Anda di halaman 1dari 37

Primer y segundo grado

NUESTRAS FAMILIAS
1. Justificación: Nuestras Familias:
 Los niños, al igual que los adultos, tienen metas en la vida y tratan de llegar a ellas.
Necesitan sentir que pertenecen al grupo familiar y sentirse que son útiles y valiosos.
 La vida en familia necesita de comprensión, participación y colaboración de cada uno
de sus miembros.
 Las nuevas realidades y demandas sociales planten la necesidad de fomentar en la
familia la búsqueda de papeles sexuales.
 El compañerismo, la solidaridad y el efecto sólo son posibles en un clima de igualdad y
respeto independientemente del tipo de familia que se tenga, todos participan en ella
y buscar formas de colaboración sobre una base de igualdad.

2. Capacidades y actitudes (Personal Social – Tutoría y Orientación Educativa):


 Reconozcan en las relaciones de parentesco, que existen entre los miembros de la
familia, una forma de vinculación y comunicación.
 Descubran los vínculos que los definan como miembros de un grupo familiar especifico
que les permita lograr un sentido de pertenencia.
 Reconozcan en las relaciones familiares una forma de participación y colaboración.

3. Contenidos:
 Familia y parentesco.
 Pertenencia a un grupo (familia)
 Cambios en la familia.
 Formas de organización familiar.

4. Actividades:
 Mi árbol genealógico.
 Mi familia cambia.
 Historia de mi familia.

5. Desarrollo de la unidad:

Las
Las relaciones
relaciones familiares
familiares afectan
afectan aa sussus Los
Los trazos
trazos de
de parentesco
parentesco dede las
las familias
familias
miembros
miembros y a la sociedad en que
y a la sociedad en que viven,
viven, la
la peruanas
peruanas han sufrido cambios a lo largo
han sufrido cambios a lo largo dede la la
familia
familia es
es la
la fuente
fuente que
que nutre
nutre aa la
la sociedad.
sociedad. historia
historia desde el Ayllu hasta la familia
desde el Ayllu hasta la familia
nuclear
nuclear urbana.
urbana.

Un árbol genealógico es un
“Mapa que nos permite ver las
relaciones de parentesco que
existen entre las personas que
forman una familia”.
La familia se va modificando a
medida que sus miembros
van creciendo

La familia en ocasiones
aumenta de tamaño
(natalidad, emigraciones).

1
Primer y segundo grado

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL CRONOGRAMA


ACTIVIDADES
APRENDIZAJE L M M J V
Actividad N° 1 ¿Para qué?
Para que los niños y niñas….
“Mi árbol  Descubran los vínculos que los definen
genealógico” como miembros de un grupo familiar
específico, lo cual le permite lograr un sentido
de pertenencia.
 Reconozcan en las relaciones familiares un
medio de participación, solidaridad, afecto y
colaboración.
Reconozcan la importancia que tienen las
relaciones de parentesco en los diferentes aspectos
de nuestras vidas.
¿Cómo?
 El profesor lee a los niños el relato “volviendo
de casa de la abuela” (todos comentan el
relato).
 El profesor dibuja un árbol genealógico y
explica brevemente su significado y el
sentido de las interrelaciones familiares.
 Con ayuda de sus padres, los niños elaboran
su propio árbol genealógico.

¿Por qué?
 Con un relato similar al de “volviendo de casa
de la abuela”
 Con el esquema “mi árbol genealógico”
 Con preguntas de los niños, con
participación de la familia, de los niños y
maestros.
¿Cómo y qué evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 Sentido de investigación de los niños.
 Interés y atención.
 Identificación de las relaciones entre él o
ella por los miembros de su familia, actuales
y antecesores.
 Valoración de la importancia de su familia.

Actividad:
“Volviendo de casa de la abuela”

El domingo después de almorzar donde la


abuelita, volvimos a casa para descansar. Ya en mi
casa pregunté a papá. “Dime papá ¿mi abuelita es tu
mamá?, Papá, que en ese momento comenzaba a
bañar a Carolina, mi hermano sonrió y me dijo:
“Pepe, las abuelitas son las mamás de los padres de
los niños y los abuelos son los papás de las mamás y
los papás”.
Me quedé muy sorprendido al saber que los
papás también tienen papás. Mamá entró entonces
con la ropa limpia de Carolina. Yo le pregunté: “Mamá,
tú también tienes una mamá”: Mamá me respondió:
“Si es tu abuela Carmen”. Pregunté de nuevo “Y
también tienes un papá?, mamá me miró y me dijo
con gran cariño “También tengo un papá, todas las
personas grandes o chicas tenemos un papá y una
mamá: Papá añadió: “Todas las personas que ahora

2
Los
LosLoshijos
hermanos
otros de mis
hijos dedemis
tíos
mamá
son son
misson
padres
mismis
primos.
tíos.
hermanos.
Primer y segundo grado
somos grandes también fuimos chicas y tuvimos
papá y mamá”, estos es muy hermoso para cada
uno de nosotros”.
Muchas de las personas que ahora son chicas
cuando sean grandes tendrán hijos, serán papás y
mamás. ¡Que importante! ¿”No crees”?.
Dije entonces: “Yo soy el papá de Raquel, la
muñeca con las que jugamos”. Papá exclamó
mientras secaba a Carolina. “En tal caso yo soy
el abuelo de Raquel”.
Pensé entonces. ¡Que hermoso ser miembro de
una familia! ¡Qué bueno tener a mi papá y a mi
mamá!
Un árbol genealógico nos sirve para entender
porque somos parientes de alguien……

Los hermanos de papá


son mis tíos.

Los hijos de mis tíos son


mis primos.

“MI ÁRBOL GENEALÓGICO”

Los niños, con la ayuda de


sus padres u otros familiares
podrán hacer su propio árbol
genealógico, colocando en
los círculos los nombres de
sus familiares, y el suyo
propio según correspondan.
Pueden añadir todos los
círculos que hagan falta.

IDEAS PARA RECORDAR:

Todos de una u
otra manera
tenemos
experiencias de
vida en familia;
en ella nacemos,
aprendemos a
querer y a ser
queridos, a
compartir nuestras vidas con otras personas.

3
Primer y segundo grado
La familia es el conjunto de personas unidas por
vinculo de afinidad, sangre, lazos de afecto y
solidaridad, y una permanencia más o menos
estable.

Nuestros lazos familiares no se agotan en las


relaciones entre padres e hijos éstas se extienden a
nuestros abuelos, tíos, tías y primos.
Todas las sociedades por más tradicionales o
modernas que sena crean Sistemas de Parentesco.
Estas definen nuestras relaciones, derechos,
obligaciones y sentimientos entre los miembros del
grupo familiar. Son la base de nuestra estructura
social.

Cada una de las personas se halla dentro de una red


de relaciones especiales con sus parientes o
familiares, con quienes se debe asistencia reciproca
y en quienes se apoya durante toda la vida:
socialización, migración, herencia, etc.
La ley de Política de Población norma que:
“El estado fortalece la familia con una unidad básica
de la sociedad, promoviendo y apoyando su
estabilidad y construcción formal”
“La familia cristiana cultiva el espíritu de amor y de
servicio…..La persona encuentra su pleno desarrollo
en la vida de la familia, paternidad, filiación,
hermandad y nupcialidad. (Puebla 159).
ACTIVIDAD N° 2 ¿Para qué?
Para que los niños y las niñas.
“LA familia cambia”  Reconozcan las características de su grupo familiar.
 Reconozcan y acepten que la familia en nuestro
país asume diversas formas de organización.
 Comprendan y asuman su pertenencia a un grupo
cambiante.
 Comprendan que la familia se ajusta a las
características, necesidades y requerimientos de
sus miembros y de la época y sociedad en que
viven.
 Comprendan que los cambios que ocurren en la
familia conllevan nuevas demandas y afectan a
todo el grupo familiar.

¿Cómo?
 El profesor propone a los niños reunirse en grupos
(de 4 ó 5 niños), escribir
una historieta, inspirados en
la secuencia de laminas que
se presentan más o menos
así: “Juguemos a ser
autores de una historieta.
Ustedes inventarán el titulo,
la portada y los textos”.
 Se sugiere que los niños le
den nombre a cada uno de
los personajes que vayan
apareciendo.,,,
 El profesor los invita a que
cuenten. ¿Cómo se llaman? ¿Qué hacen? ¿Qué les
gusta? ¿han cambiado? ¿Quién llegó? ¿Qué
hacen? ¿Quién se fue? ¿Por qué? ¿A dónde? ¿Qué
va a pasar? ¿Qué sienten?...etc y también a que

4
Primer y segundo grado
continúen la historia si así lo quieren….
 ¿Son las historietas parecidas a la realidad?
¿Con qué?
Las laminas para las historietas.
Lápices, papel, colores…
Con creatividad, paciencia y muchas ganas….
¿Cómo y qué evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 imaginación, creación y originalidad en los guiones.
 Redacción y lectura de la historieta.
 Explicaciones y respuestas de los niños.
 Las historietas elaboradas por los niños.
Material a utilizar:
Laminas para las historietas:
Algunas ideas:
 la vida en
familia afecta
a sus
miembros y a
la sociedad en
que vivimos.
 La familia es
un organismo
vivo, dinámico,
en el que es
importante
compartir,
comunicares y expresar sentimientos y afectos.
 En nuestro país las familias asumen diferentes
formas de organización en respuesta a nuestra
realidad pluricultural y multilingüe.
 A través de la historia la familia ha experimentado
cambios en su organización y funcionamiento
debido a razones económicas, religiosas,
políticas, etc.
 A través de la familia las personas satisfacen la
mayor parte de sus necesidades.
 Sin embargo, existen factores que pueden reducir
la eficiencia de la familia para atender las
necesidades de sus miembros.
 Entre estos factores podemos mencionar:
- Falta de tiempo para la convivencia
familiar.
- Falta de expresiones de cariño.
- Falta de recursos materiales y
económicos.
- Inadecuada administración de los recursos.
- Falta de respeto y consideración de unos
miembros hacia otros.
- El autoritarismo y la violencia.

