Anda di halaman 1dari 20

El "SINA" El Sistema Nacional Ambiental

El Sistema Nacional Ambiental SINA es el conjunto de orientaciones, normas


actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha
de los principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible.

Así lo describe la Ley 99 de 1993 que dio vida a la mayor reforma ambiental
emprendida por el país en toda su historia, para proponer un nuevo esquema de
gestión ambiental con mayor estatus, recursos e instrumentos de los que jamás
tuvo. El SINA propone integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y
privados involucrados en el tema ambiental con el fin de promover un modelo de
desarrollo sostenible, a través de un manejo ambiental descentralizado,
democrático y participativo.

Qué es el desarrollo sostenible?

Se entiende por desarrollo sostenible aquel que conduzca al crecimiento


económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la
base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, sin deteriorar el
medio amiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades, según la Ley 99.

El concepto de desarrollo sostenible fue consagrado por más de 170 países en la


Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de
Janeiro en junio de 1992. Esta cumbre influyó en la decisión colombiana de
otorgar mayor prioridad al tema ambiental, mediante la incorporación de esta
dimensión en la Constitución de 1991, y la reforma del esquema institucional a

1
través de la creación de un Ministerio del Medio Ambiente y un Sistema Nacional
Ambiental.

Cuándo, por qué y para qué se creó el SINA?

El SINA nació en diciembre de 1993 como resultado de una gradual toma de


conciencia entre los ambientalistas públicos y privados del país sobre la urgencia
de contar con esquemas institucionales y sociales acordes con la responsabilidad
de proteger y hacer un uso sostenible del patrimonio ambiental colombiano,
considerado entre los cinco más ricos del planeta.

Desde la década de los 80 el territorio colombiano empezó a ser catalogado como


una potencia mundial en diversidad biológica, al contar con más del 10 por ciento
de todas las especias vivas del mundo, así como una privilegiada diversidad de
ecosistemas, recursos genéticos, pisos térmicos y fuentes de agua y de oxígeno.
Colombia también es líder mundial en diversidad cultural, al contar con 84 etnias
indígenas, además de comunidades negras y campesinas depositarias de un
invaluable conocimiento tradicional sobre el manejo de la biodiversidad
consignada en sus territorios.

El proceso de devastación de este patrimonio ambiental y cultural, particularmente


durante la segunda mitad del siglo XX, demostró los vacíos de un modelo de
desarrollo basado en la depredación, la subvaloración de esta riqueza nacional, y
la debilidad de la autoridad ambiental de ese entonces, representada en un
pequeño instituto adscrito al Ministerio de Agricultura: el antiguo Inderena (Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente)

Fue entonces cuando empezó a gestarse un movimiento social para crear una
nueva autoridad ambiental y una propuesta de gestión ambiental participativa, que
permitiera construir un modelo de desarrollo sostenible o armónico entre el
bienestar social y la preservación de la naturaleza.
2
Quiénes conforman el SINA?

El SINA está liderando por el Ministerio del Medio Ambiente, como organismo
rector de la política y la normatividad ambiental. Lo integran, además, 34
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que actúan
como autoridades ambientales regionales; cinco institutos de investigación,
encargados de dar el soporte técnico y científico a la gestión; cinco autoridades
ambientales urbanas en las principales ciudades; una Unidad de Parques
Nacionales Naturales. Este conjunto de entidades constituye el denominado SINA
"institucional", "básico" o "estatal", que equivocadamente suele identificarse como
el cuerpo exclusivo del SINA.

Con el mismo nivel protagónico en la gestión, hacen parte del SINA otras
entidades estatales que desempeñan funciones vertebrales, y que se conocen
como "SINA territorial": es el caso de los entes territoriales (municipios,
departamentos, territorios étnicos), donde debe ejecutarse la política ambiental
nacional a nivel local, con asesoría de la Dirección de Política Ambiental - DPA-
del Departamento Nacional de Planeación - DNP-

El "SINA sectorial o transectorial" está representado por los ministerios, algunos


institutos y demás entidades estatales con responsabilidades ambientales, tales
como Invías o Corpoica. Son también actores de los organismos de control como
la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo delegadas en lo
ambiental.

