Anda di halaman 1dari 76

1.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL


INDEPENDENCIA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS DEBILIDADES Y
FORTALEZAS DEL PLANTEL EDUCATIVO

Actividad 1: Características generales

La Escuela Independencia con número de Identidad Tributaria 168081001556 está


ubicado en el Barrio Vereda la Independencia; correo electrónico
escuela.independencia@hotmail.com , teléfono 6027874; además se cuenta con
personal altamente calificado conformado por dos Administrativos: Rector: Marcolino
Área, Coordinador: Carlos Alberto Palencia Rangel, seis Docente en la mañana y seis
en la tarde para un total de 12 Docentes y alrededor de 430 estudiantes en una jornada
académica extendida y comprendida en el horario de 07:00 am a 12:00 pm, jornada de
la mañana y de 12:30 pm – 5:30 pm jornada de la tarde donde los niveles educativos
que se brindan a la comunidad están comprendidos desde Preescolar y básica
primaria 5°.

Formulario PI- 1 Presentación e identificación de la institución educativa

PRESENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre de la institución educativa


Ciudadela Educativa del Magdalena Medio – Escuela La Independecia

Sede Jornada
D Mañana - Tarde
Departamento Municipio Barrio
Santander Barrancabermeja Vereda la Independencia

Dirección Teléfonos Rector


Vereda Independencia 6027874 Marcolino Arias Garnica

Teléfono del Rector Coordinadora Teléfono de la Coordinador


300 618 8598 Carlos Arturo Palencia 3138247835

Niveles que Ofrece Nivel


Convenio
de Básica Resolución
Naturaleza
Convenio
Aprobatoria Resolución
Conv

Preescolar Primaria Estatal

Caracter Convenio Resolución Aprobatoria

Mixto Unipaz- Sena 12466 del 28 de octubre de 2002

Código del DANE No. De


Convenio
Estudiantes Resolución
No. Convenio
de Docentes
Aprobatoria Resolución
Conv
xxxxxx 430 12

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización


23 julio 21017 Cada año

Tabla XXXX características generales de la Escuela La Independencia


Tabla xxxx Planta Física.

No. DE
GRADOS Y CURSOS
SALONES

6 Preescolar y primaria

Tabla xxxx Planta de Personal.


PERSONAL DE APOYO
Aseadoras: Personal contratista
Vigilantes: Personal contratista
Cafeterías
Cocineras

Tabla xxxx Asignacion academica


ASIGANCION ACADÉMICA 2017 SEDE D JORNADA MAÑANA
Enelia Vega Vega
Angela Sarmiento
Erasmo Diaz
Maria Rodriguez
Luis Vasquez
Libia Esther Gutierrez
JORNADA TARDE
Erika Romero
Ana Josefa Serpa
Margarita Rojas
Edith Rueda
Fabian Valle
Deysi Maria Jaramillo
Formulario OP-1 Objetivos y políticas de gestión del riesgo

OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE GESTIÓN DEL RIESGO


Objetivos

Objetivo general: Establecer los procedimientos y planes de acción que permitan dar una respuesta oportuna y
adecuada ante cualquier amenaza que ponga en riesgo a las personas, los bienes y la estabilidad de la
Ciudadela Educativa del Magdalena medio – Sedes Nueva Granada, Jorge Eliecer Gaitán y La Independencia.

Objetivos Específicos del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.

• Identificar y priorizar los riesgos que pueden generar emergencias dentro y fuera de la escuela.

• Identificar, evaluar y analizar el porcentaje de vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas que están
presentes en la escuela.

• Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo para disminuir su impacto y disminuir el nivel de
vulnerabilidad de la escuela.

• Organizar los recursos que la escuela tiene, tanto humanos como físicos, para hacer frente a cualquier tipo de
emergencia.

• Establecer un esquema de organización eficaz y eficiente para responder inicialmente a una emergencia hasta
el arribo de los organismos de socorro.

• Definir y divulgar los Procedimientos Operativos Normalizados para la prevención y atención de emergencias
en la escuela.

• Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como consecuencia de accidentes y
emergencias, teniendo en cuenta no solo lo económico, sino lo estratégico para la organización y la comunidad.

• Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la escuela.

• Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen.

• Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional ajustada a las necesidades de
respuesta de las emergencias. .

Políticas
*Desarrollar procesos de formación con la comunidad educativa que garanticen la implementación del plan

escolar para la gestión del riesgo.

*Establecer un programa para la gestión del riesgo que tenga en cuenta las necesidades de la institución.*
Implementar el mejoramiento continuoal proceso de administración del riesgo.

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización


20 Mayo 2017 Cada año
Actividad 2 Cultura Corporativa de la escuela Ciudadela Educativa del
Magdalena Medio – Sede B Escuela La Independencia

Política para el control de emergencias.

La escuela Ciudadela Educativa del Magdalena Medio – Sede Nueva Granada,


Jorge Eliecer Gaitán y La Independencia están comprometidas en adelantar el P
lan Escolar para la Gestión del Riesgo para la detección, prevención, mitigación y
control de emergencias, con el fin de evitar que se ocasionen amenazas que
puedan afectar la salud de los docentes, estudiantes, contratistas, visitantes o
personas de la comunidad.

Pacto de convivencia.

Tiene como objetivos fijar en la institución los acuerdos de comportamiento y


directrices que regulan la convivencia, estimular el desarrollo de valores a nivel
individual y social de acuerdo con la misión y con el fin de que los estudiantes,
profesores, profesoras, padres de familia, madres de familia, acudientes y
directivos, puedan en sus actuaciones estar sometidos al principio de la legalidad
y debido proceso. Para ello es necesario que estén fijadas las normas y acuerdos
construidos de manera colectiva con la comunidad educativa para preservar el
orden, la disciplina y el cumplimiento de las responsabilidades asignadas a cada
uno de los actores de la comunidad educativa, por ello con el presente Pacto de
Convivencia se pretende:

- Concientizar a los miembros de la comunidad educativa de los deberes y


derechos personales y colectivos que es necesario asumir con responsabilidad e
imparcialidad para hacer real la convivencia.

- Fomentar el respeto por las normas establecidas para garantizar el cumplimiento


de los derechos y los deberes de las personas de la comunidad educativa.

- Fortalecer los valores éticos y morales en el estudiante para que asuma sus
compromisos formativos y profesionales de acuerdo a los principios de la
institución.

- Establecer los procedimientos que regulen los mecanismos alternativos para la


solución de conflictos y dificultades, resolviéndose en términos de justicia y
equidad, promoviendo así el potencial de mejoramiento de la comunidad, su
desarrollo y proyección.
Horizonte institucional de la Escuela Ciudadela Educativa del Magdalena
Medio.

- Fundamentos y principios.

La escuela Ciudadela Educativa del Magdalena Medio es una institución educativa


perteneciente al sector oficial, de orden municipal, con candelario A, de carácter
mixto, conformada por un conjunto de personas y bienes promovidos por
autoridades públicas, cuya finalidad es prestar un año de educación preescolar,
nueve grados de educación básica y dos años de formación media técnica

- Filosofía institucional.

La filosofía institucional, está fundamentada en una Misión, Visión, Principios y


Valores, que se orientan al respeto de los derechos fundamentales de los
individuos que la conforman, así como al cumplimiento de los deberes correlativos
que se derivan del ejercicio del Derecho a la Educación; los cuales con su
aplicación permitirán alcanzar los objetivos institucionales.

- Misión.

La institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio forma y educa a niños,


niñas, jones y adultos en las dimensiones del ser humano que contribuyan a la
reconstrucción social de su comunidad.

-Visión.

La escuela Ciudadela Educativa en el año 2020 será una institución organizada


democráticamente, con una propuesta pedagógica contextualizada a la realidad
socio económica en los principios étnicos universales.

- Perfil del estudiante.

Será una persona que vivencia y promueve los valores para un proyecto de vida
eficaz con identidad local, regional y nacional, ejerciendo un liderazgo en la
sociedad, la familia, la vida aboral y con potencial en el ingreso a la educación
superior.

- Valores institucionales
Fe. Es la convicción que tiene la comunidad CEMM acerca de creer que es posible
alcanzar las metas y sueños propuestos, sabiendo que hay un Dios que fortalece y
concede las peticiones del corazón.

Alegría. Expresión de emociones y sentimientos en el desarrollo de una


convivencia armónica fundamentada en la paz y el respeto por el otro.

Justicia. capacidad de reconocer en cada miembro de la comunidad de CEMM


los derechos y responsabilidades que ayudan a mantener un clima institucional
que beneficia a cada uno de sus miembros sin tener distinciones de credo, raza, ni
condición social.

Solidaridad. Sentir a cada miembro de la comunidad CEMM como parte de la


familia y estar en la disposición de servir para alcanzar los logros propuestos como
respuesta a una necesidad sentida en el contexto donde se está inmerso.

Responsabilidad. Ser asertivo en cada rol que desempeña los diferentes actores
de la familia CEMM con el fin de alcanzar los objetivos institucionales.

Respeto. El reconocimiento del otro como persona valiosa que tiene virtudes,
habilidades y conocimientos que ayudan a construir sociedad.

Empatía. Capacidad de comprender las situaciones y condiciones que vive la


comunidad CEMM generando acciones que favorezcan el desarrollo integral de
sus miembros bajo los principios de misericordia y amor.

- Principios Institucionales

Trabajo en equipo. Aceptación de ideas conocimientos y aportes significativos de


la familia CEMM en la construcción de metas, proyectos y sueños visionados
desde el desarrollo que propendan por la calidad de vida.

Participación. Reconocimiento de las personas como agentes sociales y morales


que son capaces de generar espacios y procesos transformadores que conlleven
aun mejoramiento continuo.
Liderazgo. Habilidad de orientar y transformar el pensamiento de una comunidad
para establecer principios, valores y conocimientos pertinentes al contexto
generando desarrollo integral.

Vocación de servicio. Como familia CEMM se propende por formar en cada


miembro el deseo de ver a su prójimo como su hermano más cercano a quien le
apoyamos con amor y diligencia, sin esperar recompensa alguna por el servicio
prestado. Es amar al otro como así mismo.

Actividad 3: Elaboración de la encuesta.

Evaluación donde se mide el Grado de Conocimiento y del manejo de la Gestión


del Riesgo en Docente, Administrativo y personal de apoyo.

Estructura de la encuesta: para la realización de la en cuenta se tuvieron en


cuentas dos módulos los cuales fueron el modulo A y el modulo B.
El modulo A se basa en la característica de la Escuela la Independencia y los
conocimientos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
El modulo B basados en los conocimientos sobre el plan para la prevención,
preparación y respuesta ante una emergencia, plan de ayuda mutua y la
incorporación de la gestión del riesgo en el currículo escolar.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (ENCUESTAS)

MÓDULO A. Identificación de La Escuela Independencia.

