Anda di halaman 1dari 25

Portada

OBTENCIÓN DE BIOETANOL TOMANDO COMO BASE LA MIEL DE LA

CABUYA NEGRA (AGAVE AMERICANO) COMO ADITIVO DE LA GASOLINA

EXTRA PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PRODUCIDA

POR EL PARQUE AUTOMOTRIZ EN LA PARROQUIA “LA MATRIZ”, CIUDAD

DE LATACUNGA.

EDWIN ALMACHI; NATALÍ MARTÍNEZ Y NELSON VELA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MARZO 20 DE 2019

Notas del Autor

Edwin Almachi; Natalí Martínez y Nelson Vela, FISEI, Universidad Técnica de Ambato

La correspondencia relacionada con la investigación debe ser dirigida a nombre de Edwin

Almachi; Natalí Martínez y Nelson Vela, Universidad Técnica de Ambato, Avenida los

Chasquis y Río Payamino


ÍNDICE
Portada .................................................................................................................................................... 1
1. TEMA........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6
4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................................... 8
4.1 Delimitación espacial ............................................................................................................ 9
4.2 Delimitación temporal .......................................................................................................... 9
4.3 Delimitación temática ........................................................................................................... 9
4.4 Formulación del problema ................................................................................................... 9
5. OBJETIVOS................................................................................................................................ 10
5.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 10
5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 10
Bibliografía ........................................................................................................................................... 23

2
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Obtención de bioetanol tomando como base la miel de la cabuya negra (agave americano)

como aditivo de la gasolina extra para disminuir la contaminación ambiental producida por el

parque automotriz en la parroquia “La Matriz”, ciudad de Latacunga.

3
2. RESUMEN

La contaminación ambiental es de vital importancia actualmente debido a los sucesos como el

cambio climático que está sucediendo, países como Estados Unidos, Brasil, Colombia y otros

países buscan crear nuevas alternativas de utilización de combustible a base de materia

orgánica. En el Ecuador gracias el Ministerio de Electricidad y Energía renovable, se ha

logrado que existan nuevas fuentes de biocombustibles para que sean sustitutos de los

combustibles derivados del petróleo. Actualmente la producción de Bioetanol se ha logrado

gracias a la producción de la caña de azúcar utilizado como combustible en las siguientes

provincias como son Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Loja, Zamora y El

Oro. A nivel de la sierra específicamente en la Provincia de Cotopaxi no se ha logrado esto, es

por eso que el presente estudio busca añadir el bioetanol producto de la fermentación de la

Cabuya Negra (agave americano) para sustituir parcialmente en un 10 % de la gasolina extra

del parque automotor en la Ciudad de Latacunga, parroquia La Matriz, para esto se utilizara

una la observación sistemática y la entrevista; en cuanto a los instrumentos para la recolección

de información serán la prueba y una guía de entrevista. Además se busca manipular variables

mediante la experimentación que se realizará. Con esto se busca reducir las emisiones causadas

por la combustión de gases prevenientes del sector automotor lo que ayudará a disminuir la

contaminación ambiental en éste sector de la provincia.

4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 ANTECEDENTES

En primera instancia, se aborda el tema del agave, es una planta milenaria muy conocida por

nuestros antepasados debido a sus propiedades alimenticias (rica en carbohidratos no

estructurales). Además, es empleada en artesanías y dentro de la ornamentación. Su origen no

se ha especificado aún, pese a que diversos estudios se enfocan en México como el país de

donde se ha expandido a todo el continente y al resto del mundo. Existe diversas variedades de

agave, en Ecuador se cultiva y procesa el tipo Agave furcraea o cabuya blanca, así como

también el agave americano o cabuya negra.

Por otro lado, está el bioetanol, es un biocombustible y su obtención se da a partir de

productos vegetales, desechos agroindustriales y residuos urbanos. Con el uso de

biocombustibles se disminuye de forma notable la emisión de gases a la atmosfera evitando la

contaminación del medio ambiente.

Así mismo es importante abordar el tópico de la contaminación ambiental. El cambio

climático es uno de los mayores indicadores de los problemas ambientales que hoy aquejan a

la población. Son varios los agentes contaminantes y uno de ellos son los gases producidos por

el parque automotor, que dan lugar al daño irreversible en la atmosfera y el subyacente

calentamiento global. A decir de Arias, R. & Meneses, J. (2016):

Los combustibles fósiles representan el 80.3% de la energía primaria consumida en el

mundo y el 57.7% de esta cantidad es empleada en el sector transporte; por tanto, es posible

pensar que los combustibles fósiles son responsables de la mayor emisión de contaminantes

a la atmósfera. (p.3).

