Anda di halaman 1dari 11

SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA Y

POLÍTICA DEL VRAEM


1.introducción
El valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, Vraem, es un área geográfica del
Perú con una economía esencialmente agropecuaria y poco diversificada,
dominada por el cultivo de la hoja de coca. Según los cálculos realizados por
Silva Pellegrini (2015, 47), se estima que el 34% del producto bruto interno
(PBI) del total de distritos de las cinco regiones que conforman el Vraem
procede de las actividades agropecuarias.
En este espacio geográfico, la producción de café, cacao y hoja de coca
prácticamente agota el factor fijo de producción, la tierra, y comparte la mano
de obra, que puede suponerse ilimitada para la región dada la existencia de
flujos importantes de migración. En una economía en la que conviven las
actividades lícitas e ilícitas, y cuya disponibilidad de tierras para el cultivo
agrícola es limitada, las opciones de crecimiento económico alternativo, es
decir, el crecimiento basado en las actividades económicas lícitas exige el
estudio de las causas que explican la rentabilidad relativa de los productos
lícitos; esto es, la rentabilidad de los productos lícitos en comparación con la
de los productos ilícitos. La razón es que, en general, cuanto más se produce
de uno de los bienes, menos se produce del otro. Cuanto más rentable es el
bien ilícito, más se produce de ese bien y menos de los bienes lícitos.

¿Cuáles son las restricciones que impiden el crecimiento económico


alternativo en el Vraem? ¿Cuál es el rol de la política contra el narcotráfico en
la superación de estas restricciones? ¿Qué estrategia puede conducir al
crecimiento económico alternativo en el Vraem? Estas son las preguntas que
busca responder el presente informe.

2. EL VRAEM
Hasta el 2012, el ámbito geográfico del VRAE estaba constituido por 32
distritos de 5 provincias distribuidas en 4 regiones (Ayacucho, Cusco, Junín y
Huancavelica). Ese año, la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo
Multisectorial VRAE identificó que tal ámbito era restringido y, en
consecuencia, no permitía focalizar la intervención eficiente del Gobierno y
tampoco afrontar de manera integral los problemas del terrorismo,
narcotráfico, pobreza y desigualdad, pues no incluía distritos que se
encontraban en estado de emergencia y que se veían afectados por la misma
problemática pero no eran parte del ámbito de intervención del Plan VRAE
vigente en ese periodo. Es así que, teniendo en cuenta los bajos indicadores
sociales y económicos (desnutrición y mortalidad infantil, grado de
electrificación, baja rentabilidad de cultivos alternativos, bajos ingresos
familiares, entre otros) que caracterizan a esta zona, se decidió incorporar
nuevos ámbitos provinciales y distritales integrando además el río Mantaro,
así como establecer un área de intervención directa y otra de influencia, zona
que sería atendida como segunda prioridad mediante programas sociales
orientados a promover el desarrollo económico de sus residentes.
Como resultado, de acuerdo con lo establecido en los decretos supremos 074-
2012-PCM y 090-2012-PCM, el territorio fue subdividido en dos tipos de área,
denominadas de intervención directa y de influencia, los que comprenden un

total de 50 distritos distribuidos en 9 provincias que pertenecen a las regiones


de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín. Posteriormente, debido
al proceso de “distritalización” de algunos centros poblados entre los años
2014 y 2015, el número de distritos que conforman el Vraem se incrementó a
60.

La zona norte y la zona sur Se ha considerado conveniente desagregar el


análisis entre los distritos que conforman el área norte del Valle y aquellos que
conforman el área sur dentro de lo que corresponde a la zona de intervención
directa, porque enfrentan retos distintos vinculados a la presencia del
narcotráfico. La principal diferencia entre ambas áreas es que mientras en la
parte sur se puede hablar de una economía dual dominada por la presencia de
la actividad ilícita, en la parte norte los organismos del Estado están
intentando detener su inminente avance. Específicamente, se considera al
conjunto de distritos que de acuerdo con la clasificación propuesta por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) forman parte del valle del
río Apurímac (VRA) para caracterizar a la zona sur y a los distritos que
conforman el valle del río Ene (VRE) para caracterizar a la zona norte (cuadro
1.2).

