Anda di halaman 1dari 10

Teoría del delito

Da precisiones porque establece que conducta es delito, es delito una acción típica, antijurídica y culpable.

La teoría del delito se compone por:

-Acción ≠ falta de acción

-Tipicidad ≠ atipicidad

-Antijuridicidad ≠ juridicidad

-Culpabilidad ≠ inculpabilidad

HAY DELITO ≠ NO HAY DELITO

Acción.

Es una conducta humana voluntaria destinada a un determinado fin. Tiene que ser voluntaria.

Cuando no hay voluntad, se produce la exclusión de la acción. No hay voluntad cuando:

1) Hay fuerza física irresistible: el cuerpo funciona como una mera masa mecánica. Ej. Avalancha.
2) Hay un estado de inconsciencia. Ej. Sonambulismo.
3) Hay un acto reflejo.

Tipicidad.

Es la descripción de la conducta prohibida (tipo penal). La conducta puede ser una comisión o una omisión.
Es la descripción de la conducta contraria a la prohibición (no hacer algo, esta penada una acción, ej.
ARTICULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro siempre que
en este código no se estableciere otra pena.) o mandato que está penado (hacer algo, está penada una
omisión, ej. ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o
inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere
hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.).

Tipicidad objetiva.

Sirve para subsumir un hecho en un tipo penal, los elementos son:

-Acción que encuadre en un tipo penal elegido.

-Sujetos: el activo es el autor del hecho y el pasivo la víctima. En principio ambos pueden ser cualquier
persona, salvo que el tipo penal (el articulo) prevea algo distinto, ej. En el tipo penal de un homicidio,
cualquiera puede ser homicida, pero en el tipo penal del parricidio, el homicida debe ser el hijo de la
víctima sí o sí.

-Resultado: si la descripción del tipo penal prevé un resultado, este debe estar presente, sino en caso de
iniciar la ejecución, pero no consumar el resultado, será tentativa.

-Nexo causal: tiene que haber una determinada relación entre la acción y el resultado, es decir, que la
acción cause el resultado. Hay distintas teorías:

a) Teoría de la equivalencia: se suprime hipotéticamente la acción y si el resultado no se produce, entonces


es la causa.

b) Teoría de la adecuación: elige las causas adecuadas, las previsibles.

Pueden existir errores sobre la causalidad:


1)Error en el golpe o aberratio ictus: cuando hay una conducta contra un objeto determinado, pero afecta
a otro que no se quería ni se preveía o aceptaba afectar. Hay que determinar si el error es relevante o
irrelevante, es relevante cuando era muy difícil de prever el error, si era previsible el error es irrelevante.
Cuando el error es irrelevante va a haber dolo, cuando es relevante va a existir culpa y tentativa.

Ejemplo “A” le quiere disparar a “B” pero le dispara a “C”.

Cuando los objetos son equivalentes, es decir, todos humanos:

*Algunos sostienen que hay dolo porque quiso matar, no importa a quien, pero no sirve para todos los
casos.

*Algunos lo tratan como tentativa hacia “B” y homicidio culposo a C (Stratenweth).

Cuando los objetos no son equivalentes, es decir, “B” humano y “C” animal:

*Tentativa de homicidio doloso a “B” y daño a “C” pero como el daño no puede ser culposo, solo se lo
persigue a “A” por la tentativa.

2)Error en el objeto: cuando el autor cree que dirige su conducta a un objeto determinado, pero se dirige y
afecta a otro objeto. Hay error en la identidad de la persona.

Cuando los objetos son equivalentes:

*Homicidio doloso, pero se analiza la motivación en la culpabilidad. NO SE ELIMINA EL DOLO.

Cuando los objetos no son equivalentes:

*Se elimina el dolo.

3)Dolus generalis: cuando el autor crea haber alcanzado el resultado, pero no lo alcanzo y sobreviene con
posterioridad, en el curso causal.

