Anda di halaman 1dari 54

Curvas dilatométricas de talcos

granulares y de talcos laminares


V. ALEIXANDRE FERRANDIS y C. SANCHEZ CONDE
Director del Instituto de Colaborador Científico
Cerámica y Vidrio del Instituto de Cerániica y Vidrio

RESUMEN
Se estudian distintas calidades de talcos comerciales y de talcos naturales,
de tipo granular y de tipo laminar. Se establecen sus composiciones minera-
lógicas y sus curvas de dilatación-contracción asi como las posibles relaciones
entre ambas.

RESUME
Diverses qualités de tales granulaires et laminaires sont étudiées dans ses
variétés industrielles et naturelles. Les compositions mineralogiques et les
courbes de dilatation-contraction sont établies ainsi que leurs posibles relations
resultantes.

I. Introducción

El estudio de las variaciones dimensionales de las materias primas cerámicas,


al variar las condiciones térmicas a las cuales se encuentran sometidas, nos
puede conducir a un conocimiento previo de su composición aproximada, y
grosso modo, al conocimiento de su posible comportamiento en la cocción
cerámica (1).
En trabajos anteriores (2) (3) hemos procedido al estudio de una serie de
arcillas y caolines españoles, de utilización industrial, y continuando en esta
línea de trabajo, vamos a intentar establecer las relaciones dilatométricas corres-
pondientes a una serie de talcos españoles utilizados también industrialmente.
Es sobradamente conocida la importancia que actualmente se concede al
talco dentro de la industria cerámica, en la cual cada día encuentra mayor
número de aplicaciones. Su composición mineralógica 3MgO • 4SÍO2 ' H2O le
señala ya como posible componente de productos cerámicos magnesianos.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 741
CURVAS DILATÓME TRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

Los compuestos cerámicos basados en silicatos de magnesio se pueden reunir


en cuatro grandes grupos :

a) Compuestos forsteríticos, cuyo principal componente es el ortosilicato de


magnesio, Si04Mg2.
b) Productos esteatíticos, cuyo principal componente es el metasilicato de
magnesio, MgSiOg.
c) Productos de cordierita, cuyo principal componente es un silicato alu-
mínico magnésico, MgsAl^SiaOig.
d) Pastas cerámicas específicas, en las cuales se quiere obtener o mejorar
determinadas propiedades.

Las materias primas cerámicas utilizadas para la obtención de los materiales


citados son : la serpentina, el talco y la magnesita natural.
En la obtención de productos forsteríticos se utilizan preferentemente la
serpentina, el olivino y la magnesita natural. Los refractarios básicos utilizan
como materia prima magnésica la magnesita, mientras que los talcos se utilizan
en la obtención de productos esteatíticos, de productos cordieríticos y como
adicionantes de pastas cerámicas a las que confieren propiedades determinadas.
Los silicatos magnésicos hidratados (talcos) existentes en la naturaleza, son
la mayoría de las veces impuros a causa de su formación secundaria a partir de
rocas madres, dado que son productos de formación metamórñca. Las impurezas
mineralógicas que les acompañan no suelen ser separables industrialmente, a
causa de su finura de grano, y pueden modificar profundamente el comporta-
miento cerámico de estos materiales. El color y brillo de la roca en bruto son
ya un índice de dicha pureza, y constituyen frecuentemente un criterio de selec-
ción previa de calidades, incluso dentro de un mismo yacimiento. El color del
producto cocido presupone, en algunos casos, la existencia de elementos más a
menos deseables para una determinada utilización.
Según Pfeiffer (4) teniendo en cuenta su formación así como también su
paragénesis, se pueden diferenciar tres tipos de yacimientos de talco :

1. Talco acompañado de magnesita cristalina.


2. Talco asociado a la serpentina.
3. Talco acompañado de clorita y magnesita.

Los minerales indicados constituyen por lo tanto las impurezas mayoritarias


previsibles en un talco, a las cuales hay que añadir, en ciertos casos, carbonatos
romboédricos, cuarzo, óxidos de hierro y de titanio, e t c . , pudiéndose encontrar

742 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

en ellos, algunas veces, entre otros minerales, pequeñas cantidades de horblenda


de tremolita y de pirofilita.
Los yacimientos de talco se encuentran ampliamente repartidos por el mundo
pero no existe homogeneidad en la denominación de los tipos utilizables indus-
trialmente, atendiendo a la mayor o menor cohesión de la roca o a su pureza
mineralógica.
Pueden considerarse quizás dos grandes grupos : talcos granulares y talcos
laminares. En el primer caso, el talco, una vez molido, es apto para la obtención
de productos prensados de gran cohesión ; en el segundo caso, su textura, menos
coherente, produce con frecuencia grietas y laminaciones de prensado, poco
deseables en los productos cerámicos. Inconveniente que queda compensado
por su menor contenido en impurezas técnicamente perjudiciales frente a los
talcos granulares, siendo además especialmente aptos para la obtención de pro-
ductos de colaje.
Entre ambos grupos extremos existen además una serie de variedades inter-
medias cuyas propiedades varían según su textura, composición y procedencia
geológica.
Para la obtención de productos esteatíticos se utilizan talcos granulares de
especial pureza. Los productos cordieríticos admiten talcos más impuros y por
lo tanto pueden utilizarse en su fabricación tanto los talcos laminares como
los talcos granulares.
Si bien la literatura alemana y francesa señalan como talcos laminares en
general los talcos cloríticos y serpentínicos, no parece ser este el caso en los
talcos españoles, según veremos en el estudio de cada uno de los que considera-
mos a continuación, ya que los de Boñar, que contienen clorita en cantidades
dignas de tenerse en cuenta, son talcos granulares.

