Anda di halaman 1dari 32

Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
MORFOLOGÍA, TAXONOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PLANTA DE ARROZ.......................................... 2
2.1 FISIOLOGIA.................................................................................................................3
CULTIVO ........................................................................................................................................ 5
3.1 PREPARACION DEL TERRENO ......................................................................................5
3.3 MANEJO DE LOS NUTRIENTES .....................................................................................8
3.4 CARTA DE COLORES .................................................................................................. 10
3.5 MANEJO DEL AGUA Y COSECHA ................................................................................ 10
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS DEL ARROZ .................................................................... 11
IDENTIFICACION Y MANEJO DE LA DEFICIENCIA DE NUTRIENTES, TOXICIDAD Y CONDICIONES
INADECUADAS DEL SUELO .......................................................................................................... 13
5.1 DEFICIENCIA DE FÓSFORO (P).................................................................................... 13
5.2 DEFICIENCIA DE NITRÓGENO (N) ............................................................................... 14
5.3 DEFICIENCIA DE POTASIO (K) .................................................................................... 16
5.4 DEFICIENCIA DE AZUFRE (S) ...................................................................................... 18
5.5 DEFICIENCIA DE HIERRO (Fe) ..................................................................................... 20
5.6 DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE ZINC (Zn) ..................................................................... 23
5.7 DEFICIENCIA DE MANGANESO (MN) .......................................................................... 25
5.8 DEFICIENCIA DE MAGNESIO (MG) ............................................................................. 25
5.9 DEFICIENCIA DE AZUFRE (S) ...................................................................................... 26
5.10 DEFICIENCIA DE CALCIO (CA) ................................................................................... 26
5.11 DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE BORO (B) .................................................................. 26
5.12 DEFICIENCIA DE COBRE (CU).................................................................................... 27
5.13 TOXICIDAD DE ALUMINIO (AL) ................................................................................ 27
5.14 TOXICIDAD DE YODO (I) ........................................................................................... 28
5.15 DEFICIENCIA DE SILICIO (SI) ..................................................................................... 28
5.16 TOXICIDAD DE ÁCIDO SULFHÍDRICO (H2S) ................................................................ 28
FERTILIZACION............................................................................................................................. 29
ABONOS ORGANICOS .................................................................................................................. 31
INTRODUCCION
Oryza sativa, comúnmente llamado arroz, es una especie perteneciente a la familia de
las Poáceas (gramíneas), cuya semilla es comestible y constituye la base de la dieta de
casi la mitad de la población mundial.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de
Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera
vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo
del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas.
Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a
otras partes del mundo.

El arroz es un cereal que actualmente se considera un alimento básico y es el segundo


más cultivado en todo el mundo. De hecho, más de 3.000 millones de personas lo
consumen asiduamente. El arroz es una planta herbácea anual que se cultiva en
condiciones casi permanentes de inundación (Penonome, 2011).

MORFOLOGÍA, TAXONOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PLANTA DE


ARROZ
Está formada por tallos rectos dispuestos en macolla, con raíces delgadas, fibrosas,
cilíndricas y fasciculadas. La planta, provista de 7-11 hojas durante la fase vegetativa,
alcanza una altura variable comprendida entre los 80 y los 150 centímetros, según la
variedad y las condiciones ambientales de cultivo (fenotipo).El tallo es erguido, cilíndrico
y glabro, formado por entrenudos de diferente longitud, limitados por nudos; en cada
nudo se inserta una vaina foliar que envuelve el entrenudo inmediato superior. En el
extremo más alto de la vaina, donde se articula el limbo foliar, se observa: una lígula
hialina, generalmente bífida y laciniada, de 5 - 15 milímetros de longitud, y dos aurículas
en forma de hoz, más o menos vellosas; éstas son hialinas o, con mayor frecuencia,
pigmentadas de color verde, rojo o violeta, en correlación con la coloración de otros
órganos. Las hojas son alternas envainadoras, de limbo lineal, agudo, largo y plano,
provistas o no de pigmentos antociánicos. Tienen una longitud muy variable, incluso en
plantas de la misma variedad; las situadas más abajo, o sea, las formadas en primer
lugar, son generalmente más cortas y estrechas. La anchura varía entre 10 y 30
milímetros. (Linnaeus, 1753)

La inflorescencia es una panícula más o menos compacta de 10-25 centímetros de


longitud, sostenida por el último entrenudo llamado "cuello"; está formada por el raquis
del que parten, con disposición variable, 7-15 raquillas o ramificaciones primarias, de
diferente longitud, que forman los racimos. Cuando madura la inflorescencia adopta una
posición en arco más o menos péndula, según la variedad. Las flores, de color verde
blanquecino y sostenidas por pedúnculos o pedicelos, están dispuestas a lo largo de las
raquillas y en la cima de las mismas. Cada raquilla lleva 5-15 flores o más. La flor es
una espiguilla unifloral con seis estambres y dos estigmas plumosos. Está formada por
dos pequeñas glumas, de pigmentación variable, y por dos grandes glumillas, también
diversamente pigmentadas según la variedad, que envuelven la cariópside (fruto).
Ambos órganos de revestimiento son muy silíceos, están muy lignificados y son
pubescentes o glabros. La glumilla inferior, llamada “lema”, puede estar provista de
arista o bien ser mútica; la superior o pálea es más pequeña que su homóloga inferior.
(Linnaeus, 1753)

2.1 FISIOLOGIA
En las plantas que producen semilla, se distinguen tres fases de desarrollo, las cuales
tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la diferenciación de la planta y los
días de duración de estas tres fases. En el caso del arroz, estas fases son las siguientes:

 La fase vegetativa: Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de


período intermedio. Y comprende desde la germinación de la semilla,
emergencia, macollamiento (ahijamiento), hasta la diferenciación del primordio
floral.

 La fase reproductiva: incluye el período desde la formación del primordio floral,


embuchamiento (14-7 días antes de la emergencia de la panícula), hasta la
emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días.

 La fase de madurez: abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el


llenado y desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha
(madurez del grano) y dura de 30 a 40 días.
En general el ciclo vegetativo y reproductivo de las variedades de arroz que se cultivan
actualmente, varía de 120 a 140 días desde la germinación hasta a la cosecha del grano
aunque actualmente se encuentran variedades de arroz con 105 días a la cosecha con
rendimientos aceptables. (Penonome, 2011)

Las etapas de crecimiento de la planta de arroz están codificadas de 1 a 9, donde 1 se


refiere a la etapa de la germinación y 9 se refiere a la etapa de la madurez. El arroz
cuenta con nueve etapas de crecimiento de la planta, ellas son:
 TABLA N°1: ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL ARROZ: FUENTE (Penonome, 2011)

Etapa Descripción

Desde la siembra hasta la emergencia del coleoptile de la


Germinación
semilla

Desde la emergencia del coleoptile hasta la aparición de


Plántula la quinta hoja (contando como primera hoja la primera
hoja sin lámina)

Desde la aparición del primer macollo hasta la iniciación


Macollaje
de la panoja

Elongación y
Desde la iniciación de la panoja hasta su completo
engrosamiento de la
desarrollo dentro de la vaina de la hoja bandera
vaina