Cuando hay una conducta:

Ejemplo “A” planea matar a “B” y luego simular un suicidio, pero “B” muere como producto de la
simulación del suicidio.

*Cuando hay un plan se toma como un error irrelevante y se lo imputa por un homicidio doloso
consumado.

Cuando hay dos conductas o más:

Ejemplo “A” planea matar a “B” pero durante el acto se le ocurre simular el suicidio.

*Al haber dos o más conductas, el error es relevante dado que simular el suicidio no era parte del plan
inicial. Se lo persigue por homicidio doloso tentado y homicidio culposo consumado. El resultado muerte es
ajeno al plan inicial.

Es importante ver si hay unidad de acción, y hay unidad de acción cuando hay un plan.

-Imputación objetiva: es la vinculación de la acción con el resultado, por medio de ella, se ve si el resultado
es producto de la acción del sujeto activo. Autores que la abalan:

a) Jakobs: dice que la sociedad está articulada por medio de los distintos roles de cada ciudadano, cada uno
debe cumplir su rol y su incumplimiento será penado. Sostiene que hay riesgos permitidos y que el
problema está cuando se produce la creación de un riesgo no permitido.

b) Roxin: sostiene que el riesgo jurídicamente reprobado, desaprobado o no permitido, creado por una
persona, debe generar un resultado, causar un daño. Sostiene que hay que reforzar los bienes jurídicos
protegidos.
No hay imputación objetiva cuando existe:

a) Disminución de un riesgo: se produce cuando se crea un riesgo que disminuye otro riesgo ya creado y de
menor jerarquía. Se excluye la imputación objetiva a la acción del autor y produce la atipicidad. Ej. Arrojar
una piedra a un ventanal para evitar que una familia muera por fuga de gas.

b) Principio de confianza: todos esperan que las personas con las que actuamos cumplan su rol. Responde
la que no cumple su rol y no la que confiaba en que el otro, quien debía, cumpliera con su rol. Ej. Un
médico que usa un elemento no esterilizado y produce la muerte de un paciente, el que no cumplió el rol
fue el instrumentalista y no el doctor.

c) Prohibición de regreso: excluye la imputación en el caso de que la acción del autor está vinculada
causalmente con el resultado, pero al derecho penal no le importa. No se le puede imputar la acción de un
tercero. La única excepción a este supuesto es en el caso de que la persona se encuentre en la posición de
garante, dado que tiene que asegurarse de que el resultado no se produzca. Ej. un taxista que, sin saberlo,
lleva a una persona que acaba de cometer un delito, no puede ser culpable.

Tipicidad subjetiva.

Hay que ver si los elementos de la tipicidad objetiva se producen o reflejan en el interior o mente del autor.

Debe existir dolo. El dolo es el conocimiento y la voluntad de realización de todos los elementos del tipo
objetivo (sujeto, acto, resultado).

Tiene dos elementos: a) cognitivo y b) volitivo.

a) El conocimiento puede ser efectivo o potencial. Es efectivo, el conocimiento actual y el conocimiento


actualizable (cosas que no se conoce al momento del hecho). Es potencial el conocimiento que solo puede
ser a futuro. El conocimiento que se necesita para la teoría subjetiva, es el actual y el actualizable en la
esfera de lo profano, es decir, básico.

b) Tener la voluntad de realizar la acción, existen dos tipos de dolo:

Dolo directo: es el querer la realización del resultado típico. Se puede querer como fin directamente
propuesto (dolo directo de 1er grado) o como una consecuencia necesaria del medio elegido para obtener
algo (dolo directo de 2do grado). Ej. volar un avión para matar a Matías, es dolo directo en primer grado
respecto de la muerte de Matías, y dolo directo de segundo grado respecto de los demás pasajeros y
tripulantes.