1. Razón social de la institución: _______________________________________

2. NIT de la institución l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l

3. Dirección: ______________________________________________________

4. Teléfono: ________________________________

5. Rector: __________________________________

6. ¿Cuál es la Administradora de Riesgos Laborales a la cual se encuentra afiliada


la empresa?: ___________________

7. ¿Cuántos años tiene de constituido la escuela?


____ Años

8. Número de empleados en total de la institución.


____ Trabajadores
9. ¿Realiza capacitaciones periódicas a los trabajadores sobre prevención de
emergencias?

Nunca__ Algunas veces___ Casi Siempre___ Siempre___


10. ¿Divulga temas relacionados con la gestión del riesgo?

Nunca___ Algunas veces___ Casi Siempre___ Siempre___

11. ¿Cuenta con alguien responsable de la seguridad y salud en el trabajo?

Nunca___ Algunas veces___ Casi Siempre___ Siempre___

12. ¿Suministra la institución los elementos para control de emergencias?

Nunca___ Algunas veces___ Casi Siempre___ Siempre___

13. ¿Se ha presentado algún evento que involucren amenazas?

Nunca___ Algunas veces___ Casi Siempre___ Siempre___

14. ¿La institución cuenta con un plan de emergencia?

No tiene____ No sabe____ En proceso____ Desactualizado___

Documentado____ Implementado___

MÓDULO B. PREGUNTAS DE INTERÉS

1. ¿Conoce usted la infraestructura de la escuela?

Si NO

2. ¿Sabe que fenómenos podrían convertirse en una amenaza para el colegio?

Si NO

Cuáles -------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cree que el colegio está preparado para afrontar una emergencia?


Si NO

4. ¿El Liceo Está preparado para responder a una emergencia por un fenómeno
natural?

Si NO

5. ¿Conoce los teléfonos de emergencia de la ciudad?

Si NO

6. ¿Conoce los puntos de encuentro de la escuela?

Si NO

7. ¿Conoce las rutas de evacuación y señal de alarma en caso de emergencia?

Si NO

8. ¿Se realizan simulacros de evacuación y actuación en casos de emergencia?

Si NO

9. ¿La institución cuenta con elementos básicos para la atención de emergencias?

Si NO
10. ¿Sabe usted en qué consiste un plan de ayuda mutua?

Si NO

11. ¿sabe usted que beneficios trae un plan de ayuda mutua?

Si NO

12. ¿Cree usted que es conveniente un Plan de Ayuda Mutua?

Si NO

13. ¿Es temática de trabajo dentro de las aulas de clase la Gestión del
Riesgo?

Si NO
TABULACION ENCUESTA ESCUELA INDEPENDENCIA

1. Conoce usted la infraestructura física del colegio


SI 12 70.58%
NO 5 29.41 %
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 1 de modulo B,


arrojo que el 100% SI conoce de la estructura física de la escuela.

2. Sabe que fenómenos podrían convertirse en una amenaza para el colegio


SI
SISMO 6
FALLAS ESTRUCTURALES 5
VENDAVAL 1
ROBO 1
-------------------
13 76.47%
NO 4 23.52%
---------------- -------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 2 de modulo B,


arrojo que el 76.47% SI sabe que fenómenos podrían convertirse en una amenaza para
el colegio y el 23,52 % no conoce que fenómenos puede afectar al colegio.
3. Cree que el colegio está preparado para afrontar una emergencia?
SI
NO 17 100.00 %
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 3 de modulo B,


arrojo que el 100% NO cree que el colegio está preparado para afrontar una
emergencia

4. Está preparada la escuela para responder a una emergencia por un


fenómeno natural?
SI 3 17.64%
NO 14 82.35%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 4 de modulo B,


arrojo que el 17,64% SÍ indica que la escuela la Independencia está preparado para
responder a una emergencia por un fenómeno natural y el 82.35% indica que NO está
preparado.
5. Conoce los teléfonos de emergencia de la ciudad?
SI 11 64.70%
NO 6 35.29%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 5 de modulo B arrojo


que el 64.70% SI conoce los teléfonos de emergencia de la ciudad y el 35.29%
NO los conoce.

6. Conoce los puntos de encuentro del colegio?


SI 9 52.94%
NO 8 47.05%
-------------------
17 100.00%
INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 6 de modulo B
arrojo que el 52.94 % SI conoce los puntos de encuentro del colegio, y el 47.05%
NO conoce la ubicación de los puntos de encuentros.

7. Conoce las rutas de evacuación y señal de alarma en caso de


emergencia?
SI 12 70.58%
NO 5 29.41%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 7 de modulo B


arrojo que el 70.58% SI conoce las rutas de evacuación y señal de alarma en
caso de emergencia y el 29.41% NO las conoce.

8. Se realizan simulacros de evacuación y actuación en casos de


emergencia?
SI 4 23.52%
NO 13 76.47%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 8 de modulo B


arrojo que el 100% NO realizan simulacros de evacuación y actuación en casos de
emergencia.

9. La institución cuenta con elementos básicos para la atención de


emergencias?
SI 5 29.41%
NO 12 70.58%
-------------------
17 100.00%
INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 9 de modulo B
arrojo que el 29.41% SI indica que la institución cuenta con elementos básicos
para la atención de emergencias y el 70.58% NO.

10. Sabe usted en qué consiste un plan de ayuda mutua?


SI 12 70.58%
NO 5 29.41%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 10 de modulo B


arrojo que el 70.58% SI sabe en qué consiste un plan de ayuda mutua y el 29.41%
NO conoce en que consiste.

11. Sabe usted que beneficios trae un plan de ayuda mutua?


SI 9 52.94%
NO 8 47.05%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 11 de modulo B


arrojo que el 52.94% SI conoce que beneficios trae un plan de ayuda mutua y el
47.05% NO sabe de los beneficios del plan ayuda mutua.

12. Cree usted que es conveniente un Plan de Ayuda Mutua?


SI 14 82.35%
NO 3 17.64%
-------------------
17 100.00%

INTRPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 12 de modulo B arrojo


que el 82.35% SI cree que es conveniente un Plan de Ayuda Mutua y el 17.64%
NO lo cree.

13. Es temática de trabajo dentro de las aulas de clase la Gestión del


Riesgo?
SI 5 29.41%
NO 12 70.58%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 13 de modulo B


arrojo que el 29.41% SI cree que es temática de trabajo dentro de las aulas de
clase la Gestión del Riesgo y el 70.58% NO lo cree necesario.

14. Le gustaría que hubiese una vinculación transversal de la gestión del


riesgo en el proceso educativo?
SI 14 82.35%
NO 3 17.64%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 14 de modulo B


arrojo que el 82.35% SI le gustaría que hubiese una vinculación transversal de la
Gestión del Riesgo en el proceso educativo y el 17.64% NO cree necesario la
vinculación.

15. Cree usted que debería implementarse dentro de las asignaturas, la


educación de Gestión del Riesgo

SI 13 76.47%
NO 4 23.52%
-------------------
17 100.00%

INTERPRETACION: La encuestas aplicada para la pregunta 15 de modulo B


arrojo que el 76.47% SI cree que se debería implementarse dentro de las
asignaturas, la educación de Gestión del Riesgo y el 23.52% NO esta de
acuerdo.
GRAFICA 1. GRAFICA 2

29% 24%
SI SI
71% NO 76% NO

GRAFICA 2.
GRAFICA 3.
CUALES SISMO
8%8%
46% CUALES FALLAS
ESTRUCTURALES SI
38%
CUALES 100% NO
VENDAVAL
CUALES ROBOS

GRAFICA 4. GRAFICA 5.

18%
35%
SI SI
82% NO 65% NO
GRAFICA 6. GRAFICA 7.

29%
47% 53% SI SI
NO 71% NO

GRAFICA 8. GRAFICA 9.

24% 29%
SI
SI
71% NO
76% NO

GRAFICA 10. GRAFICA 11

29%
47% 53%
SI SI
71% NO
NO
GRAFICA 12. GRAFICA 13

18%
29%
SI SI
82% NO NO
71%

GRAFICA 14. GRAFICA 15.

18%
24%
SI SI

82% NO 76% NO

Fotos de encuesta aplicada


Según los resultados obtenidos se puede concluir que el 50% de las personas
encuestadas no tiene conocimiento, es por eso que se le brinda capacitación en
los diferentes temas como (primeros auxilios, evacuación, contraincendios,
comunicación y búsqueda y rescate), además se le brindo la información sobre el
plan de ayuda mutua (PAM) y la integración del currículo escolar.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: ANALIZAR LOS RIESGOS DE LA ESCUELA
MAGDALENA MEDIO GRANADA SEDE D LA INDEPENDENCIA, PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS DE MAYOR IMPACTO QUE PUEDA
PRODUCIR DAÑOS Y PÉRDIDAS A FUTURO.

Actividad 1 : caracterización del contexto escolar desde el ambiente natural,


social y construido de las escuela independencia se tuvieron en cuenta:

Tabla xxxx Formulario CR-1 ambiente natural de la escuela

CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL EN EL QUE SE ENCUENTRA LA ESCUELA.

Identificación de las características naturales del territorio a nivel físico y biológico

La Escuela la independencia sede B se encuentra ubicada en la comuna siete del municipio de


Barrancabermeja, barrio la vereda la independencia, el clima es cálido.

Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus causas

los fenómenos hidrometereológicos como las temporadas invernales, los niveles de humedad y vientos y las
amenazas naturales como sismos, inundaciones, tormentas eléctricas y vendavales1.

Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural

Fenómenos sobre los cuales existen antecedentes Fenómenos de los que no hay antecedentes, pero
de ocurrencia en el pasado que podrían presentarse

1)Sismo 1) Inundaciones

2) Vendavales 2) Avenida torrenciales

Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el territorio

1 GONZÁLEZ, Cristian Mauricio y ALFARO, Albert. El Desplazamiento Interno Detonante de la


Vulnerabilidad ante Amenazas Naturales. Barrancabermeja – Colombia, Instituto Geofísico,
Universidad Javeriana. Segundo Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica; Madrid. 2001.
p. 2.
Por estar ubicada en una zona completamente urbana no se registra ecosistemas a su alrededor

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

14 septiembre 2017 15 de septiembre 2018

Tabla xxxx Formulario CR-2 ambiente social de la escuela

CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL DE LA ESCUELA

Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad escolar


y aledaña a la escuela.

La escuela la independencia se encuentra ubicada en la comuna siete del municipio de barrancabermeja, en


zona urbana de estratos uno y dos; su economía se basa fundamentalmente en el empleo informal. Las
familias de los estudiantes en un alto porcentaje son disfuncionales. el sector aledaño es bastante comercial
con presencia de negocios como almacenes de ropa, panaderías, salones de belleza, misceláneas, talleres de
motos, carnicerías, tiendas, alrededor de la escuela encontramos un cancha que utilizado como escenario
deportivo de los estudiante.