Mas ideas…..

Las funciones de la familia son:

a) Función biológica; consiste en procrear o traer


hijos al mundo para asegurar la continuidad de la
especie humana. Esto significa prestar cuidados
al recién nacido y garantizar su supervivencia
mediante la adecuada satisfacción de sus
necesidades de: alineamiento, salud, vestido,

5
Primer y segundo grado
vivienda, educación, entre otras.
Para el cumplimiento responsable de esta
función es preciso un reconocimiento, por parte
de las parejas, de a capacidad de decidir
cuándo y cuántos hijos desean tener, de modo
que puedan proporcionarles los medios para un
desarrollo integral que repercuta en el bienestar
social.

b) Función socializadora; es en el seno de la


familia que se aprenden e internalizan las
pautas de comportamiento y valores de la
sociedad y cultura; a la que se pertenece se
aprende a convivir, a dialogar, a comportarse de
acuerdo con los patrones de masculinidad y
feminidad de cada grupo social, etc. Se transmiten
así de generación.

ACTIVIDAD N° 3 ¿Para qué?

“Historia de mi Los niños y las niñas….


familia”  Comprendan que los papeles y funciones
de los miembros de la familia son
cambiantes.
 Identifiquen algunas características de su
familia.
 Logren una mayor confianza y seguridad en
su desenvolvimiento familiar.
Comprendan que la estructura familiar se ajusta a
las necesidades de sus miembros de la sociedad en
que funciona.
¿Cómo?

 El profesor propone a los niños que elaboren una


biografía de sus respectivas familias con la ayuda
de sus padres y hermanos.
 Se requiere que el trabajo contemple los
siguientes aspectos: tamaño de la familia, lugar
de residencia, formas de comunicación,
participación del padre y madre en el trabajo
cotidiano y las decisiones familiares, experiencias
laborales y participación de los hijos.
 El trabajo podrá ser acompañado de ilustraciones,
laminas u otras formas de expresión.
¿Con qué?

 Con el formulario propuesto en actividades.


 Con la ayuda de padres y maestros.
 Con respeto a la participación de los niños.
 Con creatividad y agilidad para sacar conclusiones.
¿Cómo evaluamos?

Con los siguientes criterios:


 Los trabajos de los niños.
 La actitud investigativa demostrada.

Los comentarios y reflexiones de los niños.


Actividad:

1. Historia de mi familia
 Nombre de mi padre

6
Primer y segundo grado
 Nombre de mi madre
 Nombres de mis abuelos
 ¿Dónde se conocieron mis padres?
 ¿Cuándo formaron su propia familia?
 ¿Cuántos somos ahora?
 Nombres de mis hermanos
 Ocupaciones de mis padres
 ¿Quién cocina y limpia la casa?
 ¿Cómo participo en las tareas de la casa?
 ¿Con quienes juego?
 ¿Con quienes converso?
 Me gustaría jugar más con….
 ¿Dónde vamos a pasear?
 ¿Cómo me siento en mi familia?
 ¿Qué me gusta más de mi familia?
 ¿Qué no me gusta más de mi familia?
 ¿Las familias de mis amigos son igual a la
mía?

Conociendo nuestras estructuras familiares…..


La realidad
pluricultural y
multilingüe de nuestro
país, a través de la
historia ha
condicionado
diferentes estructuras
familiares que difieren
en sus características
especificas resaltando por su número e
importancia.
 La familia campesina andina, especialmente de
la Sierra Central y del Trapecio Andino.
 La familia de la costa norte, especialmente de
Piura, Lambayeque y la Libertad.
 La familia urbana de los sectores populares
muy marginados y la de los sectores medios.
 Las familias nativas de los diferentes grupos
étnicos.

La familia campesina andina.


Esta funciona como una unidad productiva,
es decir todos sus miembros participan en el
proceso de producción con una mínima división
del trabajo.
Varón y mujer igualmente participan en las
tareas domesticas y en la socialización de los hijos
que se basa en el trabajo desde los 5 ó 6 años de
edad y en relaciones afectivas muy intensas.
En su dinámica interna predominan rasgos de
comportamiento, no rígidos .

La familia campesina de la Costa Norte.

Al conquistarse y colonizarse la costa su


población rápidamente perdió su propia identidad
cultural. Apareció el mestizaje como producto de una
relación sexual de dominación, el invasor español
toma, como pueblo dominado a las mujeres nativas.
La tenencia de la tierra es casi exclusivamente
del varón, valorándose su participación en la

7
Primer y segundo grado
actividad productiva; más no así el
trabajo de la mujer, a quien se le
margina y relega al trabajo
domestico. El machismo aparece
como un rasgo de comportamiento
típico diferente al patriarcal, dándose
una irresponsabilidad frente a los
hijos y una poligamia disfrazada.
En la familia genera,
despotismo familiar (machismo),
desvaloración de la mujer,
relaciones familiares conflictivas,
alcoholismo y abuso sexual (existe un deber
femenino y un derecho masculino en la relación
sexual costal).

La familia urbana.
Es factible
distinguir claramente la
familia de los sectores
populares marginados y
la familia de los sectores
medios.

En los sectores
populares marginados la familia se halla
condicionada por una carencia afectiva y bajo nivel
de vida; población migrante que se ubica en las
zonas periféricas de la ciudad; bajos niveles de
escolaridad, salud y calificación ocupacional que los
limita a participar en la vida política del país. La
mujer asume cada vez más el rol gestor de la
economía de su hogar.
Los efectos de esta situación en la personalidad
de los miembros de la familia se manifiesta en
estados de frustración y baja autoestima,
especialmente de la madre de familia quien
supervalora su función materna.
Y en las relaciones con los hijos ésta es
autoritaria y casi carente de afecto.
En la familia de los sectores medios; al
expandirse el sistema capitalista en nuestro país,
se generó una división del trabajo sobre la base de
la empresa industrial, que no coincide con la empresa
familiar, restringiéndose la participación de la mujer
en actividades productivas fuera del hogar.
¿la norma es el varón para las tareas productivas y
la mujer para las tareas domesticas?

Frente a esta realidad las familias responden al


sistema educándose o no.

a) En las familias que se adecuan al sistema los


roles son claros, el padre trabaja y provee, y la
madre se dedica al hogar e hijos, no se
comparten responsabilidades, se dan intereses
desiguales y una exigencia mutua, en general se
da un afán de consumo y búsqueda de mayor
status.

b) En las familias que cuestionan el sistema,


usualmente la mujer, al incorporarse al trabajo
diversifica sus intereses; el padre asume una

8
Primer y segundo grado
presencia educadora. En suma, se da a nivel de
los cónyuges un trato igualitario y
complementario de roles, aspectos que la
ubicarán dentro de las familias igualitarias o
democráticas.

ESTA ES MI FAMILIA

Nadie está solo todos nacemos y vivimos dentro


de una familia.

¡Qué bueno es tener


un papá y una mamá! ¡Qué bueno es
compartir en familia!

9
Primer y segundo grado

EL BIENESTAR FAMILIAR

1. Justificación: El Bienestar Familiar.

 La vida en familia exige de cada uno de sus miembros amor, respeto, igualdad y solidaridad,
para alcanzar bienestar general.
 El desarrollo integral del niño requiere de un ambiente adecuado que le permita la
satisfacción de sus necesidades.
 Todos los miembros del niño requiere de un ambiente familiar adecuado que le permita la
satisfacción de sus necesidades.
 Todos los miembros de la familia necesitan amar y ser amados.
 La posibilidad de los niños de reconocerse como seres queridos y respetados tiene una
influencia importante en la formación de su propia imagen.
 Un conocimiento veraz y natural acerca de su origen, consolida en el niño un sentido de
identidad.

2. capacidades y actitudes (Personal Social – Tutoría y Orientación Educativa)

Que los niños y niñas….


 Conozcan que la concepción, embarazo y parto son procesos naturales que afectan al ser que
va a nacer, a los progenitores y la familia.
 Comprendan y valores que el amor, el respeto, la comprensión y la
responsabilidad son importantes para la formación de la pareja, y el
bienestar del recién nacido y de la madre.
 Analicen las necesidades de la familia para satisfacer su bienestar.

3. Contenidos:

 Concepción, embarazo y parto.


 Cuidados de la madre y el recién nacido.
 Necesidades familiares y bienestar.
4. Actividades:

 ¿Cómo llegamos al mundo?......descubriré como nace un bebé.


 “Angélica y Juan esperan un bebé”….preparamos la llegada de un
hermano.
 ¿Qué necesitan las familias? ….reconozco las necesidades de todos.

5. Desarrollo de la unidad:

10
Primer y segundo grado
Ideas para reflexionar…

 La igualdad entre las personas permite una participación más libre y creativa de
hombres y mujeres tanto dentro como fuera del hogar.
 Para hacer más rica y positiva la convivencia en la familia, es bueno encontrar espacios
para conversar, recrearse, salir de paseo, hacer las labores domesticas, planificar su
futuro, etc.; juntos padres, hijos, abuelos y todos los miembros del hogar.
 El bienestar familiar requiere de una adecuada planificación que tome en cuenta la
satisfacción de las necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda, recreación,
entre otras.
 Si los padres crean un clima de confianza y comunicación con sus hijos la vida en familia
será más agradable.

