Anda di halaman 1dari 109

Asignatura

RIESGOS
ELÉCTRICOS

AUTOR: NOLFA YÁÑEZ CAAMAÑO.


2
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

AUTOR

NOLFA YÁÑEZ CAAMAÑO:

Ingeniero en Prevención de Riesgos del Instituto Profesional INACAP, anteriormente


dedicada a la capacitación sobre Prevención de Riesgos en faenas marítimas en el Instituto
CAYAT CI. Ltda., Talcahuano.

Ejerce la docencia en el Programa Educación a Distancia en el Instituto Diego Portales,


sede Maipú de Concepción; desde el primer semestre del año 2006, siendo tutor en las
asignaturas de Seguridad Ocupacional I, Seguridad Ocupacional II, Higiene Industrial I,
Ventilación Industrial y la asignatura de Prevención de Riesgos a Empresas.

Actualmente realiza tutorías en las asignaturas de, Higiene Industrial, Ventilación


Industrial, Control y Combate de Incendios y Seguridad Ocupacional II.

Además asesora como Experto en Prevención de Riesgos a la empresa Constructora


COSAL S.A. en la obra “Habilitación Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción y Juzgado
de Letras de Concepción.

2
3
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

INVITACIÓN AL MODULO

Estimado Alumno:

La gran variedad de usos que damos a diario a la electricidad, simplemente apretando un botón
nos hace olvidar sus riesgos. Sin embargo en este modulo conoceremos los principales riesgos
que existen en el manejo y utilización de la electricidad y los medios de control de ellos,
colaborando así en la aplicación de medidas y recordando que el manejo especializado de las
instalaciones eléctricas corresponde a los electricistas; sin embargo, siendo todos usuarios de la
electricidad estamos obligados al conocimiento de esta forma de energía, sus beneficios y riesgos.

En la primera unidad estudiaremos sobre los elementos que componen la electricidad y como se
generan a partir de diferentes tipos de maquinas o motores para el uso diario de esta energía.

En la segunda unidad trataremos los tipos de instalaciones eléctricas y sus principales riesgos en
su uso.

En la tercera unidad estudiaremos las distintas protecciones eléctricas que nos proporciona el
mercado, en relación a la protección de las personas y los equipos que utilizamos, debido a
cortocircuitos, sobrecargas y electrocución.

La cuarta unidad describe los efectos de la corriente eléctrica en las personas y los factores que
influyen en el contacto eléctrico.

En la quinta unidad veremos cuales son los tipos de contactos que producen accidentes eléctricos
a las personas y los métodos de protección para evitar esos riesgos.

En este módulo encontraras imágenes y ejemplos que te permitirán una mayor comprensión de
los temas tratados.

Comencemos a trabajar…

3
4
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

INDICE GENERAL

UNIDAD I: ELEMENTOS DE ELÉCTRICIDAD

1.1 Electrostática.
1.2 Materiales, aislantes y conductores.
1.3 Ley de Ohm.
1.4 Generación de C.C. y C.A.
1.5 Sistemas Monofásico y Trifásico.
1.6 Líneas.
1.7 Subestación.

UNIDAD II: USOS DE LA ENERGIA ELÉCTRICA

2.1 Instalaciones Domiciliarias


2.2 Instalaciones de Fuerza.

UNIDAD III: PROTECCIONES ELÉCTRICAS

3.1 Sistemas
3.1.1 Magnetotérmica.
3.1.2 Fusibles.

3.2 Personas
3.2.1 Diferencial
3.2.2 Tierra de protección.

UNIDAD IV: EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN LAS PERSONAS.

4.1 Factores que influyen en el contacto eléctrico.

UNIDAD V: CONDICIONES DE RIESGOS ELÉCTRICOS.

5.1 Protecciones contra contactos directos


5.2 Recubrimiento partes activas.
5.3 Protecciones contra contactos indirectos.

ANEXO: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Presentación
Descripción
Recomendaciones

4
5
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

A. OBJETIVO GENERAL

Al término del Curso el alumno será capaz de:

• Conocer los principios básicos de la electricidad, el estado y condición de una instalación


eléctrica y los riesgos que se generan a partir de su uso.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al término de la unidad, el alumno será capaz de:

Unidad I:
• Identificar los principios básicos de la electricidad.
• Validar los peligros que se generan a partir de los diferentes sistemas de generación e
instalación eléctrica.

Unidad II:
• Formular las situaciones de riesgos que se generan a partir de las instalaciones eléctricas.

Unidad III:
• Describir las diferentes formas de protección eléctrica.

Unidad IV:
• Ilustrar el efecto de la corriente eléctrica en las personas.

Unidad V:
• Determinar las condiciones de riesgos eléctricos para las personas.

5
6
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad I: ELEMENTOS DE ELÉCTRICIDAD

INTRODUCCIÓN
La Electricidad engloba una categoría de fenómenos físicos originados por la existencia de cargas
eléctricas y por la interacción de las mismas. Cuando una carga eléctrica se encuentra
estacionaria, o estática, produce fuerzas eléctricas sobre las otras cargas situadas en su misma
región del espacio; cuando está en movimiento produce, además, efectos magnéticos.
Los efectos eléctricos y magnéticos dependen de la posición y movimiento relativos de las
partículas con carga. En lo que respecta a los efectos eléctricos, estas partículas pueden ser
neutras, positivas o negativas. La electricidad se ocupa de las partículas cargadas positivamente,
como los protones, que se repelen mutuamente, y de las partículas cargadas negativamente, como
los electrones, que también se repelen mutuamente.

1.1.- Electrostática
La electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos producidos por
distribuciones de cargas estáticas. La electrostática estudia las fuerzas eléctricas producidas por
distribuciones de cargas a través de conceptos tales como el campo eléctrico y el potencial
eléctrico y de leyes físicas como la ley de Coulomb. Históricamente la electrostática fue la rama
del electromagnetismo que primero se desarrolló. Posteriormente, las leyes de Maxwell
permitieron mostrar como las leyes de la electrostática y las leyes que gobernaban los fenómenos
magnéticos pueden ser estudiados en el mismo marco teórico denominado electromagnetismo.

Concepto y Unidades de Carga Eléctrica


Se ha visto que existen en la Naturaleza dos tipos de cargas, positiva y negativa, y que la cantidad
más pequeña de carga es el electrón (misma carga que el protón, pero de signo contrario).
También se ha visto que existe una fuerza entre las cargas.
Pues bien, teniendo en cuenta esto, se puede definir la unidad de carga eléctrica en dos sentidos:
el natural y el práctico.
La unidad natural de carga eléctrica es el electrón, que es:

La menor cantidad de carga eléctrica que puede existir.

Como esta unidad es extremadamente pequeña para aplicaciones prácticas y para evitar el tener
que hablar de cargas del orden de billones o trillones de unidades de carga, se ha definido en el
Sistema Internacional de Unidades el culombio:
Un Culombio es la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra
cantidad de carga igual, la fuerza de 9 x 109 Nw.
* Recordar que la fuerza de 1 Kg. es igual a 9,8 Nw

Así pues de esta definición resulta ser que:


1 Culombio = 6,23 x 1018 electrones
Como el culombio puede no ser manejable en algunas aplicaciones, por ser demasiado grande, se
utilizan también sus divisores:
1 miliculombio = la milésima parte del culombio por lo que:
1 Cul = 1.000 mCul

6
7
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1 microculombio = la millonésima parte del culombio por lo que:


1 Cul = 1.000.000 mCul

Cul mCul mCul


1 Cul = 1 103 106
1 mCul = 10-3 1 103
1 mCul = 10-6 10-3 1

LEY DE COULOMB.
Se ha hablado de que existe una fuerza entre las cargas eléctricas, pero no se ha dicho nada sobre
cuánto vale esa fuerza. La Ley de Coulomb nos da su valor:

Donde F es la fuerza (medida en Newton (N)) ejercida entre dos cargas de valores Q1 y Q2
(ambas en culombios) separadas una distancia d (expresada en metros) y K es una constante
universal que vale: 9 x 109.
Si las dos cargas son del mismo signo (ambas son positivas o negativas) la fuerza tiende a
separarlas (fuerza de repulsión) Si son de signo contrario (una positiva y otra negativa), la fuerza
tiende a unirlas (atracción)

CAMPO ELECTROSTATICO
Existen tantos tipos distintos de campos como orígenes de fuerzas:
• Campo gravitatorio
• Campo eléctrico
• Campo magnético.

En el tema que nos ocupa, los orígenes de fuerzas son las cargas. Entonces:
Campo eléctrico creado por una carga es la región del espacio en la que se manifiesta la acción de
dicha carga.
Esta acción se traducirá en fuerzas ejercidas sobre otras cargas.
En cualquier tipo de campo se define la INTENSIDAD DE CAMPO o simplemente CAMPO,
como:
"La fuerza ejercida sobre la unidad de carga"
La intensidad de campo eléctrico se representa por la letra E y valdrá:
E=F/Q
Donde F es la fuerza que dada por la Ley de Coulomb, entonces dividiendo por Q obtendremos el
campo eléctrico E.
E = K x Q / d2

POTENCIAL Y DIFERENCIA DE POTENCIAL.


Para explicar el potencial eléctrico nos valdremos de un símil mecánico.

7
8
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En el campo gravitatorio, las cargas "gravitatorias" son las masas. Una masa situada a cierta
altura, tiende a caer hacia el suelo, (atraída por la masa de la Tierra) y es capaz de desarrollar más
trabajo cuanto más alta se la coloque, se dice entonces que tiene más potencial gravitatorio.
En el campo eléctrico, esa "altura" eléctrica (esa capacidad de desarrollar un trabajo), se
denomina POTENCIAL ELECTRICO, y las cargas tienden a "caer" desde los potenciales más
altos a los más bajos, desarrollando un trabajo.
Como se desprende de la comparación gravitatoria, el concepto de potencial es relativo: (por
ejemplo, cuando hablamos de la altura de un edificio, nos referimos a la altura respecto a la calle,
sin embargo, cuando hablamos de la altura de una montaña, nos referimos a la altura sobre el
nivel del mar) así pues en algún punto habrá que fijar la referencia.
Igualmente en Electrostática, hay que fijar un origen de potenciales que, por otra parte, será
arbitrario. Algunas veces se toma como origen el potencial de la Tierra, y se dice entonces que la
Tierra está a potencial cero. Otras veces es el infinito el que se toma como punto de referencia.
De todos modos, para nosotros ese no va a ser lo importante, ya que lo que más nos interesa no es
el potencial a que está la carga, sino la DIFERENCIA DE POTENCIAL, es decir la "diferencia
de alturas" o diferencia entre los potenciales de dos puntos entre los cuales se va a mover nuestra
carga.
Así pues, se define la diferencia de potencial (d.d.p.) entre dos puntos como el trabajo que realiza
la unidad de carga (el culombio) al caer desde el potencial más alto al más bajo.
El potencial se representa con la letra V. El potencial del punto A se representa por VA (V sub
A). y VA-VB (V sub A menos V sub B) 0 simplemente VAB (V sub AB) es la diferencia de
potencial entre el punto A y el punto B (en ese sentido y no al revés). Ya que VBA es igual a -
VAB. Si VAB es, por ejemplo 5, VBA será -5.
Los potenciales y diferencias de potencial, en el Sistema Internacional, se expresan en
VOLTIOS.

Divisores más usuales del voltio:


Voltios Milivoltios microvoltios
-3
1 Voltio (V) = 110 103 106
1 milivoltio(mV) = 10-3 1 103
-6
1 microvoltio(mV) = 10 10-3 1

El múltiplo más usual es el Kilovoltio:1 KV = 1.000 V.


A la diferencia de potencial también se le suele llamar VOLTAJE o TENSION.

1.2.- MATERIALES, AISLANTES Y CONDUCTORES

Propiedades De Algunos Conductores Y Aislantes

¿Qué son los metales?


Grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades
físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto
en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y
estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales se encuentran separados en el sistema

8
9
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

periódico por una línea diagonal de elementos. Los elementos a la izquierda de esta diagonal son
los metales, y los elementos a la derecha son los no metales. Los elementos que integran esta
diagonal (boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, telurio, polonio y astato) tienen
propiedades tanto metálicas como no metálicas. Los elementos metálicos más comunes son los
siguientes: aluminio, bario, berilio, bismuto, cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, oro,
iridio, hierro, plomo, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, osmio, paladio,
platino, potasio, radio, rodio, plata, sodio, tantalio, talio, torio, estaño, titanio, wolframio, uranio,
vanadio y cinc. Los elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también con otros
elementos formando compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales o de
un metal y ciertos no metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones de mercurio
con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas.
Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de
color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y
el oro amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina
pleocroismo. El punto de fusión de los metales varía entre los -39 °C del mercurio, a los 3.410 °C
del tungsteno. El iridio, con una densidad relativa de 22,4, es el más denso de los metales. Por el
contrario, el litio es el menos denso, con una densidad relativa de 0,53. La mayoría de los metales
cristalizan en el sistema cúbico, aunque algunos lo hacen en el hexagonal y en el tetragonal. La
más baja conductividad eléctrica la tiene el bismuto, y la más alta a temperatura ordinaria la
plata. La conductividad en los metales puede reducirse mediante aleaciones. Todos los metales se
expanden con el calor y se contraen al enfriarse. Ciertas aleaciones, como las de platino e iridio,
tienen un coeficiente de dilatación extremadamente bajo.

Propiedades físicas
Los metales suelen ser duros y resistentes. Aunque existen ciertas variaciones de uno a otro, en
general los metales tienen las siguientes propiedades: dureza o resistencia a ser rayados;
resistencia longitudinal o resistencia a la rotura; elasticidad o capacidad de volver a su forma
original después de sufrir deformación; maleabilidad o posibilidad de cambiar de forma por la
acción del martillo; resistencia a la fatiga o capacidad de soportar una fuerza o presión
continuadas y ductilidad o posibilidad de deformarse sin sufrir roturas.

Propiedades químicas
Es característico de los metales tener valencias positivas en la mayoría de sus compuestos. Esto
significa que tienden a ceder electrones a los átomos con los que se enlazan. También tienden a
formar óxidos básicos. Por el contrario, elementos no metálicos como el nitrógeno, azufre y cloro
tienen valencias negativas en la mayoría de sus compuestos, y tienden a adquirir electrones y a
formar óxidos ácidos.
Los metales tienen energía de ionización baja: reaccionan con facilidad perdiendo electrones para
formar iones positivos o cationes. De este modo, los metales forman sales como cloruros,
sulfuros y carbonatos, actuando como agentes reductores (donantes de electrones).

Estructura electrónica
En sus primeros esfuerzos para explicar la estructura electrónica de los metales, los científicos
esgrimieron las propiedades de su buena conductividad térmica y eléctrica para apoyar la teoría
de que los metales se componen de átomos ionizados, cuyos electrones libres forman un "mar"

9
10
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

homogéneo de carga negativa. La atracción electrostática entre los iones positivos del metal y los
electrones libres, se consideró la responsable del enlace entre los átomos del metal. Así, se
pensaba que el libre movimiento de los electrones era la causa de su alta conductividad eléctrica
y térmica. La principal objeción a esta teoría es que en tal caso los metales debían tener un calor
específico superior al que realmente tienen.
En 1928, el físico alemán Arnold Sommerfeld sugirió que los electrones en los metales se
encuentran en una disposición cuántica en la que los niveles de baja energía disponibles para los
electrones se hallan casi completamente ocupados. En el mismo año, el físico suizo
estadounidense Félix Bloch, y más tarde el físico francés Louis Brillouin, aplicaron esta idea en
la hoy aceptada "teoría de la banda" para los enlaces en los sólidos metálicos.
De acuerdo con dicha teoría, todo átomo de metal tiene únicamente un número limitado de
electrones de valencia con los que unirse a los átomos vecinos. Por ello se requiere un amplio
reparto de electrones entre los átomos individuales. El reparto de electrones se consigue por la
superposición de orbitales atómicos de energía equivalente con los átomos adyacentes. Esta
superposición va recorriendo toda la muestra del metal, formando amplios orbitales que se
extienden por todo el sólido, en vez de pertenecer a átomos concretos. Cada uno de estos
orbitales tiene un nivel de energía distinto debido a que los orbitales atómicos de los que
proceden, tenían a su vez diferentes niveles de energía. Los orbitales, cuyo número es el mismo
que el de los orbitales atómicos, tienen dos electrones cada uno y se van llenando en orden de
menor a mayor energía hasta agotar el número de electrones disponibles. En esta teoría se dice
que los grupos de electrones residen en bandas, que constituyen conjuntos de orbitales. Cada
banda tiene un margen de valores de energía, valores que deberían poseer los electrones para
poder ser parte de esa banda. En algunos metales se dan interrupciones de energía entre las
bandas, pues los electrones no poseen ciertas energías. La banda con mayor energía en un metal
no está llena de electrones, dado que una característica de los metales es que no poseen
suficientes electrones para llenarla. La elevada conductividad eléctrica y térmica de los metales
se explica así por el paso de electrones a estas bandas con defecto de electrones, provocado por la
absorción de energía térmica.

Metales dúctiles:
¿Qué es la ductilidad? Es una propiedad de un metal, una aleación o cualquier otro material que
permite su deformación forzada, en hilos, sin que se rompa o astille. Cuanto más dúctil es un
material, más fino es el alambre o hilo, que podrá ser estirado mediante un troquel para metales,
sin riesgo de romperse. Decimos entonces que un metal dúctil es todo aquel que permite su
deformación forzada, en hilos, sin que se rompa o astille.

Metales Maleables:
La maleabilidad es la posibilidad de cambiar de forma por la acción del martillo, ¿qué quiere
decir entonces? Que puede batirse o extenderse en planchas o laminas.

Conductor eléctrico:
Cualquier material que ofrezca poca resistencia al flujo de electricidad. La diferencia entre un
conductor y un aislante, que es un mal conductor de electricidad o de calor, es de grado más que
de tipo, ya que todas las sustancias conducen electricidad en mayor o en menor medida. Un buen
conductor de electricidad, como la plata o el cobre, puede tener una conductividad mil millones

10
11
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

de veces superior a la de un buen aislante, como el vidrio o la mica. El fenómeno conocido como
superconductividad se produce cuando al enfriar ciertas sustancias a una temperatura cercana al
cero absoluto su conductividad se vuelve prácticamente infinita. En los conductores sólidos la
corriente eléctrica es transportada por el movimiento de los electrones; y en disoluciones y gases,
lo hace por los iones.

Caja preparada con conductores eléctricos de cobre para colocar. tomas de corriente en una
instalación eléctrica doméstica.

(A) cable o conductor compuesto por un solo alambre rígido de. Cobre.
(B) cable o conductor compuesto por varios alambres flexibles de. Cobre.
Ambos tipos de conductores poseen un forro aislante de PVC.

Semiconductor:
Material sólido o líquido capaz de conducir la electricidad mejor que un aislante, pero peor que
un metal. La conductividad eléctrica, que es la capacidad de conducir la corriente eléctrica
cuando se aplica una diferencia de potencial, es una de las propiedades físicas más importantes.
Ciertos metales, como el cobre, la plata y el aluminio son excelentes conductores. Por otro lado,
ciertos aislantes como el diamante o el vidrio son muy malos conductores. A temperaturas muy
bajas, los semiconductores puros se comportan como aislantes. Sometidos a altas temperaturas,
mezclados con impurezas o en presencia de luz, la conductividad de los semiconductores puede
aumentar de forma espectacular y llegar a alcanzar niveles cercanos a los de los metales. Las
propiedades de los semiconductores se estudian en la física del estado sólido.