Desde la aparición de la punta de la panoja fuera de la


Espigazón vaina de la hoja bandera hasta más de 90% de
emergencia de la panoja

Desde la primera floración hasta que se completa la


Floración
floración de la panoja

Estado lechoso El cariópside desde estado acuoso a lechoso

Estado pastoso El cariópside desde estado de masa blanda a dura

Maduración de más del 80% de las espiguillas en la


Maduración panoja. El cariópside está completamente desarrollado en
tamaño, duro y sin tonalidades verdosas
FIGURA 1 : FASES DE CRECIMIENTO DE ARROZ

FUENTE: (U.D.I, 2011)

CULTIVO
3.1 PREPARACION DEL TERRENO
El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de
la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados.
El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la
cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante.El
terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno por
mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas hasta de 15 ha. Al
final del invierno se realiza la labor de alzar con el arado de vertedera o con cultivador
de ganchos. Con el fin de dejar el terreno lo suficientemente disgregado puede ser
necesario dar dos pases dobles cruzados de escarificador. Según algunos agricultores,
no conviene dar la labor de fangueo, porque en la siembra directa parece que se dificulta
la nascencia, aunque se va imponiendo, como más práctico, en la mayoría de los casos,
dar un ligero pase de fangueo. Este pase se da con tractor provisto de ruedas de jaula,
sin dar solape entre las pasadas, como se hacía anteriormente. (F., 1986)

 Fangueo

Después de la cosecha anterior, la primera labor a realizar durante los meses de


diciembre y enero es el fangueo. Esta labor se lleva a cabo con los campos inundados
con un bajo nivel de agua y lo que se pretende es mezclar con el barro todos los rastrojos
y restos del cultivo anterior. Se lleva a cabo con sustituyendo las ruedas traseras del
tractor por ruedas de hierro. (A. & T., 2000)
FIGURA 2 : preparación del suelo

FUENTE: (F., 1986)

 Meteorización

Tras el fangueo se deja secar el suelo para su posterior meteorización. Una vez secos
las acciones irán dirigidas a alzar el suelo para crear una capa donde se pueda
desarrollar la planta. La primera pasada de gradas o fresadora nos ayudará a que la
tierra se acabe de secar, una segunda pasada, nos permitirá sacar a la superficie los
rizomas de adventicias perennes y desmenuzar los terrones dejando el suelo preparado
para el abonado. (A. & T., 2000)

FIGURA 3: preparación del suelo

FUENTE: (F., 1986)

 Nivelación

En este momento para nivelar las parcelas que lo necesiten, fundamental para la
evolución del cultivo y el control de adventicias. Este proceso requerirá que la tierra esté
un poco más desmenuzada lo cual hará necesario otra pasada con la fresadora que
permita un trabajo más eficaz de la niveladora. Una vez finalizada esta tarea el suelo
queda compactado de nuevo haciéndose necesario otra pasada con el arado. (A. & T.,
2000)
FIGURA 3: preparación del suelo

FUENTE: (F., 1986)

 Abonado

Ahora sólo nos queda abonar la parcela de acuerdo a la riqueza del suelo sobre el que
se encuentre la explotación, su posterior arado y la parcela está lista para ser inundada
y sembrada.

FIGURA 4: preparación del suelo

FUENTE: (F., 1986)

3.2 SIEMBRA

La siembra debe hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los
lodos en el fondo.La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número
de tallos/m2, después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad,
y que produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las
variedades de panícula corta a densa y tallo más bien grueso el número de tallos/m2
más conveniente puede cifrarse en 250-300 mientras que en variedades de panícula
larga y abierta, de tallo fino, este número debe estar comprendido entre 300-350 tallos/
m2. (K., 1986)

El mayor número de tallos principales produce una mayor sensibilidad al encamado,


pero asegura una maduración más homogénea de las espigas. Las variedades de
mucho ahijamiento, como la Bahía, dan lugar a granos de maduración escalonada.En
todo caso siempre es aconsejable aumentar algo la dosis de semilla, especialmente en
siembras tempranas y con variedades de gran ahijamiento. La dosis media de siembra
sería de 140-180 kg de semilla por ha. La siembra debe hacerse con el terreno inundado
con unos 5 cm de altura. Inmediatamente después de la siembra, sin nacer el arroz, se
suele aumentar el nivel de de agua a 10 ó 15 cm, lo que perjudica el desarrollo del
Panicum. Esta subida del nivel le va mal al arroz, porque al nacer se ahíla, pudiendo
incluso perderse parcelas enteras.En la siembra del arroz, éste no se tapa nada. Las
máquinas llevan tubos que pueden ir por encima del nivel del agua. Cuando la siembra
se hace con avión, éste no debe volar muy alto, pues en dicho caso penetra demasiado
la semilla y no nace. El avión debe sembrar cuando no hay viento. (K., 1986)

 TABLA N° 2: CULTIVO DE ARROZ ; FUENTE : (K., 1986)


Profundidad máxima
Tipos de cultivos de arroz Método de siembra
del agua (cm)

Arroz de temporal de tierras


Trasplante 0-50
bajas

Arroz de temporal superficial de


Trasplante 5-15
tierras bajas

Arroz de temporal de
profundidad media de tierras Trasplante 16-50
bajas

A voleo en suelo
Arroz de aguas profundas 51-100
seco

A voleo en suelo
Arroz de aguas profundas 51-100
seco

A voleo en suelo
Arroz flotante 101-600
seco

A voleo o en hileras
Arroz de tierras altas Sin agua estancada
en suelo seco

Fuente: Barker y Herdt.

3.3 MANEJO DE LOS NUTRIENTES


La planta de arroz requiere varios nutrientes esenciales para llegar a un óptimo
rendimiento. Estos son los elementos mayores e incluyen nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, azufre, carbono, hidrógeno y oxígeno. Aquellos elementos que son
requeridos en menores cantidades pero que son esenciales para el crecimiento y
desarrollo de las plantas son conocidos como elementos menores o traza e incluyen
hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno, cloro y silicio. El nitrógeno es un
constituyente de las proteínas las cuales a su vez forman parte del protoplasma, de los
cloroplastos y de las enzimas. El fósforo como fosfato inorgánico es un componente del
trifosfato de adenosina (ATP) y del difosfato de adenosina (ADT), compuestos ricos de
energía, y de una coenzima involucrada directamente en la fotosíntesis. El potasio
participa en la abertura y el cierre de los estomas controlando la difusión del bióxido de
carbono en los tejidos verdes. El potasio también es esencial para activar enzimas tales
como la enzima que sintetiza el almidón. El contenido crítico de nutrientes para una alta
tasa de fotosíntesis foliar se considera de 2 por ciento de N, 0,4 por ciento de P2O5, 1
por ciento de K2O, 0,4 por ciento de MgO y 0,5 por ciento de SO3. (A. & T., 2000)

