Anda di halaman 1dari 85

Universidad politécnica de Veracruz

Teoría de la educación

Licenciatura: pedagogía

María Isabel flores Jiménez


Jean-Jacques Rousseau

(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville,


Francia, 1778) Filósofo suizo. Junto
con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre
los grandes pensadores de la Ilustración en
Francia. Huérfano de madre desde temprana
edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado
por su tía materna y por su padre, un
modesto relojero.

Sin apenas haber recibido educación,


trabajó como aprendiz con un notario y con
un grabador, quien lo sometió a un trato tan
brutal que acabó por abandonar Ginebra en
1728

En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz
de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un
nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una
fama que, sin embargo, tardó en llegar. Rousseau trabó por entonces amistad con
los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia
de D'Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso
convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso
sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.

En El contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los


individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse
garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de
cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de
la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su
egoísmo particular.
Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte
religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su
huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales,
de modo que, en 1766, aceptó la invitación de David Humé para refugiarse en
Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Humé
tan sólo pretendía difamarlo.
A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una
manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en
1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus
escritos autobiográficos.

Aportaciones asía la educación:

A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del


tratamiento individual en la educación.

♠ Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son


individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su
tiempo, en contra de la cual se manifestaba.

♠ La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea


de la educación de Jean-Jacques Rousseau.
♠ La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana.

♠ Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en


cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran
adultos en pequeño.

♠ Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son
propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en cuenta esas
diferencias, conocerlas y respetarlas.
♠ En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño.
♠ La educación, debe ser gradual.
♠El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e
intervenir lo menos posible en el proceso de la formación.

♠ La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que
adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.

♠ La educación religiosa, no debe ser confesional y debe realizarse, no es la


infancia, sino en la edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”, rescata la
necesidad de las personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El
Emilio", atacó al sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños deben
ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


Glosario

1.-Absentismo: es la abstención deliberada de acudir al trabajo o a cumplir con una


obligación. También se refiere a la costumbre que puede tener un propietario de
residir fuera de la localidad en que radican sus bienes.
♠Es cumplir una obligación en el trabajo o estar al pendiente desde otro lu8gar los
bienes de un individuo
2.-Hombre natural: es el hombre “siquikos”. Este término procede de la palabra
griega “sique” que significa “alma”
tiene su vida en la realidad, existente temporal y visible, no pueden entender a Dios
y no pueden captar el concepto de que el Espíritu de Dios vive en los creyentes
♠es el hombre que creé en dios.

3.-Hombre civil:
4.-Hombre histórico:
5.-Ilustración francesa: La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con
diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus
implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
♠Es un problema político y social de Francia.
6.-Contrato social: un pacto que puede establecerse por escrito u oralmente. Social
por su parte, es aquello vinculado a la sociedad: una comunidad de individuos con
intereses en común.
♠Es un acuerdo que se debe respetar cuando una sociedad quiere acordar un dicho
problema.
7.-Voluntad general: es un concepto elaborado por el filósofo iluminista del siglo
XVIII, Jean-Jacques Rousseau, para nombrar al querer colectivo, al fin común de
un grupo de personas, que es más que la suma de las voluntades de cada una de
ellas, y lleva a lograr el bien común.
♠es una seguridad personal al tener la voluntad de hacer algo o decirlo.
8.-Libertad civil: Se presenta como una prerrogativa que le permite a su beneficiario,
cuando lo desea, un acceso incondicional a situaciones jurídicas comprendidas
dentro del ámbito de dicha libertad
♠hacer lo que está prohibido por la ley.
9.-Totalitarismo: Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola
persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y
controlando todos los aspectos de la vida del estado.
♠donde una sola persona ejerce el poder sin involucrar a la sociedad.

¿sabías que?

Mis amorcillos, estoy pasando una temporadita en esta romántica ciudad que nunca
me niega sus chismes. En esta temporada, la atención de

Mis amorcillos, estoy pasando una temporadita en esta romántica ciudad que nunca
me niega sus chismes. En esta temporada, la atención de los curiosos está
enfocada en el viejo escritor Jean-Jacques Rousseau —de 60 años—, quien estuvo
entreteniendo los ocios de muchos con la lectura de diversos textos, entre ellos
sus Confesiones, que han resultado por demás escandalosas.

París, Francia, otoño de 1772

Y cómo no van a causar un alboroto, si no sé por dónde empezar de todas las cosas
inmorales que este «caballero» ha decidido contarle al mundo entero. Sólo voy a
relatar una parte de ellas, ciertos sucesos de juventud, aunque hay tanta tela de
dónde cortar…

Nos relata Rousseau que cuando era un niño de 8 años —huérfano de madre—, su
papá tenía que trabajar, así que lo dejaba al cuidado de cierto señorcito de nombre
Lambercier, quien vivía con su hermana en un pueblo cuyo nombre no recuerdo. De
lo que sí tengo memoria, es que la tal señorita Lambercier tuvo que darle de
nalgadas en más de una ocasión porque se había portado mal. Al niño Rousseau
los azotes en las pompis le dolieron… ¡pero le gustaron! Tanto así que ya de adulto
¡se excitaba cuando le pegaban sus amantes! Que no fueron pocas, por cierto,
aunque se haga el tímido.

La verdad es difícil imaginarse a este señor filósofo, músico, escritor, científico, un


sabio, pues, recibiendo las nalgadas de una chica, pero así es. Al parecer, la
promesa del castigo le brinda a Jean-Jacques una voluptuosidad y una sensualidad
que exacerban su sexualidad hasta niveles in-sos-pe-cha-dos.

Pero esto no es todo. Rousseau siguió leyendo a su boquiabierto auditorio que a los
16 años, ¡era un exhibicionista! y ni siquiera se ponía gabardina, ¿eh? Una vez se
le ocurrió plantarse con el miembro al aire a la orilla de un pozo a donde iban todas
las muchachas del lugar por agua. Al verlo, unas se asustaban y salían corriendo;
a otras les daba risa, y algunas más reaccionaban muy enojadas. Una de estas
últimas fue a acusarlo, por lo que, de repente, vio venir a un hombretón y a varias
señoras enojadísimas dispuestas a darle una paliza, así que huyó a una cueva
donde quedó atrapado; y sólo porque el hombre tuvo compasión de él no se lo
llevaron a la cárcel. ¡Ah, pero qué muchacho tan travieso! ¿Y no que le gusta que
le peguen?

En fin, hasta aquí me detengo. Tal vez en otra ocasión les contaré de cómo
Rousseau convenció a su mujer de abandonar a los cinco hijos de ambos en un
orfanato, o de cómo compartió sexualmente a una señorita con un buen amigo. Pero
ahorita mismo voy a pedir mis sales, porque me está dando el vahído nada más de
pensar en que a Rousseau le dan de nalgadas y…

Au revoir!

Articulo

Filosofía política
Rousseau plasma su ideología en Discurso sobre el origen de la
desigualdad, Emilio, El contrato social y Confesiones, entre otras muchas obras.
Según Rousseau, la sociedad es profundamente injusta y hace perverso al hombre.
Es el mito del buen salvaje. Para Rousseau la sociedad ha perdido la libertad y hace
que la pierda el hombre que vive en ella; debido a la existencia de la división del
trabajo y de la propiedad privada, que provocan el dominio del hombre por el
hombre.
Rousseau propone el modelo de contrato social, como modo de defenderse de los
desastres naturales. En el mismo se determinan los valores morales, el lenguaje, el
derecho, etc., que son adquiridos por el hombre en sociedad; es decir, son normas
inventadas, y por lo tanto se pueden cambiar. Sin embargo, y a pesar de todos los
males de la sociedad, no es deseable volver a la situación primitiva, aunque se hace
necesario restaurar en la sociedad la libertad individual y eliminar las desigualdades.
El contrato social supone la entrega de todos los derechos a la comunidad, no a un
soberano, por lo que la voluntad general busca siempre el bien común.
La soberanía reside en la comunidad, el gobierno, la monarquía, la aristocracia o la
democracia, han de hacer siempre lo que la voluntad general demande. Las leyes
deben aprobarse en referéndum. Rousseau concibe la voluntad general como
absoluta e infalible, pero para ello es necesaria la educación, para tener una moral
social común. Si es necesario, se deben censurar las opiniones y la religión, para
evitar la corrupción ideológica.
El Estado debe regular la actividad económica para evitar excesivas desigualdades,
aunque las desigualdades sean inevitables.

john Dewey

(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952)


Filósofo, pedagogo y psicólogo
norteamericano. John Dewey nació en una
ciudadela del "yankismo" de Nueva
Inglaterra, en el seno de una familia de
colonizadores de humilde origen, el mismo
año en que apareció Sobre el origen de las
especies, de Darwin. El "yankismo" y el
darwinismo fueron los dos puntos iniciales
de una actividad filosófica que, empezada en
una época hoy arcaica, había de terminar en
1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en
nuestros días. Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se
apoyan en la tradición "yante" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido
común y nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamín
Franklin, quien, como Dewey, consideró objetivos legítimos la mentalidad y el
método experimentales. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas
y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron
huella en nuestro autor.

La primera obra publicada por Dewey fue -lo cual es significativo- una Psychology
(1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función "instrumentales" de
la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico; la filosofía -da a
entender allí- no es una parienta de la psicología, sino una hija bastarda de la
misma. Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en
la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más
adecuada a sus deseos y necesidades. El razonamiento, inspirado en la mentalidad
norteamericana de la iniciativa práctica en su forma más inteligente, era
formalmente impecable; sólo cabía reprocharle el olvido de casi todos los "deseos"
y las "necesidades" considerados fundamentales por cuantos, desde la Antigüedad
hasta Freud, habían analizado el espíritu. Ello desquiciaba, además, naturalmente
(y como Dewey parecía admitir muy gustoso) el anticuado concepto de alma.

an prolífico en cuanto escritor, como tosco, desvaído y carente de atractivo resultara


en este mismo aspecto, compuso, entre otras obras importantes, varias
interpretaciones instrumentalistas: Naturaleza y conducta humanas, Experiencia y
naturaleza, La búsqueda de la certeza, El arte como experiencia, Experiencia y
educación (Experience and Education, 1938) y Libertad y cultura (Freedom and
Culture, 1939). Su teoría de la "adaptación" evolutiva tiende cada vez más, entre los
discípulos más lejanos y menos numerosos, a convertirse en una disciplina de
conformismo a cualquier "norma" mediocre y una especie de sutil y con frecuencia
inconsciente tiranía intelectual. La inevitable rebelión contra el "deweysmo" en el
ámbito educativo ha adquirido la forma de un autoritarismo opuesto que afirma
inspirarse en Santo Tomás de Aquino.