Dolo eventual: cuando el sujeto activo no quería o buscaba la realización del acto, pero no le importa.
Existe el conocimiento de que puede suceder, pero no la voluntad. Siguiendo el ejemplo anterior, hay dolo
eventual respecto de las personas que mueran por causa de las partes del avión que caen al suelo.

Hay error de tipo cuando falta o es falso el conocimiento de alguno de los elementos del tipo objetivo. Se
elimina el tipo doloso. El error cuando es vencible, elimina el dolo y cuando es invencible elimina el dolo y
la culpa.

Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.

Son elementos subjetivos del tipo penal que no se ven en la tipicidad objetiva.

-Ultra intenciones o ultra finalidades: acontece una vez ya producido el resultado. Ej. matar para ocultar la
deshonra, va más allá de querer el resultado típico.

-Disposiciones internas: Existen distintos tipos de tendencia interna:

1) Tendencia interna trascendente: es una tendencia interna que se exterioriza. Pueden ser delitos
incompletos de dos actos, un delito que se comete como previo a otro, ej. “ARTICULO 80. – (…) 7º Para
preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad
para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito. (…)”Robo seguido de
homicidio para quedar impune; o puede ser un delito de un acto pero que el resultado sucede sin la
actividad del autor, ej. soborno, el autor solo soborna a una persona, pero la persona sobornada es la que
produce el resultado querido.

2) Tendencia interna peculiar: no se exterioriza, ocurre en la esfera de pensamiento del autor. “ARTICULO
80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52,
al que matare: (…) 2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso. (…).” La alevosía
es aprovechar el estado de indefensión.

Antijuridicidad.

Es antijurídica la conducta que no esté aprobada en otro aspecto del ordenamiento jurídico y no está
justificada, ej. la retención de un objeto en código penal lo prohíbe, pero el código civil lo permite.

Se compara el comportamiento típico con un conjunto amplio de normas. Existen dos tipos de
antijuridicidad:

1) Antijuridicidad material: es el nivel del grado de disvalor de la conducta. Es una conducta social contraria
a lo que corresponde.

2) Antijuridicidad formal: es la mera contravención de la norma.

Existen causas de justificación:

“ARTICULO 34.- No son punibles: (…) 3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha
sido extraño  Estado de necesidad justificante; (…) 6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos,
siempre que concurrieren las siguientes circunstancias: a) Agresión ilegítima; b) Necesidad racional del
medio empleado para impedirla o repelerla; c) Falta de provocación suficiente por parte del que se
defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechazare el
escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente, respecto de aquél que
encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia; 7º. El que obrare en defensa de
la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de
haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el
tercero defensor.  Legítima defensa. (…)”

-Consentimiento: hay bienes jurídicos que pesan más que la autodeterminación, esos bienes jurídicos son
indisponibles, ej. vida, libertad.

-Estado de necesidad justificante: es licito introducir un mal siempre que la amenaza sea
desproporcionadamente mayor. Puede ser permisivo, como cuando se rompe una ventana para escapar de
alguien que te quiere matar, o defensivo, cuando se destruye una cosa que es peligrosa.

-Legítima defensa: es una conducta dañosa que se produce para defendernos o defender a un tercero
cuando el Estado no puede defendernos, debe existir una agresión a un derecho. Tiene que cumplir los
siguientes requisitos:

a) Agresión ilegitima y actual, es decir, la agresión debe ser inminente a punto de suceder o estar
sucediendo.

b) Racionalidad del medio empleado para impedirla o repelerla, el medio debe ser proporcional y el más
adecuado. La proporcionalidad se debe ver en los bienes jurídicos afectados. Hay que elegir el medio más
eficaz que sea menos lesivo, pero hay que ver el caso concreto.

c) Tiene que cesar en cuanto cesa la amenaza.

d) La agresión ilegitima no debe haber sido provocada por la presunta víctima.


Para que exista exceso de legítima defensa, debe existir la legitima defensa, por ejemplo, cuando la defensa
no cesa en el que cesa la amenaza, existe exceso de legítima defensa.

