Anda di halaman 1dari 14

Instituto Nacional De Estudios Sindicales Y De Administración

Pública de la Fstse.

Licenciatura En Derecho Burocrático

Profesor:

Materia: Derecho Romano

Grado: Primer Semestre


TEMA IV
LA FAMILA

INTRODUCCION:

La familia romana más que una institución rigurosamente jurídica


es fundamentalmente social; que presenta rasgos muy diferentes
tanto en su concepto como estructura según la ubiquemos en el
periodo arcaico, clásico o posclásico- justinianeo.
Señalaban los romanos que “la familia es la base de la sociedad
“esta frase muy socorrida aun en nuestros días, revela la
importancia con la que los romanos trataron y protegieron esta
institución.
En este tema se presentan las formas en que el derecho romano
trato de preservar a la familia, instaurando instituciones como la
adopción para proteger aquellas que estaban en peligro de
extinguirse.
El derecho romano desarrollo para proteger tanto a la familia
como la célula conformada de la sociedad, como la persona como
expresión mínima de esa sociedad.
GUIA DE TEMARIO
LA FAMILA:

1.- CONSETOS Y EVOLUCION

2.- LA PATRIA POTESTAD


A) FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
B) ASPECTOPATRIMONEAL DE LA PATRIA POTESTAD
C) EXTENCION DE LA PATRIA POTESTAD

3.- EL MATRIMONIO
A) MATRIMONIO CUM MSNU Y SINE MANU
B) REQUISITOS PARA CONTRAER IUSTAE NUPTIAE
C) IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER IUSTAE NUPTIAE
D) EFECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONEO JUSTO
E) DISOLUCION DEL MATRIMONEO
F) REGIEMEN PATRIMONEAL ENTRE LOS CONYUGES

4.- LA TUTELA
A) CLASES DE TUTELA
B) FUNCIONES DEL TUTOR
C) RESPOSABILIDAD DEL TUTOR
D) EXTINCIUON DE LA TUTELA
E) TUTELA DE LAS MUJERES

5.- LA CURATELA
A) CURATELA DE LOS PRODIGIOS
B) CURATELA DE LOS MENORES DE 25 AÑOS
CONCEPTOS Y EVOLUCION:

ULPIANO. Considera como como conjunto de personas libres reunidas bajo la


potestad del pater familias. Esas personas son las descendientes inmediatos y
mediatos, la esposa y las nueras en el caso de que hayan contraído matrimonio
cum manu. Todos estos descendientes son alienis iuris dependen jurídicamente
del único que en la familia es sui iuris, que tiene la capacidad de actuar.
El ciudadano solo puede pertenecer a una familia, solo un miembro de la familia
puede ser sui iuris.
La familia romana arcaica se basaba en la autoridad patriarcal, solo se tomaba en
cuenta el parentesco por línea paterna; era una familia agnaticia, unida por lazos
civiles lo que da como resultado que solo se tuvieran abuelos paternos. Que los
hermanos uterinos de diferente padre si eran hermanos, que los descendientes de
la hija casada cum manu no fueran parientes de familia natural.
En el siglo XX fue rebatida especialmente por kasser y Arangio, negándole el
carácter político y reconociendo en el un carácter económico-social, a través del
pretor se reconocieron paulatinamente derechos a los parientes maternos.
Fue hasta el derecho justinianeo, al unificarse el ius Civile y el derecho honorario
cuando se rompieron por completo los rastros del agnatio y se configura la familia
cognaticia que toma en consideración el parentesco paterno y materno, como hoy
en día.
El parentesco tiene varias clases y grados a saber;
A. Línea recta. Une a ascendientes con descendientes: abuelos, padres, hijos,
nietos.
B. Línea colateral. Une a parientes que tienen un descendiente común sin
estar ellos en línea recta: tíos, sobrinos.
C. Parentesco de afinidad. Entre los parientes del esposo y de la mujer.
El conjunto de familias con apellido común (nomen gentilicium) forma la gens.