II. Plan de trabajo

MATERIALES ESTUDIADOS.

TALCO Procedencia Textura

^ ^ _ . • i en piedra
Bonar-P especial. Puebla de Lillo (León) Granular.
/ molido
í en piedra
Boñar-Z. Puebla de Lillo (León) Granular.
( molido
( en piedra
Boñar-SS Puebla de Lillo (León) Granular.
) molido
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1970 743
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

TALCO Procedencia Textura

en piedra
Boñar-TC Puebla de Lillo (León) Granular.
molido
en piedra
Boñar-S amarillo Puebla de Lillo (León) Granular.
molido
en piedra
Blanco j modio clase P especial Purchena (Almería) Laminar.
ventilado
en piedra
Moreno Purchena (Almería) Laminar.
molido clase S
Flor copos Tíjola (Almería) Laminar.
Somontín Somontín (Almería) Laminar.

Los talcos que hemos denominado ''en piedra'', son bloques seleccionados,
para cuyo estudio hemos procedido a una trituración previa efectuada en todos
ellos en las mismas condiciones.
Los talcos que hemos denominado ''molidos" se pueden designar como "co-
merciales", ya que se trata del producto industrialmente molido y separado por
aire.

III. Técnicas utilizadas

Análisis químico; análisis granulométrico; A. T. D.; análisis roentgenográ-


fico; curvas de deshidratación; dilatación diferencial; microscopía de alta tem-
peratura (punto de fusión); espectroscopia infrarroja.
En las muestras cocidas se estudió : cocción a r.340''C; análisis roentgenográ-
fico; dilatación diferencial.

IV. Muestras estudiadas

A. TALCOS GRANULARES.

a) Análisis químicos.
Los análisis químicos de las muestras estudiadas se encuentran reunidos en
la tabla I, en ellos puede apreciarse que su composición se acerca en todos los
casos a la composición teórica, estando el contenido en impurezas, en general,
dentro de los límites admitidos industrialmente para este tipo de materiales (8).

744 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.^ 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

^ \D o\ m ^ !—1 c^ vo (NI ^
en <N oo O ro
H ^ ^ c^ c^ r^
o\ O a\ ON r-H
o^ a\ O c^ O N o O
o\ O a\ a\ o a\ o O

l>s O r ^ O N O n r ^ O O L T i O O O N

o^ o^ o^ o" o " o^ o " r-i o " o "

vo oo O O O ^ O V O O O ( N l O O
_ r ^ (N^ r-H^ ON^ Os^ O^ t \ O^
Os o u ^ LTC vcT v d -«^ in t C " ^ irT

O o o r ^ O o c ^ A O i J ^ L n ^ C M
OOOOON^OOONt^-CTNaNaNOO
<zS cS cS c^ o" o~ o~ o" o " o '

^ O in in T3
p Ö ^^ ^^ '^^ fí -^
• S O O O --5 O
GO
O '^ ^ ^ ^ ^ (N o ^ 'vO ^
u^ LA ^O m ^ ^ ro
^
Q u
1—1
LA o ^ ^ r-^
o o " o ' O^ cS <S CD
^-H
H—( o" ^ Ö"
< PQ ^
^ ^ o
P5 ^ m
c/j H-H O^CTcTr-TCirr-Tcrr-H^O' r-T
< o C/ü
O H-H
-< i-"^
>-í
hi <
^ o^a^r^^r^^T-HO^'voo^ro^<l
< q, u ^ r ^ ro^ ON^ Tt-^ \q^ Os oo^ t ^ t ^
X

ON r o r-H \o íA l > . -^ t^ LA LA
O ON oo in r\i VD O (NI r^ ON
O^ O O
^ ON OO r^*^ O
r^ m m
o" (N (N m ro
oo ON
(N (N
m

^ 's!- ^ O O ^ (N O OO (N
r^í^ON^ON^r^^LA^^^^rf"^
q ^ cT oC i>r tC r í \cr -^ (N^ ^
VDVOLALALANJOLALAVONO


<D
O Tá
.0)
o -TJ
0)
o T3 O
Oi
T^ o
^ o; S '& ^
< 'S
r2 r2
'o 'o 'S
H cu cu Ë s
CO
3 ^ i
^ ^
P *CJ 'o
<D <D

CL, CL^ N N
C/3 O )
C/D (TD u u C/^ C/D
H H
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1970 745
CURVAS DILATOMETRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