Culpabilidad.

La culpabilidad es el reproche al autor cuando no se motivó en la norma y se podría haber motivado. Es


culpable el que al momento del hecho pudo haber actuado de otra manera y no lo hizo.

Para Roxin hay que diferenciar la culpabilidad de la responsabilidad. La culpabilidad es el reproche, y


considera que la conducta del autor va a ser reprochable si la persona es asequible o disponible al injusto
penal, a ser penados. Si es asequible hay que ver si la persona se inclina libremente a su accionar.

Si conoces la norma te inclinas libremente a no seguir la norma, no hay suficiente motivación. Existen dos
tipos de culpabilidad:

-Culpabilidad cualitativa: hay que analizar la disponibilidad. No está disponible el inimputable pleno y el que
obra por error de prohibición invencible, es decir, cuando no había forma de conocer la prohibición.
Cuando la persona no está disponible, NO HAY CULPABILIDAD.

-Culpabilidad cuantitativa: es mensurable, hay situaciones donde la culpabilidad se va a atenuar y eso


sucede cuando: hay inimputabilidad relativa; error de prohibición vencible; grado de necesidad exculpable.
En estos casos, HAY CULPABILIDAD, PERO SE ATENUA.

Elementos de la culpabilidad:

1) Imputabilidad: es la capacidad de culpabilidad. Al momento del hecho el autor tuvo que haber sido
capaz de comprender la ilicitud y comportarse conforme a la ilicitud. Es inimputable el menor de 16 años y
los enfermos mentales.

Los menores de 16 años son incapaces absolutos, a los mayores de 16 y menores de 18 no le son punibles
los delitos de acción privada o pública cuya pena sea menor a 2 años. Los mayores de 18 son punibles.

Enfermos mentales “ARTICULO 34.- No son punibles: 1º. El que no haya podido en el momento del
hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado
de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir
sus acciones. (…)”

Hay insuficiencia de las facultades mentales cuando existen debilidades mentales hereditarias o adquiridas
a temprana edad, como sucede con la falta de inteligencia o el estancamiento del desarrollo. Existen
distintos grados: a) idiocia, que comprende el desarrollo mental de alguien de menos de 6 años; b)
imbecilidad, comprende tener el desarrollo mental de una persona en estado de pubertad; c) debilidad
mental, que comprende el desarrollo que se tiene al cerrarse la etapa de la pubertad.

Hay alteraciones morbosas de las facultades mentales cuando existe una enfermedad mental, es la
psicosis en sentido clínico. Puede ser endógena, cuya causa es interna como la esquizofrenia, o exógena
cuya causa es externa.

Hay estado de inconciencia cuando existe una inconciencia que no es absoluta, dado que sino no habría
acción. No es una causa médica, puede ser causada por drogas, alcohol, entre otras. Existe la teoría del
actio librae in causa o acción libre en su causa que sostiene que existe el dolo en algunos casos.

A) Estado de inconciencia involuntariono hay reproche porque la persona que lleva a cabo la acción no
asume libremente realizarla.
B) Estado de inconciencia voluntariaexiste cuando el estado de inconciencia es producto de una
situación voluntaria previa al hecho, no se ha buscado realizar el hecho. Hay reproche, pero con culpa
si la persona pudo prevenir el hecho o si no pudo prevenirlo.
C) Estado de inconciencia voluntaria y preordenada se aplica la acción libre en su causa, y se le
atribuye el dolo porque el sujeto se pone en ese estado de inconciencia voluntariamente con el fin de
llevar a cabo la acción.

2) Conocimiento virtual de la antijuridicidad: al momento del hecho, el autor tuvo que haber tenido la
posibilidad de conocer que su conducta era contraria al derecho. El conocimiento necesario es el
conocimiento potencial. No hay conocimiento virtual de la antijuridicidad cuando hay error de prohibición
vencible.