Aportaciones asía la educación:


♠ Desarrolló una filosofía que defendía la unidad entre la teoría (democracia) y la
práctica (experimentalismo). Actualmente se le considera como el padre de la
escuela progresista.

♠ Dewey otorgó explícitamente un valor “en sí" al conocimiento (de índole científica
o filosófica) y aclaró que el ánimo de su propuesta no perseguía reducir ésta a fines
utilitarios, a un pragmatismo deformado. En su pedagogía como teoría-práctica,
plantea que favorecer los hábitos de conocimiento implica o debería implicar que
los mismos operan en circunstancias diversas de la acción humana, donde lo
sustantivo y lo procedimental configuren la textura de la razón pragmática.
♠ John DEWEY defiende que el sistema educativo de una democracia se
caracteriza porque sus centros de enseñanza mantienen un claro compromiso con
la promoción de contenidos culturales y modalidades organizativas, que contribuyen
a la formación de personas comprometidas con valores y modelos democráticos de
sociedad.

♠ Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones del día.

"Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la


educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla" (Dewey,

♠ La educación para Dewey es una continua reestructuración de la experiencia que


da sentido y capacidad para dirigir y organizar las experiencias siguientes. El
principio pedagógico más representativo de este autor es learnig by doing, es decir,
educación por la acción: construyendo el saber por la propia experiencia con el
medio que te rodea y no aceptándolo pasivamente de otro.

♠ Dewey propuso una escuela, la cual se basará en un método experimental y


además desarrollara en el niño las competencias necesarias para que éste fuese
capaz de resolver los problemas que se le planteasen.

♠ La evaluación consistía en la observación del comportamiento individual y social


de los niños en reuniones semanales. No se efectuaban exámenes, ni se puntuaba
de manera tradicional.

♠ Personalmente hablando veo que las ideas de la escuela activa de Dewey cogen
más fuerza cada día más en la actualidad. Lo podemos ver en las escuelas, como
los niños aprenden más haciendo actividades prácticas y sobre todo cada vez más
interactivas.
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


Glosario
Pragmatismo: Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de
una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos
prácticos.

♠es encontrar una verdad en algún grupo social

Política: ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades


humanas, especialmente de los estados.

♠actividad de las personas que desean gobernar a algún pueblo o ciudad.

Educación progresista: es un movimiento o un grupo de


movimientos pedagógicos de carácter progresista , críticos con la educación
tradicional (a la que acusan de formalismo , de autoritarismo , de fomentar
la competividad y de constituir una mera transmisión de conocimientos mediante
la memorización, pasiva para el alumno y ajena a sus intereses –definiendo su
modelo con los rasgos opuestos: educación práctica, vital,3 participativa,
democrática, colaborativa, activa, motivadora

Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del
pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.

♠donde toda la sociedad tiene el derecho de votar o elegir lo que considere correcto

Inmadurez: Persona que no ha llegado a término en el desarrollo de todas o algunas


sus capacidades como ser humano, ya sean cognitivas, afectivas,
comportamentales, físicas. etc.,

♠persona que aún no cumple con las capacidades necesarias para poder enfrentar
problemas.
Sociedad: conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten
una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

♠un grupo de personas relacionadas de acuerdo Asus grupos o etnias.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y


afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de
la sociedad a la que pertenecen.

♠transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera


conocimientos

Contrato social: un pacto que puede establecerse por escrito u oralmente. Social
por su parte, es aquello vinculado a la sociedad: una comunidad de individuos con
intereses en común.

♠Es un acuerdo que se debe respetar cuando una sociedad quiere acordar un dicho
problema.
¿sabías que?
Filosofía política

La filosofía política de Dewey está arraigada en el idealismo, incluyendo el


de Thomas Hill Green y el nuevo liberalismo de Leonard Trelawny Hobhouse y en
su teoría de la investigación. Para ellos, a diferencia del liberalismo tradicional, el
individuo no es sólo una entidad que compite con los demás. Por el contrario,
enfatizan las relaciones entre los individuos y perciben la vida social de una manera
bastante orgánica. En casa, como en el nuevo liberalismo, la libertad no es
simplemente una falta de restricción, sino que también reside en la participación en
la vida social y política. Como resultado, Dewey no cree que los hombres,
persiguiendo sus intereses particulares, puedan llegar a trabar una sociedad
armónica. También es necesario, como escribe en La ética de la democracia, que
sean "dotados de una unidad de propósito e interés".
Articulo:
Aunque la importancia de la comunicación era evidente para muchos de los
primeros filósofos, pensadores sociales y liberales demócratas del siglo XX2, es
éste un tema dejado a un lado con relación a la democracia, con algunas
excepciones, en el trabajo de los teóricos sociales y políticos recientes. Una
evidencia de la importancia de la comunicación en la era moderna es el trabajo
pionero de John Dewey, The public and its problems. Una obra conformada por una
serie de conferencias impartidas en Kenyon College, Ohio, en 1926, donde Dewey
expresa sus preocupaciones sobre la democracia, el papel del público, la
comunicación y la ciencia social. El aspecto de esta relación es significativo por sí
mismo: ¿Puede la democracia sobrevivir en la era moderna? ¿Cómo ampliar el
acceso al conocimiento científico y especializado de manera que dé cuenta de los
ideales de sociedades democráticas? ¿Existe un público de ciudadanos en el
contexto de los modernos medios de comunicación y la Gran Sociedad? Dewey
sostiene que la Gran Sociedad, creada con “electricidad y vapor” puede ser una
sociedad, pero no una comunidad. En este contexto, el significado de “Gran
Sociedad” alude a una a una sociedad cada vez más disgregada, abstracta e
impersonal impulsada por el proceso de industrialización, “mientras la Gran
Sociedad no se convierta en una Gran Comunidad, el público seguirá eclipsado.
Sólo la comunicación puede crear una gran comunidad” (Dewey, 1927, 142). En
relación al surgimiento de la Gran Sociedad, Dewey concede una especial
importancia a la posibilidad de restaurar el sentido de una Gran Comunidad con
base en la comunicación: los vínculos vitales y participativos capaces de generar
experiencia en común brindan la clave para contrarrestar el proceso de disgregación
y atomización que experimenta el público moderno. Parte del argumento de Dewey
sostiene que los primeros asentamientos rurales en Estados Unidos constituyeron
la base para la comunidad y la democracia.

Johann Heinrich Pestalozzi


También llamado Juan Enrique Pestalozzi; Zurich,
1746 - Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su
labor hacia la educación popular.

En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños


pobres inspirada en el modelo del Emilio, el célebre
tratado educativo que Jean-Jacques
Rousseau había publicado en la década anterior. El
proyecto fracasó, como también otro similar que
llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la
naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión.
Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en
Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801).
Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que
procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la
capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y
llegó a ser muy admirada por filósofos como Fichte y pedagogos como Johann
Friedrich Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.
Aportaciones a la educación
Valoró las actividades espontáneas del niño.
· Puso énfasis en las actividades motrices las cuales servirían para el uso adecuado
de la escritura.
· Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
· Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la
familia, en especial con la madre.
· Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del
niño.
· Destacó el desarrollo social del niño, primeramente, en la familia y posteriormente
en la escuela.
· Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños
que eran carentes de recursos económicos.
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


¿sabías que?
 Siendo tan niño se sentía aburrido, todo era tan monótono, tanto que en
una carta describe, “he sido cuidado como una oveja que no puede salir del
establo. Nunca llegué a estar con los muchachos de mi edad en la calle, no conocí
ninguno de sus juegos, ninguno de sus ejercicios, ninguno de sus secretos".
 Pestalozzi quería hacerse Pastor, como su abuelo.
 Sus primeros años de vida fueron marcados por grandes inconvenientes
familiares; sus padres por una parte tuvieron siete niños de los cuales murieron
cuatro de ellos.
 Sus experiencias de pobreza junto con las experiencias traumáticas,
generaron por parte de la madre sobre-protección, pero, aun
 así se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos
logros escolares en su niñez.
 Rechazo los libros de texto por considerarlos como algo artificial.
 Con sus alumnos consiguió algo que difícilmente se encuentra en otros: un
amor que les electrizaba y les hacia llamarle padre
 Tenía el deseo de casarse con Anna Schulthess, quien desperto en él, un
amor apasionado.
 Desde el punto de vista de Anna, existía una clara diferencia de clase,
razón por la cual ella, cuando se produjeron los primeros contactos, insistió en
ocultar las relaciones amorosas en su entorno. Cuando sus padres, se enteraron
de las intenciones de Pestalozzi, le echaron de la casa. Su boda fue en
septiembre de 1769.
Articulo
El hombre educador, su obra y el aporte a la humanidad del siglo XXI

Pestalozzi considera la educación para toda la vida. Para él la educación no solo


era cosa momentánea sino que debía acompañarlo siempre, creía que todos somos
capaces de realizar cualquier actividad y adquirir un conocimiento mediante la
observación todo esto siempre guiado por el maestro.

En este sentido para todos los estudiantes y por ende las y los discentes de
Preescolar el método de Pestalozzi es de gran importancia, pues ahí podremos
encontrar respuestas a muchas de las dudas que tenemos, y estudiando
exhaustivamente apartes de su obra observamos que él seguía tres pasos
elementales.

El "método" es sin lugar a dudas el proyecto pedagógico portador de toda la obra


de Pestalozzi en sus tres institutos. En la práctica se inició en Stans pero sus
grandes lineamientos se establecerán en la obra de 1801, Comment Gertrude
instruit ses enfants [Cómo instruye Gertrude a sus hijos], aunque sus diversos
componentes seguirán siendo elaborados durante las experiencias de Burgdorfy de
Iverdon.[2] Sin duda en él la escuela nueva estuvo impulsada por el gran sueño de
rehacer una humanidad autónoma. Para Pestalozzi las empresas se basaban en el
trabajo social, concebido como instrumento vital del proceso educativo

Consideramos que Johann Heinrich Pestalozzi, es un iniciador de la educación para


el trabajo, donde busca que el niño(a) reciba lo que hoy llamamos ejes temáticos,
referenciados en lo práctico que aquella época y la de hoy, le permitieran a los
infantes ir preparándose para más adelante poder trabajar y obtener ingresos que
les permitiera salir de la pobreza, o al menos tener una vida más digna; caso que
en el presente ocurre con la formación técnica que permite a muchos obtener una
especialización en oficios que denominamos no formales, que hacen parte del
listado oferente y demandante laboral actual.