Más ideas para reflexionar…

¿Puede un niño o niña ser una persona alegre, segura y confiada si crece con miedo
a la autoridad de sus mayores?
¿Podrán los niños crecer y desarrollarse libre de temores y prejuicios si no recibe
educación sexual? ¿Por qué?
¿Podrá un niño que nunca ha recibido explicaciones atreverse a preguntar de nuevo?
Si un niño vive en un ambiente familiar hostil y violento ¿Qué puede esperarse de él?
¿Denunciará las injusticias una persona que siempre fue obligada a ser sumisa y
callada?
¿Podrán recibir amor los padres que actúan con autoritarismo e inflexibilidad?
Si deseamos personas seguras, independientes y capaces, es necesario brindar a los
niños afecto, protección, cuidado y educación.
La valoración que el niño tenga de si mismo está dad por las formas como los adultos te
transmiten sentimientos de seguridad, confianza y apoyo.
La armonía y bienestar familiar se ven afectados por el autoritarismo, agresividad y violencia.

Es importante tener en cuenta:

Para que los niños aprendan a participar de la vida social, deben aprender a expresar sus gustos,
intereses y opiniones…..
¡su opinión también cuenta!
Un hijo deseado es el fruto del amor, la comprensión y la decisión responsable e informada de
los padres.
Los niños y las niñas deben contribuir al bienestar familiar; jugando, aprendiendo y
colaborando con tareas apropiadas a su edad, fuerza y grado de desarrollo.

Conseguir y mantener el
bienestar de la familia es
compromiso de todos sus Un hijo deseado obtiene el
miembros. cariño y cuidado de sus
padres sin importar el sexo.

Cuando y cuántos hijos


tener, es decisión exclusiva
de la pareja.

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL CRONOGRAMA


ACTIVIDADES
APRENDIZAJE L M M J V

11
Primer y segundo grado
¿Para qué?
ACTIVIDAD N° 1 Para que los niños y las niñas…..
 continúen recibiendo veraz y
¿Cómo llegamos al coherente sobre la
mundo? reproducción humana (sin
prejuicios, ni ideas falsas).
 Conozcan algunas
particularidades de los
procesos de la concepción, el embarazo y el
parto.
 Reconozcan que la gestación es un proceso de
cambios biopsíquicos que afecta al ser
engendrado, a los progenitores y a la dinámica
familiar.
 Aclaren sus dudas y curiosidades en un
ambiente de confianza, comunicación y
respeto.
 Comprendan que la gestación en un ambiente
de confianza, comunicación y respeto.
 Comprendan que la gestación es un proceso
natural que deben compartir ambos
progenitores, y los miembros de la familia.
 Comprendan y conozcan que “él” o “ella”
fueron seres separados y amados desde
antes de nacer.
¿Cómo?
 El profesor lee y comenta con los niños la
narración ¿Cómo llegamos al mundo?, se
ayuda con láminas sugestivas.
 Los niños preguntan, comentan y dibujan lo
que más les gustó de la narración.
 Se sugiere a los niños que conversen con sus
padres sobre el tema y, siempre que tengan
dudas se acerquen a ellos o al profesor, para
aclararlas
¿Con qué?
 Con la narración ¿Cómo llegamos al mundo?
 Con láminas sugestivas.
 Con informaciones complementarias.
 Con naturalidad, respeto, espontaneidad y buen
humor.
 Sin falsas actitudes, ni miedos, ni prejuicios.

¿Cómo evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 Participación e interés de los niños.
 Comprensión del proceso del embarazo.
 Actitudes de naturalidad y tranquilidad.

Material a utilizar:
¿Cómo llegamos al mundo?
RECUERDA QUE…..

ACTIVIDAD N° 2 ¿Para qué?


Para que los niños y las niñas….

12
Una vez que nace el bebé, habrá que darle alimento (él ya es capaz de pedirlo y disfrutarlo). Si se le
arropa bien mantendrá su temperatura. Además necesita de cariño, palabras amorosas y muchos
cuidados de ambos padres.
Primer y segundo grado
“Angélica y Juan  Comprendan que el amor, el respeto, la
esperan un bebé” comprensión y la responsabilidad son muy
importantes para el bienestar del recién
nacido y la madre.
 Valoren que el nacimiento de un nuevo ser
involucra a todos los miembros de la familia y
constituye un cambio muy importante en la
vida familiar.
 Comprendan que el nacimiento de un hijo
trae alegría, satisfacciones, emociones y
demanda de todos cuidados y esfuerzos.
¿Con qué?
 El profesor cuenta a
los niños la historieta
“Angélica y Juan
esperan un bebé” u
otra similar que
considere conveniente.
 Después de cada
capitulo los niños
expresan sus ideas, preguntas y
observaciones.
 El profesor responderá a las preguntas,
aclarará y complementará la información
utilizando, de ser necesario, dibujos y gráficos.
 Finalmente, pide a los niños que elaboren
fichas ilustrativas acerca de los cuidados y
atenciones que necesitan el recién nacido y
la madre gestante.
¿Con qué?
 Con la historieta “Angélica y Juan esperan un
bebé” u otra.
 Con papel, lápices y colores.
 Con imaginación, emoción, entusiasmo y
alegría.
¿Cómo evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 Naturalidad de los niños frente al tema.
 Claridad de las ideas expresadas por los
niños.
 Contenidos de las fichas que elaboren los
niños.
Conviene recordar…
 Las necesidades básicas de todo niño son
de tres tipos: físicas, psicológicas y sociales.
 El desarrollo biológico del niño comienza en
el vientre materno. Durante el embarazo la
madre debe ofrecer a su hijo, mediante una
buena alimentación, prácticas higiénicas y el
control médico adecuado.
 Las necesidades físicas se refieren a las
condiciones biológicas y a la seguridad
material mínima para vivir, crecer y
desarrollarse físicamente, de forma sana.
 Las necesidades psicológicas consideran al
niño en su relación con sus padres y con el
ambiente familiar en general, y se refieren a
emociones, sentimientos y comportamientos.
 Las necesidades sociales hacen referencia a
la relación que el niño necesita con todo lo
que existe fuera de su hogar. También se

13
Primer y segundo grado
refieren a la necesidad de saber que
pertenece a un grupo social.

La madre embarazada necesita:

 Afecto del esposo e hijos.


 Salud física y anímica.
 Alimentación y adecuada y
variada.
 Colaboración y participación del
esposo e hijos en las tareas
domesticas.
 Durante el embarazo los padres
proporcionarán a su hijo un ambiente
psicológico agradable, esperándolo con
entusiasmo, cariño y amor.
 El mejor alimento y el más completo para un
recién nacido es la leche materna, contiene lo
necesario para su crecimiento y lo protege de
las enfermedades durante los primeros
meses de vida.

El (la) recién (nacido (a) necesita:

 Alimentación
especialmente con
la leche materna.
 Atención a sus
necesidades.
 Estimulación
temprana de su
inteligencia, su
cuerpo, su
capacidad de amar.
 Mucho amor.
 Sueño suficiente y
tranquilidad.
 Un ambiente limpio y seguro.
 Control de crecimiento y desarrollo.
 Todos los niños necesitan del afecto y
cuidado de sus padres.
 Después del nacimiento el niño necesita
alimentación, protección física, vestido, aseo
de su cuerpo y un ambiente limpio y sano.
 Además, el niño necesita el contacto directo
con sus padres y que le expresen cariño,
amor y afecto.
 Vivir en un ambiente familiar tranquilo,
agradable y estimulante es decisivo para el
desarrollo emocional del niño.

Profesor te voy a decir algo muy


importante…..

Debido a la ignorancia y mitos que rodean a la


sexualidad humana muchos encontramos
dificultades para educar la vivencia de la
sexualidad en los niños, aún cuando nos sintamos
comprensivos en otras áreas.

14
Primer y segundo grado

Es importante señalar
que la enseñanza acerca
de la “procreación”
constituye apenas una
pequeña parte de lo que
es la educación sexual.
La educación sexual va
más allá de la enseñanza
de los hechos
relacionados con la reproducción.

Los niños desarrollan sentimientos hacia el propio


cuerpo, sentimientos hacia ellos mismos, como
varones o como mujeres y aprenden a interactuar
con los demás, de acuerdo con el ambiente en que
crecen y según las actividades de los adultos
que los rodean. El cariño y el respeto que el niño
desarrolle hacia si mismo es fundamental para
su educación sexual y afectiva.

La mentira en nada contribuirá al desarrollo de los


niños. Algún día descubrirán que se les mintió y
esto sin duda destruirá la confianza y
comunicación que pudiera existir,…si un niño o niña
no confía en sus padres, en sus maestros. ¿en
quién confiará? ¿De qué sirven el miedo y la
ignorancia?

Veamos ahora…

A los niños suele causarles muchas


curiosidades el parto. No es difícil
responder a sus preguntas cuando
no nos sentimos seguros de la
respuesta, cuando le damos de
manera sencilla, calida y tranquila.
Los niños pueden preguntar algo
así como: “?por dónde sale el
bebé?” La respuesta puede ser tan simple como “por
la vagina de la madre, que es muy elástica y se
agranda para que el bebé pase”
Tal vez nos gustaría ilustrar con una fotografía o
grabado, pero no siempre son fáciles de conseguir
y muchas de ellas muestran escenas que evocan
cosas desagradables (como enfermedades,
sufrimiento, dolor). Si no encontramos una
ilustración del parto, visto como una experiencia
grata en la que ambos padres comparten;
podemos construir un material grafico sencillo
para aclarar las preguntas de los niños. En el
ejemplo que aparece en la pagina siguiente se
puede dar alguna idea.

El sentido de los materiales es el de presentar


algunas ideas que de ninguna manera son “la única
forma de hacer las cosas”.
Todos podemos crear, todos podemos inventar,
todos podemos ingeniarnos algo para comunicarnos
con los niños, para que realmente hagan suyos
estos conocimientos y se apropien de sus
experiencias de aprendizaje.
No olvidemos que aún cuando dispusiéramos del

15
Primer y segundo grado
material más colorido, grande y sofisticado, nada
conseguiríamos si no existe compromiso real con
la necesidad de que los niños crezcan libres de
mentiras, mitos y prejuicios con respecto a la
sexualidad y la entiendan como parte de su
desarrollo integral.

