Anda di halaman 1dari 25

“LA APLICACIÓN DE LA MULTA EN LOS JUZGADOS DE

EJECUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA.

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

El tema de la multa tiene un antecedente muy antiguo. Cuando el

hombre conoce el valor de las cosas y desarrolla luego el instinto de

apropiación, surge el derecho de propiedad. Al verse privado de una parte

del patrimonio, se da cuenta que este hecho es una sanción. Este suceso se

dio en las culturas del antiguo Oriente, el prerromano, así como en la cultura

precolombina. La pena de multa es así, una sanción pecuniaria aplicable al

condenado, equivalente a su ingreso promedio diario y se determina

atendiendo a su patrimonio, rentas y remuneraciones, nivel de gasto y

demás signos exteriores de riqueza. Necesariamente es impuesta por el

Juzgador, en una sentencia. Existen objeciones a esta sanción, ya que,

consideran los tratadistas que sería un privilegio para ricos y un castigo para

los más pobres. Desigualdad que se encuentra en la mayoría de las penas y

puede evitarse en gran parte atendiendo objetivamente a la fortuna del

condenado; además de ello, en su ejecución, el Código Penal sugiere un

tratamiento diferente para el solvente que frustra el cumplimiento el pago y

para el caso del insolvente por causas ajenas a su voluntad. Por otra parte,

es recomendable sustituir por penas cortas de prisión, adecuando desde el

punto de vista económico; pues además de constituir una fuente de ingreso

1
para el Estado, no supone para este, a diferencia de la prisión, un gasto

alguno.

Asumo la responsabilidad de desarrollar el presente trabajo de

investigación, en razón de que la Pena de Multa como sanción pecuniaria

impuesta por una infracción delictiva está bastante arraigada en la estructura

de nuestras normas penales, en especial del Código de 1924 y del vigente

de 1991, y que a pesar de ser así, el tratamiento técnico que se le otorga,

está revestido de un desconocimiento casi total de su etiología, de su

conformación y de su ejecución. En efecto los operadores del Derecho,

desde abogados, fiscales y jueces no asumen el carácter sancionador de la

pena de multa que, en normas como la Peruana, aparece expresada como

una dualidad, como pena principal o como pena accesoria de otras.

La pena de multa, como lo señala Rodríguez Devesa "adquiere en el

Derecho moderno una importancia cada vez más sobresaliente, aunque no

está exenta de problemas"1 por que resulta una eficaz alternativa frente a las

penas cortas privativas de libertad, pero no deja de ser también un "cuello

de botella" la posibilidad de que, su aplicación, exprese desigualdad en

función a la capacidad económica del autor del delito, de tal modo que,

multas iguales suponen un grado muy diferente de aplicación si las

circunstancias económicas son también muy desiguales.

Considero importante, explicar en la estructura del presente trabajo, el

génesis y desarrollo histórico de la multa, para luego conceptualizar y

establecer su naturaleza jurídica. Luego de ello analizar su ubicación y

eficacia en la legislación penal comparada, buscando cotejar su aplicación

1
Rodríguez Devesa, José María y Alfonso Serrano Gómez, Derecho Penal Español Madrid 1993
Tomo 1 pág. 922-923

2
más eficaz dentro de los Códigos Penales más importantes de América

Latina y Europa.

El capítulo siguiente estará dedicado a realizar un estudio sobre la

tradición jurídica de la Pena de Multa en el Derecho Penal Peruano, desde el

Primer Proyecto del Código Penal de 1828 elaborado por don Manuel

Lorenzo de Vidaurre y Encalada, hasta el Código Penal de 1924; para

finalmente desarrollar este tópico desde la perspectiva del Código Penal

Vigente de 1991, culminando con las conclusiones y recomendaciones a las

que tendremos que arribar en este trabajo de investigación.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El desarrollo de esta investigación, se basa en la razón de que la

Pena de Multa como sanción pecuniaria que se impone por una infracción

delictiva está bastante arraigada en la estructura de nuestras normas

penales, en especial del Código de 1924 y del vigente de 1991, y que a

pesar de ser así, el tratamiento técnico que se le otorga, está revestido de un

desconocimiento casi total de su etiología, de su conformación y de su

ejecución. En efecto los operadores del Derecho desde abogados, fiscales y

jueces no asumen el carácter sancionador de la pena de multa que en

normas como la Peruana aparece expresada como una dualidad, como pena

principal o como pena accesoria de otras.