Además, es importante mencionar, según Veitimilla, P. (2015):

5
Los motores de combustión interna usados en los vehículos, tanto de gasolina como de

diésel, emiten gases como monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno,

dióxido de azufre y partículas en suspensión, emitidos al exterior por el sistema de escape,

afectando de esta manera la salud de las personas y el ambiente que los rodea. (p.5).

Contrario a lo que podría pensarse en los países en vías de desarrollan tienen un porcentaje

más alto de contaminación por vehículos.

Existe gran demanda en todo el mundo por los combustibles porque la energía que se

produce a través de ellos mueve todo. Surge entonces la disyuntiva entre potencia la economía

o cuidar el planeta.

En América Latina, a pesar de no ser mayoritariamente países industrializados, salvo ciertas

excepciones como Brasil, también los vehículos representan un gran nivel de contaminación,

traducidas en severos cambios climáticos como sequía e inundaciones, acrecentando la pobreza

e inhibiendo el desarrollo de los pueblos.

En Ecuador, por ejemplo, en Cuenca, “Conforme al Inventario de emisiones atmosféricas

del Cantón Cuenca (2029), se tiene los porcentajes de las principales fuentes emisoras de gases

contaminantes. Siendo que el tráfico vehicular encabeza la lista de las emisiones contaminantes

en el cantón Cuenca…” (Veitimilla, P. 2015, p. 20).

En consecuencia, a los graves daños ambientales se ha tornado imperioso buscar nuevas

alternativas a los combustibles con base en el petróleo, por lo tanto, alrededor del mundo se

extiende la producción de biocombustibles.

3.2JUSTIFICACIÓN

La presente investigación pretende resaltar la importancia de buscar fuentes alternativas de

energía a partir de biomasa. Con la finalidad de reducir la emisión de gases a la atmosfera y

frenar el deterioro del planeta. La contaminación ambiental es una problemática mundial, a

6
diario los distintos medios de comunicación informan a cerca del derretimiento de glaciares y

volcanes, extinción de especies, sequías, inundaciones, enfermedades “modernas” y en

consecuencia la agudización de serios problemas sociales como la pobreza y la delincuencia.

Además, hay que tomar en cuenta que el petróleo, base de los combustibles tradicionales,

es un recurso no renovable por lo tanto al cabo de unos años se terminará. Por consiguiente, es

necesario generar otras opciones de combustibles más amigables con el medioambiente y

factibles en términos económicos.

El mejoramiento que traen los Biocombustibles al mundo es la innovación en el mercado,

la cual está creciendo cada vez más. Es el producto que hará competencia con los combustibles

convencionales, no renovables y que dentro de algunos años se acabarán. (Saldaña, R., 2015,

p. 24).

Llama la atención en naciones como Brasil, Suecia y Estados Unidos existen automóviles

que están en las condiciones de aceptar la mezcla entre etanol y gasolina en un alto porcentaje.

Con referencia a América Latina, por ejemplo, en Colombia se ha realizado investigaciones

para obtener biocombustibles a partir del aceite de palma. Por su parte, Brasil emplea

ampliamente el maíz como materia prima y Argentina trabaja en base a la soja, por lo que se

han proliferado los cultivos de este cereal de manera notable.

Por supuesto, que Ecuador no queda exento de este fenómeno, sin embargo, según

Domínguez, J & Espinel, R. (2009) “En el año 2004, el petróleo representó el 83% de la fuente

energética del Ecuador”. A pesar de ello se está fomentando el cultivo de caña de azúcar y

palma africana con la finalidad de producir biocombustibles.

El etanol con base en la miel de la cabuya negra es una gran opción por varias razones. En

primer lugar, porque los costos de producción de este biocombustible son bajos, además el

agave es una planta fácil de cosechar en la región Sierra del país (es muy resistente a plagas),

la miel se puede extraer varias veces de una misma planta. Finalmente, el octanaje es mucho

7
más alto que el de la gasolina. Como se puede observar los beneficios son múltiples tanto para

los vehículos, como para la salud de las personas y el cuidado del medioambiente.