¿Como nace un bebé?


Idea para un material de apoyo..
Realización:
I. En una cartulina se calca la
figura o se dibuja más
grande, dejándole margen
alrededor.
II. Se hacen los cortes 1 y 2. 1
corresponde a una “puerta
imaginaria” que servirá para
que los niños puedan ver
cómo está ubicado el feto
dentro del vientre de la
madre. 2 será el corte por
donde saldrá el feto.
III. Se calca o copia el feto en cartulina y se
recorta. Luego se coloca por detrás de la hoja
donde está dibujada la madre, frente a la
“puerta imaginaria”, sostenido por dos sencillos
“rieles” de cartulina pegados a la hoja con
pega o cinta así:

Utilización:
I. Se abre la “puerta imaginaria” para que los niños
vean la ubicaron del feto.
II. Se cierra la “puerta imaginaria”.
III. Se corre por detrás, empujándola con el dedo,
la figura del feto, de manera que éste salga
por el corte 2. Los niños podrán ver al bebé
que “ luego de pasar por la vagina saldrá por
la abertura de ésta en la vulva”.

Esto también es importante:


Para que los niños y las niñas continúen su
desarrollo con un sentido de seguridad y
confianza es necesario responderles y mostrarles
muchas cosas, como por ejemplo, aclararles sus
dudas acerca del nacimiento de los bebés. Para
atender a las preguntas de los niños sobre la
sexualidad humana, no existen fórmulas ni
recetas.
Lo único que podemos decir es que:
 Es muy importante entender con claridad la
pregunta del niño.
 No debemos tener miedo de decir que no
sabemos algo. El niño, la niña agradecerán la
confianza y de paso, no tendremos que
inventar respuestas absurdas.
 Es conveniente explicar las cosas con
palabras comprensibles para el niño.
 Debemos responder con sencillez. Evitemos
los discursos doctórales.
 Nunca perdamos la comunicación con el
niño. Para ello mantengamos un clima de
tranquilidad, confianza, distensión y afecto,
mucho afecto…

16
Primer y segundo grado
¿Para qué?
Los niños y las niñas….
 Participen en la experiencia de “administrar”
un hogar.
 Establezcan la relación entre necesidades
familiares, demanda y consumo.
 Reconozcan como familia a otras con
estructura diferente de la propia.
¿Cómo?
 Se organiza a los niños en 6 o más
ACTIVIDAD N° 3 subgrupos; cada subgrupo recibe a su
cuidado algunas de las familias del material a
¿Qué necesitan las utilizar. Los niños de cada subgrupo se
familias? “harán cargo de ella”. Las familias Rivera,
Madani, Quispe, Rodríguez, Fernández,
Casana y Suta nos acompañan en nuestro
juego; cada una de ellas es un grupo muy
especial.
 El profesor, sin ahondar en instrucciones, se
limita a decir: “Cada una de estas familias
necesita, ropa y comida”.
 Los subgrupos abastecen a la familia que
les corresponda. Para esto dispondrán de
arcilla, plastilina, papeles, colores, materiales
de desecho…
 Concluido el trabajo cada subgrupo narrará
su experiencia y la comentará. El profesor
hará preguntas que ayuden a establecer las
diferencias y semejanzas en las necesidades
de cada familia y en la forma en que cada una
de ellas logra satisfacerlas. Algunas
preguntas pueden ser: ¿todas las familias
tienen sus casas iguales? ¿comen lo mismo?
¿visten igual? ¿Por qué cambian las
necesidades de una a otra? ¿Qué otras
necesidades tienen las familias?
¿Con qué?
 Con diferentes grupos familiares graficadas
en las laminas, u otras.
 Con arcilla, plastilina, papel, pegamento,
colores.
¿Cómo evaluamos?
 A partir de: la observación atenta y crítica del
profesor. Las experiencias del juego. Las
preguntas y respuestas de los alumnos.
 Todas las familias necesitamos: casa, vestido
y alimento, así como también afecto, salud,
recreación y educación para vivir en:

PAZ Y JUSTICIA SOCIAL


No siempre las familias logran satisfacer estas
necesidades en forma adecuada…

17
Primer y segundo grado

HOY ES DIFERENTE
1. Justificación : hoy es diferente
 El reconocimiento y valoración de la igualdad de las personas en
cuanto a derechos, capacidades y responsabilidades, permitirá
que los niños asuman un trato igualitario y justo entre hombre y
mujeres.
 Aceptar y reconocer que los patrones de comportamiento no
son rígidos, inflexibles y “universales”, permitirá una apertura de SOMOS IGUALES
nuevas pautas de comportamiento que enriquezcan las
vivencias, manifestaciones y relaciones interfamiliares.

2. Capacidades y actitudes (Personal Social – Tutoría y Orientación


Educativa)
Que los niños y niñas….
 Reconozcan que los hombres y mujeres tenemos iguales
derechos, capacidades y responsabilidades.
 Comprendan que nuestros patrones de comportamiento no son estáticos, inflexibles,
sino que cambian con el tiempo, lugar y cultura.
 Reconozcan que la masculinidad y feminidad se aprende en el curso de la vida
diaria, por la interiorización de modelos como el padre, madre, profesores y otros.
 Que en la vida familiar, tenemos derechos a formas de expresión diferentes que es
importante aceptar y respetar.

3. Contenidos:
 Roles familiares.
 Igualdad entre varones y mujeres.
 Aprendizaje de roles sexuales flexibles.

4. Actividades:
 Ayer, hoy y mañana.
 Juguemos a ¿Quién puede?
 “los terrícolas”

5. Desarrollo de la unidad:

RECORDEMOS…
Los patrones de comportamiento, a través de la historia de la humanidad, han cambiado;
es así que en tiempos muy antiguos hombres y mujeres se repartían el trabajo y lo
que hacían era valorado por igual.

Cuando se descubre la agricultura, esta actividad que exige trabajo físico y desplazamiento,
hizo que la mujer se quedara en el hogar para atender a los hijos y el trabajo de la casa. El
hombre sale a trabajar para conseguir las cosas que necesita la familia.
 En tiempos posteriores, Siglos XVI y XVII, con los grandes descubrimientos e invenciones
(maquinas y herramientas). La familia deja de producir sus alimentos y vestidos en casa. El
hombre se emplea en las fabricas por un salario; por esta razón el trabajo del hombre
adquirió mayor valor que el de la mujer; ella al quedarse en la casa no se le reconoció el
valor productivo y social del trabajo que realizaba. Planteándose así una gran división
entre el mundo del hombre y el de la mujer.
 Sin embargo en los últimos tiempos, con la mayor incorporación de la mujer en la producción
industrial, el comercio y los servicios, algunos hombres han comenzado a compartir con la
mujer las tareas del hogar y la atención de los hijos. Cambio que debe coadyuvar a la
igualdad de deberes y derechos del varón y de la mujer. En la actualidad muchas mujeres
trabajan para sostener el hogar.
En nuestro país, este patrón universal de desarrollo de la Sociedad Moderna Occidental, no
presenta un desarrollo igual y lineal; porque en nuestro espacio geográfico se han desarrollado
diferentes grupos culturales que difieren en su modos de producción y tecnología; que van desde
nuestras comunidades nativas de la selva con una tecnología muy simple, hasta las comunidades
urbanas de las principales ciudades del país, con el desarrollo de tecnologías más avanzadas y

18
Primer y segundo grado
complejas; pasando por grupos culturales intermedios como nuestras comunidades campesinas
aimaras y quechuas de los Andes; comunidades pesqueras del litoral, comunidades mineras y
comunidades agroindustriales de nuestros valles; en este contexto las familias se organizan e
interrelacionan de diversos modos.

Algunas reflexiones

Nuestro crecimiento, manifestaciones y vivencias se enriquecen cuando nuestros


patrones de comportamiento como varón o mujer son flexibles o creativos.
Se logra una mejor comunicación y toma de decisiones responsables en la familia
cuando de una trato igualitario y justo entre varones y mujeres.

Todas las personas necesitamos:

 Ganar nuevas experiencias.


 Sentirnos seguros física y emocionalmente.
 Reconocimiento de nuestras acciones, es decir que valores nuestros
esfuerzos.
 Afecto, amor y estímulos.

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL CRONOGRAMA


ACTIVIDADES
APRENDIZAJE L M M J V
¿Para qué?
ACTIVIDAD N° 1 Para que los niños y niñas……
 Comprendan que los patrones establecidos
“Ayer hoy y de comportamiento masculino y femenino
mañana” (papeles sexuales) no son obstáculos ni
universales, sino que tienden a cambiar
con el tiempo, cultura y status socio-
económicos.
 Desarrollan actitudes de solidaridad y
compañerismo con el otro sexo.
 Comprendan que todos debemos desarrollar
nuestra propia forma de ser.

¿Cómo?

A partir de la narración “Ayer, hoy y mañana”, el


profesor organiza con los niños un relato sobre
los cambios en las costumbres y la forma de vivir,
tomando como referencia la generación de los
abuelos, de los padre de y la de ellos. En el
análisis de la generación actual, los niños podrán
ver si realmente las costumbres han cambiado, o
si permanecen igual. La descripción de los juegos,
de la vida familiar y de la vida escolar deberá
reflejar la forma como interactúan hombres y
mujeres en la época actual.
¿Con qué?
 Con la narración “Ayer, hoy y mañana” u otra
que invente el profesor.
 Con la participación abierta y espontánea de
los niños y buen humor.
 Con relatos abiertos que recojan las

19
Primer y segundo grado
experiencias de los niños.
¿Cómo evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 Interés de los niños.
 Indagaciones y preguntas que realicen los
niños.
 Conclusiones que planteen.
Material a utilizar:

1. nuestros abuelos fueron niños también.