La Política Criminal Moderna, se apoya decididamente en la Multa, a

la que se le concede absoluta primacía, no sólo como sanción frente a la

criminalidad de poca importancia, sino también como sanción preferible para

la criminalidad media.

3
La ventaja de la multa frente a la pena privativa de libertad reside en

que no separa al condenado de su familia ni de su profesión. Sin embargo, a

pesar de su evidente importancia en el catálogo de penas del Perú. La Pena

de Multa como tema no ha sido motivo de mucho interés en nuestro País,

solamente existen algunos trabajos y opiniones aisladas de estudiosos

peruanos desarrollados en revistas especializadas, como el caso del

maestro Hurtado Pozo, y del destacado penalista Prado Saldarriaga. no

existen otros trabajos de envergadura dentro del contexto nacional. por ello

se hace imprescindible el desarrollo analítico de esta temática.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-

 ¿En qué medida, la fijación de la pena de multa y su graduación,

se realiza teniendo en cuenta la capacidad económica del

sentenciado?

 ¿La Pena de Multa, por su importancia y alternativa a la pena

privativa de libertad, es de interés de los operadores del Derecho

Penal y estos, exigen su efectividad?.

2.3.1. DELIMITACIÓN:

 Criterio Temporal.- Evolución histórica de la pena de

multa, desde la épocas antigua, media, moderna y

contemporánea.

 Criterio Espacial.- Establecer la diferencia en la

aplicación de la pena de multa en el Derecho Comparado.

4
 Criterio Social.- Analizar la graduación y efectividad de la

pena de multa en nuestro sistema judicial.

2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El presente proyecto se justifica en razón de que los procesos

penales donde se ha dictado sentencia condenatoria e impuesto la pena

de multa, no se ha realizado el abono correspondiente por parte de los

condenados o hacen abono de una mínima parte de la multa fijada; y

además, se justifica en la falta de fundamentación por parte de los

Magistrados para graduar la pena de multa a los sentenciados.

Una de las dificultades mayores consiste en individualizar la pena

de multa, de manera tal que se respete el principio de igualdad, pues una

cantidad que para un millonario no significa nada, para un obrero puede

representar el descalabro del ajustado plan de distribución de sus

menguados ingresos.

Se requiere de un especial interés de este tópico, a efectos de

buscar las razones por las que este tipo de pena es poco utilizada por los

Jueces como pena principal alternativa.

2.5. OBJETIVOS.

2.5.1. OBJETIVO GENERAL.

5
Establecer el origen de la multa, los cambios que ha

experimentado en las diferentes etapas de la historia, según los

sistemas jurídico existentes y su aplicación como pena al

condenado. Contribuir a que la aplicación de una sentencia

condenatoria y en casos establecidos por la ley, el Juez defina a

modo de pena concreta, un monto de dinero como importe de multa

que deberá abonar el condenado y con la debida fundamentación

por parte de los Magistrados. Asimismo a que los condenados con

pena de multa cumplan con el abono correspondiente a favor del

Estado.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Contribuir a que la pena de multa se aplique como, un sustituto

adecuado a las penas privativas de libertad de corta duración,

resultando cómodo tanto para el Estado como para el

condenado, en razón de que el Estado a través de la multa

percibe ingresos, disminuyéndole gastos notorios en su

ejecución; y el condenado por su parte no deje en desamparo a

su familia y continúe su trabajo habitual.

 Que, la pena de multa se determine en forma específica,

atendiendo a los ingresos declarados por el condenado al rendir

su declaración instructiva, ya sea como un trabajador

dependiente e independiente y siguiendo un procedimiento

destinado a comprobar la veracidad de tales ingresos.

6
 Que la aplicación de la pena de multa se realice teniendo en

cuenta el carácter divisible de la misma, ya que se puede

adaptar a las posibilidades económicas del condenado.