Hay error de prohibición cuando el error cae sobre el conocimiento o comprensión de la ilicitud. Es directo
cuando el error recae sobre el conocimiento de la norma, caso en el cual lo que el autor desconoce es que
el hecho está jurídicamente desaprobado por una norma que lo prohíbe. Así, por ejemplo, la mujer
extranjera embarazada que cree erróneamente que al igual que en su país, bajo ciertas condiciones no es
punible la interrupción voluntaria de su embarazo, padece un error de prohibición. Y es indirecto cuando
recae sobre la comprensión de la norma. El indirecto puede ser una causa de justificación, es decir cuando
el autor cree equívocamente que existe una norma que Justifica su comportamiento típico. Así, por
ejemplo, quien con la finalidad de cobrar un crédito realiza una retención indebida, porque cree
erróneamente que el Código Civil le otorga derecho de retención sobre el objeto que se negó a restituir a
su deudor. O puede ser una eximente putativa cuando, recae sobre la concurrencia de un presupuesto
objetivo que condiciona una causa de justificación. La diferencia con el anterior supuesto es que en éste la
justifique existe en el orden jurídico, sólo que está condicionada al cumplimiento de un requisito en cuya
concurrencia el autor creyó, pero que no se daba en la realidad. Es el caso de quien mata a otro creyendo
que está repeliendo una agresión, cuando en realidad se trataba de una broma, pues si bien la legítima
defensa es una causa de justificación prevista en el orden Jurídico, no puede ser invocada por el autor del
homicidio, porque el presupuesto objetivo que condiciona su ejercicio [la agresión] no estuvo cumplido en
el caso.

El error de prohibición puede ser invencible, cuando no existen posibilidades de no caer en el error, en ese
caso NO HAY CULPABILIDAD, o puede ser vencible que se produce cuando el autor, de haber tomado las
diligencias necesarias, no hubiese caído en el error.

Para saber si es vencible o invencible, se deben tener en cuenta el juicio de admisibilidad y el juicio de
vencibilidad. Respecto al de admisibilidad, si el error es burdo a nivel sociocultural o socioeconómico, va a
ser vencible. Respecto del de vencibilidad hay que tener en cuenta: a) analizar el bien jurídico atrás de la
prohibición, a mayor protección del bien jurídico, mayor será el reproche; b) analizar el rol del individuo en
la sociedad, ej. el contador que dice no saber sobre impuestos; c) analizar si el autor tuvo la posibilidad
fáctica de despejar la duda.

3) Exigibilidad: al momento del hecho, se le debe poder exigir al autor haber actuado de otro modo. Es
inexigible la acción bajo el estado de necesidad exculpante.

Para que exista estado de necesidad exculpante, deben ser intereses de igual jerarquía los que estén en
juego. Deben cumplir los siguientes requisitos:

A) Situación de peligro: la persona no debe poder elegir libremente frente a una amenaza de sufrir un
mal grave e inminente. Ej. si no matas a “X”, te va a matar a vos y a toda tu familia. No existe
situación de peligro si ese peligro fue causado por el propio sujeto o si el deber especial lo obliga a
estar en una situación de vida (ej. policía).
B) Actualidad: la amenaza de sufrir un mal grave e inminente debe ser actual, es decir, estar
ocurriendo o a punto de ocurrir al momento del hecho.
C) Bienes amenazados: los bienes jurídicos amenazados deben ser de igual jerarquía, es decir vida –
vida, pero no propiedad – vida.
Tentativa

“ARTICULO 42.- El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo
consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas determinadas en el artículo 44.”

Iter criminis (camino del crimen):

1) Ideación/Planificación: el futuro autor del hecho se propone un fin, selecciona los medios y decide
cometer el hecho.
2) Actos preparatorios.
3) Ejecución.
4) Consumación: cuando se produce el resultado en el caso de los delitos de resultado instantáneo. Ej.
muerte en homicidio.
5) Agotamiento: cuando se produce el resultado, pero cuando son delitos permanentes, es decir,
cuando el resultado subsiste en el tiempo.