3.Principales hitos históricos en el Vraem


 La colonización del Vraem ha estado asociada al despegue comercial de
algún producto agropecuario. Caña de azúcar y barbasco en las
primeras décadas del siglo XX, café y hoja de coca después de la década
de 1960, y más recientemente, a partir de la década de 1990, el boom
del cacao. Por el impacto acumulado que ha tenido el uso de técnicas
agrícolas inapropiadas para las condiciones topográficas de la zona
sobre la calidad de los suelos, se debe destacar que el valle del río
Apurímac fue colonizado casi en su totalidad por los pobladores de las
provincias del norte de Ayacucho (Durand, 2005), quienes pusieron en
práctica técnicas de cultivo propias de la geografía de la sierra en zonas
de selva
 Las iniciativas civiles para enfrentar al senderismo y detener su avance
dieron lugar a la conformación en 1984 de la Defensa Civil
Contrasubversiva (DECA) del valle del río Apurímac, organización que
cumpliría un rol clave en la pacificación del Valle y de las zonas
altoandinas de la región Ayacucho. El inicio del conflicto armado en la
región tuvo un profundo impacto en la dinámica productiva del Valle.
Durante este periodo la región experimentó un crecimiento de las áreas
destinadas al cultivo de hoja de coca, por constituir la principal fuente
de ingresos de las familias del valle Apurímac – Ene y la principal
fuente de financiamiento de los comités de autodefensa para afrontar la
lucha contrasubversiva. Es así que desde mediados de 1980 el Vraem
se consolida como la segunda cuenca cocalera del país, después del
Alto Huallaga. Este fue un periodo de dinamización del comercio y de
bonanza económica basado en el desarrollo de las actividades ilícitas
 Como resultado de la desarticulación de los carteles colombianos y el
bloqueo del puente aéreo entre el Perú y Colombia en el año 1995, se
incrementan los cultivos de hoja de coca en el vecino país. Ello condujo
a una reducción sostenida de la demanda colombiana por este cultivo y
la consecuente caída de los precios en el Perú, ocasionando el
abandono del 70% de este cultivo en las zonas de producción cocalera
(Unodc, 2015).
 A partir del 2005, una serie de atentados contra bases policiales y
militares terminaron de delinear la nueva forma de actuar del grupo
liderado por los hermanos Quispe Palomino. A continuación se listan
los atentados más importantes ocurridos hasta la actualidad, así como
las principales intervenciones de respuesta de las fuerzas del orden.
o En diciembre del 2005, cinco policías antidrogas mueren en una
emboscada en el puente Catute (distrito de Palmapampa,
provincia de Santa Rosa). Este atentado ocurrió diecinueve días
después de que se inaugurara una base antidrogas en ese lugar
o En diciembre del 2006, cinco policías y tres civiles (dos de ellos
trabajadores de Enaco) mueren en un atentado producido en
Machente, que constituye el último punto de control policial
antidrogas antes de llegar a San Francisco.
o En el 2007 se producen cinco emboscadas en las rutas de salida
de la droga del VRAE, cruzando las provincias de Huanta y
Tayacaja. El primer ataque ocurrió en Colcabamca, el segundo
en Quinua, el tercero en Huachocolpa (Tayacaja, Huancavelica),