 Contribuir, con la presente investigación, a que la pena de multa

se aplique sobre todo a dos tipos de delitos: los delitos contra el

patrimonio, dada la codicia de lucro; y para los delitos de

pequeña gravedad, como las faltas. También la pena de multa

resulta idónea para combatir los ilícitos de cuello blanco, como

son los cometidos contra el orden económico, principalmente,

sobre estos la pena privativa de libertad no surte ningún efecto

disuasorio ni rehabilitador.

 Que, ejecución y recaudación del dinero obtenido por el pago de

la multa sea aplicado y administrado a cada Distrito Judicial con

el fin de soliviantar la crisis económica de nuestro Poder

Judicial, atendiendo sus necesidades y prioridades.

III.- MARCO TEÓRICO:

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

El marco de referencial del problema está dado por las investigaciones,

en el campo de la Dogmática Jurídica, autores americanos y europeos, con

su experiencia recogida en los últimos años, sobre la regulación que se le

viene dando en sede judicial y administrativa, a la multa, reforzado por el

enfoque social sobre el tratamiento de la aplicación de la multa como una

pena impuesta al condenado.

7
También está dado por los análisis de carácter jurídico que han

efectuado investigadores nacionales y extranjeros, así como por revistas

especializadas en el campo del Derecho y por las investigaciones realizadas

por la autora en esta materia, lo que nos permite tener una visión amplia,

generalizada y autorizada del tema materia de estudio; el marco de

referencia nos permite profundizar y ampliar el conocimiento y análisis en

esta rama del derecho, con la finalidad de aportar soluciones concretas que

eliminen incertidumbres jurídicas y resolver con eficiencia los conflictos de

intereses que se den en esta materia.

3.2. BASE TEÓRICA.

Como base teórica se ha tomado como el conocimiento omni-

comprensivo de la realidad socio – jurídica, que explica el origen y la

estructura de la fenomenología y normatividad jurídica; siendo su

funcionalidad, la de señalar el derrotero que debe seguirse en la búsqueda

de nuevos conocimientos, relacionados con el tema de investigación, ya sea

para confirmar la teoría o para tomarla como paradigma, para rechazarla o

desarrollarla.

3.2.1. Antecedentes históricos.-

3.2.2. Base conceptual.-

- Concepto

- Naturaleza jurídica

- Características de la pena de multa.

- Ventajas y desventajas de la aplicación de la multa.

3.2.3. Regulación legal de la pena de multa.-

8
- Regulación legal nacional.

- La pena de multa en el Código Penal Peruano.

- Defectos detectados en la aplicación de la pena de

multa.

3.2.4. La pena de multa en el Derecho Comparado.

3.3.- HIPÓTESIS

 Materialmente, la aplicación de la pena de

multa está condicionada por la situación económica deplorable en la

que vive la gran mayoría de la población. En países como el Perú,

en donde la pobreza es generalizada y los delincuentes se reclutan

sobre todo en los sectores menos favorecidos, la preocupación

fundamental debió ser la de qué hacer cuando el procesado es un

desocupado, un subempleado que no tiene ingresos suficientes

para satisfacer convenientemente sus necesidades elementales o

un empleado (en el sector privado o público) que para cubrir el

presupuesto mínimo familiar debe efectuar otra u otras actividades

complementarias. Esta es la realidad que hace hasta ahora

inaplicable el sistema de multa en el Perú.

 En el Perú, son tareas muy difíciles de

cumplir por los obstáculos prácticos indicados. Mas aún, poco se ha

reflexionado sobre la conveniencia de su utilización en un país en

donde la desocupación y el subempleo son predominantes, lo que

9
implica que la mayoría de la población no dispone del ingreso

mínimo vital.

 La escasez de información a nuestro alcance

y las características del presente artículo nos impiden aspirar a

llenar este vacío. En realidad para lograrlo, es necesario hacer un

análisis polivalente de la realidad social y judicial. Junto a esta

necesidad de volver a plantearse la importancia de la multa en

relación con la realidad social y económica, debe buscarse regularla

de manera más simple y coherente en el Código penal. Ante las

deficiencias de la ley, los jueces no deben esperar una modificación

de la ley, sino que deben tratar, mediante una interpretación

creadora, de corregir las deficiencias y completar las lagunas del

texto legal de acuerdo con los principios del derecho penal liberal y,

en particular, de conformidad con las pautas constitucionales.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (Parámetros a estudiar).