Para diferenciar los actos preparatorios del comienzo de la ejecución, hay que ver el plan del autor.
Desde la ejecución la conducta es punible, hasta los actos preparatorios no es punible.

La tentativa excluye los delitos culposos, solo abarca los dolosos tanto los directos como los eventuales.

Tentativa acabada  es acabada cuando se cumplieron todos los pasos del plan del autor, hizo todo lo que
estaba a su alcance para llegar al resultado típico.

Tentativa inacabada  es inacabada cuando todavía no se completaron todos los pasos del plan del autor
para consumar el delito.

Tentativa inidónea  “ARTICULO 44.- (…) Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y
podrá reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el
delincuente.”
Esta tentativa existe cuando hay una mala selección de los medios, jamás podrían haber producido el
resultado típico. Ej. cavar un túnel para robar algo que no estaba ahí.

Tentativa supersticiosa o irreal  existe cuando es absurda, cuando la tentativa solo existe en la mente del
autor. Ej. rezar todas las noches para que se muera alguien.

Delito putativo  existe cuando el actor cree que una conducta está prohibida por la norma, pero no existe
la norma.

Disvalor de acción.

Normas de valoración  se tiende a proteger los bienes jurídicos a través de valorar positiva o
negativamente las acciones, ej. art 79 negativa de dar muerte a una persona. Son normas que se relacionan
con el disvalor de acción y de resultado.

Normas de determinación  se refiere al disvalor de acción, abarca a las normas de valoración y se refieren
a mandatos, prohibiciones o autorizaciones independientemente del resultado. Son directrices que surgen
del carácter ilícito de las conductas respecto de las normas de valoración. Son las normas de valoración con
un imperativo de hacer o no hacer. Justifica la punición de la tentativa porque según el punto de vista del
autor, todo lo que él iba a hacer, lo iba a llevar al resultado.

El disvalor de la acción va a ser igual a la acción contraria a la norma de determinación.

Disvalor del resultado.

El resultado se analiza subjetivamente según el plan del autor.


Fundamentos de la tentativa.

-Teoría objetiva: sostiene que se pone en peligro el bien jurídico, hay un riesgo de peligro que se puede no
consumar.

-Teoría subjetiva: sostiene que el actor tiene una actitud individual de desobediencia de las normas.

Ej. cuando se dispara a una sombra, para la teoría objetiva no hay tentativa porque no se pone en riesgo el
bien jurídico vida, pero para la teoría subjetiva si hay tentativa porque el actor tiene la voluntad de
dispararle a alguien.

-Teoría de la impresión: sostiene que lo que hay que tener en cuenta es la impresión que causa en la
sociedad el acto.

Teorías sobre el comienzo de la ejecución.

-Teoría subjetiva: sostiene que hay que tener en cuenta la voluntad realizadora del tipo. Cuando hay
voluntad, hay comienzo de ejecución. Debe ser una conducta inequívoca, es decir, se debe ver en la
conducta la voluntad de llevar a cabo el tipo penal.

-Teoría objetiva: sostiene que hay que tener en cuenta la puesta en peligro de un bien jurídico.

-Teoría formal objetiva: según esta, se debe observar el verbo típico de la norma para ver cuando comienza
la ejecución.

-Teoría material objetiva: se debe observar lo que se entiende por el verbo típico. Debe ser un cumulo de
circunstancias que nos permitan ver que se va a ejecutar el verbo típico.

-Teoría individual objetiva: interesa el plan del autor, la voluntad de él y como la llevara a cabo, teniendo en
cuenta la puesta en peligro del bien jurídico. Ese bien jurídico debe estar al borde o ya en peligro.  ES LA
TEORIA QUE SIRVE.

Desistimiento de la acción.

“ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del delito.”

