Anda di halaman 1dari 22

1

Jueves / 11-2pm / FQII / Grupo B

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERPIA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA II

VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA

Profesora: Andreina Reyes Y.

Integrantes: Códigos:

-Herrera Salazar, Allyson Melina 17070118

-Zevallos Castro, Jhema Marín 17070113

Fecha de realización de la práctica: 02-05-2018

Fecha de entrega de informe: 09-05-2018

Lima-Perú

2019-I
2

ÍNDICE
1. RESUMEN: ................................................................................................................................ 3

2. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 4

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS: ............................................................................................................. 5

A. DISOLUCIONES SATURADAS: ............................................................................................................. 5

B. SOLUBILIDAD: ................................................................................................................................ 5

 Factores de solubilidad: ........................................................................................................ 6

4. DETALLES EXPERIMENTALES..................................................................................................... 8

A. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS USADOS:........................................................... 8

B. PROCEDIMIENTO: ........................................................................................................................... 9

5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS: ............................................................................................ 9

A. CONDICIONES EXPERIMENTALES DE LABORATORIO................................................................................. 9

B. DATOS EXPERIMENTALES .................................................................................................................. 9

C. DATOS TEÓRICOS.......................................................................................................................... 10

D. CÁLCULOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ....................................................................................... 10

E. PORCENTAJES DE ERROR DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO ................................................................... 12

6. EJEMPLO DE CÁLCULO: ........................................................................................................... 13

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ................................................................................................. 17

8. CONCLUSIONES: ..................................................................................................................... 17

9. RECOMENDACIONES: ............................................................................................................. 18

11. APÉNDICE: ......................................................................................................................... 19

A. CUESTIONARIO:............................................................................................................................ 19

B. GRÁFICO:.................................................................................................................................... 21

C. FIGURAS: .................................................................................................................................... 21

D. HOJA DE CÁLCULO: ....................................................................................................................... 22


3

1. RESUMEN:

En esta oportunidad estudiaremos el tema de “Variación de la solubilidad con la

temperatura” y tiene como principal objetivo determinar el efecto de la temperatura sobre

la solubilidad de un soluto ligeramente soluble, y calcular el calor diferencial de la

solución cuando está saturada, en esta ocasión nuestra solución es el ácido benzoico

(C7H6O2) que fue preparado en el laboratorio. La experiencia se desarrolló a las siguientes

condiciones: temperatura atmosférica 23°C, presión atmosférica de 749.6mmHg y con

una humedad relativa de 94%.

Antes de hallar el calor diferencial de la solución calculamos la solubilidad

(concentración molal) de la solución a ciertas temperaturas: 25°C, 20°C, 15°C y 10°C.

Para esto primero se calentó lentamente en un baño hasta aproximadamente 70°C, luego

separamos cada 25mL en un tubo. Al final se coloca 10 mL en un Erlenmeyer (2 para

cada temperatura) que fueron pesados de forma vacía previamente para volverlos a pesar

junto con la solución y posteriormente hallar la masa de la solución.

Después titulamos con NaOH de concentración corregida 0.098N. Con los datos

obtenidos hallamos la molalidad experimental promedio por ejemplo a 25°C la molalidad

de la solución es 0.0310 m.

Finalmente, para hallar el calor diferencial de la solución construimos la gráfica Ln(m)

vs 1/T. Hallamos la pendiente de la recta que tiene valor de -2476.35 y lo igualamos a

∆𝐻°𝐷𝑆
− con R = 1.987 cal/mol.K y nos da un valor experimental de ∆𝐻°𝐷𝑆 = 4.92kcal/mol
𝑅

teniendo un valor teórico ∆𝐻°𝐷𝑆 = 6.51 Kcal/mol Al analizar ambos valores nos da un

error de 24.42%
4

2. INTRODUCCIÓN:

La mayor parte de la química y la bioquímica tienen lugar en disolución; incluso lo que

encontramos en nuestra vida diaria, como el aire y la arena, generalmente está formada

por soluciones. La tendencia natural hacia el mezclado depende de las principales

cantidades termodinámicas, y así determinar si el proceso es posible o no. Además, las

interacciones entre sus moléculas que, a su vez, estas dependen de la solubilidad la

mezcla.