Identificación de la vulnerabilidad social, económica, política, cultural y ecológica

Las condiciones socioeconómicas de la población hace que el l desempleo, genera en la población juvenil
vulnerabilidad hacia la delincuencia. Las familias disfuncionales y la deficiente situación económica inciden
en la deserción escolar y en el aumento del trabajo infantil.

Identificación de fenómenos amenazantes de origen socio natural

Fenómenos amenazantes de los que existen Fenómenos amenazantes de los que no existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado antecedentes pero que podrían ocurrir

1) Expendio de sustancias psicoactivas fuera de 1) Robo interno en la escuela


la Institución.
2) Tiroteos y peleas con armas corto-punzantes en
la afueras de la institución.

Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico

Fenómenos amenazantes de los que existen Fenómenos amenazantes de los que no existen
antecedentes de ocurrencia en el pasado antecedentes pero que podrían ocurrir

1) Vandalismo 1) Terrorismo

2) Conductor imprudente

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

14 septiembre 2017 15 de septiembre 2018

Tabla xxxx Formulario CR-3 AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA ESCUELA Y


ALREDEDORES

CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE CONSTRUIDO DE LA ESCUELA Y ALREDEDORES

Descripción de las condiciones de la infraestructura pública y privada y servicios públicos externos a la


escuela

Infraestructura vial : La escuela la independencia se encuentra sobre vías de acceso principales con tráfico
vehicular. Las vías de acceso se encuentran muy deterioradas, sin señalización, sin cebras y sin reductores de
velocidad.

Servicios públicos: Agua, energía eléctrica, gas natural, telefonía fija y móvil e internet por cable e inalámbrico.

Comercio: se presenta zona comercial de papelerías, almacenes de ropa, misceláneas, salas de belleza, tiendas
ventas informales.

Descripción de la vulnerabilidad física de la infraestructura externa a la escuela

La escuela la independencia está rodeada por vías de alto tráfico vehicular, lo que genera altos niveles de ruido
y aumenta el riesgo de accidentes de tránsito entre las personas de la comunidad y los estudiantes.
Descripción de la vulnerabilidad física de la escuela

Las áreas de desplazamiento peatonal son muy reducidas, el área de los baños se encuentra en medio de las
aulas de clase generando así malos olores hacia los salones cerca.

Descripción de las condiciones de la infraestructura y mobiliario dentro de la escuela y servicios públicos

Servicios públicos: Se cuenta con todos los servicios públicos necesarios.

Mobiliario: no existen pupitres ergonómicos en los salones de clase.

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

14 septiembre de 2017 15 de septiembre 2018

Actividad 2. Identificación de Daños y/o Pérdidas. (Ver Tabla xx)

Tabla xxxx Formulario CR-4 Daños y/o perdidas que se puedan presentar

DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR

Daños y/o pérdidas de Daños y/o pérdidas de Daños y/o pérdidas sistemas
persona recursos y proceso

Perdidas de vida de los Perdidas económicas por daños Daños en los servicios públicos
integrantes la comunidad en las instalaciones y equipos y alternos en la edificación
educativa debido a las amenazas existente Daños en las funciones
Daños emocionales en los Colapso de las edificación de la operativas de la Escuela la
estudiante de la Escuela la Escuela la Independencia por Independencia por la
Independencia las amenazas identificadas o amenazas detectadas
Lesiones o quemaduras detectadas
en las personas
vinculadas en la institución
por las amenazas
existentes
Actividad 3. Análisis de vulnerabilidad.

Análisis de vulnerabilidad. Una vez definidas las principales amenazas, se


realiza el análisis de vulnerabilidad. Las acciones prácticas en prevención se
dirigen a la intervención de la vulnerabilidad con la intención de reducirla. Para su
análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: personas,
recursos, sistemas y procesos. (Ver Tabla xxx)

Tabla xxx. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad.

ELEMENTOS EXPUESTOS A RIESGO ASPECTOS DE CALIFICACIÓN

PERSONAS Organización
Capacitación
Dotación

RECURSOS Materiales
Edificación
Equipos

SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos


Sistemas Alternos
Recuperación
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía para
Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2014. p.14.

Análisis de vulnerabilidad de las personas. En el formato de la Tabla xxx se


analizó la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan como
son: Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último las
Características de Seguridad. Para cada uno de ellos se realizó un conjunto de
preguntas que se formularon en la primera columna, las cuales orientan la
calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se dio respuesta a cada
pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene
un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL,
cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta
columna se registró la calificación de las respuestas, la cual se realizó con base en
los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se obtuvo el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por


aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)
En la sexta columna se registraron, si existían, observaciones con respecto a la
pregunta realizada, lo cual permitió identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en la ESCUELA CIUDADELA EDUCATIVA DEL MAGDALENA
MEDIO – SEDE D ESCUELA LA INDEPENDENCIA.

Tabla xxx. Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe un comité de
emergencias o
estructura responsable x 0
del plan y tiene
funciones asignadas?
Promueve activamente
a sus docentes,
estudiantes y demás
x 0
personal el programa
de preparación para
emergencias?
¿Los docentes,
estudiantes y demás
personal han adquirido
x 0
responsabilidades
específicas en caso de
emergencias?
¿Existe brigadas de
emergencias? x 0
¿Existen instrumentos o
formatos para realizar
inspecciones a las áreas
para identificar x 0
condiciones inseguras
que puedan generar
emergencias?
¿Existen instrumentos o
formatos para realizar
inspecciones a los x 0
equipos utilizados en
emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 0/6 = 0 MALO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se encuentran los
docentes, estudiantes y x 0
demás personal
capacitado para poder
enfrentar una situación de
emergencia?
¿La escuela cuenta con
manuales, folletos como
material de difusión en x 0
temas de prevención y
control de emergencias?
Promedio Capacitación y Entrenamiento 0/2= 0 MALO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se cuenta con elementos
de protección adecuados
para el personal que x 1
realiza mantenimiento y
aseo de la escuela?
¿Se cuenta con elementos
de protección personal
adecuados para afrontar
situaciones de
emergencias, de acuerdo x 0
con las amenazas
identificadas y las
necesidades de la
escuela?
¿La escuela cuenta con un
esquema de seguridad x 0
física?
Promedio Características de Seguridad 1/3 = 0,33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,33 ALTA
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía
para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,
2014. p.15.

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y


Entrenamiento + Promedio Características de Seguridad) = 0 + 0 + 0,33 = 0,33

De acuerdo con la Tabla 12, el resultado 0,33 significaría que el elemento


Personas tiene una vulnerabilidad alta.

Análisis de vulnerabilidad de los recursos. En el formato de la Tabla xxx se


analizó la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplaron
fueron: suministros, edificaciones y equipos.
Para cada uno de ellos se realizó un conjunto de preguntas que se formularon en
la primera columna, las cuales orientaron la calificación final. En las columnas dos,
tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la
siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe
o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está
terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registró la calificación
de las respuestas, la cual se realizó con base en los siguientes criterios: SI= 1;
PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se obtuvo el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por


aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registraron, si existen, observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permitió identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en la ESCUELA CIUDADELA EDUCATIVA DEL MAGDALENA
MEDIO - SEDE D COLEGIO LA INDEPENDENCIA.

Tabla XXX Análisis de vulnerabilidad de los recursos.


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con
extintores portátiles? x 0

¿La empresa cuenta x 0


con camillas?
¿Se cuenta con
botiquines x 0
portátiles?
Promedio Suministros 0/3 = 0 MALO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿La edificación es
sismo resistente? x 0
¿Existen puertas y
muros cortafuegos? x 0
¿Están señalizadas
las vías de
evacuación y x 0
equipos contra
incendio?

¿Existe más de una


x 1
salida de
emergencia?
Promedio Edificaciones 1/4 = 0.25 MALO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con
algún sistema de
x 0
alarma en caso de
emergencia?
¿Se cuenta con
sistema automático
x 0
de detección de
incendios?
¿Se cuenta con un
sistema de
comunicaciones
x 1
internas para la
respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con
medios de
transporte para el x 0
apoyo logístico en
una emergencia?
Promedio Equipos 1/4 = 0.25 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.83 ALTA
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía
para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C., 2014. p.17. 59 p.
Calificación = (Promedio Suministros + Promedio Edificaciones + Promedio
Equipos) = 0+ 0.25 + 0.25 = 0.5

De acuerdo con la Tabla 12, el resultado 0.5 significaría que el elemento Recursos
tiene una vulnerabilidad alta.

Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos. En el formato de la


Tabla XXX se analizó la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos
que se contemplaron fueron: servicios, sistemas alternos y recuperación.

Para cada uno de ellos se realizó un conjunto de preguntas que se formularon en


la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos,
tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la
siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe
o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está
terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación
de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI=
1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se obtuvo el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por


aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registraron, si existen, las observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permitirá identificar los aspectos de mejora que van a
ser contemplados en la ESCUELA CIUDADELA EDUCATIVA DEL MAGDALENA
MEDIO - SEDE D COLEGIO LA INDEPENDENCIA.

Tabla XXX. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Servicios
¿Se cuenta
suministro de energía x 0
permanente?
¿Se cuenta
suministro de agua x 0
permanente?
¿Se cuenta con un
programa de gestión x 0
de residuos?
¿Se cuenta con
servicio de
x 1
comunicaciones
internas?
Promedio Servicios 1/4 = 0,25 MALO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Cuenta con tanque
x 1
de reserva de agua?

¿Cuenta con planta x 0


de emergencia?
¿Cuenta con
hidrantes exteriores? x 0

¿Cuenta con sistema


de iluminación de x 0
emergencia?
Promedio Sistemas Alternos 1/4 = 0,25 MALO
PUNTO A RESPUESTA
CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
EVALUAR SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se cuenta
asegurada la
edificación en caso
X 0
de terremoto,
incendio, atentados
terrorista, etc.?
Promedio Recuperación 0/1 = 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,5 ALTA
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía
para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C., 2014. p.19. 59 p.

Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio


Recuperación) = 0,25 + 0,25+ 0 = 0,5
De acuerdo con la Tabla XXX, el resultado 0,5 significaría que el elemento
Sistemas y Procesos tienen una vulnerabilidad alta.

En los tres formatos desarrollados anteriormente se puede visualizar la


calificación de cada uno de los aspectos, la cual se interpreta de acuerdo con la
Tabla XXXX

ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR AMENAZAS.

Para la identificación, descripción y análisis de las amenazas se diligenció


la Tabla xxxx

En la primera columna se registraron todas las posibles amenazas de origen


natural, socio-natural, tecnológico, humano o biológico2.