Los actores no estatales que conforman el SINA, el llamado "SINA social", están
encabezados por las organizaciones no gubernamentales -ONG, las
organizaciones comunitarias, de base o de segundo grado, y las organizaciones
étnico territoriales, representantes de pueblos indígenas, afro colombianos y/o

3
campesinos. Actores relevantes son también las universidades y organismos de
investigación científica y tecnológica.

El sector privado y los diversos gremios de la producción tienen un rol fundamental


en la construcción de modelos sostenibles de desarrollo y deben articularse con
los demás actores del Sistema, especialmente en la gestión de "producción limpia"
o respetuosa del patrimonio ambiental y cultural.

Como se observa, prácticamente todos los colombianos organizados en torno a


acciones ambientales son actores del SINA y por lo tanto, responsables de su
construcción colectiva. Por eso, uno de los más recientes proyectos de
fortalecimiento del Sistema se denomina "Somos SINA"

La Red de desarrollo sostenible

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,


celebrada en el mes de Junio de 1992 en Río de Janeiro y conocida como Cumbre
de la Tierra, tuvo como meta fundamental lograr que el tema ambiental se
convirtiera en la columna vertebral del desarrollo para transformar los estilos y
políticas sectoriales y económicas, salvaguardando la integridad ecológica del
planeta y dando un mayor contenido social y de equidad global al desarrollo. En la
Cumbre se obtuvieron cinco resultados:

• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo..

• El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

• Principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación


y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.

• El programa o Agenda 21.


4
La Agenda 21, abarca objetivos económicos, sociales y ambientales dentro de un
marco de responsabilidad social que garantice el manejo prudente y eficiente de
los recursos naturales con miras a satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer el bienestar de las futuras.

En su capítulo 40, la Agenda establece que: “en el desarrollo sostenible, cada


persona es a la vez usuario y portador de información, considerada en un sentido
amplio, que incluye datos, información y el conjunto adecuado de experiencias y
conocimientos. La necesidad de información se plantea en todos los niveles,
desde el de dirección superior, en los planos nacional e internacional, al
comunitario y el individual. Hay dos esferas de programas que deben aplicarse a
fin de velar porque las decisiones se basen cada vez más en información fidedigna
a saber:

• Reducción de las diferencias en materia de datos.

• Mejoramiento del acceso a la información.

Respondiendo a dicha necesidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


lanzó el Programa de la Red de Desarrollo Sostenible -RDS- (Sustainable
Development Network Programme) bajo cuyos lineamientos Colombia conformó
su propia RDS en 1997.

La misión esencial de la Red de Desarrollo Sostenible es ser el instrumento por


medio del cual se genere conciencia entre los distintos agentes de la sociedad
civil, divulgando y promoviendo los principios, recomendaciones y formulaciones
expresados por la Organización de las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra,
principios a los cuales, el Estado colombiano adhirió sin reservas y con un alto
grado de compromiso.

5
La RDS cuenta entre sus miembros organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, académicas y de investigación, organizaciones sociales,
culturales, medios de comunicación y organismos de cooperación internacional,
que ofrecen e intercambian información y opiniones sobre desarrollo sostenible a
través de su página en Internet, contribuyendo así a la difusión de información
ambiental y a la disminución de la brecha en materia de datos. Gracias al uso de
tecnologías de información, los documentos se encuentran disponibles para
consulta por parte de todos los miembros de las sociedades interesados lo cual
fortalece los procesos de participación ciudadana.

ENTIDADES: EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

El Ministerio Del Medio Ambiente

Es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos


naturales renovables y es el encargado de definir las políticas ambientales.

Es autoridad ambiental y por tanto competente para otorgar licencias ambientales


sólo en los siguientes casos:

• Ejecución de obras y actividades de exploración, explotación, transporte,


conducción y depósito de hidrocarburos y construcción de refinerías.

• Ejecución de proyectos de gran minería.