3.3DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En el presente proyecto de investigación se limitará a la obtención de bioetanol a base del

aguamiel de la cabuya negra (agave americano) para sustituir parcialmente a los productos

derivados del petróleo como es la gasolina que al combustionar produce gases de efecto

invernadero que producen la contaminación ambiental y por ende el cambio climático. Con

éste proyecto se busca reducir la emisión de éstos gases en la combustión del parque automotor

en la ciudad de Latacunga, parroquia La Matriz.

3.4 LIMITACIONES
Limitación de tiempo

El trabajo de investigación tendrá una duración de cinco meses, y se tomará como estudio una

base de 3 últimos años partiendo desde el periodo 2016 al 2019.

Limitación de espacio o territorio

El estudio del presente proyecto de investigación se realizará solamente sobre la obtención de

Bioetanol a base de cabuya negra en la Provincia de Cotopaxi, ciudad de Latacunga y en la

parroquia La Matriz y en la sustitución parcial de la gasolina extra.

Limitación de recursos

Dentro de este campo se encontró con limitaciones en la información, ya que no se cuenta

con una información real del cultivo de la cabuya negra en la Ciudad de Latacunga,

a través de la Empresa Pública Petroecuador se logró obtener la información de dicho sector

del periodo 2010-2017, debido a que en el Banco Central del Ecuador no tiene la información

completa del sector petrolero del país.

8
3.5DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

3.5.1 Delimitación espacial

La presente investigación se limitará en la Provincia de Cotopaxi, en el Cantón Latacunga,

Parroquia “La Matriz”.

3.5.2 Delimitación temporal

La información bibliográfica para la presente investigación se basará en los últimos 3 años.

3.5.3 Delimitación temática

El presente trabajo radica en el problema de la contaminación ambiental provocado en parte

por la combustión de combustibles fósiles como son los derivados del petróleo. Por tal se busca

adicionar un porcentaje de biocombustibles a la gasolina extra que utiliza los automotores del

sector, este biocombustible será obtenido de la miel de la cabuya negra.

3.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿EL bioetanol tomando como base la miel de cabuya negra (agave americano) como

aditivo de la gasolina extra disminuirá la contaminación ambiental producida por el parque

automotriz en la parroquia “¿La Matriz”, ciudad de Latacunga?

9
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Producir bioetanol tomando como base la miel de la cabuya negra (agave americano) como

aditivo de la gasolina extra mediante la destilación para disminuir la contaminación ambiental

producida por el parque automotriz en la parroquia “La Matriz”, ciudad de Latacunga.

4.2. Objetivos Específicos

 Establecer los fundamentos teóricos referentes al bioetanol tomando como base la miel

de la cabuya negra (agave americano) y la contaminación ambiental producida por el

parque automotriz.

 Someter la miel de la cabuya negra a fermentación anaeróbica, en recipientes de

vidrio por un lapso de cinco días.

 Destilar el producto de la fermentación mediante instrumento de destilación simple

hasta obtener 91% GL.

 Mezclar el 90% de gasolina con el 10% de bioetanol para comprobar su efectividad.

10
5. MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A nivel mundial países como Estados Unidos y Brasil, la utilización del etanol como una

alternativa viable para sustituir parcialmente aquellos productos derivados del petróleo para

reducir los gases de efecto invernadero, ha llevado a cabo diferentes investigaciones en la

producción de biocombustibles mediante la utilización de materia orgánica tomando como base

a la caña de azúcar, el maíz. (Zola, 2017)

Charry, 2011; citado por Zola, 2017 dice que: “Según el Centro Global de Biocombustible, en

el año 2010, Estados Unidos se consolidó como el mayor productor de etanol en el mundo con

una producción de 13 470 millones de galones y Brasil ocupó el segundo lugar con casi 7 100

millones de galones, representado para ese año, el 82% de la capacidad de producción de etanol

a nivel mundial”.

Vázquez, H., & Dacosta, O. ola, 2017 dice qué: “Actualmente, la caña de azúcar, el maíz y

otras materias orgánicas – como la remolacha – se han convertido en la principal entrada para

la producción de etanol; sin embargo, aún no existen producciones conocidas de bioetanol a

base de cáscara de plátano a nivel industrial, a pesar de que existen estudios que han

comprobado que los excedentes del banano poseen un gran potencial para la elaboración de

este biocombustible.