La cantidad de SÍO2 se encuentra en relación correcta con el contenido en MgO,


salvo en los talcos S amarillo (en piedra y molido) en los cuales pudiera existir
algo de SÍO2 libre (las curvas de dilatación-contracción demuestran que efecti-
vamente es así).
El contenido demasiado elevado en AI2O3, en algunos de estos talcos (SS en
piedra, TC en piedra y TC molido) hace pensar en la existencia de cloritas en
ellos.
Se ha determinado la cantidad de CO2, contenido en las muestras y se ha
observado en algunos casos que es superior a la que correspondería a su con-
tenido en CaO determinado en el análisis ; esto nos hace pensar en la posibilidad
de existencia en dichas muestras de ligeras cantidades de carbonato magnésico
(magnesita) o de dolomita. Hemos podido observar que esta circunstancia se
da solamente en los talcos piedra y no se da en las muestras molidas más que
en el caso del talco TC.
En los talcos molidos el CaO obtenido por análisis es superior al que corres-
pondería al CO2 existente. Podemos suponer que el exceso de CaO correspon-
dería a la existencia de pequeñas cantidades de anfibol al cual habría que asig-
narle también en principio los álcalis existentes (10).

b) Análisis granulométrico.

Los datos correspondientes se hallan reunidos en la tabla IL La cantidad de


fracción fina « 1,5 /x) es pequeña y no parece inñuir en las curvas de ATD ni
en la dilatación de estas muestras, de una forma palpable.

TABLA IL

Talcos de Boñar
GRANULOMETRIAS

MUESTRA > 20 /- r: < 20 /x <5,x < 1,5 /' <1M < 0,5 /x
>5M >1,5// > 0,5 /x

P especial en piedra 35,6 32,6 18,6 5,0 4,2 4,0


P especial molido 18,8 40,0 31,0 4,2 3,8 2,2
Z en piedra 41,6 19,6 22,0 5,6 6,8 4,4
Z molido 29,0 31,8 28,4 4,2 5,4 1,2
SS en piedra 34,2 27,2 22,8 5,4 6,0 4,4
SS molido 25,6 32,0 26,6 5,8 7,6 2,4
TC en piedra 45,2 19,4 22,4 4,0 4,2 4,8
TC molido 29,4 26,4 30,0 6,4 6,0 1,8
S amarillo en piedra 38,4 31,2 21A 6,6 0,4 2,0
S amarillo molido 29,8 37,6 24,4 3,8 3,0 1,4

746 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRAxNDIS Y C. SANCHEZ CONDE

O 16
cr>
1x1 P especial en piedra
a
u P especial molido
Q
12 — S5 en piedra
<
o —. S5 molido
Q
a:
CL 8
ÜJ
Û

200 400 600 800 1000


TEMPERATURA 'C
FiG. 1.—Curvas de deshidratación (talcos granulares).

Z molido
Z en piedra
— S amarillo molido
4-—+ S amarillo en piedra
TC en piedra
TC molido

400 600 800


TEMPERATURA °C
FiG. 2.—Curvas de deshidratación (talcos granulares).

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 747
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

Esto parece indicar que la molienda industrial que han sufrido las muestras
molidas no ha afectado a su composición estructural (9), por lo menos hasta el
punto de que se manifieste en las curvas de dilatación-contracción.

c) Curvas de deshidratación.

Estas curvas se obtuvieron por calefacción de las muestras a temperatura


constante, con intervalos de IGO'', hasta constancia de peso.
En las figuras 1 y 2 puede apreciarse que, salvo en las muestras molidas de
los talcos SS, TC y Z, las curvas tienen un hábito semejante, presentando un
máximo de pérdida de peso entre 700 y 90O'C que indica la existencia de un
material mayoritario de tipo talco. En las tres muestras citadas aparece además
una pérdida de peso apreciable a unos 500^ lo que hace pensar en la existencia
de impurezas mineralógicas, probablemente de tipo clorita.

d) Análisis térmico diferencial.

Las curvas de ATD de los talcos de Boñar indican, salvo en los talcos
S amarillo en piedra y S amarillo molido, que se trata de muestras constituidas
posiblemente por una mezcla de talco y de algunos otros minerales.
Comparando entre sí las curvas correspondientes a talcos en piedra y mo-
lidos del mismo tipo, puede apreciarse que : En las muestras SS y TC existen
en ambas curvas ligeras variaciones de los efectos correspondientes a las clo-
ritas.
En el talco P especial, la muestra molida parece más impura que la muestra
en piedra.
En el talco Z molido aparece un doble pico endotérmico (920" y 975'') que
pudiera indicar una mayor cantidad de carbonatos en éste que en el talco en
piedra, lo cual se halla en contradicción con el resultado del análisis.
En las figuras 3 y 4, puede apreciarse que, salvo en el caso de los talcos S ama-
rillo, que presentan un sólo efecto endotérmico aproximadamente a 970", el
resto de los materiales estudiados presentan una serie de efectos endotérmicos
y exotérmicos debidos en general a la presencia de cloritas en ellos.
Según Mackenzie (5), en el talco se produce un efecto endotérmico muy
marcado, aproximadamente a 950-1.000"C, característico, pero que puede suñir
interferencias con los de algunos de los minerales con los cuales se encuentra
asociado paragenéticamente, tales como calcita, ankerita, dolomita y anfiboles.

748 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

100 200 300 400 500 600 700 800 QOO 1000
TEMPERATURA 'C

FIG. 3.—Curvas de ATD (talcos granidares).

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 749
200 300 400 500 600 700 800 900 1000
TEMPERATURA X
FIG. 4.-—Curvas de ATD (talcos granulares).