11
12
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Microprocesador Pentium 4 de cristal de silicio

Electrones de conducción y huecos:


Entre los semiconductores comunes se encuentran elementos químicos y compuestos, como el
silicio, el germanio, el selenio, el arseniuro de galio, el seleniuro de cinc y el telurio de plomo. El
incremento de la conductividad provocado por los cambios de temperatura, la luz o las impurezas
se debe al aumento del número de electrones conductores que transportan la corriente eléctrica.
En un semiconductor característico o puro como el silicio, los electrones de valencia (o electrones
exteriores) de un átomo están emparejados y son compartidos por otros átomos para formar un
enlace covalente que mantiene al cristal unido. Estos electrones de valencia no están libres para
transportar corriente eléctrica. Para producir electrones de conducción, se utiliza la luz o la
temperatura, que excita los electrones de valencia y provoca su liberación de los enlaces, de
manera que pueden transmitir la corriente. Las deficiencias o huecos que quedan contribuyen al
flujo de la electricidad (se dice que estos huecos transportan carga positiva). Este es el origen
físico del incremento de la conductividad eléctrica de los semiconductores a causa de la
temperatura.

Dopar:

Otro método para obtener electrones para el transporte de electricidad consiste en añadir
impurezas al semiconductor o doparlo. La diferencia del número de electrones de valencia entre
el material dopante (tanto si acepta como si confiere electrones) y el material receptor hace que
crezca el número de electrones de conducción negativos (tipo n) o positivos (tipo p). Este
concepto se ilustra en el diagrama adjunto, que muestra un cristal de silicio dopado. Cada átomo
de silicio tiene cuatro electrones de valencia (representados mediante puntos). Se requieren dos
para formar el enlace covalente. En el silicio tipo n, un átomo como el del fósforo (P), con cinco
electrones de valencia, reemplaza al silicio y proporciona electrones adicionales. En el silicio tipo
p, los átomos de tres electrones de valencia como el aluminio (Al) provocan una deficiencia de
electrones o huecos que se comportan como electrones positivos. Los electrones o los huecos
pueden conducir la electricidad.

12
13
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Cuando ciertas capas de semiconductores tipo p y tipo n son adyacentes, forman un diodo de
semiconductor, y la región de contacto se llama unión pn. Un diodo es un dispositivo de dos
terminales que tiene una gran resistencia al paso de la corriente eléctrica en una dirección y una
baja resistencia en la otra. Las propiedades de conductividad de la unión pn dependen de la
dirección del voltaje, que puede a su vez utilizarse para controlar la naturaleza eléctrica del
dispositivo. Algunas series de estas uniones se usan para hacer transistores y otros dispositivos
semiconductores como células solares, láseres de unión pn y rectificadores.
Los dispositivos semiconductores tienen muchas aplicaciones en la ingeniería eléctrica. Los
últimos avances de la ingeniería han producido pequeños chips semiconductores que contienen
cientos de miles de transistores. Estos chips han hecho posible un enorme grado de
miniaturización en los dispositivos electrónicos. La aplicación más eficiente de este tipo de chips
es la fabricación de circuitos de semiconductores de metal - óxido complementario o CMOS, que
están formados por parejas de transistores de canal p y n controladas por un solo circuito.
Además, se están fabricando dispositivos extremadamente pequeños utilizando la técnica
epitaxial de haz molecular.

Aislantes eléctricos:
El aislante perfecto para las aplicaciones eléctricas sería un material absolutamente no conductor,
pero ese material no existe. Los materiales empleados como aislantes siempre conducen algo la
electricidad, pero presentan una resistencia al paso de corriente eléctrica hasta 2,5 x 1024 veces
mayor que la de los buenos conductores eléctricos como la plata o el cobre. Estos materiales
conductores tienen un gran número de electrones libres (electrones no estrechamente ligados a los
núcleos) que pueden transportar la corriente; los buenos aislantes apenas poseen estos electrones.
Algunos materiales, como el silicio o el germanio, que tienen un número limitado de electrones
libres, se comportan como semiconductores, y son la materia básica de los transistores.
En los circuitos eléctricos normales suelen usarse plásticos como revestimiento aislante para los
cables. Los cables muy finos, como los empleados en las bobinas (por ejemplo, en un
transformador),pueden aislarse con una capa delgada de barniz. El aislamiento interno de los
equipos eléctricos puede efectuarse con mica o mediante fibras de vidrio con un aglutinador
plástico. En los equipos electrónicos y transformadores se emplea en ocasiones un papel especial
para aplicaciones eléctricas. Las líneas de alta tensión se aíslan con vidrio, porcelana u otro
material cerámico.
La elección del material aislante suele venir determinada por la aplicación. El polietileno y
poliestireno se emplean en instalaciones de alta frecuencia, y el mylar se emplea en
condensadores eléctricos. También hay que seleccionar los aislantes según la temperatura
máxima que deban resistir. El Tef... "resina anti-adherente" ó "fluoropolímero" (la empresa me
prohibió poner el nombre comercial) se emplea para temperaturas altas, entre 175 y 230 °C. Las
condiciones mecánicas o químicas adversas pueden exigir otros materiales. El nylon tiene una
excelente resistencia a la abrasión, y el neopreno, la goma de silicona, los poliésteres de epoxy y
los poliuretanos pueden proteger contra los productos químicos y la humedad.

13
14
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Aislador empleado para soportar los cables de aluminio que, colgados de las torres de alta
tensión, transmiten la energía eléctrica hasta los lugares que la requieren.

¿Cuál es la diferencia existente entre conductor, semiconductor y aislante?


Es sencillo, los conductores son todos aquellos que poseen menos de 4 electrones en la capa de
valencia, el semiconductor es aquel que posee 4 electrones en la capa de valencia y el aislante es
el que posee más de 4 electrones en la capa de valencia.
Tipos de cables

Las fábricas productoras de conductores ofrecen una amplia variedad de cables del tipo unipolar,
bipolar, tripolar y tetrapolar, aptos para montaje en condiciones desfavorables y variadas. Puede
haber cables subterráneos aislados, conductor por conductor, con papel impregnado en aceite
mineral y también aislado conductor por conductor, con materiales plástico. Los hay también con
diversas soluciones para crear el campo eléctrico dentro del cable, según la forma y lugar de
empleo. También con varias formas de protección mecánica, para adaptarlos a los diversos
lugares en que se instalen estos cables.

En la figura 20 tenemos el croquis de un cable tetrapolar, que puede ser cobre o de aluminio.

14
15
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Cada conductor está aislado con PVC, todo envuelto con material sintético y una vaina exterior
de PVC negro de muy buenas cualidades mecánicas y de estabilidad química.

En la figura 21 tenemos un cable tetrapolar, de cobre o de aluminio, con su aislamiento individual


de PVC y relleno del mismo material, pero se diferencia del anterior, en que hay una armadura
formada por un eje de acero, antes de la vaina exterior. Con este aditamento, el cable puede
instalarse aun en aquellos lugares en que hay alto riesgo de daño mecánico o la acción de los
roedores.

En la figura 22 tenemos el croquis de un cable tripolar de cobre o de aluminio, en que cada


componente es de forma sectorial. Esta forma de conductor se fabrica por lo regular, en secciones
de 25 mm2 o mayores, ya que las menores, son de sección circular. Esta disposición permite una
reducción del diámetro y del costo.

15
16
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En la figura 23 tenemos un cable más complejo. Al cobre o al aluminio se lo aísla con polietileno
reticulado pero antes y después de ese aislamiento, hay una capa de material semiconductor y
además, sobre el aislamiento, una pantalla de cobre. El material semiconductor y la pantalla de
cobre forman, en conjunto, un blindaje eléctrico. Es por esta causa, que estos cables se emplean
preferentemente para media y alta tensión, donde el campo eléctrico producido queda confinado a
las aislaciones y toma una configuración radial adecuada. La pantalla de cobre formada por
alambres de cobre protege contra peligrosas tensiones de servicio en caso de avería, ya que dicha
malla se conecta a tierra en ambos extremos del cable.

1.3.- Ley de Ohm


El científico Alemán George Simón Ohm, observo algo muy peculiar de la corriente eléctrica. Si
se eleva el voltaje en un circuito, la intensidad automáticamente disminuía. Si se disminuía el
voltaje en el circuito, se podía pasar más corriente por el circuito y aumentar la intensidad. Pero
no era posible tener un voltaje alto con una intensidad igualmente lata tan fácilmente. También
dependiendo del material que se usaba, se podía pasar más o menos corriente por él.

Entonces comenzó a pensar: existe una relación evidente entre voltaje, la intensidad y el material
empleado, y llego a la conclusión de que estas tres características se relacionan de la siguiente
manera:
V=I*R

Esta relación paso a llamarse Ley de Ohm, y es la relación que rige la mayor parte de los
circuitos eléctricos de la actualidad.

16
17
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

¿Para que es útil? Bueno, con esta relación si tenemos dos de las características del circuito
podemos despejar la tercera. Por ejemplo si medimos el voltaje y la resistencia en un circuito,
podemos obtener la intensidad y saber de que amperaje tiene que ser nuestra fuente. O por
ejemplo si queremos saber cuanto voltaje vamos a ocupar para pasar una cierta resistencia
podemos despejarlo de la Ley de Ohm.

El voltaje (V): llamado también tensión eléctrica, es “la energía que impulsa a los electrones”
para que recorran el circuito y formen la corriente eléctrica. Esta energía nos la puede
proporcionar una pila, una batería, un generador eléctrico, o el enchufe de la red. El voltaje se
mide en voltios (V).

La intensidad de corriente (I): Es la cantidad de electrones que pasan por un punto del circuito en
un segundo. Es como “el tráfico de electrones en las carreteras del circuito eléctrico”. Como este
tráfico es enorme, lo medimos en amperios (A), unidad que equivale a unos “6 trillones de
electrones por segundo”

Resistencia: Es la oposición que representan los materiales a la acumulación o paso de la


corriente eléctrica. se mide en ohmios (Ώ).

17
18
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Potencia: Hay una relación mas que se puede agregar a la Ley de Ohm que nos dice que tanta
capacidad tenemos que hacer trabajo con un cierto dispositivo. Esto es lo que se conoce como la
potencia. La potencia es un término que han inventado los físicos para hacerse más fácil la vida, y
se define de la siguiente manera:
P= V2 +R=V*V+R
P=V*I

La potencia se mide en vatios, o mejor dicho, Watts. Estos se simbolizan con la letra W.
Aplicación de la Ley de Ohm.
1. digamos que tenemos un circuito que trabaja a 12V, y lo conectamos a una resistencia de 55 Ω.
¿Cual será la intensidad de la corriente que pasa?
Solución.
V=I*R
12=I*55
I=12/55
I=0.21 A
La corriente que pasa por el circuito es de 0.21nAmperios.
2. Para poder pasar 35 amperios por una resistencia de 50 ohmios, que voltaje ocupamos?
Solución:
V=I*R
V=50*35
V=1750 V
Ocuparemos un voltaje de 1750 voltios.
3. Si tenemos un bombillo de 100W, y lo ponemos a funcionar a 110 V, ¿cual será la intensidad
de la corriente en el?
Solución: empleando la Ley de Potencia.
P=V*I
100=110*I
I=100/110
I=0,90 A
A ese voltaje, estarán pasando 0,90 amperios por el bombillo.

18
19
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.4.-GENERACIÓN DE CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE CONTINUA

Los Motores y generadores eléctricos, son un grupo de aparatos que se utilizan para convertir la
energía mecánica en eléctrica, o a la inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina que
convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador o dínamo, y a una
máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica se le denomina motor. Dos principios
físicos relacionados entre sí sirven de base al funcionamiento de los generadores y de los
motores. El primero es el principio de la inducción descubierto por el científico e inventor
británico Michael Faraday en 1831. Si un conductor se mueve a través de un campo magnético, o
si está situado en las proximidades de un circuito de conducción fijo cuya intensidad puede
variar, se establece o se induce una corriente en el conductor. El principio opuesto a éste fue
observado en 1820 por el físico francés André Marie Ampère. Si una corriente pasaba a través de
un conductor dentro de un campo magnético, éste ejercía una fuerza mecánica sobre el conductor.
La máquina dinamoeléctrica más sencilla es la dinamo de disco desarrollada por Faraday, que
consiste en un disco de cobre que se monta de tal forma que la parte del disco que se encuentra
entre el centro y el borde quede situada entre los polos de un imán de herradura. Cuando el disco
gira, se induce una corriente entre el centro del disco y su borde debido a la acción del campo del
imán. El disco puede fabricarse para funcionar como un motor mediante la aplicación de un
voltaje entre el borde y el centro del disco, lo que hace que el disco gire gracias a la fuerza
producida por la reacción magnética. El campo magnético de un imán permanente es lo
suficientemente fuerte como para hacer funcionar una sola dinamo pequeña o motor. Por ello, los
electroimanes se emplean en máquinas grandes. Tanto los motores como los generadores tienen
dos unidades básicas: el campo magnético, que es el electroimán con sus bobinas, y la armadura,
que es la estructura que sostiene los conductores que cortan el campo magnético y transporta la
corriente inducida en un generador, o la corriente de excitación en el caso del motor. La armadura
es por lo general un núcleo de hierro dulce laminado, alrededor del cual se enrollan en bobinas
los cables conductores.

1.4.1.-LA CORRIENTE ALTERNA (C.A.)

Además de la existencia de fuentes de FEM de corriente directa o continua (C.D.) (como la que
suministran las pilas o las baterías, cuya tensión o voltaje mantiene siempre su polaridad fija), se
genera también otro tipo de corriente denominada alterna (C.A.), que se diferencia de la directa
por el cambio constante de polaridad que efectúa por cada ciclo de tiempo.

Una pila o batería constituye una fuente de suministro de corriente directa, porque su polaridad
se mantiene siempre fija.

19
20
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de tiempo un polo
es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten
tantas veces como ciclos o hertz por segundo posea esa corriente. No obstante, aunque se
produzca un constante cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al
positivo, tal como ocurre en las fuentes de FEM que suministran corriente directa.

Generadores De Corriente Alterna (Alternadores)


Un generador simple sin conmutador producirá una corriente eléctrica que cambia de sentido a
medida que gira la armadura. Este tipo de corriente alterna es ventajosa para la transmisión de
potencia eléctrica, por lo que la mayoría de los generadores eléctricos son de este tipo. En su
forma más simple, un generador de corriente alterna se diferencia de uno de corriente continua en
sólo dos aspectos: los extremos de la bobina de su armadura están sacados a los anillos colectores
sólidos sin segmentos del árbol del generador en lugar de los conmutadores, y las bobinas de
campo se excitan mediante una fuente externa de corriente continua más que con el generador en
sí. Los generadores de corriente alterna de baja velocidad se fabrican con hasta 100 polos, para
mejorar su eficiencia y para lograr con más facilidad la frecuencia deseada. Los alternadores
accionados por turbinas de alta velocidad, sin embargo, son a menudo máquinas de dos polos. La
frecuencia de la corriente que suministra un generador de corriente alterna es igual a la mitad del
producto del número de polos por el número de revoluciones por segundo de la armadura.

A veces, es preferible generar un voltaje tan alto como sea posible. Las armaduras rotatorias no
son prácticas en este tipo de aplicaciones, debido a que pueden producirse chispas entre las
escobillas y los anillos colectores, y a que pueden producirse fallos mecánicos que podrían causar
cortocircuitos. Por tanto, los alternadores se construyen con una armadura fija en la que gira un
rotor compuesto de un número de imanes de campo. El principio de funcionamiento es el mismo
que el del generador de corriente alterna, excepto en que el campo magnético (en lugar de los
conductores de la armadura) está en movimiento.

La corriente que se genera mediante los alternadores aumenta hasta un pico, cae hasta cero,
desciende hasta un pico negativo y sube otra vez a cero varias veces por segundo, dependiendo de
la frecuencia para la que esté diseñada la máquina. Este tipo de corriente se conoce como
corriente alterna monofásica. Sin embargo, si la armadura la componen dos bobinas, montadas a
90º una de otra, y con conexiones externas separadas, se producirán dos ondas de corriente, una
de las cuales estará en su máximo cuando la otra sea cero. Este tipo de corriente se denomina
corriente alterna bifásica. Si se agrupan tres bobinas de armadura en ángulos de 120º, se
producirá corriente en forma de onda triple, conocida como corriente alterna trifásica. Se puede
obtener un número mayor de fases incrementando el número de bobinas en la armadura, pero en
la práctica de la ingeniería eléctrica moderna se usa sobre todo la corriente alterna trifásica, con el
alternador trifásico, que es la máquina dinamoeléctrica que se emplea normalmente para generar
potencia eléctrica.

Motores De Corriente Alterna


Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente alterna polifásica: los
motores síncronos y los motores de inducción. El motor síncrono es en esencia un alternador
trifásico que funciona a la inversa. Los imanes del campo se montan sobre un rotor y se excitan

20
21
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

mediante corriente continua, y las bobinas de la armadura están divididas en tres partes y
alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las tres ondas de corriente en la
armadura provoca una reacción magnética variable con los polos de los imanes del campo, y hace
que el campo gire a una velocidad constante, que se determina por la frecuencia de la corriente en
la línea de potencia de corriente alterna.

La velocidad constante de un motor síncrono es ventajosa en ciertos aparatos. Sin embargo, no


puede utilizarse este tipo de motores en aplicaciones en las que la carga mecánica sobre el motor
llega a ser muy grande, ya que si el motor reduce su velocidad cuando está bajo carga puede
quedar fuera de fase con la frecuencia de la corriente y llegar a pararse. Los motores síncronos
pueden funcionar con una fuente de potencia monofásica mediante la inclusión de los elementos
de circuito adecuados para conseguir un campo magnético rotatorio.

El más simple de todos los tipos de motores eléctricos es el motor de inducción de caja de ardilla
que se usa con alimentación trifásica. La armadura de este tipo de motor consiste en tres bobinas
fijas y es similar a la del motor síncrono. El elemento rotatorio consiste en un núcleo, en el que se
incluye una serie de conductores de gran capacidad colocados en círculo alrededor del árbol y
paralelos a él. Cuando no tienen núcleo, los conductores del rotor se parecen en su forma a las
jaulas cilíndricas que se usaban para las ardillas. El flujo de la corriente trifásica dentro de las
bobinas de la armadura fija genera un campo magnético rotatorio, y éste induce una corriente en
los conductores de la jaula. La reacción magnética entre el campo rotatorio y los conductores del
rotor que transportan la corriente hace que éste gire. Si el rotor da vueltas exactamente a la misma
velocidad que el campo magnético, no habrá en él corrientes inducidas, y, por tanto, el rotor no
debería girar a una velocidad síncrona. En funcionamiento, la velocidad de rotación del rotor y la
del campo difieren entre sí de un 2 a un 5%. Esta diferencia de velocidad se conoce como caída.