La absorción de nutrientes por la planta del arroz es afectada por varios factores que
incluyen el suelo y sus propiedades, la cantidad y el tipo de fertilizantes aplicados, el
cultivar y el método de cultivo. El contenido de nitrógeno, fósforo y azufre en las partes
vegetativas es generalmente alto en las primeras etapas del crecimiento vegetativo y
declina a medida que se llega a la madurez. En cambio, el contenido de silicio es bajo
en las primeras etapas y aumenta consistentemente a medida que se acerca la
madurez. El contenido de nitrógeno y fósforo es por lo general mayor en las panojas
que en la paja, mientras que el contenido de potasio, calcio, magnesio, silicio,
manganeso, hierro y boro es mayor en la paja. El contenido de azufre, zinc y cobre es
prácticamente el mismo en la paja y en la panoja. (A. & T., 2000)

Los nutrientes necesarios para producir una tonelada de arroz con cáscara en los
trópicos son de cerca 20,5 kg de nitrógeno, 5,1 kg de fósforo y 44,4 kg de potasio por
hectárea. A pesar de la gran diferencia en los rendimientos, la remoción de estos tres
elementos es similar entre cultivos de rendimientos medios o altos. (A. & T., 2000)

 Nitrógeno

Evaluar el estado de la fertilidad del suelo por medio de su análisis y decidir los
principales requerimientos de nutrientes. Seguir los principios del manejo integrado de
nutrientes de las plantas para rendimientos sostenibles a largo plazo y mejor sanidad
del suelo.

El nitrógeno es el nutriente más importante del arroz. El macollaje, la elongación de los


tallos y el crecimiento de las panojas son seriamente afectados por la deficiencia de
nitrógeno. (A. & T., 2000)

Aplicar nitrógeno como fertilizante basal en la última operación de embarrado, en el


macollaje y cerca de 30-35 días antes de la espigazón a fin de coincidir con el
crecimiento activo de las panojas jóvenes antes de la espigazón. Si fuera necesario,
aplicar nitrógeno también en el momento de la espigazón.El nitrógeno absorbido en el
momento de la iniciación de la panoja ayuda a mantener las hojas verdes después de
la espigazón y contribuye, por lo tanto, a una fotosíntesis activa necesaria para la
producción de grano. La aplicación de fertilizante en cobertura 20 días antes de la
espigazón incrementa el peso de la panoja, aumenta la resistencia al vuelco afectando
el largo y el diámetro de los entrenudos, mejora la acumulación de materia seca en las
partes basales y la resistencia de los tallos a la rotura. (A. & T., 2000)

• FÓSFORO

también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus efectos
son menos espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo estimula el desarrollo
radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la
floración y maduración y mejora la calidad del grano.El arroz necesita encontrar fósforo
disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el
abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fósforo a aplicar van
desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos
arcillo limosos, mientras que la última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros. (A. &
T., 2000)

• POTASIO
el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones
climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre
de manera similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-150
kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis
altas de nitrógeno. (A. & T., 2000)

3.4 CARTA DE COLORES


Los agricultores por lo general usan el color de las hojas como un indicador subjetivo y
visual de la necesidad de nitrógeno por parte del cultivo de arroz. Cuando las hojas son
pálidas o de color verde - amarillento en lugar de verde oscuro, los agricultores
consideran que necesitan más nitrógeno. Los investigadores también han encontrado
que la intensidad del color de las hojas está directamente relacionada con el contenido
de clorofila y con la cantidad de nitrógeno en la hoja. Una Carta de Colores de las Hojas
preparada a partir del diseño japonés original puede ayudar a los agricultores a medir la
intensidad del color de las hojas. La Carta de Colores es una herramienta simple, fácil
de usar y poco costosa para determinar el momento en que es necesario aplicar
nitrógeno en cobertura al cultivo del arroz. La Carta puede ser útil para promover la
aplicación de dosis variables de nitrógeno según la necesidad del cultivo y en base al
nitrógeno disponible en el suelo y la demanda del cultivo. Es una herramienta ideal para
optimizar la eficiencia del uso del nitrógeno sin tener ninguna relación con la fuente de
nitrógeno aplicado, ya sea orgánico, biofertilizantes o químicos. (ANGLADETTE A.,
1969)

La Carta de Colores de las Hojas consiste de seis tonalidades de verde: desde el verde
- amarillento - número 1 en la Carta - hasta el verde oscuro - número 6 en la Carta. El
color de las hojas puede ser comparado como se indica en la figura correspondiente.

FIGURA 5: carta de colores para identificación de arroz

FUENTE : (ANGLADETTE A., 1969)

3.5 MANEJO DEL AGUA Y COSECHA


El arroz se cultiva bajo diferentes regímenes de agua variando desde las condiciones
de secano en tierras de ladera hasta las inundaciones profundas y los tipos flotantes.
Dentro de estos sistemas, las prácticas de manejo del agua pueden incluir métodos de
conservación de humedad, riego o de control del exceso de agua por medio del drenaje.

El agua se pierde por evaporación, escorrentía superficial e infiltración y percolación


profunda. El objetivo de la conservación del agua del suelo es el de reducir esas
pérdidas. Los altos rendimientos de arroz se obtienen cuando hay un buen manejo del
agua. (K., 1986)

 No inundar continuamente el arrozal ya que causa un excesivo gasto de agua.


 Inundar intermitentemente el arrozal para mantener el suelo saturado. Se
obtiene una mejor eficiencia en el uso del agua.

 Coordinar los programas de riego con el momento del control de malezas, la


fertilización y la aplicación de herbicidas evitando un drenaje innecesario y
ahorrando agua.

 Conservar la humedad con la cobertura de la tierra en los sistemas de secano


en tierras de ladera.

 Construir caballones alrededor del arrozal para conservar el agua de lluvia y


controlar el exceso de escorrentía.

 El agua es fundamental para un buen macollaje y hasta 10 días antes de la


cosecha.

o Cosecha

FIGURA 6 : EJEMPLO DE COSECHA

FUENTE: (U.D.I, 2011)

En las zonas tropicales, durante la estación seca, el arroz está pronto para ser
cosechado, por lo general 25 a 35 días después de la floración total; en la estación
húmeda y en los países templados esto ocurre a los 35 a 40 días. Casi siempre, en esta
etapa, el 85 - 90 por ciento de las panojas tienen color amarillo a amarillo - dorado.
Cualquier demora en la cosecha resulta en pérdidas causadas por roedores, aves,
vuelco y desgrane. Si las panojas están húmedas debido a las lluvias o al agua
estancada, las semillas pueden germinar en la espiga causando importantes pérdidas
en cantidad y calidad. (F., 1986)

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS DEL ARROZ


o CLIMA.

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial


se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las
regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados. El cultivo se extiende
desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel
del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las
técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más
influenciadas por la variabilidad de las mismas. (FERNÁNDEZ F., YAPIT, & GARCÍA,
1985)
o TEMPERATURA

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo


entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento
del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23
ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los
tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de
enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la
duración de los días.La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza
a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su
formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla
la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales
adversas. (FERNÁNDEZ F., YAPIT, & GARCÍA, 1985)

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas
horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo
es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas
perjudica la polinización.

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por


encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima
intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las
temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el
consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor.
Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los
granos. (FERNÁNDEZ F., YAPIT, & GARCÍA, 1985)

o SUELO.