Pero sigamos en la línea de conocer y resaltar al hombre, su obra y sus aportes a


la humanidad del siglo XXI, donde en sus ideas pedagógicas fue el iniciador de la
Pedagogía Popular y la Escuela del Trabajo. El objeto de la Educación, decía, es
preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad. Sólo por la educación
se alcanz

a la naturaleza humana. La ecuación del hombre, sostenía, tiene dos metas:

1.-Una formación general que aspira a la suprema plenitud del hombre, a la más
completa humanidad.

2.-La educación condicionada por el tiempo y el lugar, que tiene un carácter


profesional, es decir, educa al hombre para un ambiente social dado y está en
correlación con las fuerzas conformadoras del medio.
María Montessori
Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga
italiana que renovó la enseñanza desarrollando
un particular método, conocido como método
Montessori, que se aplicaría inicialmente en
escuelas primarias italianas y más tarde en todo
el mundo. Dirigido especialmente a niños en la
etapa preescolar, se basaba en el fomento de la
iniciativa y capacidad de respuesta del niño a
través del uso de un material didáctico
especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y
la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí
mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.

Licenciada en medicina en 1896 por la Universidad de Roma y ayudante el año


siguiente en la cátedra de psiquiatría de la misma universidad, Maria Montessori se
vio impulsada por su instinto al estudio de los niños deficientes y advirtió
inmediatamente que su problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus
ideas sobre esta materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín. El
ministro Guido Baccelli le encargó que diera un curso a las maestras de Roma sobre
la educación de los niños deficientes mentales, o "psicópatas", curso que se
transformó después en una Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori
durante dos años.

La obra desarrollada a continuación entre niños deficientes mediante una


experiencia práctica y fecunda trajo como consecuencia la aparición de una
Montessori teorizadora y organizadora de un método general de la educación
infantil. En enero de 1907, por encargo del Instituto dei Beni Stabili de Roma, abría
Montessori en uno de los nuevos barrios obreros la primera "Casa de los niños", al
que pronto seguirá otra, también en Roma. Desde allí, la entidad se difundió por
Italia y más aún por el resto del mundo, tomando el carácter de institución
independiente, organizada de un modo cada vez más claro como un método original
de educación infantil.

Este método, ya maduro por la experiencia y por la reflexión, fue expuesto por
Montessori en el volumen Il metodo della pedagogia scientifica applicato
all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini (1909), editado más tarde varias
veces (en 1913, en 1935 y en 1950; esta cuarta y última edición se tituló La scoperta
del bambino) y pronto traducido a las principales lenguas.

El método consistía en desarrollar la autonomía del niño, que encontraba en la


"Casa" el material indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos
apropiados a sus aficiones y a sus proporciones físicas, y las posibilidades de
aplicarse, con su trabajo personal y según su libre elección, a la solución de
problemas prácticos interesantes, mediante el variado material disponible.
Aportaciones a la educación

 Aprovechar al máximo la apertura y flexibilidad de los estudiantes: la


capacidad de los niños y jóvenes para aprender es inmensa, por ello es
necesario sacar provecho de ella para lograr que los conocimientos cobren
sentido y se almacenen a largo plazo en la mente del estudiante.

 Diseñar un ambiente especial para que las experiencias de aprendizaje sean


mejores: el ambiente es preparado por el docente teniendo en cuenta
diferentes áreas de trabajo en las que el niño pueda aprender libremente,
cada rincón debe tener materiales específicos de cada parea que se quiera
desarrollar en el niño, por ejemplo, plantas, disfraces, libros de cuentos,

 Aprovechamiento de los periodos sensibles de los niños: estos permiten


desarrollar habilidades a partir de la alta sensibilidad de los niños, lo que
facilita su conexión entre los conocimientos y su vida cotidiana.

 Docente orientador: en el método Montessori, el maestro juega un rol de guía,


por ende su trabajo consiste en orientar a los niños y jóvenes en el
conocimiento y aprovechamiento de los espacios, se busca que el maestro
esté pendiente de las necesidades del niño y fomente un ambiente de respeto
y valores.

 El currículo está diseñado para trabajar cuatro elementos fundamentales en


la vida de los niños, en especial de los 3 a los 6 años: la vida práctica y la
socialización, el lenguaje, el desarrollo sensorial, las habilidades en
matemáticas. En cursos superiores el currículo se centra en el desarrollo del
universo y la tierra, el desarrollo de la vida, y de los seres humanos, la
comunicación por signos y la historia de los números.

Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


¿sabías que?
Sabías que María Montessori fue la cara y también la marca de agua del billete de
mil liras italianas entre 1990 y 2002, cuando se introdujo el Euro?
La imagen en la parte posterior muestra la Educación Montessori.

Articulo
Los maestros y maestras en el sistema Montessori
El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual.
Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y
ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que
ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.

María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada


internamente (espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de
organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar a los niños adesarrollar
una «mente estructurada».

Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el


camino que permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la
capacidad de cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite
integrar en un mismo grupo a niños deficientes con el resto, y a estos con los que
tienen un nivel superior. La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el
sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para
que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

Alexander Sutherland Neill


(Forfar, 1883 - Aldeburgh, 1973) Pedagogo británico,
fundador de la escuela Summerhill. Inspirado en las
ideas de Freud y Wilhelm Reich, postuló una
pedagogía libertaria. Sus ideas se divulgaron gracias
a su obra Summerhill, un punto de vista radical sobre
la educación de los niños (1960). También fue autor
de Hijos en libertad (1953) y Libertad, no
libertinaje (1966).
Posiblemente considerado el más controvertido representante de la pedagogía
antiautoritaria, la actividad educadora de Alexander S. Neill recibió la influencia
de Sigmund Freud, del pensamiento libertario y de Jean-Jacques Rousseau, a
quien admiraba profundamente. Neill sostuvo la idea roussoniana de la bondad
natural de los niños, los cuales, enfrentados a su libertad, redescubren la sabiduría
de la humanidad. Pero esa libertad no es absoluta, no es anarquía; el niño, sin
límites, estaría en peligro. Por ello, la responsabilidad del maestro no es la de un
modelo a seguir, sino la de un guía y un asesor comprometido con no caer en la
sumisión al deseo de los niños. En el plano escolar, los niños han de trabajan según
sus necesidades y respondiendo a su espontaneidad, sin cursos obligatorios ni
medidas restrictivas en sus elecciones académicas, y sin objetivos exteriores que
frenen su autonomía.
Hijo de un maestro de escuela, se licenció en la Universidad de Edimburgo en 1912.
Trabajó en el mundo editorial y en el periodístico antes de convertirse en el director
de la escuela de Gretna Green (Escocia) en 1914. Según esta tendencia, el niño es
bueno por naturaleza, y, dejándolo actuar libremente, puede llegar a desarrollarse
de una manera tan completa como sus propias capacidades se lo permitan. Por esa
razón es preciso suprimir toda clase de autoritarismo, jerarquía y disciplina en el
colegio.
El centro, posteriormente clausurado por el gobierno inglés, debió su fama mundial
a la supresión radical de toda disciplina (aspecto vinculado a la corriente
antiautoritaria alemana representada por Wilhelm Reich), a su modo de
autogobierno fundado en la autorregulación de los alumnos, y a su flexible
currículum que pone el acento en la propia motivación del niño por aprender.
Estas actitudes permisivas hacia la disciplina académica acarrearon numerosas
críticas al autor, que resumió su método educativo en el libro Summerhill, un punto
de vista radical sobre la educación de los niños (1960), ensayo que tuvo mayor
influencia en Estados Unidos y en la Alemania Federal que en Gran Bretaña, y que
dio pie a debates en los que se discutían alternativas a la educación convencional.
Sus propuestas pedagógicas acabaron por ser adaptadas a diversos sistemas
educativos del Reino Unido y de los países escandinavos.

Aportaciones a la educación

1. Fe sólida en la bondad del niño, debido a que el niño nace bueno, y la


sociedad lo corrompe.
2. El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad
interesándose en la vida, motivándose a hacer las cosas que uno eligió
hacer.
3. En la educación no basta el desarrollo intelectual, sino que debemos
desarrollar nuestra parte afectiva, ya que esta influye en todo cuanto
hacemos o queremos hacer.
4. La educación debe ir en concordancia con las necesidades psíquicas y
capacidades del niño, puesto que, si deseamos ser alguien, debemos tener
un perfil y debemos ser capaces de aceptar que podemos o no podemos
serlo.
5. La disciplina dogmáticamente impuesta produce temor lo que genera
hostilidad, haciendo que se paralice el esfuerzo y el sentimiento deja de ser
auténtico, por tanto, querer enseñar algo por obligación resulta perjudicial
para el equilibrio emocional del niño.

Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


Glosario
Alexander Sutherland Neill
(Forfar, 1883 - Aldeburgh, 1973) Pedagogo
británico, fundador de la escuela Summerhill.
Inspirado en las ideas de Freud y Wilhelm Reich,
postuló una pedagogía libertaria. Sus ideas se
divulgaron gracias a su obra Summerhill, un punto
de vista radical sobre la educación de los
niños (1960). También fue autor de Hijos en
libertad (1953) y Libertad, no libertinaje (1966).
Posiblemente considerado el más controvertido
representante de la pedagogía antiautoritaria, la
actividad educadora de Alexander S. Neill recibió
la influencia de Sigmund Freud, del pensamiento libertario y de Jean-Jacques
Rousseau, a quien admiraba profundamente. Neill sostuvo la idea roussoniana de
la bondad natural de los niños, los cuales, enfrentados a su libertad, redescubren la
sabiduría de la humanidad. Pero esa libertad no es absoluta, no es anarquía; el
niño, sin límites, estaría en peligro. Por ello, la responsabilidad del maestro no es la
de un modelo a seguir, sino la de un guía y un asesor comprometido con no caer en
la sumisión al deseo de los niños. En el plano escolar, los niños han de trabajan
según sus necesidades y respondiendo a su espontaneidad, sin cursos obligatorios
ni medidas restrictivas en sus elecciones académicas, y sin objetivos exteriores que
frenen su autonomía.
Hijo de un maestro de escuela, se licenció en la Universidad de Edimburgo en 1912.
Trabajó en el mundo editorial y en el periodístico antes de convertirse en el director
de la escuela de Gretna Green (Escocia) en 1914. Estas primeras experiencias
docentes, que él mismo recreó en la novela autobiográfica A Dominie's Log (1915),
lo marcaron de un modo tal que acabaría siendo el promotor de una corriente
pedagógica basada en el psicoanálisis y opuesta al sistema represivo de la época.
Según esta tendencia, el niño es bueno por naturaleza, y, dejándolo actuar
libremente, puede llegar a desarrollarse de una manera tan completa como sus
propias capacidades se lo permitan. Por esa razón es preciso suprimir toda clase
de autoritarismo, jerarquía y disciplina en el colegio.
En 1921 se contó entre los fundadores de una escuela internacional en las
cercanías de Dresden (Alemania), que tres años más tarde fue trasladada a
Sonntagberg (Austria) y que, al cabo de poco tiempo, tuvo que cerrar debido a su
currículum fuera de lo común y sus poco convencionales métodos pedagógicos.
Alexander Neill volvió a ponerla en marcha con el nombre de Summerhill en 1924,
primero en Lyme Regis (Dorset, Inglaterra), y a partir de 1927 en Leiston (Suffolk,
Inglaterra). El centro, posteriormente clausurado por el gobierno inglés, debió su
fama mundial a la supresión radical de toda disciplina (aspecto vinculado a la
corriente antiautoritaria alemana representada por Wilhelm Reich), a su modo de
autogobierno fundado en la autorregulación de los alumnos, y a su flexible
currículum que pone el acento en la propia motivación del niño por aprender.
Estas actitudes permisivas hacia la disciplina académica acarrearon numerosas
críticas al autor, que resumió su método educativo en el libro Summerhill, un punto
de vista radical sobre la educación de los niños (1960), ensayo que tuvo mayor
influencia en Estados Unidos y en la Alemania Federal que en Gran Bretaña, y que
dio pie a debates en los que se discutían alternativas a la educación convencional.
Sus propuestas pedagógicas acabaron por ser adaptadas a diversos sistemas
educativos del Reino Unido y de los países escandinavos.
Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños es un informe
acerca de aquella experiencia educativa antiautoritaria que llevó a cabo. Con este
texto, Alexander Neill pretende demostrar que un método fundado en la libertad y
en la autodeterminación puede tener éxito. Se opone, por lo tanto, a la praxis
educativa de la familia autoritaria que se sirve de la represión de la sexualidad y de
continuadas manipulaciones de las necesidades infantiles con el fin de crear
individuos sometidos y conservadores.
Aportes a la educación

Fue un educador progresista escocés, fundador de la escuela no-directiva


Summerhill, conocido como defensor de la escuela en la (libertad). Estudió en la
Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912.
La escuela Summerhill es un internado en el que conviven chicos y chicas de los
cinco a los dieciséis años. Funciona como escuela privada en la que los niños
pueden escolarizarse.
Neil decía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el
adelanto intelectual.
Unas de sus obras más importantes fueron: un punto de vista radical sobre la
educación de los niños (1960). También fue autor de Hijos en libertad (1953) y
Libertad, no libertinaje (1966).
En la educación debe ser tanto intelectual como emocional, y adaptarse a la
capacidad y necesidad psicológica del niño; para cuyo cometido, la primera
condición es que el niño desarrolle su personalidad de un modo integral y armónico,
exento de condicionamientos y exigencias.
La única función del educador consiste en apoyar y vigilar la actividad del niño
cuando éste lo requiera.
Las concepciones pedagógicas de Neill se extienden al extremo de dejarle decidir
al niño, en absoluta libertad, si quiere o no participar en las lecciones.

Principios educativos:
En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios
pedagógicos que Neill defendió en sus obras:
-Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
-La felicidad como máxima aspiración de la educación
-El amor y el respeto como bases de la convivencia

-La importancia de la corporalidad y la sexualidad.


A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y
Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la
diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:
-Ausencia de exámenes y calificaciones.
-Asistencia no obligatoria a las clases.
-La asamblea como órgano de gestión.
-Ausencia de reprimendas y sermones.
-Trato igualitario entre niños y adultos
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


GLOSARIO

INTEGRIDAD: deriva de la palabra de origen latino integrĭtas o integrãtis, que


significa totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico.

SEXUALIDAD: La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas,


fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace
referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de
los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.

LIBERTAD: Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus
valores, criterios, razón y voluntad.
Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que
no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra
persona.

¿SABÍAS QUÉ?
🔹Un día como hoy, pero de 1883 nació Alexander Sutherland Neill educador
escocés que en el año 1927 fundó la Escuela Summerhill en Inglaterra. Esta escuela
se convirtió en icono de las pedagogías alternativas al concretar un sistema
educativo en el que lo importante es que el niño tenga libertad de elegir y decidir
qué aprender, y con esa base, desarrollarse a su propio ritmo.

Para Neill, su método es un remedio contra la infelicidad, por lo que su sistema se


fundamenta en los siguientes principios básicos:

✅Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.


✅La felicidad como máxima aspiración de la educación.

✅El amor y el respeto como bases de la convivencia.


En Summerhill Los Belenes buscamos el desarrollo integral de los alumnos para
convertirse en adultos libres, capaces de crear un mundo mejor para todos.

ARTICULO

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN
El Educando

El educando para Neill es una persona que tiene todo el derecho de elegir y de ser
sujeto de un tipo de educación no impuesta y en la cual él sea el protagonista
principal. Es un ser con deseos de realizarse plenamente en función de sus
necesidades e intereses y a través del pleno ejercicio de su libertad. El educando
debe ser autónomo. La autonomía significa el derecho del niño a vivir libre, sin
ninguna autoridad que condicione su actuar, regido sólo por los dictados de su
conciencia y responsabilidad. En Summerhill se daba a los niños libertad más no
libertinaje, podían hacer lo que les pareciera en tanto que no molestaran a ningún
otro57.
El Educador

Sostiene Neill que el educador en libertad, permite educar para la libertad, rompe
con falsos esquemas y hace de la enseñanza una práctica fundamental basada en
la razón y en el amor. Debe ser sincero, no engañar al niño, debe actuar por
convicción, tener sentido del humor, humanidad, ser lo suficiente maduro y bien
equilibrado para vivir en igualdad de condiciones con los niños. No debe ser
restrictivo. Debe tener una personalidad fuerte pero no dominante, fe y paciencia
inagotables y amplia visión educativa. Un buen maestro, dice Neill, no trata de
descubrir en el niño aquello que sabe, sino, que le hace ver las cosas. No descubre
sino da y lo que da lo hace con cariño, aprobación, reconocimiento, amabilidad y
simpatía. En buen maestro no sólo debe comprender al niño sino que debe
aceptarlo, tal cual es. El educador debe conocer la historia psicológica de cada niño
para no actuar erradamente porque de otra manera se podrían proyectar sobre él
sugerencias plagadas de prejuicios y de enseñanzas y amenazas morales.

Los Padres de Familia

Respecto al significado, importancia y rol de la familia en la educación de los niños,


Neill, plantea las siguientes ideas:
La familia es la columna vertebral de un país, el mejor sostén de la nación.
Dado que en la actualidad nuestra civilización es patriarcal, todo el poder se
concentra en la autoridad del padre; la madre sin embargo, es la que siempre se
queda en el hogar al cuidado de los niños y atada a un sin fin de quehaceres, por lo
tanto no existe una verdadera democracia, ya que la participación del padre es
mínima con respecto a la educación del niño.
La familia es un excelente escenario para el ejercicio de la democracia. Los
diferentes caracteres y formas de pensar posibilitan la práctica de esta democracia.
Hoy en día la amistad entre padres e hijos va en aumento en todas las clases
sociales, por lo tanto los padres deben ser amigos de sus hijos y darles la
orientación, el consejo y el apoyo necesarios. Es necesario dirigir al niño la palabra
reconfortante de amor, felicidad y motivación que debe emanar de los padres. La
pequeña comunidad familiar es de gran transcendencia en la vida del niño y en su
educación. Si se abriga el odio en el hogar, se manifestará en todo lugar que rodee
al niño, incluido la escuela. Nunca se alcanzará una auténtica democracia mientras
no reine en todo hogar un sentimiento firme de amor, libertad y felicidad.
Paulo Freire

(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997)


Pedagogo brasileño. Estudió filosofía
en la Universidad de Pernambuco e
inició su labor como profesor en la
Universidad de Recife, como profesor
de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la


alfabetización de adultos, que durante
los años sesenta trataría de llevar a la
práctica en el nordeste de Brasil, donde
existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara,
promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que
desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general
Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio
ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO.
Regresó a Brasil en 1980.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su


pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una
educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad
nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y
de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores
sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación
sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.
Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos
que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la
libertad(1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).

Aportaciones a la educación

Sus principales obras y aportes han sido tres:

 La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su
nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para
desarrollar la libertad de las personas.

 Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que
oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.

 Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas


de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes
faltas.

Retomando la primera obra, cuyo texto define el trabajo de Paulo Freire, es preciso
mencionar cómo planea llevar adelante la educación liberadora. En este sentido,
tres ideas centrales aparecen: la relación educadora educando, los niveles de
conciencia y el rechazo de la educación bancaria, una educación donde el educando
es sólo un objeto en el proceso de educación que no le permite ejercer la liberación
y se mantiene en la ignorancia.

Para englobar y entender su pensamiento, hay que comprender la situación que se


vivía a su alrededor (y que aún se sigue viviendo). Una situación humana a la que
él, con estas obras y aportes, quiere modificar a través de un proceso educativo
dialéctico, donde el hombre sea un agente de su propia liberación. La educación
siempre debe partir de la realidad que rodea a cada hombre.
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


glosario

INTEGRIDAD: integridad deriva de la palabra de origen latino integrĭtas o integrãtis,


que significa totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico.
Integridad deriva del adjetivo integre, que significa intacto, entero, no tocado o no
alcanzado por un mal.

EQUIDAD: Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra


del derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".

REPRESION: Etimológicamente la palabra represión viene del latín «repressionis»


y se refiere tanto a la acción como al efecto de reprimir, con el significado
del poder arbitrario para impedir el ejercicio de una acción o castigarla si el acto ya
se llevó a cabo. Ser uno mismo significa tener la capacidad de expresar
pensamientos y sentimientos de una manera asertiva, es decir, tener el poder de
sacar lo que está dentro de uno mismo, sin represión.

OPRESION La opresión es el acto de oprimir, sofocar, presionar, someter, ya sea


a una persona, a una actitud o a una comunidad. La opresión también puede ser el
uso de la violencia para demostrar la autoridad, los actos de tiranía, y es un término
bastante asociado a los países, a los gobiernos, a la sociedad, etc. Opresión
procede del vocablo latino oppressĭo.
¿Sabías que?