Por tal motivo se busca profundizar el tema de obtención de bioetanol a base de materia

orgánica que contenga gran cantidad de carbohidratos como lo es la miel de la cabuya negra (

agave americano).

5.2 BASES TEÓRICAS

Biocombustibles

Los combustibles tradicionales: gasolina, diesel, han sido desde la aparición del petróleo, la fuente

preferida de las personas para generar energía. Sin embargo, las condiciones han ido cambiando y surge

11
la necesidad de encontrar nuevas y mejores alternativas. En primer lugar, porque el petróleo es un

recurso no renovable y se habla ya de la posibilidad que se termine. En segundo lugar, están las graves

consecuencias de su uso para el planeta. En consecuencia, alrededor del mundo se potencian

investigaciones para encontrar combustibles hechos a base de materiales orgánicos a los que se les

otorga el nombre de biocombustibles. Es así que Pérez, L. & Casallas M. (2015) mencionan: “Los

biocombustibles son de origen biológico y se generan a partir de productos o residuos orgánicos (leña,

carbón de leña, estiércol, desechos agrícolas, entre otros) que se procesan mediante la actividad

metabólica de diferentes microorganismos” (p.79).

Bioetanol

“El principal biocombustible utilizado en el planeta es el etanol, que puede usarse puro o en mezcla con

la gasolina, mejorando la combustión interna de los motores, disminuyendo algunos impactos

ambientales al aire y permitiendo disminuir los costos del combustible” (Pérez, L. & Casallas M.,2015,

p.79)

Según Villalobos citado en Linares, J. (2018) “La producción de etanol o alcohol etílico (CH3CH2OH)

tiene dos rutas. La primera y más importante es la fermentativa, por medio de la transformación de

azúcares por microorganismos (bioetanol)…” (p. 6)

Propiedades y ventajas del bioetanol.

A continuación se describen algunas propiedades y ventajas del bioetanol.

 El etanol es un compuesto orgánico de fórmula química C2H5OH.

 Se presenta como líquido a condiciones ambientales; es incoloro y límpido.

 Es biodegradable y es más volátil que la gasolina.

 Su temperatura de ebullición normal es 78,65 °C y su calor de vaporización es 38,56 kJ/mol.

 Los procesos de producción de etanol.

 El etanol introduce más oxígeno a la mezcla combustible, mejorando la eficiencia de la

combustión.

12
 Produce menos dióxido de carbono que la gasolina; aunque, el impacto total depende de los

procesos de destilación y la eficiencia de los cultivos.

 Presenta un elevado número de octano (105).

 Presenta baja toxicidad en comparación con los hidrocarburos.

 No contiene azufre, por tanto no emite SOx en la combustión.

 La combinación de 90% de gasolina y 10% etanol puede ser usado en los vehículos sin ninguna

modificación en el motor. (Fuentes, H., 2015, p. 7)

El agave americano como base del bioetanol

Características del agave americano.

A continuación, se habla acerca del agave americano, conocido también como penco. Son plantas de

grandes dimensiones y un sinnúmero de propiedades. Se caracterizan por ser fáciles de cultivar, pues

no requieren de grandes cuidados, son muy resistentes a las plagas, además se consideran perennes. Son

muy reconocidas desde épocas remotas, llamando incluso la atención de los conquistadores del

continente americano, tanto por apariencia como por sus múltiples usos. Como lo manifiesta Gutiérrez

citado en Amaguaya, R. & Pino, A. (2015) “todo lo que la naturaleza pudo dar para vivir y aprovechar

al género humano, lo puso en ésta planta, así para vestir y calzar, comer y beber, como para la salud de

los hombres” (p. 10). Criterio reforzado por Acosta citado en Amaguaya, R. & Pino, A. (2015) “árbol

de las maravillas porque se obtiene de él vino, aguardiente, vinagre, miel, arrope, aceite, agujas, hilos,

cuerdas” (p. 10).

Uno de los países pioneros en el cultivo y producción del agave es México, donde se emplea

principalmente para la obtención del tequila (bebida emblemática de este país). Es por ello que existen

grandes extensiones de terreno destinado a la siembra de agave. Por su parte en Ecuador crece de forma

silvestre en la zona de la Región Sierra. Por lo tanto están en ella ausentes todo tipo de químicos. Del

centro de la planta se extrae el muy conocido chawarmishki, palabra de origen quichua, que traducida

quiere decir dulce de penco. Además de ella se puede obtener la miel de agave.