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa
a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de
sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de
textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de
arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega
un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes. (FERNÁNDEZ F.,
YAPIT, & GARCÍA, 1985)

o PH.

La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas


después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación,
mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6,
pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia
orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de
sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso,
hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.
(FERNÁNDEZ F., YAPIT, & GARCÍA, 1985)
IDENTIFICACION Y MANEJO DE LA DEFICIENCIA DE NUTRIENTES,
TOXICIDAD Y CONDICIONES INADECUADAS DEL SUELO

5.1 DEFICIENCIA DE FÓSFORO (P)


o SÍNTOMAS
 Las plantas deficientes en fósforo presentan achaparramiento, color verde
oscuro y hojas estrechas y erectas . El amacollamiento es reducido, así como el
número de panojas y la cantidad de granos por panoja, lo cual provoca un
rendimiento bajo de grano (Kumar, 2011).

FIGURA 7: Efectos de la aplicación de P (de izquierda a derecha) sobre el crecimiento del arroz. Se observa
que la planta deficiente en P es raquítica, con una reducción significativa en el número de macollos.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Incluso en condiciones de deficiencia moderada, los tallos son largos y delgados,


lo cual provoca atraso en el crecimiento y madurez tardía de la planta .

FIGURA8: Plántulas con deficiencia de P. Se observan tallos delgados y largos que retrasan la madurez del
cultivo.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 El P es móvil en la planta y en suelos con baja disponibilidad se mueve fácilmente


de las hojas viejas a las jóvenes.
 Los síntomas son más severos en las hojas viejas, donde aparecen primero,
mientras que las hojas jóvenes, por lo general, permanecen aparentemente
saludables.
 En las etapas avanzadas, las hojas más viejas se vuelven cafés y finalmente
mueren.
 En algunas variedades, las hojas viejas pueden desarrollar una coloración roja
o morada.

o ETAPAS DE DESARROLLO
 Etapa I. En las primeras etapas, las plantas se verán raquíticas, pequeñas y
erectas. Las hojas pueden presentar una coloración morada en la punta de las
hojas, que puede avanzar abarcando todo el ancho de la hoja, hacia la base .

FIGURA9: Hoja de arroz con deficiencia de P. Se observa una coloración morada en la punta. La coloración
avanza abarcando todo el ancho de la hoja, hacia la base.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa II. Si la deficiencia se vuelve severa, toda la hoja se volverá café oscuro y
morirá.
o ES PROBABLE QUE LA DEFICIENCIA DE P SE PRODUZCA EN: suelos de
textura gruesa, con poca materia orgánica y pequeñas reservas de p.
 salinos, sódicos y calcáreos.
 agotados por la siembra intensiva.
 ácidos y altamente erosionados.
 erosionados donde la capa superior haya sido removida.
 degradados de zonas bajas.

o MANEJO INTEGRADO DE NUTRIENTES


 Antes de sembrar, analice el suelo para medir la cantidad de P disponible para
las plantas.
 Antes de la siembra, aplique la dosis recomendada de P con base en los
resultados del análisis de suelo. Utilice abonos orgánicos o fertilizantes
fosfatados.
 En cultivos en pie, aplique fertilizantes de P solubles (p. ej. fosfato de amonio)
en el agua de riego.

5.2 DEFICIENCIA DE NITRÓGENO (N)


o SÍNTOMAS
 Las plantas deficientes en nitrógeno presentan achaparramiento y se observan
largas, delgadas y raquíticas. El amacollamiento es bajo, lo que afecta de
manera severa al rendimiento del grano.
 El N es móvil en la planta y en suelos con baja concentración se mueve
fácilmente de las hojas viejas a las más jóvenes.
 Los síntomas de la deficiencia son más graves en las hojas viejas, donde
aparecen primero.
 Las hojas afectadas primero se vuelven pequeñas y desarrollan una clorosis de
verde claro a amarillo claro.
 Si la deficiencia avanza, las hojas cloróticas amarillas se tornan café claro y
eventualmente mueren.
 En las plantas maduras pueden aparecer simultáneamente hojas jóvenes color
verde claro, hojas de edad media amarillas y hojas viejas café claro .

FIGURA10: Cultivo de arroz con deficiencia de N. Se observan hojas jóvenes color verde claro, hojas
intermedias amarillas y hojas viejas café claro.
FUENTE: (Kumar, 2011)

o ETAPAS DE DESARROLLO
 Etapa I. En caso de deficiencia leve, toda la planta presentará un color verde
claro uniforme .

FIGURA11: Comparación de cultivo de arroz sano color verde oscuro (arriba) contra cultivo de arroz
deficiente en N color verde claro (abajo).
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa II. Si la deficiencia persiste, se desarrollará una clorosis amarillo claro


en la punta de las hojas más viejas. La clorosis avanza abarcando todo el
ancho de la hoja, hacia la base .

FIGURA12: Hoja de arroz con deficiencia de N. Se observa que la clorosis amarillo claro comienza en la
punta y avanza abarcando todo el ancho de la hoja, hacia la base.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa III. A medida que la deficiencia se agrave, toda la hoja se volverá café
claro, se marchitará y finalmente morirá .
FIGURA13: Hoja de arroz con deficiencia severa de N. Se observa que toda la hoja se vuelve café claro.
Posteriormente se marchita y muere.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa IV. En condiciones de deficiencia severa, las hojas muertas colgarán


hacia abajo formando una mata de hojas secas cerca de la base de la planta.

o ES PROBABLE QUE LA DEFICIENCIA DE N SE PRODUZCA EN SUELOS:


 con bajo contenido de materia orgánica.
 arenosos de textura ligera que hayan sido lixiviados por lluvias intensas o
riego excesivo.
 agotados por siembra intensiva.
 inundados.
o MANEJO INTEGRADO DE NUTRIENTES
 Antes de sembrar, analice el suelo para medir la cantidad de N disponible para
las plantas.
 Antes de la siembra, aplique la dosis recomendada de N de acuerdo con los
resultados del análisis de suelo. Utilice abonos orgánicos, fertilizantes
nitrogenados o biofertilizantes.
 Aplique fertilizantes solubles (como urea) en dos dosis separadas.
 En cultivos en pie, aplique urea (solución al 2%) como aplicación foliar. Las
aplicaciones deben repetirse cada 10 a 15 días.
 Incorpore cultivos de leguminosas en el sistema de rotación.