 Variable Independiente (V.I.): La aplicación de la Pena de

multa a los sentenciados en los Juzgados y Salas Penales.

 Variable Dependiente (V.D.): Si los Juzgados Penales de

Ejecución hiciesen efectivo el cobro de la multa interpuesta a

los sentenciados; entonces, sería una eficaz alternativa frente

a las penas cortas privativas de libertad.

10
IV. MARCO METODOLÓGICO.-

4.1. ÁREA DE ESTUDIO – UBICACIÓN: Ubicación de expedientes

concluidos en los archivos de los Juzgados Penales de ejecución de

la provincia de Chiclayo, para efectos de la presente investigación.

4.2. TRATAMIENTOS A EVALUAR.

“LA APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA MULTA EN

LOS JUZGADOS DE EJECUCIÓN DE LA PROVINCIA DE

CHICLAYO”

4.3. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

Luego de haber realizado la investigación de carácter teórico y

práctico, estaremos en condiciones de hacer la contrastación de las

hipótesis planteadas al inicio de nuestra labor intelectual y así tendremos

como resultado de tal contrastación:

 Toda legislación ha de estar en armonía con la realidad social del

medio, pero no puede nunca confundirse con ella, pues el derecho

no pertenece al mundo del ser, sino del deber. Se debe legislar

adecuadamente sin perder de vista la realidad social, buscando

siempre concordar la justicia con la legalidad, encaminada hacia el

fin supremo: la justicia con paz social.

 Que la legislación penal ha sufrido un evidente estancamiento de

carácter ideológico y doctrinario.

11
 Es preciso que en el presente trabajo de investigación, se debe

esclarecer la legítima aplicación y distribución de las penas de

multas, por ser un ingreso más para el tesoro público del Estado,

lo que se relaciona con la conservación del patrimonio económico,

como presupuesto necesario de la justicia social, evitando de esta

manera la mala administración de los recursos nacionales por la

falta de una legislación adecuada, con orientación social y sentido

de justicia.

 El presente trabajo de investigación, aporta a la legislación penal,

soluciones justas, partiendo de la realidad social y de un serio

planteamiento de investigación jurídica, por lo cual proponemos la

exclusiva aplicación y distribución del dinero obtenido por el pago

de la multa, por los Juzgado s Penal de Ejecución de cada distrito,

para evitar que se produzcan resultados injustos y absurdos en el

tratamiento de la misma.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

Se ha considerado como población las sentencias expedidas por los

Juzgados de Ejecución del Módulo Corporativo Penal del Distrito Judicial

de Lambayeque, desde Enero del 2000, hasta Enero del 2005, teniéndose

como fuente directa los libros copiadores de sentencias de los juzgados

antes referidos

4.5. MATERIALES Y EQUIPOS.

12
Los materiales y equipos empleados en el presente trabajo de

investigación jurídica, están constituidos por los expedientes oficialmente

proporcionados por los Juzgados Penales de Ejecución de la provincia de

Chiclayo, revistas y trabajos de investigación relacionados con el tema,

encuestas para su aplicación en el trabajo de campo, equipos de

computación, información de INTERNET.

7.6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS.

La ciencia en su conjunto que dispone de una amplia variedad de

métodos, para el conocimiento de la realidad, esto se debe a que la

naturaleza y la sociedad son diversas y complejas, por lo que cada uno de

sus procesos y fenómenos exigen un tratamiento metodológico especial

para la investigación. Tratándose de los métodos aplicables a la

investigación jurídica, relacionados específicamente con el estudio de la

aplicación de la pena de multa en el ámbito penal; los métodos a

emplearse serán: los métodos generales de investigación científica, entre

estos se incluyen los métodos lógicos formales, como el análisis, la

síntesis, el inductivo, deductivo, histórico, etc. . También será utilizado el

método dialéctico y se aplicarán métodos particulares, entre ellos: Los

métodos dogmáticos y exegéticos. Se utilizarán, además:

 Lectura e interpretación de textos comentados de Derecho Procesal

Penal Peruano, Derecho Penal Peruano, Derecho Penal extranjero,

entre otros, referentes al tema de investigación.