13
Por otra parte, en cuanto a los usos está el alimenticio, bebida típica de la serranía ecuatoriana, el

chawarmishki cocinado con arroz de cebada. Aunque en estos últimos años con la finalidad de cuidar

la salud y evitar enfermedades como la diabetes y la obesidad, entre otras, ha ganado popularidad dentro

del arte culinario en la preparación de varios platos.

Además, según Amaguaya, R. & Pino, A. (2015):

Sus usos medicinales incluyen: enfermedades hepáticas, tuberculosos pulmonar, antiinflamatorio,

sus hojas secas sirven como infusiones por sus propiedades digestivas y el jugo de sus hojas secas

sirven como infusiones por sus propiedades digestivas y el jugo de sus hojas frescas pueden usarse

para el tratamiento de heridas e irritaciones en la piel.

Reduce los niveles de colesterol y triglicéridos y ayuda a la pérdida de peso por su bajo nivel de

azucares. Sirve además como un sustituto de la miel de abeja. (p.17)

Método enzimático para la obtención del bioetanol con base en el agave americano

Este método es un procedimiento sencillo y efectivo. Se basa en la degradación de la biomasa

(materiales orgánicos) por intermedio de enzimas.

Extracción del chawarmishki.

Para extraer el chawarmishki se lo hace a través de un proceso manual que consiste en hacer un hueco

y sacar el líquido desde el corazón mismo del agave. Al respecto Amaguaya, R. & Pino, A. (2015)

explican:

Cuando las hojas comienzan a doblarse y crece el chaguarquero o el tallo de sus flores, significa

que está maduro y listo para ser chaguado, entonces se le hace un hueco entre la cuarta y quinta hoja,

se lo raspa con una aspina, agrega agua, se tapa y se esperan 8 días, luego se bota el agua y se vuelve

a raspar, entonces empieza a segregar un líquido dulce parecido a un jugo con bastante azúcar, esta

agua dulce es chawarmishki se lo obtiene del centro del corazón del árbol, dos o tres veces al día

durante 40 días y en promedio se pueden sacar entre 4 y 10 litros diarios (excepto cuando llueve

debido a que se daña) y luego muere. (p. 57)

14
Fermentación anaeróbica de la miel de cabuya.

La fermentación anaeróbica es el siguiente paso al que se someterá la miel de la cabuya negra, es

decir, se procede a la degradación la glucosa sin la presencia de oxígeno. Proceso que tendrá lugar por

un lapso de cinco días, en un recipiente de vidrio.

Destilación

La destilación es un método muy utilizado, sirve tanto para purificar líquidos como para separar los

componentes de una mezcla. Para realizar la destilación lo importante son los puntos de ebullición de

los distintos componentes que conforman la mezcla. Es una técnica muy empleada en la obtención de

alcoholes, por ejemplo.

La destilación consiste en dos fases que son en primer lugar la evaporación o transformación del

líquido en vapor, y la condensación o transformación del vapor en líquido.

Para ello se utiliza un equipo de destilación, que consiste en un matraz de enfriamiento o refrigerante,

que baja la temperatura de los vapores del líquido destilado para que vuelva a condensarse…

(Montero, M., 2016, p.17)

Conceptos básicos de medioambiente

La Real Academia de la Lengua Española define el medioambiente “como un sistema compuesto por

elementos naturales y artificiales interrelacionados que son transformados por la intervención del

hombre”

Impacto ambiental

El impacto ambiental está determinado por las consecuencias de toda actividad humana, que cabe

recalcar han influido de forma negativa y hoy tienen al planeta tierra en jaque. El desarrollo de la ciencia

y la tecnología, la industrialización han llevado a una evolución de vida jamás pensado, pero a costa

de la contaminación del agua, del aire, la erosión del suelo, la extinción tanto de especies vegetales

como animales.