5.3 DEFICIENCIA DE POTASIO (K)


o SÍNTOMAS
 Con frecuencia, el arroz tiene fuertes síntomas de “hambruna oculta” por
deficiencia de potasio. Los síntomas visuales a menudo aparecen sólo en
condiciones de deficienci severa y la mayoría de las veces en estadios de
desarrollo tardío.
 Las variedades de arroz híbrido son más sensibles a la deficiencia de K que las
variedades modernas o endocriadas mejoradas.
 El K se mueve fácilmente de las hojas viejas a las nuevas, por lo que los
síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas viejas.
 Se desarrolla una necrosis marginal café amarillenta en la punta de las hojas.
Ésta avanza hacia la base de la hoja, a lo largo de los márgenes .
 La deficiencia de K en arroz también puede provocar manchas color café óxido
y un “bronceado” en las hojas viejas.
FIGURA14: Planta de arroz con deficiencia de K.
FUENTE: (Kumar, 2011)

o ETAPAS DE DESARROLLO
 Etapa I. Con deficiencia leve de K, las plantas presentarán achaparramiento,
hojas pequeñas, tallos delgados, amacollamiento reducido y follaje caído color
verde oscuro.
 Etapa II. Si la deficiencia persiste y se hace más severa, se desarrollará una
clorosis marginal café amarillenta a naranja amarillenta, seguida de necrosis en
la punta de las hojas viejas .
 Etapa III. La necrosis avanza a lo largo de los márgenes hacia la base de la
hoja, dejando la vena central y el tejido circundante verdes .

FIGURA15: Hojas de arroz con deficiencia de K. Se observa clorosis marginal naranja amarillenta.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa IV. Finalmente, las hojas afectadas morirán.

o ES PROBABLE QUE LA DEFICIENCIA DE K SE PRODUZCA:


 en suelos formados a partir de material parental bajo en K.
 en suelos con bajo contenido de materia orgánica.
 en suelos con relaciones de Na:K, Mg:K o Ca:K altas.
 por aplicación excesiva de fertilizantes de N + P con insuficiente aplicación de
fertilizantes K.
 durante las primeras etapas de crecimiento de arroz bajo siembra directa.
 en suelos ácidos altamente meteorizados.
 en suelos con mal drenaje, donde la absorción de K se ve obstaculizada por el
sulfuro de hidrógeno (H2S), ácidos orgánicos y una alta concentración de hierro
ferroso (Fe2+).
 en cultivares de arroz híbrido susceptibles.

o MANEJO INTEGRADO DE NUTRIENTES


 Antes de sembrar, analice el suelo para medir la cantidad de K disponible para
las plantas.
 Agregue abonos orgánicos con suficiente tiempo antes de la siembra.
 Aplique KCl, K2SO4, KNO3 o fertilizante compuesto durante la siembra, de
acuerdo con la dosis recomendada con base en el análisis de suelo.
 Puede aplicar en dos o tres aplicaciones separadas, por ejemplo: aplique la
primera dosis al momento de la siembra, la segunda cuando aparecen las
panojas (40-50 días después del trasplante) y la tercera en la primera floración
(60 a 70 días después del trasplante).
 En cultivos en pie, aplique en el agua de riego K soluble. No se recomiendan
aplicaciones foliares, ya que es necesario realizar varias aplicaciones para
cumplir con los requerimientos.

5.4 DEFICIENCIA DE AZUFRE (S)


o SÍNTOMAS
 Las plantas deficientes en azufre presentan achaparramiento; hojas delgadas,
largas y raquíticas; panojas pequeñas y madurez tardía
 Las plántulas presentan una coloración amarillenta en toda la planta. Los
síntomas generalmente se confunden con deficiencia de N.
 El S es inmóvil en la planta y en suelos con baja concentración es difícil que se
mueva de las hojas viejas a las más jóvenes.
 Los síntomas de deficiencia son más severos en las hojas jóvenes, donde
aparecen primero. Éstas presentan un color amarillo mate o brillante, mientras
que las hojas viejas, por lo general, permanecen verdes.
 La clorosis amarilla se presenta de manera uniforme en toda la hoja, afectando
por igual tanto a venas como a tejidos intervenales .

FIGURA16: Comparación de hojas de arroz sana (arriba) y deficiente en S (abajo). Se observa que la planta con
deficiencia de S es color verde claro amarillento.

FUENTE: (Kumar, 2011)

o ETAPAS DE DESARROLLO
 Etapa I. En caso de deficiencia leve, todas las hojas de la planta se volverán
color verde claro, aunque las hojas más viejas mantendrán un tono más oscuro
.

FIGURA17: Cultivo de arroz con deficiencia de S. Se observa que las hojas jóvenes tienen una coloración verde
claro, mientras que las viejas son color verde oscuro.

FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa II. Si la deficiencia persiste, las hojas jóvenes continuarán decolorándose


hasta tener un color amarillo claro.
 Etapa III. En las etapas avanzadas, las hojas jóvenes amarillo claro se aclararán
hasta llegar a ser blancas .

FIGURA18: Planta de arroz con deficiencia de S. Se observa clorosis amarilla clara en la hoja más joven.

FUENTE: (Kumar, 2011)

o ES PROBABLE QUE LA DEFICIENCIA DE S SE PRODUZCA EN SUELOS:


 con bajo contenido de materia orgánica.
 arenosos de textura ligera, que han sido lixiviados por lluvias abundantes o
riego excesivo.
 agotados por la siembra intensiva.
 derivados de material parental bajo en S.

o MANEJO INTEGRADO DE NUTRIENTES


 Antes de sembrar, analice el suelo para medir la cantidad de S disponible para
las plantas.
 Incorpore al suelo la dosis recomendada de S elemental o yeso de acuerdo con
los resultados del análisis de suelo, con suficiente tiempo antes de la siembra.
 En los cultivos en pie, aplique en el agua de riego fertilizantes con S soluble
como (NH4)2 SO4 , MgSO4 o K2SO4.

5.5 DEFICIENCIA DE HIERRO (Fe)


o SÍNTOMAS
 La deficiencia de hierro es principalmente un problema con el arroz cultivado
bajo temporal. La disponibilidad de Fe aumenta después de la inundación.
 El Fe es inmóvil en la planta y en suelos con baja disponibilidad es difícil que
se mueva de las hojas viejas a las más jóvenes, donde los síntomas aparecen
primero y son más severos.
 Se desarrolla una clorosis intervenal en las hojas emergentes.

FIGURA19: Hoja joven de arroz con deficiencia de Fe. Se observa clorosis intervenal con venas verdes y
prominentes.
FUENTE: (Kumar, 2011)

• En condiciones de deficiencia severa, todas las hojas emergentes desarrollan


clorosis.

FIGURA20: Hojas de arroz con deficiencia severa de Fe. Las plantas frecuentemente dejan de crecer.
FUENTE: (Kumar, 2011)

o ETAPAS DE DESARROLLO
• Etapa I. En condiciones de deficiencia leve, las hojas presentarán una clorosis
temporal en los tejidos intervenales, manteniendo las venas verdes y prominentes.
Las plantas pueden recuperarse y recobrar una apariencia normal con el tiempo .
FIGURA21: Plantas de arroz con deficiencia leve de Fe. Se observa una decoloración temporal en los tejidos
intervenales de las hojas.
FUENTE: (Kumar, 2011)

• Etapa II. Si la deficiencia persiste, los tejidos intervenales de las hojas afectadas
se aclararán hasta tener un color amarillo claro con venas verdes y prominentes .
• Etapa III. En condiciones de deficiencia severa, las hojas más jóvenes tendrán un
color de amarillo muy claro a blanco.