El desistimiento debe ser voluntario e irrevocable. Exime de la pena al autor.

Ej. bomba en un lugar público:

Si es inacabada, es decir, la bomba se detona al apretar el control remoto que la activa, el autor desiste al
no apretar ese control remoto.

Si es acabada, es decir, si la bomba está programada para estallar a una hora determinada, el autor desiste
haciendo todo lo posible mediante un esfuerzo serio para que no se produzca el resultado típico.
Concursos de delitos

Hay concurso de delitos cuando el accionar encuadra en varios (2 o +) tipos penales. Es fundamental
diferenciar si hay una acción o varias.

Concurso propio.

Concurso ideal.

Este tipo de concurso existe cuando hay una unidad de hecho, cuando la misma acción lesiona varias veces
el mismo tipo penal (concurso ideal homogéneo) o cuando lesiona distintos tipos penales (concurso ideal
heterogéneo).

“ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente la que fijare
pena mayor.”

En este tipo de concurso se aplica una sola pena, y los tipos penales no se excluyen entre sí.

Requisitos  unidad de acción y pluralidad de tipos penales.

Ej. falsificación de documentos para estafar, hay unidad de acción y pluralidad de tipos penales
(falsificación y estafa).

Concurso real.

Existen pluralidad de hechos, más de una acción que infringe varios tipos penales. Puede ser el mismo tipo
penal o distintos tipos penales, pero siempre deben existir distintas acciones. Ej. matar a 5 personas.

“ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de
pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética
de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.
Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.”

Se combinan las penas, y se concentra en un mismo proceso distintos hechos que cometió el autor en un
determinado periodo de tiempo.

Unidad de acción ≠ pluralidad de hechos.

-Si se agota en un acto de decisión y ejecución existe una unidad de acción. Hay que tener en cuenta el
criterio de distinción: a) unidad natural: cuando pese a haber una aparente pluralidad no hay diferencia de
tiempo entre un hecho y el otro; y b) valoración jurídica: varios actos pueden ser unificados en base al
objeto de valoración de un tipo penal.

-Hay pluralidad de hechos cuando existen distintos hechos con diferencia temporal o sin diferencia
temporal.

Concurso aparente.

Parece un concurso, pero no lo es. Se produce cuando el accionar encuadra en distintos tipos penales, pero
existe uno que abarca los otros dos. Ej. un hombre le pega a una mujer para sacarle la cartera, el accionar
encuadra en el tipo penal de lesiones y hurto, pero existe el tipo penal robo que abarca los dos supuestos
mencionados anteriormente.

El tipo penal primario desplaza a los tipos penales secundarios, residuarios.

Existen modalidades de exclusión:

-Principio de especialidad: ley especial deroga ley general.


-Consumación: la exclusión del tipo es producto de que uno más grave lo desplace, no existe cuestión lógica
que lo desplace.

-Subsidiariedad: puede ser expresa, cuando la norma lo dice (inviolabilidad del domicilio), o tacita (delitos
de peligro). Se produce cuando una norma se aplica siempre que no haya otra norma que aplique una pena
mayor sobre el mismo hecho.

La aplicación de los tipos penales es alternativa, se aplica un solo tipo penal a diferencia de los concursos
propios.

Criterios de concurrencia.

Absorción  como hay una unidad de acción, debe aplicarse la pena mayor (concurso ideal).

Acumulación  se suman todas las penas, se aplican todas, en Argentina no se usa.

Combinación  el mínimo es el mínimo mayor, y el máximo la suma de las penas máximas de los distintos
tipos penales, el tope máximo es de 50 años. En nuestro ordenamiento jurídico, se busca imponer una sola
pena.

Delito continuado.

Es un mismo tipo penal o acción que, se va prolongando en el tiempo. Son muchas acciones, pero infringen
el mismo tipo para obtener un resultado.

No hay concurso porque no hay hechos independientes ni unidad de acción en termino estricto.

Anda mungkin juga menyukai