El conocimiento de la solubilidad relativa, de los compuestos iónicos es importante

porque ofrece medios de preparación de compuestos en el laboratorio y en la industria;

así como métodos de identificación; de mucha utilidad en análisis químico cualitativo,

hasta puede averiguarse mucho acerca de los grupos funcionales presentes en una

molécula mediante la consideración de sus propiedades de solubilidad. Ante todo, es

importante conocer de modo empírico el fenómeno; es decir, la solubilidad como un

hecho, que se observa y determina cuantitativamente en el laboratorio. El químico utiliza

frecuentemente las tablas de solubilidades, que figuran en los libros o tablas de constantes

Físicas y Químicas, que ofrece un panorama, como criterio de orientador, sobre

compuestos poco solubles de los grandes grupos de compuestos iónicos. Además, está las

relaciones de solubilidad en los sistemas de polímeros, estos son más complejos que las

existentes de bajo peso molecular, debido a la diferencia de tamaño, efectos de la textura.

A su vez, la presencia o ausencia de solubilidad al variar las condiciones (tales como

naturaleza del disolvente, presión la temperatura).

Entonces, la variación de la solubilidad con la presión y la temperatura es importante en

un proceso a escala industrial; ya que, para abordar la recuperación del soluto es

conveniente varias la temperatura. Para ello, una posibilidad interesante, seria estudiar la

adición de un modificador con el que variara la solubilidad


5

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS:

A. Disoluciones saturadas:

Cuando un soluto sólido empieza a disolverse en un disolvente, aumenta la concentración

de las partículas del soluto en la disolución, incrementando la posibilidad de que algunas

partículas de soluto choquen con la superficie del sólido y vuelvan a unirse a este. Dicho

proceso, que es el opuesto al proceso de disolución, se conoce como cristalización. Así,

ocurren dos procesos opuestos en una disolución en contacto con soluto no disuelto,

encontrándose entonces un equilibrio dinámico. (Brown, 2014)

*Ver figura 1 en apéndice

B. Solubilidad:

Se define como la máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en determinada

cantidad de un disolvente (ambiguo, compuesto en mayor cantidad) a una temperatura

específica, considerando que hay soluto en exceso presente. Considerando que, si

disolvemos menos soluto que el necesario para formar una solución saturada, la

disolución será insaturada; caso contrario, disoluciones que contenga una mayor cantidad

de soluto que el necesario, tal disolución será sobresaturada (Brown, 2014).

Supongamos que se considera el equilibrio entre soluto en solución y el soluto en estado

puro. En esta situación, la solución está saturada con relación al soluto. La condición de

equilibrio es que el µ del soluto debe ser el mismo en cualquier parte, esto es.

𝜇(𝑇, 𝑝, 𝑥) = 𝜇𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 (𝑇, 𝑝)


6

Donde 𝑥 es la fracción mol del soluto en la solución saturada y es, por lo tanto, la

solubilidad del soluto expresada como fracción mol. Si la solución es ideal, entonces:

𝜇°(𝑇, 𝑝) + 𝑅𝑇𝑙𝑛(𝑥) = 𝜇𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 (𝑇, 𝑝)

Donde −∆𝐺𝑓𝑢𝑠 = 𝜇°(𝑇, 𝑝) − 𝜇𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 (𝑇, 𝑝) es la energía de Gibbs molar de fusión del

disolvente puro a la temperatura T.

Donde 𝜇°(𝑇, 𝑝) es el potencial químico del soluto puro líquido. Reordenando obtenemos:

𝜇°(𝑇, 𝑝) − 𝜇𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 (𝑇, 𝑝) −∆𝐺𝑓𝑢𝑠


𝑙𝑛𝑥 = − =
𝑅𝑇 𝑅𝑇

∆𝐺𝑓𝑢𝑠
Se sabe ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆. Además, en el punto de fusión T, ∆𝐺 = 0, 𝑦 = 0.
𝑇

Reordenando, resulta:

∆𝑯𝒇𝒖𝒔 𝟏 𝟏 … 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(1)
𝒍𝒏𝒙 = − ( − )
𝑹 𝑻 𝑻°

(Castellan, 1998).