750 BOL. s o c , ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

La posible presencia de cloritas serpentina y pirofilita, complican la interpreta-


ción de este tipo de curvas.
Dado que las muestras estudiadas son muestras escogidas, en el caso de los
talcos en piedra, y son muestras totales en el caso de los talcos molidos, pueden
quizás producirse variaciones en la forma de las curvas de ATD a las que
pueden sumarse también los efectos producidos a causa de la molienda industrial,
que probablemente serán muy ligeros, dado que la molienda de éste tipo de
materiales es corta.
En la mayor parte de estas curvas puede indicarse la presencia en el material
de cloritas, minerales que presentan efectos exotérmicos a 450° y 890°, y efectos
endotérmicos a '^ 650° y a '^ 800° y a 830°C. Según el tipo de clorita varían las
temperaturas ligeramente, y según su estado de división pueden variar tanto los
efectos como las temperaturas a las cuales se producen.
La existencia de carbonatos acompañando a las cloritas y al talco pueden
no detectarse en estas curvas, ya que estos carbonatos se encuentran en canti-
dades inferiores al 5 % (10), en cuyo caso la temperatura de descomposición
del COgMg coincide casi con el primer endotérmico de la clorita.
En la tabla III se encuentran reunidas las temperaturas a las cuales se pro-
ducen los efectos térmicos en los talcos de Boñar. En aquellos que contienen
mayor cantidad de alúmina, que en general debe de corresponder a mayor
cantidad de cloritas, se presentan curvas con efectos más marcados y más nu-
merosos.
Comparando entre sí los talcos en piedra y los talcos molidos del mismo tipo,
se observa que, cuando la cantidad de alúmina es superior al 2,39 %, la tempe-
ratura de los picos es más elevada que en los que contienen menor cantidad
de AI3O3.
El efecto exotérmico a 500° debe corresponder a la existencia de ion ferroso,
que a esta temperatura pasa a férrico en presencia del oxígeno del aire.

e) Puntos de fusión.
Se utilizó un microscopio de horno caliente tipo Leitz y una velocidad de
aumento de temperatura de 7°C/minuto.
En las figuras 5, 6, 7, 8 y 9 se encuentran reunidos los resultados obtenidos.
A pesar de la existencia de carbonatos en algunos de estos talcos, no se
aprecia hinchamiento por desprendimiento de COg durante la calefacción de las
muestras, a la temperatura correspondiente.
No puede apreciarse el punto de semiesfera. En todos ellos se inicia el
reblandecimiento alrededor de los 1.450° (Tabla III).

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 751
CURVAS DILATÓME TRICAS D E TALCOS GRANULARES Y D E TALCOS LAMINARES

o o o o O o LA in lA O
so oo r^ Os a\ oo t^ oo !>. oo
-^ '^ '^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^
^

o
LA o
o Oo LA 00
LA
o LA
o
rsi os oo rN
o^ O . r^ 1 vo l^ r—1 1^ o
ON i—Í o o\ a\ O a\ r—i
lA o
o^

LA o
o
oo ON

O o O o
ON LA
tt,w ^ OO
o\ OO
oo oo

O o o o o o
ON ON r^ LA o o
t^ c^ 00 OO oo oo

2 lA
(N
lA

LA
ON
O
LA
O
pq NO VO VO VO o

LA

O O O LA
LA 1-H oo
LA LA T^t-
tí3

ON . r-\ \D ON r^ (N ON (N ON
OO rf ON^ vq ON t^ r>, m r^ lA

o o

5 u
"o /o
6
s O

7^
o o
0
o O
s
o
s S Xi ü O 03 OJ

S
s ea C/DacS
C/3
(U
u
H
rn
^
u
H
r/^
C/D N üO PH N OH

752 BOL. SOC. E S P . CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FÊRRANDIS Y C. SÁNCHEZ CONDE

Talco SS en piedra-Boñar

500° 745° 1.420° 1.440° 1.450°

í ^ i^^^^à^ s „.^ÊÊÊ^ ' m ^ --U^^^l. i ÄX^^

1.470° 1.480° 1.485°

Talco SS molido-Boñar

1.320° 1.370° 1.380° 1.400° 1.410°

1.415° 1.440° 1.480° 1.490° 1.500°

FIG. 5.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 753
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

Talco S amarillo en piedra-Boñar

20« 1.220° 1.390° 1.430« 1.460°

1.470O 1.480« 1.490«

Talco S amarillo molido-Boñar

20O 1.390° 1.430« 1.460« 1.470°

1.475° 1.480°

FiG. 6.

754 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SÁNCHEZ CONDE

Talco TC en piedra-Boñar

20« 1.400« 1.440« 1.440« 1.460«

1.470« 1.480«

Talco TC molido-Boñar

20« 1.400« 1.410« 1.430« 1.440«

1.460« 1.460« 1.465«

FlG. 7.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 755
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

Talco Z en piedra-Boñar

20'' 1.300° 1.305° 1.400° 1.450°

1.475° 1.485°

Talco Z moIido-Boñar

20° 1.440° 1.445° 1.485° 1.490°

1.495° 1.500°

FiG. 8.