Paulo Freire nos dejó como legado su sabiduría en 20 Máximas. Todas nos
trasladan a los ámbitos de la vida.

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos


escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas
que los alumnos no han hecho.

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una
comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el
alfabetizado.

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

Enseñar exige saber escuchar.

Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de
los hombres en proceso de permanente liberación.

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.


Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada
para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se


encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre
los efectos de su propia transformación.

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la


cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas,
sino de crearlas y recrearlas

Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto


de ser educados por los educandos.

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso,
aprendemos siempre

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son


hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y
por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".

Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada


conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de
concientización.

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de


la liberación permanente de la humanización del hombre.

ARTICULO

CRITICA DE FREIRE A LA EDUCACIÒN TRADICIONAL

Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida, no piensa en ideas


abstractas, sino que piensa partiendo de la existencia concreta.
Su proyecto educativo, que parte de la praxis, apunta a crear humanización, a
liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser
verdaderamente persona en igualdad de posibilidades.

Es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural
que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en
una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes.
Los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la liberación de los
oprimidos, sino que más bien pretenden impartir entre éstos, la ley del temor. Llega
a decir que la educación existente era encargada de vaciar conocimientos
al individuo, donde este es un simple depósito de ella (educación bancaria), frente
a esta situación reacciona afirmando la necesidad de la humanización del oprimido
que debe partir desde él mismo, es decir, es el propio oprimido quien debe buscar
los caminos de su liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo
mantienen en esta situación.
"Si admitiéramos que la deshumanización es vocación histórica de los hombres,
nada nos quedaría por hacer..., la lucha por la liberación por el trabajo libre, por la
desalienación, por la afirmación de los hombres como personas, no tendría
significación alguna. Ésta solamente es posible porque la deshumanización, aunque
siendo un hecho concreto en la historia, no es, sin embargo, un destino dado, sino
resultado de un orden injusto que genera la violencia de los opresores y
consecuentemente el ser menos" .
Freire es muy claro en plantear que la situación de deshumanización que vive el
hombre actual no es la verdadera vocación a la que está llamado. Su vocación es
la de la humanización y ésta debe ser conquistada a través de una praxis que lo
libere de su condición actual. "Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los
oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores. ... sólo el poder que
renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a
ambos". La liberación necesaria que logre humanizar al hombre, no caerá desde el
cielo, sino que, necesariamente, será fruto del esfuerzo humano por lograrla. En
esta perspectiva es en la que Freire plantea su proyecto educativo basado en la
praxis concreta y transformadora de la realidad.
Por tanto plantea que la pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada
por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad sólo puede encontrar
adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de
descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino
histórico.

Adolphe Ferrière

(Ginebra, 1879-1960) Pedagogo suizo


que fue uno de los principales
propagandistas y teóricos de la escuela
activa, cuyas bases filosóficas y
propuestas divulgó en obras
como Transformemos la
escuela (1920), La escuela activa
(1922), El progreso espiritual (1927)
y La liberación del hombre (1942).
La corriente de renovación pedagógica
de la Escuela Nueva, surgida a fines del
siglo XIX y desarrollada a lo largo del todo el siglo XX, se proponía la reforma de la
escuela tradicional basándose en principios psicopedagógicos, pero la denuncia de
las deficiencias y fracasos de la escuela tradicional se acompañaba de la pretensión
de reformar la sociedad mediante la educación, propugnando una "educación para
la vida", la mejora de los aprendizajes y la dignificación del trabajo. En su etapa más
sistemática y encaminada a la operativización de las propuestas, destacan las
aportaciones de Adolphe Ferrière, fundador, en Ginebra, de la Oficina Internacional
de las Escuelas Nuevas en 1899, desde donde se realizó una fecunda labor de
difusión del movimiento.
En 1925 esta oficina fue sustituida por el Bureau International de l'Education (BIE).
Adolphe Ferrière fue también uno de los promotores de la Liga Internacional para
las Escuelas Nuevas. Otros representantes suizos son Édouard Claparède, Pierre
Bovet, Robert Dottrens y Jean Piaget, que fue director del BIE. La Escuela de
Ginebra tuvo un protagonismo especial en el movimiento de la Escuela Nueva, que
se extendió hacia otros muchos países europeos y tendría su equivalente
estadounidense en la New School. El activismo o escuela activa tiene sus
precedentes en el pensamiento de autores como Jean-Jacques Rousseau, John
Dewey y Henri Bergson, que influyeron decisivamente en el ideario de Ferrière.

APORTACIONES A LA EDUCACION
La obra pedagógica de Ferriere se halla estrechamente vinculada al movimiento de
la Escuela Nueva, hasta el punto de que es difícil separar las ideas propias de uno
y otro. Su acción está caracterizada por la transformación y la renovación, frente a
la escuela vieja y tradicional, Ferriere propone el concepto de escuela nueva cuyo
funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la
utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la
cooperación.
El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento
de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad.

La educación según Ferriere


Aspectos más importantes:
• Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.

• Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores
ayudan a los más pequeños.
• El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la
vida corriente

• El trabajo individual se alterna con el colectivo.


• No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de auto
disciplinarse y de manifestar solidaridad.
• Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de
sus posibilidades.

Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


GLOSARIO

ESCUELA ACTIVA: es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados


por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información,
responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

RAZONAMIENTO: El razonamiento es el proceso intelectual y lógico del


pensamiento humano. El razonamiento entrega argumentos sobre las conexiones
mentales incurridas que justifican un determinado pensamiento.

CREATIVIDAD: denominada también pensamiento original, pensamiento creativo,


inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de
crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones
entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas,
resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.

COORPORACION: Se trata de una organización integrada por individuos que se


encargan del gobierno de la propia entidad. La noción también alude a
una empresa de gran tamaño que, por lo general, contiene o reúne a otras menores.
OVIDE DECROLY

(Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932)


Pedagogo belga. Era médico
como Maria Montessori, y, al igual que
ella, comenzó su labor educativa con
niños anormales; pero en 1907 fundó la
Êcole de l'Ermitage, donde inició sus
trabajos con niños normales.

Ovide Decroly

Ovide Decroly estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las


directivas de Jean Piaget y la Escuela de Ginebra. Es importante destacar la
estrecha relación que estableció entre globalización e interés al analizar las formas
de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y
a éstas las dividió en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de
refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de
trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.

Cada una de ellas puede constituir un "centro de interés", eje de actividades de todo
un curso escolar. Destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que le
interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana. Dichas
operaciones serán objeto de articulación posteriormente.
El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales; los
conocimientos se organizan en cuatro áreas: la historia en tanto asociación con el
tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo,
música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio. Su
obra más destacada es La función de la globalización y la enseñanza (1929).

APORTES DE DECLORY
Organización de un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas,
basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos. Proporciona una
visión integral de lo estudiado. Gira en torno a dos grandes ideas-fuerza. La primera,
el conocimiento de sí mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones
(conocer cómo está constituido; cómo funcionan sus órganos, para qué sirven;
cómo come, respira, duerme y cómo está protegido y auxiliado por ellos; por qué
tiene hambre, frío, sueño; por qué tiene miedo; por qué se enfada; cuáles son sus
defectos y sus cualidades;...). La segunda, el conocimiento del medio natural y
social en el que el niño vive (familia, entorno, mundo,...) y que constituye el marco
en el cual han de satisfacer sus necesidades.

El Dr. Ovidio Decroly fue el creador de CENTROS DE INTERÉS, la que se basaba


sobre el lema: “Por la vida y para la vida”. Desde entonces la escuela ha ido
evolucionando de acuerdo a este concepto.

En este tipo de escuela, el maestro es UN GUIA ORIENTADOR, en las diferentes


actividades en interés del niño al mismo tiempo que este sistema exigía trabajar con
25 niños máximo.

Con este sistema el niño manipulaba coleccionaba, se documentaba, por si solo de


acuerdo a sus intereses.

El programa se fundamentaba en el SINCRETISMO O GLOBALIZACION, según


Decroly, que resulta de la percepción del conjunto para ir hacia las partes y luego a
la síntesis en función del medio, distribuyendo los temas en Centros de Interés
biológicos.

Toma dos elementos fundamentales, en el proceso educativo:

1ro. El niño

2do. El medio

El niño: El niño es un ser vivo, que tiene necesidades propias, que es indispensable
satisfacer, para que pueda vivir siendo las principales: La alimentación, la vivienda,
el trabajo, defensa contra los peligros, y los accidentes.

Las características del niño son: movidas por fuerzas interiores que determinan sus
conductas y acciones. Estas fuerzas se llaman: Instintos, tendencia, apetito, aliento,
y las características personales del individuo (Diferencias individuales), los que
determinan sus capacidades al ponerse en contacto con el medio.

El medio: Ejerce su rol preponderante en la formación del individuo que pueden ser
materiales, cosas y objetos animados que le rodean al niño, como ser: Plantas
animales, la sociedad, la familia, la escuela, que es importante, donde se manifiesta
las costumbres, las leyes, la religión y otros.

El niño y el medio: El niño y el medio están íntimamente ligados, en el siguen te


esquema podemos observar como el niño es el Centro de Interés sobre el cual giran
todas las cosas que le rodean y la escuela se convierte en: “la escuela por la vida y
para la vida”.

Por lo tanto Decroly, es el más grande revolucionario en cuanto se debe al conjunto


de ideas y principios psicológicos; transformando planes, programas y métodos de
trabajo escolar.
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


¿SABIAS QUE?

(Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932) Pedagogo belga. Era médico como María
Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños anormales;
pero en 1907 fundó la Ëcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños
normales.

Nombre de la propuesta pedagógica:

Origen psicológico de los ¨centros de interés¨

El atractivo de un objeto es el que mueve a conocerlo para después poseerlo.

Fin de la educación:

Crea el método global en el aprendizaje, especialmente en la lectura y la escritura


para los niños, comienza con palabras y frases, para llegar después al análisis de
sus partes, así prepararlos mediante el juego.

Alumno:

Se basa en la observación del niño y en la experimentación.

Respeta la tendencia espontanea del niño.

Centros de interés propios de la edad, juegos educativos favorecen la iniciativa y la


libertad.

Maestro:
El maestro debe buscar imágenes que provoquen un interés sobre el niño y que
resulte motivante para que lo explore y surja su interés, siempre dejando que el
mismo viva su propia estrategia para estudiarlo.

Método:

Científico analítico

Métodos globales de enseñanza

Cada método adopta un procedimiento de trabajo propio que se usa para el estudio
de cualquier tema; las aplicaciones de los métodos globales son el Morrison Plan,
método de proyectos (Dewey), Plan Dalton, método de complejos (escuela
soviética). La mayor influencia fue la del método Decroly y el método de proyectos.