En la segunda y tercera columna se especificaron si la amenaza identificada era


de origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por
ejemplo, si es incendio y si se identificó que se podría generar dentro de la
escuela sería de origen interno y si se identifica que se puede generar fuera de la
escuela y afectarla porque se propaga, sería de origen externo.

En la cuarta columna se describió la amenaza. Esta descripción debe ser lo más


detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos,
o estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento.

En la quinta columna se realizó la calificación de la amenaza y en la sexta


columna se colocó el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la
siguiente tabla: (Ver Tabla xxx)

2
Ibid., p. 12.
Tabla xxx. Calificación de la amenaza.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


ASIGNADO

POSIBLE Es aquel fenómeno que puede suceder o VERDE


que es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto no
sucederá.

PROBABLE Es aquel fenómeno esperado del cual AMARILLO


existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.

INMINENTE Es aquel fenómeno esperado que tiene alta ROJO


probabilidad de ocurrir.

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía
para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,
2014. p.13.

Tabla XXX Análisis de Amenazas.

DESCRIPCIÓN DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA
Estudio de
Movimientos microzonificación
Probable
Sísmicos sísmica
Barrancabermeja
Vendavales Posible
Tormentas
Posible
Eléctricas
Incendios Posible
Contacto Posible
eléctrico
Fallas en Posible
equipos
y sistemas
Psicoactivos Posible
Abuso Sexual Posible
Ubicación de la
sede cercana a
lugares de expendio
de drogas y donde
se evidencia la
presencia de grupos
delincuenciales y
altos índices de
violencia.
Factores
Microtráfico económicos: Baja Probable
condición socio
económica de los
entornos y las
familias de los
estudiantes.
Factores sociales:
Entornos familiares
débiles.
Pandillismo.
Consumo o
expendio por parte
de algún miembro
del núcleo familiar.

Accidentes de
Tránsito Posible
Intoxicación
Masiva de Posible
Personas
Revueltas
Asonadas Posible

Atentados
Terroristas Posible
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía
para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C., 2014. p.13.
Mapa de ubicación de amenazas internas y externas. Una vez las amenazas
se hayan identificado, descrito y analizado, se procede a ubicarlas en mapas o
planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o externas.

Tabla XXX. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto.


Calificación CONDICIÓN
Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a
Regular
0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía
para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,
2014. p.20.

Una vez calificados todos los aspectos, se realizó una sumatoria por elemento; por
ejemplo, para el elemento Personas se sumó la calificación dada a los aspectos
de Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y Características de
Seguridad, y así para los demás elementos. La interpretación de los resultados se
obtiene de la Tabla XXX.

Tabla XXX Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento.


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía
para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C., 2014. p.21. 59 p.

EVALUACION DE RIESGO.

Riesgo: El riesgo se entiende como el conjunto de daños y/o pérdidas sociales,


económicas y ambientales que pueden llegar a presentarse en un espacio
geográfico y periodo de tiempo determinados.

El riesgo es una condición real y actual, es una situación de tiempo presente, ya


que hoy se puede estimar cuáles serán los daños y las pérdidas que podrán
ocurrir en el futuro; es como tener una deuda que en algún momento se pagará
con vidas, bienes tanto privados como públicos y patrimonio ecológico, entre
otros.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procedió a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo de acuerdo a la National Fire Protection Association, NFPA 704 que se
describe a continuación: (Ver Figura XXXX)

Figura XXX. Diamante de Riesgo.

RECURSO
S

SISTEMA
PERSON SY
AS PROCES

AMENAZA

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía para
Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Santafé de Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2014. p.21.

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, para lo cual se debe recordar:

Tabla XXX. Para la Amenaza:


POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde
PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Tabla XXXX. Para la Vulnerabilidad:


BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde
MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo
ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna del formato de


la Tabla XXX se pintó cada rombo del diamante según la calificación obtenida
para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la
combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determinó el nivel de
riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en la Tabla
XXXX
Tabla XXXX. Calificación nivel de riesgo

Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis
horizontal), permitió hacer un análisis vertical de manera que la organización
tenga una idea global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a
todas las amenazas que se contemplan y de esta manera priorizar su
intervención3.

3
Ibid., p. 22.
TABLA XXX Formato de consolidado del Análisis de Riesgo

AÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ANÁLISIS DE AMENAZA SISTEMAS
PERSONAS RECURSOS NIVEL
Y
DEL
PROCESO

3. Características de
RIESGO

Total Vulnerabilidad

Total Vulnerabilidad

RESULTADO DEL
2. Sistemas Alternos

INTERPRETACION
Vulnerabilidad
S

2. Capacitación y
COLOR ROMBO
CALIFICACIÓN

Recuperación
Gestión

y
Color Rombo

Color Rombo

Color Rombo
2. Edificaciones
Organizacional

Entrenamiento

1. Suministros

DIAMANTE
AMENAZA

de Recursos
de Personas

de Sistemas
1. Servicios
Recursos
Personas

Procesos
3. Equipos

Sistemas
Seguridad

Total
1.

3.
0 0 0 0.5
Movimientos Probable 0 0.33 0.33 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 Alta
Sísmicos

Vendavales Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta

Tormentas Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta
Eléctricas

Incendios Probable 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta

Explosión Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta

Contacto eléctrico Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta
Fallas en equipos Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta
y sistemas

Psicoactivos Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta

Abuso Sexual Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta

Microtráfico Probable 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta

Intoxicación
Masiva de
Personas Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta

Accidentes de Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta
Tránsito

Revueltas Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta
Asonadas

Atentados Posible 0 0 0.33 0.33 0 0.25 0.25 0.5 0.25 0.25 0 0.5 Alta
Terrorista

Por último, a partir del formato de la Tabla xxx, se realizó la priorización de las amenazas, organizándolas desde las
amenazas de calificación Alta hasta las amenazas de calificación Baja. Y para cada una de estas se definirán las
medidas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.
Tabla xxxx. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención.

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Movimientos Capacitación sobre cómo prepararse
X
sísmicos en caso de sismo o terremoto
Vendavales - Realizar mantenimientos
preventivos la infraestructura
especialmente a los techos de las
instalaciones.
X
- Realizar el respectivo corte de las
ramas de los árboles para evitar la
caída de los mismos.

Tormentas Realizar mantenimientos preventivos


Eléctricas la infraestructura especialmente a
X
los techos de las instalaciones.

Inundaciones Verificar que el sistema de drenaje


no esté tapado y si es posible hacer X
mantenimiento.
Verificación y mantenimiento de
máquinas, computadoras y X
Incendios conexiones eléctricas.
Instalación de sistemas de control de
X
incendios
Explosión Capacitación sobre lo que se debe
hacer en caso de presentarse la x
emergencia.
Contacto Verificación de tomacorriente y
X
eléctrico cables
Fallas en Verificación de equipos y
equipos y mantenimientos periódicamente. X
sistemas
Psicoactivos Capacitar al personal estudiantil
sobres los grandes peligros que
X
brindan este tipo de sustancias y
concientizarlos.
Abuso - Campañas de prevención del
Sexual abuso.
X
- Normatividad.
- Mejoramiento de las relaciones
familiares.
Microtráfico - Capacitaciones de fortalecimiento
de la seguridad ciudadana, se debe
incluir jóvenes que tengan riesgo de
violencia y delincuencia.
- Desarrollar jornadas lúdico-
pedagógicas y formativas para
prevenir el embarazo a temprana
edad, maltrato intrafamiliar,
X
reclutamiento por parte de
organizaciones legales (proceso de
reclutamiento) e ilegales, menores
en conflicto con la ley, drogadicción,
trabajo infantil, violencia sexual, trata
de personas.
- Realizar actividades recreativas y
deportivas.
Accidentes - Educación en tránsito a los
de Tránsito estudiante y enseñarle la
x
importancia de ser precavidos al
cruzar las calles.
Intoxicación - Capacitar al personal en los
Masiva de diferentes cursos de manipulación
Personas de alimentos en los niveles básicos y
avanzados. X
- Tener precaución a la hora de
ingerir cualquier alimento.

Revueltas Seguridad privada


X
asonadas
Atentados Se recomienda que haya cámaras y
Terrorista sistemas de seguridad, como
X
también una persona encargada de
seguridad privada.

Actividad 6. Representación de Escenarios de Riesgo

En la Figura xxx se muestra el Plano Sectorizado de la Escuela La


Independencia, el cual no contaba con un plano de evacuación, en él se ubicó las
rutas para la evacuación del personal educativo la cual comunica la llegada al
punto de encuentro, ubicado en la parte exterior de la escuela, se ubicaron dos
extintores, un botiquín de primeros auxilios, una camilla, las alarmas y
Salida de emergencia. (Ver Anexo B).
Figuraxxx. Plano Ruta de Evacuación Fuentes: Los Autores
Figura xxx Plano de escenarios de Riesgo.
En la Figura xxx se muestra el Plano de escenario de riesgo de la escuela la
Independencia, el cual no contaba con un plano de identificación de riesgo, en él
se ubicaron los diferente pictogramas de los riesgos los cuales son Riego
eléctrico, Pise con Cuidado, Cuidado Piso Mojada.

Actividad 7. Intervención del Riesgo (Medidas Estructurales y Medidas no


Estructurales)

Medidas Estructurales. La Escuela La Independencia cuenta con una planta


física propia y sus instalaciones son adecuadas para el óptimo desarrollo de las
actividades educativas. En la Tabla xxx se observa cómo se encuentra
conformada, la infraestructura de la Escuela la Independencia.

Tabla xxx. Infraestructura

INMUEBLES NÚMERO
Aulas 6
Aula Múltiple 0
Oficinas 2
Escenarios 1
Deportivos
Zona de Recreación 0
Cafetería 1
Comedor Estudiantil 1
Fuente: Los Autores

Tabla xxxx Formulario IR- 1 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIÓN


DEL RIESGO

MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL RIESGO

Tiempo
Medidas de Recursos
Acción Responsables
intervención 6 1 año o requeridos
1 mes meses más

x
Gestionar cambio de Consejo 170 pupitres
Acciones
mobiliario (pupitres, Directivo para
físicas para
escritorios y sillas) estudiantes y
reducir la
que esté en mal 8 escritorios
vulnerabilidad
estado para docentes.
Rector x Pinturas,
Señalización de letrero
prohibición,
precaución,
reglamentarias, de
información y de
protección.