756 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SÁNCHEZ CONDE

Talco P especial en piedra-Boñar

20« 440" 1.385" 1.420" 1.440«

^
; -1^ ^^^^^
Li^
^ ';;- ^ o,¡^^^^. ..^^ J
1.460« 1.475« 1.470« 1.480«

Talco P especial molido-Boñar

20« 1.340« 1.405« 1.460« 1.470«

1.480« 1.480« 1.485« 1.495«

FlG. 9.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 757
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

f) Espectroscopia infrarroja.
Los espectros obtenidos entre 4.000 cm~^ y 340 cm~^ en un aparato Perkin
Elmer 225, mediante la técnica de pastilla de BrK, con una concentración de
0,2 a 0,30 mg en 300 mg. de bromuro, ponen de manifiesto que el mineral mayo-
ritario que forma estos materiales es en todos los casos el talco, como indican
las bandas de absorción presentes a 3.680 cm"\ 1.025 cm"\ 530 cm"\ 464 cm"\
448 cm"\ atribuidas al talco por Farmer (19). En algunos casos se aprecian impu-
rezas que pueden considerarse, en su mayor parte, como cloritas (bandas de

400 200
Número de onda (cm ')

FIG. 10.—Espectros de absorción infrarroja (talcos granulares),

758 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.*^ 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

absorción a 3.440-3.560 cm"^). En general, la intensidad de las bandas de absor-


ción atribuibles a la existencia de cloritas, aumenta al aumentar en las muestras
el contenido en AI2O3. Lo que hace suponer la presencia del aluminio formando
parte de estos minerales (figs. 10 y U).

100

80
P a s p e c i a l - BOÑAR en p i e d r a

100

80 F
P especial - BOÑAR molida
^100

80
CO
60b Z-BONAR en p i e d r a

Z-BOÑAR molido

20

4000 3000 2000 1500 1000 400 200


Número de onda (cm"^^

FiG. W.—Esxfectros de absorción infrarroja (talcos granulares).

La ausencia de las bandas de absorción a 810-832 y 841 cm~^ así como a


950 cm~^ y 1.120 cm"\ indica la ausencia de pirofilita en estos materiales.

g) Estudio por difracción de rayos X.

El estudio de los röntgenodiagramas de polvo de estos materiales crudos,


calcinados a 500^ y una vez eliminados en ellos los posibles carbonatos, indica
que se trata de talcos relativamente puros (Tabla IV).
En todos ellos, salvo en los de la clase S, se aprecia la existencia de cloritas,
que parecen más abundantes en la calidad Z.
La composición mineralógica así obtenida concuerda con los resultados pro-
porcionados por el resto de las técnicas utilizadas en este estudio.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0
759
<5N

TABLA IV

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA
n

Ta/co Cloritas Dolomita Calcita Cuarzo Brucita Pirita Anfiboí Magnesita

Talco P especial bruto Boñar Casi Ligeras s:


H
cantidades O
todo
H
Talco P especial molido Boñar Bastante Ligera Algo Algo S
n
>
w
puro cantidad ö
w
Talco Z bruto Boñar + Bastante Posible

Talco Z molido Boñar


+ Bastante n
o
w
ta
o Talco SS bruto Boñar
+ + Algo ? Algo Posible o
p.
>
Talco SS molido Boñar
+ + Bastante cr
o
n >
Talco TC bruto Boñar
+ + w
CA

Talco TC molido Boñar


+ + + + Posible
o Ö

w
Talco S amarillo bruto Boñar
+ 7 w
H

Talco S amarillo molido Boñar + 7


n
o
< w
o
>
>
w
(y3
V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

h) Curvas de dilatación-contracción.
Las curvas de dilatación-contracción de estos talcos se han obtenido sin aglo-
merante, humedeciendo suficientemente el material en polvo y formando con él,
por extrusión, barritas de tamaño adecuado.
Se encuetran reunidas en la figura 12, en la cual pueden efectuarse las
siguientes observaciones :

TC en piedra
TC molido
• S5 molido
— • - 55 (zn piedra
Z en piedra
- + — Z molido
5 amarillo en piedra
S amarillo molido
P especial en piedra
• — " " P especial molido

FiG. 12.—Curvas de dilatación-contracción (talcos granulares),

NOVIEMBiRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 761
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

En las curvas correspondientes a los talcos con mayor contenido en AI2O3


tiene lugar un rápido aumento de dilatación en el intervalo comprendido entre
50O''C y 600''C, correspondiente a la existencia de cloritas en ellos.
El resto de los talcos presentan una dilatación relativamente pequeña, casi
lineal, seguida de una brusca contracción.
En las curvas puede apreciarse una variación de la temperatura, a la cual
comienza la contracción fuerte, que puede oscilar entre unos 750°C y 850°C. En
este intervalo se producen probablemente una serie de fenómenos simultánea-
mente, como son: la destrucción de la red en las cloritas y en el talco y la
descomposición de los posibles carbonates existentes.
La cantidad relativa de los distintos componentes podría ser responsable de
la variación de temperatura a la que se produce la contracción.
Es muy posible que la dilatación que se insinúa en general entre 900'' y 1.000^,
sea debida a la formación de nuevos compuestos sumada, en su caso, a la termi-
nación de la descomposición de los carbonatos.
Parece ser que el punto de inflexión dilatación-contracción es tanto más ele-
vado cuanto menor es el contenido de las muestras en AI2O3.