Los motores con rotores del tipo jaula de ardilla se pueden usar con corriente alterna monofásica
utilizando varios dispositivos de inductancia y capacitancia, que alteren las características del
voltaje monofásico y lo hagan parecido al bifásico. Estos motores se denominan motores
multifásicos o motores de condensador (o de capacidad), según los dispositivos que usen. Los
motores de jaula de ardilla monofásicos no tienen un par de arranque grande, y se utilizan
motores de repulsión-inducción para las aplicaciones en las que se requiere el par. Este tipo de
motores pueden ser multifásicos o de condensador, pero disponen de un interruptor manual o
automático que permite que fluya la corriente entre las escobillas del conmutador cuando se
arranca el motor, y los circuitos cortos de todos los segmentos del conmutador, después de que el
motor alcance una velocidad crítica. Los motores de repulsión-inducción se denominan así
debido a que su par de arranque depende de la repulsión entre el rotor y el estator, y su par,
mientras está en funcionamiento, depende de la inducción. Los motores de baterías en serie con
conmutadores, que funcionan tanto con corriente continua como con corriente alterna, se
denominan motores universales. Éstos se fabrican en tamaños pequeños y se utilizan en aparatos
domésticos.

21
22
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.4.2.-CORRIENTE DIRECTA O CONTINUA

La corriente directa (CD) o corriente continua (CC) es aquella cuyas cargas eléctricas o
electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito eléctrico cerrado, moviéndose del
polo negativo hacia el polo positivo de una fuente de fuerza electromotriz (FEM), tal como
ocurre en las baterías, las dinamos o en cualquier otra fuente generadora de ese tipo de corriente
eléctrica.

Fuentes suministradoras de corriente directa o continua. A la izquierda, una batería de las


comúnmente utilizada en los coches y todo tipo de vehículo motorizado. A la derecha, pilas de
amplio uso, lo mismo en linternas que en aparatos y dispositivos eléctricos y electrónicos.
Es importante conocer que ni las baterías, ni los generadores, ni ningún otro dispositivo similar
crea cargas eléctricas pues, de hecho, todos los elementos conocidos en la naturaleza las
contienen, pero para establecer el flujo en forma de corriente eléctrica es necesario ponerlas en
movimiento.

22
23
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Generadores de CC. Dinamos


Los generadores de corriente continua son maquinas que producen tensión su funcionamiento se
reduce siempre al principio de la bobina giratorio dentro de un campo magnético. Si una
armadura gira entre dos polos magnéticos fijos, la corriente en la armadura circula en un sentido
durante la mitad de cada revolución, y en el otro sentido durante la otra mitad. Para producir un
flujo constante de corriente en un sentido, o corriente continua, en un aparato determinado, es
necesario disponer de un medio para invertir el flujo de corriente fuera del generador una vez
durante cada revolución. En las máquinas antiguas esta inversión se llevaba a cabo mediante un
conmutador, un anillo de metal partido montado sobre el eje de una armadura. Las dos mitades
del anillo se aislaban entre sí y servían como bornes de la bobina. Las escobillas fijas de metal o
de carbón se mantenían en contacto con el conmutador, que al girar conectaba eléctricamente la
bobina a los cables externos. Cuando la armadura giraba, cada escobilla estaba en contacto de
forma alternativa con las mitades del conmutador, cambiando la posición en el momento en el
que la corriente invertía su sentido dentro de la bobina de la armadura. Así se producía un flujo
de corriente de un sentido en el circuito exterior al que el generador estaba conectado. Los
generadores de corriente continua funcionan normalmente a voltajes bastante bajos para evitar las
chispas que se producen entre las escobillas y el conmutador a voltajes altos. El potencial más
alto desarrollado para este tipo de generadores suele ser de 1.500 voltios. En algunas máquinas
más modernas esta inversión se realiza usando aparatos de potencia electrónica, como por
ejemplo rectificadores de diodo.

Los generadores modernos de corriente continua utilizan armaduras de tambor, que suelen estar
formadas por un gran número de bobinas agrupadas en hendiduras longitudinales dentro del
núcleo de la armadura y conectadas a los segmentos adecuados de un conmutador múltiple. Si
una armadura tiene un solo circuito de cable, la corriente que se produce aumentará y
disminuirá dependiendo de la parte del campo magnético a través del cual se esté moviendo el
circuito. Un conmutador de varios segmentos usado con una armadura de tambor conecta
siempre el circuito externo a uno de cable que se mueve a través de un área de alta intensidad
del campo, y como resultado la corriente que suministran las bobinas de la armadura es
prácticamente constante. Los campos de los generadores modernos se equipan con cuatro o más
polos electromagnéticos que aumentan el tamaño y la resistencia del campo magnético. En
algunos casos, se añaden interpolos más pequeños para compensar las distorsiones que causa el
efecto magnético de la armadura en el flujo eléctrico del campo.

El campo inductor de un generador se puede obtener mediante un imán permanente (magneto)


o por medio de un electroimán (dinamo). En este último caso, el electroimán se excita por una
corriente independiente o por autoexcitación, es decir, la propia corriente producida en la
dinamo sirve para crear el campo magnético en las bobinas del inductor. Existen tres tipos de
dinamo según sea la forma en que estén acoplados el inductor y el inducido: en serie, en
derivación y en combinación.
Los generadores de corriente continua se clasifican según el método que usan para proporcionar
corriente de campo que excite los imanes del mismo. Un generador de excitado en serie tiene su
campo en serie respecto a la armadura. Un generador de excitado en derivación, tiene su campo
conectado en paralelo a la armadura. Un generador de excitado combinado tiene parte de sus
campos conectados en serie y parte en paralelo. Los dos últimos tipos de generadores tienen la

23
24
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

ventaja de suministrar un voltaje relativamente constante, bajo cargas eléctricas variables. El de


excitado en serie se usa sobre todo para suministrar una corriente constante a voltaje variable. Un
magneto es un generador pequeño de corriente continua con un campo magnético permanente.

Un dinamo: Es una máquina eléctrica que produce energía eléctrica


en forma de corriente continua aprovechando el fenómeno de
inducción electromagnética. Para ello está dotada de un armazón fijo
(estator) encargado de crear el campo magnético en cuyo interior
gira un cilindro (rotor) donde se crearán las fuerzas electromotrices
inducidas.
Estator
Consta de un electroimán encargado de crear el campo magnético
fijo conocido por el nombre de inductor.

Rotor: Es un cilindro donde se enrollan bobinas de


cobre, que se hace girar a una cierta velocidad
cortando el flujo inductor y que se conoce como
inducido.

Principio de funcionamiento
Haciendo girar una espira en un campo magnético se produce
una f.e.m. inducida en sus conductores. La tensión obtenida
en el exterior a través de un anillo colector y una escobilla en
cada extremo de la espira tiene carácter senoidal.
Conectando los extremos de la espira a unos semianillos
conductores aislados entre sí, conseguiremos que cada
escobilla esté siempre en contacto con la parte de inducido
que presenta una determinada polaridad.

24
25
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Durante un semiperiodo se obtiene la misma tensión alterna pero, en el semiperiodo siguiente, se


invierte la conexión convirtiendo el semiciclo negativo en positivo.

El inducido suele tener muchas más espiras y el anillo colector


está dividido en un mayor número de partes o delgas, aisladas
entre sí, formando lo que se denomina el colector.
Las escobillas son de grafito o carbón puro montado sobre
portaescobillas que mediante un resorte aseguran un buen
contacto.

Al aumentar el número
de delgas, la tensión
obtenida tiene menor
ondulación acercándose
más a la tensión continua
que se desea obtener.

Dinamo de excitación serie


El devanado inductor se conecta en serie con el inducido, de tal
forma que toda la corriente que el generador suministra a la carga
fluye por igual por ambos devanados.
Dado que la corriente que atraviesa al devanado
inductor es elevada, se construye con pocas espiras de
gran sección.
Tiene el inconveniente de no excitarse al trabajar en
vacío. Así mismo se muestra muy inestable por aumentar
la tensión en bornes al hacerlo la carga, por lo que
resulta poco útil para la generación de energía eléctrica.
Para la puesta en marcha es necesario que el circuito
exterior esté cerrado.

25
26
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

A partir de una tensión máxima, el aumento de intensidad hace


decrecer la tensión en bornes. Ello es debido a que la reacción de
inducido empieza a ser importante, las caídas de tensión van
aumentando y, sobre todo, los polos inductores se van saturando
con lo que el flujo no crece en la misma proporción que la
intensidad.
Como en el resto de las máquinas autoexcitadas, se necesita
un cierto magnetismo remanente que permita la creación de
corriente en el inducido al ponerse en movimiento los
conductores.
El sentido de giro de la máquina siempre ha de ser tal que el
campo creado refuerce al del magnetismo remanente, de lo
contrario, lo anularía y la dinamo no funcionará.

Dinamo de excitación compuesta (compound )


En la dinamo con excitación mixta o compuesta el circuito
inductor se divide en dos partes independientes, conectando
una en serie con el inducido y otra en derivación.
Existen dos modalidades, la compuesta corta que pone el
devanado derivación directamente en paralelo con el
inducido (EAC) y la compuesta larga que lo pone en
paralelo con el grupo formado por el inducido en serie
con el otro devanado (FC).
El devanado serie aporta solamente una pequeña parte
del flujo y se puede conectar de forma que su flujo de
sume al flujo creado por el devanado paralelo (aditiva) o
de forma que su flujo disminuya el flujo del otro
devanado (diferencial).
Así mismo, en función del número de espiras del
devanado serie su aportación de flujo será mayor o
menor, dando lugar a los tipos: hipercompuesta, normal,
hipo-compuesta y diferencial.

26
27
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

(Considerando CD los extremos


de Rd)

(Considerando CD los extremos


de Rd)
Gracias a la combinación de los efectos serie y derivación en la
excitación de la dinamo se consigue que la tensión que
suministra el generador a la carga sea mucho más estable para
cualquier régimen de carga.
La gran estabilidad conseguida en la tensión por estos
dinamos las convierte, en la práctica, en las más utilizadas
para la generación de energía.
A medida que aumenta la intensidad de consumo, la
excitación en paralelo disminuye, pero la excitación en serie
aumenta. De este modo puede conseguirse una tensión de
salida prácticamente constante a cualquier carga.

En términos generales los generadores son maquinas eléctricas, son un grupo de aparatos que se
utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa, con medios
electromagnéticos. A una máquina que convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina
generador, alternador o dínamo, y a una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica
se le denomina motor.
Los de auto exitacion se dividen en tres:
1. Generador con excitación en derivacion ( shunt )
2. Generador con exitacion en serie
3. Generador con exitacion compuesta ( compound )

27
28
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.5.- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


Trifásico y Monofásico

Nikola Tesla, un inventor Serbio-Americano fue quien descubrió el principio del campo
magnético rotatorio en 1882, el cual es la base de la maquinaria de corriente alterna. Él inventó el
sistema de motores y generadores de corriente alterna polifásica que da energía al planeta. Sin sus
inventos el día de hoy no sería posible la electrificación que impulsa al crecimiento de la
industria y al desarrollo de las comunidades.
El descubrimiento del campo magnético rotatorio producido por las
interacciones de corrientes de dos y tres fases en un motor fue uno de sus más
grandes logros y fue la base para la creación de su motor de inducción y el
sistema polifásico de generación y distribución de electricidad.
Gracias a esto, grandes cantidades de energía eléctrica pueden ser generadas y
distribuidas eficientemente a lo largo de grandes distancias, desde las plantas
generadoras hasta las poblaciones que alimentan. Aún en estos días se continúa
utilizando la forma trifásica del sistema polifásico de Tesla para la transmisión
de la electricidad, además la conversión de electricidad en energía mecánica es posible debido a
versiones mejoradas de los motores trifásicos de Tesla.
En Mayo de 1885, George Westinghouse, cabeza de la compañía de
electricidad Westinhouse compró las patentes del sistema polifásico de
generadores, transformadores y motores de corriente alterna de Tesla.
En octubre de 1893 la comisión de las cataratas del Niagara otorgó a
Westinghouse un contrato para construir la planta generadora en las
cataratas, la cual sería alimentada por los primeros dos de diez
generadores que Tesla diseñó. Dichos dinamos de 5000 caballos de fuerza
fueron los más grandes construidos hasta el momento. General Electric
registró algunas de las patentes de Tesla y recibió un contrato para construir 22 millas de líneas
de transmisión hasta Buffalo. Para este proyecto se utilizo el sistema polifásico de Tesla. Los
primeros tres generadores de corriente alterna en el Niagara fueron puestos en marcha el 16 de
noviembre de 1896.
¿Por qué se usan los circuitos trifásicos?
La principal aplicación para los circuitos trifásicos se encuentra en la distribución de la energía
eléctrica por parte de la compañía de luz a la población. Nikola Tesla probó que la mejor manera
de producir, transmitir y consumir energía eléctrica era usando circuitos trifásicos. Algunas de las
razones por las que la energía trifásica es superior a la monofásica son:
La potencia en KVA (Kilo Volts Ampere) de un motor trifásico es aproximadamente 150%
mayor que la de un motor monofásico.
En un sistema trifásico balanceado los conductores necesitan ser el 75% del tamaño que
necesitarían para un sistema monofásico con la misma potencia en VA por lo que esto ayuda a
disminuir los costos y por lo tanto a justificar el tercer cable requerido. La potencia
proporcionada por un sistema monofásico cae tres veces por ciclo. La potencia proporcionada por
un sistema trifásico nunca cae a cero por lo que la potencia enviada a la carga es siempre la
misma.

28
29
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Modalidades De Suministro Eléctrico


Existen dos modalidades de suministro eléctrico que son las más comunes y las que nos
encontraremos siempre en nuestra actividad.
El suministro monofásico y el suministro trifásico

El suministro monofásico nos provee de 220 voltios de corriente alterna. Esta es la tensión de
funcionamiento de todos los equipos normalizados para nuestro país.

Si observamos la caja de entrada de energía de un pequeño comercio o nuestro hogar veremos


que la CGE ha colocado en las cajas de su uso exclusivo dos interceptores generalmente de 10 o
30 amperes y el medidor de consumo eléctrico como en el del esquema

Interruptor e interceptores
de Cajas de la CGE
Usuario. (Ubicado en el ubicadas en el
frente de la
propiedad
Medidor del CGE

interceptores

Neutro
vivo

Conexión a la red del


CGE (aérea o

29
30
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Suministro trifásico.
Para altos consumos de energía y para el funcionamiento de una variedad de dispositivos
eléctricos (como motores trifásicos) la CGE provee de un suministro denominado trifásico.
Este suministro trae desde la red de distribución tres vivos y un neutro.
Para nuestras aplicaciones es suficiente saber que estos tres vivos proveen de una tensión de 220
voltios cada una medida contra el neutro. Si medimos la tensión entre cualquiera de los vivos será
de 380 voltios.
En este caso las cajas de interceptores de la CGE tienen tres interceptores, uno por cada fase y
una bornera para conexión del neutro

Interruptor e interceptores de Cajas de la CGE


1.6 Usuario. (Ubicado en el ubicadas en el
interior de la propiedad) frente de la
propiedad
borneras
Medidor de la CGE

interceptores

tierra

vivos
neutro
Conexión a la
red pública o
generador

Clasificación de la energía eléctrica

La energía eléctrica sigue un camino muy largo desde las Centrales Generadoras hasta finalmente
la industria, oficina, residencia y alumbrado público, las cuales se encuentran todas
interconectadas entre ellas, este sistema es llamado Sistema Interconectado Central (SIC).

Este camino o ruta se divide en tres subsistemas: Generación o Producción, Transporte y


Distribución, para las cuales existen tres grupos de empresas que desarrollan estas etapas: las
empresas generadoras, las empresas de transporte y las de las de distribución (entregan el
suministro al público en general).

30
31
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.7.- LINEAS DE TRANSMISIÓN


Son los elementos encargados de transmitir la energía eléctrica, desde los centros de generación a
los centros de consumo, a través de distintas etapas de transformación de voltaje; las cuales
también se interconectan con el sistema, llamado Sistema Interconectado Central (SIC).
Del punto de vista del consumo (suministro), es decir las alternativas que posee la industria,
oficina o residencia de obtener la energía eléctrica se podría clasificar en alta tensión y baja
tensión.

TENSION (V) CALIFICACION


500.000
220.000
154.000
Alta tensión
110.000
100.000
66.000
12.000
Media Tensión
14.000
380
Baja Tensión
220

31
32
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Suministros de alta tensión es cuando la compañía entrega líneas de 12.000 V por ejemplo, y las
empresas en su interior poseen sus propios transformadoras para bajar esta tensión a niveles
utilizables por las máquinas y/o equipos.

El suministro de baja tensión el cual es el más utilizado, es aquel donde la transformación de


líneas de 12.000V a valores de voltaje utilizables las realiza la compañía distribuidora en las
subestación (s/e, transformadores ubicados en postes, bajo suelo y a nivel de suelo). En baja
tensión existe la posibilidad de dos sistemas, el Sistema monofásico, el cual consta de una fase y
un neutro entre las cuales existe 220V y el otro sistema es el Trifásico en el cual la compañía
distribuidora entrega tres fases (T, R, S) y un neutro, este sistema posee 200V entre cualquier fase
y neutro, y 380V entre fase y fase.

El tipo de suministro dependerá directamente de las necesidades de consumo (potencia) de la


industria, oficina o domicilio.

1.8.- SUBESTACIONES ELÉCTRICAS


En función a su diseño son las encargadas en interconectar líneas de transmisión de distintas
centrales generadoras, transformar los niveles de voltajes para su transmisión o consumo.
Las subestaciones eléctricas por su tipo de servicio se clasifican en:
ƒ Subestaciones Elevadoras
ƒ Subestaciones Reductoras
ƒ Subestaciones Compensadoras
ƒ Subestaciones De Maniobra o Switcheo
ƒ Subestación Principal Del Sistemas De Distribución
ƒ Subestación De Distribución
ƒ Subestaciones Rectificadoras
ƒ Subestaciones Inversoras

Sin duda la denominación de una subestación como transmisión o distribución es independiente


de las tensiones involucradas, y está determinada por el fin a que se destinó.
El objetivo a cumplir por una subestación es determinante en su ubicación física. Para esto, las
subestaciones de transmisión están ubicadas alejadas de los centros urbanos, esto facilita, el

32
33
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

acceso de líneas de alta tensión y la localización de terrenos lo suficientemente grandes para


albergar en forma segura los delicados equipos para el manejo de alta tensión.
Por otra parte las subestaciones de distribución deben construirse en función del crecimiento de
la carga, es decir, deben estar ubicadas en los centros de carga de áreas urbanizadas para, de esta
forma, asegurar la calidad y continuidad del servicio al usuario.
Es claro que por las características funcionales de cada subestación, no deben mezclarse en una
instalación, equipos de transmisión y distribución. La utilización de este tipo de subestaciones
debe limitarse exclusivamente a aquellos casos de claras justificaciones técnico económicas.
Las subestaciones de distribución son alimentadas desde las subestaciones de transmisión con
líneas o cables de potencia a la tensión de 230 o 85 kV, es lógico suponer que esta tensión no
debe considerarse como de transmisión ni distribución para esta condición intermedia, se
desarrolla el concepto de subtransmisión.
Los niveles de tensión para su aplicación e interpretación se consideran conforme lo indican las
tarifas para la venta de energía eléctrica en su sección de aspectos generales, siendo:

a) Baja tensión es el servicio que se suministra en niveles de tensión menores o iguales a 1 kV.
b) Media tensión en el servicio que se suministra en niveles de tensión mayores a 1 kV., pero
menores o iguales a 35 kV.
c) Alta tensión a nivel subtransmisión es el servicio que se suministra en niveles de tensión
mayor a 35 kV., pero menores a 220 kV.
d) Alta tensión a nivel transmisión es el servicio que se suministra en niveles de tensión iguales o
mayores a 220 kV.