• Construcción de presas, represas o embalses con capacidad superior a


doscientos millones de metros cúbicos, y construcción de centrales generadoras
de energía eléctrica que excedan de l00.000 Kw de capacidad instalada, así como
el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión

6
eléctrica y proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa
virtualmente contaminantes.

• Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado.

• Construcción de aeropuertos internacionales.

• Ejecución de obras públicas de las redes vial, fluvial y ferroviaria nacionales.

• Construcción de distritos de riego para más de 20.000 hectáreas.

• Producción e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias, materiales o


productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos
internacionales.

• Proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

• Proyectos que adelanten las Corporaciones Autónomas Regionales a que hace


referencia a obras de riego y avenamiento.

• Transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de dos


mt3/segundo durante los períodos de mínimo caudal.

• Introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de


fauna y flora silvestre que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la
vida salvaje.

• Generación de energía nuclear.

Entidades: Las Corporaciones Autónomas Regionales

Tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos


sobre medio ambiente y recursos naturales renovables. Son organismos

7
autónomos y rectores de la gestión de los recursos naturales, de acuerdo a su
jurisdicción.

Es entonces, la máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, y entre


sus competencias tenemos:

Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas


por la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales
renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el
medio ambiente.

Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos forestales, concesiones


para el uso de aguas superficiales y subterráneas y establecer vedas para la caza
y pesca deportiva.

Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión, descarga,


transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra
materia que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables
y prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o
vertimiento de sustancias causantes de degradación ambiental.

Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las


actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de
los recursos naturales no renovables, incluida la actividad portuaria con exclusión
de las competencias atribuidas al Ministerio del Medio Ambiente, así como de
otras actividades, proyectos o factores que generen o puedan generar deterioro
ambiental. Esta función comprende la expedición de la respectiva licencia
ambiental.

8
Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos
del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual
comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos
líquidos, sólidos y gaseosos a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a
los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o
poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales
renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones
comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos,
concesiones, autorizaciones y salvoconductos.

Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas


por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar
su monto en el territorio de su jurisdicción con base en las tarifas mínimas
establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los


recursos naturales renovables en coordinación con las demás Corporaciones
Autónomas Regionales, las entidades territoriales y otras autoridades de policía,
de conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y
salvoconductos para la movilización de recursos naturales renovables.

Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente, las áreas del Sistema
de Parques Nacionales que ese Ministerio les delegue. Esta administración podrá
hacerse con la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil.

Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen


la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de
conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter
regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas
Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción.

9
Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por
la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la
ley, en caso de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de
recursos naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes,
la reparación de los daños causados.

Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas


hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción.

Entidades: Entidades Territoriales

Los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, así como
las regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades
territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el
medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y
armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la
Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y
coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y
biótica del patrimonio natural de la Nación.

En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación
con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter
superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y
entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus
competencias.

Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales renovables, atribuidas


por la Constitución Política a los departamentos, municipios y distritos con régimen
constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los reglamentos y las
políticas del Gobierno Nacional, el ministerio del medio ambiente y las
Corporaciones Autónomas Regionales.
10
Las normas y medidas de policía ambiental, es decir, aquéllas que las autoridades
medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y
movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del
medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales
y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o
que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la
misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no
más flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental,
distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y
se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias
locales especiales así lo ameriten.

Competencias de los departamentos

Corresponde a los departamentos en materia ambiental, además de las funciones


que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen a los gobernadores
por el ministerio del medio ambiente o por las Corporaciones Autónomas
Regionales, las siguientes atribuciones especiales:

Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en


relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones departamentales


especiales relacionadas con el medio ambiente.

Dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y administrativo a las Corporaciones


Autónomas Regionales, a los municipios y a las demás entidades territoriales que
se creen en el ámbito departamental, en la ejecución de programas y proyectos y
en las tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.

11
Ejercer, en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental
(SINA) y con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control
y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de
velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en
materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.

Desarrollar, con la asesoría o la participación de las Corporaciones Autónomas


Regionales, programas de cooperación e integración con los entes territoriales
equivalentes y limítrofes del país vecino, dirigidos a fomentar la preservación del
medio ambiente común y los recursos naturales renovables binacionales.

Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y


organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las
Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje,
recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o
corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas
hidrográficas.

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales,


las actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales, que se
realicen en el territorio del departamento con el apoyo de la fuerza pública, en
relación con la movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y
comercialización de los recursos naturales renovables.

Competencias de los municipios

Corresponde en materia ambiental a los municipios y a los distritos con régimen


constitucional especial, además de las funciones que les sean delegadas por la ley
o de las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por el ministerio del medio
ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes
atribuciones especiales:
12
Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en
relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los
planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes,
programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales.

Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las


normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio
ecológico del municipio.

Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los


recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel
regional, conforme a las normas de planificación ambiental.

Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo


ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.

Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la elaboración de los


planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios
para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la
Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional
Ambiental -SINA-, con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones
de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con
el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares
en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales


las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en
el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación
con la movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de

13
los recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes
de las aguas, el aire o el suelo.

Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las
regulaciones sobre usos del suelo.

Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de


agua afectados por vertimientos del municipio, así como programas de
disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las
emisiones contaminantes del aire.

Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y


organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las
Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje,
recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o
corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y
microcuencas hidrográficas.

Competencias de los Territorios Indígenas

Los territorios indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para
los municipios en materia ambiental.

NORMATIVIDAD

La normatividad ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios y


orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad
particular.

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las


últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de

14
1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales
renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste
se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una
normatividad integral sobre el medio ambiente.

Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se


redimensionó la protección medio ambiental, elevándola a la categoría de derecho
colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos,
en particular, a través de las acciones populares o de grupo y, excepcionalmente,
del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento.

En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de Río de
Janeiro en 1992, se expidió la Ley 99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional
Ambiental (Sina) y creó el Ministerio de Ambiente como su ente rector.

Entorno Legal

Conformado por Leyes, Políticas, Decretos, Acuerdos, Guías Ambientales[46],


Resoluciones, Sentencias… que constituyen la herramienta metodológica para la
conservación y aprovechamiento de los recursos, de manera sostenible.

El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables no consiste en una


simple compilación de la normatividad existente, sino que responde a una filosofía
concebida para orientar la acción, tanto del Estado en los distintos sectores y
niveles administrativos, como de los usuarios de los recursos naturales
renovables, y de la comunidad en general, en dos direcciones: la conservación y el
adecuado aprovechamiento de los recursos naturales renovables, en particular, y
del ambiente en general, entendidos los primeros como componentes del
segundo.

15
Los 340 artículos del Código, sus diversas partes, títulos y capítulos, deben
estudiarse, entenderse e interpretarse no en forma aislada, sino de acuerdo con
las más elementales normas de hermenéutica jurídica, como integrantes de la
estructura de la cual forman parte. Dicha estructura se sustenta en unos principios
y reglas generales que sirven para crear mecanismos de carácter didáctico y
preventivo, que luego encuentran su aplicación y desarrollo al regular cada uno de
los recursos naturales renovables que, como ya se expresó, se entienden como
componentes del ambiente.

El Código se construye a partir de una noción jurídica de ambiente, cuando


postula en su artículo primero que el AMBIENTE ES PATRIMONIO COMÚN, lo
que ha permitido derivar responsabilidades para los sujetos titulares de dicho
patrimonio (el Estado en su conjunto y los particulares), e igualmente, dar a ese
conjunto normativo unas características que lo proyectarán en el tiempo.

En vista de lo extenso del compendio normativo nacional se sugieren las


siguientes páginas de Internet que ofrecen una excelente herramienta,
actualizada.

http://www.rds.org.co/instrumentos.htm

http://www.minambiente.gov.co/normas_juridica.asp

Criterios en la concepción de las Normas Ambientales

Las normas del Código fueron concebidas de acuerdo con los siguientes criterios
básicos:

• Criterio holístico, que involucra en sus profundas interrelaciones al ser humano,


la naturaleza y al ambiente construido, al predicar que el patrimonio ambiental es
necesario no sólo para la supervivencia, sino también para el desarrollo
económico y social de los pueblos.
16
• Criterio de equidad, en la medida en que prescribe que la conservación,
preservación y restauración del ambiente, así como la utilización racional de los
recursos naturales, deben asegurar la máxima participación social.