2. TALCOS LAMINARES.

a) Análisis químico.

De todos estos talcos, y teniendo en cuenta únicamente el análisis químico,


parece deducirse que el más puro es el de Somontín, en el cual tanto la rela-
ción SiOo/MgO como también la pérdida por calcinación se ajustan a las teóricas.
En el resto de las muestras se aprecian para los tantos por ciento de los compo-
nentes, separaciones de su valor teórico muy acentuadas en algunos casos.
En general, todos ellos parecen contener una cantidad de MgO más ele-
vada que la correspondiente a un talco, lo cual, unido al desprendimiento de ÇO2
que se produce en el tratamiento con CIH, puede indicar la presencia de mag-
nesita o de dolomita.
La cantidad de alúmina es en algunos de ellos elevada y, teniendo en cuenta
que también lo es la cantidad de agua que contienen, puede pensarse en la
posible existencia de cloritas o de pirofilita (Tabla V).

b) Análisis granulométrico.

Los resultados de este análisis se hallan reunidos en la tabla VL

762 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 9 - N.° 6


o >
< w
><
W
>
1 TABLA V Ö
0
ñ W

S ANALISIS Q U Í M I C O S
a
w >
MUESTRA SiO^ MgO AhO^ Fe^O, CaO TÍO, KNaO Per. cale. TOTAL
o
p
Purchena blanco bruto 61,11 30,18 1,03 0,20 1,14 — Na^O 0,07 6,41 100,16
K^ 0 0,02 >^
n
Purchena blanco moli- w
N
do P especial vent. 50,17 33,06 2,60 0,43 0,03 Na^O 0,05 12,92 99,33 O
O
K^ O 0,07 "Z
Ö
w

Purchena moreno bruto 40,39 24,78 16,49 2,69 2,24 1,17 Na^O 0,20 10,35 99,26
Ka O 0,95
Purchena moreno moli-
do clase S 37,74 27,89 16,56 2,21 2,52 0,94 Na^O 0,02 11,28 99,33
K^ 0 0,17
Tijola flor copos 46,72 28,08 9,98 0,99 2,53 1,02 Na^O 0,02 9,88 99,49
Ka 0 0,27
Somontin 63,61 31,08 0,40 0,11 0,18 • Na^O 0,07 4,66 100,13
Ka 0 0,02
CURVAS DILATOMETRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

r| ^^ o^ fN^ ^
•^ f-H^ víT rvT rn
V

lo o o ^^ oo oo
o" r^f o" 1—T o~ r—t
V

o
o" o'
VA

o"
V

3
.\D oo OO '^ (N^
H OO
'^ ^ vo rK"
VA

a:) OO OO oo O^ VO
rsi»o aC ri íN-T i>r
^"^ ro r^ rr\ 'íj-
VA r—1

O •^ OO ^ •^ VO
o r^ ^ oo irT
LA
A t^ ^ -^ r^

O
o CO
o . 03
+-» p 0)
p C/3
4-* ;-(
X5 tí 73
<1> O
O C/3
O . > tí
O^ O
tí Pk ;-( Tí Cu
C/D o rtí O
r2 . CU
3 B O o


OH oj
tí o
a O
qtí
d^ tí
Ä rtí 03
o
5-1
rs
3 O
O S.
H
PH
s
764 BOL. SOC. ESP. C E R X M . , VOL. 9 - N.° 6
V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

c) Curvas de deshidratación.
En todos estos talcos, salvo en el de Somontin (fig. 13), puede apreciarse que
la pérdida de peso al aumentar la temperatura tiene lugar en dos fases bien
marcadas, situadas a las temperaturas comprendidas entre 400" y 600°C la pri-
mera, y entre 750° y 900°C la segunda. La cantidad de pérdida total de agua
varía ampliamente de unas muestras a otras. Esto parece indicar la existencia
en ellos de material de tipo clorita, y corrobora quizás la presencia de carbona-
tos, acompañando al talco que constituye el principal componente.

^ T. blanco an piedra Purchcno


•••I moreno (zn piedra Purchcno
I clase P blanco molido Purchcna
— ~.-T. molido clase 5 moreno Purchena
+ —+ — I Tijola
le
o
CO 14
12
10
<
o
8
cr
LiJ 6
ei- \f/

4
2 h
-L _L
200 400 600 800 1000
TEMPERATURA °C
FiG. 13.—Curvas de deshidratación (talcos laminares).

Las cloritas presentan curvas de deshidratación del tipo anteriormente citado,


en las cuales, el primer máximo, situado a unos 600°C, corresponde a la deshi-
droxilación de la capa brucita y el segundo máximo, a unos 850°C, a la deshidro-
xilación de la capa de mica de estos minerales (5).
S. Caillère y S. Henin (6) indican, para estos máximos, temperaturas com-
prendidas entre 450° y óOO"" para el primero y de 500° a 830° para el segundo.
Hacen notar también que, en algunos casos incluso no tiene lugar más que una