Método ideo-visual

Contenido:

Una innovación importante de Decroly es el Método ideo-visual: en la enseñanza de


la lectura y la escritura, así llamado por considerar la idea como punto de partida y
en estrecha relación con la imagen y porque da más importancia a la función visual
que a la auditiva.
Henri Wallon

(París, 1879 - 1963) Psicólogo y pedagogo


francés. Wallon consagró sus investigaciones
a la psicología del niño, cuyo desarrollo está
influido, a su parecer, por la maduración
biológica y por el medio social; desarrollo que
no es continuo, sino que está sembrado de
crisis que provocan una continua
reorganización. Describió el desarrollo mental
del niño como una sucesión de estadios,
deteniéndose en el análisis de los aspectos
cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
Junto con el suizo Jean Piaget y el bielorruso Lev Vigotsky, es considerado como
una de las figuras clave de la moderna psicología infantil. Cursó sus estudios
superiores en la Escuela Normal Superior de París, donde obtuvo los títulos de
licenciado en filosofía (1902) y medicina (1908). En 1914, tras el estallido de
la Primera Guerra Mundial, sirvió en el ejército francés en calidad de facultativo, y
pasó varios meses destacado en el frente. Durante este intenso período de su vida
tuvo ocasión de analizar a fondo algunas de las lesiones cerebrales de los soldados
que caían heridos o de los que habían resultado muertos en combate, estudios que
luego aplicaría a su labor como neurólogo. Por esa misma época, asqueado de la
guerra, comenzó a definir claramente su pensamiento político, contrario al fascismo
y a cualquier forma de ideología totalitaria, acercándose a las posiciones de la
izquierda progresista francesa.

Después de la guerra, Henri Wallon trabajó como médico en varias instituciones


psiquiátricas, ocupación que desempeñaría hasta 1931. Al mismo tiempo se fue
adentrando en el estudio de la psicología del niño, y, dentro de esta parcela, se
interesó vivamente por los problemas de la educación. Entre 1920 y 1937 impartió
numerosos cursos y conferencias sobre estas materias en la Universidad de la
Sorbona (París). Allí fundó en 1925 el Laboratorio de Psicobiología del Niño, que
pronto alcanzaría prestigio internacional.

Ese mismo año obtuvo el grado de doctor en psicología con una tesis centrada en
la educación de niños problemáticos, cuyo contenido habría de convertirse en la
base de una de sus obras más célebres: El niño turbulento (1945). Tras la redacción
de esta tesis doctoral, inició un fecundo período de investigaciones que arrojó obras
tan relevantes como Evolución psicológica del niño (1941), Del acto al
pensamiento (1942), Los orígenes del pensamiento en el niño (1947) y Los
orígenes del carácter en el niño (1949).
Paralelamente, Wallon desarrolló una cada vez más intensa actividad política. En
1931 viajó a Moscú, donde se le invitó a incorporarse al Círculo de la Nueva Rusia,
integrado por un grupo de científicos y humanistas consagrados al estudio del
materialismo dialéctico. Cinco años después intervino activamente en París en la
creación de un Comité Internacional de Coordinación de la Ayuda para la España
Republicana, organizado a partir de una reunión de la Conferencia Europea que
había tenido lugar el 13 de agosto de 1936. Wallon fue uno de los intelectuales que,
junto a escritores como André Malraux y Jean Cassou y científicos comoFrédéric
Joliot e Irène Curie (hija de la célebre Marie Curie), se sumaron con entusiasmo a
esta iniciativa, presidida por el filósofo Víctor Basch y el físico Paul Langevin.
Aportaciones de Henri Wallon a la educación

¿Cómo se logra el aprendizaje?

1. Está ligado al proceso de desarrollo: Desarrollo y educación son en el niño


complementarios; el desarrollo es un proceso socialmente mediado, asistido,
guiado, (idea que comparte junto con Bruner y Vigotsky) en el que, en
consecuencia, el papel de la educación y de los procesos educativos es crucial
(Rey, 1993).

2. Tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel


fundamental los siguientes factores: Autoconocimiento, establecimiento de
motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones por el
éxito y el fracaso; y las expectativas

La elección de Henri Wallon para iluminar la cuestión de la afectividad en el proceso


enseñanza-aprendizaje deriva de varias razones (Mahoney & Ramalho de Almeida,
2005):

 Da subsidios para comprender al alumno y al profesor, y la interacción entre


ellos.

 Al centrarse en el medio como uno de los conceptos fundamentales de la teoría,


se plantea la cuestión del desarrollo en el contexto en el que se inserta, y la
escuela como medio fundamental para el desarrollo del alumno y el profesor.
 En la relación profesor-alumno, el papel del profesor es de mediador del
conocimiento. La forma en que el profesor se relaciona con el alumno refleja en
las relaciones del alumno con el conocimiento y en las relaciones alumno-
alumno.

 Quiera o no, el profesor es un modelo, en su forma de relacionarse, de expresar


sus valores, en la forma de resolver los conflictos, en la forma de hablar y oír.

Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


GLOSARIO

DESARROLLO INTELECTUAL: Es la apropiación de los objetos que no pueden


sernos presentados por los sentidos (mediadores), a los cuales no pueden
estimular.

DESARROLLO EMOCIONAL: se refiere al proceso por el cual el niño construye su


identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mísmo y en el
mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares
significativos.

ESQUEMA CORPORAL: Es una representación del cuerpo, una idea que tenemos
sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos
hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con
relación al medio, estando en situación estática o dinámica.

EMOCION: Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho,


una idea, un recuerdo, etc

MULTICIDAD: refiere a la cualidad de múltiple o a la multitud y abundancia excesiva


de individuos, especies o hechos. La palabra tiene su origen en el término
latino multiplicas.

PSIQUISMO: Conjunto de funciones y procesos psicológicos (percepción,


pensamiento, memoria, emoción, motivación, etc.) que constituyen la actividad
«mental» de una persona.
Célestin Freinet

(Gars, 1896 - Vence, 1966)


Pedagogo francés, impulsor de
métodos de renovación pedagógica
dentro del marco del movimiento
llamado "la escuela nueva". Maestro
a los dieciocho años, la Primera
Guerra Mundial le impidió
incorporarse a las tareas docentes al
finalizar sus estudios; enviado al
frente, en 1916 resultó gravemente
herido.
Durante el período de
convalecencia, Célestin Freinet descubrió los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya
lectura inspiró las directrices de su "materialismo escolar", método de pedagogía
popular que puso en práctica a partir de su incorporación a la enseñanza pública en
1920 como maestro de primaria.
En 1928 Freinet creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), cuyo órgano, la
publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, se desarrolló bajo su impulso. En
1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las
proximidades de Vence. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la
Resistencia y hubo de padecer el internamiento en campos de concentración.
Para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la
creación del Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el objetivo
de coordinar el movimiento a escala internacional, se fundó la Federación
Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).

Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación


social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela
tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación
natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las
actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas
en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.

Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado


en la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que pretenden
la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar
auténticamente humana. El niño normal tiende a organizar su primitiva experiencia
"a tientas", en formas cada vez más ricas, que se convierten naturalmente en
experiencias sociales en las cuales se integra con otros niños, y a dejar de ser puro
juego para ser juego-trabajo.

APORTACIONES DE CÉLESTIN FREINET A LA EDUCACIÓN


“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y
niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella
no puede haber una formación auténticamente humana”.

Freinet, conocido pedagogo francés, plasmó en la escuela los principios de una


educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y
aplicaciones se deben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter
democrático y social.

Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo


experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias
experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la
expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en
el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de


un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación
maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros;
esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común
los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las
condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la
participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La
construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas
que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre
expresión de los niños en un marco de cooperación.

"Por ello constatamos todos los días este efecto principal de los métodos
tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos
son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo récord de ajustar las piezas
sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases
que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los
hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar, pero no
sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


GLOSARIO

LA IMPRENTA Arte y técnica de imprimir marcas, textos escritos, dibujos o figuras


en un papel por medio de procedimientos mecánicos o digitales.

ELECTROESCRITURA: Es la capacidad y habilidad de leer


y escribir adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso
de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante
la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican
actividades de lectoescritura.
ARTICULO

CONTRIBUCIONES DE LA PEDAGOGÍA FREINET

Para comenzar, se deben subrayar algunas características de la vida de Célestin


Freinet, quien nació en Gars, una villa al sur de Francia, el 15 de octubre de 1896.
Fue profesor primario desde los veinticuatro años, en una pequeña escuela rural,
en la aldea de Bar-sur-Loup (Alpes Marítimos); pionero en la modernización de la
escuela; creador del movimiento de la escuela moderna; fundador, realizador y
animador de la Cooperativa de Enseñanza Laica, del Instituto Cooperativo de la
Escuela Moderna y de la Federación Internacional del Movimiento de la Escuela
Moderna (Paiva, 1996).

Los grandes temas que orientan la pedagogía de Freinet son: la libre expresión, la
experimentación, la vida cooperativa, la afectividad, el trabajo y la correspondencia.
Es una pedagogía que propone una realidad escolar orientada al desarrollo
democrático en los aspectos lingüísticos, científicos, informáticos, corporales, de
ciencias humanas, comunicación no verbal, didáctica, prensa, correspondencia,
inserción y antiselección, y educación para la paz.

Las dimensiones pedagógica, política y social son elementos fundamentales de la


vida y obra de Freinet, una vez que las contradicciones de la vida social se
manifiestan en la escuela, por ser una institución proveniente de ésta. La escuela
debe ser activa, dinámica, abierta para el encuentro con la vida, participante e
integrada a la familia y a la comunidad, contextualizada, en términos culturales. La
adquisición del conocimiento debe efectuarse de forma significativa y placentera, en
comunión con una nueva orientación pedagógica y social, en la cual la disciplina es
expresión natural, consecuencia de la organización funcional de las actividades y
de la racionalización humana de la vida escolar (Paiva, 1996).

Freinet generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber,


animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano
escolar. Él realizó una acción educativa en la que teoría y práctica no se oponían,
sino que una no podía desarrollarse sin la otra. Para Freinet (1969), la posibilidad
de educar dentro de la dignidad dependía del respeto a los niños y niñas, ya que
ésta era una de las principales condiciones para la renovación de la escuela y, de
este modo, alumnos y alumnas respetarían a sus profesores.