2.- LA PATRIA POTESTAD

El poder general que el pater familias, ejerce sobre personas y cosas de la domus
se conoce en una época histórica como manus. Posteriormente esa potestad
recibió diferentes denominaciones según a quien se dirigiera.
A) Sobre sus hijos y nietos – patria potestad.
B) Sobres su esposa y nueras – manus.
C) Sobre algunas personas libres – mancipium.
D) Sobre sus esclavos – dominica potestas.
E) Sobres sus libertos – iura patronatus.
En los primeros tiempos el poder que el pater familias ejercía sobre las personas
que estaban bajo su potestad era absoluto y comprendía.
El derecho de vida o muerte (ius vitae necisque), el derecho de vender al filius
familias como esclavo (ius vendendi), el derecho de ceder a un tercero al filius
familias (ius noxae dandi), para liberarse de las consecuencias de un delito que
aquel hubiera cometido.
El derecho romano fue limitando la patria potestas hasta llegar en el derecho
Justinianeo a transformar el ius vitae et necisque en un simple derecho a corregir
a los hijos.
Las mujeres no podían ejercer la patria potestas ni atraer a su descendencia a la
potestad de sus padres.

A. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD

A) La iustae nuptiae. Los hijos nacidos después de ciento ochenta y dos días
de celebrado el matrimonio legitimo caen bajo la potestad de pater familias,
que puede serlo el padre o abuelo.
B) La legitimación. Los hijos nacidos fuera de matrimonio justo (sine connubio)
pueden caer bajo la patria potestad si se les legitima. La legitimación puede
hacerse por matrimonio subsecuente por un rescrito del príncipe.
C) La adopción. Por la adopción un filius familias – adoptado sale de la patria
potestad de su padre para entrar a la de otro – adoptante. En la adopción no
existe la relación biológica padre – hijo. En el derecho antiguo la adopción
se hacia mediante tres ventas ficticias, seguidas de las correspondientes
reivindicaciones.
En el derecho justinianeo se logra la adopción mediante una declaración del
padre natural hecha ante el magistrado, en presencia del adoptante y
adoptado.

Para realizar la adopción deben llenarse los requisitos siguientes:


1.- el adoptante debe ser diez y ocho años mayor que el adoptado
2.- el adoptante no debe tener hijos legítimos.
3.- el adoptante debe ser mayor de sesenta años – a partir del derecho
clásico.
4.- el adoptado debía dar su consentimiento – a partir del derecho clásico – a
fines de la republica y principios del imperio encontramos la llamada adopción
testamentaria para procurarse un sucesor político.
D) la adrogatio. Por la adrogación un pater familias se sujeta a la patria
potestas de otro pater familias. El adrogado atrae a la familia del adrogante
y a su patrimonio.
A partir de Diocleciano se admite que la adrogatio pueda hacerse también
por rescripto del príncipe.
No podía ser adrogadas las mujeres ni los impúberes, Antonio pio permitió
la adrogación de impúberes y el derecho justinianeo la adrogación de
mujeres.

B) Aspecto patrimonial de la patria potestad

Desde el punto de vista patrimonial el hijo de familia no podía ser titular de derechos.
Las cosas corporales, los derechos reales y los de crédito, los derechos sucesorios
que adquiría el hijo se entienden adquiridos por el pater familias. Por lo contrario,
las deudas contraídas no tenían efecto jurídico para el padre. El pretor creo las
acciones que protegían a los terceros que contrataban con los sujetos a la patria
potestad.
La incapacidad económica de los hijos de familia empezó a mitigarse a fines de la
republica con la creación del peculio, conjunto de bienes que él, pater familias
asignaba al hijo.
Augusto instituyo para los soldados el peculio castrense. Constituido por los
emolumentos y botín que recibían. El régimen del peculio se extendió desde
Constantino a Justiniano para todos aquellos lius familias que adquirían bienes a
través de cargos administrativos o religiosos; el cual se denominó peculium quasi
castrense

C.- Extinción de la patria potestad la patria potestad no se extingue ni por la mayoría


de edad del hijo, ni se extingue por su matrimonio, ni por su ingreso a la milicia, ni
siquiera cuando se le nombra para desempeñar las más altas magitruras civiles.