Aunque usaban ropas diferentes a las
nuestras, hablaban de manera un poco
distinta y sus casas no eran como las
nuestras, también les gustaba jugar, reír y
saltar (como a todos los niños de todas las
épocas). Pero…..
las costumbres eran diferentes, porque a los
niños se les decía que había cosas que sólo
las niñas podían hacer… (a muchos niños se
les iban los ojos mirando las rondas que las
niñas cantaban, con melodías liadísimas, las
muñequitas hermosas que arrullaban, las ollitas
con las que les preparaban comiditas a veces
deliciosas pero no les era permitido
acercarse). También las niñas ( con vestiditos
largos y limpios), veían con desconcierto
como sus mamás no les permitían subirse a
los árboles, jugar con la arena, saltar en la
calle. ¡Nada de eso!. Debían estar jugando en
un solo lugar, quietecitas y silenciosas para…..
aparecer bonitas.

2. las costumbres cambiaron, y cuando


nuestros padres eran niños ya se usaban
otras ropas, las casas eran un poco
diferentes y en muchas ya había radios y
hasta televisión. Pero a los niños (como a
todos los niños, en todos los lugares y
todas las épocas) les gustaba jugar, saltar
y hacer cosas divertidas, y haciéndolas
aprendían cosas nuevas. Sin embargo, a
muchos niños no les permitieron jugar con
niñas diciéndoles que niños y niñas tenían
lugares diferentes.
Muchas niñas quisieron jugar a ser
médicas, y les decían que eso no era posible.
Otras querían jugar a ser exploradoras de la
selva, pero la gente les dijo que esas eran
cosas sólo de varones. Algunas niñas que,
con los niños patearon la pelota de fútbol,
recibieron de sus mayores una lluvia de
regaños y a veces…..de castigos.

3. hoy día, las costumbres y la manera de vivir


de las personas han cambiado…En casi
todas las casas hay una radio (grande,
mediano o chico, de corriente o de pilas) y
muchos hogares tienen televisión. A los
niños, como a todos los niños, les gusta jugar,
reír, saltar y hacer cosas divertidas.
¿Cómo se juega hoy día? ¿Qué quieren
los niños y las niñas? ¿Qué actividades

20
Primer y segundo grado
comparten? ¿Cómo quieren que sean las
relaciones entre niños y niñas hoy y
mañana?

Conviene recordar…..
La vida en familia exige de cada uno de
sus miembros, afecto, respeto, reconocimiento de
sus acciones y apoyo independientemente de
nuestra condición de ser varón o mujer, o bien
sea niño, joven adulto o viejo.
Los niños son seres bio-psico-sociales, es
decir, poseen un cuerpo que necesita alimento,
cuidado y afecto; una inteligencia y una capacidad
de amar que requiere de estímulos y desarrollo; y
una necesidad de relacionarse con otras
personas, que es importante satisfacer.
El niño, necesita sentirse querido y
aceptado por sus padres.
El niño aprende a convivir y se socializa a
través del juego, adquiriendo destrezas y
conocimientos.
ACTIVIDAD N° 2 ¿Para qué?

Juguemos a ¿Quién Para que los niños y las niñas…


puede?  practiquen actitudes de solidaridad, respeto
mutuo y aprecio entre los sexos.
 Analicen el rol que los distintos miembros
de la familia desempeñan dentro del hogar.
 Participen libre, creativa e igualitariamente
hombres y mujeres en las tareas del hogar
o fuera de él.
¿Cómo?
 El profesor presenta a los niños una lámina
o láminas en la que aparecen distintos
miembros de una familia, realizando tareas
del hogar.
 Luego pregunta ¿Quién puede? Por
ejemplo: pintar las paredes, dar el biberón al
bebé, ir al mercado a comprar, cocinar u
otras actividades.
 Se comenta con los niños sus respuestas,
enfatizando que todos los miembros de la
familia pueden realizar todas o casi todas
las actividades mencionadas, si así lo
quieren o aprenden.
 Finalmente, en unas fichas, el profesor pude a
los niños que hagan una lista de tareas del
hogar que podrían realizar, reflexionando
respecto a posibilidades y limitaciones para
ejecutar cada tarea.
¿Con qué?

 Con la lámina.
 Papel, cartulina, plumones.
 Buen humor.
¿Cómo evaluamos?

Con los siguientes criterios:


 Capacidad de los niños de cuestionar los
patrones tradicionales.
 Interés y participación.
¿Para qué?

21
Primer y segundo grado
ACTIVIDAD N° 3  Comprendan la necesidad de ampliar las
posibilidades de desarrollo personal y social,
“Los terrícolas” para ambos sexos.
 Comprendan que la rigidez en los modelos
de comportamiento para hombres y mujeres
limitan las posibilidades de las personas.
 Comprendan que para logra una vida más
creativa, igualitaria y placentera es necesario
buscar nuevas formas de interacción entre
hombres y mujeres.
 Reconozcan posibilidades de cambio en
ellos mismos.

¡No hay nada mejor que


ser uno mismo!

¿Cómo?

 Leyendo, comentando y complementando el


cuento “Los terrícolas”
 El profesor propone que formen grupos de
cuatro, entre niños y niñas.
 Cada grupo escoge una situación de “Los
terrícolas”, la dibuja, la complementa y
comenta.
 El profesor hace algunas preguntas: ¿Por
qué eligieron esa situación? ¿Qué les llamó
la atención? ¿Han visto o vivido situaciones
parecidas? ¿Cómo se han sentido? Si
pudieran ir a la luna a ver la tierra desde
afuera, ¿Cómo les Austria ver la vida de los
niños y las niñas?
 Esta última pregunta puede ser respondida
verbalmente o con un dibujo, un cuento o un
juego teatral.
¿Con qué?
 Con el cuento “Los terrícolas”
 Con lápices, colores y papeles.
 Con cosas cercanas a la experiencia de los
niños.
¿Cómo evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 Creatividad
 Participación
 Dibujos de los niños.

22
Primer y segundo grado
Actividad:
LOS TERRÍCOLAS

¡Mirando hacia la tierra he descubierto cosas


sorprendentes! He visto en algunos lugares a
muchas mujeres terrícolas manejando autos,
usando pantalones y caminando solas… Pero en
otras partes me ha tocado ver que las mujeres
deben andar con vestidos largos, taparse la cara
y quedarse dentro de la casa. Hay partes en las
que se cree que las mujeres son menos
valiosas que los hombres. Imagínense que vi a
un padre triste porque esperaba a su primer hijo
y nació niña…! ¡A veces los terrícolas son tontos
verdad!
Estando llena, hace un mes, miré hacia el
cuarto de un joven que lloraba
desconsoladamente. Su padre lo había
reprendido con violencia porque deseaba
prepararse para ser bailarín, “Eso es cosas de
mujeres” gritó el papá enfurecido. En la plaza
pública varios amigos reían a carcajadas. Decían
algo así como: “mi hija en sus juegos dice que
llegará a ser presidente” “tu lo crees? ¡ja, ja! ¡Pero
si es mujer!....!A veces los terrícolas me dejan
alarmada con eso de creer que hay sólo cosas
para hombres y otras sólo para mujeres!.
Pero hay días en que los terrícolas me
conmueven…He visto una mamá que podía jugar
con sus hijos de 3 y 5 años porque el papá
cuidaba con mucho amor al bebé mientras
tanto…
He visto niñas y niños jugando a las bolitas
de vidrio (canicas), llenando de colores y risas los
días de primavera.

23
Primer y segundo grado

VIVIMOS
VIVIMOS EN
EN COMUNIDAD
COMUNIDAD

1. Justificación: vivimos en comunidad.

 El conocimiento de la comunidad y las funciones que cumplen sus instituciones le permitirá al


niño reconocer como parte de ella y actuar conscientemente.
 Reconocer y aceptar que los cambios son inherentes al desarrollo de la sociedad y por lo
tanto de su población, permitirá al niño actuar con flexibilidad, creatividad y apertura al
cambio.
 Conocer la estructura y dinámica de la comunidad facilitará al niño ubicarse en su tiempo
con sentido histórico.

2. Capacidades y actitudes (Personal Social – Tutoría y Orientación Educativa)

Que los niños y niñas….


 Reconozcan su comunidad y las funciones que cumplen sus principales instituciones.
 Describan la composición poblacional de su comunidad y los factores que influyen en su
crecimiento.
 Comprendan que los cambios son inherentes al desarrollo de toda sociedad y su población.

3. Contenidos:
 La comunidad y sus instituciones
 Composición de la población
 Cambios y crecimiento de la población.

4. Actividades:
 Representemos a nuestra comunidad
 Mi trompo
 Paseando conocemos nuestra comunidad.
5. Desarrollo de la unidad:

Es importante recordar que:

El conjunto d e personas que integran una comunidad se denomina POBLACION.


El tamaño de una población cambia porque:
 Muchas personas nacen.
 Otras mueren.
 Muchas personas llegan.
 Y otras se van.

En nuestro según el Censo Nacional de Población, se considera a un centro poblado como


Población Urbana a aquella que tiene un mínimo de 100 viviendas agrupadas contiguamente o son
capitales de distrito. Y Población Rural, el centro poblado que tiene menos de 100 viviendas agrupadas
contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. A este indicador podemos agregar que
generalmente la población urbana se dedica al comercio e industria y concentra servicios públicos
como agua potable, energía eléctrica, telégrafos, bancos, correos, etc. Y la población rural generalmente
se dedica a la agricultura y ganadería.