Consejo x
Ampliar las salidas de Directivo mangueras,
evacuación. hidrantes,
extintores ABC
y para equipos
Dotación de eléctricos.
equipamiento contra
incendio Consejo X
Directivo

Camilla,
Dotación de x inmovilizadores
Acciones Equipamiento para Consejo cervicales,
físicas para primeros auxilios. Directivo inmovilizadores
reducir la para
amenaza extremidades,
(de origen botiquín,
socio-natural mascaras
y antrópico) RCP.
extractor de h

Instalación de la x Alarma
alarma contraincendio Consejo sísmica y
y evacuación Directivo alarma de
incendio
x
Kits de evacuación Consejo Linterna, pito,
Directivo teléfono de
emergencia

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

18 de octubre 2017 19 de octubre 2018


Medidas no Estructurales. son acciones de tipo normativo, informativo y
educativo, interno o externo a la escuela, que van desde el diseño de normas e
incentivos para un sector específico como es el caso del educativo; hasta el
diseño e implementación de estrategias educativas y comunicativas acordes con
las problemáticas ambientales y de riesgo del entorno.

Tabla xxxx Formulario IR- 2 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA


INTERVENCIÓN DEL RIESGO
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL RIESGO

Medidas de Responsables Tiempo(meses) Recursos


intervención requeridos
Acción 2 3 6

Formación en atención Rectoria y X Propios


a emergencias Coordinacion
(primeros auxilios,
evacuación e
incendios).
Acciones físicas Reestructurar y unificar Rectoria yX Papelería.
para reducir la el Coordinacion .
vulnerabilidad
manual de gestión y
prevención del riesgo.

X Humanos y gestión
con
Organización de Rectoria y
brigadas Coordinacion entidades de apoyo.

-Primeros auxilios Valor de las

-Evacuación búsqueda capacitaciones


y rescate. (defensa civil)

-Control de
incendios(bomberos)

formación de estudiantes Rectoria y X Valor de talleres.


en el Coordinacion
manejo del conflicto a
través de la

escuela de lideres.
Acciones *Gestionar vigilancia y Rectoría Y X
apoyo
físicas para
Coordinadores Humanos y gestión
reducir la permanente de la policía con
amenaza (de en horas
origen socio- entidades de apoyo.
natural y de salida, para ambas
antrópico) sedes a fin de controlar Valor de las
expendio de drogas, capacitacion
afectación por peleas es
callejeras, robo.
X
Gestionar de visitas de Rectoria y
Coordinacion
acompañamiento de la
policía de infancia y Humanos y gestión
adolescencias con el fin con entidades de
de prevenir controlar apoyo. Valor de las
expendio y consumo de capacitaciones
sustancias
Hacer psicoactivas.
estudio sobre Rectoria yX Humanos y gestión
Coordinacion con
necesidades de equipos
de entidades de apoyo.

emergencia(defensa Valor de las


civil) capacitacion
es

Hacer el estudio de Rectoria yX Humano y gestión


Coordinacion con
necesidades de
señalización. entidades de apoyo.
Rectoria y X Humanos y gestión
Coordinacion Valor de estudio y
con
Acciones de efecto Simulacros de
capacitaciones.
Evacuacion a emergencias entidades de apoyo.
conjunto

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización


18 de Octubre 2017 19 de octubre 2018

OBJETIVO ESPECIFICO 3: Establecimiento de los procedimientos


administrativos y técnicos de la Escuela Ciudadela Educativa del Magdalena
medio - Sede D Escuela La Independencia para la prevención y atención de
desastres. Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de
Desastres.

Actividad 1: Esquema Organizacional para la prevención y Atencion de


Desastre
Se propuso para el plantel educativo el siguiente esquema organizacional el cual
está compuesto por los siguientes niveles jerárquicos y sus respectivos grupos
administrativos y operativos, en el Nivel Estratégico se encuentra el Comité
Operativo de Emergencia (COE), el Nivel Táctico está conformado por el Jefe de
Brigada y en el Nivel Operativo se encuentran las Brigadas de Evacuación,
Control de Incendios y Primeros Auxilios. (Ver Figura xx)

Se convocó a una reunión el día 03 de noviembre del año 2017 en la ciudad de


Barrancabermeja, donde participaron el personal docentes y rector de la institución
con el fin de constituir y/o conformar la Brigada de emergencias de la escuela la
independencia el cual queda contemplado en una acta de constitución de brigadas
de emergencias, así mismo se establece una estructura eficaz , donde se realiza
la entrega de las funciones y responsabilidades pertinentes para cada brigada, y
las recomendaciones en caso de una emergencia. (Ver Anexo xx)

Tablaxxx Formulario PR-2 Organización para la respuesta a emergencias


jornada de la mañana

ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS


Organización Funciones Nombre de Suplentes
responsables
- Obtener y analizar
información sobre el
evento.
COMITÉ - Informar a sus brigadas
OPERATIVO DE las condiciones del Marcolino Arias N.A
EMERGENCIAS - evento. Garnica
COE - Activar la respuesta a
emergencias.
- Coordinar y optimizar los
recursos humanos y
técnicos para atender la
emergencia.
- Servir de conexión con
entidades operativas.
Informar a la comunidad
educativa sobre el estado
de la emergencia.
- Apoyar al rector (a) en la
toma de decisiones.
- Consolidar los reportes
de las brigadas de la
escuela
-Diríjase inmediatamente
donde se presentó la
situación y reúnase con
JEFE DE los demás miembros del Carlos Arturo N.A
BRIGADA COE. Palencia Rangel
- Verifique
inmediatamente la
situación e informe al
COE.
- Solicite ayuda externa
de ser necesario.
- Ordene inmediatamente
que un miembro del COE
reciba a los grupos de
ayuda y que coordine las
acciones con ellos.
- Verifique si es necesario
abandonar áreas y de la
orden de evacuar hacia
una zona segura.
- Mantener la calma de
los estudiantes y personal
COORDINADOR flotante.
DE ÁREA - Comunicarse Libia Gutierrez N.A
inmediatamente con el
jefe de la brigada para
ponerlo al tanto de la
situación.
- Verifique si es
necesario abandonar
áreas y de la orden de
evacuar hacia una zona
segura.
- Planear y ejecutar
simulacros de evacuación
por cursos y general.
BRIGADA DE - Llevar a cabo labores de Enelia Vega N.A
EVACUACIÓN señalización. Difundir el
plan de evacuación. Libia Gutierrez
- Activar la alarma de
evacuación.
- Conducir la evacuación
de los alumnos a los
puntos de encuentro.
- Conteo final en
coordinación con los
directores de cada curso.
- Elaboración de reporte
de evaluación sobre
participación, tiempos de
desplazamiento, orden.
- Atender los casos
específicos de primeros
auxilios básicos.
BRIGADA DE - Definir un lugar para la Maria Rodriguez
PRIMEROS proveer la atención N.A
AUXILIOS primaria a los afectados. Angela Sanchez
- Identificar los centros
asistenciales cercanos a
la escuela.
- Mantener actualizado un
directorio de entidades de
ayuda.
- Mantener vigente el kit
de emergencias del
colegio.
- Elaborar reporte de
atención.
- Atender conatos de
incendio para lo cual
deberán hacer sido
capacitados. Jose Herasmo
- Detectar y prevenir Diaz
incendios dentro de las
instalaciones de la
escuela. Luis Eduardo
- Revisar el estado y Vasquez
BRIGADA ubicación de los
CONTRA extintores o sistemas N.A
INCENDIOS contra incendio.
- Hacer inventario de
recursos necesarios
para atender incendios.
- Identificar puntos de
abastecimiento de agua
(hidrantes, pozos).
- Comunicar a los
Bomberos siempre en
caso de incendio.

Tabla xxx Formulario PR-2 Organización para la respuesta a emergencias


jornada de la Tarde

ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS


Organización Funciones Nombre de Suplentes
responsables
- Obtener y analizar
información sobre el
evento.
COMITÉ - Informar a sus brigadas
OPERATIVO DE las condiciones del Marcolino Arias N.A
EMERGENCIAS - evento. Garnica
COE - Activar la respuesta a
emergencias.
- Coordinar y optimizar los
recursos humanos y
técnicos para atender la
emergencia.
- Servir de conexión con
entidades operativas.
Informar a la comunidad
educativa sobre el estado
de la emergencia.
- Apoyar al rector (a) en la
toma de decisiones.
- Consolidar los reportes
de las brigadas de la
escuela
-Diríjase inmediatamente
donde se presentó la
situación y reúnase con
JEFE DE los demás miembros del Carlos Arturo N.A
BRIGADA COE. Palencia Rangel
- Verifique
inmediatamente la
situación e informe al
COE.
- Solicite ayuda externa
de ser necesario.
- Ordene inmediatamente
que un miembro del COE
reciba a los grupos de
ayuda y que coordine las
acciones con ellos.
- Verifique si es necesario
abandonar áreas y de la
orden de evacuar hacia
una zona segura.
- Mantener la calma de
los estudiantes y personal
COORDINADOR flotante.
DE ÁREA - Comunicarse
inmediatamente con el
jefe de la brigada para Deisy Jaramillo N.A
ponerlo al tanto de la
situación.
- Verifique si es
necesario abandonar
áreas y de la orden de
evacuar hacia una zona
segura.
- Planear y ejecutar
simulacros de evacuación
por cursos y general.
- Llevar a cabo labores de
señalización. Difundir el
plan de evacuación.
- Activar la alarma de Edith Rueda
BRIGADA DE evacuación. N.A
EVACUACIÓN - Conducir la evacuación Deisy Jaramillo
de los alumnos a los
puntos de encuentro.
- Conteo final en
coordinación con los
directores de cada curso.
- Elaboración de reporte
de evaluación sobre
participación, tiempos de
desplazamiento, orden.
- Atender los casos
específicos de primeros
auxilios básicos.
- Definir un lugar para la
BRIGADA DE proveer la atención Fabian Valle N.A
PRIMEROS primaria a los afectados.
AUXILIOS - Identificar los centros Erika Romero
asistenciales cercanos a
la escuela.
- Mantener actualizado un
directorio de entidades de
ayuda.
- Mantener vigente el kit
de emergencias del
colegio.
- Elaborar reporte de
atención.
- Atender conatos de
incendio para lo cual
deberán hacer sido
capacitados.
- Detectar y prevenir
incendios dentro de las
instalaciones de la Ana Josefa
escuela. Serpa
- Revisar el estado y
BRIGADA ubicación de los Margarita Rojas
CONTRA extintores o sistemas N.A
INCENDIOS contra incendio.
- Hacer inventario de
recursos necesarios
para atender incendios.
- Identificar puntos de
abastecimiento de agua
(hidrantes, pozos).
- Comunicar a los
Bomberos siempre en
caso de incendio.

Actividad 2. Funciones del esquema organizacional

Funciones generales de emergencia


•Ayudar a las personas aguardar la calma en caso de emergencia
•Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera
•Difundir entre la comunidad, una cultura de prevención de emergencia
•Organizar la evacuación del plantel educativo
•Asistir y prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas
•Salvar los bienes y reducir las perdidas
•Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo ,emergencia ,siniestro
o desastre
•Utilizar su distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, sinestro o
desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de
evacuación.