Actualmente en nuestro país, la industria eléctrica está incrementando día con día su actividad, ya
que tiene que satisfacer la demanda de su gran población. Es por esto, que el Sector Eléctrico
tiene que desarrollar nuevas técnicas y métodos para su utilización en el suministro de energía
eléctrica; ya que al haber más actividad, es inminente la urgencia de una mejor optimización de
los sistemas eléctricos.

33
34
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

34
35
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

35
36
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01

I.- VERDADERO Y FALSO

1.___.Conductor eléctrico: Cualquier material que ofrezca demasiada resistencia al flujo de


electricidad.

2.____La diferencia entre un conductor y un aislante, que es un mal conductor de electricidad o


de calor, es de grado más que de tipo, ya que todas las sustancias conducen electricidad en mayor
o en menor medida.

3.____La unidad natural de carga eléctrica es el protón, que es la menor cantidad de carga
eléctrica que puede existir.

4.____Un Culombio es la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra
cantidad de carga igual, la fuerza de 9 x 109 Nw.

5.____En cualquier tipo de campo se define la intensidad de campo o simplemente CAMPO,


como: "La fuerza ejercida sobre la unidad de carga"

II DESARROLLO

Defina Electrostática

Defina: Voltaje, Intensidad, Resistencia, Potencia.

Defina corriente Directa y Alterna.

Defina Los tipos de sistemas

36
37
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº01

I.- VERDADERO Y FALSO

1.-F. Conductor eléctrico: Cualquier material que ofrezca demasiada resistencia al flujo de
electricidad.

2.-V. La diferencia entre un conductor y un aislante, que es un mal conductor de electricidad o


de calor, es de grado más que de tipo, ya que todas las sustancias conducen electricidad en mayor
o en menor medida.

3.-F. La unidad natural de carga eléctrica es el protón, que es la menor cantidad de carga
eléctrica que puede existir.

4.-V. Un Culombio es la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra
cantidad de carga igual, la fuerza de 9 x 109 Nw.

5.-V. En cualquier tipo de campo se define la intensidad de campo o simplemente CAMPO,


como: "La fuerza ejercida sobre la unidad de carga"

II DESARROLLO

Defina Electrostática
La electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos producidos por
distribuciones de cargas estáticas. La electrostática estudia las fuerzas eléctricas producidas por
distribuciones de cargas a través de conceptos tales como el campo eléctrico y el potencial
eléctrico y de leyes físicas como la ley de Coulomb.

Defina: Voltaje, Intensidad, Resistencia, Potencia.


El voltaje (V): llamado también tensión eléctrica, es “la energía que impulsa a los electrones”
para que recorran el circuito y formen la corriente eléctrica. Esta energía nos la puede
proporcionar una pila, una batería, un generador eléctrico, o el enchufe de la red. El voltaje se
mide en voltios (V).
La intensidad de corriente (I): Es la cantidad de electrones que pasan por un punto del circuito
en un segundo. Es como “el tráfico de electrones en las carreteras del circuito eléctrico”. Como
este tráfico es enorme, lo medimos en amperios (A), unidad que equivale a unos “6 trillones de
electrones por segundo”

37
38
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Resistencia: Es la oposición que representan los materiales a la acumulación o paso de la


corriente eléctrica. se mide en ohmios (Ώ).
Potencia: Hay una relación mas que se puede agregar a la Ley de Ohm que nos dice que tanta
capacidad tenemos que hacer trabajo con un cierto dispositivo. Esto es lo que se conoce como la
potencia. La potencia es un término que han inventado los físicos para hacerse más fácil la vida, y
se define de la siguiente manera:
La potencia se mide en vatios, o mejor dicho, Watts. Estos se simbolizan con la letra W.

Defina corriente Directa y Alterna.


La corriente directa (CD) o corriente continua (CC) es aquella cuyas cargas eléctricas o
electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito eléctrico cerrado, moviéndose del
polo negativo hacia el polo positivo de una fuente de fuerza electromotriz (FEM), tal como
ocurre en las baterías, las dinamos o en cualquier otra fuente generadora de ese tipo de corriente
eléctrica.
Corriente alterna (C.A.), que se diferencia de la directa por el cambio constante de polaridad que
efectúa por cada ciclo de tiempo. La característica principal de una corriente alterna es que
durante un instante de tiempo un polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante
siguiente las polaridades se invierten tantas veces como ciclos o hertz por segundo posea esa
corriente. No obstante, aunque se produzca un constante cambio de polaridad, la corriente
siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre en las fuentes de FEM que
suministran corriente directa.

Defina Los tipos de sistemas


El suministro monofásico nos provee de 220 voltios de corriente alterna. Esta es la tensión de
funcionamiento de todos los equipos normalizados para nuestro país.
Suministro trifásico: Para altos consumos de energía y para el funcionamiento de una variedad
de dispositivos eléctricos (como motores trifásicos) la CGE provee de un suministro denominado
trifásico.
Este suministro trae desde la red de distribución tres vivos y un neutro.
Para nuestras aplicaciones es suficiente saber que estos tres vivos proveen de una tensión de 220
voltios cada una medida contra el neutro. Si medimos la tensión entre cualquiera de los vivos será
de 380 voltios.

38
39
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad II: USOS DE LA ENERGIA ELÉCTRICA

2. Elementos Principales de una Instalación Eléctrica.

1. Acometida o Empalme: La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea
que une la red general de electrificación con la instalación propia de la vivienda.
Clases:
• Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una
altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.
• Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde
la red de distribución pública hasta la unidad funcional de protección o caja, instalada en
la vivienda.
El Empalme normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo (positivo) y el otro
neutro, en 120 voltios.

2. Medidor: Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el usuario.

3. Conductores: Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se
emplea en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con el receptor
Clasificación de conductores:
• Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único alambre macizo.
• Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos eléctricamente arrollados
helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales.
• Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones aislado eléctricamente
entre sí.
Según el número de conductores aislados que lleva un cable se denomina unipolar, si lleva uno
solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripolar, tres; tetrapolar, pentapolar, multipolar...
Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para protegerlos de agentes
externos como los golpes, la humedad, la corrosión, etc.
Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.

4. Interruptores, apagadores o suiches: Los interruptores son aparatos diseñados para poder
conectar o interrumpir una corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.

5. Conmutadores: Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer
contactos con otra parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone de dos
posiciones: conexión y desconexión.

6. Cajas de empalmes y derivación: Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las
diferentes conexiones entre los conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o
redonda, dotadas de guías laterales para unirlas entre sí.

39
40
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

7. Elementos de Protección: Son los que sirven para proteger la instalación contra aumentos
excesivos de la intensidad de la corriente, bien por sobrecargas, bien porque se establezca un
cortocircuito.

• Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que circule por ellos toda la
intensidad de la corriente, y se funden, evitando así, que se estropee la instalación.
• Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.

2.1 Interpretación de planos

Un plano eléctrico consta en forma general de cinco partes:

• Simbología
• El plano propiamente tal
• Cuadro de carga de alumbrado
• Cuadro de carga de fuerza
• Diagrama unilineal

40
41
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Para aprender en forma simple a interpretar un plano, todos los cuadros y simbologías mostrados
son parte de un plano real, se explica a continuación:

Empalme: El que entrega la compañía eléctrica, acá se especifica, por ejemplo si el sistema es
monofásico o trifásico.

T.D.F y T.D.A: Significa tablero de distribución de fuerza (se representa por Un rectángulo
rayado) y tablero de distribución de alumbrado (se representa por un rectángulo negro). Un
tablero es donde están físicamente los disyuntores (automáticos) y diferenciales. Alumbrado se
refiere a iluminación y enchufes de poca potencia y fuerza se refiere a valores elevados de
consumo (motores por ejemplo). Si en un tablero existen disyuntores y/o diferenciales solo para
alumbrado la simbología es solo un rectángulo negro, si existen disyuntores y/o diferenciales solo
para fuerza la simbología es un rectángulo rayado y si en el tablero existen disyuntores y/o
diferenciales para alumbrado y fuerza el tablero se simboliza con ambos símbolos.

Portalámparas de 100W: Soquete ubicado en el techo


Aplique de 100W: Soquete situado en la muralla
Interruptor de un efecto: Interruptor que posee un solo dispositivo de encendido y apagado. Los
de dos y tres efectos corresponden a interruptores con dos y tres dispositivos.
Caja de derivación: Caja generalmente ubicada en la muralla donde se derivan señales a
diferentes puntos.
Enchufe simple de alumbrado: Enchufe simple para bajo consumo.
Enchufe simple de fuerza: Enchufe simple para alto consumo.

41
42
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Línea general: Conductor que sale del empalme.


La simbología se detalla en el código eléctrico, pero pueden existir simbologías que no están en
el código, por eso se incluyen siempre dentro del plano.
El plano a analizado es el siguiente:

Estos cuadros muestran por separado el detalle de los circuitos de alumbrado y de fuerza y una
referencia de ubicación.

42
43
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

43
44
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.3.- Instalaciones Domiciliarias

Las instalaciones de éste tipo, son las más numerosas en todo sistema eléctrico, y se compone de
un empalme, que son los conductores que salen de las redes de distribución de la compañía
eléctrica, y que llegan hasta la propiedad del cliente donde se ubica el medidor. Pueden ser
además, del tipo aéreo o subterráneo.

Los accidentes más relacionados a ésta actividad se pueden clasificar como:


- Contactos directos con cables energizados en la red de distribución, por intervenciones
incorrectas.
- Contacto eléctrico en intervenciones en el medidor.
- Cortocircuitos en el equipo de medida por maniobras en éste.
- Alambrado defectuoso del equipo de medida.

El riesgo potencial en éste ámbito, corresponde a la electrocución y la quemadura por exposición


a calor.

44
45
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Las medidas y acciones de prevención que se deben tener presente para el control de estos riesgos
son:

- Utilización de guantes de goma y herramientas aisladas en las intervenciones en los


componentes energizados.
- Verificación de la ausencia de tensión, mediante instrumento, de los circuitos abiertos
donde se intervendrá.
- Bloqueo de los elementos de operación de circuitos.
- Uso de letreros de señalización en las intervenciones.
- Iluminación de 300 lux permanentes en la zona de trabajo.

2.4.-Instalaciones de Alimentación Industriales y de Fuerza

Se considerará instalación de fuerza a toda aquella instalación en que la energía eléctrica se use
preferentemente para obtener energía mecánica y/o para intervenir en algún proceso productivo
industrial.

Por lo general, en la industria, a continuación del empalme de la compañía eléctrica, va un tablero


eléctrico general y/o auxiliar que puede estar compuesto de un sencillo interruptor termo
magnético, un interruptor con fusibles o un conjunto de dispositivos que permiten desconectar
circuitos para operación y fallas al interior de la instalación. Dado que este sistema, por lo
general, es construido y mantenido por personas ajenas a los usuarios, se presentan condiciones
de riesgo en su utilización.

Los accidentes más relacionados a ésta actividad se pueden clasificar como:

- Contactos con partes energizadas del tablero o circuitos al intervenir en éstas sin
desconectar la alimentación del empalme.

45
46
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

- Contacto eléctrico con partes metálicas del tablero energizadas por ausencia de tierra de
protección.
- Incendio, o explosión al actuar en tableros con protecciones adulteradas o reforzadas
irregularmente.
- Contactos en partes energizadas con la mano o parte del cuerpo al intervenir sin aislar la
zona de trabajo.
- Electrocución al tocar con el cuerpo instalaciones acumuladoras de energía fuera de
norma o mantención inadecuada.
- Intervención errónea de circuitos por falta de señalización o desorden en el alambrado de
éstos.
- Realimentación por fuentes exógenas.

El riesgo potencial en éste ámbito, corresponde a la electrocución y la quemadura por exposición


a calor.

Las medidas y acciones de prevención que se deben tener presente para el control de estos riesgos
son:

- Utilización de guantes de goma y herramientas aisladas en las intervenciones en los


componentes energizados.
- Verificación de la ausencia de tensión, mediante instrumento, de los circuitos abiertos
donde se intervendrá.
- Bloqueo de los elementos de operación de circuitos.
- Uso de letreros de señalización en las intervenciones.
- Iluminación de 300 lux permanentes en la zona de trabajo.
- Rotulación permanente y actualizada de los circuitos en los tableros.

2.4.1.- Riesgos en el Uso de Máquinas y Equipos Eléctricos.

El uso de máquinas, herramientas y equipos eléctricos en la industria, es hoy en día una realidad
en cualquier ambiente de trabajo. Los equipos en su diseño traen incorporados las medidas de
seguridad para su operación y mantención, pero se observa que en mucho de los casos dichas
disposiciones no se cumplen.

Los accidentes más relacionados a ésta actividad se pueden clasificar como:

- Contactos con partes energizadas de herramientas con aislación deficiente.


- Contacto eléctrico con partes metálicas de motores energizadas por ausencia de tierra de
protección.
- Explosión de equipos con protecciones adulteradas o reforzadas irregularmente.
- Contactos en partes energizadas con la mano o parte del cuerpo en puntos alimentados por
banco de baterías.
- Explosión en cuartos de baterías por chispas en ambiente explosivo.
- Electrocución en contactos por realimentación de bancos condensadores.

46
47
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Las medidas y acciones de prevención que se deben tener presente para el control de estos riesgos
son:

- Utilización de guantes de goma y herramientas aisladas en las intervenciones en los


componentes energizados.
- Verificación de la aislación en cables y herramientas en forma permanente.
- Evitar la sobrecarga en equipos o máquinas en su uso.
- Iluminación de 300 lux permanentes en la zona de trabajo.
- Protecciones adecuadas a las instalaciones existentes.

47
48
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

I DESARROLLO

1.-Describa los principales elementos de una Instalación Eléctrica.

2.-¿Qué son las instalaciones Domiciliarias y de Fuerza?

3.- Nombre los principales riesgos y las medidas generales de prevención en el Uso de Máquinas y
Equipos Eléctricos.

48
49
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº02

I DESARROLLO

Describa los principales elementos de una Instalación Eléctrica.


1. Acometida o Empalme: La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea
que une la red general de electrificación con la instalación propia de la vivienda.
Clases:
• Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una
altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.
• Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde
la red de distribución pública hasta la unidad funcional de protección o caja, instalada en
la vivienda.
El Empalme normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo (positivo) y el otro
neutro, en 120 voltios.
2. Medidor: Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el usuario.
3. Conductores: Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se
emplea en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con el receptor
Clasificación de conductores:
• Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único alambre macizo.
• Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos eléctricamente arrollados
helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales.
• Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones aislado eléctricamente
entre sí.
Según el número de conductores aislados que lleva un cable se denomina unipolar, si lleva uno
solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripolar, tres; tetrapolar, pentapolar, multipolar...
Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para protegerlos de agentes
externos como los golpes, la humedad, la corrosión, etc.
Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.
7. Interruptores, apagadores o suiches: Los interruptores son aparatos diseñados para poder
conectar o interrumpir una corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.
8. Conmutadores: Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer
contactos con otra parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone de dos
posiciones: conexión y desconexión.
9. Cajas de empalmes y derivación: Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las
diferentes conexiones entre los conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o
redonda, dotadas de guías laterales para unirlas entre sí.

49
50
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

7. Elementos de Protección: Son los que sirven para proteger la instalación contra aumentos
excesivos de la intensidad de la corriente, bien por sobrecargas, bien porque se establezca un
contocircuito.

• Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que circule por ellos toda la
intensidad de la corriente, y se funden, evitando así, que se estropee la instalación.
• Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.

¿Qué son las instalaciones Domiciliarias y de Fuerza?


Instalaciones Domiciliarias: Las instalaciones de éste tipo, son las más numerosas en todo
sistema eléctrico, y se compone de un empalme, que son los conductores que salen de las redes
de distribución de la compañía eléctrica, y que llegan hasta la propiedad del cliente donde se
ubica el medidor. Pueden ser además, del tipo aéreo o subterráneo.
Instalaciones de Alimentación Industriales y de Fuerza: Se considerará instalación de fuerza a
toda aquella instalación en que la energía eléctrica se use preferentemente para obtener energía
mecánica y/o para intervenir en algún proceso productivo industrial.

Nombre los principales riesgos y las medidas generales de prevención en el Uso de Máquinas
y Equipos Eléctricos.

Los accidentes más relacionados a ésta actividad se pueden clasificar como:

- Contactos con partes energizadas de herramientas con aislación deficiente.


- Contacto eléctrico con partes metálicas de motores energizadas por ausencia de tierra de
protección.
- Explosión de equipos con protecciones adulteradas o reforzadas irregularmente.
- Contactos en partes energizadas con la mano o parte del cuerpo en puntos alimentados por
banco de baterías.
- Explosión en cuartos de baterías por chispas en ambiente explosivo.
- Electrocución en contactos por realimentación de bancos condensadores.

Las medidas y acciones de prevención que se deben tener presente para el control de estos riesgos
son:

- Utilización de guantes de goma y herramientas aisladas en las intervenciones en los


componentes energizados.
- Verificación de la aislación en cables y herramientas en forma permanente.
- Evitar la sobrecarga en equipos o máquinas en su uso.
- Iluminación de 300 lux permanentes en la zona de trabajo.
- Protecciones adecuadas a las instalaciones existentes.

50
51
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad III: PROTECCIONES ELÉCTRICAS


INTRODUCCIÓN:
Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura,
tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las
personas que han de trabajar con ella.
Quien alguna vez no ha recibido un "aviso", y si el toque fue leve todo pasó, y se olvidó. Sin
embargo debemos pensar en ello seriamente, debido a las investigaciones y experiencias sobre
los efectos del pasaje de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano y de su gravedad
La determinación de los límites técnicos de utilización de materiales conductores y aislantes en
instalaciones y en los artefactos, sin producir sobrecalentamiento y cortocircuitos, han permitido
que se construyan elementos que cumplan con las protecciones necesarias en la actualidad.
Nuestro trabajo se referirá a los distintos tipos de seguridad en instalaciones en baja tensión (50 a
1000 Volt/C.A.), tratando de mostrar la importancia, sus ventajas y desventajas para una mejor
utilización de los mismos y sus combinaciones de acuerdo a sus características, disminuyendo
costos debido a conveniencias. Además de tratar de comprender su funcionamiento.

3.1.- Protección a los Sistemas.


3.1.1.- INTERUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

Son aparatos destinados a la protección de los conductores en las instalaciones eléctricas


domésticas donde la temperatura ambiente está comprendida entre 0 y 40º C (rango de la
temperatura operativa). Se lo define como un aparato interruptor provisto de un comando manual
destinado a desconectar automáticamente de la red una instalación eléctrica o una parte de ella
cuando la corriente sobrepasa un valor determinado. Cada interruptor termo debe poseer tres
elementos:

51
52
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1. Disparo térmica
2. Disparo magnético.
3. Mecanismo de desconexión.
La función del disparo térmico es proveer protección contra las corrientes de sobrecarga que son
las producidas en un circuito eléctrico sano o sin fallas cuando la corriente eléctrica sobrepasa por
lo menos en uno de los conductores la intensidad admisible, durante un tiempo tal que pueda
provocar deterioros en la instalación.