• Criterio teleológico, es decir, visión del futuro a lo largo plazo, en cuanto las
normas del Código también tienen por objeto lograr el desarrollo armónico del
hombre y de tales recursos, y su disponibilidad permanente para beneficio de la
salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional.

• Criterio pedagógico, por cuanto las normas pretenden introducir cambios de


conducta en los sujetos destinatarios: Estado y particulares.

Con estos postulados, el Código se adelantó a la noción de desarrollo sostenible


acuñada catorce años más tarde por la Comisión Bruntland, noción recogida por la
Constitución Política de Colombia en 1991 en su artículo 80, e incluida en la
Declaración del Río de Janeiro en 1992.

Por su parte, la Ley 99 de 1993, después de afirmar que el desarrollo económico y


social del país se orientará según los principios universales del desarrollo
sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro (Art. 1, numeral 1),
define tal concepto en el artículo tercero.

Reglas para la Administración de los Recursos Naturales Renovables

Para orientar la actividad del Estado, el Artículo 45 del Código de Recursos


establece reglas generales para la administración de los recursos naturales. Estas
reglas tienen por objeto inducir:

• Un manejo equitativo. En cuanto prescriben que los recursos deben servir


para el desarrollo de las regiones donde se encuentran, propiciando su
aprovechamiento y transformación en las mismas regiones que los producen, y

17
que debe darse prioridad a la ejecución de programas en zonas que tengan
mayores problemas ambientales y de manejo de recursos.

• Un manejo previsivo. Por cuanto se dispone que se mantenga una reserva


de recursos de acuerdo con las necesidades del país, y que se justiprecien las
diversas formas de uso y beneficios que puedan obtenerse de los diferentes usos
a que pueda destinarse un recurso, frente a los daños o deterioro que se puedan
causar. Lo anterior sirve de base para tomar medidas como prohibiciones, vedas,
restricción de usos, reservas, declaración de agotamiento, entre otras.

• Un manejo planificado, que se deriva de lo anterior y dispone, por primera


vez en el país, que mediante la planificación en todos los niveles debe asegurarse
la compatibilidad entre la necesidad de lograr el desarrollo económico y la
aplicación de la política ambiental y de los recursos naturales. Lo anterior
complementa la previsión según la cual los planes y programas sobre protección
ambiental y manejo de los recursos naturales renovables, deben estar integrados
con los planes y programas generales de desarrollo económico y social. Estas
disposiciones son antecedente de los artículos de la constitución Política que
prescriben la planificación del manejo de los recursos naturales renovables para
su desarrollo sostenible, y la inclusión del componente ambiental en el Plan de
Desarrollo.

• Un manejo integrado, tanto urbano como rural, y de cada recurso con


respecto a los que están en interrelación con él. Este criterio, junto con el anterior,
da lugar a la constitución de áreas de reserva forestal y áreas de manejo especial:
Áreas del Sistema de Parques Nacionales, Cuencas Hidrográficas en Ordenación,
Distritos de Manejo Integrado y Distritos de Conservación de suelos. Hoy, con
base en la Ley 99 de 1993, estos esquemas se han enriquecido con otros como
los de "áreas de reserva de la sociedad civil" y "áreas o ecosistemas estratégicos",

18
que han dado lugar a una novedosa dinámica que involucra a todos los actores
públicos y privados en las actividades de gestión ambiental.

• Un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de


administración que debe promoverse la formación de asociaciones y de grupos
cívicos para lograr la protección de los recursos naturales renovables y su
utilización adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad
con tales recursos.

• Un manejo eficiente. El manejo de los recursos naturales renovables debe


ser compatible con su conservación y acorde con los intereses colectivos.

19
CIBERGRAFÍA

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102021/AntiguasVersiones/contenidolinea/
el_sina_el_sistema_nacional_ambiental.html

20

Anda mungkin juga menyukai