24
Primer y segundo grado
ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
APRENDIZAJE L M M J V
ACTIVIDAD N° 1 ¿Para qué?
 Se reconozca como parte de su comunidad.
REPRESENTEMOS  Comprendan y reconozcan la función que
NUESTRA COMUNIDAD cumplen las principales instituciones de la
comunidad: Posta médica, municipio,
parroquia, escuela u otras.
¿Cómo?
 El profesor selecciona con los niños el
lugar donde va a representar la comunidad
(puede ser un rincón del aula, en el suelo,
sobre cartón o sobre la mesa).
 El profesor hace con los niños un listado de
elementos de la comunidad (vivienda,
postas médicas, escuela, parques, hospitales,
etc).
 Los niños dibujan y recortan dichos
elementos. Entre todos discuten por qué
existen diferentes instituciones en la
comunidad.

Profesor: Conviene enfatizar en las instituciones relacionadas con aspectos


de población. Tu puedes preparar la representación de la maternidad o de
la Posta, del terminal de ómnibuses, del aeropuerto, del cementerio,
pero….si te resulta mejor distribuir el trabajo entre los niños seria
¡maravilloso!

Es importante resaltar la creatividad de los niños, la participación de

¿Con qué?
 Imaginación
 Creatividad
 Materiales para modelar o armar: arcilla,
plastilina, papeles, colores, pegamento, etc.

¿Cómo evaluamos?
Tomando en cuenta:
 La lista que los niños hagan
 Los comentarios de los niños
 Los dibujos de los niños.
¿Para que?
Actividad N° 2  Reconozcan que el tamaño de la población
cambia porque nacen personas, otras
mueren; unas llegan a un lugar y otras se
“Mi trompo” van.
 Comprendan que las poblaciones humanas
se encuentran sujetas a cambios continuos.
¿Cómo?
La actividad puede desarrollarse en dos fases:

PRIMERA FASE: valiéndose de fichas, semillas


o cuentas, el profesor explica cómo un
conjunto de personas forma una población.
Retirando o colocando fichas (que representan
personas) del conjunto o en el conjunto, el
profesor explica por qué el tamaño de la
población cambia: por nacimientos, muertes,
viajes.

SEGUNDA FASE:
 El profesor copia en un cartón grueso el

25
Primer y segundo grado
modelo de trompo sugerido más adelante
y lo monta en un lápiz.
 Junto con los niños establece las reglas
para jugar al trompo.
 Se puede jugar por grupos pequeños de 3
ó 4 niños.
 Cada grupo debe disponer de un trompo,
un tablero y fichas.
 Cada grupo una población sobre el tablero
con cuentas, fichas o semillas. El grupo
determina el tamaño inicial de esa
población. Puede ser interesante que
todos los grupos comiencen con
poblaciones iguales.
 Al girar el trompo (por turnos) éste
indicará un nacimiento, una muerte, una
persona que llega o una persona que se va,
al detenerse en uno de sus lados.
 El niño o niña entonces procede a colocar
o retirar una ficha del tablero de la
población total.
 Al terminar el juego, se contabiliza la
población y se comenta.
¿Con qué?
 Con fichas, semillas, granos de maíz.
 Con el modelo de trompo sugerido u otro
semejante.
 Con un tablero en el que se represente la
población.
 Con interés, entusiasmo, participación y
ganas de jugar.
¿Cómo evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 Participación e interés del niño.
 Comprensión y comentarios de los niños
 Agilidad para responder algunos ejercicios
matemáticos.
Actividad:
Es importante recordar que las migraciones
contribuyen de forma importante a los cambios
en la población. Expliquemos con claridad que
las “llegadas” o “salidas” de la población (o a la
población) implican cambio en la residencia
permanente de un lugar a otro, fuera de los
limites de la localidad…
 De un poblado a otro.
 De una ciudad a otra.
 De un estado, provincia o departamento
a otro.
 De un país a otro.
Usemos ejemplos para dejar claros los
conceptos de inmigración y emigración.

26
Primer y segundo grado
Profesor, si quieres puedes:
Reproducir esta imagen; montaría sobre cartón y
utilizar un lápiz como apoyo…tendrás el
trompo.
Puedes modificar el modelo y recrear la idea
para manejar los mismos conceptos…
Lo importante es que des rienda suelta a la
imaginación, ingenio y creatividad.
¿Para qué?
ACTIVIDAD N° 3
Para que los niños y las niñas….
“Paseando conocemos  Describan las características más
nuestra comunidad” importantes de la población de su
comunidad.
 Comprendan los factores que influyen en
el crecimiento de la población de su
comunidad.
 Reconozcan la importancia de los servicios
públicos en los cambios que sufre una
población.
 Reconozcan que los cambios en la
población son susceptibles de modificación
consciente, voluntaria y planeada.
 Desarrollen su sentido de participación y
responsabilidad en los cambios de la
población.
¿Cómo?

 Se construye un ómnibus de cartón o


papel grueso.
 Se construye también paraderos. Cada
una de ellos representa un elemento que
interviene en los cambios de la población:
dos maternidades, el túnel de la salud, una
paradero de salida (emigración), un
paradero de llegada (inmigración, el
paradero de mortalidad y la de llegada a
Populima.
 La actividad se apoya con preguntas
sobre lo que sucede en cada paradero, de
modo que los niños perciban las
influencias condicionantes del crecimiento.
¿Con qué?

 Cartón, cartulina o papel grueso.


 Papel colorido, colores, lápices, pegamento.
 Envases de desecho (cajas, latas, botes)
para construir puentes, túneles, paraderos.
 Plastilina, arcilla..
 Creatividad ilimitada.
¿Cómo evaluamos?

Con los siguientes criterios:


 Respuestas de los niños.
 Creatividad.
 Capacidad de comparar

Puedes construir un ómnibus doblando las líneas


punteadas y recortando las líneas continuas. Si
colocas algunos adornos es posible que el
ómnibus sea muy atractivo.

27
Primer y segundo grado

Con tu imaginación y la de los


niños es posible logra otros
ejemplos sencillos y prácticos
para atender los cambios en el
tamaño de la población.

…Y también con cajas, cordel,


plastilina, papel, pedazos de madera,
material de desecho, arcilla, cartón,
alambre, yeso, corcho, retazos….

28
Primer y segundo grado

LAS
LAS RELACIONES
RELACIONES ENTRE
ENTRE LA
LA POBLACIÓN
POBLACIÓN Y
Y EL
EL
AMBIENTE
AMBIENTE CAMBIAN
CAMBIAN

1. Justificación: las relaciones entre la población y el ambiente cambian.

 La población humana tiene cada día más capacidad para alterar la naturaleza, pero muchos
de los cambios que produce tienen efectos adversos sobre el ambiente.
 La descripción de los efectos negativos de la acción de la población sobre el ambiente,
permitirá al niño tomar conciencia sobre la necesidad de estudiar las relaciones entre el
crecimiento poblacional y el deterioro ambiental.

2. Capacidades y actitudes (Personal Social – Tutoría y Orientación Educativa)

Que los niños y niñas….

 Comprendan el crecimiento poblacional a lo largo de la historia y sus efectos en el consumo


de recursos y en el deterioro del ambiente.
 Desarrollan una armoniosa relación con la naturaleza.
 Tomen conciencia sobre la necesidad de preservar el medio ambiente.
 Identifique los principales recursos naturales de su comunidad.

3. Contenidos:

Etapas del Desarrollo Histórico y Dinámico Poblacional.

I. Etapa de recolección
II. Etapa agrícola
III. Etapa industrial
IV. Etapa Postindustrial

4. Actividades:
1. Asomándose al futuro… (¿Vendrán tiempos mejores?
 Pablo y su mundo
 La clase de Pablo
 Una mirada al pasado.

2. Conozcamos un poco el pasado…. Nuestros hábitos y costumbres cambian.


 La artista que conoció nuestro pasado.

5. Desarrollo de la unidad:
La población humana sobre la tierra es grande…y sigue aumentando. Cuando los niños
de la clase sean adultos, en muchos países habrá el doble de la población actual…
¿Ha sido siempre tan rápido el crecimiento de la población?

Veamos:

Desde el momento en que la especie humana apareció sobre la tierra y durante miles y miles de
años, la población era pequeña y su crecimiento muy, muy lento….
Las personas vivían en grupos de tamaño reducido y se alimentaban de frutos y semillas que
podían recolectar… También aprovechaban los animales que podían cazar y los peces que
podrían pescar.
La vida era esencialmente nómada, es decir se recorrían grandes distancias para encontrar
suficiente alimento o para seguir a los animales que les servían de alimento.
En estas condiciones muchos individuos morían siendo aun niños y pocos alcanzaban los
treinta años de edad… El ser humano modificaba poco a poco la naturaleza.