¿Qué es sobrecarga?
La sobrecarga es el defecto más frecuente sobre las máquinas. Se manifiesta por un aumento de la
corriente absorbida por el motor y por sus efectos térmicos. Por ejemplo, la vida de un motor es
reducida en un 50% si su temperatura de funcionamiento (definida por su clase de aislamiento) se
sobrepasa en 10º C de manera permanente.

52
53
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Disparador térmico: Está formado por una pieza bimetal que se deflexiona al ser calentada, en
proporción al valor de la corriente y a su duración, actuando sobre el mecanismo de desconexión.
El ajuste y calibrado del disparo bimetálico es hecho en fábrica lo que asegura su precisión e
invariabilidad.

El disparo magnético: Actúa en forma instantánea sobre el mecanismo de desconexión en caso de


un corto circuito, proporcionando una protección contra el mismo independientemente del
disparo térmico.
Las corrientes de cortocircuito son las sobre intensidades producidas por una falla de impedancias
despreciables entre dos puntos de un circuito.
El disparo magnético consiste en principio en una bobina atravesada por la corriente del circuito.
En caso de producirse un corto circuito en el mismo, la bobina atrae a un núcleo en el momento
en que la corriente alcanza un valor predeterminado, actuando sobre el mecanismo de
desconexión. Como consecuencia de esto los contactos se abren en un intervalo de tiempo muy
corto.

Mecanismos de Desconexión: El disparo térmico es el elemento que protege al circuito contra


sobrecarga y requiere un cierto período de tiempo para operar. A su vez el disparo magnético
asegura protección contra cortocircuitos y sobrecargas elevadas y peligrosas que no podían ser
interrumpidas en forma lo suficientemente rápida por el disparo térmico.
Los dos disparos actúan sobre el mecanismo de desconexión en forma independiente sobre su
elemento de traba.
A su vez los dos disparos se protegen mutuamente el uno al otro. El disparo magnético protege a
la pieza del bimetal de ser sobrecalentada peligrosamente para su elasticidad, actuando
inmediatamente sobre el mecanismo de desconexión y el disparo térmico protege al alambre de la
bobina del disparo magnético contra sobrecargas excesivas.

Térmico: Puede ser atravesado durante una hora sin desconectar por una corriente igual a 1,05
veces la corriente nominal.
Luego en la hora siguiente debe producirse la desconexión por una corriente igual a 1,35 veces la
corriente nominal.

Disparo Magnético: Por una corriente comprendida entre3 y 10 veces la corriente nominal debe
producirse la desconexión en forma instantánea (menos de 0,5 seg.)
Las características de disparo, o sea el tiempo (en segundos) de disparo en función del valor
seleccionado por encima de la intensidad nominal del circuito o aparato, y viene suministrada en
los catálogos de los fabricantes. Normalmente los fabricantes elaboran dos tipos de llaves (tipo L
o tipo G).
Unas pueden ser para proteger instalaciones solamente (por ejemplo circuitos de iluminación y
control para oficinas o requerimientos similares en industrias livianas) y otras para protección de
instalaciones con aparatos eléctricos.

Construcción:
Los automáticos N tienen disparador térmico para la protección contra sobrecargas y disparador
magnético para la protección contra cortocircuitos, ambos son ajustados en fábrica.

53
54
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Los aparatos tienen desconexión libre, es decir que cuando se produce el disparo (bien por
sobrecarga o por cortocircuito) el automático desconecta aunque se sujete la palanca de
accionamiento.
Los automáticos multipolares tienen desconexión interna, independiente del accionamiento que
une los distintos polos.

Tipos De Termo magnéticas:


• Los tipos L y B se emplean para la protección de redes grandes de cables y generadores.
• Los tipos U y C se emplean para la protección de receptores en general y líneas cortas.
• El tipo G se emplea para la protección de los motores y transformadores en general.
• El tipo D se emplea para la protección de cables y receptores con puntas de carga muy
elevadas.
• El tipo MA es un diseño especial para la protección de motores.
• El tipo Z es un diseño especial para la protección de circuitos electrónicos.
• El tipo ICP-M (Interruptor de Control de Potencia con reenganche Manual), es un diseño
especial, para el control de potencia por las compañías distribuidoras. Aunque su función
principal es de tarifación eléctrica, también se puede emplear como interruptor
magnetotérmico de protección general.
Otra característica a tener en cuenta, cuando hemos de seleccionar un interruptor
magnetotérmico, es su poder de corte en carga, que puede ser distinto dentro de un mismo tipo
de curva de desconexión. Los valores de fabricación más normales de la intensidad máxima que
pueden cortar, ante un cortocircuito, son: 1,5; 3; 4,5; 6; 10; 15; 20; y 25 KA.

3.1.2.- FUSIBLES

54
55
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Qué Es Cortocircuito?
Un cortocircuito se manifiesta por un aumento excesivo de corriente, que alcanza en pocos
milisegundos un valor igual a centenas de veces la corriente de empleo.
Los circuitos deben estar todos protegidos contra los accidentes que pueden sobrevenir, y contra
la persistencia de ciertas condiciones de funcionamiento anormales que sin poderse llamar
accidentes, no son admisibles. Las protecciones utilizadas en las instalaciones comunes se
conectan en serie, y son mecanismos que actúan sacando de servicio la sección averiada, porque
la persistencia de esas condiciones provoca la inutilización de elementos, o incendios.
Los elementos de seguridad pueden agruparse en dos tipos: los fusibles y los automáticos. A su
vez estos últimos pueden funcionar por desenganche térmico o magnético. El fusible es
comparativamente más económico, pero presenta la desventaja de que una vez que actuó debe
reemplazarse, y de que como su funcionamiento involucra su destrucción, es imposible ensayarlo.
Las protecciones en serie se caracterizan por sus curvas de funcionamiento, que son
representaciones como las de figura 1. en los catálogos comerciales, estas curvas se dibujan en
escalas logarítmicas, por comodidad.
Todos los valores que se encuentran dentro del área de protección, corresponden a estados para
los cuales el sistema actúa, sacando de servicio el circuito. Si se aplica una intensidad cualquiera
I1, la protección actúa cuando pasó el tiempo t1. para el tiempo t´1 no funcionará, y para el t´´1 lo
hará con toda seguridad. La I L es la intensidad límite, valor crítico que si sobrepasa, hace actuar
al mecanismo en tiempo finito. La intensidad nominal I N es la que se indica en el aparato, y
suele relacionarse por medio de:
Fusibles hasta 10 Amper I L = 1,8 I n
Fusibles desde 15 a 25 Amper I L = 1,57 I n
Fusibles desde 35 a 60 Amper I L = 1,45 I n
Fusibles desde 80 a 200 Amper I L = 1,45 I n

La I A 1 es la intensidad de acción instantánea. Los fusibles a emplearse deben tener la cámara de


fusión de “tipo cerrado”. Pueden ser de varios tipos constructivos, pero en nuestro medio y para
las instalaciones comunes se usan los de “tapón” y los de “cartucho”. Los de tapón, tan conocidos
en las instalaciones domiciliarias, consisten en un cuerpo de porcelana, dentro del cual se aloja un
trozo de alambre por el cual pasa la corriente a proteger, cuando ésta toma un valor peligroso,
este hilo se funde, cortando en vínculo. Para que el arco producido por este corte se apague

55
56
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

rápidamente, se lo llena a veces con arena de cuarzo seca. Estos tapones se colocan sobre un
cuerpo de porcelana con rosca, llamado interceptor, que puede tener varias formas comerciales.
En la figura 2 vemos un tapón común, y en la 3 y 4 dos interceptores muy difundidos.

El interceptor a rosca, tan común en las instalaciones domiciliarias, se aprecia en la figura 5 para
observar la disposición eléctrica y completando lo ya visto en la figura 4.

56
57
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Una forma más evolucionada y segura son los fusibles de cartucho, consistentes en un cuerpo de
porcelana, parecido al del tapón, pero dentro de él se coloca un cartucho, como en la figura 6,
dentro del cual está el hilo fusible. Estos cartuchos se venden con el hilo, y ofrecen dificultades
para repararlos, asegurando así que el que se instala es de la capacidad requerida, porque debe ser
nuevo. En la parte superior de dichos cartuchos hay una chapita de colores convencionales de
acuerdo con la intensidad nominal. En los catálogos se encuentran los fusibles “tabaquera”,
consistente en una caja dentro de la cual está el hilo fusible, tomado de una saliente de la tapa.
También hay tipo “roseta” con análogos temas, pero la tapa a rosca.
En EE.UU., se usa mucho el fusible de lámina, consistente en una pieza de esa forma colocada
dentro de un cilindro, de material aislante, salvo los extremos. Dicha pieza se coloca a presión
entre dos horquillas, y la lámina es fácilmente recambiable. El Reglamento señala todas las
prescripciones que deben cumplir estos elementos. En la figura 8 vemos el corte y una vista
lateral del fusible a lámina con su porta fusible. Y en la figura 7 tenemos un cartucho colocado
dentro de su tapa, y ésta roscada en el interceptor.

Diámetro del hilo en Corriente de fusión en Amper


milímetros Plomo Plata Cobre Estaño-plomo
0,10 - 2 - -
0,20 - 6 - -
0,30 1 8 - -
0,40 2 10 20 -
0,50 3 15 30 -
0,60 4 20 40 -
0,70 5 25 50 -
0,80 6 30 60 -
0,90 7 40 70 -
1,00 8 50 80 13,3
1,25 12 80 110 19,8
1,50 16 120 135 25,4

57
58
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1,75 20 - - 32,0
2,50 40 - - -
4,00 85 - - -
Según el criterio del investigador W. H. Perece, indicado por el Standard Handbook for
Electrical Engineers, la relación entre la corriente de fusión en Amper, y el diámetro en
Milímetros es:

Que es válida para trozos largos. El valor de C se obtiene de la tabla siguiente:

Material Valor de C
Cobre 80
Aluminio 60
Platino 40
Plata alemana 40
Estaño 13
Plomo 11
Plomo; estaño 10

Los fusibles del tipo a cartucho pueden ser “rápidos” (aM) o “lentos” (gL), según la figura 11. los
primeros se prefieren en circuitos de luz, y los segundos en los circuitos de fuerza motriz.
Los lentos pueden soportar la corriente de arranque de los motores sin fundirse, y proteger
convenientemente en marcha.

Se fabrican fusibles de alto poder de ruptura, que presentan el aspecto de la figura 9. estos
fusibles aseguran protección en caso de cortocircuito y también en caso de sobrecargas de larga
duración. El elemento fusible suele ser de plata pura, con un interior relleno de polvillo de
cuarzo, para extinguir rápidamente el arco. Los hay de corrientes del orden de 600 A bajo
tensiones de 500 V alternada. Para colocarlos o quitarlos, vienen provistos de una herramienta
especial aislada. En la figura 10 tenemos el croquis de lo que se suele llamar seccionador fusible.
Es una combinación de llave con su fusible, que también se conoce como seccionador bajo carga.
Se los puede encontrar hasta unos 600 A bajo tensión de 500 V.

58
59
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El contactor y el térmico son aparatos muy importantes y valiosos, por eso, deben ser protegidos
en caso que se produzca una falla. El mejor medio para lograrlo por su velocidad de actuación y
por su capacidad sin límites es el fusible; siempre que éste sea de calidad, responda a normas en
vigencia y no haya sido abierto.
ATENCIÓN: un fusible no se puede reparar.
La segunda función muy importante del fusible es la de seleccionar cuál es el circuito con falla y
separarlo de la red para permitir que ésta continúe en servicio.
ATENCIÓN: por sus características una termomagnética no es adecuada para proteger una
combinación contactor + térmico.

59
60
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

3.2.- Protección a las Personas


3.2.1- INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Accidentes contra las personas – Accidentes eléctricos:


El accidente eléctrico es de baja frecuencia pero de gravísimas consecuencias cada vez que se
produce, tanto por mortalidad como por lesiones orgánicas. Es ocasionado por el pasaje de la
corriente eléctrica a través del cuerpo humano; provoca las lesiones y accidentes.
Existe una clasificación que relaciona el valor de la corriente y los efectos provocados.

Mili Amper Efectos sobre el organismo

O,5 Se percibe sin reacción.


Hasta 10 Sin efectos peligrosos, puede desprenderse la persona del contacto.
Mayor de 10 y hasta 20 Produce contracción de los músculos y no se desprende del contacto.
Mayor de 20 y hasta 30 Produce asfixia con tiempos mayores a 1 segundo.
Mayor de 50
Mayor de 70 y hasta 140 Probabilidad de fibrilación en un 5% con un segundo.
Mayor de 140 y hasta 300 Probabilidad de fibrilación en un 50% con un segundo.
Probabilidad de fibrilación en un 95 % en un segundo.
Mayor de 300. Probabilidad de fibrilación mayor del 95 % en un segundo.

Nota: ya que el ciclo de bombeo de la sangre es de 0,75 segundos y en él hay una zona crítica
donde puede causar fibrilación (aproximadamente 0,25 segundos), se definió para una protección
diferencial un máximo de 0,2 segundos y una corriente máxima de 30 mA.

60
61
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Resistencia del cuerpo humano:


Puesto que las instalaciones de inmuebles domiciliarias las tensiones nominales son normalmente
de 220 V de corriente alterna o a lo sumo 380 V, las resistencias del cuerpo varían según la
tensión que recibe. La siguiente tabla ilustra este fenómeno considerando la piel seca entre mano
y pié y con una superficie de contacto de 50 a 100 cm2.

Tensión de contacto en Volt. Impedancia en OHM

25 3250
50 2625
75 2200
100 1875
220 1350
380 1250

Notas:
• Con la piel húmeda estos valores bajan en un 10 y 25 % hasta 50 V de contacto.
• Con la piel húmeda disoluciones conductivas, los valores bajan un 50%.
• Con tensiones de contacto de 150 V la resistencia depende poco de la humedad.

Parámetros que crean el riesgo eléctrico:


1) Corriente máxima a través del cuerpo, mayor a 10 mA y menor a 30 mA crean asfixia.
2) Tensión de contacto máxima (con piel seca) no mayor de 24 V de corriente alterna.
3) Corriente máxima sin riesgo cardíaco severo igual a 30 mA.
4) Tiempo de circulación de la corriente no mayor a 200 m segundos (0,2 seg.)
5) Tensión de contacto máxima (con cuerpo sumergido) no mayor a 12 V de corriente alterna.

TABLA
Zonas Efectos Fisiológicos.

Zona I Normalmente sin reacción.

Zona II Usualmente sin efectos fisiológicos.

Zona III Usualmente no se esperan daños orgánicos. Aparecen contracciones musculares y


dificultad en la respiración, disturbios reversibles de impulsos en el corazón. Paros
cardíacos transitorios sin fibrilación ventricular se incrementan con la corriente y el
tiempo.

Zona IV En adición a los efectos de la Zona III, la probabilidad de fibrilación ventricular se


incrementa hasta un 5% sobre (curva C2), y hasta un 50% (curva C3), y arriba de un 50%,
por encima de la curva c3. Los efectos de paros cardíacos, respiratorios y quemaduras
pueden ocurrir con el incremento de la corriente y el tiempo.

61
62
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

62
63
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Funcionamiento

Se insiste en el uso de las llamadas PROTECCIONES DIFERENCIALES, que más propiamente


debemos llamar Interruptor Automático por Corriente Diferencial de Fuga. En la figura anterior
tenemos el esquema de estas protecciones y en ese dibujo se trata de explicar su acción aplicada a
una plancha común de uso doméstico, que sufre una falla en su aislamiento. La resistencia de
calefacción marcada con R, ocasiona el calor necesario para cumplir su función. Si por accidente
falla la aislamiento del artefacto, por accidente falla la aislación del artefacto, por ejemplo en el
punto F a la derecha, la corriente I que toma no regresa completa al neutro de la red por el
conductor de la izquierda. Una parte que señalamos con ΔI pasa a las partes exteriores, de allí a
tierra y de allí se cierra por el neutro a la red. El valor de I es la corriente normal del artefacto y
ΔI la corriente de falla. Nótese muy particularmente que los dos conductores de alimentación
atraviesan un núcleo magnético de forma anular o toroidal. Si la corriente de falla no existe, es
decir ΔI = 0, las dos corrientes principales I son exactamente iguales y de sentido contrario. Al
atravesar juntas el núcleo, sus efectos magnéticos se contraponen, se anulan y el resultado no
produce ningún efecto en la bobina que está arrollada sobre el núcleo anular. Pero si hay una
falla, por uno de los conductores (el de la derecha del dibujo), pasa la corriente principal I y la de
falla DI. Dicho de otra manera:

63
64
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Por el conductor de la izquierda pasa I


Por el conductor de la derecha pasa I + ΔI

Al existir la falla, el desequilibrio señalado ocasiona una fuerza electromotriz alterna inducida en
la bobina del núcleo, porque el flujo alterno abarcado por el núcleo no es nulo. Esa fuerza
electromotriz da lugar a una corriente en la bobina exterior del mismo circuito, la que acciona su
núcleo y destraba el mecanismo del cerrojo y hace abrir el interruptor, que había sido cerrado con
anterioridad y de ese modo, tenía la energía acumulada en sus resortes como para hacer una
apertura rápida.
La corriente de falla se puede producir, por simple pasaje a tierra a causa de estar apoyado o
vinculado un artefacto con tierra o a través del cuerpo de una persona que tome el objeto y esté
apoyada en tierra. En este último caso, la corriente atravesará el cuerpo de la persona. Por lo
tanto, el interruptor de acción diferencial debe actuar bajo dos condiciones fundamentales:
_ Con una corriente que no alcance a dañar a la persona.
_ Con un tiempo muy breve, para que ese efecto no sea perjudicial.

Por lo tanto, esa corriente debe ser lo suficientemente baja como para no producir ningún efecto
fisiológico perjudicial y actuar por un tiempo breve, por las mismas razones. El valor de la
corriente de falla aceptable es de:
ΔI = 0,03 Ampere = 30 miliAmpere = 30 mA
El tiempo de corte debe ser menor que 30 milisegundos, es decir:
Δt = 30 milisegundos = 30 ms.
Estos valores corresponden a las prescripciones de la IEC.
Todos los interruptores diferenciales que ofrece el comercio actual cumplen esas condiciones y
están correctamente dimensionados para sus fines específicos. En la figura siguiente, si se oprime
el pulsador de prueba, pasa una corriente por una resistencia ohmica que simula un defecto por la
corriente que toma y hace actuar el protector. Este ensayo, las especificaciones de los catálogos
recomiendan hacerlo una vez al mes.