Tabla xxx Formulario PR-1 DEFINICIÓN DE SERVICIOS DE RESPUESTA A


EMERGENCIAS

DEFINICIÓN DE SERVICIOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Servicios de respuesta a
No. Descripción
emergencias
Garantizar que la respuesta a la emergencia se ejecute de manera segura y
Coordinación de la respuesta eficiente, mientras hacen presencia los organismos de socorro y durante
1 escolar a emergencias las actividades que estos desarrollen. Que todos los demás servicios de
respuesta se lleven a cabo de manera efectiva y ordenada de acuerdo con
el evento y daños presentados.
2 Extinción de incendios Extinción de conatos de incendio.
Asistencia primaria en salud a los miembros de la comunidad educativa
afectada, física o psicológicamente, con el fin de proteger su vida y evitar
3 Primeros auxilios
complicaciones mayores mientras se obtiene ayuda médica especializada.

Desplazamiento ordenado de la comunidad educativa hacia sitios seguros.


4 Evacuación

Despejar las vías para garantizar el desplazamiento de la comunidad


educativa hacia los puntos de encuentro externos a la escuela y el acceso a
Control de tránsito vehicular
5 la escuelao acercamientode los vehículos de respuesta a emergencias como
carros de bomberos, ambulancias y patrullas de policía.

Asegurar las condiciones de higiene de la escuela para atender sus


6 Servicios sanitarios
necesidade.s fisiológicas
Garantizar la prestación del servicio de agua, energía, comunicaciones y
transporte en caso de que resulten afectado.s Incluye también la
Manejo de servicios públicos
7 suspensión de los mismos en caso de que puedan representar una
amenaza para la comunidad o las edificaciones.

Desplazamiento de miembros de la comunidad educativa afectados por un


8 Traslado a hospital evento con el fin de que reciban atención médica especializada.

Hallazgo y recuperación a salvo de personas perdidasy/o atrapadas por


9 Búsqueda y rescate colapso de estructuras o elementos pesados, o en áreas de difícil acceso.

Reconocer, identificar y controlar cuando sea posible la presencia de


Manejo de materiales
10 materiales peligrosos para la salud, el medio ambiente o las edificaciones.
peligrosos

11 Otros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
18 de octubre 2017 18 de octubre 2018

Directorio de servicio externo de respuesta a emergencia

Tabla xxx Formulario PR-3 Directorio de servicios externos de respuesta a


emergencias

DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

teléfono del contacto principal


Institución responsible Suplente o segundo contacto

Cuerpo de Bomberos 119 - 6020749


Centro de salud 6030008

Hospital 6010105
Policía 123 – Cel: 3147184442
Policía de tránsito 6228685-3002787376

Empresas de servicios Servicio de gas: 6548090 -164


públicos Servicio de luz: 6339767 – 115
Servicio de Agua:

Juntas de Defensa Civil Cel: 3144728097- 6102625.


Alcaldía Cel: 3212427292
Comité Local de Prevención y 6115555
Atención de Desastres–
CLOPAD
Otros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
18 de octubre 2017 18 de octubre 2018

Actividad 3: capacitación
Entrenamiento

La capacitación es la acción de preparación para la respuesta que permite a las


personas desarrollar conocimiento y habilidades específicas para que cumplan de
manera óptima los servicios de respuesta a emergencias definidos para la
escuela.

Los responsables y brigadistas definidos en el modelo organizacional deben


capacitarse en los servicios de respuesta que les corresponde ejecutar.

Existen cursos especializados, que ofrecen las entidades llamadas operativas,


como el manejo y control de incendios y primeros auxilios; y capacitaciones
generales que orientan procesos tendientes a la protección de la vida y la
seguridad de la comunidad educativa que pueden ser implementados por los
ciudadanos de manera independiente, tales como la evacuación y control del
tráfico vehicular.

Se le realizaron al personal de la escuela CIUDADELA EDUCATIVA DEL


MAGDALENA MEDIO – SEDE D Escuela la Independencia capacitaciones y
entrenamientos para la implementación de las Brigadas de Emergencia de la
institución, con el respaldo de………., en los temas de Primeros Auxilios,
Contraincendios, Evacuación y Rescate, dirigido a un grupo de……personas
conformado por representantes de los estudiantes, docentes, administrativos y
contratistas.

Tabla xxxx Formulario PR-4


Directorio de servicios externos
de respuesta a emergencias
DIRECTORIO DE SERVICIOS INSTITUCIONALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Servicio de # de personas Oferente de Responsable Plazo Recursos


respuesta Fecha capacitadas capacitación

Extinción de 03 -11-17 41 Bombero Est unipaz ejecutado Humanos y


incendios Voluntarios finacieros

Primeros 03 -11-17 41 Defensa Civil Est Unipaz Ejecutado Humanos y


auxilios finacieros

03 -11-17 41 Defensa Civil Est Unipaz Ejecutado Humanos y


Evacuación
finacieros

Otros

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización


22 de octubre 2017 22 de octubre 2018

Actividad 4 : Equipamiento para respuesta a emergencias

El equipamiento para respuesta incluye todos aquellos recursos físicos y


funcionales que puede requerir la escuela para ejecutar los servicios de respuesta
a emergencias. Entre ellos se cuentan:

- Equipos para manejo de conatos de incendio


- Equipos para atención de primeros auxilios
- Señalización
- Sistema de alarma
- Comunicaciones

Equipos contra incendios

Comprende el conjunto de elementos o aparatos para ejecutar el servicio de


extinción de incendios. Para el caso de la escuela, incluye la disponibilidad de
detectores de humo, sprinklers o rociadores, mangueras, hidrantes y extintores de
diferentes tipo según la fuente de generación del incendio. Para la planeación
específica equipos contra incendios es necesario consultar las normas técnicas
colombianas NTC emitidas por el ICONTEC.

El Formulario xx orienta la formulación de actividades con relación al


equipamiento
contraincendios.

Tabla xxx Formulario PR-5 Equipamiento contra incendios

Descripción Verificación de
del existencia y Equipos
requeridos Responsable Plazo Recursos
equipamiento condición
Detectores de NO 1 sistema para la Consejo directivo 6 meses Externo
humo sala de
informatica
Sprinkles o NO NO NO NO NO
rociadores
NO NO NO NO NO
Mangueras

Hidrantes NO 1 Rector 6 meses Externo


Extintores tipo NO 2 Consejo directivo 1 mes Internos
ABC
Extintores NO 1 Consejo directivo 1 mes Internos
Solkaflam para
equipos
eléctricos
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
25 DE OCTUBRE 2017 25 DE OCTUBRE 2018

Equipamiento para primeros auxilios

Comprende elementos básicos para garantizar el servicio de primeros auxilios;


entre ellos se cuentan: camillas, inmovilizadores cervicales y para extremidades
superiores e inferiores, botiquín y, en lo posible, máscaras para reanimación
cardiopulmonar - RCP.

Para definir las necesidades de la escuela se debe verificar su existencia y


condición; en lo que el Formulario xx presenta la respectiva orientación.

Tabla xxx Formulario PR-6 Equipamiento para primeros auxilios


EQUIPAMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS

Verificación
Equipo para de existencia Equipos Responsable Plazo Recursos
primeros auxilios u condición requeridos
NO 1 Consejo directivo 2 meses financiero
Camillas

Inmovilizadores NO 1 Consejo directivo 2 meses financiero


cervicales
Inmovilizadores para NO 4 Consejo directivo 2 meses financiero
extremidades
Botiquín (VENDAS, NO 1 Consejo directivo 2 meses financiero
GASAS,
GUANTES,TIJERA,T
APABOCAS,BAJA
LENGUA)
Máscaras RCP NO 1 Consejo directivo 2 meses financiero
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
20 de octubre 2017 20 de octubre 2017

Señalización
Dentro de la línea de acción de preparación para la respuesta, la señalización es
una acción para orientar la evacuación; no sustituye la señalización que haya que
hacer como medida de reducción del riesgo.

En general, la señalización a ser utilizada, está reglamentada por la Norma


Técnica Colombiana emitida por el ICONTEC NTC 4596 Señalización para
instalaciones y ambientes escolares, además de otras normas como la NTC 1931
Protección contra incendios: señales de seguridad y NTC 1461 Colores y señales
de seguridad.

En la Figura xxx se describen los principales tipos de señales visuales aplicables


en la escuela. Para la adecuada selección de las señales se deben tener en
cuenta las Normas Técnicas Colombianas emitidas por el ICONTEC al respecto.

En la Figura xx se presentan las recomendaciones para ubicar la señalización.

Figura xxx Tipos de señalización.


TIPO DE SEÑAL CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

Indican prohibiciones o limitaciones


dentro de un área de la escuela o fuera
Señales de prohibición de ella. Tienen fondo blanco, el símbolo
o mensaje en negro y la banda circular y
la banda cruzada en rojo.

Advierten sobre la existencia de un


peligro. Tienen un fondo triangular o
Señales de precaución o rectangular de color amarillo y tanto el
advertencia mensaje, el símbolo como la banda son
de color negro.

Indican el cumplimiento de reglas o


normas al interior de una zona o del
Señales de obligación o colegio. Tienen un fondo circular de
reglamentarias color azul con el símbolo de color
blanco y los textos complementarios
de color negro.

Indican la ubicación de las salidas de


emergencia, las instalaciones de
Señales de Información de primeros auxilios, las rutas de
salidas de emergencia y evacuación. Tienen forma rectangular
primeros auxilios o cuadrada con fondo verde y el
símbolo o flecha direccional de color
blanco.

Muestran la ubicación de los equipos


Señales de protección contra incendios. Son de forma
contra incendios cuadrada o rectangular con fondo de
color rojo y símbolos en color blanco.

A partir de las descripciones anteriores se deben identificar las necesidades de


señalización. Para esto se puede utilizar el Formulario xx que incorpora los
requerimientos frente a la señalización existente.

Tabla xxxx Formulario PR-8 Necesidades de señalización


NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN

# de señales # de señales
Tipo de señal Responsable Plazo Recursos
existentes requeridas
Señales de NO 2 Consejo 3 meses Financieros
Prohibición Directivo
Señales de NO 2 Consejo 3 meses Financiero
precaución o Directivo
advertencia
Señales de NO 2 Consejo 3 meses Financiero
obligación o Directivo
reglamentarias
Señales de NO 3 de salida Consejo 3 meses Financiero
Información de emergencia Directivo
salidas de 1 primero
emergencia y
primeros auxilios auxilio

Señales de NO 3 extintores Consejo 3 meses Financiero


protección Directivo
contra incendios

Otros

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización


15 de octubre 2017 16 de octubre 2018

Sistema de alarma
La escuela debe adaptar un sistema de timbre, campana o sirena para activar la
movilización en caso de evacuación, no se recomienda usar megáfonos o
altavoces, ya que una voz alterada o confusa puede generar pánico. Para definir
las necesidades del sistema de alarma se deben verificar si reúne las condiciones
requeridas. En el Formulario xx se condensan estas condiciones y se definen las
necesidades.