La patria potestad se extingue

A) Por muerte del pater familias o por caer en capitis deminutio máxima o media.
B) Por muerte de hijo – o por caer en capitis deminutio máxima o media
C) Por el nombramiento del hijo a lagunas magitruras religiosas muy elevadas,
altas magitruras burocráticas.
D) Por el matrimonio cum camu de la hija.
E) Por emancipación.
F) Por adopción – en este caso seria al mismo tiempo fuente de otra patria
potestad
G) Por disposición judicial.
H) Por exposición o prostitución del hijo partir de Justiniano

3.- EL MATRIMONIO

El fundamento legal de la familia durante todas las épocas del derecho romano fue
el matrimonio. Sin embargo, se reconoció otra forma de unión entre el hombre y la
mujer libre; el concubinato; con efectos jurídicos mas reducidos, era igualmente
monogámico, duradero y respetado socialmente. El cristianismo influyo en la
organización familiar romana, elevo y sacralizo el matrimonio a la vez que situó en
una posición indigna a los que se unían en concubinato.

A) Matrimonio cum manu y sine manu


El matrimonio cum manu acto por el cual la mujer salía de la patria potestad de
su padre y caía bajo la del marido. El matrimonio no es más que una situación
de hecho que produce consecuencias jurídicas – la manus es un derecho.
La manus podía realizarse conforme a las siguientes formas:
A) Por confarreatio. Ceremonia religiosa que se lleva a cabo en presencia de
diez testigos y del flamen dialis, es representativa del matrimonio entre
patricios.
B) Por coemtio. Acto jurídico que consiste en una venta ficticia, utilizando la
mancipatio.
C) Por usus. Por la simple convivencia ininterrumpida de un año entre el
hombre y la mujer. Para poder evitar la manus por el usus la mujer podía
ausentarse de la domus durante tres días. el matrimonio cum manu quedo
abolido y fue desplazado por el matrimonio sine manu, en el cual no se
rompen los lazos de agnación de la mujer con su familia original.

B) Requisitos para contraer iustae nuptiae.

A) Tener la aptitud legal (connubium) solo la tienen los ciudadanos romanos.


El matrimonio con un extranjero es considerado no jurídico, el matrimonio
de esclavos es llamado contubernium.
B) Ser púberos, o sea tener capacidad biológica para engendrar y concebir,
establecieron la pubertad de las mujeres a los doce años y la de los
varones a los catorce años de edad.
C) El consentimiento sin vicios de los contrayentes y de los padres.

C) Impedimentos para contraer iustae nuptiae.

A) La existencia de otros lazos matrimoniales.


B) El parentesco.
C) La afinidad. Se prohíbe el matrimonio entre afines en línea recta y según
la época.
D) La diferencia entre el rango social.
E) La existencia de relaciones de tutela o curatela entre los cónyuges.
F) Extenpus luctus.
G) El hecho de haber sido adúlteros.
Si existía alguno de los impedimentos señalados y la pareja se unía pesar
de ellos, la convivencia se reconoce como concubinato.

D) Efectos jurídicos del matrimonio justo.

A) la fidelidad. Al respeto el derecho romano es mas severo con la mujer


adultera que con el adultero.
B) El deber reciproco de hacer vida en común.
C) La obligación mutua de dar alimentos, según sus posibilidades y
necesidades.
D) La patria potestad en relación con los hijos.
E) La prohibición de donación entre los cónyuges.
F) La prohibición de ejercer acciones contra el cónyuge, sobre todo
aquellas que acarrean la infamia. El pretor creo la actio rerum
amotarum, para que uno de los conyugues lograra la restitución de las
cosas robadas.

E) Disolución del matrimonio.