13
 Consultas y encuestas a personas especializadas en el área de

Derecho Penal, en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, así

como a los Señores Magistrados de Salas y Juzgados Civiles

Especializados.

 Análisis de las sentencias donde se impone la pena de multa y su

efectivo cumplimiento, generando conflictos sociales jurídica en el

Distrito Judicial de Lambayeque.

4.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.-

Es preciso destacar que la investigación científica especialmente, en

el ámbito de las ciencias jurídicas tiene sin lugar a duda, motivaciones

sociales. La ventaja principal del trabajo de campo, en las ciencias

sociales, es que permite vincular la causa con sus efectos, en forma

inequívoca, mediante la observación directa, que técnicamente

estructurada es la percepción intencional, selectiva e interpretativa de la

realidad, mediante la cual se aprehenden y explican los objetos y

fenómenos de la realidad social de las más diversas categorías; trabajo de

campo que puede también ser aplicable a las ciencias naturales.

Los resultados de las observaciones debe redactarse en forma

coherente y lógica en una cédula, previamente preparada para llenarla,

durante el proceso de la percepción de hechos o fenómenos. Es

justamente este sistema el que se usará para registrar los resultados

estadísticos del presente trabajo de campo.

Una vez tabulados lo resultados del trabajo de campo, se procederá

a realizar los respectivos cuadros estadísticos sirviéndonos para ellos de

14
los denominados gráficos circulares. Estos cuadros estadísticos, así como

su adecuada interpretación nos permitirán una mayor comprensión del

tema de investigación.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

5.1.1. Actividades por etapas y duración en meses.-

ETAPAS MESES DE DURACIÓN

a. Preliminar....................................Noviembre / Diciembre

b. Recolección de datos...................................Enero / Abril

c. Análisis de muestras....................................Mayo / Julio

d. Análisis de información.........................Agosto / Octubre

e. Redacción.......................................................Noviembre

5.2. PRESUPUESTO ANALÍTICO CONSOLIDADO

5.2.1. BIENES:

Materiales de Oficina.

 Libros S/. 400.00

 Papel 40.00

 Disquetes 20.00

 Otros útiles de oficina 200.00

 Equipo de Cómputo 200.00

15
5.2.2. SERVICIOS.

 Personal de apoyo 300.00

 Movilidad 250.00

 Internet 150.00

 Impresiones 250.00

 Copias 100.00

-------------------------------------------------------------------

TOTAL S/. 1.910.00

3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Recursos propios.

VI.- CONCLUSIONES:

 La multa es una pena destinada, sobre todo, a ser aplicada en los casos en

que el procesado tiene capacidad económica para soportarla. Esto sólo

constituye una manifestación del criterio general de la capacidad de ser

sometido a una pena. Su imposición pierde todo sentido y eficacia cuando es

impuesta a quien carece de dicha capacidad. En este caso, será sentida

como una doble injusticia social: agravación de la desigualdad social por

razones económicas.

 Al dictar una sentencia condenatoria y en los casos establecidos por la ley,

la pena de multa debe ser determinada en forma específica atendiendo a los

ingresos declarados por el condenado al momento de rendir su declaración

16
instructiva, sean trabajos dependiente o independiente. No se sigue ningún

procedimiento destinado a comprobar la veracidad de tales ingresos

declarados.

 No se observa la aplicación de una medida conminatoria efectiva para el

pago de la multa ya que sólo se notifica al sentenciado para dicho

cumplimiento, sin especificarse el apercibimiento a aplicarse en caso de

incumplirse tal requerimiento, menos aún se recurre a la aplicación de

medidas cautelares sobre bienes del procesado para su cobro;

evidenciándose que se reconoce a la multa como una pena “leve” y no

relevante frente a la significación de la pena privativa de libertad efectiva.

 En el análisis realizado en el Juzgado de Ejecución del módulo corporativo

penal de la provincia de Chiclayo, se advierte que en todos los procesos

donde se ha impuesto la pena de multa, esta se ha aplicado en forma

conjunta con otra pena, ya sea privativa de derecho o de libertad y en tales

casos, salvo excepciones, no se realiza el abono correspondiente por parte

de los condenados o sólo lo hacen en una mínima parte, prefiriendo cumplir

el plazo d suspensión de pena a fín de que puedan anular sus antecedentes

penales.