29
Primer y segundo grado
Pero empezaron a ocurrir hechos que, poco a poco fueron cambiando la historia. Se aprendió
a controlar el fuego, a construir herramientas y lo más importante; el cultivo
de plantas y la protección de animales que servían de alimento.
Fue así que, ya no fue necesario ser nómada, los alimentos se podían
almacenar e intercambiar con otros grupos; surgen así las primeras aldeas.
Estos primeros asentamientos no fueron muy grandes, aunque la población
se hizo un poco mayor. Todavía morían muchas personas; existían
enfermedades que a veces mataban a todo un pueblo y luchas y guerras
donde morían vencedores y vencidos.
Transcurriendo muchos años. La población crecía lentamente y había
muchas tierras sin ocupar. El ser humano con las herramientas que inventó
produjo algunas modificaciones leves en la naturaleza, para construir caminos y viviendas,
además para sembrar y obtener madera como combustible se tallaron algunos bosques. Una de las
consecuencias más importantes de esto fue propiciar la erosión. Cuando las tierras se erosionan se
produce menos alimento y hay menos oxigeno para la vida.
Un día se inventó la máquina de vapor. Este invento fue el inicio de una nueva era; permitió el
uso del carbón como fuente de energía para mover las máquinas, en lugar de la fuerza de los
animales. Pero esto no fue todo. Se inventaron otras máquinas que reemplazaron la fuerza humana y
su habilidad se desarrollaron también nuevos métodos para producir el hierro y el acero. Como
consecuencia de esto las fábricas se organizaron de manera diferente.
Los cambios siempre van acompañados de otros cambios. Es así que hubo importantes
transformaciones en el transporte y la agricultura. Los barcos de vapor reemplazaron a los de vela
debido a su mayor velocidad y tamaño. La producción de alimentos aumentó y se pudieron
transportar a lugares lejanos. Muchos otros cambios ocurrieron… La gente del campo fue a la
ciudad a buscar empleo en las fábricas. La fuerza eléctrica, el motor de combustión interna, el uso
del petróleo como combustible, los productos químicos sintéticos fueron resultado de
descubrimientos científicos y desarrollo tecnológico.
Pero detengámonos un poco para mirar las consecuencias de algunos cambios:
El descubrimiento del microscopio y más tarde de los microorganismos, permitieron conocer las
causas de muchas enfermedades causantes de muertes, y por tanto evitarlas.
Más tarde se inventaron las vacunas y muchas medicinas que previenen las enfermedades o
las curan cuando aparecen. Como resultado de estos avances en las ciencias biomédicas, la
mortalidad disminuyó.
Las máquinas siguieron reemplazando el trabajo de los hombres, y los costos se
hicieron menos, pero el desempleo se hizo mayor y en muchos lugares la pobreza acompañaba a
grandes grupos que se encontraban sin empleo.
Algunos países desarrollaban enormemente la industria y aumenta su riqueza. Los
estilos de vida cambiaron. Algunas personas tienen su riqueza. Los estilos de vida cambiaron. Algunas
personas tienen aire acondicionado para el verano y calefacción para el invierno, y otros no tenían
ni siquiera una vivienda. Y en todos los países se hicieron grandes alteraciones de la naturaleza,
unas veces por extracción de recursos y otras por la contaminación producida por la gente y por las
máquinas. Y la naturaleza enfermó, sus bosques se diezmaron, los desiertos aumentaron así como las
aguas sucias, el aire impuro y muchas especies animales y vegetales desaparecieron y el clima
cambió.
El aumento poblacional, el desarrollo tecnológico y la explotación irracional de nuestros
recursos naturales parece no tener en cuenta que la naturaleza se deteriora. Cada vez es necesario
producir más y más para satisfacer una demanda creciente de necesidades y los gustos de los que
tienen mucho dinero para comprar más y más.
Actualmente es posible destruir la vida tal como la conocemos, pues el hombre ha acumulado un
enorme arsenal de bombas atómicas.
Pero al mismo tiempo ha acumulado suficiente conocimiento y cuenta con poderosos aliados
tales como las computadoras y los artículos electrodomésticos para empezar a construir un mundo
diferente. Un mundo en el cual los elementos dominantes sean la justicia, la igualdad de
oportunidades, la democracia, la convivencia pacifica, la participación social.
Un mundo en el cual no haya discriminación racial, social, religiosa, sexual ni política.
Un mundo en el cual la mortalidad sea mínima, los ancianos y los niños queridos; en que las
familias tengan sólo los hijos deseados.
Un mundo en el cual volvamos los ojos a la naturaleza
Y convivamos con ella, sin creernos sus amos, sino
Lo que somos. Sus inquilinos….

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

30
Primer y segundo grado
ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL L M M J V
APRENDIZAJE
¿Para qué?
ACTIVIDAD N° 1  Comprendan el crecimiento poblacional
a lo largo de la historia.
“Asomándonos al  Identifiquen algunas causas de
futuro” deterioro ambiental.
 Propongan estilos de vida más
apropiados a las limitaciones y
potencialidades de la naturaleza.
 Analicen los efectos del tamaño de la
población en el consumo de recursos y
en el deterioro del ambiente.
 Examinen los factores que han permitido
la prolongación de la esperanza de vida.
 Analicen el efecto de la reducción de
la mortalidad.
 Comprendan la calidad de vida no
sólo como la satisfacción de
necesidades de subsistencia sino
también las de desarrollo humano y
participación.
¿Cómo?

 El profesor narra la historia “Pablo, el niño


del futuro” en 3 sesiones (en la primera el
episodio “Pablo y su mundo”, en la
segunda “La clase de Pablo”, y en la última
“una mirada al pasado”).
 Al finalizar el primer episodio, los niños
construyen con materiales de desecho
(cajas, papel, cartón, etc.) una maqueta de
ese lugar del futuro donde vive Pablo.
 Mientras los niños trabajan en esta
actividad colectiva, el profesor subraya
las características de las sociedades
humanas postindustriales ( contaminan
poco, presentan diferencias sociales y
económicos mínimas, consumen poco,
respetan y aman la naturaleza, obtención
de energía de fuentes no contaminantes,
crecimiento racional de la población,
alimentación equilibrada, condiciones de
vida dignas.)
 Al final del segundo episodio, el profesor
hace una exposición breve sobre la
relación entre los adelantos y progresos de
la ciencia y alargamiento de la vida. El
profesor explica que aunque ahora se
vive más que antes, es necesario que se
consiga también vivir mejor…..Los niños
expresan sus ideas al respecto.
 El profesor narra el tercer episodio. Los
niños comentan el hecho que más les
haya impactado. Entonces dibujan la
escena que creen que Pablo y sus
compañeros hayan presenciado en la
pantalla de la máquina del tiempo.
 Algunas de las escenas fue reconocida
por los niños como parte de la vida
cotidiana? ¿Qué opinaron al respecto?
¿Algo puedo cambiar? ¿Cómo?

31
Primer y segundo grado
¿Con qué?
 Con la historia “Pablo, el niño del futuro”.
 Con material de desecho para hacer una
maqueta.
 Con lápices, papel y colores.
 Con mucho humor y participación.
¿Cómo evaluamos?
Con los siguientes criterios:
 Identificación de las causas de deterioro.
 Comprensión de nuestro crecimiento
poblacional.
 Capacidad de relacionar el consumo de
recursos y el deterioro ambiental.
 Opiniones
Actividad:

Parte I: PABLO Y SU MUNDO

Amanece un día del año 2085. Pablo


está levantado desde temprano. El proyector de
noticias en 3 dimensiones muestra el discurso
de la presidencia de la república. Los padres de
Pablo atienden mientras preparan el
desayuno. El fonotelevisor está sonando Pablo
recibe la llamada. En la pantalla aparece el
rostro de la abuela. La abuela le dice que lo
espera para almorzar ese día. Hará para Pablo
algunas comidas con papas, paltas, pescado,
y tomates y tal vez postres maravillosos con
Kiwicha, naranjas o quizá con quinua. La
encomienda a Pablo que le lleve limones y
mandarinas recogidas del huerto familiar. Antes
de salir para la escuela, Pablo toma un baño
tibio. El agua se calienta en su casa con energía
solar. En las copas de los árboles los pajaritos
cantan y Pablo, lleno de alegría, silba
imitando el canto de las aves.

Unos pocos autobuses, movidos por


energía solar, transportan a la gente que
trabaja lejos. El resto se desplaza en
bicicletas. La alcaldesa pasa en su bicicleta
saludando a todos. Todos la quieren mucho
porque atiende muy eficientemente los
problemas de la comunidad. También todos
tienen gran confianza en ella porque se
interesa mucho en todas las personas. A la
ocho y treinta Pablo llega a la escuela. Está
pensando en algo que le gustaría aprender y
que pueda sugerir al grupo.

Parte II: LA CLASE DE PABLO

Los niños están reunidos decidiendo


algunos asuntos que les gustaría aprender. De
pronto llega Ana Maria y les comenta a todos
que está feliz porque visitará a su bisabuela,
que vive en España y pronto va a cumplir 100
años ¿Cuándo iras? Pregunta Felipe, “Hoy por
la tarde” responde Maria ¿harán fiesta?,
pregunta Julián “Claro” dice Ana Maria “La
bisabuelita es muy alegre y le gusta cantar y

32
Primer y segundo grado
bailar”.
Ricardo y Manuel que son 2 de los
profesores de ese grupo, escuchan la animada
conversación y hacen algunos comentarios
“Sabían ustedes dice Manuel que hace casi
seiscientos años, Colón demoró 3 meses en
viajar a España a América?. “tres meses?”
dicen los niños en coro, “si tres meses….”
Ricardo hace otro comentario: todavía en 1988
los aviones tardaban entre 8 y 15 horas” “!
Cuánto!” dicen los niños. “A veces más” dice
Manuel, “y además muy pocas personas
hacían ese viaje porque resultaba muy caro”.
Los niños se asombraron al saber que un
viaje que ahora es tan corto demoraba tanto
¡ocho a quince horas”. “Sabían ustedes dice
Manuel que en 1988, una persona de 65 años
ya era considerada vieja? “muy pocas
personas dices Manuel llegaban a los 70
años o más, porque morían antes” muy pocos
niños tenia bisabuelos…” dice Manuel. Los
niños escuchan con la boca abierta por la
admiración. “La gente con más de 65 años
dice Ricardo ya no trabajaba, ni estudiaba y
muchas veces estaba enferme!. (Manuel tiene
76 años y Ricardo 65) “me gustaría mirar el
mundo en 1988” dice Pablo. ¡Vayamos a la
sala del tiempo”sugiere uno de los profesores.