el cuarto en Pampacori (Tayacaja, Huancavelica) y el quinto en
Putis (Huanta, Ayacucho).
o En agosto del 2008 comienza la Operación Excelencia 777 con el
objetivo de recuperar la zona de Vizcatán mediante una
incursión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en Río
Seco y Llochegua. Esta operación comprometió la inversión de
aproximadamente ochenta millones de soles.
o En octubre del 2008 mueren trece militares y dos civiles en
Tintay Puncu (provincia de Tayacaja, región Huancavelica) en
una emboscada
o narco-senderista dirigida por Alejandro Borda Casafranca,
camarada “Alipio”, y Jorge Quispe Palomino, camarada “Raúl”,
cabecillas de SL en el Vraem. El atentado habría contado con
financiamiento de carteles mexicanos en represalia por el
operativo que llevaban a cabo las Fuerzas Armadas en el VRAE.
o En octubre del 2012, remanentes de SL incendiaron tres
helicópteros que prestaban servicio a la TgP en el aeródromo de
Kiteni. Esto provocó la suspensión de los trabajos de
mantenimiento y de ampliación de la sede administrativa de la
TgP ubicada en Kiteni (distrito de Echarate). También renunció
un grupo importante de trabajadores (ingenieros, técnicos y
obreros) de la TgP y de las empresas contratistas Skanska,
Construcciones Modulares, Compañía Operadora de Gas del
Amazonas, entre otras.
o En agosto del 2013, personal combinado de las Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional sostuvo un enfrentamiento con el grupo
subversivo, resultando muertos tres de sus miembros, incluidos
Alejandro Borda Casafranca (camarada “Alipio”) y Martín Quispe
Palomino (camarada “Gabriel”). “Alipio” era el número dos de SL
en el Vraem. A él se le atribuye la planificación del secuestro de
los trabajadores de Camisea en Kepashiato, así como la
destrucción de helicópteros de la empresa TgP y de maquinaria
de la empresa constructora de la carretera Huamanga - San
Francisco. De acuerdo con Jaime Antezana, entrevistado experto
en temas de narcotráfico, este es el único operativo exitoso en el
periodo 2008-2015.
De esta secuencia de acontecimientos históricos podemos desprender dos
conclusiones. En primer lugar, el hecho de que los principales atentados de
los últimos años se hayan realizado en lugares estratégicos para el control de
las rutas del narcotráfico (Cruz, 2009) o en represalia por la ejecución de
operativos de incautación de droga, hacen evidente que las acciones
terroristas del grupo de los hermanos Quispe Palomino responden a la defensa
del narcotráfico y no buscan validar una corriente ideológica o política. Desde
fines de la década de 1990 este grupo se ha integrado paulatinamente al
negocio del narcotráfico: de sicarios a protectores de mochileros, a productores
de droga y al control de las rutas de narcotráfico. Por otro lado, como señala el
experto Jaime Antezana, la estrategia de SL con la población del Vraem dejó
de ser una de agresores o ladrones. Sus blancos de ataque ya no son civiles
sino las fuerzas del orden: militares y policías. En segundo lugar, estos
sucesos reflejan la inexistencia de una estrategia diseñada para resolver el
problema del narcotráfico de modo integral y en el largo plazo.