64
65
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISTINTOS SISTEMAS


EN INSTALACIONES DOMICILIARIAS
Fusibles Interruptor Automático Diferencial con protección contra sobrecarga y cortocircuito
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
a. Protege contra a. No protege a las a. protege a las personas
cortocircuito y personas contra accidentes contra accidentes eléctricos,
sobrecarga. eléctricos por contacto con por contacto con partes bajo
partes bajo tensión. tensión.
b. No protege contra b. Protege contra incendios
incendios producidos por producidos por pequeñas
pequeñas descargas a descargas a tierra.
tierra.
c. Reposición dificultosa y c. Protege contra cortocircuito
riesgosa, hay que sustituir y sobrecarga.
el elemento fusible.
d. Posibilidad de usar un d. Fácil reposición y sin riesgo
fusible adecuado luego de cada vez que acciona.
la fusión (quemado) del
fusible original.
e. Según el tipo, carecen de e. Imposibilidad de usar un
indicación fácilmente calibre indebido luego de su
visible de su fusión. accionamiento.
f. Debe cambiarse el f. No es necesario cambiar la
elemento fusible cada vez unidad cada vez que acciona.
que acciona.
g. Exige la necesidad de g. Elimina la necesidad de
mantener un stock para mantener un stock para
recambio. recambio.
h. necesita interruptor h. No Necesita interruptor
adicional. adicional.

65
66
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

3.2.2.- PUESTA O CONEXIÓN A TIERRA.


La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de
una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una
toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones,
edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que,
al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen
atmosférico.

Uniones A Tierra.
Las disposiciones de puesta a tierra pueden ser utilizadas a la vez o separadamente, por razones
de protección o razones funcionales, según las prescripciones de la instalación.
La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:

66
67
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y
de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo,
teniendo en cuenta los requisitos generales y Técnicos aplicables a cada instalación.
• Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro,
particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.
• La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las
condiciones estimadas de influencias externas.
• Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes
metálicas.

En la figura 1 se indican las partes típicas de una instalación de puesta a tierra:

67
68
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:


• barras, tubos;
• pletinas, conductores desnudos;
• placas;
• anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones;
• armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas;
• otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.
Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica
según la clase 2 de la norma UNE 21.022.
Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra deben ser tales que no se vea
afectada la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión de forma que comprometa
las características del diseño de la instalación
Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción
central, etc.) no deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de seguridad.

68
69
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En dibujo de figura12 mostramos dos formas de poner a tierra un aparato electrodoméstico, como
por ejemplo, un refrigerador o un lavarropa. A la izquierda, si la instalación no es la
reglamentaria y no tiene el polo tierra, la masa metálica expuesta a la mano de las personas, se
debe poner a tierra. En cambio, si la instalación es reglamentaria, se lleva la masa metálica al
terminal de tierra. Para estos fines, se coloca un conductor desnudo, flexible, hasta alcanzar la
toma de tierra elegida.
Se hace la tierra con una placa de cobre colocada en un pozo, según indica la figura 13, tratando
de llegar a la primera napa de agua. Si esta napa es muy profunda, se usan caños ¾´´ de hierro
galvanizado o jabalinas de cobre que se ofrecen en todos los comercios. Los empalmes a los
cables de tierra deben hacerse remachados o con métodos similares, no debiéndose usar
soldaduras.

69
70
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Las puestas a tierra que el comercio ofrece se ven el la figura 14 y en figura 15 tenemos la
disposición de una jabalina de puesta a tierra, que alcanza la primera napa de agua. Hay casos
muy importantes, como grandes edificios,

estaciones transformadoras o centrales eléctricas, en que la puesta a tierra se lleva acabo por
medio de una malla de puesta a tierra como se ve en la figura 16, compuesta por cuerdas de cobre
empalmadas y soldadas todas ellas entre sí y que tienen un determinado número de jabalinas de
puesta a tierra. La instalación alcanza esa malla a través de un adecuado cable, que pasa por una
caja de registro, con la cual, es posible separar temporalmente la red de tierra y hacer mediciones
para verificar el valor de la instalación.

70
71
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En caso de un cortocircuito, la corriente de la falla circula a tierra por lo que tiene importancia la
llamada resistencia de la puesta a tierra. Si la corriente del defecto alcanza un orden de 10.000
Amper, al pasar por una resistencia de 0,01 Ohm provoca una tensión del orden de 100 Volt.
Por lo tanto, para mantener la tensión entre un elemento y tierra por debajo de los 100 Volt, sería
menester que la resistencia de la puesta a tierra no superase el centésimo de Ohm. Es natural que
en el caso de un cortocircuito de la intensidad señala, el sistema tendrá las protecciones (fusibles
o automáticos) que sacarán de servicio todo la instalación en forma rápida, de tal modo que la
persistencia de los 100 Volt peligrosos es transitoria.

Para el caso de tener que hacer alguna estimación del cálculo de la resistencia a tierra, aunque
sólo sea aproximada, puede tomarse la tabla III.

Tipo de suelo Resistencia de una varilla de 15 Resistividad en Ohm/cm3


mm por 1,5m en Ohm
Rellenos de ceniza, escorias, desechos 14 2370
salinos.
Arcilla, esquistos, humus. 24 4060

Igual que el anterior, pero con diversas 93 15800


proporciones de arena y grava.
Grava, arena, piedras con poca arcilla. 554 94000

Estos valores, obtenidos de un informe técnico de la oficina de normas norteamericana


(EE.UU.), nos hacen ver la amplia gama de variación que se puede presentar, dado que la
resistencia a tierra que debe valer menos de 10 Ohm por Reglamento, debe ser:
RT = Rf + Rp + Rt
Donde:
RT = resistencia total de la toma de tierra.
Rf = resistencia de falla.
Rp = resistencia del sistema de puesta a tierra.
Rt = resistencia del terreno hasta el punto a tierra.

Debe agregarse que la humedad influye en forma muy notoria sobre Rt, de tal manera que
muchas tomas de tierra importantes se recomienda mantenerlas húmedas por medio de un regado
sistemático. A su vez, la baja temperatura favorece la resistencia, porque la disminuye, lo mismo
que la humedad.
Largo jabalina (m) Resistividad (ohm, m)

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
1,50 7,12 10,68 14,24 17,80 21,36 24,48 28,48 32,04 35,60 39,16
2,00 5,57 8,35 11,14 13,92 16,71 19,49 22,28 25,06 27,87 30,63
3,00 3,93 5,89 7,86 9,82 11,78 13,75 15,71 17,68 19,64 21,60
4,50 2,76 4,14 5,52 6,91 8,29 9,67 11,05 12,43 13,81 15,19
6,00 2,15 3,22 4,30 5,37 6,44 7,52 8,59 9,67 10,74 11,81

71
72
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Revisión De Las Tomas De Tierra.


Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de
toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador
Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.
Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra,
al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la
resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.

72
73
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

I DESARROLLO

1.- Defina Interruptor termomagnético, fusible, diferencial, Tierra

Interruptores Termomagnéticos:

Fusible:

Protector diferencial:

Puesta O Conexión A Tierra

2.- ¿Qué es sobrecarga y Cortocircuito?

La sobrecarga:

Un cortocircuito:

73
74
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº03

I DESARROLLO

1.- Defina Interruptor termomagnético, fusible, diferencial, Tierra


Interruptores Termomagnéticos: Son aparatos destinados a la protección de los conductores en
las instalaciones eléctricas domésticas donde la temperatura ambiente está comprendida entre 0 y
40º C (rango de la temperatura operativa). Se lo define como un aparato interruptor provisto de
un comando manual destinado a desconectar automáticamente de la red una instalación eléctrica
o una parte de ella cuando la corriente sobrepasa un valor determinado. Cada interruptor termo
debe poseer tres elementos: Disparo térmica, Disparo magnético, Mecanismo de desconexión.

Fusible: Dispositivo de protección cuya función es interrumpir una instalación o parte de ella por
la fusión de una de sus partes constitutivas, por acción de la corriente que circula por él cuando
excede un valor preestablecido, en un tiempo determinado.

Protector diferencial: Dispositivo de protección destinado a desenergizar un circuito cuando en él


exista una falla a tierra, opera cuando la suma vectorial de las corrientes a través de los
conductores del circuito, es mayor que un valor preestablecido.

Puesta O Conexión A Tierra: La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin
fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no
perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos
enterrados en el suelo.

2.- ¿Qué es sobrecarga y Cortocircuito?

La sobrecarga es el defecto más frecuente sobre las máquinas. Se manifiesta por un aumento de la
corriente absorbida por el motor y por sus efectos térmicos. Por ejemplo, la vida de un motor es
reducida en un 50% si su temperatura de funcionamiento (definida por su clase de aislamiento) se
sobrepasa en 10º C de manera permanente.

Un cortocircuito se manifiesta por un aumento excesivo de corriente, que alcanza en pocos


milisegundos un valor igual a centenas de veces la corriente de empleo.

74
75
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad IV: EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA


EN LAS PERSONAS

¿Como se define el riesgo eléctrico?

Definimos el riesgo eléctrico como la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través


del cuerpo humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor, que pueda
formar parte del circuito y que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.
Debido a que la electricidad es el tipo de energía más utilizada, a veces caemos en la
despreocupación olvidándonos de las mínimas medidas de prevención en su uso.
El riesgo eléctrico puede producir daños sobre las personas (paro cardiaco, respiratoria,
quemaduras, etc.) y sobre los bienes, debido al riesgo asociado de incendios y explosiones.

La primera muerte por electrocución se comunicó en 1879. En países como los Estados Unidos se
producen más de 1000 muertos anuales por esta causa, además de 150 muertos por rayo. Las
quemaduras eléctricas representan un 2 % de los ingresos en las unidades de quemados de los
hospitales, el 65 % se producen en el lugar de trabajo (normalmente empresas eléctricas), el 32 %
son domésticos y el 3 % de causas varias.

A título orientativo podemos decir que representan sólo del 0,5 al 0,8 % de los accidentes con
baja laboral, pero este bajo porcentaje corresponde con el 8 % de los accidentes mortales en los
centros de trabajo, lo cual indica que se asocian a lesiones muy graves.
Son más frecuentes en varones de 20 a 30 años, siendo la corriente alterna de baja tensión la más
involucrada en los accidentes.

4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN

Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano vendrán determinados por los
siguientes factores:

4.1.1 Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: los valores de intensidad no
son constantes puesto que dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen
como valores estadísticos de forma que sean válidos para un determinado porcentaje de la
población normal.

4.1.2 Resistencia eléctrica del cuerpo humano: además de la resistencia de contacto de la piel
(entre 100 y 500 W), debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de
la corriente eléctrica, con lo que el valor medio de referencia está alrededor de los 1000 W; pero
no hay que olvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida del grado de humedad
de la piel.

4.1.3 Resistencia del circuito de defecto: es variable, dependiendo de las circunstancias de cada
uno de los casos de defecto, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo.

75
76
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

4.1.4 Voltaje o tensión: la resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según
se encuentre en un local seco o mojado. Así el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión fija
unos valores de tensión de seguridad (tanto para corriente alterna como para continua) de 24 V
para locales mojados y de 50 V para locales secos a la frecuencia de 50 Hz.

4.1.5 Tipo de corriente (alterna o continua): la corriente continua actúa por calentamiento, aunque
puede ocasionar un efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o
muerte por electrólisis de la sangre; en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la
frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en espasmos,
sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular).

4.1.6 Frecuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando a ser
prácticamente inofensivas para valores superiores a 100000 Hz (produciendo sólo efectos de
calentamiento sin ninguna influencia nerviosa), mientras que para 10000 Hz la peligrosidad es
similar a la corriente continua.

4.1.7 Tiempo de contacto: este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de
corriente eléctrica a través del cuerpo humano junto con el valor de la intensidad y el recorrido de
la misma a través del individuo. Es tal la importancia del tiempo de contacto que no se puede
hablar del factor intensidad sin referenciar el tiempo de contacto.

Curvas de seguridad:
Zona 1: zona de seguridad. Independiente del tiempo de contacto.
Zona 2: habitualmente no se detecta ningún efecto fisiológico en esta zona.
Zona 3: habitualmente ningún daño orgánico. Pero es probable la aparición de contracciones
musculares dificultando la respiración, paradas temporales del corazón sin llegar a la fibrilación
ventricular, etc.
Zona 4: riesgo de paro cardiaco por: fibrilación ventricular, paro respiratorio, quemaduras graves,
etc.

En la figura se indican los efectos que produce una corriente alterna de frecuencia comprendida
entre 15 y 100 Hz con un recorrido mano izquierda-los dos pies.

76
77
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

4.1.8 Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano: Las consecuencias del contacto
dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. Las mayores lesiones se
producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones:
Mano izquierda - pie derecho
Mano derecha - pie izquierdo
Manos - cabeza
Mano derecha - toráx (corazón) - mano izquierda
Pie derecho - pie izquierdo

77
78
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

4.2. TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS


El contacto se puede producir de dos formas: directo o indirecto:
El directo tiene lugar con las partes activas del equipo o aparato que están diseñadas para llevar
tensión (clavijas, claves metálicos, barras de distribución, etc.)
El indirecto se produce al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso
de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro (partes
metálicas o accesorios de conducción).

4.3. EFECTOS QUE PRODUCE LA CORRIENTE SOBRE EL ORGANISMO


Los más frecuentes son los siguientes:

4.3.1 A nivel local: Quemadura blanco-amarillenta, endurecida, normalmente de bordes


elevados, centro deprimido e indolora. Junto a las quemaduras en la zona de entrada y salida, se
establece un área de destrucción celular alrededor, poco aparente al principio.
En el trayecto de la corriente por el interior del organismo, se produce destrucción muscular con
liberación de sustancias capaces de ocasionar, como en el caso de la mioglobina, trombosis
vascular, gangrena y fallo renal por obstrucción de las arterias del riñón.
Es característico que se produzcan fracturas debidas a la propia corriente y a las fuertes sacudidas
musculares que éstas producen.
En ocasiones se producen las llamadas "quemaduras por arco", cuando la corriente sigue la
superficie cutánea, por ser la que menos resistencia ofrece, y buscar tierra directamente a partir de
la piel. En este caso, las quemaduras cutáneas serán gravísimas, pero la corriente no atraviesa el
cuerpo humano y no hay lesiones internas.

78
79
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

4.3.2 A nivel general: Según el tiempo transcurrido distinguimos efectos físicos inmediatos y
efectos físicos no inmediatos:

a. Efectos Físicos Directos o Inmediatos: Según el tiempo de exposición y la dirección de paso


de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden producirse lesiones graves, tales
como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia del
choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar dependiendo
de los valores t-Ic.
Puede llevar al accidentado a la muerte inmediata. Las posibles manifestaciones son:

Paro cardiaco: Se produce al atravesar la corriente el corazón con ausencia de contracción y paro
circulatorio. El mecanismo fundamental es la fibrilación ventricular, en la cual se producen
contracciones cardiacas anárquicas y desorganizadas de numerosas células ventriculares al
mismo tiempo. Ello hace que la contracción global del corazón sea inefectiva y no se bombee la
sangre. Se presenta con intensidades de 100 mA y cuando el choque eléctrico tiene una duración
superior a 0,15 segundos, el 20 % de la duración total del ciclo cardiaco medio, que es de 0,75
segundos.

Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax. Ello impide la contracción de los
músculos de los pulmones y cese de la respiración.

Quemaduras: Pueden ser internas o externas, según el paso de la intensidad de la corriente. La


presencia de dificultad respiratoria, quemaduras de los pelos de la nariz o de la boca, indican
posible riesgo de quemadura interna a nivel del árbol traqueo bronquial, de muy mal pronóstico.

Tetanización: O sacudidas por contracciones musculares intensas. Consiste en la anulación de la


capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.

Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el


organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al
funcionar incoordinadamente, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo
humano. Ello es particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una
oxigenación continua de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila el cerebro no puede
mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas lesiones
que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se
logra la recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr
dicha recuperación, hay que conseguir la reanimación cardiaca y respiratoria del afectado en los
primeros minutos posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA y es
reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundo.

Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso
(parálisis, contracturas permanentes, etc.)

79
80
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EFECTOS FISIOLOGICOS DIRECTOS DE LA ELÉCTRICIDAD


Corriente alterna – Baja frecuencia I= V
R
I EFECTO MOTIVO
1 a 3 mA PERCEPCIÓN El paso de la corriente produce cosquilleo.
No existe peligro

3 a 10 mA ELECTRIZACIÓN El paso de la corriente produce movimientos


reflejos.

10 mA TETANIZACIÓN El paso de la corriente provoca contracciones


musculares. Agarrotamientos, etc.

25 mA PARO Si la corriente atraviesa el cerebro


RESPIRATORIA

25 a 30 AXFIXIA Si la corriente atraviesa el tórax.


mA

60 a 75 FIBRILACIÓN Si la corriente atraviesa el corazón.


mA VENTRICULAR

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA


Corriente alterna – baja frecuencia
CAIDAS DE ALTURA Y AL MISMO NIVEL
GOLPES CONTRA OBJETOS
PROYECCIÓN DE OBJETOS
INCENDIOS Y EXPLOSIONES

B. Efectos Físicos Indirectos o no Inmediatos: Se manifiestan pasado un cierto tiempo después


del accidente. Los más habituales son:
Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las
quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y
hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las
sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las
quemaduras.
Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo
cardíaco y de la conducción aurícula- ventricular e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de
trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes,
etc.
Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos
nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia
nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de

80
81
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de
neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Los trastornos oculares observados a continuación
de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico
producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y
segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera
total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte
del cráneo o a trastornos nerviosos.

EFECTOS FISIOLOGICOS INDIRECTOS DE LA ELÉCTRICIDAD


Corriente alterna – baja frecuencia
EFECTO MOTIVO
Trastornos cardiovasculares El choque eléctrico afecta al ritmo
cardiaco: infarto – taquicardias, etc.

Quemaduras internas La energía disipada produce


quemaduras internas: coagulación,
carbonización.

Quemaduras externas Producidas por el arco eléctrico a


4000 ºC.

Otros trastornos Consecuencias del paso de la AUDITIVO


corriente. OCULAR
NERVIOSO
RENAL

4.4. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO


En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la
corriente si es posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la persona
accidentada, para lo cual deberá actuarse con las debidas precauciones (utilizando guantes,
aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la persona electrocutada es un
conductor eléctrico mientras está pasando por ella la corriente eléctrica.

4.4.1 ACCIDENTES POR BAJA TENSIÓN


• Cortar la corriente eléctrica, si es posible
• Evitar separar a la persona accidentada directamente y especialmente si está húmeda
• Si la persona accidentada está pegada al conductor, cortar éste con herramienta de mango
aislante

4.4.2 ACCIDENTES POR ALTA TENSIÓN


• Cortar la subestación correspondiente
• Prevenir la posible caída si está en alto

81
82
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado
aislante y actuando sobre banqueta aislante
• Librada la víctima, deberá intentarse su reanimación inmediatamente, practicándole la
respiración artificial y el masaje cardíaco. Si está ardiendo, utilizar mantas o hacerle rodar
lentamente por el suelo.

4.5. ¿Cuál va a ser el pronóstico de estos pacientes?


Dependerá fundamentalmente de dos de los factores de riesgo ya enunciados:
• Recorrido de la corriente
• Duración de la descarga eléctrica
• El recorrido más peligroso es el que cruza el tórax por la afectación cardiaca
concomitante. Si sólo se atraviesa una extremidad, el pronóstico será mejor.
• La duración de la descarga es también muy importante. La contractura tetánica que
desencadena puede impedir la liberación del accidentado, con lo que se producen mayores
lesiones térmicas y neurológicas.

82
83
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 04

I DESARROLLO

1.- Nombre y defina los efectos que produce la corriente sobre el organismo
a. Efectos Físicos Directos o Inmediatos
B. Efectos Físicos Indirectos o no Inmediatos

2.- Nombre y Describa los factores que intervienen en el riesgo de electrocución.