La experimentación fue una de las técnicas desarrolladas por Freinet, según la cual
todo aprendizaje natural está subordinado a la experiencia, que envuelve un trabajo
de investigación reflexiva sobre los más diversos materiales físicos o mentales,
aptitud para observar, manipular, relacionar, emitir hipótesis, verificarlas, aplicar
leyes y códigos, y comprender cada vez informaciones más complejas. En síntesis,
a partir de sus propias experiencias en confronto dialéctico con el mundo, el
educando construirá su personalidad y proveerá los elementos de su propia cultura
(Paiva, 1996).

Otro aspecto a resaltar de la pedagogía freinetiana tiene relación con la libre


expresión, la cual es la manifestación de la vida. Para Elise Freinet (1979), al
promover la libre expresión se da la palabra a los niños y niñas. El centro de la
escuela son ellos, sus vidas, sus necesidades y sus posibilidades, que constituyen
la base del método de educación popular defendido por esta pedagogía.

Sobre la educación por el trabajo, Freinet la consideró el gran principio de la filosofía


de la pedagogía popular, de la cual vendrán todas las adquisiciones. Se entiende el
trabajo como una actividad libre, definida por el propio estudiante en el contexto de
la comunidad/clase. Se trata de un trabajo motivado por el deseo del alumno de
hacer y conocer, por la vida del grupo/clase y conciencia de las adquisiciones
deseadas (Paiva, 1996).

Michael Lobrot

Nacido el 22 de enero de 1924 en París

Lo que caracteriza a Michael Lobrot es sin duda la


importancia que en el toma la pedagogía institucional
concebida como el análisis dentro de lo que ocurre
dentro y fuera de las instituciones educativas es aquella
que permite a los alumnos hacerse cargo en forma total
o parcial de su propia formación, en ella los alumnos no son considerados como
objetos sobre los cuales se transmite conocimiento, si no son vistos como individuos
responsables de su propio aprendizaje y de su formación.
Su propuesta pedagógica denominada Pedagogía Institucional, nace de la
oposición que él sentía hacia la pedagogía tradicionalista de su época, la cual se
caracterizaba por:

-Tener programas educativos enfocados al conformismo


-Estaba enfocada en difundir la ideología de la clase dominante.
-Autoritarismo de los profesores.

-Represión administrativa.

-Escuela cuartel
-Institución – cosa

APORTES A LA EDUCACIÓN

La perspectiva institucional es, por lo tanto, punto de paso obligado en el camino


del análisis de lo que pasa en educación. La institución puede verse como la forma
que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales.

 Autogestión pedagógica como "una preparación para la autogestión social".


 Existen tres tipos de autogestión (Palacios, 2002: 265):
 Autogestión política: conjunto de actividades de un grupo para
defenderse de amenazas externas o internas, es decir, dentro o fuera
del grupo.
 Autogestión terapéutica: analista y paciente realizan actividades
específicas para la resolución de conflictos.
 Autogestión pedagógica: "El principio consiste en colocar en manos
de los alumnos todo lo que sea posible, es decir, no la elaboración de
programas o la decisión de los exámenes, que no dependen ni del
docente ni de los alumnos, sino el conjunto de la vida, las actividades
y la organización del trabajo en el interior de este marco. No sólo los
alumnos pueden trabajar o no, sino que además pueden decidir por sí
mismos sus relaciones "aquí y ahora", sus actividades comunes, la
organización de su trabajo y los objetivos que pretenden seguir.
Tienen pues, en sus manos las instituciones de su clase, que pueden,
según los casos, dejar en suspenso, constituir de acuerdo con nuevos
modelos o de acuerdo con modelos tradicionales, etc." (Lobrot, 1966:
266)
 La autogestión debe partir de la base para después, extender y generalizar
su modo antiburocrático de funcionamiento.
 La autogestión que, siendo más pedagógica, irá poco a poco minando las
bases de la organización burocrática de la sociedad. (Palacios, 2002: 270)
 La autogestión dinamiza la vida intelectual. (Idem: 271)

 Los grupos deben organizar su estructura y su trabajo; fijar una serie de


actividades comunes de cara a las cuales tienen que dividirse, repartirse el
trabajo, fijarse unas metas; sin muchas dificultades, esta diversidad de
actividad y funciones cohesionarán y darán identidad al grupo. Así, cada
miembro tiene la libertad de incorporarse o no a las actividades, al diálogo,
para proponer nuevas ideas o discutir las que no le convencen, etc. (Palacios,
2002: 266).
 En los grupos auto gestionados, la relación entre sus miembros deben partir
de sí mismos, apoyarse con el otro. "La dialéctica entre el yo y el otro se
realiza al máximo". (Lobrot, 1966: 330)
 Categorías de realidades en los grupos de autogestión:
 Campo motivacional: las motivaciones o intereses pueden ser
cualquiera.
 Campo de decisión: no tiene por qué corresponder con las
motivaciones ni con los intereses y expectativas de los miembros.
 Campo de actividades: este campo "se estructura simultánea,
alternativa o progresivamente en torno a un cierto número de modelos
psicosociológicos". (Lobrot, 1966: 282).
 Los grupos de autogestión crearán, de ésta forma, islotes de acción
antiburocrática que tenderán a la modificación del equilibrio social. (Palacios,
2002: 270)

 No estructuración educativa por parte del maestro.


 Al renunciar el educador al poder, el equilibrio institucional queda modificado,
pues lleva en su interior una objección al sistema cuyos efectos pueden
prolongarse indefinidamente. Así es como el silencio del profesor permite la
cristalización del grupo, su institucionalización. (Palacios, 2002: 265)

 Profesor
 El profesor o enseñante, debe transformarse en "consultante", y se
sitúa en tres niveles:
 Monitor de grupo de diagnóstico.
 Técnico de la organización.
 Sabio o investigador el cual debe tener la capacidad de
transmitir conocimientos.
 Liberar las fuerzas instituyentes del grupo, y éstas a su vez deben
generar instituciones.
 El profesor debe alejarse de su figura de autoridad, para dar pauta a
una figura receptiva. El silencio del maestro deja campo libre a la
palabra del alumno.
Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


GLOSARIO

GESTION: Gestión es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un


proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades), esto puede ser empresarial o
personal, lo que incluye:

 La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para


que tenga lugar.
 La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones). y sus
semejantes.

AUTOGESTIÓN: actividad que lleva a un individuo a tomar sus propias decisiones,


a elaborar la organización de su trabajo y los objetivos que desea cumplir.

AUTOGESTION SOCIAL: la propia persona contribuye y se organiza para su


efecto”, esta es una orientación que, más menos, todos manejan, al referirse a la
palabra genérica, pero para entender su significado hay que remontarse
indiscutiblemente a la historia social del término

AUTOGESTION PEDAGOGICA: es un sistema de educación en el cual la relación


de formación se halla, en principio, abolida. Los «educandos» son quienes deciden
en qué debe consistir su formación y ellos la dirigen.

PEDAGOGIA INSTITUCIONAL: toma como objeto de estudio a la institución escolar


y su replanteamiento radical. Plantea una institución que básicamente tiene dos
componentes

¿SABIAS QUE?

Su propuesta pedagógica denominada Pedagogía Institucional, nace de la


oposición que él sentía hacia la pedagogía tradicionalista de su época, la cual se
caracterizaba por:
- Tener programas educativos enfocados al conformismo
- Estaba enfocada en difundir la ideología de la clase dominante.
- Autoritarismo de los profesores.
- Represión administrativa.
- Escuela cuartel
- Institución - cosa

Michael Lobrot, pone de manifiesto que la pedagogía institucional está centrada, en


primer lugar, en la transformación de las instituciones escolares. Es preciso definir
un nuevo medio ambiente educativo en el que el individuo pueda expandirse a
través del análisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo.
Ya que este análisis permitirá determinar la libertad interna que posee el educador
para gobernar, controlar y evaluar su grupo. El proceso autogestionario en la clase
es la palanca para ello. La clase es una institución que puede ser discutida por el
grupo maestro-alumnos.

La preocupación final es permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su


deseo de aprender y de participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor
responsabilidad supone un cambio profundo de la relación maestro-alumnos,
mucho más radical que el propuesto por los métodos activos.

ARTICULO
Pedagogía Institucional de Lobrot
Con el nombre de Pedagogía Institucional, encontramos en la década de los años
sesenta, en Francia, una corriente pedagógica que tiene como representante más
caracterizado a Michel Lobrot. La pedagogía institucional se define por oposición a
la pedagogía tradicional, tomando como punto de partida una dura critica a la
institución educativa de ésta, el hecho de que maneje como una “Escuela-cuartel”,
donde reina el autoritarismo de los maestros, la represión administrativa, los
programas conformistas, la clase dominante, entre otros; en fin, una escuela
tradicional presenta todos los síntomas de una institución burocrática, es decir,
alienada y alienante.

Las bases de la pedagogía institucional las encontramos en diferentes corrientes


renovadoras, como la orientación de Célestin Freinet; las experiencias comunitarias
infantiles como las de Summerhill; la nueva teoría de los grupos de Lewin, a la que
se unen las aportaciones de la no-directividad de Rogers; la influencia de los
artífices de la psicoterapia institucional como J. Oury, F. Tosquelies. De entre todas
estas aportaciones, la de Freinet fue fundamental, la pedagogía Freinet ha sido el
crisol en el que se ha elaborado la pedagogía institucional en la década de los
sesenta.

Una característica común a toda pedagogía institucional es que supone un análisis


de la institución en los términos del poder. Los pedagogos institucionales renuncian
al poder desde el momento en que renuncian a los medios del castigo sin los que el
poder no existe; buscan comportarse con sus alumnos como con seres humanos y
no como con animales a los que se atiborra y se amaestra.

Lo primordial de toda pedagogía institucional estriba en el hecho de permitir a los


alumnos hacerse cargo de su vida, de su organización y administración, de su
presente y su porvenir; en el hecho de permitir a los alumnos auto gestionar sus
propios asuntos. Lobrot expresa que existe una estrecha relación entre la
pedagógico y lo político, defiende la autogestión pedagógica como «una
preparación para la autogestión social» lo que equivale a darle un papel político
activo en el futuro.