4. ¿Cómo enfrentar al narcoterrorismo?


"Ya no se necesitan tantos militares. Se necesita trabajo de investigación,
educación y salud. Pero además hace falta un trabajo social e integral como
carreteras de integración, porque la única pista que va a tener es de 184
kilómetros y va desde Ayacucho hasta San Francisco. Pero la gran cuenca que
podría unir el valle del río Apurímac con Satipo, que es la gran región
productora de cacao orgánico, no tiene carreteras, no tiene electrificación ni
señales de telefonía. El problema es que la accidentada geografía de la zona hace
que sea difícil construir carreteras para estas poblaciones. No obstante, las
grandes carreteras se pueden hacer en las zonas de mayor población o de mayor
producción, ya que su territorio es más favorable y permitirían unir las cuencas
del Apurímac y el Ene con Satipo"
 “Tenemos que erradicar definitivamente las amenazas del terrorismo y
el narcotráfico en el Vraem, y eso lo haremos juntos. Esta idea de
trabajar juntos la queremos irradiar a todos y, en el esfuerzo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, necesitamos tener también el
apoyo de todos”, invocó.
 Desde la ciudad de Arequipa, recalcó que todos los ciudadanos del Perú
deben comprometer su esfuerzo y no mirar las amenazas desde un
balcón.
 “Tenemos que participar con nuestras Fuerzas Armadas. Necesitamos
aquel soporte moral para el soldado que, voluntariamente, ingresa a las
filas sabiendo que está poniendo en riesgo su propia vida”, añadió el
titular de Defensa.
 Huerta dio estas palabras en una ceremonia en la que la alcaldesa de
Arequipa, Lilia Pauca Vela, impuso la condecoración Medalla de Oro de
Arequipa a las Banderas de Guerra de las Fuerzas Armadas y de la
Policía, en el marco del 478° aniversario de esa ciudad
VIZCARRA: GOBIERNO NO CEDERÁ NI UN MILÍMETRO
EN LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
El presidente de la República, Martín Vizcarra , aseguró que su gobierno
"no cederá ni un milímetro" en la lucha contra el terrorismo en el Perú y
remarcó que las Fuerzas Armadas seguirán con sus acciones para lograr la
pacificación total del Vraem

 "Estamos intensificando con más fuerza nuestras acciones para lograr la


pacificación total del Vraem y llevar desarrollo y progreso a esa zona del
país. Las Fuerzas Armadas han trabajado y trabajan de manera
constante y comprometida para garantizar la soberanía del Perú, su
independencia y la integridad de nuestro territorio".
 El Jefe de Estado destacó la labor del Comando Especial Vraem y de
la Dircote en el operativo que permitió abatir al camarada "Basilio" en la
provincia de Huanta, Ayacucho.
 "Basilio" era el lugarteniente de "Antonio", jefe de la denominada fuerza
de avanzada militar de la organización terrorista Sendero Luminoso en
el Vraem. Participó en el ataque a la base contraterrorista Nueva
Libertad, entre otras acciones armadas.
 "Queremos expresarle nuestro aliento, nuestra gratitud y nuestro
reconocimiento. Este duro golpe al terrorismo es producto de una
decisión política clara y firme", señaló el mandatario en su discurso.

 En ese sentido, Vizcarra remarcó que las Fuerzas Armadas necesitan el


apoyo de todos los peruanos en su lucha contra el terrorismo y
narcotráfico en el Vraem.
 "Queremos decirles a nuestros militares que no están solos en su lucha
contra el terrorismo, contra el narcotráfico, que su lucha es la lucha de
todos los peruanos, empezando por el primer servidor de la patria, que
es el Presidente de la República", enfatizó.
 Vizcarra encabezó la ceremonia por el Día de las Fuerzas Armadas en el
Cuartel General del Ejército, ubicado en el distrito de San Borja.
 En su condición de jefe supremo de las Fuerzas Armadas, Vizcarra pasó
revista a las tropas acompañado del ministro de Defensa, José Huerta.
 Asistieron a la ceremonia el alto mando de los institutos castrenses,
congresistas de la República, así como personalidades y autoridades
cívicas.
5. FUTURO AGRÍCOLA DEL VRAEM
El Valle del rio Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) cuenta con una diversidad
de climas, paisajes, rocas minerales, fauna y flora; actualmente expresada en
una débil institucionalidad; los bajos niveles de rentabilidad de la producción
agraria; el escaso nivel de inclusión social y la creciente pérdida y deterioro de
los recursos naturales.