FIGURA22: Hojas de arroz con deficiencia severa de Fe. Se observa que la hoja emergente carece de clorofila, presentando
un color de amarillo muy claro a blanco.
FUENTE: (Kumar, 2011)

FIGURA23: Hoja de arroz con espiga, con deficiencia de Fe. Se observa que la hoja bandera tiene apariencia
blanquecina.
FUENTE: (Kumar, 2011)

• Etapa IV. En los casos agudos, todas las hojas se blanquearán, tomando una
apariencia parecida al papel.
FIGURA24: Hoja de arroz con deficiencia aguda de Fe. Se observa que la hoja ha perdido su color y tiene
una apariencia de papel blanco.
FUENTE: (Kumar, 2011)

FIGURA25: Comparación de hojas de arroz con diferentes grados de deficiencia de Fe. Izquierda: hoja sana.
Centro: hoja con deficiencia leve, con clorosis intervenal y venas verdes prominentes. Derecha: hoja con
deficiencia aguda, con clorosis color amarillo muy claro a blanco.
FUENTE: (Kumar, 2011)

o ES PROBABLE QUE LA DEFICIENCIA DE Fe SE PRODUZCA EN SUELOS:


 de temporal con bajas concentraciones de hierro ferroso soluble (Fe2+).
 con bajo contenido de materia orgánica.
 alcalinos o calcáreos con pH alto, donde las altas concentraciones de HCO3−
disminuyen la solubilidad y la absorción del Fe.
 con altas relaciones de P:Fe, lo que provoca la formación de minerales de Fe-
fosfato. Esto también puede ser el resultado de una excesiva aplicación de
fertilizantes fosfatados.
 ácidos, donde a pesar de la alta disponibilidad de Fe, los niveles excesivamente
altos de Zn, Mn, Cu, o Ni solubles dificultan la absorción de Fe por la planta.
 donde se han empleado cantidades excesivas de fertilizantes a base de NO3-N,
lo que aumenta el pH de la rizósfera y reduce la disponibilidad de Fe.

o MANEJO INTEGRADO DE NUTRIENTES


 Antes de sembrar, analice el suelo para medir la cantidad de Fe disponible para
las plantas.
 Los suelos con problemas de alcalinidad deben regenerarse.
 Agregue abonos orgánicos con suficiente tiempo antes de la siembra.
 Siembre cultivares de arroz eficientes en absorción de Fe.
 En suelos con pH alto utilice fertilizantes de (NH4)2 SO4 en lugar de urea como
fuente primaria de N. El sulfato de amonio es un fertilizante acidificante que
puede aumentar la disponibilidad de Fe en la planta.
 Aplique FeSO4 al voleo (30 kg por hectárea).
 En los cultivos en pie, aplique una solución de 0.25% FeSO4 + 2% de urea como
aplicaciones foliares. Las aplicaciones deben repetirse cada 10 días y se
requieren de dos a tres para corregir cualquier deficiencia.
5.1.1 TOXICIDAD POR HIERRO

La toxicidad causada por el hierro ocurre en oxisoles y ultisoles en tierras bajas. Se


encuentra en suelos arenosos ácidos, latosoles ácidos y sulfatos ácidos. También
ocurre en otros suelos como suelos de turba, valles arenosos internos y tierras costeras
inundables. La producción de ácido sulfhídrico y de sulfuro de hierro en los suelos
inundados bajo condiciones altamente reducidas disminuye la capacidad de oxidación
de las raíces del arroz y puede contribuir a la toxicidad causada por el hierro. Las plantas
deficientes en potasio a menudo presentan un alto contenido de hierro y muestran serios
síntomas de toxicidad de hierro. (HENRY, 1985)

 Los síntomas de la toxicidad de hierro son la aparición de manchas marrones


(bronceado) de las hojas inferiores, comenzando desde las puntas y
difundiéndose hacia la base. Estas manchas se unen y las hojas por lo general
permanecen verdes. En los casos más severos toda la hoja aparece de color
marrón - púrpura.
 El problema de la toxicidad de hierro puede ser eludido sembrando variedades
tolerantes.
 La inundación de los campos y el subsiguiente drenaje reducen los efectos
tóxicos.

FIGURA26: TOXICIDAD POR HIERRO.

FUENTE: (HENRY, 1985)

5.6 DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE ZINC (Zn)


o SÍNTOMAS
 La deficiencia de zinc provoca achaparramiento, baja producción de
macollos, crecimiento de raíces restringido y esterilidad de las espigas, lo
que ocasiona un bajo rendimiento en la cosecha.
 Los síntomas ocurren comúnmente entre dos y cuatro semanas después del
trasplante.
 Se desarrollan manchas polvorientas café o bronce en la superficie de la
hoja. Si la deficiencia persiste, las manchas forman parches más grandes
que eventualmente se extienden en toda la hoja.
 En las etapas más avanzadas, toda la hoja se vuelve bronce y muere.
o ETAPAS DE DESARROLLO
 Etapa I. En caso de deficiencia leve se desarrollarán manchas en las hojas
inferiores de la planta, de color café polvoriento a bronce .
FIGURA27: Planta de arroz con deficiencia de Zn. Se observan hojas color bronce, síntoma de la deficiencia.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa II. A medida que la deficiencia persista y se agrave, las manchas


pequeñas se agrandarán y unirán hasta cubrir toda la hoja.

FIGURA28: Hoja de arroz con deficiencia de zinc. Se observa que las manchas café polvorientas crecen
hasta cubrir toda la hoja.
FUENTE: (Kumar, 2011)

 Etapa III. Eventualmente la hoja afectada se volverá bronce y morirá.

FIGURA29: Hoja de arroz con deficiencia severa de Zn. Se observa que toda la hoja se vuelve café o bronce.
Posteriormente, la hoja muere.
FUENTE: (Kumar, 2011)

ES PROBABLE QUE LA DEFICIENCIA DE Zn SE PRODUZCA EN SUELOS:


 arenosos lixiviados donde la concentración total de Zn en el suelo es baja.
 alcalinos con pH mayor a 7.5.
 recientemente nivelados, donde el subsuelo está expuesto para la siembra.
La concentración del Zn en el suelo superficial puede ser del doble de la
concentración en el subsuelo.
 con una aplicación excesiva de fertilizantes a base de P, lo que dificulta la
disponibilidad de Zn debido a la formación de minerales Zn-fosfato.
 con una alta concentración de HCO3
 inundados, con baja absorción de Zn debido a una alta disponibilidad de Fe,
Ca, Mg, Cu, Mn y P.
 que reciben una aplicación excesiva y pesada de cal.
 que reciben una aplicación excesiva de Mg.
o MANEJO INTEGRADO DE NUTRIENTES
 Antes de sembrar, analice el suelo para medir la cantidad de Zn disponible
para las plantas.
 Los suelos con problemas de alcalinidad deben regenerarse.
 Utilice 2 kg de ZnSO4 por hectárea en los almácigos de los cultivos.
 Aplique ZnSO4 (25 a 30 kg/ha) en suelos con deficiencia de Zn. No mezcle
fertilizantes de Zn con fertilizantes de P.
 En cultivos en pie aplique foliarmente una solución de 5 kg de ZnSO4 con
2.5 kg de cal viva disueltos en 800 L de agua, a los 20, 30, y 40 días después
de la siembra.