15
El Impacto ambiental es un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos

los autores de este deterioro en mayor o menor grado. Como seres inteligentes hemos sido capaces

de modificar el ambiente y adaptarlo para satisfacer nuestras necesidades, sin embargo no hemos

considerado los daños que hemos causado al medio ambiente. (Cátedra UNESCO para la

sostenibilidad, 2017)

Contaminación

Merriam, W citado en Chango, C. (2017) afirma:

Contaminación tiene su origen en el vocablo latino “contaminatio”, derivada del verbo

“contaminare”, que significa “ensuciar, corromper, o alterar por el contacto”, por lo que entendemos

que contaminación es la variación dañina realizada al estado normal de un objeto que afecta de

manera al medio ambiente y por lo tanto a las condiciones de la vida y salud de los seres vivientes.

(pp. 14 - 15)

En esta ocasión se hará énfasis en la contaminación atmosférica.

Contaminación atmosférica.

Elsom, D. citado en Chango, C. (2017) manifiesta “La atmósfera se contamina con varios residuos

químicos arrojados desde la tierra al espacio y por los gases, cenizas y vapores de las erupciones

volcánicas, junto con la utilización de combustibles fósiles como el causado por los medios de

transporte”. (p. 15)

Fuentes móviles contaminantes.

Se hace referencia a toda aquella fuente que se desplace y al hacerlo vaya emitiendo agentes

contaminantes, por ejemplo, automóviles, aviones y barcos.

Los automóviles tienden a ser las fuentes de mayor contaminación

… los vehículos son los que producen la mayor cantidad de contaminación debido a la gran cantidad

existente en el mundo. Los motores de combustión interna usados en vehículos, tanto de gasolina como

16
de diésel, emiten gases como monóxido de carbono, hidrocarburos, óxido de nitrógeno, dióxido de

azufre y partículas en suspensión, emitiendo al exterior por parte del sistema de escape, afectando de

esta manera la salud de las personas y el ambiente que los rodea. (Veintimilla, P., 2015, p. 6)

5.3 HIPÓTESIS

El uso del bioetanol tomando como base la miel de la cabuya negra permitirá disminuirá la

contaminación ambiental producida por el parque automotriz de la parroquia La Matriz.

17
6. SISTEMAS DE VARIABLES

Variable independiente Definición conceptual Definición operacional

 Alto costo de los combustibles


tradicionales.
 El petróleo es un recurso no renovable.
 Los combustibles derivados del
petróleo son agentes muy
El bioetanol como base la miel contaminantes.
de la cabuya negra es un  Existe un parque automotor en
El bioetanol tomando como bicombustible que permite aumento.
reducir la emisión de gases a
base la miel de la cabuya la atmósfera y reducir el costo  Falta de inversión en las
del combustible. investigaciones de biocombustibles.
negra
 La producción de las materias primas
de pueden hacer que se limite la
producción para alimentación.
 Los gases emitidos a la atmósfera son
muy dañinos para el medio ambiente.

Variable dependiente Definición conceptual Definición operacional


 Alto costo de los combustibles
tradicionales.
 El petróleo es un recurso no
renovable.
 Los combustibles derivados del
La contaminación ambiental petróleo son agentes muy
producida por el parque contaminantes.
La contaminación ambiental automotriz es un grave  Existe un parque automotor en
producida por el parque problema pues la combustión aumento.
automotriz interna de los combustibles  Falta de inversión en las
emite gases causando graves investigaciones de biocombustibles.
daños a la atmósfera y la salud  La producción de las materias
de los seres vivos. primas de pueden hacer que se limite
la producción para alimentación.
 Los gases emitidos a la atmósfera
son muy dañinos para el medio
ambiente.

18
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cuantitativo por la naturaleza de los datos y porque pretende
comprobar una hipótesis, además busca generalizar los resultados. Su diseño de investigación es
experimental porque se va a manipular una de las variables.

7.2 POBLACIÓN

La población que será investigada son los vehículos que circulan en la parroquia La Matriz de la ciudad
de Latacunga, que según la Comisión Nacional de Tránsito es de 6 000.