 La ausencia de un seguimiento sobre los bienes, rentas y sueldos en

efectivos que tiene un condenado, imposibilitan la calificación positiva de los

alcances de esta pena, ya que la falta de su cumplimiento y consiguiente

ejecución establecen en un gran porcentaje la absoluta ineficacia de su

razón de ser, a pesar de ser adecuados frente a determinados delitos, lo

cual establece una necesidad de organizar un registro a nivel de Presidencia

de las Cortes Superiores para supervisar el cumplimiento de su pago.

17
 Sostenemos que la ausencia de la formalidad patrimonial y la informalidad

de empleos actuales, imposibilitan tener información a nuestro alcance sobre

los propietarios reales de los diversos bienes, dificultando precisar sus

reales ingresos económicos; factores que influyen en la ineficacia de la

aplicación de la pena de multa en nuestro país, ocasionando con frecuencia

la imposición de esta pena a verdaderos desocupados que no disponen de

un ingreso mínimo legal. En consecuencia, si bien la multa es adecuada

para ciertos delitos si se atiende a la trascendencia del ilícito cometido, es

ineficaz en cuanto a su cumplimiento, debido a la desocupación y desempleo

existente en nuestro país, lo que explica el fracaso de la Legislación peruana

contrariamente, demostrando el éxito legislativo y judicial en países

europeos, donde la sociedad tiene un alto nivel de vida económico.

 Se ha verificado que la intervención del Ministerio Público concluye hasta el

dictado de la sentencia, sin embargo, no cautela en este aspecto, los

intereses del Estado como benefactor, en el caso del pago de la multa; en tal

medida, la aprobación en mínimos casos para el pago fraccionado de la

multa ha sido una decisión exclusiva a cargo del Juez de Ejecución.

VII.- BIBLIOGRAFÍA.-

7.1. CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

 AMERICO FÜHRER, Maximilianus Cláudio - ERNESTO FÚHRER,


Maximiliano Roberto. “Resumo de Direito
Penal. Parte General”. Vol.5. Malheiros Editores.
4ta.ediclio. Brasil, 1992

18
 ANGELES FERNANDEZ, Fernando y FRISANCHO APARICIO, Manuel:
“Código Penal” – Tomo I. Ediciones Jurídicas.
Lima, 1996.

 BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio y otros: “Lecciones de Derecho


Penal. Parte General”. Editorial Praxis S.A.
Barcelona, 1996.

 BLANCO LOZANO, Carlos: “Tratado de Derecho Penal español”.


Tomo I. El sistema de la parte general. Volumen 1 y 2. J.M. Bosch Editor S.A.
España. 1ª Edición 2005.

 BRAMONT ARIAS TORRES, Luis Miguel: “Manual de derecho Penal”. Parte


General. Editorial Santa Rosa. 1ra. Edición. Lima,
2002.

 BRAMONT ARIAS, Luís A. - BRAMONT ARIAS TORRES, Luís. “Código


Penal Anotado”. Editorial San Marcos. Lima,
1995.

 BUSTOS RAMIREZ, Juan: “Obras Completas – Tomo I – Derecho Penal –


Parte General”. Ara Editores. Lima, 2004

 CALDERON CEREZO Y CHOCLAN MONTALVO: “Derecho Penal – Parte


General – Tomo I” Editorial Bosch – 2da. Edición
2001.

 CARLOS CREUS: “Derecho Penal – Parte General”. Editorial Astrea. Buenos


Aires, 1990.

 CUELLO CALON, Eugenio: “Derecho Penal”. Tomo I. Vol. 2do. Bosh. 18va.
Edición. Barcelona, (AÑO)

19
 CUELLO CALON, Eugenio; “Derecho Penal – Parte General” – Tomo I,
Editorial Nacional – México, 1961.

 ENCICLOPEDIA JURÍDICA: Tomo XIX. Editorial OMEBA Diskill S.A. Buenos


Aires, 1991.