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 765
CURVAS DILATÓME TRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

deshidroxilación, como si las dos capas constitucionales de la clorita se descom-


pusieran en la misma etapa.
Sabatier (7), en un estudio llevado a cabo sobre cloritas de diferente tamaño
de cristal, llega a la conclusión de que las curvas de deshidratación pueden di-
ferir notablemente por esta causa, apareciendo un sólo máximo de pérdida de
peso en el caso de cloritas constituidas por cristales de tamaño grande, y dos
máximos para las mismas cloritas una vez molidas a tamaño de grano pequeño,
pero sin que se haya producido la destrucción o deformación de la red minera-
lógica. Dicho investigador atribuye estas diferencias a la expulsión del agua de
la capa brucita en dos etapas distintas. En las cloritas de cristales grandes puede
eliminarse la mayor parte de esta agua a temperatura elevada solamente, apa-
reciendo por lo tanto un sólo máximo en las curvas de deshidratación. La mo-
lienda favorece la expulsión de toda el agua de la capa brucita a baja tempera-
tura, produciéndose entonces los dos máximos de pérdida de peso correspon-
dientes a estas muestras.
Salvo algunas muestras de talco más puro, las muestras estudiadas (talcos
granulares y talcos laminares) contienen en general clorita como impureza,
incluso en algunos casos en que las curvas de deshidratación presentan un má-
ximo único. El comportamiento de éstas últimas podría explicarse porque
quizás el tamaño de cristales que poseen es lo suñcientemente grande para no
permitir la diferenciación entre las deshidroxilaciones de las dos capas cloríticas
estructurales o bien, siguiendo a Caillère y Henin (6) podemos pensar que ambas
temperaturas se encuentran tan cercanas que se superponen, puesto que depen-
den de los elementos existentes en la estructura, y varían ampliamente.
En ambos casos, la deshidratación del talco o de la posible piroñlita se en-
cuentra superpuesta a la de la capa mica de las cloritas.
En el caso de las cloritas, el fenómeno de la deshidratación suele encontrarse
superpuesto al de la oxidación de los iones ferroso que se encuentran frecuente-
mente dentro de su estructura, en cuyo caso las pérdidas de peso no corres-
ponden a las pérdidas teóricas calculadas a partir de las fórmulas estructurales.
Esta anomalía puede corresponder a dos transformaciones (6), a la oxidación del
ion ferroso a férrico por cesión de un electrón, dando lugar a la expulsión de
hidrógeno por neutralización de su carga iónica, fenómeno que puede acelerarse
por la acción del calor, o bien puede suceder que durante la deshidratación, los
iones ferroso pasen al estado férrico reteniendo una parte del oxígeno liberado,
en cuyo caso el mineral no pierde más que hidrógeno, y la pérdida de peso se
reduce aproximadamente a la mitad.
Este fenómeno se suma al anterior y se manifesta particularmente, según
los autores, cuando se aumenta lenta y progresivamente la temperatura. La

766 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y G. SÁNCHEZ CONDE

deshidratación rápida, por el contrario, provoca una reoxidación generalmente


mínima.
Lo anteriormente apuntado podría explicar quizás, el que en las muestras
estudiadas no coincida a veces la ¿)érdida por calcinación obtenida en el análisis
químico con la pérdida máxima obtenida para las curvas de deshidratación.

d) Curvas de ATD, j

Las curvas de ATD correspondientes a las muestras sin ningún tratamiento


presentan los efectos térmicos propios de los carbonatos (fig. 14).
Una vez eliminados los carbonatos, por tratamiento ácido, los citados efectos
térmicos se reducen en intensidad, pero no se aprecia en general el endotérmico,
situado entre 900-LOOO^ característico del talco. Circunstancia que puede indicar
la existencia de gran cantidad de cloritas.
El talco blanco de Purchena, tanto en su forma de talco en piedra como en
su forma de talco molido industrialmente, presenta curvas de ATD muy
semejantes. En ambas desaparecen dos efectos endotérmicos comprendidos en-
tre 800° y 900°C, al eliminar en ellas los carbonatos, lo cual nos induce a pensar
en la existencia en ellos de dolomita. La curva que resulta podría atribuirse a
una clorita, sin que, juzgando sólo por ella, pueda suponerse la existencia de
talco. Esto es debido probablemente a que el pico endotérmico que presenta
este mineral a unos 900'' quede enmascarado por el exotérmico típico de algunas
cloritas a esta misma temperatura. Pudiera también suceder que la presencia
de cloritas disminuyera la temperatura de este pico.
Sabatier (7) observa que las curvas de ATD de las cloritas son completa-
mente diferentes en los minerales molidos que en los minerales que contienen
cristales de grandes dimensiones, llegando a veces a tener una apariencia tal,
que se diría pertenecen a minerales completamente diferentes. Se puede obser-
var en general que uno de los picos endotérmicos se refuerza notablemente, y
que se desplaza hacia temperaturas más bajas, apareciendo a veces un pico exo-
térmico hacia los 800°, que antes no se veía o aparecía ligeramente marcado.
Si suponemos la existencia en estas muestras de cloritas finamente reparti-
das por toda la masa, podría ser esta la causa de la desaparición del efecto
típico del talco. /
El talco moreno de Purchena presenta curvas de ATD muy semejantes
para la muestra en piedra y para la muestra molida. Presentan tres picos endo-
térmicos y dos exotérmicos, variando en ambas muestras la relación de intensi-
dades de ellos. Tratada para eliminar los carbonatos, desaparece casi completa-
mente el efecto a 850°, que hay que atribuir por lo tanto a la presencia de estos
compuestos, quedando una curva de tipo clorita, en la cual no se aprecia el

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 767
CURVAS DILATOMETRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

Talco blanco en piedra Purcheriu

Talco blanco en piedra Purchena


(sin carbonatos)

Talco blanco molido Purchena


(sin carbonatos)

Talco moreno en piedra Purchena


(sin carbonatos)

FiG. 14.—Curvas de ATD


(talcos laminares).