Muestra

19
7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente: El bioetanol tomando como base la miel de la cabuya negra


Conceptualización Variable operacional Dimensiones Indicadores Índices Instrumentos
 Alto costo de los
combustibles
tradicionales.
 El petróleo es un recurso
no renovable.
 Los combustibles
derivados del petróleo son
El bioetanol como agentes muy
base la miel de la contaminantes.
Técnica:
cabuya negra es un  Existe un parque Fuentes El 60 % de los
¿Qué es el Observación
bicombustible que automotor en aumento. alternativas de gases emitidos a
bioetanol? sistemática,
permite reducir la  Falta de inversión en las energía la atmosfera es
¿Para qué sirve Entrevista
emisión de gases a investigaciones de Biocombustibles del parque
el bioetanol? Prueba, guía de
la atmósfera y biocombustibles. Bioetanol automotor
entrevista:
reducir el costo del  La producción de las
combustible. materias primas de pueden
hacer que se limite la
producción para
alimentación.
 Los gases emitidos a la
atmósfera son muy
dañinos para el medio
ambiente.

Variable dependiente: La contaminación ambiental producida por el parque automotriz


Conceptualización Variable operacional Dimensiones Indicadores Índices Instrumentos
 Alto costo de los
combustibles
tradicionales.
 El petróleo es un recurso
no renovable.
 Los combustibles
derivados del petróleo son
La contaminación
agentes muy Medioambente
ambiental producida En estos últimos
contaminantes. Impacto ¿En qué consiste
por el parque años se ha
 Existe un parque ambiental la Técnica:
automotriz es un incrementado el
automotor en aumento. Contaminación contaminación Observación
grave problema pues parque
 Falta de inversión en las ambiental sistemática,
la combustión interna ambiental automotor
investigaciones de Entrevista
de los combustibles producida por producida por generando un
biocombustibles. Prueba, guía de
emite gases causando el parque el parque 90% la
 La producción de las entrevista
graves daños a la automotriz automotriz? contaminación
materias primas de pueden
atmósfera y la salud del aire.
hacer que se limite la
de los seres vivos.
producción para
alimentación.
 Los gases emitidos a la
atmósfera son muy
dañinos para el medio
ambiente.

20
7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE
INFORMACIÓN

Las técnicas a emplearse en la presente investigación son la observación sistemática y la entrevista; en


cuanto a los instrumentos para la recolección de información serán la prueba y una guía de entrevista.
Y para procesar los datos será necesario emplear el método estadístico.

21
8. PRESUPUESTO

ITEM VALOR
1 Equipos, software y servicios técnicos $700
2 Transporte y salida de campo $400
3 Materiales y suministros, impresiones, libros $800
4 Varios e imprevistos $400
Valor total $2300

9. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad

MARZO

ABRIL

MAYO

JULIO
JUNIO
Inscripción y aprobación del Área temática y
tema del proyecto de investigación.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
definición del objeto de estudio y campo.
Situación problémica, descripción del problema,
justificación, relevancia teórica y/o práctica.
Delimitación del problema. Elaboración de
objetivos.
MARCO TEORICO
Revisión de investigaciones relacionadas al
proyecto de investigación. Antecedentes.
Fundamentos teóricos. Redacción del Marco
Teórico.
MARCO METODOLOGICO
Enfoque de la investigación, diseño
metodológico, métodos, técnicas e instrumentos,
Población. Preguntas directrices. Sistema de
tareas.

22
Referencias Bibliográficas
Aguilar, N. (2007). Bioetanol de la caña de azúcar. Avances en investigación agropecuaria, 25-39.
Andrade, V. (2014). Caracterización nutricional y desarrollo de productos alimenticios a partir de
ecotipos locales de Agave Americana L. Cuenca, Ecuador .
Amaguaya, R. & Pino, A. (2015). Plan de negocios para la producción de la miel de penco o agave en
Riobamba y comercialización para consumidores propensos a contraer diabetes en la ciudad de
Guayaquil. Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil – Ecuador.

Arellano, C. (2015). Obtención de bioetanol a partir de materiales lignocelulósicos sometidos a


hidrólisis enzimática. Veracruz, Mexico.
Bautista – Justo, M. G.–O.–N. (2011). El Agave tequilana Weber y la producción de Tequila. Acta
universitaria, 26-34.
Bellido, C. (s.f.).
Bellido, C. (2013). Obtención de bioetanol 2g a partir de hidrolizados de paja de trigo. fermentación
conjunta de los Penta y Hexa carbohidratos con Pichia stipitis. Valladolid, España.
Bellido, C. (2013). Obtención de bioetanol 2g a partir de hidrolizados de paja de trigo. Fermentación
conjunta de los Penta y Hexa carbohidratos con Pichia stipitis . Valladolid, España.
Bellido, C. (2013). Obtención de bioetanol 2g a partir de hidrolizados de paja de trigo. Fermentación
conjunta de los penta y hexa carbohidratos de Pichia stipitis. Valladolid, españa.
Castro, C. (2012). Producción de biodiesel y bioetanol ¿Una alternativa sustentable a la crisis
eneregética? Ra-ximhai, 93-100.
Chango, C. (2017). La contaminación ambiental y sus efectos. Tesis de grado. UDLA.