Procedimiento del sistema de alarma ante una situación de emergencia.


Objetivo.
Estandarizar en la escuela Ciudadela Educativa del Magdalena Medio - sede D
escuela la independencia una guía del procedimiento del sistema de alarma ante
una situación de emergencia que sea adecuada para dar aviso de forma efectiva
a todo el personal de las áreas administrativa y académica sobre la presencia
de cualquier situación de emergencia que pueda afectar su integridad y con ello
facilitar los procesos de evacuación de instalaciones y el manejo coordinado de
emergencias.

Condiciones generales

Las instalaciones administrativas y a cadém icas de la escuela Ciudadela


Educativa del Magdalena Medio - sede D escuela la indpendencia deben disponer
de un procedimiento de sistema de alarma ante una situación de emergencia que
provea información e instrucciones utilizando alarmas sonoras, comunicación por
voz inteligible, señales visibles u otros métodos de comunicación.

El patrón de alarmas sonoras es el mismo para las áreas administrativas y


a cadém icas con el propósito de evitar confusión en el personal. No debe
haber más de tres tipos de alarma para que todo el personal interiorice
fácilmente el esquema de notificación.

Niveles de Intensidad

La intensidad sonora de las alarmas debe estar 15 dB por encima del nivel de
intensidad promedio en la zona o 5dB por encima de la máxima intensidad de ruido
medida en el área, teniendo una duración por lo menos de 60 segundos.

Sistemas de alimentación y energía.


Para garantizar el permanente funcionamiento de los sistemas de notificación
masiva, estos deberán estar conectados a fuentes de energía independientes
con capacidad autónoma de 24 horas de duración por si cae la conexión de la
red principal. (Norma NFPA 72 Versión 2010 numeral 10.5.6.3.1).

Todas las instalaciones eléctricas asociadas con el procedimiento del sistema de


alarma ante una situación de emergencia deben estar en conformidad con lo
establecido en la norma NFPA 70 Código Eléctrico Nacional. (Norma NFPA 72
Versión 2010 numeral 10.5.2).

Patrones de Alarma.

Esta Guía recomienda cumplir como mínimo con los patrones de alarma descritos a
continuación:

Patrón de Alarma Evento Descripción


Informar a todo el
plantel educativo
Una alarma sonora y
visual continúa con una para que se preparen
1. duración de 30 segundos. Emergencia. ante una situación de
emergencia.
Dos alarmas sonoras y Informar a la brigada
visuales intermitentes con Preparación de las de emergencia
una duración de 30 brigadas de prepararse y
2. segundos cada una. equipase ante una
emergencias.
situación de
emergencia.
Una alarma sonora y Se le informa a todo
visual continúa con una el plantel educativo
3. Evacuación.
duración mayor a 1 del desalojo
minuto. inmediato.
La Norma NFPA 72 Versión 2010 recomienda que el sistema de alarma cumplan
con las siguientes condiciones:

- Su nivel de intensidad se encuentra 5 dB por encima del nivel máximo de ruido


o 15 dB por encima del nivel promedio. Con una duración de por lo menos 60
segundos
- Se realizan simulacros del sistema de alarma documentados con éxito
comprobado
- Se realizan y se registran las pruebas semanales de funcionamiento
- El sistema de alarma cubre todas las zonas de interés
- Las señales audibles son diferentes a otras señales sonoras asociadas con el
proceso. (Norma NFPA 72 Versión 2010 numeral 10.7.2)

Pruebas Semanales:
Fecha/ Check List
Hora

¿Se activó la ¿Se activó las Una ¿Las Firma registro


dos alarmas alarma alarmas se o CC del
alarma sonoras y sonora y escuchan y quien realiza
sonora y visuales visual se observan la prueba:
visual intermitentes continúa en la Observa
continúa con con una con una ciones:
una duración duración de duración parte más
de 30 30 segundos mayor a 1 distante del
segundos? cada una? minuto área de
influencia?
El sistema de alarma debe probarse una vez cada semana. Antes de la prueba
debe darse aviso sobre la realización de la misma y se debe informar que todos
los patrones de alarma serán probados. Durante la prueba se debe verificar que
las alarmas se escuchan en los puntos más distantes de su área de influencia.

Esta prueba debe documentarse en el Formato expedido por el sistema de


calidad de la institución, en el que se registran los siguientes datos:

Si durante las pruebas se detectan anormalidades en el funcionamiento del


sistema de alarma, el responsable del área deberá corregir de manera inmediata
los hallazgos. La prueba no se da por terminada hasta que los hallazgos se hayan
corregido. (NFPA 72 Versión 2010 Capítulo 14 Tablas 14.3.1 y 14.4.2.2).

Evacuación parcial de áreas: La alarma sólo deberá notificar inicialmente a los


ocupantes de las zonas afectadas. Deberán tomarse medidas para notificar
selectivamente a los ocupantes que se encuentren en otras zonas para lograr la
evacuación ordenada de toda el área. El criterio utilizado para sectorización de las
alarmas obedece a un previo análisis de riesgos en la planta. (Norma NFPA 101
numeral 9.6.3.6.2). Ver Tablas

No se realiza formato pr-8 necesidades de señalización ( sistema de alarma) no


se diligencia ni se incluyen dentro del documuento ya que la escuela la
independencia no cuenta con un sistema de alarma.

Comunicaciones
Comprende elementos básicos para garantizar la comunicación a través de la
activación de la cadena de llamadas, para ello se debe disponer de mecanismos
de comunicación tales como telefonía celular y/o radioteléfonos:
Tabla xxx Formulario PR -9. Necesidades de equipos para comunicaciones

NECESIDADES DE EQUIPOS PARA COMUNICACIONES

Verificación de
Equipos para Equipos
existencia o Responsable Plazo Recursos
comunicaciones requeridos
condición

Teléfonos celulares Ninguno 3 Consejo Directivo 6 meses Internos


finacieros
Radiotelefono Ninguno 1 equipo de Conssejo 6 meses Internos
avantel Directivo finacieros
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
18 octubre 2017 18 octubre 2018

Actividad 5: Simulación y Simulacro

Actividad 5.1 Desarrollo del simulacro

Se relizo simulacros para la prepacion de las brigadas y la comunidad educativa


para responder y controlar mejor los eventos reales, se detectan las fallas a partir
de lo cual se deben plantear medidas de mejoramiento de los preparativos.
Se pueden realizar diferentes tipos de simulacros para practicar comportamientos
específicos, aunque normalmente las escuelas realizan simulacros generales
relacionados con:

- Formas de comportamiento durante el desplazamiento


- Tiempos de desplazamiento
- Funcionamiento y capacidad de las brigadas
- Capacidad de las rutas de evacuación y puntos de encuentro
- Capacidad de los estudiantes y docentes para seguir instrucciones
- Ubicación y acceso al equipamiento
- Efectividad de la alarma.

Ver anexo xxx reporte de emergencia, se realiza la evaluación del través del
Tabla xxx Formulario PR-10 Evaluación del simulacro
Tabla xxx Formulario PR-10 Evaluación del simulacro

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Simulacro No.1 Jornada Mañana


Fecha: 06-11-2017
Objetivo: evaluar la capacidad de respuesta de los estudiantes y docentes ante la manifestación de una
amenaza de origen natural (sismo)

Tiempo Acciones de
Actividad empleado Dificultades mejoramiento Responsable Plazo Recursos
requeridas
Detección del 20 Ninguna Ninguna
peligro
Alarma 30 segundo Ninguna Ninguna
Alistamiento 20 segundo Ninguna Ninguna
para la salida

Salida 3:40min El porton de Mantemiento de la Coordinacion 1 mes Recurso


salida principal bisagras del externo
se encuentra porton. financiero
deteriorado ,lo
cual dificulta
abrise
completamente
generando asi
dificultad para
evacuar.
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
07 de noviembre 2017 07 de noviembre 2018
Tabla xxx Formulario PR-10 Evaluación del simulacro

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Simulacro No.1 Jornada Tarde


Fecha: 06-11-2017
Objetivo: evaluar la capacidad de respuesta de los estudiantes y docentes ante la manifestación de una
amenaza de origen natural (sismo)

Tiempo Acciones de
Actividad empleado Dificultades mejoramiento Responsable Plazo Recursos
requeridas
Detección del 15 segundos Ninguna Ninguna
peligro
Alarma 40 segundo Ninguna Ninguna
Alistamiento 20 segundo Falta de Capacitaciones Coordinación 1 mes Recursos
para la salida organización, sobre como externos
por un salón evacuar. humanos
que no cumplio
las
instrucciones de
como evacuar
correctamente
Salida 2:04min El porton de Mantemiento de Coordinación 1 mes Recurso
salida principal las bisagras del externo
se encuentra porton. financiero
deteriorado ,lo
cual dificulta
abrise
completamente
generando asi
dificultad para
evacuar.
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
07 de noviembre 2017 07 de noviembre 2018

Línea de acción ejecución de la respuesta a emergencias


La respuesta a emergencias es un proceso ineludible, es decir está conformado
por las acciones que de manera real se llevan a cabo durante una emergencia
real.
Entonces se presenta aquí el procedimiento general de respuesta, que bien podría
ser parte de las definiciones dadas en la línea de acción preparación para la
respuesta.

Al momento de la emergencia, la respuesta en general estará dada por los pasos


ilustrados en la Figura xx. El inicio de este procedimiento puede ser originado por
un hecho notorio o por el aviso de un miembro de la comunicad educativa.

Figura xx. Procedimiento básico de respuesta a emergencias.

Entonces, como parte de la formulación del plan se debe describir cada uno de los
pasos del procedimiento de respuesta dando el alcance de acuerdo con el
escenario de riesgo establecido como parte del conocimiento del riesgo. Los
formuladores podrán ampliar el procedimiento si lo consideran necesario, sin llegar
a complejizarlo tanto que deje de ser práctico.
En el Formulario xx se presentan los campos a diligenciar en esta descripción.
Tabla xxxx Formulario ER- 1 Procedimiento básico de respuesta a
emergencias

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


Pasos Descripción
Definir el tipo de amenza o fenomeno que se
Identificar la situación de emergencia está activando y generando la situación de
emergencia.

Se informa a las diferentes brigadas de


Activar brigadas emergencia dentro de la institucion el
inicio de la emergencia y por lo tanto el
inicio de la respuesta a la amenaza.

Ejecutar los servicios de respuesta Una vez comunicada la emergencia cada


brigada de inicia su protocolo de accion para
dar respuesta a la amenaza que se ha
manifestado

Solicitar los servicios externos de respuesta Tan pronto se inicia la activacion del
protocolo de emergencia la brigada de
comunicacion realiza los respectivos
enlaces con las entidades de
emergencia externas como cruz roja,
bomberos voluntaries y defenza civil
como entes de apoyo.