La clase institucional es un grupo de vida abierto, una organización de los medios


de expresión individuales dentro de un marco colectivo, que da la palabra a los niños
que se hallan en ella. Se estructura como un lugar de comunicación y de
intercambios de saber en el cual va a suceder el objetivo máximo, el aprendizaje.
Carl Rogers

Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1902 – 4


de febrero de 1987) psicólogo. Nació en Oak
Park, Illinois, Estados Unidos. Promotor del
enfoque humanista en psicología junto a
Abraham Maslow. Rogers se crio en un barrio
de Chicago, pero luego, en 1914, decidió
buscar una vida más tranquila marchándose al
campo para dedicarse a la agricultura y a la
crianza de animales. Motivado por la vida en el campo, en 1919 decidió empezar estudios
en la Facultad de Agricultura en la Universidad de Wisconsin-Madison. Pero, su vida de un
vuelco importante al cambiar sus estudios por los de Teología en un seminario.

Desde joven tuvo una actitud aventurera y arriesgada, en 1922 decidió viajar al
continente asiático, especialmente a China con un grupo de estudiantes americanos
con el fin de participar en una conferencia internacional organizada por la
Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Fue una experiencia significativa
para él porque tuvo el privilegio de confrontar dos culturas totalmente distintas, la
occidental y la oriental, a partir de esa experiencia Rogers cuestionó muchas cosas
de su vida. Al regresar a Estados Unidos, se graduó de la Universidad de Wisconsin
en Historia y luego ingresó en el Seminario Teológico en Nueva York.
Pero no terminó dichos estudios ya que prefirió entrar a la Universidad Columbia
para adelantar sus estudios en psicopedagogía en la donde obtuvo su doctorado en
1931. En realidad, parece que la sed de conocimiento de Rogers era insaciable,
inició estudios en el Institute for Child Guidance de New York, luego pasó al Child
Study Department de Rochester a donde llegó, toda esta travesía intelectual es
comentada en su libro “El proceso de convertirse en persona”. En toda esta etapa
su esposa Helen Elliot fue muy estimulante. Se influyó por las teorías de Otto Rank
y la corriente europea del Existencialismo.

Rogers publicó en 1939 su primer libro: The Clinical Treatment of the Problem Child.
Gracias a esta publicación obtuvo una cátedra de psicología clínica en la
Universidad Estatal de Ohio. Años después, fundó las bases para el movimiento de
la Psicología Humanista esto quedo consignado en su libro Counseling and
Psychotherapy (1942), además adelantó sus estudios en terapia centrada en el
cliente. Dos años después, se mudó de nuevo a su ciudad natal para la finalidad de
fundar el primer counseling center, en el que efectuó su terapia y realizó
investigaciones.

Aportes a la educación

– Tratar de crear en la clase un clima de confianza que permite nutrir y acrecentar


la curiosidad y el deseo natural de aprender.
– Alentar una modalidad coparticipativa en la adopción de decisiones en todos los
aspectos del aprendizaje, en la que investiga los estudiantes, el cuerpo docente y
las autoridades.
– Ayudar a los estudiantes a valorarse y a adquirir confianza y autoestima.
– Revelar el entusiasmo que produce todo descubrimiento intelectual y emocional,
lo cual despierta en los alumnos el interés por la formación permanente.
– Desarrollar en los profesores aquellas actitudes que la investigación ha señalado
como más eficaces para favorecer el aprendizaje.
– Ayudar a los profesores a evolucionar como personas y a encontrar satisfacción
plena en su interacción con los alumnos.
– Y con mayor profundidad todavía, a contribuir a que se tenga conciencia de que,
para todos nosotros, el buen vivir es algo interior y no depende de causas externas.

Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


GLOSARIO

TERAPIA significa el tratamiento de las enfermedades ya sean físicas o


psicológicas.

PSICOTERAPIA: tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial


nerviosas y mentales, y que consiste en la aplicación de determinados
procedimientos psíquicos o psicológicos.

GRUPOS DE ENCUENTRO: constituyen individuos con diferentes clases de


necesidades.

APRENDIZAJE AUTODIDACTICO: hace referencia a aprender uno mismo en un


acto autor reflexivo, de la misma manera en que un automóvil es el que se mueve
a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. ... A una persona que
aprende por sí solo se le llama autodidacta.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es, según el teórico estadounidense David


Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva
con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este
proceso
Francisco Ferrer i Guàrdia

(Francisco o Francesc Ferrer i


Guàrdia; Alella, 1859 - Barcelona,
1909) Pedagogo y activista político
español que fue el fundador de la
Escuela Moderna e introdujo en
España el racionalismo pedagógico.
Perteneciente a una familia payesa
acomodada y de raigambre católica,
su formación académica la realizó de
manera autodidacta. En 1873 se
instaló en Barcelona, en donde
trabajó en una casa de comercio y se contagió del ambiente político que por aquel
entonces animaba los cenáculos catalanes. Sus ideas librepensadoras le llevaron
pronto al anarquismo, tendencia en la que desarrolló una gran actividad como
agitador y revolucionario. Además, se caracterizó siempre por la vehemencia con
que difundió sus mensajes anticlericales.

En 1878 comenzó a trabajar como revisor para las líneas ferroviarias que unían
Barcelona con Francia, lo que le permitió convertirse en el correo que aseguraba el
contacto entre los revolucionarios españoles y el exiliado presidente del gobierno
republicano Manuel Ruiz Zorrilla. En el año 1886 participó en el amago de
pronunciamiento republicano en Santa Coloma de Farners, llevado a cabo por el
brigadier Villacampa.
Tras el fallido intento, Ferrer i Guàrdia pudo eludir a la justicia y exiliarse en París,
ciudad en la que descubrió su vocación pedagógica y desarrolló una brillante carrera
al frente de la escuela laica que él mismo había fundado, con lo que se ganó
prestigio internacional como pedagogo librepensador y enemigo del oscurantismo
que por aquel entonces dominaba la enseñanza religiosa en España.

Al mismo tiempo, se relacionó con los más destacados líderes anarquistas del
momento, como Elisée Reclus, Charles Malato y Piotr Kropotkin, y fue amasando
una no menguada fortuna que le permitía llevar sin apuros una agitada vida amorosa
-una más de las facetas de su curiosa personalidad-. Durante su exilio francés,
hasta el año 1901, Ferrer i Guàrdia ingresó en una de las ramas de la masonería
francesa, Le Grand Orient de France.
Simultáneamente, alimentaba desde París una faceta de activista revolucionario
que, aunque no era bien considerada por los sectores más ortodoxos del
anarquismo español, se materializaba en el apoyo financiero que prestaba a la
causa. En 1901, tras recibir la herencia que le dejó al morir Ernestine Mennier -una
rica anciana parisiense a la que había dado clases de español desde 1894-, regresó
a Barcelona, en donde se instaló y dio carta de naturaleza a algunos de sus más
ambiciosos proyectos. Así, creó la Escuela Moderna, institución desde la que
empezó a sembrar su fructífera semilla laica y anticlerical, fundó una editorial
íntimamente ligada a su proyecto educativo y fue editor del periódico anarquista La
Huelga General, labor con la que contribuyó notablemente al fortalecimiento del
sindicalismo anarquista catalán.

APORTES A LA EDUCACION

1. La educación de la infancia debe fundamentarse sobre una base científica y


racional; en consecuencia, es preciso separar de ella toda noción mística o
sobrenatural.

2. La instrucción es parte de esta educación. La instrucción debe comprender


también, junto a la formación de la inteligencia, el desarrollo del carácter, la cultura
de la voluntad, la preparación de un ser moral y físico bien equilibrado, cuyas
facultades estén asociadas y elevadas a su máximo de potencia.

3. La educación moral, mucho menos teórica que práctica, debe resultar


principalmente del ejemplo y apoyarse sobre la gran ley natural de la solidaridad.

4. Es necesario, sobre todo en la enseñanza de la primera infancia, que los


programas y los métodos estén adaptados lo más posible a la psicología del niño,
lo que casi no sucede en ninguna parte, ni en la enseñanza pública ni en la privada.

5. El propósito de la enseñanza es que los niños de ambos sexos tengan idéntica


educación; que por semejante manera desenvuelvan la inteligencia, purifiquen el
corazón y templen sus voluntades; que la humanidad femenina y masculina se
compenetren, desde la infancia, llegando a ser la mujer, no de nombre, sino en
realidad de verdad, la compañera del hombre.

6. La coeducación de pobres y ricos, que pone en contacto unos con otros en la


inocente igualdad de la infancia, por medio de la sistemática igualdad de la escuela
racional, esa es la escuela, buena, necesaria y reparadora.

7. Establecer la protección e instrucción higiénica en las escuelas. No se


necesitan palacios relumbrantes; para difundir la instrucción bastan salas amplias,
de luz abundante y aire puro, donde los escolares estén protegidos.

8. El juego es indispensable a los niños. Por lo que mira a su constitución, salud


y desarrollo físico, todo el mundo estará conforme; pero acontece que únicamente
para la atención en la cantidad de desarrollo físico que producen los juegos.

9. Es de vital importancia la preparación de los maestros y una vida y sueldo digno


para ellos. El verdadero educador es el que, contra sus propias ideas y sus
voluntades, puede defender al niño, apelando en mayor grado a las energías
propias del mismo niño.

10. La escuela debe renovarse para renovar la sociedad, una sociedad


que repruebe los convencionalismos, las crueldades, los artificios y las mentiras que
sirven de base a la sociedad moderna.
11. Partiendo de una educación en solidaridad y de la igualdad, no hay que crear
una desigualdad nueva, y, por tanto, en la Escuela Moderna no hay premios, ni
castigos, ni exámenes en que hubiera alumnos ensoberbecidos con la nota
de sobresaliente, medianías que se conformaran con la vulgarísima nota
de aprobados ni infelices que sufrieran el oprobio de verse despreciados por
incapaces.

12. Los niños y las niñas deben tener vitalidad cerebral propia, a fin de que cuando
se emancipen de su racional tutoría, continúen siendo en el mundo social enemigos
mortales de prejuicios de toda clase, propendiendo a formarse convicciones
razonadas, propias, sobre todo lo que sea objeto del pensamiento.

13. El propósito culminante de la Escuela Moderna es fomentar la evolución


progresiva de la infancia evitando los atavismos regresivos, que son como rémoras
que opone el pasado a los avances francos y decididos hacia el porvenir.

Bitácora col
¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo se ve reflejado o como puedo aplicar lo aprendido en la educación actual?


Glosario

EDUCACION RACIONAL: es lo perteneciente o relativo a la razón. Este concepto


tiene numerosos usos, como las referencias a la facultad de discurrir, el motivo o
causa, el argumento que se esgrime para apoyar algo, o el cociente de dos
números.

EDUCACION DE SEXOS: hace referencia al conjunto de actividades relacionadas


con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en
todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la
orientación sexual, las relaciones sexuales y la planificación familiar

Anda mungkin juga menyukai