Correa, Q. J. (1989). Especies vegetales promisorias de los paìses del convenio Andrès Bello. Bogotà,
colombia.
Criollo, O. (2011). Establecimiento de un protocolo para la propagación masiva in vitrio de cabuya
azul (agave americana L.) y cabuya blanca (Furcraea andina Trel). . Sangolquí, Ecuador .
Duque, J. (2013). Evaluación de tres métodos de reproducción del penco azul (agave americana) en
la parroquia Tocachi, Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha . Tabacundo,
Pichincha .
Figueroa, M. &. (2015). Caracterización microbiológica y química de la savia de Agave americana L.
(cabuya negra) de ecotipos de las provincias de Pichincha y Cotopaxi. . Quito, Ecuador.

23
Funes, M., Banegas, C., Gonzales, H., Osorio, M., Henriquez, N., & Mejía, N. (2011). Producción de
bioetanol a partir del mucilago de café (Coffea arabica.). . Revista Ciencia y tecnologia, 150-
164.
Jacques-Hernandez, C. &. (2007). Una nueva especie de agave, subgenro Littaea (Agavacea) de
Tamaulipas. Journal of the Botanical Research Institute, 79-84.
Karimi, M., Esfandiar, R., & Biria, D. (2017). Simultaneous delignification and saccharification of
rice atraw as a lignocellulosic biomass by immobilized. Renewable Energy, 89-95.
Lascano, D. K. (2013). Bioetanol a partir del maguey (Agave americana) y su prospectiva en Mexico.
Revista Ingeniantes, 16-22.
Loachamin , c. (2015). Elaboración de biocombustible a partir de dos variedades de agave;agave
negro(Agave americana) y agave blanco (Agave amarilydáceas) con dos tipos de fermentos
en los zumos, dos tiempos diferentes. Latacunga: Universidad Tecnica de Cotopaxi.
Mendez, A. (15 de Septiembre de 2010). https://quimica.laguia2000.com/general/destilacion.
Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/general/destilacion:
https://quimica.laguia2000.com/general/destilacion
Montero, M. (2016). Destilación simple y fraccionada como estrategia metodológica para fortalecer el
aprendizaje de la separación de los componentes de una mezcla en los estudiantes de primer
año de bachillerato del Colegio Hernán Gallardo Moscoso de la ciudad de Loja periodo
académico 2013-2014. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Loja. Loja.

Peña , D. (2011). Corrosión de partes de vehículo fabricadas con latón y bronce expuestas a mezclas
de bioetanol-gasolina. ION Bucaramanga, 43-52.
Pérez, A., Rivas, M., Caamal, I., & Martínez, D. (2017). La producción de bioetanol y su impacto en
el precio de productos agrícolas en México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 597-602.
Rivera, C. (2016). Aporte del agave americana a los servicios ecosistémicos en la comunidad
campesina de Joras-Ayabaca-Piura; Perú. Piura, Perú.
Rodriguez, R., Ayala, A., Flores, H., Vásquez, V., & Flores, R. (2016). Factibilidad económica de la
producción de bioetanol con tres especies de Agave ssp. en regiones productoras de México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1439-1453.
Romero, S. (2012). Estudio de factibilidad para la industrialización de la Agavácea Andina. Quito .
Valdés, A., Huerta, R., Rojas, A., & Nuñez, Y. (2017). Bioetanol a partir del Maguey (Agave
Americana) y su prospectiva en México. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos
Naturales, 29-38.

Vázquez, H., & Dacosta, O. (Diciembre de 2007). Fermentación alcohólica: Una opción para
la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería,
Investigación y Tecnología, VIII(4), 249-259.
Zola, M. y Barranzuela, M. (2017). Estudio experimental de la obtención de bioetanol a partir
de cáscara de plátano en Piura, Perú (Tesis para optar el título de Ingeniero
Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa
Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.

24
25

Anda mungkin juga menyukai