 EZAINE CHAVEZ, Amado: “Diccionario Jurídico”. Tomo II. Editorial AFA. Lima,
1991.

 GRACIA MARTIN, Luís y otros: “Las Consecuencias Jurídicas del Delito en


el Nuevo Código Penal Español”. Tirant lo Blanch.
Valencia, 1996.

 HURTADO POZO, José: “Anuario de Derecho Penal”. Edit. Grijley. Lima,


1998.

 HURTADO POZO, José: “La Pena de Multa”. En: Revista de Derecho y


Ciencias Políticas, lima, Vol. 50, Año 1993.

 JESCHECK, Hans – Heinrich: “Enfoque Juscomparativo de la Multa como


Instrumento de la Política Criminal Moderna”. En:
Ciencias Penales, Buenos Aires, Editorial
Hammurabi, Vol. 8, 1989.

 JESCHEK, HANS – Heinrich: “Tratado de Derecho Penal. Parte General”.


Vol. 2do. Bosh Casa Editorial S.A. Barcelona.

 LLORCA ORTEGA, Josi: “Manual de Determinación de la Pena”. Editorial


Tirant Lo Blanch. España. 6ta. Edición. Enero del
2005.

 LOPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo: “Derecho Penal – Parte General –


Tomo III”. Gaceta Juridica. Lima, 2004.

20
 MANZANARES SAMANIEGO, José Luís: “Apuntes sobre la Responsabilidad
Personal Subsidiaria por Impago de Multa, en
Relación con el Sistema de Invidualización
Científica y la Libertad Condicional”. En: Estudios
de Derecho Penal y Criminología, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia,
1989.

 MANZANARES SAMANIEGO, José Luís: “La Pena de Multa”.


EXMÁ. Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural. Zaragoza, 1977.

 MANZANARES SAMANIEGO, José Luís: “Las Penas Patrimoniales en el


Código Penal Español”. Tras la Ley Orgánica.
8/1983

 MAPALLI CAFFARENA, Borja - TERRADILLOS BASOCO, Juan: “Las


Consecuencias Jurídicas del Delito”. Editorial
Civitas S.A. 3ra. Edición. Madrid, 1996.

 MIR PUIG, Santiago: “Derecho penal – Parte General”. Barcelona, 1996.

 MORlLLAS CUEVA, Lorenzo: “Teorías de las Consecuencias Jurídicas del


Delito”. Tecnos. Madrid, 1991.

 MUÑOZ CONDE, Francisco - GARCIA ARAN, Mercedes: “Derecho Penal.


Parte General”. Tirant lo Blanch. Valencia, 1993.

 PEÑA CABRERA, Raúl: “Tratado de Derecho Penal”. Parte General, Edit.


AFA. Lima, 1998.

21
 PEÑA CABRERA, Raúl: “Tratado de Derecho Penal”. Estudio Programático
de la Parte General. Tomo 1. Editorial Grijley.
2004. Edición. Lima, 1995.

 PLAWSKI, Stanislaw: “Los Días – Multa”. En: Revista Internacional de Política


Criminal, N° 381, Octubre, 1984.

 PRADO SALDARRIAGA, Víctor: “Derecho Penal, Jueces y Jurisprudencia”


Palestra Editores.

 PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto: “La Pena de Multa en el Código


Penal de 1991”. En: Derecho y Sociedad. Año 3.
N° 4.

 PRADO SALDARRIAGA, Víctor: “Derecho Penal – Parte General”. Edit.


U.N.M.S.M.. Lima, 1993.

 PRADO SALDARRlAGA, Víctor Roberto: “Todo sobre el Código Penal”.


Tomo 1 y 11. IDEMSA. Lima, 1996.

 RAMOS MENDEZ, Francisco: “El Proceso Penal”. José María Bochc Editor
S.A. Barcelona – España. 3ra. Edición – 1993.

 RAMOS NUÑEZ, Carlos: “Como Hacer una Tesis de Derecho y no Envejecer


en el Intento”. Gaceta Jurídica. Lima, Marzo del
2002.

 REYNA ALFARO, Luis: “Manual de Derecho Penal Económico”


Gaceta Jurídica. Lima 2002.