En el derecho romano el matrimonio se disuelve, además de por la muerte o por la


capitis deminutio máxima o media por los motivos siguientes.
A) Por mutuo consentimiento. Justiniano prohíbe el divorcio por mutuo
consentimiento sin causa justa.
B) Por culpa de la cónyuge.
C) Bona gratia, por esterilidad, impotencia.
D) Por voluntad de alguna de las partes
F) Régimen patrimonial entre los cónyuges.
Si el matrimonio se realiza cum manu, la mujer esta incapacitada para ser titular
del derecho de propiedad. El patrimonio de los cónyuges esta en manos del
marido. Durante el derecho clásico el matrimonio sine manu no produce efectos
inmediatos en la propiedad de los cónyuges; cada uno es propietario de sus
respectivos bienes. Sila esposa es sui iuris no necesita el consentimiento del
marido para realizar actos legales.
A) La dote. Constituye el conjunto de bienes que la mujer u otra persona en su
nombre entrega al marido para ayudar a las necesidades y gastos de la
vida matrimonial. Si la dote es dada por el padre o por un ascendiente
paterno, se denomina profecticias; si la constituye otra persona se llama
adventicia.
la dote se podía realizar atreves de varios negocios jurídicos:
A) Por dictio dotis, como un control verbal.
B) Por datio dotis tomando la forma de una entrega real.
C) Por simple pacto – a partir de Teodosio II y valentiniano III.
D) Por disposición de última voluntad.
Si el matrimonio se disolvía por muerte del marido o por divorcio, la dote se
restituía a la esposa; si Moria la esposa, se devolvía al padre. Si la había
instituido un tercero, este tenía derecho a reclamarla.
B) La donación. La donatio puede ser ante nuptias o entre cónyuges. Donatio
propter nuptias se entrega con la cantidad de bienes que el futuro marido
regala ala mujer antes del matrimonio. Los bienes permanecen en le
patrimonio del donante pero son inalienables y no podían hipotecarse.

La donación entre conyuges tuvo una reglamentación muy variada.


A) La lex cincia, permite la donaciones.
B) Augusto la declara nulas.
C) Un senadoconsulto bajo severo y confirmado por otro caracalla.
Convalida las donaciones
D) Constantino declaro que no eran nulas las donaciones hechas por el
marido a la mujer aun en caso de deportación
E) Justiniano eximio de toda prohibición a las donaciones que se hicieron el
emperador y su esposa.

4.- La tutela

Las personas sui iuris se distinguen de los alienis iuris por su capacidad jurídica.
Sin embargo, hay algunos sui iuris, a los cuales por razones de edad, de sexo, de
enfermedad mental o por su tendencia a la prodigalidad, se les priva o limita se
capacidad de actuar, es decir a pesar de que tienen la capacidad de goce están
impedidas de la capacidad de ejercicio.
En el derecho romano encontramos dos instituciones que cumplen con la función
de vigilar, suplir o coadyuvar a las personas que se encuentran en la condición
antes mencionadas, esas instituciones son la tutela y la curatela.
La única diferencia valida que encontramos entre ambas formas de guardaduria
consiste en que mientras que la tutela presupone siempre la existencia de la
persona del pupilo; el curador puede darse para la gestión del patrimonio. En el
derecho mexicano se complementan; donde hay tutor hay curador.

A) clases de tutela.
La tutela se aplica a los sui iuris infans hasta los siete años, a los impúberes de
ambos sexos hasta los doce o catorce años mujeres u hombres respectivamente y
las mujeres púberas sui iuris los juristas distinguen varias clases de tutela:
A) testamentaria. A través del testamento del pater familias designa el
tutor de los impúberes.
B) Legitima. A falta de tutor testamentario la ley decenviral señala. Que
deben ser tutores los agnados más próximos ya falta de estos, los
gentiles
C) Dativa. A falta de tutores testamentarios o legítimos, una lex atilia,
dispuso que en roma el pretor urbano designara el tutor. Claudio
otorga dicha función a los cónsules y marco Aurelio crea el praetor
tutelaris. Durante justinianeo estas formas de dar tutores se les
denomina dativa.