3.- ¿Qué hacer en caso de Accidente eléctrico?

4.- Describa los tipos de contactos eléctricos

83
84
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº04

I DESARROLLO

1.- Nombre y defina los efectos que produce la corriente sobre el organismo
Los más frecuentes son los siguientes:
4.3.1 A nivel local: Quemadura blanco-amarillenta, endurecida, normalmente de bordes
elevados, centro deprimido e indolora. Junto a las quemaduras en la zona de entrada y salida, se
establece un área de destrucción celular alrededor, poco aparente al principio.
En el trayecto de la corriente por el interior del organismo, se produce destrucción muscular con
liberación de sustancias capaces de ocasionar, como en el caso de la mioglobina, trombosis
vascular, gangrena y fallo renal por obstrucción de las arterias del riñón.
Es característico que se produzcan fracturas debidas a la propia corriente y a las fuertes sacudidas
musculares que éstas producen.
En ocasiones se producen las llamadas "quemaduras por arco", cuando la corriente sigue la
superficie cutánea, por ser la que menos resistencia ofrece, y buscar tierra directamente a partir de
la piel. En este caso, las quemaduras cutáneas serán gravísimas, pero la corriente no atraviesa el
cuerpo humano y no hay lesiones internas.
4.3.2 A nivel general: Según el tiempo transcurrido distinguimos efectos físicos inmediatos y
efectos físicos no inmediatos:
a. Efectos Físicos Directos o Inmediatos: Según el tiempo de exposición y la dirección de paso
de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden producirse lesiones graves, tales
como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia del
choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar dependiendo
de los valores t-Ic.
Puede llevar al accidentado a la muerte inmediata. Las posibles manifestaciones son:
Paro cardiaco: Se produce al atravesar la corriente el corazón con ausencia de contracción y paro
circulatorio. El mecanismo fundamental es la fibrilación ventricular, en la cual se producen
contracciones cardiacas anárquicas y desorganizadas de numerosas células ventriculares al
mismo tiempo
Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax. Ello impide la contracción de los
músculos de los pulmones y cese de la respiración.
Quemaduras: Pueden ser internas o externas, según el paso de la intensidad de la corriente. La
presencia de dificultad respiratoria, quemaduras de los pelos de la nariz o de la boca, indican
posible riesgo de quemadura interna a nivel del árbol traqueobronquial, de muy mal pronóstico.
Tetanización: O sacudidas por contracciones musculares intensas. Consiste en la anulación de la
capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.
Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el
organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco.

84
85
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso
(parálisis, contracturas permanentes, etc.)

B. Efectos Físicos Indirectos o no Inmediatos: Se manifiestan pasado un cierto tiempo después


del accidente. Los más habituales son:
Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las
quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y
hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las
sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las
quemaduras.
Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo
cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de
trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes,
etc.
Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos
nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia
nerviosa ya sea central o medular.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Los trastornos oculares observados a continuación
de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico
producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y
segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera
total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte
del cráneo o a trastornos nerviosos.

2.- Nombre y Describa los factores que intervienen en el riesgo de electrocución.


1 Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: los valores de intensidad no son
constantes puesto que dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen como
valores estadísticos de forma que sean válidos para un determinado porcentaje de la población
normal.
2 Resistencia eléctrica del cuerpo humano: además de la resistencia de contacto de la piel (entre
100 y 500 W), debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la
corriente eléctrica, con lo que el valor medio de referencia está alrededor de los 1000 W; pero no
hay que olvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida del grado de humedad de la
piel.
3 Resistencia del circuito de defecto: es variable, dependiendo de las circunstancias de cada uno
de los casos de defecto, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo.
4 Voltaje o tensión: la resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según se
encuentre en un local seco o mojado. Así el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión fija unos
valores de tensión de seguridad (tanto para corriente alterna como para continua) de 24 V para
locales mojados y de 50 V para locales secos a la frecuencia de 50 Hz.
5 Tipo de corriente (alterna o continua): la corriente continua actúa por calentamiento, aunque
puede ocasionar un efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o
muerte por electrólisis de la sangre; en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la

85
86
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en espasmos,
sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular).
6 Frecuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando a ser
prácticamente inofensivas para valores superiores a 100000 Hz (produciendo sólo efectos de
calentamiento sin ninguna influencia nerviosa), mientras que para 10000 Hz la peligrosidad es
similar a la corriente continua.

7 Tiempo de contacto: este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de
corriente eléctrica a través del cuerpo humano junto con el valor de la intensidad y el recorrido de
la misma a través del individuo. Es tal la importancia del tiempo de contacto que no se puede
hablar del factor intensidad sin referenciar el tiempo de contacto.
8. Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano: Las consecuencias del contacto
dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. Las mayores lesiones se
producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones:
Mano izquierda - pie derecho
Mano derecha - pie izquierdo
Manos - cabeza
Mano derecha - toráx (corazón) - mano izquierda
Pie derecho - pie izquierdo

3.- ¿Qué hacer en caso de Accidente eléctrico?


En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la
corriente si es posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la persona
accidentada, para lo cual deberá actuarse con las debidas precauciones (utilizando guantes,
aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la persona electrocutada es un
conductor eléctrico mientras está pasando por ella la corriente eléctrica.

4.- Describa los tipos de contactos eléctricos


El contacto se puede producir de dos formas: directo o indirecto:
El directo tiene lugar con las partes activas del equipo o aparato que están diseñadas para llevar
tensión (clavijas, claves metálicos, barras de distribución, etc.)
El indirecto se produce al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso
de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro (partes
metálicas o accesorios de conducción).

86
87
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad V: CONDICIONES DE RIESGOS ELÉCTRICOS


Mencionamos que para que circule corriente por el cuerpo humano, una de las condiciones que
deben cumplirse es que éste forme parte de un circuito eléctrico.
Se puede formar parte de un circuito eléctrico a través de dos tipos de contactos:
• CONTACTO DIRECTO
• CONTACTO INDIRECTO

Recordemos que contacto directo es aquel cuando una persona toca o se pone en contacto
involuntariamente o accidentalmente con un conductor, instalación, elemento eléctrico, máquina,
enchufe, portalámparas, etc., bajo tensión directa y contacto indirecto es aquel que se produce al
tocar partes metálicas conductoras, elementos o máquinas, carcasas, etc., que no deberían estar
sometidas a tensión directa, pero que si lo están, por haber quedado bajo tensión accidental a
consecuencia de un defecto de aislamiento, rotura de un conductor, un contacto directo con las
partes metálicas, un calentamiento, etc.

Contacto Directo Contacto Indirecto

5. Medidas de protección contra accidentes eléctricos en Instalaciones eléctricas


Todo equipo o instalación eléctrica debe estar dotado de un sistema de protección contra
contactos eléctricos directos y de otro para contactos eléctricos indirectos.

• Medidas de protección contra contactos directos


• Medidas de protección contra contactos indirectos

87
88
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Alejar

Medidas de Limitar
protección contra
Contactos
Directos
Proteger

Recubrir

Medidas de protección Transformador de


contra accidente aislación
eléctrico en
Instalaciones eléctricas
Tensión extrabajas

Clase
A
Doble aislación

Conexión
equipotencial
Medidas de
protección contra Con Neutro a
Contactos tierra
Indirectos Dispositivo con puesta
a tierra
Con Neutro
Clase flotante
B
Dispositivo con
puesta a neutro

5.1 Medidas De Protección Contra Contactos Directos

Alejar: Alejar de las partes energizadas de la instalación a una distancia tal que sea imposible un
contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores.

88
89
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La legislación chilena (código eléctrico) indica que esta distancia debe ser de 2,5m. Por arriba,
1m. Lateralmente y 1m. hacia abajo con respecto a la parte activa de la instalación.

Limitar: Limitar el acceso colocando las partes energizadas en bóvedas, salas o recintos similares
accesibles únicamente a personal calificado.

Proteger: Proteger las partes energizadas mediante rejas, tabiques o disposiciones similares de
modo que ninguna persona pueda entrar en contacto accidental con ellas y que sólo personal
calificado tenga acceso a la zona así delimitada.

89
90
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Como referencia se puede tomar en cuenta el siguiente cuadro que muestra diferentes grados de
protección sobre una instalación a cuerpos sólidos. El grado de protección es indicado por las
siglas IPxxx.

Protección contra cuerpos sólidos

Protege a cuerpos mayores de 50


mm
IP1xx
(contacto involuntario de las
manos)

Protege a cuerpos mayores de


IP2xx 12mm
(dedo de la mano)

Protege a cuerpos mayores de


IP3xx 2,5mm
(destornillador, etc.)

Protege a cuerpos mayores de


1mm
IP4xx
(clavos, etc.)

Protege contra polvo.


Se admite el ingreso
IP5xx que no perjudica el
funcionamiento.

Protege contra polvo.


IP6xx
No se admite el ingreso de polvo.

La protección contra líquidos e impactos mecánicos también constituyen una variable importante
al momento de analizar los contactos directos, a continuación se muestran dos cuadros que sirven
de referencia al igual que el cuadro anterior, pero respecto a protección de partes energizadas
contra líquidos e impactos mecánicos.

Las siglas IPxxx al igual que en el cuadro anterior indican el grado de protección, la primera “x”
indica el grado de protección contra cuerpos sólidos, la segunda protección contra líquidos y la
tercera contra impacto mecánico.

90
91
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Protección contra líquidos

Protege contra caída vertical de


IPx1x
gotas de agua

Protege contra caída vertical de


IPx2x gotas
hasta 15º de la vertical

Protege contra caída vertical de


IPx3x gotas
hasta 60º de la vertical

Protege contra proyección de


IPx4x agua
en todas las direcciones

Protege contra chorros de agua


IPx5x
en todas las direcciones

Protegido contra olas o chorros


IPx6x
potentes

91
92
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Protección Mecánica

Resistencia al impacto de un peso


IPxx1
de 150g. que cae desde 15 cm.

Resistencia al impacto de un peso


IPxx2
de 150g. que cae desde 25 cm.

Resistencia al impacto de un peso


IPxx3
de 250g. que cae desde 20 cm.

Resistencia al impacto de un peso


IPxx5
de 1,5Kg. que cae desde 40 cm.

Resistencia al impacto de un peso


IPxx7
de 5Kg. que cae desde 40 cm.

Los cuadros deben ser tomados para realizar un análisis, determinando que grado de protección
necesito de los tres temas, con el fin de proteger de contactos directos a las personas. Las siglas
IPxxx solo sirven de referencia del grado de protección.

Recubrir: Recubrir las partes energizadas con aislantes apropiados, capaces de conservar sus
propiedades a través del tiempo y que limiten las corrientes de fuga a valores no superiores a 1
mili ampere. Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no se consideran una aislación
satisfactoria para estos fines.

92
93
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

5.2 Medidas de Protección Contra Contactos Indirectos

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

Transformador de
aislación

Tensión extrabajas

Clase
A
Doble aislación

Conexión
equipotencial
Medidas de
protección contra Con Neutro a
Contactos tierra
Indirectos Dispositivo con puesta
a tierra
Con Neutro
Clase flotante
B
Dispositivo con
puesta a neutro

Uno de los motivos por los cuales se producen los contactos indirectos es debido a la pérdida de
aislación en los diversos puntos de la instalación, esto está directamente relacionado con los
valores de resistencia de aislación los cuales no deben ser inferiores a 300.000 Ohm para

93
94
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

instalaciones con tensiones de servicio de hasta 220 v. Para tensiones superiores se debe
aumentar en 1.000 Ohm por cada volt, es decir para una tensión de 380V el valor de resistencia
de aislación de la instalación debiera ser 460.000 Ohm. Estos valores pueden ser obtenidos por
mediciones efectuadas por personal capacitado.

Pero como se mencionó anteriormente los motivos de un contacto indirecto no son solamente por
la pérdida de aislación, sino también producto de rotura de un conductor, un contacto directo con
las partes metálicas, un calentamiento, etc. Por esto se deben tomar otro tipo de medidas que sin
duda son aplicables también a la pérdida de aislación de una instalación. Estas medidas de
protección contra contactos indirectos se clasificarán en dos sistemas diferentes:

A.- Sistema de protección Clase A No existe corte del suministro eléctrico


B.- Sistema de protección Clase B Existe corte del suministro eléctrico

A.- Sistema de Protección Clase A.


Este tipo de medidas consisten en suprimir el riesgo mismo haciendo que los contactos no sean
peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultáneos entre las masas y los elementos
conductores entre los cuales puedan aparecer tensiones peligrosas. La implementación de este
tipo de medidas no involucra un corte del suministro eléctrico para realizar su función.

En general, al momento de adoptar un sistema de protección ya sea Clase A ó Clase B, se opta


por uno clase B, ya que los de clase A son apropiados solo para ciertos equipos, materiales o
partes de una instalación, es decir son posibles en casos muy restringidos por lo cual no se deben
tomar como sistema de protección general.

Transformador de aislamiento: Consiste en transformar un sistema eléctrico conectado a tierra de


un servicio, en un sistema aislado de tierra, por medio de la alimentación del o los circuitos que
se desea proteger, a través de un transformador, generalmente de razón 1:1 y no conectar su
secundario a tierra.

Este tipo de protección es aconsejable de usar en instalaciones que se efectúen en o sobre


calderas, andamiajes metálicos, cascos navales, y en general donde las condiciones de trabajo
sean extremadamente peligrosas por tratarse de locales o ubicaciones muy conductoras. El
empleo de este sistema de protección hace innecesario la adopción de medidas adicionales.

Un resultado similar se obtiene no conectando a tierra el neutro de un transformador de


distribución, es eficaz cuando se alimenta un solo aparato.

Se puede superar lo anterior, alimentar varios consumos, si se emplean detectores de fugas y de


fallas de aislación pero eleva el costo y lo hace poco rentable.

Tensión extrabajas: Consiste en alimentar instalaciones con tensiones de un valor suficientemente


bajo como para ser tocadas directamente sin que exista riesgo (24v. en lugares secos y 65v. en
lugares húmedos).

94
95
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Su aplicación requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:

• La tensión extra baja será proporcionada por transformadores, generadores o baterías.


• El circuito no será puesto a tierra ni se conectará con circuitos de tensión más elevada, ya
sea directamente o mediante conductores de protección.
• No se podrá efectuar una transformación de alta tensión a tensión extra baja.
• El empleo de este sistema de protección es recomendable en instalaciones en recintos o
lugares muy conductores y hará innecesaria la adopción de otras medidas adicionales.

Económicamente poco rentable como método de protección.

Doble aislamiento: Este sistema consiste en recubrir todas las carcazas metálicas con un aislante
apropiado, capaces de conservar sus propiedades a través del tiempo. Las pinturas, barnices, lacas
y productos similares no se consideran una aislación satisfactoria para estos fines. Tiene elevado
costo haciendo inaplicable su uso.

Conexión equipotencial: Este sistema consiste en unir todas las partes metálicas de la
canalización (tuberías de agua, tuberías de gas, canalizaciones eléctricas, partes estructurales) y
las masas de los equipos eléctricos entre sí y con los elementos conductores ajenos a la
instalación que sean accesibles simultáneamente, para evitar que puedan aparecer tensiones
peligrosas entre ellos.

Esta medida puede además comprender la puesta a tierra de la unión equipotencial para evitar que
aparezcan tensiones peligrosas entre la unión y el piso.

En las condiciones indicadas, deben insertarse partes aislantes en los elementos conductores
unidos a la conexión equipotencial, por ejemplo, copias o uniones aislantes en sistemas de
cañerías, a fin de evitar la transferencia de tensiones a puntos alejados de la conexión.

Sirve sólo como solución a problemas locales; necesita operar combinado con métodos de
protección clase B y posee serias dificultades para evitar que una elevación de potencia de la
unión se transfiera a puntos remotos.

B.- Sistema de Protección Clase B.


Los sistemas de protección contra contactos indirectos clase B, se ven finalmente reflejados en la
utilización de dispositivos de corte automático como lo son los disyuntores y diferenciales los
cuales tienen como finalidad limitar la duración del contacto mediante la desconexión de la parte
de la instalación al momento de ocurrir una falla.

En realidad los sistemas de protección Clase B son sistemas en donde existen estos dispositivos
pero en conjunto con una puesta a tierra de protección o puesta a neutro y no el dispositivo por si
solo, pero en la práctica y a la vista de una persona que no posee mayores conocimientos respecto
a esta materia se podría resumir en la utilización de estos dispositivos.

95
96
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Diferenciales
El diferencial es un dispositivo automático de corte por corriente de falla o corriente de fuga, el
cual detecta constantemente estas corrientes, debidas generalmente a pérdida de aislamiento,
rotura de un conductor, contacto directo con las partes metálicas, debidas a un calentamiento, etc.
De esta manera evita los contactos indirectos.

La actuación coordinada del diferencial con el sistema de puesta a tierra permite que en caso de
una falla de aislación de la instalación, se produzca automáticamente la separación de la parte
fallada del circuito.

El diferencial permite condiciones de puesta a tierra técnica y económicamente factibles como se


verá mas adelante y tiene la ventaja de supervisar permanentemente la aislación de las partes bajo
tensión. Este método no evita accidentes provocados por contactos directos.

Disyuntores
Los disyuntores o protectores termomagnéticos (automáticos) son dispositivos que cortan el
suministro eléctrico por medio de dos sistemas, uno térmico y otro magnético. El térmico consta
de un bimetal el cual se dobla producto del calor que generan las sobrecargas provocando el corte
del suministro; el sistema magnético está destinado a los cortocircuitos los cuales también son
sobrecargas pero con la característica que ocurren en tiempos muy cortos y los valores de estas
son muy elevadas, las cuales provocan un campo magnético en una bobina que posee el disyuntor
en su interior el cual es utilizado para cortar igualmente el suministro eléctrico.

96
97
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

A pesar de que un disyuntor puede ser utilizado como método de protección contra contactos
indirectos en la práctica no es utilizado con esta finalidad debido principalmente a problemas
técnicos y económicos de implementación. Para argumentar esto se analizarán los sistemas de
protección Clase B visualizando los escenarios que existen al momento de utilizar un disyuntor o
un diferencial.

Al hablar de dispositivo se debe entender este a uno de corte automático por corriente de fuga.

Es importante destacar que existen dos tipos de tierra, una es la tierra de servicio la cual es la que
se une al neutro de la instalación y se instala en el punto más próximo posible al empalme y la
otra es la tierra de protección la cual une todas las carcazas o masas de los equipos con el fin de
evitar tensiones de contacto peligrosas.

Dispositivo con puesta a tierra:


Este sistema consiste en la utilización de un dispositivo de protección contra contactos indirectos
en conjunto con una tierra de protección.

Por puesta a tierra de protección se entiende la conexión de determinados elementos de una


instalación eléctrica con el potencial de tierra, asegurando la actuación de los dispositivos de
protección y evitando tensiones de contacto peligrosas para las personas. La instalación de la
puesta a tierra se logra, entre otras alternativas, mediante el empleo de electrodos enterrados
cuyas características dependen de aspectos como la calidad del suelo, parámetros eléctricos del
sistema y la superficie de terreno disponible.