 RODRlGUEZ DEVESA, José Maria y Alfonso Serrano Gómez. “Derecho


Penal Español. Parte General”. DYKYNSON.
16va. Edición. Madrid, 1993.

22
 ROLDAN BARBERO, Horacio: “El Dinero, Objeto Fundamental de la Sanción
Penal. Un Estudio Histórico de la Moderna Pena
de Multa”. Akal Editor. Madrid 1983.

 ROLDAN BARBERO. Horacio: "Arresto Sustitutorio y Sanciones Alternativas


(Apropósito de la STC de 18 de febrero de
1988)". En: Anuario de Derecho Penal y Ciencias
Penales. Madrid. Ministerio de Justicia. Tomo
XLII. Fasc. 11. Mayo - Agosto. 1989.

 SANDOVAL HUERTASJ Emiro: “Penología, Parte Especial”.


Universidad Extermado de Colombia. Bogotá, 1984.

 SERRANO BUTRAGUEÑOJ Ignacio: “Las Penas en el Nuevo Código Penal”.


Granada, España.

 THORNSTEDT. Hans: "Algunos Aspectos de la Política Criminal y de la


Criminología Nórdicas. La Multa Diaria en
Suecia". En : Revista Internacional de Política
Criminal. N° 322. Noviembre 1978.
 VILLA STEIN, Javier: “Tratado Penal – Parte General”. Editorial San Marcos
1ra edición. Lima, 1998.

 WWLZEL, Hanz: “Tratado de Derecho Penal”. Parte General. 1969.

 ZAFARONI, Eugenio Raúl: “Manual de Derecho Penal – Parte General”.


Ediciones Jurídicas. Lima, 1994.

7.2.- LEGISLACIÓN EXTRANJERA:

23
 BUSTOS RAMIREZ - VALENZUELA BEJAS: “Derecho Penal
Latinoamericano Comparado”. Buenos Aires. Ediciones Depalma. 1983.
828 págs.

 Código Penal de la República de España. Ley Orgánica 101l995.de 23


de noviembre de 1995.

 Código Penal de la República de Brasil, de 1984.

 Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Publicaciones del


Instituto Nacional de Estudios Jridicos. Serie 1. N° 3 Tomo XXXV. Fasc. Y.
Enero - Abril. MCMLXXXI. Ministerio de Justicia y Consejo Superior de
Investigaciones Cientiftcas.

 Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados.


Serie A: Proyectos de Ley. Nú. 77-1, 1994.

 Propuesta de Anteproyecto del Nuevo Código Penal.


Ministerio de Justicia. Secretaria General Técnica. Madrid, 1983.

 Proyecto de Ley Orgánica del Código Penal.

 Ministerio de Justicia. Secretaria General Técnica. Centro de


Publicaciones, 1992.

7.3.- LEGISLACIÓN NACIONAL.-

 Código Penal de 1836 (*).

 SEOANE. Guillermo A.: Código Penal y de Enjuiciamientos en Materia


Penal. E. Rosay, Editor. 200. Edición Aumentada. Lima, 1907.

24
 Código Penal. Código de Procedimientos Penales. Código de Ejecución
Penal.Cultural Cuzco S.A. Editores. 5ta. Edición. Lima, 1990.

 Código Penal de 1991. Decreto Legislativo N° 635. publicado los días 8. 9


Y 10 de abril de 1991. vigente desde el 26 de dicho mes.

 Constitución Politica de 1993. Aprobada mediante referéndum del 31 de


octubre de 1993. Promulgada el 29 de diciembre de ese año, publicada el
30 de dicho mes y vigente desde el 1º de enero de 1994.

 Ley Orgánica del Poder Judicial. Decreto Legislativo N° 767. publicada


el 4 de diciembre de 1991. vigente desde ello de enero de 1992.

 Código de Justicia Militar (*).

7.4.- PAGINAS DE INTERNET:

 www.minjus/la Multa\hurtadopozo3.htm

 www.fundap.derecho.com.mx

 www.index/penas/unmsm.com.pe

 www.tesis/monografias/derecho/multa.com

 www.gacetajuridica.com.pe

 www.minjus.com.pe

25

Anda mungkin juga menyukai