5.7 DEFICIENCIA DE MANGANESO (MN)


La deficiencia y la toxicidad de manganeso raramente se encuentran en el campo
pero pueden ocurrir en tierras altas bien drenadas y algunas veces en tierras bajas
inundadas. (HENRY, 1985)
 Las plantas deficientes en manganeso son raquíticas pero tienen un número
normal de tallos. La clorosis entre las nervaduras se encuentra en las hojas
inferiores y se difunde desde la punta hacia la base hasta que se vuelven
necróticas. Las hojas nuevas que emergen son cortas, angostas y de color
verde pálido. (HENRY, 1985)
 La deficiencia de manganeso puede ser corregida por medio del uso de
variedades tolerantes, uso de fertilizantes acidificantes y aplicación de 50 -
100 kg/ha de sulfato de manganeso.

FIGURA30: Muestra de hojas de arroz con deficiencia de manganeso.

FUENTE: (HENRY, 1985)

5.8 DEFICIENCIA DE MAGNESIO (MG)


Las altas concentraciones de K y NH4 tienden a restringir la disponibilidad de
magnesio. Los granos de arroz contienen más magnesio que la paja pero menos K
y Ca que esta. El arroz de secano tiene el mejor nivel de magnesio del suelo para el
crecimiento de la planta cuando cerca del 10 por ciento de la capacidad de
intercambio de cationes (CIC) está saturada con magnesio. En el caso del arroz en
tierras húmedas, las deficiencias de magnesio son raras pero pueden aparecer
cuando su concentración cae a menos de 3 - 4 por ciento del CIC y el pH es menor
de 5,5. (HENRY, 1985)
 Los niveles moderados de deficencia de magnesio no afectan la altura de la
planta y el número de tallos. Las hojas se vuelven onduladas y caedizas
debido a la expansión del ángulo entre la lámina y la vaina de la hoja.
 La clorosis entre las nervaduras se caracteriza por un color amarillo -
anaranjado en las hojas inferiores. (HENRY, 1985)
FIGURA31: Deficiencia de magnecio, se pede observar hojas con manchas y onduladas.

FUENTE: (HENRY, 1985)

5.9 DEFICIENCIA DE AZUFRE (S)


La deficiencia de azufre es común en el arroz de secano pero raramente ocurre en
el arroz en tierras húmedas. El uso continuo de fertilizantes fosfatados y de urea,
que no contienen azufre, pueden inducir a largo plazo la deficiencia de azufre en las
tierras bajas (HENRY, 1985).
 Los síntomas de la deficiencia de azufre son similares a los de la deficiencia
de nitrógeno.
 Para corregir la deficiencia de azufre se debe aplicar azufre elemental o
yeso o usar fertilizantes nitrogenados o fosfatados que contengan azufre.
 Deberían ser aplicados al suelo y la dosis dependerá del compuesto que se
use.

FIGURA32: DEFICIENCIA DE AZUFRE.

FUENTE: (HENRY, 1985)

5.10 DEFICIENCIA DE CALCIO (CA)


Por lo general, los cultivos de arroz no sufren la deficiencia de calcio. En casos
extremos, la planta es raquítica, las puntas de las hojas superiores se vuelven
blanquecinas, se enrollan y el punto de crecimiento muere. (HENRY, 1985)

5.11 DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE BORO (B)


La deficiencia de boro se caracteriza por:
 Reducción de la altura de la planta.
 Hojas emergentes blancuzcas y enrolladas.
 En los casos más severos el punto de crecimiento muere pero continúan
emergiendo nuevos tallos.
La toxicidad del boro ocurre en suelos volcánicos y costeros y se caracteriza
por:
 Clorosis que se inicia en las puntas de las hojas más viejas a lo largo de sus
márgenes seguida por la aparición de manchas grandes, marrones, elípticas,
en las partes afectadas, las que se vuelven marrones y se secan.

5.12 DEFICIENCIA DE COBRE (CU)


El cobre regula las reacciones enzimáticas de la planta de arroz, una de las cuales
afecta la esterilidad y la capacidad de la planta para formar granos. La absorción de
cobre es básicamente independiente y está relacionada primeramente con los
niveles de cobre disponible en el suelo. El cobre se encuentra en el suelo como
óxido, carbonato, silicato y sulfato. La inundación del suelo disminuye la
disponibilidad de cobre y molibdeno en el suelo. En los suelos inundados, la
disminución de la concentración de cobre es causada por la precipitación de los
hidróxidos, los carbonatos y los quelatos orgánicos, todos los que son afectados
indirectamente por los cambios de pH. La disponibilidad de cobre para las plantas
es menor en los suelos alcalinos y aumenta en los suelos ácidos.
Las hojas de las plantas deficientes en cobre presentan un color verde azulado y
clorosis cerca de las puntas. La clorosis se extiende hacia abajo a lo largo de ambos
lados de la nervadura central, seguida por necrosis de color marrón oscuro en las
puntas. Las hojas emergentes no se desenrollan y permanecen con forma de agujas
en toda la hoja, o algunas veces solo en la mitad de la hoja, donde la porción basal
se desarrolla normalmente (HENRY, 1985).
 La mayor parte de la deficiencia de cobre aparece en suelos arenosos con
alto pH o en suelos con cinco por ciento o más de contenido de materia
orgánica.
 La deficiencia de cobre puede matar las algas; en el caso del arroz, en el que
las algas verde-azuladas pueden contribuir con 25 - 50 kg/N/ha, la
concentración de cobre debería ser cuidadosamente controlada para evitar
la muerte de las algas benéficas.

FIGURA33: Deficiencia de cobre.

FUENTE: (HENRY, 1985)

5.13 TOXICIDAD DE ALUMINIO (AL)


La toxicidad de aluminio ocurre en tierras ácidas de secano y en suelos con sulfatos
ácidos y retarda el crecimiento radicular; se caracteriza por: (HENRY, 1985)
 Clorosis entre las nervaduras de tono amarillo - anaranjada que
posteriormente se vuelve necrótica.
 Inhibición del crecimiento de las raíces.
 Restricción de la absorción de nutrientes y agua dando lugar a plantas
raquíticas y bajos rendimientos de grano.

FIGURA34: Comparacion de plantas de arroz por toxicidad de aluminio.

FUENTE: (HENRY, 1985)

5.14 TOXICIDAD DE YODO (I)


La toxicidad del yodo se caracteriza por:
 Aparición de pequeñas manchas marrones en las puntas de las hojas
inferiores que después se extienden a toda la hoja dando lugar a una
coloración marrón y muerte de la misma (HENRY, 1985).