B) Funciones del tutor.

Designado un tutor, debía aceptar y entrar en funciones de su cargo. El tutor se


encarga principalmente de la administración de los bienes del pupilo.

C) Responsabilidades del tutor

Desde épocas muy remotas se protegió legalmente al pupilo en contra de los


actos del tutor que pudieran perjudicarle. Encontramos así medidas preventivas y
represivas en contra del tutor.

A) Prohibición de enajenar ciertos bienes, especialmente los muebles.


B) El tutor debe hacer un inventario de los bienes del pupilo.
C) El tutor debe otorgar la cautio rem pupilli salvam fore.
D) Prohibición de hacer donaciones.
E) Prohibido de contraer matrimonio con la pupila.

Como medidas represivas:

A) Una acción pública infamante, por la cual se acusaba al tutor del crimen
suspecti tutoris. Esta acción existente en la ley de las XII tablas procedía
cunado se sospechaba que el tutor malversaba los fondos de pupilo.
Cualquier persona podía ejercerla excepto el pupilo. En el derecho
Justiniano esta acusación procedía de oficio.
B) La actio de rotionibus distrahendis. Esta acción data de la ley de las XII
tablas, es una acción penal, que se ejercía sobre el tutor legítimo y posterior
mente se amplió a los demás, la ejercía el pupilo contra el tutor y se le
lograba a través de una cantidad igual de duplo de lo que el tutor hubiese
sustraído.
C) La actio tutelae. En un principio solo se ejerció contra los tutores dativos
posteriormente se dirigió también contra los testamentarios a través de ella
el pupilo puede finalizar la tutela pedir la restitución de las cosas.
D) La actio ex stipulatu. procede contra el tutor legitimo el pupilo consigue la
restitución de las cosas y los y los resultados de la gestión del tutor.
E) La actio utilis. Si las medidas procesales señaladas no lograban su objetivo
buscado por el pupilo, este podía acudir al pretor quien le concedía una
actio utilis o in factum.
F) El privileguiun exigendi. en le caso de quiebra del tutor, el pupilo tenia
derecho a ser pagado antes que los demás acreedores.

D) Extinción de la tutela.

La tutela llega a su término por las siguientes causas:

A) Por llegar a la pubertad del pupilo. (si es varón)


B) Por la capitis deminutio máxima o media del pupilo del tutor.
C) Por adrogación del pupilo o del tutor.
D) Por muerte del tutor o del pupilo.
E) Por haber prosperado la postulatio que acusaba al tutor del crimen.
F) Por caer in manu (si es mujer la pupila)
G) Por haberse aceptado una excusa de parte del tutor.
E) Tutela de las mujeres.

La tutela mulierum se aplica a las mujeres púberes. La tutela de mujeres puede


ser testamentaria, legitima o dativa. El tutor ejerce su función imponiendo su
auctoritas.
El régimen de la tutela mulierum se empezó a desvirtuar a través de ciertas
medidas legislativas:

A) El pretor obliga a los tutores a autorizar negocios ya realizados por la mujer.


B) Se le permite a la mujer rechazar la tutela legitima uy escoger su tutor y se
le otorga el recurso de la coemtio fiduciaria, para cesar el tutor legítimo.
C) Las leges iulia y papia poppaea dispensan de la tutela a la ingenua que
tuviera tres hijos y a la manumitida que tuviera cuatro.
D) La lex Claudia de tutela mulierum. Declara abolida la tutela legitima de las
mujeres, en el derecho Justiniano no queda ya restos d la tutela de mujeres.

5.- La curatela.

Desde la ley de las XII tablas, se consideraba que los locos estaban
incapacitados para actuar y que debían estar sujetos a un curador.
Originalmente solo podían ser los agnados, posteriormente el pretor nombraba
curador, también para los sordo mudos.

A) Curatela de los prodigios.