En Suelos cocaleros o donde estuvo este cultivo de coca, para instalar


plantaciones es necesario acondicionar al suelo con un buen contenido de
materia orgánica proveniente de la elaboración de compost o humus hecho por
el agricultor o comprar fuentes orgánicas del mercado agrícola o traer tierra
fértil de áreas sin intervención del hombre, además ser disciplinados en la
adición de fertilizantes de preferencia naturales, si queremos que sea eficiente
una agricultura competitiva
Café

El rendimiento por hectárea oscila entre 10 a 12 qq/ha, la mayoría de las


plantaciones son mayores de veinte (20) años, se estima que un 57% deben
ser rehabilitadas y los 43% restantes deben ser renovados. Debido al problema
de plagas y enfermedades como “Broca del Café”, “Minador de hojas”, “Roya” y
“Ojo de gallo”. En el 2011 se ha experimentado una pérdida entre el 10% al
15% de las cosechas.
El área disponible para nuevas siembras es limitada, bajo las actuales
condiciones sólo se estiman poder instalar unas 10,000 hectáreas; 6,000 ha
en el ámbito de la provincia de Satipo y las otras 4,000 ha restantes en el
resto del ámbito del VRAEM.

El precio promedio de venta de café (2011) en la zona varía de 4.5 a 6.0 soles
por Kg. Se estima que existen unos 15,000
productores, la totalidad de la producción
se exporta principalmente a los mercados
europeo y americano.
Cacao. -
El rendimiento por hectárea oscila entre
400 a 600 kg/ha. La mayoría de las
plantaciones son mayores de veinte (20)
años. Se estima que tan solo un 28%
pueden ser rehabilitadas y el 72% restante deben ser renovados.
El VRAEM, cuenta con una gran diversidad genética de cacao que debe ser
encaminada a la producción de cacaos finos y de aroma, atendiendo a
mercados especiales existentes; actualmente la producción se exporta al
mercado europeo (Suiza, Italia) preferentemente.

Debido al problema de enfermedades como “Moniliasis”, “Phytophtora” y


“Escoba de Brujas”; se están perdiendo entre el 30-50% de las cosechas. Se
estima que solo un 20% de los productores usa tecnología mejorada de
cosecha y post cosecha del cacao, generando des uniformidad en la calidad del
producto.
El área disponible para nuevas siembras de cacao es limitada, con los
integrantes del Comité Agrario y
Ambiental del VRAE10, al igual que
para café se hizo esta proyección, y
se estima que es posible instalar
unas 10,000 nuevas hectáreas,
7,300 ha en Satipo y 2,700 ha en el
resto del ámbito del VRAEM.
El precio promedio de la venta
(2011) de cacao en la zona varía de
4 a 5 soles por Kg. Se estima que existen unos 10,000 productores en la zona.
Plátano. -

El rendimiento del cultivo oscila entre 1,800 a 2,000 racimos/ha/año; las


plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología y se orienta al
mercado local.

El área disponible para nuevas siembras incluye Satipo, La Mar y Huanta. En


las actuales condiciones sólo se estiman poder instalar unas 1,500 has en el
ámbito de La Mar y Huanta, y unas 4,000 hectáreas en Satipo. Se estima que
existen unos 2,500 productores en la zona.
Arroz. -

Este cultivo se viene promoviendo en la zona y puede tener un rápido


crecimiento en ampliación de nuevas áreas. Actualmente el área sembrada es
de 2,000 hectáreas, de ellas 1,500
hectáreas se encuentran en Satipo.
El rendimiento promedio es de unos 4
Tm/ha y las limitantes para este cultivo
son las tecnologías de producción, de
cosecha y post cosecha.
Piña. -
El rendimiento por hectárea oscila entre
30,000 a 35,000 unidades de
fruta/ha/año. Las plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología y
se orientan al mercado local.
El área disponible para nuevas siembras es limitada, en las actuales
condiciones sólo se estiman poder instalar unas 200 hectáreas en el ámbito de
Huanta y La Mar, y 300 has en Satipo. Las mayores limitantes en el cultivo de
piña son la organización de la oferta y el mercado. El precio promedio de venta
de fruta varía de S/. 0.80 a 1.00 por unidad. Se estima que existen unos 500
productores
Maní. -

El rendimiento por hectárea oscila entre 1,000 a 1,600 kg/ha, y las


plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología. El área disponible
para nuevas siembras se estima en unas 3,000 hectáreas en todo el ámbito
del VRAEM a excepción de Tayacaja. El precio de venta en la zona es S/. 2.80
por kg. Se estima que existen aproximadamente unos 500 productores.
Ajonjolí. -