5.15 DEFICIENCIA DE SILICIO (SI)


El silicio no es clasificado como un elemento esencial. Sin embargo, un buen cultivo
de arroz toma del terreno 1 000 - 1 200 kg/ha de óxido de silicio. Los silicatos se
encuentran en la paja, la cáscara del grano y en los granos. (HENRY, 1985) El silicio
tiene varias funciones en el crecimiento de la planta de arroz:
 Una buena absorción de silicio protege las plantas contra la infección de
hongos e insectos y una buena capa cuticular de sílice sirve como una
barrera contra hongos, insectos y ácaros.
 Una mayor absorción de silicio mantiene las hojas erectas y, por lo tanto,
promueve una mejor fotosíntesis en los distintos doseles de hojas y,
consecuentemente, mejora los rendimientos.
 Un aumento de la absorción de silicio disminuye las pérdidas por
transpiración.
 Un aumento de la absorción de silicio fortalece el poder oxidante de las raíces
del arroz y disminuye una excesiva absorción de hierro y manganeso.

5.16 TOXICIDAD DE ÁCIDO SULFHÍDRICO (H2S)


La toxicidad de ácido sulfhídrico ocurre sobre todo en suelos arenosos, bien
drenados, en arrozales degradados con bajo contenido de hierro activo y en suelos
orgánicos pobremente drenados.
 La toxicidad de ácido sulfhídrico puede dar lugar a una enfermedad llamada
cabeza erecta.
 La toxicidad puede ser corregida solo con un correcto manejo del suelo y el
agua.
 En los suelos muy degradados es necesario arar profundamente.

 TABLA N°3: Concentraciones críticas de macro- y micronutrientes importantes;


FUENTE: (FAO, s.f.).

Elemento Deficiencia Nivel Parte afectada de la Etapa de


(D) crítico planta crecimiento
Toxicidad (T)
N D 2,5% Lámina de la hoja Macollaje
P D 0,1% Lámina de la hoja Macollaje
T 1,0% Paja Madurez
K D 1,0% Paja Madurez
D 1,0% Lámina de la hoja Macollaje
Ca D 0,15% Paja Madurez
Mg D 0,10 Paja Madurez
S D 0,10% Paja Madurez
Fe D 70 ppm Lámina de la hoja Macollaje
T 300 ppm Lámina de la hoja Macollaje
Zn D 10 ppm Tallo Macollaje
T 1 500 ppm Paja Madurez
Mn D 20 ppm Tallo Macollaje
T 2 500 ppm Tallo Macollaje
B D 3,4 ppm Paja Madurez
T 100 ppm Paja Madurez
Cu D 6 ppm Paja Madurez
T 30 ppm Paja Madurez
Al T 30 ppm Tallo Macollaje

FERTILIZACION
Una fertilización apropiada promueve el crecimiento de las raíces y las plantas
pueden soportar mejor los efectos adversos de la sequía. Y a la vez la absorción de
nutrientes es mayor, cuanto mayor sea el desarrollo del sistema radicular de la
planta, aspecto que a la vez favorece la oxigenación del terreno y la circulación de
agua en el suelo. (Rodriguez, 1999)
Los requerimientos de algunos nutrientes (ingrediente activo) de una plantación de
arroz, para producir una (1) tonelada métrica por hectárea, 15, 60 y 90 quintales de
granza por manzana son los siguientes:

 TABLAN°4: REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES; FUENTE: (Rodriguez, 1999)


Con estos datos se puede deducir que una fertilización apropiada para una
plantación de arroz, pensando en una producción de 60 quintales por manzana, se
requiere aproximadamente de 130 libras de N, 40 libras de P2O5 y 160 libras de
K2O.
Al igual, para una producción de 90 quintales por manzana, se requieren
aproximadamente de 190 libras de N, 60 libras de P2O5 y de 240 libras de K2O. Lo
anterior equivale aproximadamente a aplicar 3 qq de formula 12-24-12 a la siembra,
de 3 - 3.5 qq de urea y 3 qq de cloruro de potasio, que aportan las cantidades de N-
P-K, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

 TABLA N°5: Cantidad y clase de fertilizantes ; FUENTE: (Rodriguez, 1999)

Los fertilizantes o fórmulas que contienen el P (P2O5) y el K (K2O), es recomendado


aplicarlos al momento de la siembra o un poco antes de la siembra. Sin embargo en
siembras bajo riego, estos nutrientes se pueden aplicar un poco después de la
siembra, cuando ya las plántulas están establecidas. O sea que en general las
aplicaciones de fórmulas que contengan fósforo y potasio suelen aplicarse al suelo
antes o al momento de la siembra. (Rodriguez, 1999)
Los fertilizantes que contienen nitrógeno como el sulfato de amonio o la urea son
más adecuados para ser utilizados después de la germinación y durante el
desarrollo del cultivo.
Para las aplicaciones de nitrógeno después de la siembra, se recomienda dividir la
cantidad total de nitrógeno en 3 ó 4 aplicaciones. Aplicando el 30 % del nitrógeno al
tiempo del macollamiento del cultivo (25-30 días después de la germinación), el 40-
50% al inicio del primordio floral (45-50 días) y el nitrógeno restante en la etapa del
embuchado (65-75 días después de la germinación). (Rodriguez, 1999)
ABONOS ORGANICOS
En cualquier condicion donde halla disponibilidad para utilizar abonos organicos como
compost, desechos animales (gallinaza, boiiiga, cerdaza, conejaza), debe
complementarse la fertilizacion mineral. EI uso de este tipo de complemento no debe
considerarse como suplidor de nutrimentos; juegan tambien un papel de mucha
importancia en el mantenimiento de la fertilidad a largo plazo de los suelos arroceros, a
traves del mejoramiento de las propiedades fisicas y biologicas del suelo. Cerca de 5-
10 tI/ha/año de material puede ser aplicado regularmente en suelos arroceros,
preferiblemente durante la temporada de lluvias con el fin de poder obtener los mejores
resultados de los fertilzantes minerales. Es importante tomar en cuenta que los lugares
donde se cultiva el arroz inundado en dos cosechas por año el material que se utilice no
debe afectar la eficiencia de la preparacion del suelo. (TRILLAS, 1993)

BIBLIOGRAFIA:

(s.f.).

A., D., & T., F. (2000). Desordenes nutricionales y manejo de los nutrientes.

ANGLADETTE A. (1969). Arroz. blume.

F., A. (1986). Guia para el agricultor arrocero .

FAO. (s.f.). GUIA PARA LAS OBSERVACIONES DE CAMPO .

FERNÁNDEZ F., V. B., YAPIT, N., & GARCÍA, O. (1985). crecimento y etapas de desarrrollo de la
planta de arroz .

HENRY, F. (1985). Fundamentos de la ciencia del suelo . Mexico : CONTINENTAL .

K., D. D. (1986). Produccion de arroz ,fundamentos y practicas. limusa.

Kumar, M. K. (2011). guia para la identificacion y el manejo de la deficiencia de nutriente en


cereales .

Linnaeus, C. v. (1 de mayo de 1753). oryza sativa .

Penonome. (2011). Cultivo de arroz Blogs spot .

Rodriguez, J. H. (1999). FERTILIZACION DEL ARROZ.

TRILLAS. (1993). Manual para la educacion agropecuaria.

U.D.I. (AGOSTO de 2011).

LINKCOGRAFIA

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm
http://cultivodearrozoryzasativa.blogspot.com/2012/08/fertilizacion.html

http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_123.

http://www.abcagro.com/herbaceos/cereales/arroz2.asp#SIEMBRA

Anda mungkin juga menyukai