La ley de las XII tablas considera pródigos a los que disipaban los bienes
procedentes de la sucesión legitima del padre y del abuelo. En estos casos se les
consideraba en estado de interdicción y se les nombraba un curador. En el
derecho pretorio la interdicción debe ser declarada por un decreto que prohibiera
al prodigo administrar sus bienes y dedicarse al comercio. Posteriormente se
acepto que el padre nombrara en su testamento un curador para el caso que el
heredero fuera prodigo ejercía su función como gestor de negocios, el pupilo tiene
contra el la actio negotiorum gestorum utilis.
B) Curatela de los menores de 25 años.

A la llegada de la pubertad el sui iuris salía de la tutela, pero la practica demostró


que los púberos de catorce años no estaban aun capacitados para ejercer
plenamente sus derechos. A fines dl siglo II a.c. la lex laetoria, más conocida como
plaetoria, introdujo un juicio público conta aquellas personas que se hubieran
aprovechado de la inexperiencia de los menores de 25 años. Al fin de la republica
el pretor concede el Restituto in integrum a los menores, con la cual lograban la
rescisión del negocio. Estas medidas pretoras causaron desconfianza entre los
terceros que no querían realizar actos jurídicos con esa persona al menos que el
pretor nombrara un curador. Bajo marco Aurelio se concede a los menores la
facultad de obtener un curador permanente, el cual administraba sus bienes.
En el derecho posclásico se considera que los varones entre los 21 y los 25 años
y las mujeres a los 18 pueden ser considerados plenamente capaces y se les
dispensa por el emperador en algunos casos de necesidad del curador a los
menores de 25 años.
En la época posclásica la curatela y la tutela se rigen por las mismas reglas de
remoción, excusas, cauciones, limitaciones.
La curatela de los menores termina por las siguientes causas:
A) Por muertes de curador o pupilo.
B) Por capitis deminutio máxima o media del curador o pupilo.
C) Por la venia aetatis.
D) Por cumplir los 25 años.

Conclusión:
Vemos que, en este tema, la familia desde tiempos del imperio a la republica
ya existían leyes que amparaban a la familia y existía ya los casamientos que
de igual manera existía el concubinato, de igual manera el poder que ejercía
el padre en la familia sobre hijos y nietos sobre esposa y nueras sobre
esclavos. el pater de familias era la máxima autoridad gracias a la patria
potestad que disponía y debían obediencia a sus decisiones.
La patria potestad no solo fue un hecho jurídico reglamentado si no como
todo en roma una tradición que los romanos seguían por considérala
sagrada.
Los hijos estaban sujetos a la tutela paterna mientras no formaran su propia
familia y se desvincularan legalmente de dicha tutela.
La familia aganatica se entendía al conjunto de personas bajo la misma
potestad doméstica en un parentesco civil formado por la autoridad paterna.
La familia cognaticia se entendía por familia al conjunto de personas que
tenían origen común ligadas por un vínculo natural.
La potestad sobre los bienes de los hijos era total ya que solo existía un
patrimonio familiar que el padre era el titular.
Vemos también el peculio que son 4 tipos. El profecticium que esta
constituido por los bienes que el padre de familia cedía a sus hijos o
esclavos para que lo administraran. El castrense a los hijos de familia.
Militares que dispusieran por testamento de lo que hubiesen adquirido en
durante el servicio. Sueldo botín o donativos
Vemos por último la tutela vemos los derechos de los pupilos que con
anterioridad como se respetaban sus derechos y a qué edad ellos podían
tomar posesión sobres sus testamentos y como el tutor también tenia que
seguir ciertos códigos para no ser castigado. Por despojar de sus cosas
testamentarias como muebles, negocios y propiedades y que también el
tutor no podía contraer matrimonio con los pupilos. Y tenía que hacer
inventario de los bienes del pupilo. Y como estos al cumplir cierta edad se
liberaban del tutor y hacer apto de sus patrimonios.

Anda mungkin juga menyukai