El rendimiento oscila entre 1,000 a 1,400 kg/ha. Se estima que existen 800
has, las cuales se conducen con un bajo nivel de tecnología y el área
disponible para nuevas siembras se considera unas 1,000 hectáreas; en las
provincias de Huanta, La Mar y La Convención. El precio de venta de ajonjolí
en la zona es de S/ 2.50 por kg, y aproximadamente existen unos 800
productores vinculados a este cultivo.
Barbasco (cube). -
Es un producto nuevo en la zona que se cultiva como una planta biosida
aportante del ingrediente activo “rotenona”, a partir del cual se elaboran
insecticidas orgánicos.
El rendimiento por hectárea oscila entre 25,000 a 30,000 kg/ha y las
plantaciones se conducen con un bajo nivel de tecnología. El área disponible
para nuevas siembras seria 300 hectáreas. El precio de venta de barbasco en
la zona varía de S/ 0.90 a 1.10 por kg y son aproximadamente 300
productores
Cítricos. -
El cultivo principal es la naranja, cuyas plantaciones se conducen con un
nivel bajo de tecnología en la zona productora de Satipo, La Mar, Huanta, y La
Convención. El rendimiento promedio es de 20 Tm/ha y el área disponible
para nuevas siembras se estiman en unas 100 has para La Mar y Huanta y de
unas 1,000 hectáreas para Satipo. Los márgenes de ganancia para los
productores son muy bajos, actualmente existen unos 500 productores. 15
Otros cultivos. -

En Pichari (La Convención) algunos agricultores líderes están buscando


nuevas alternativas agrícolas, entre estas destacan:
Sacha Inchi. - Plukenetia volúbilis L, comúnmente llamado “maní del inca”,
es un cultivo de semilla oleaginosa, que cuenta con unas 60 has sembradas,
involucra a unos 100 productores, y con rendimientos de 400 Kg por
hectáreas. Este producto se vende a S/. 6.00/kg.

Stevia. - Stevia rebaudiana, es un cultivo arbustivo, edulcorante natural,


producto promisorio para el VRAEM. Existen unas 12 hectáreas y estas tienen
un rendimiento promedio de 2,500 Kg por hectáreas. Este producto se vende a
S/. 20 Nuevos Soles el kilo de hoja seca al ambiente para el mercado local.
Maíz Amiláceo. - En la provincia de Tayacaja, el área sembrada supera las
7,000 hectáreas. Los rendimientos son muy variables van desde 800 a 2,500
kg/ha dependiendo del cuidado y tecnología de producción. El precio de venta
varía de 1.20 a 1.80 por kg, dependiendo de la época de cosecha, variedad y
calidad del producto.

El presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas


(DEVIDA), Alberto Otárola, señaló que el VRAEM será en el futuro la “nueva
despensa del Perú”, gracias a los programas de cultivo alternativo e
interdicción ejecutados por el presente gobierno.

señaló que se está redescubriendo la gran riqueza que posee nuestro país
gracias a los millonarios programas de inversión y de reconversión
agrícola ejecutados en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

“No tengo ninguna duda que en el futuro cercano el VRAEM será la nueva
gran despensa del país, por los extraordinarios pisos ecológicos todavía no
descubiertos; al achicar los espacios del narcotráfico y concentrando los
pequeños remanentes se disipará el problema y se incrementará la seguridad
territorial en la zona”, manifestó.
Incluso, precisó que, debido a la riqueza de los suelos en esta cada vez menos
convulsionada, el programa de cultivos alternativos aplicado ha permitido no
solo la reconversión agrícola hacia el cacao, sino también hacia el arroz, el
café, los cítricos, el plátano bellaco, e incluso está en avance un plan para el
sembrío del stevia en algunas extensiones del Monzón

6. CONCLUSION

Anda mungkin juga menyukai