 Factores de solubilidad:

 Naturaleza química. El proceso de disolución es tanto más fácil cuando mayor

sea el desprendimiento de calor y el aumento en el desorden. Este segundo es

a menudo favorable a la solubilidad. Considerando el primer factor

(Interacciones soluto-disolvente), del predominio de una y otra dependerá la

solubilidad (Alcalá, 1994).

a. Interacciones soluto-soluto: Fuerzas de atracción entre las partículas del

soluto.
7

b. Interacciones disolvente-disolvente: Fuerzas de atracción entre las

partículas del disolvente. Interacciones que favorecen la disolución:

c. Interacciones soluto-disolvente: Fuerzas de atracción entre las partículas

del soluto y del disolvente. Mientras mayor sea la fuerza de atracción entre

las partículas del disolvente y del soluto, mayor será la solubilidad. Sin

embargo, mientras más intensas sean las fuerzas entre las partículas del

soluto menor será la solubilidad.

No hay una regla fija que permita predecir la solubilidad de una sustancia en otra.

*En la tabla 1.1 podemos observar algunos ejemplos de lo planteado

anteriormente (Anclado en anexo-figuras) (Mesa, 2008).

 La presión. En una disolución de gas en líquido, el aumento de la presión

parcial favorece la disolución, tal como fue observado en 1803 por W. Henry,

quien estableció que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la

presión parcial del gas 𝑃𝐼 = 𝑥𝑖 𝐾𝑖 donde K es una constante que depende de

T(Alcalá, 1994).

 La temperatura. El principio de Le Chatelier predice que un aumento de la

temperatura favorece la solubilidad si el proceso es endotérmico, pero la

dificulta si es exotérmico. Muchas soluciones de sólido o líquido son

endotérmicas, porque a menudo la solubilidad aumenta con la temperatura (Ver

la figura 2). La disolución de gas en líquido es naturalmente exotérmica, por lo

que la solubilidad disminuye debido al aumento de la temperatura, puede

observarse en tabla 1.2 (Alcalá, 1994).

Para equilibrios químicos en disoluciones, tenemos K llamada la constante de

equilibrio de actividades (γ). Donde la actividad se relaciona con la molalidad


8

del soluto mediante el coeficiente de actividad(γ) en función de una T, P y

composición.

𝐾𝑠 = 𝛾𝑠 𝑚𝑠 … 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2)

De la influencia de la temperatura y la presión en la constante de equilibrio,

tenemos: 𝑙𝑛𝐾° = −𝑅𝑇/∆𝐺°. Reemplazando la ec. (2) en este, y tomando

logaritmo y derivándola con respecto a la temperatura T. Además, considerando

que el γ cambia ligeramente con la concentración cercana a la saturación, se

obtiene la expresión:

𝒎𝒔𝟐 ∆𝑯°𝑫𝑺 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 … 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(3)


𝐥𝐨𝐠 ( )= ( )
𝒎𝒔𝟏 𝟐. 𝟑𝟎𝟑𝑹 𝑻𝟐 𝑻𝟏

(Levine, 2004)

4. DETALLES EXPERIMENTALES

A. Descripción detallada de los materiales y equipos usados:

* Matraz Erlenmeyer Pirex 125mL y 250mL.

* Beaker Germany borosilicate de 500mL ±0.15.

* Tubo de prueba mediano y grande(chaqueta).

* Agitador Metálico, tubos de jebe y algodón.

* Termómetro digital Kex Germany ±1.

* Bureta Germany 25mL ±0.1

* Pipetas Cornings 5mL y 10mL.

* Probeta W-Germany borosilicate de 25mL±0.1.