Asumiendo la tierra de protección instalada este sistema puede ser utilizado en dos tipos de
instalaciones o implementar el sistema de dos maneras diferentes, dependiendo de la
configuración del neutro.

97
98
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Con neutro a tierra:

TS-s Tierra de servicio del sistema (compañía)


TS-p Tierra de servicio particular
TP-p Tierra de protección particular
CP Conductor de protección

Condiciones que se deben cumplir para que el sistema “dispositivo – puesta a tierra” funcione:

• La corriente de falla deberá ser de una magnitud tal que asegure la operación del
dispositivo de protección en un tiempo no superior a 5 segundos.
• Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra a un potencial
que exceda el valor de seguridad de 65v para lugares secos y 24v en lugares húmedos

• Todas las masas de una instalación deben estar conectadas a la misma toma de tierra.

Diferencias al utilizar
Disyuntor Diferencial
Para lograr que actúe en las condiciones Requiere de características técnicas muy fáciles de
mencionadas, técnica (valores muy reducidos de lograr (valores de resistencia de la puesta a tierra
resistencia de la puesta a tierra, 0,4 Ohm aproximadamente de 800 Ohms) para cumplir con
aproximadamente) y económicamente es muy las condiciones.
difícil implementarlo.

98
99
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Con neutro flotante:

TS-p Tierra de servicio particular


TP-c Tierra de protección común

Condiciones que se deben cumplir para que el sistema “dispositivo – puesta a tierra” funcione:

Se cumplirán las mismas condiciones que para las instalaciones con neutro a tierra y donde no se
pueda cumplir la primera condición, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

• Deberá existir un dispositivo automático de señalización que muestre cuando se haya


presentado su única falla de aislación (primera falla) en la instalación.

• En caso de fallas simultáneas que afecten la aislación de fases distintas o de una fase y
neutro, la separación de la parte fallada de la instalación debe asegurarse mediante
dispositivos de corte automático que interrumpan todos los conductores de
alimentación incluso el neutro, es decir el dispositivo debe operar sobre el total de las
líneas (en caso de fallas simultaneas)

Diferencias al utilizar
Disyuntor Diferencial
Opera si las masas están interconectadas (la Pera al segundo defecto estando o no las masas
corriente del segundo defecto se convierte en interconectadas.
Icc)
Opera ante cualquier corriente de falla, superior a
Si las masas no están interconectadas la su sensibilidad (generalmente 30 mA)
corriente circulante es débil, menor al umbral de
operación del disyuntor

Como resumen se puede indicar que el disyuntor solo será posible utilizar si la impedancia de
falla tiene un valor extremadamente bajo y el valor de resistencia de la tierra de protección debe
ser tal que no permita la aparición de tensiones que excedan los valores de seguridad. Esto solo
seria posible cuando el terreno donde esta ubicada la tierra sea buen conductor y cuando en la red
exista un gran número de puestas a tierra de servicio. En la práctica lograr obtener los valores

99
100
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

necesarios para utilizar un disyuntor como dispositivo de protección contra contactos indirectos
poco factible.
Dispositivo con puesta a neutro:
Consiste en unir en unir las masas de la instalación al conductor neutro (neutralización), de forma
tal que las fallas francas de aislación se transformen en un cortocircuito fase neutro, provocando
la operación de los aparatos de protección de circuito.

Condiciones que se deben cumplir para que el sistema “dispositivo – puesta a neutro” funcione:

• La corriente de falla deberá hacer operar el dispositivo de corte en un tiempo no


superior a 5 segundos.

• Todas las carcazas de los equipos deben estar unidos a un conductor de protección, el que
estará unido al neutro de la instalación.

• La sección del conductor de protección será igual a la del neutro.

Diferencias
Disyuntor Diferencial
Opera sólo si la corriente de falla es mayor que Opera ante cualquier corriente de falla superior a
la corriente del magnético. su sensibilidad (generalmente 30 mA).

Deja de ser eficaz cuando se corta el neutro

Al igual que en el caso anterior el disyuntor es poco factible de utilizar con la finalidad propuesta
ya que este solo operará si la corriente de falla es mayor que la corriente de desenclavamiento del
magnético y además si el neutro se corta, las carcazas quedan con tensión de fase y el disyuntor
inoperable para esta finalidad.

Por estos motivos en este sistema el dispositivo óptimo es el diferencial ya que este opera para
cualquier corriente de falla superior a su umbral y en tiempos de milésimas de segundo, en
cualquier tipo de protección clase B.

Es importante resaltar que este análisis es exclusivamente del punto de vista de


protección a las personas y no tiene nada que ver con la protección a las líneas de
la instalación contra sobrecargas y cortocircuitos, para las cuales el disyuntor es
utilizado actualmente.

100
101
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

ANEXO

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Presentación

Elemento de protección personal, es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Estos equipos deben ser
adecuados y cómodos para contrarrestar la negativa de los trabajadores a utilizarlos, ya sea por
ignorancia, por negligencia o por aparente incomodidad.

Cuando estamos frente a un agente de riesgo, existe la posibilidad que algunas de nuestras
funciones vitales resulten perturbadas o dañadas. Por lo siguiente es imprescindible realizar las
tareas de trabajo con la protección adecuada para evitar los riesgos a la salud. Pero recuerde que
debe usarlos para lo que están indicados, puesto que un elemento que lo protege contra un
peligro, puede no protegerlo contra otro.

Los equipos utilizados para la prevención de accidentes eléctricos son:

¾ Señalización para zonas de trabajo.


¾ Equipo personal (Cascos, Guantes dieléctricos, Caretas Faciales, Antiparras, Zapatos
especiales, Cinturones y Arneses).
¾ Herramientas aisladas.
¾ Pértigas de maniobra aislantes.
¾ Pértigas de rescate.
¾ Probadores de pértigas.
¾ Probadores de aisladores.
¾ Escaleras de fibra de vidrio.
¾ Alfombrillas o Taburetes aislantes.
¾ Detectores de voltaje para baja y alta tensión.
¾ Faseadores en alta tensión.
¾ Puesta a tierra y en corto - circuito.
¾ Materiales y equipos para trabajos con tensión.
¾ Tomas y circuitos de tierra.
¾ Trepaderas.
¾ Equipamiento para Líneas Vivas.

101
102
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Descripción

La mayoría de estos equipos basan su eficacia en su elevada resistencia eléctrica, que se utiliza
para limitar la intensidad que pasa a través del cuerpo del trabajador en caso de accidente. Existen
muchos, pero los más frecuentes son los siguientes:

a) Alfombrillas aislantes: Consisten en una alfombrilla de material aislante,


generalmente caucho y en algunas ocasiones goma sintética, sobre la que se coloca el
trabajador para incrementar significativamente la resistencia al paso de la corriente.
Hay que decir que sólo son efectivas si el camino que recorre la corriente eléctrica a
través del cuerpo pasa por los pies del trabajador, como sucede en la mayoría de las
ocasiones, ya que es la zona de salida más habitual. Se fabrican en diferentes
espesores, incrementándose su resistencia a la vez que lo hace el mismo. Deben
almacenarse adecuadamente para que no sufran daños (grietas o perforaciones), pues
su rigidez eléctrica puede verse gravemente alterada por este tipo de defectos.
También es conveniente preservarlas dentro de lo posible de la luz solar, ya que los
materiales que las componen se degradan por la acción de la radiación ultravioleta.

b) Banquetas aislantes: Al igual que las alfombrillas sirven para proporcionar a los
trabajadores aislamiento respecto a tierra. Las más modernas se fabrican en material
plástico, pero aún existen en uso algunas fabricadas íntegramente en madera o bien
consistentes en una plataforma de madera apoyada en madera sobre patas de material
cerámico. En suelos encharcados son preferibles a las alfombrillas, pues las primeras
pueden no resultar efectivas al ser el agua un buen conductor de la electricidad.

c) Pértigas aislantes: Estos equipos están diseñados para permitir al trabajador efectuar
su tarea sin tener que aproximarse o entrar en contacto con las partes activas de la
instalación. Además de aumentar la resistencia de contacto y dificultar el paso de
corriente eléctrica, mediante sus dimensiones ayudan a mantener una distancia
adecuada para evitar los arcos eléctricos. Suelen ser extensibles y estar dotadas de una
empuñadura, o, en su defecto de unas marcas que indican a partir de donde no
debemos colocar nunca nuestras manos. El otro extremo puede ir equipado con
diversos útiles, normalmente intercambiables, que se diseñan de manera que permitan
realizar trabajos específicos como cambio de fusibles o conexión de tomas de tierra.

102
103
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

d) Herramientas aislantes: Debido a las características de los materiales con los que están
construidos sus mangos incrementan la resistencia de conducto. Es primordial un
mantenimiento cuidadoso de los mismos y evitar que ningún tipo de material como
pinturas o barnices los impregne.

e) Equipos verificadores de tensión: Es importante que estos aparatos tengan un auto test
que nos permita asegurarnos de su correcto funcionamiento antes de utilizarlos y que
tengan indicador de baterías incorporado. No obstante, como medida de seguridad
debemos probarlos en una parte de la instalación que sepamos que está en tensión, por
ejemplo sobre la misma instalación donde vamos a actuar antes de cortar la corriente.
Los de alta tensión suelen ser acoplables al extremo de pértigas aislantes.

f) Equipos de puesta a tierra: Que no son más que un conjunto de cables conectados
entre sí, con pinzas en sus extremos libres que permiten un contacto íntimo con las
partes de la instalación que es necesario poner a tierra. Normalmente las mismas están
diseñadas de tal manera que se pueden aplicar mediante la ayuda de una pértiga
aislante. Es importante que los cables estén correctamente aislados porque a través de
esta red de tierra pueden llegar a circular corrientes importantes en caso de fallo de
alguna de las medidas de seguridad. Asimismo es primordial que tengan sección
suficiente para conducir la máxima corriente de derivación estimada. Una parte que
precisa especial atención del equipo de puesta a tierra es la pica a picas de tierra, que
deben ser suficientes para garantizar una resistencia de tierra baja. Deben instalarse lo
suficientemente alejadas del lugar de trabajo como para que el bulbo de tensiones que
pudiera originarse como consecuencia de corrientes derivadas a tierra no pongan en
peligro la integridad física de los trabajadores que estén actuando sobre la instalación.

g) Señalizaciones y los dispositivos candados, llaves: Empleados para garantizar que


nadie ajeno a los trabajadores acceda a zonas peligrosas o manipule los dispositivos de
mando y protección mientras se efectúan los mismos.

h) Guantes Aislantes NCh 1668. Of80: Son fabricados con caucho de alta calidad
natural o sintético, carecen de costuras y su espesor varía de acuerdo a la tensión con
que se trabaje. Estos se clasifican en:

CLASE TENSIÓN DE ENSAYO (V) TENSIÓN DE UTILIZACIÓN


PERFORACIÓN DIRECTA (V)
I 2500 3500 430
II 5000 6500 1000
III 20000 25000 V <= 20000
IV 30000 35000 V <= 30000

i) Calzado antiestático NCh 2147/1 Of.93: Permite disipar la energía hacia la superficie
de trabajo a objeto de evitar el encendido de potenciales mezclas explosivas. Se deben
utilizar en faenas donde se manipulan explosivos, combustibles, aparatos para pintura
o componentes electrónicos. Estos no tienen compuestos metálicos ferrosos.

103
104
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

j) Calzado aislante < 600 V NCh 2147/2. Of93: Brinda protección con el contacto
directo con circuitos eléctricos energizados inferiores a 600 volt. Estos no presentan
compuestos metálicos ferrosos.

k) Calzado semiconductor NCh 2147/3 Of93: Calzado de seguridad destinado a facilitar


la igualación de potencial eléctrico. Protege al personal que opera en líneas o
instalaciones de alta tensión, permitiéndole igualar permanentemente su potencial o a
la tierra o a la estructura o a la línea. También permite proteger al personal que trabaja
con equipo de izado, provisto de jaula Faraday (pantalla electroestática) o equipo de
tipo similar cuando se trabaja en líneas o instalaciones de alta tensión, donde la
tensión inducida constituye un problema. Este zapato lleva una correa conductora que
se ajusta a la pantorrilla y está conectado eléctricamente permitiendo una vía de
descarga de la electricidad a través del taco y la planta.

Recomendaciones

Para que los elementos de protección personal tengan una mayor vida útil y se conserven en
óptimas condiciones para brindar la protección que se requiere, se deben seguir las instrucciones
de uso y mantenimiento. Se tienen que mantener limpios y guardarlos en un lugar donde no se
deterioren. Hay que seguir las instrucciones del fabricante.

Los elementos de protección personal se escogen según las áreas del cuerpo expuestas en el
trabajo a realizar.

El mal uso y la falta de mantenimiento de los elementos de protección personal pueden ocasionar
lesiones o la muerte.

Nunca sustituya, modifique u omita partes de los elementos de protección. Use solamente los
repuestos de la configuración tal como es especificado por el fabricante.

104
105
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Nº 05

I DESARROLLO

1.- Describa los tipos de contactos eléctricos

2.- describa y defina las medidas de protección Contra Contactos Directos

3.- Nombre y defina los tipos de protecciones a contactos indirectos.

4.-Nombre los equipos utilizados para la prevención de accidentes eléctricos son:

105
106
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº05

I DESARROLLO

1.- Describa los tipos de contactos eléctricos


El contacto se puede producir de dos formas: directo o indirecto:
El directo tiene lugar con las partes activas del equipo o aparato que están diseñadas para llevar
tensión (clavijas, claves metálicos, barras de distribución, etc.)
El indirecto se produce al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso
de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro (partes
metálicas o accesorios de conducción).

2.- describa y defina las medidas de protección Contra Contactos Directos

Alejar: Alejar de las partes energizadas de la instalación a una distancia tal que sea imposible un
contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores.
Limitar: Limitar el acceso colocando las partes energizadas en bóvedas, salas o recintos similares
accesibles únicamente a personal calificado.
Proteger: Proteger las partes energizadas mediante rejas, tabiques o disposiciones similares de
modo que ninguna persona pueda entrar en contacto accidental con ellas y que sólo personal
calificado tenga acceso a la zona así delimitada.
Recubrir: Recubrir las partes energizadas con aislantes apropiados, capaces de conservar sus
propiedades a través del tiempo y que limiten las corrientes de fuga a valores no superiores a 1
miliampere. Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no se consideran una aislación
satisfactoria para estos fines.

3.- Nombre y defina los tipos de protecciones a contactos indirectos.


A.- Sistema de Protección Clase A.
Este tipo de medidas consisten en suprimir el riesgo mismo haciendo que los contactos no sean
peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultáneos entre las masas y los elementos
conductores entre los cuales puedan aparecer tensiones peligrosas. La implementación de este
tipo de medidas no involucra un corte del suministro eléctrico para realizar su función.

Transformador de aislamiento: Consiste en transformar un sistema eléctrico conectado a tierra de


un servicio, en un sistema aislado de tierra, por medio de la alimentación del o los circuitos que
se desea proteger, a través de un transformador, generalmente de razón 1:1 y no conectar su
secundario a tierra.
Tensión extrabajas: Consiste en alimentar instalaciones con tensiones de un valor suficientemente
bajo como para ser tocadas directamente sin que exista riesgo (24v. en lugares secos y 65v. en
lugares húmedos).

106
107
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Doble aislamiento: Este sistema consiste en recubrir todas las carcazas metálicas con un aislante
apropiado, capaces de conservar sus propiedades a través del tiempo. Las pinturas, barnices, lacas
y productos similares no se consideran una aislación satisfactoria para estos fines. Tiene elevado
costo haciendo inaplicable su uso.
Conexión equipotencial: Este sistema consiste en unir todas las partes metálicas de la
canalización (tuberías de agua, tuberías de gas, canalizaciones eléctricas, partes estructurales) y
las masas de los equipos eléctricos entre sí y con los elementos conductores ajenos a la
instalación que sean accesibles simultáneamente, para evitar que puedan aparecer tensiones
peligrosas entre ellos.

B.- Sistema de Protección Clase B.


Los sistemas de protección contra contactos indirectos clase B, se ven finalmente reflejados en la
utilización de dispositivos de corte automático como lo son los disyuntores y diferenciales los
cuales tienen como finalidad limitar la duración del contacto mediante la desconexión de la parte
de la instalación al momento de ocurrir una falla.

Diferenciales: El diferencial es un dispositivo automático de corte por corriente de falla o


corriente de fuga, el cual detecta constantemente estas corrientes, debidas generalmente a pérdida
de aislamiento, rotura de un conductor, contacto directo con las partes metálicas, debidas a un
calentamiento, etc.
Disyuntores: Los disyuntores o protectores termomagnéticos (automáticos) son dispositivos que
cortan el suministro eléctrico por medio de dos sistemas, uno térmico y otro magnético. El
térmico consta de un bimetal el cual se dobla producto del calor que generan las sobrecargas
provocando el corte del suministro; el sistema magnético está destinado a los cortocircuitos los
cuales también son sobrecargas pero con la característica que ocurren en tiempos muy cortos y
los valores de estas son muy elevadas, las cuales provocan un campo magnético en una bobina
que posee el disyuntor en su interior el cual es utilizado para cortar igualmente el suministro
eléctrico.

Dispositivo con puesta a tierra: Este sistema consiste en la utilización de un dispositivo de


protección contra contactos indirectos en conjunto con una tierra de protección.
• Con neutro a tierra:
• Con neutro flotante:
Dispositivo con puesta a neutro: Consiste en unir en unir las masas de la instalación al conductor
neutro (neutralización), de forma tal que las fallas francas de aislación se transformen en un
cortocircuito fase neutro, provocando la operación de los aparatos de protección de circuito.

4.-Nombre los equipos utilizados para la prevención de accidentes eléctricos son:

¾ Señalización para zonas de trabajo.


¾ Equipo personal (Cascos, Guantes dieléctricos, Caretas Faciales, Antiparras, Zapatos
especiales, Cinturones y Arneses).
¾ Herramientas aisladas.
¾ Pértigas de maniobra aislantes.
¾ Pértigas de rescate.

107
108
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

¾ Probadores de pértigas.
¾ Probadores de aisladores.
¾ Escaleras de fibra de vidrio.
¾ Alfombrillas o Taburetes aislantes.
¾ Detectores de voltaje para baja y alta tensión.
¾ Faseadores en alta tensión.
¾ Puesta a tierra y en corto - circuito.
¾ Materiales y equipos para trabajos con tensión.
¾ Tomas y circuitos de tierra.
¾ Trepaderas.
¾ Equipamiento para Líneas Vivas.

108
109
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

BIBLIOGRAFÍA

• Guía practica de electricidad y electrónica


Editorial Cultural S.A. año 1997.
• Manual de Instalaciones eléctricas residenciales e industriales
Gilberto Henríquez Harper.
2ª Edición.
• Microsoft Encarta, Edición 2006
• Apuntes de Luminotecnia.
• norma chilena eléctrica 4/2003, instalaciones de consumo en baja tensión
• Guía práctica de prevención y protección de instalaciones eléctricas contra accidentes
eléctricos en baja tensión, seminario de titulo Universidad de Santiago de Chile
• norma argentina IRIAM 2444
• apuntes curso riesgos eléctricos, mutual de seguridad CCHC.
• WWW. Mutual. cl.
• WWW. Monografías.com
• WWW. Emagister.com
• WWW. Asifunciona.com.

109

Anda mungkin juga menyukai