UNA MIRADA AL PASADO

Miriam es la profesora de historia. Trata


una máquina del tiempo que muestra en una
pantalla, como si fuera una ventana, hechos
del pasado. Los niños quieren ver el mundo en
1988. Miriam mueve algunos controles de la
máquina y algunas imágenes aparecen.
Todo es muy extraño para los niños. Por eso
Miriam explica: “En 1988 estamos casi al final
del siglo XX. Les puede parecer muy raro pero
en aquel entonces había poca gente que vivía
muy bien y había muchísima que no tenia
buenas condiciones de vida. Los niños ven en
la pantalla algunas comunidades muy ricas y
otras muy pobres y esto los admira mucho.
Miriam, la profesora, comenta que en 1988 la
gente abusaba mucho de la naturaleza,
destruyéndola muchas veces. El aire de muchos
lugares y el agua de muchos ríos estaban
contaminados. “¿Contaminados?” “¿Qué es
eso?” pregunta Pablo, Miriam explica que el
aire contaminado era aquel que se encontraba
cargado de los desechos de las industrias, del
humo de los carros (que en aquel entonces
funcionaban con un liquido llamado gasolina y
la gente usaba todo un carro para transportar
un sola persona, por lo que había
muchísimos). Ese aire cargado de residuos,
además de ensuciar todo, no se podía
respirar y causaba enfermedades en las
personas. “además agrega Miriam, le daba a
muchas ciudades un aspecto triste y gris” “¿El
agua contaminada, como era? Pregunta Ana

33
Primer y segundo grado
Maria, Miriam responde que también se
encontraba llena de desechos, perdiendo su
transparencia, volviéndose imposible de beber
y muriendo dentro de ellas los peces que la
habitaban. “En muchos ríos y lagos dice
Miriam, la población de peces así
desapareció.

Felipe pregunta si los pájaros también


amenazados por la contaminación del agua y
del aire. Miriam responde que si, que
prácticamente todos los seres vivos que había
sobre la tierra lo estuvieron. Julián pregunta
entonces qué hacia la población humana para
prevenir la contaminación. Miriam muestra
nuevas escenas en la pantalla y comenta:
“Desafortunadamente muy poco”.- Los seres
humanos cortaron enormes extensiones de
bosques, arrojaron miles y miles de toneladas
de basura y desperdicios al aire, al suelo, al
agua y destruyeron la vida de muchas
especies animales.- “Las ciudades parecen
hormigueros con tanta gente” dice Felipe.-
“Avisperos” opina Julián. “Cierto.- señala Miriam-
las personas se aglomeraban de manera
desordenada en las ciudades y esto causaba
confusión, malestar, amontonamiento de
desperdicios, violencia y falta de calor
humano”.- “¿Y las familias eran muy grandes?
Pregunta Ana Maria, asombrada de ver
poblaciones tan grandes.- “Había familias
grandes, medianas y pequeñas, pero la
diferencia entre estas familias de 1988 y las
de hoy día, 2085, es que actualmente las
parejas deciden cuántos hijos quieren
tener”.- “¿Entonces no lo hacían?” pregunta
Felipe.- Pocas parejas.- responde Miriam.-
“Muchísimas otras agrega “dejaban que el
número de hijos y el momento de tenerlos,
lo decidiera la casualidad”.

La profesora apaga la maquina del tiempo


y promete a los niños que volverán a hablar de
la vida del pasado.

Pablo almorzará en casa de su abuela.- Ana


Maria visitará a su bisabuela durante todo el
fin de semana.- Felipe y Julián saldrán
también durante el fin de semana al campo.-
TODOS PIENSAN LO BUENO QUE ES EL
QUE EL MUNDO HAYA CAMBIADO…..
¿Para qué?
ACTIVIDAD N° 2 Para que las niñas y los niños…
 Comprendan diversos patrones de
crecimiento poblacional.
“Conozcamos un poco  Desarrollen una actitud de integración
del pasado” armónica con la naturaleza.
 Cuestionan comportamientos abusivos y
destructivos en relación a la naturaleza.
 Comprendan que el papel del ser humano
dentro de la naturaleza no es de amo y
conquistador, sino de integrante activo de

34
Primer y segundo grado
la misma.
 Propongan hábitos y costumbres
apropiados a las limitaciones y
potencialidades de la naturaleza.
 Establezcan la relación entre costumbres
y hábitos consumistas y deterioro
ambiental.
 Comprendan la importancia de una vida
plena y no sólo larga.

¿Cómo?
 El profesor narra la historieta en cuatro
partes “La artista que conoció nuestro
pasado”
 Al finalizar la lectura de la primera parte,
los niños, utilizando barro, arcilla,
plastilina o cualquier otro material con
animales que ellos mismos inventan.
 Al finalizar la narración de la segunda
parte, el profesor muestra algunas
laminas (elaboradas por él mismo) que
ilustren algunas especies animadas
prehistoricas, extinguidas en la actualidad.
 La lectura de la tercera parte puede ser
seguida de una breve exposición en la
que el profesor explica a los niños las
características de sociedades humanas
recolectoras y de sociedades que
alcanzaron la etapa agrícola.
 La lectura de la cuarta parte puede ser
ilustrada por los niños con dibujos delas
situaciones que más les hayan
interesado, encuentren más interesante,
más impactantes, más emocionantes o
más preocupantes.
¿Hay algo que se asemeje a su vida
cotidiana?
¿Hay algo que valga la pena cambiar?
¿Cómo?
¿Con qué?
 Con el cuento “la artista que conoció
nuestro pasado”
 Con arcilla, plastilina o cualquier material
para modela.
 Con láminas de especies animales
extinguidas.
 Con papel, lápices y colores.
 Con humor, creatividad atención e interés
por las opiniones ajenas.
¿Cómo evaluamos?
Dibujos de los niños.
 Creatividad
 Imaginación
Actividad:
Hace muchos, muchos años, en un
planeta muy distante de la Tierra, había una
alfarera muy inquieta y trabajadora. Su nombre
era Ana y su mascota eran dos periquitos, una
tortuga, un gato que maullaba con voz ronca y
once lagartijas.
Ana quiso modelar con barro y
piedrecillas todos los animales que

35
Primer y segundo grado
conociera…Pronto consiguió copiar a la
perfección todas su mascotas y entonces
salió a la calle para ver a otros animales.
Al cabo de algunos años ya había
copiado todos los que había en su planeta y
para poder seguir haciendo cosas nuevas,
bonitas y diferentes comenzó a inventar
bichos que en ese planeta no existían….
Ana disfrutaba mucho metiendo las
manos en el barro húmedo y amasándolo…
¡MHHH! ¡Que experiencia más
deliciosa!....y de ese barro salían criaturas
extrañas, curiosas, divertidas, extravagantes…

Un día alguien dijo a Ana que los


bichos que creaba su imaginación parecía n
seres de otros planetas. Ana quiso saber si
eso era verdad. Impulsada por su enorme
deseo de ver cosas nuevas y diferentes,
emprendió un vuelo en su nave espacial, a
otras regiones del universo.

Así fue como llegó a la luna, nuestra


Luna.- Desde ahí comenzó a observar a la
Tierra con un potente telescopio que le
permitía reconocer a una enorme diversidad de
formas vivas.
Ana miró con cuidado y descubrió
dinosaurios de diversos tamaños, formas y
colores.
En su libreta los dibujó con todo
cuidado, y en esta tarea demoró bastantes
años.
Al mirar de nuevo descubrió que ya no
había dinosaurios.- En cambio había otros
animales realmente fascinantes como los
bisontes los tigres dientes de sable y lo mas
interesante fue comprobar que había ¡gente!
¡en el planeta Tierra había seres humanos!
Entonces dejó de lado su interés por los
animales y comenzó a observar a la gente.
Quiso saber como vivía, qué hacia, como se
comportaba…
Ana observó que los seres humanos
vivían en grupos pequeños, que se alimentaban
de frutos y semillas que recogían y del
producto de la caza y la pesca. Caminaban
mucho porque eran nómadas. Muchos morían
y muchos nacían. Aunque Ana veía siempre
caras diferentes, siempre contaba más o
menos el mismo número de personas. Esto
le hizo deducir que la población
prácticamente no variaba.
Tiempo después Ana miró a través de
su potente telescopio y se llevó una enorme
sorpresa que casi la hizo caer de espaldas.
¡El paisaje era diferente en muchos lugares de
la tierra!- Grandes áreas de terreno cubiertas
con unas cuadriculas de diferentes tonos de
verde.- Casitas apiñadas formaban aldeas. Y
observó también que bastantes personas
morían.- como vio que también muchos
niños nacían, Ana dedujo que la población

36
Primer y segundo grado
estaba creciendo un poquito, aunque muy
despacio.

Las emociones que Ana experimentó


al saber que los terrícolas habían descubierto
la agricultura y que dominaban más y mejor
la naturaleza. La llevaron a escribir cuentos y
poemas.
Haciendo esto, Ana demoró años y
años.- Se dio a la tarea con tanto empeño
que ni el árido paisaje lunar la aburría.
A Ana la inquietaba, le emocionaba
saber que la gente del planeta Tierra ya sabía
usar fuego e inventaba herramientas…
Ana sabia que esto significaba
progresar, que la gente viviría cada vez más
años y además en condiciones agradables,
cómodas, amables y en gran armonía con su
medio.

Valiéndose de la escritura de su
planeta hizo poemas de todos los colores (Ana
como todos los habitantes de su mundo, usa
colores para escribir y no letras de alfabeto
como hacemos nosotros)
Luego, Ana volvió a su planeta para
recitar a sus semejantes los poemas que había
hecho.
Si hoy día Ana mira de nuevo hacia la
Tierra, su asombro seria enorme ciudades
inmensas, con altísimos edificios… El
desarrollo técnico y científico permite vencer
muchas enfermedades y prolongar la vida
de la gente.
Pero también como consecuencia del
progreso han surgido problemas que
representan desafíos para el ser humano.
Si Ana viera por su telescopio
contaminación del aire del agua, poblaciones
creciendo desordenadamente, gente
consumiendo cosas inútiles, falta de amor y
respeto por la naturaleza, tal vez no haría
poemas coloridos como los que ahora debe
estar recitando en su mundo….

37

Anda mungkin juga menyukai