* Aparato de solubilidad.
9

B. Procedimiento:

Se lavó y Se procedió a Se calentó la mezcla Se introdujo la


secó en la preparar la solución hasta la disolución muestra en el
estufa todo de ácido benzoico completa, luego se equipo de la figura
material 0.7835g en 150mL pipeteó una muestra 3, la cual se mide la
de vidrio de agua destilada. de 25mL. solubilidad a 25°C

De la muestra, Estas alícuotas se Se repitió el


se sacó dos valoraron con la solución procedimiento para
alícuotas de NaOH 0.098N, esta última determinar la
10mL cada previamente estandarizada solubilidad a 20, 15 y
uno. por el biftalato de potasio. 10°C sucesivamente.

5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS:

A. Condiciones experimentales de laboratorio

TABLA N°1

P (mmHg) T(°C) %HR


749.6 23 94

B. Datos experimentales

- Normalidad corregida del NaOH

TABLA N°2

Wbiftalato(g) VNaOH(mL) NNaOh (#eq-g/L)


0.2055 10.2 0.098

- Pesos de Erlenmeyer vacío, pesos de Erlenmeyer con solución,

volumen de NaOH para la titulación de las muestras


10

TABLA N°3

N° WErlenmeyer (g) T (°C) WErlenmeyer c/solución (g) Vgastado (mL)


1 89.8531 99.7219 3
25
2 100.8285 100..6570 3.2
3 79.6516 89.4160 2.6
20
4 89.6543 99.4205 1.9
5 91.5779 101.5541 2.3
15
6 78.9138 89.0384 2.7
7 92.1207 102.2682 2
10
8 91.9776 101.8766 2.1

C. Datos teóricos

- Calor diferencial de solución de ácido benzoico teórico

TABLA N°4

∆H°DS (Kcal/mol) 5.32


PFBiftalato de potasio (g/mol) 204.22
PFÁcido benzoico (g/mol) 122.12
R (cal/mol.K) 1.987

D. Cálculos y resultados experimentales

- Masa de biftalato de potasio para la valoración de NaOH (0.1N)

TABLA N°5

Wbiftalato(g) VNaOH(mL) NNaOh (#eq-g/L)


0.20422 10 0.1
11

- Determinación del peso de solución, número de equivalentes y peso del ácido

benzoico.

TABLA N°6

N° T (°C) Wsolución (g) #Eq-gac.benzoico x 104 Wác.benzoico (g)


1 9.8688 2.94 0.0359
25
2 9.8285 3.136 0.0383
3 9.7644 2.58 0.0312
20
4 9.7662 2.842 0.0347
5 9.9762 2.254 0.0275
15
6 10.1246 2.646 0.0323
7 10.1475 1.96 0.0239
10
8 9.899 2.058 0.0251

- Determinación del peso de agua, número de equivalentes y concentración

molal del soluto

TABLA N°7

N° T (°C) Wagua x 103 (Kg) # de moles x 104 Molalidad (mol.Kg(agua)-1)


1 9.8329 2.943 0.0299
25 0.0310
2 9.7902 3.139 0.0321
3 9.7332 2.557 0.0263
20 0.0278
4 9.7315 2.844 0.0293
5 9.9487 2.254 0.0227
15 0.0245
6 10.0923 2.648 0.0262
7 10.1236 1.959 0.0194
10 0.0201
8 9.8739 2.057 0.0208
12

- Determinación del logaritmo de la molalidad (Log(m)) y la inversa de la

temperatura (1/T) para la gráfica Log(m) vs 1/T

TABLA N°8

Ln(m) 1/T x 103 (K-1)


-3.47 3.35
-3.58 3.41
-3.71 3.47
-3.91 3.53

- Calor diferencial de la solución de ácido benzoico experimental

TABLA N°9

∆H°DS (Kcal/mol) 4.92

E. Porcentajes de error del trabajo en el laboratorio

- Porcentaje de error del calor diferencial de la solución con respecto al valor

teórico

TABLA N°10

Valor teórico Valor experimental %Error

5.32 4.92 7.52


13

6. EJEMPLO DE CÁLCULO:

CÁLCULOS PREVIOS:

- Cálculo de la masa del biftalato de potasio:

#𝐸𝑞 − 𝑔𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 = #𝐸𝑞 − 𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑊𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4
∗ 𝜃 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑃𝐹𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4

Reemplazando datos de la tabla n°5:

𝑊𝐶8𝐻5 𝐾𝑂4 𝑒𝑞 − 𝑔
∗ 1 = 0.1 ∗ 0.01𝐿
204.22𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝐿

𝑊𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 = 0.20422 𝑔

- Cálculo de la normalidad corregida:

#𝐸𝑞 − 𝑔𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 = #𝐸𝑞 − 𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑚𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4
∗ 𝜃 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑃𝐹𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4

Reemplazando datos de la tabla n°2:

0.2055
∗ 1 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 0.0102𝐿
204.22𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑒𝑞 − 𝑔
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.098
𝐿

EJEMPLO DE CÁLCULO DE MUESTRA ( A 25°C)

- Cálculo del peso de la solución:

𝑊𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟 𝑐/𝑠𝑜𝑙 = 𝑊𝐸𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟 + 𝑊𝑠𝑜𝑙.


14

Reemplazando datos de la tabla n°3:

99.7219 𝑔. = 89.8531 𝑔. + 𝑊𝑠𝑜𝑙.

𝑊𝑠𝑜𝑙. = 9.8688 𝑔.

* Observar resultados anclados en la tabla n°6

- Cálculo de #eq-g de la solución:

#𝐸𝑞 − 𝑔𝑠𝑜𝑙 = #𝐸𝑞 − 𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻

#𝐸𝑞 − 𝑔𝑠𝑜𝑙 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

Reemplazando datos del volumen (tabla n°3) y normalidad corregida (tabla n°2):

𝑒𝑞 − 𝑔
#𝐸𝑞 − 𝑔𝑠𝑜𝑙 = 0.098 ∗ 0.003𝐿
𝐿

#𝐸𝑞 − 𝑔𝑠𝑜𝑙 = 2.94𝑥10−4 𝑒𝑞 − 𝑔.

* Observar resultados anclados en la tabla n°6

- Cálculo del peso del ácido benzoico:

𝑊𝐶7 𝐻6 𝑂2 (𝑔)
#𝐸𝑞 − 𝑔𝑠𝑜𝑙 = 𝑔 ∗𝜃
𝑃𝐹𝐶7 𝐻6 𝑂2 ( )
𝑚𝑜𝑙

Reemplazando datos de #eq-g (tabla n°6) y peso fórmula del ácido benzoico:

𝑊𝐶7 𝐻6 𝑂2
#𝐸𝑞 − 𝑔𝑠𝑜𝑙 = ∗1
122 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑊𝐶7 𝐻6 𝑂2 = 0.0359 𝑔.

* Observar resultados anclados en la tabla n°6


15

- Cálculo del peso del agua:

𝑊𝑠𝑜𝑙 (𝑔) = 𝑊𝐶7 𝐻6 𝑂2 (𝑔) + 𝑊𝐻2 𝑂 (𝑔)

Reemplazando datos del peso de la solución y 𝐶7 𝐻6 𝑂2 (tabla n°5):

9.8688 𝑔. = 0.0359 𝑔. +𝑊𝐻2 𝑂

𝑊𝐻2 𝑂 = 9.8329 𝑔

* Observar resultados anclados en la tabla n°7

- Cálculo del #moles del ácido benzoico:

𝑊𝐶7 𝐻6 𝑂2 (𝑔)
#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 𝑔
𝑃𝐹𝐶7 𝐻6 𝑂2 ( )
𝑚𝑜𝑙

Reemplazando peso del ácido benzoico (tabla n°6) y su peso fórmula:

0.0359 𝑔
#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =
122 𝑔/𝑚𝑜𝑙

#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 2.943𝑋10−4 𝑚𝑜𝑙

* Observar resultados anclados en la tabla n°7

- Cálculo de la molalidad de la solución:

#𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶7𝐻6 𝑂2 (𝑚𝑜𝑙)
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) =
𝑊𝐻2 𝑂 (𝐾𝑔)

Reemplazando #moles del ácido benzoico y masas en Kg de agua (tabla n°7):

2.943𝑋10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) =
9.8329𝑥10−3 𝐾𝑔

𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) = 0.0299

* Observar resultados anclados en la tabla n°7


16

Nota: Como se utilizaron 2 muestras para una temperatura para construir la gráfica se

utilizará el promedio.

De la tabla 7 para 25°C

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
0.0299 + 0.0321 𝐾𝑔
𝑘𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2

𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.0310
𝐾𝑔

* Observar resultados anclados en la tabla n°7

- Cálculo del calor diferencial experimental de la solución según la gráfica:

Sea la ecuación del calor diferencial:

∆𝐻°𝐷𝑆 1
𝑙𝑛 𝑙𝑛 (𝑚𝑠 ) = − ( )+𝐶
𝑅 𝑇

𝑦= 𝑚𝑥 + 𝐶

Sea la pendiente m = -2476.35 (cálculos anclado en la gráfica)

Igualando y reemplazando:

∆𝐻°𝐷𝑆
𝑚= −
𝑅

∆𝐻°𝐷𝑆
−2476.35 = −
𝑐𝑎𝑙
1.987
𝑚𝑜𝑙. 𝑘

𝐾𝑐𝑎𝑙
∆𝐻°𝐷𝑆 = 4.92
𝑚𝑜𝑙

- Cálculo de la molalidad de la solución:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
17

5.32 − 4.92
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100%
5.32

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 7.52 %

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

- Al analizar el valor teórico con el valor experimental

- En el gráfico 1 (anclado en el apéndice) se observó que la inversa de la

temperatur

8. CONCLUSIONES:

- La solubilidad de una disolución depende de tres factores y, en esta práctica se

comprobó que existe una relación entre la cantidad máxima de soluto que logra

disolverse y la temperatura. Donde la solubilidad de la disolución aumenta con la

temperatura, este proceso es conocido como endotérmico. Aunque se sabe que

también existen procesos exotérmicos donde la solubilidad disminuye con la

temperatura.

- Disminuir la temperatura de una solución saturada provoca su cristalización.

Verificándose en la práctica con el ácido benzoico, dónde se observó que esta se

encontraba completamente diluida a la temperatura de 70°C aprox, sin embargo,

cuando bajó a 20°C la solución, se observó la presencia de pequeños cristales.

- La concentración molal de la solución es inversamente proporcional a temperatura

de los sólidos en los líquidos. La solubilidad de un sólido en un disolvente es

limitada por la misma naturaleza de este.

- En una solución ideal el calor diferencial es directamente a la temperatura.

Gráficamente se observó una recta, donde se demostró que la pendiente es el calor

de la solución, siendo esta constante en soluciones muy diluidas.


18

9. RECOMENDACIONES:

- Los materiales volumétricos deben estar correctamente limpios y secos, que

serán utilizados durante el proceso.

- Traspasar rápidamente las alícuotas de ácido benzoico a los Erlenmeyer's y

inmediatamente taparlos. Con el fin de evitar pérdidas de muestra, ya que esta

es volátil.

- La titulación de las alícuotas debe ser instantánea, debido a que la temperatura

puede disminuir y afectar los resultados.

- Al momento de pipetear la solución de ácido benzoico, tener cuidado de extraer

sólidos, debido a que esta ya habrá empezado a cristalizar. Para evitar esto es

recomendable el uso de algodón en la parte inferior de la pipeta.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Alcalá, F. d. (sf. de sf. de 1994). Quimica General. Obtenido de

http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_9.pdf

 Brown, T. (2014). Química, la ciencia central. Décimosegunda ed. México:

PEARSON EDUCACIÓN.