Una vez finalizada la emergencia el equipo de


Consolidar información de daños rescate y brigada de evacuacion realizan la
respectiva inspeccion de toda la institucion
para hacer una evaluacion previa de los daños
y afecciones que sufrio la infraestructura fisica
del plantel educativo

Una vez consolidada toda la informacion se


Realizar reporte agrupa y se redacta un informe completo en el
cual se especifiquen todos los daños
materiales y perdidas humanas en caso de
que se presenten y se entrega a las directivas
del plantel educativo con el fin de iniciar un
plan de recuperacion y poder garantizar el
derecho a la educacion de los estudiantes
afectados y de la comunidad en general

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización


Para efectos de documentar los daños y/o pérdidas generadas por un evento y
facilitar el reporte de manera ordenada se presenta el Formulario xx, que permite
consolidar la información.

Tabla xxx Formulario ER-2 Reporte de daños

REPORTE DE DAÑOS

Fecha del evento Diligenciado por Teléfono


06 -11-2017 Estudiante Unipaz 3126268598
Fenómeno al que está asociada la emergencia

Sismo X Inundación Deslizamiento Avalancha Vendaval


Erupción volcánica Tormenta eléctrica Huracán Caída árbol
Incendio forestal
Incendio estructural Descarga eléctrica Explosión Contaminación Estampida de
estudiantes Accidente de laboratorio Accidente de tránsito Toma armada Atentado
terrorista
Otra (cual):
Descripción general del evento
Siendo las 10.20am del día 06 de noviembre 2017 se presenta un movimiento telúrico de magnitud
3,5 en la escala de Richter, lo cual deja como resultado un estudiante lesionado con fractura en
miembro inferior al momento de la evacuación, en ese instante se activa el plan de emergencia con
el sonido de la alarma (timbre), Una vez finalizada la emergencia se procede a realizar la
evaluación de las condiciones de la infraestructura fisica con el fin de detectar posibles
daños en la estructura que puedan representar una situación de riesgo mayor. Por último
se procede ha realizar el reingreso de todo el personal del plantel educativo a las aulas de
clase y darle finalización a la situación de emergencia presentada.

Daños y/o pérdidas ocurridas


Tipo y número de personas afectadas Tipo de servicios de respuesta solicitados

Estudiantes_1____ Ambulancia
Docentes_____ Personal Bomberos
administrativo_____ Personal de Policía
Servicios generales___ Policía de tránsito
Directivos_____ Manejo de servicios públicos
Visitantes_____

Tipo y número de edificaciones afectadas Descripción de los daños en las edificaciones


Tipo: Escuela No se presentó ningún tipo de daño estructural.
no hubo afectaciones a la infraestructura

Descripción de necesidades
no hubo pérdidas materiales ni daño a la infraestructura de la escuela no se hace necesario la inversion e
implementación de recursos financieros para el restablecimiento del plantel educativo.

Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización

Objetivo 4: Determinación de los preparativos para la recuperación después


de un evento ocurrido en la Escuela Ciudadela Educativa del Magdalena
medio - Sede D escuela independencia

Línea de acción preparativa para la recuperación

De acuerdo con los planteamientos del Instituto Nacional para la Evaluación de la


Educación INEE (2004) los estudiantes no deben perder el derecho a la educación
durante emergencias y, a su vez, la educación no puede permanecer al margen de
las situaciones de crisis pues a través de ella es posible brindar respuesta
humanitaria, ofrecer esperanza futura, remediar el dolor de malas experiencias y
desarrollar habilidades para la resolución de conflictos.

Parte de las estrategias para la recuperación después de un evento de gran


magnitud es la disposición previa de pólizas de seguros de manera que se cuente
con un mecanismo de protección financiera que amortigüe los costos de la
recuperación de la infraestructura educativa y le de viabilidad a la escuela para
seguir operando.

Contribución de la escuela a la recuperación


El acceso y permanencia a los programas educativos se ve afectado durante las
situaciones de desastre; recuperarlos y garantizarlos juega un rol fundamental
para brindar protección física, social y cognitiva a los estudiantes y docentes; y p
ara propiciar la recuperación del tejido social e iniciar el retorno a la normalidad
(Figura xx).

Las condiciones en que se desarrollan las actividades sociales cambian


radicalmente con un desastre, con mayor énfasis en las mujeres y los niños y las
niñas. La muerte de familiares, la falta de empleo o la destrucción de la vivienda
determinan altos niveles de desprotección y de daño emocional que aumentan la
vulnerabilidad, de por sí diezmada.

Figura xx. Contribución de la escuela después de una emergencia

La participación de las comunidades afectadas por emergencias en la “valoración,


planificación, implementación, gestión y seguimiento de las respuestas deben ser
maximizada para garantizar la idoneidad, efectividad y calidad de la respuesta al
desastre” (INEE, 2004). En el caso específico de la comunidad educativa la
calidad de su participación en la etapa de recuperación (Figura xx) depende del
entendimiento del problema que afronta y a partir de orienta sus decisiones para
establecer los retos que está en capacidad de abordar la escuela.

Figuraxx. Actividades para orientar la recuperación después de la


emergencia.
La comunidad educativa debe participar en la reconstrucción del tejido social
después de un evento desastroso; de esta manera permite enfrentar situaciones
problemáticas específicas, que además son prioritarias como:
- Protección de niños y niñas solos y solas y/o con necesidades especiales
- Apoyo a niños y niñas cabeza de familia
- Acuerdo y flexibilización del calendario escolar
- Establecimiento de planes de acción educativa apropiados a la situación
- Mejorar las condiciones de infraestructura.

La escuela debe, en cabeza del gobierno escolar identificar sus propias


necesidades, priorizarlas y planificar su solución para garantizar el derecho a la
educación. De esta manera, la escuela está lista para aprovecha de mejor manera
la oferta institucional, municipal, de la empresa privada y otras organizaciones
que normalmente acuden después de una emergencia para contribuir con el
retorno a la normalidad.

Valoración de la situación

A continuación se relacionan algunas de las verificaciones que debe hacer la


escuela para definir su propio proceso de recuperación (Formulario xx).
Tabla xxxx Formulario PRC-1 Información general y valoración de necesidades de la Institución

INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DE NECESIDADES DE LA


INSTITUCION
Lugar de la emergencia: Escuela Jorge Eliecer Gaitan

Tipo de emergencia: Sismo

Información general Si No Detalle de necesidades

Está funcionando la Institución X


X
Las instalaciones escolares son
seguras
Dispone de agua limpia X
Dispone de equipamiento X
(tableros, pupitres, etc.)
Dispone de materiales escolares X
(cuadernos, libros, etc.)
Dispone de docentes X

Existen adultos / jóvenes X


que puedan ejercer como
docentes
Niños / niñas están asistiendo a X
la escuela
Niños / niñas dejan de asistir a la X
escuela
Si la escuela no puede ser X
usada, existen sitios donde se
pudieran dar clases

X Aunque las instalaciones de emergencia para no


suspender actividades escolares estan
Es / son suficiente (s) para la disponibles no son lo suficientemente grandes
cantidad de niños y niñas para albergar todo el personal que se encuentra
dentro del plantel educativo

Es / son accesibles X
Es / son seguros X
Se brindan mensajes especiales X
a los niños y las niñas sobre
salud

Se brindan mensajes especiales X


a los niños y las niñas sobre
peligros potenciales
Se brindan mensajes especiales X
a los niños y las niñas sobre
formas de protección

Fecha de elaboración de este Fecha de actualización


formulario

La verificación de estas condiciones desde el gobierno escolar empodera a la


comunidad educativa en la toma de decisiones sobre sus necesidades, le permite
identificar sus propios recursos para la recuperación y agiliza la disponibilidad de
información cuando el Estado, una ONG o una agencia de ayuda humanitaria va a
intervenir la escuela.

A partir del formulario anterior la escuela debe identificar cuáles de esas


necesidades está en capacidad de solventar por sí misma y cuales requieren
gestión con las diferentes instancias de ayuda gubernamental o no
gubernamental.

Planificación de la recuperación
Una vez identificadas las necesidades más urgentes para dar continuidad con la
labor de la escuela, se debe plantear un plan de acción que permita cumplir con
los siguientes objetivos:

- Definir con los actores cercanos a la escuela el hábitat escolar posible de


acuerdo con la situación
- Acordar las prioridades para mejorar las condiciones del hábitat escolar
- Establecer responsables y tiempos para mejorar el hábitat escolar
- Definición o flexibilización del currículo y planes de estudio acorde con las
necesidades de los estudiantes y disponibilidad de docentes.

Entre las acciones de intervención se deben favorecer aspectos como la


protección y participación de los estudiantes con perspectiva de inclusión y
género; procesos educativos más relevantes de acuerdo con la situación de
emergencia vivida; movilización de recursos humanos, técnicos y económicos
para garantizar los procesos educativos; reparación, mantenimiento o construcción
de la infraestructura escolar; atención en salud y nutrición a estudiantes,
saneamiento e higiene de la zona; atención psicosocial por stress postraumático,
trabajo social con padres, madres o cabezas de familia en torno a la emergencia,
acuerdos de convivencia y compromisos especiales, mecanismos para garantizar
el acceso y la permanencia de los estudiantes que superen las dificultades
económicas, físicas y sociales.

Ejecución de la recuperación y seguimiento

Durante esta etapa las comunidades educativas deben organizar las gestiones
con actores internos y externos a la escuela para llevar a cabo las acciones,
identificadas en la etapa de planificación, que le permitirán garantizar la educación
después de la emergencia y que, además, constituye una oportunidad de
desarrollo para mejorar las condiciones de la escuela.

Las actividades de seguimiento deben dar cuenta de la satisfacción de las


necesidades identificadas y realizar los mejoramientos requeridos. Dado que la
escuela se encuentra en proceso de recuperación, este seguimiento debe
concentrarse en primera instancia en que durante los procesos educativos se
brinde protección física, social y emocional de la comunidad educativa. En este
sentido, debe propender porque la infraestructura educativa sea segura, que la
comunidad educativa tenga atención en todos aquellos aspectos que podrían
obstaculizar el proceso de enseñanza – aprendizaje y todos los aportes que puede
brindar la escuela para la recuperación emocional.

Formulario xx. Ejecución de las acciones para la recuperación.


EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN

EJECUCION SEGUIMIENTO
EJECUTOR
NECESIDAD A ACCIONES A % DE ACCIONES DE
(Interno / PLAZO
SATISFACER DESARROLLAR CUMPLIMIENTO MEJORAMIENTO
Externo)

Fecha de elaboración deeste formulario Fecha de actualización

Anda mungkin juga menyukai