 Castellan, G. (1998). Fisicoquímica. 2° ed. en español. México: PEARSON.

 Levine, I. (2004). FISICOQUIMICA. 5° ed. Vol 1. Madrid: Mc Graw Hill.

 Mesa, F. M. (2008). Química, onceno grado. 2° ed. Playa, Ciudad de La

Habana, Cuba.: Editorial Pueblo y Educación.

 Chang, R. (2016). Quimica general.


19

 II, D. d.-F. (s.f.). Obtenido de https://webs.ucm.es/info/QCAFCAII/Doppler-

Lissajous/Pagina-web/Practicas/Practicas-fqi/teoria8.html

11. APÉNDICE:

A. Cuestionario:

a. Defina solución saturada

Una solución saturada contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en

un solvente en particular, a una temperatura específica. (Chang, 2016)

b. ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de la disolución, la

temperatura y las características de la sustancia?

Cuando un soluto se disuelve en un disolvente, el proceso va acompañado de absorción o

desprendimiento de calor, siendo su magnitud función de la concentración final de la

disolución, y de las características químicas de los componentes, así como de las

interacciones que entre ellos puedan establecerse.

Se denomina calor integral de disolución, al calor absorbido o desprendido, a presión

constante, al disolver un mol de soluto en n moles de disolvente. Para un soluto y solvente

dados, dicho valor depende de la concentración de la disolución. (II, s.f.)

Un ejemplo cercano es nuestra experiencia con el ácido benzoico a medida que va

disminuyendo la temperatura la concentración va disminuyendo va desprendiendo más

calor, tienen una relación directa.


20

c. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la

temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal

Partiendo de la ecuación del potencial químico, Castellan (1987) dice:

Supongamos que se considera el equilibrio entre el soluto en solución y el soluto en

estado sólido puro. En esta situación, la solución está saturada con relación al soluto. La

condición de equilibrio es que el potencial químico del soluto debe ser el mismo en

cualquier parte. (p.306)

Tenemos:

𝜇°1.𝑖 = 𝜇 ∗ (𝑇, 𝑝)

Considerando solutos se obtiene la ecuación (1):

∆𝐻𝑓𝑢𝑠 1 1
𝑙𝑛𝑥 = − ( − )
𝑅 𝑇 𝑇°

La relación es solo valida en condiciones de dilución elevada, por lo que no está

permitido utilizar el límite de esta relación cuando 𝑥𝑖 tiende a 1. Sin embargo, en caso

hipotético, 𝜇𝑖 sería igual a 𝜇°𝑖 en el limite 𝑥𝑖 → 1.

Por otro lado, la constante del producto de solubilidad o también denominado producto

de solubilidad es:

𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑞)
𝐾𝑠 = = 𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑞) = 𝑎∗
𝑎𝐴𝐵(𝑠)

Despejando la ecuación (3) se obtiene la siguiente ecuación:


𝜕𝑙𝑛(𝐾) ∆𝐻°
( ) =
𝑇 𝑃
𝑅𝑇 2
21

Y como:𝐾 = 𝛾𝑆 𝑚𝑆 , es decir, la variación de K implica tanto un cambio en 𝑚𝑆 𝑦 𝛾𝑆 ; y


como dicha constante se relaciona con la temperatura, esto nos proporcionaría el calor
diferencial de solución, obteniendo finalmente:
°
𝑑𝑙𝑛(𝑚𝑠 ) ∆𝐻𝐷𝑆
=
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

B. Gráfico:

(anclado al final)

C. Figuras:

FIGURA 1:

El acetato de sodio forma fácilmente disoluciones sobresaturadas en agua. (a)

Cuando se agrega un cristal semilla de Na2H3O2, este en exceso cristaliza, como se

aprecia en (b) y (c).

TABLA 1.1

Solubilidad de las sustancias en dependencia de la naturaleza del soluto y del disolvente


22

.FIGURA 2:

Curva ilustrativa del efecto de la temperatura en las solubilidades de algunas sales.

D. Hoja de cálculo:

Anda mungkin juga menyukai