100 200 300 um 500 600 700 800 900 1000


TEMPERATURA °C

768 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.« 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

efecto talco. En algunas cloritas, ricas en hierro, especialmente en aquellas mal


cristalizadas y de tamaño pequeño de partícula, las reacciones de deshidratación,
que normalmente tienen lugar a 600° y 800°, se producen a temperaturas más
bajas y se complican por la oxidacióii del hierro ferroso a férrico. En estas mues-
tras de talco moreno podemos pensar que el pico exotérmico situado entre 450°
y 500° será debido a esta oxidacióiU, el endotérmico a 700°C es probablemente la
suma de la deshidratación de las cloritas y de la descomposición de los carbonatos.
El exotérmico, que parece iniciarse a 1.000°, podría indicar la presencia de anto-
filita.
En el talco de Tí jola, flor copos, la curva puede corresponder a la de una
clorita. El doble efecto endotérmico a 850°-870° puede atribuirse a dolomita o bien
a calcita y talco.
El talco de Somontin parece ser una muestra muy pura, ya que presenta úni-
camente un efecto endotérmico muy marcado a 1.060°.
En la tabla VII se encuentran reunidas las temperaturas a las cuales se pro-
ducen los efectos térmicos en estas muestras.
Brindley y Ali (12) interpretan los efectos térmicos de las cloritas suponiendo
que la primera reacción endotérmica de las curvas de ATD corresponde a la
deshidratación de la capa brucitá de estos minerales, habiéndose perdido a 700°
aproximadamente 2/3 de los oxhidrilos de dicha capa. La reacción endotérmica
que se presenta frecuentemente a 750-800°C se encuentra en relación con la des-
hidratación de la capa de tipo mica de la estructura de la clorita y con la pérdida
de la estructura de ésta. En algunas cloritas la pérdida del agua por la capa mica
es brusca, mientras que en otras es gradual. La reacción exotérmica a unos
800-900°C se encuentra en relación con la formación de olivino, y en algunos ca-
sos de otras fases, subsiguiente a la pérdida de estructura de las capas mica.
Lo anteriormente expuesto corrobora la existencia de cloritas en las mues-
tras estudiadas, las cuales presentan los efectos arriba indicados, sumados en
muchos casos a los de los posibles carbonatos que contienen.

d) Espectros de absorción infrarroja.

Gomo complemento al estudio mineralógico de estos materiales por difracción


rontgenográñca, se ha procedido a la obtención y estudio de los espectros de
absorción infrarroja de las correspondientes muestras crudas y de las calcina-
das a 700° durante cuatro horas, en la región del espectro comprendida entre
4.000 cm"^ y 340 cm~^. Se ha utilizado un aparato Perkin Elmer 225, preparán-
dose las muestras por la técnica de comprimidos de BrK, con un contenido en
talco de 0,2 a 0,3 mg. en 300 mg. de bromuro.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 769
VI

TABLA VII

AS DE LOS EFECTOS DE ATD EN GRADOS C c


>
Vi
Ö
AUO, Exot. Endot. Endot. Endot. Endot. Exot. Exot. Punto de r
peso % (°C) (°C) (°C) (°C) fusión >
ce) H
O
H
Purchena moreno molido, clase S 16,56 485 685 825 845 925 1.400
Purchena moreno bruto 16,49 485 705 830 900 > 1.000 1.395 >
Ö
Purchena moreno bruto (sin carbonat.) 450 660 815 880 910 tn

Tíjola flor copos 9,98 480 613 800 835 845 865 1.360 >
H
O
O
Purchena blanco molido, P especial vent,:. 2,60 485 650 815 861 885 1.400
O S
475 635 820 >
Blanco molido, P esp. (sin carbonat.) 890 c
Purchena blanco bruto 1,03 650 810 865 880 925 1.438 >
Purchena blanco bruto (sin carb.) 630 785 840 865 Kl

n
tri Somontín 0,40 1.060 1.500
n
O
o
V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

Como puede apreciarse en la tabla VIII y en las figuras 15, 16 y 17, en todos
estos espectros se observan las absorciones propias del talco, según Farmer (19),
y algunas otras que es necesario atribuir a impurezas.

2000 1500 1000


Número úd onda (cm"^)

FiG. 15.—Espectros de absorción infrarroja (talcos laminares).

Las bandas de absorción a 1.420 cm~\y a 872 cm"^ son debidas a la presencia
de COa"^ (20) correspondientes al contenido en carbona;tos de los talcos. Las
bandas a 1.632 cm~^ corresponden al agua existente en el BrK de las pastillas, por
adsorción de la humedad atmosférica.
En los talcos moreno bruto y moreno molido de Purchena, así como en el
talco flor copos de Tíjola, se presentan tres bandas de absorción en la zona com-
prendida entre 3.700 cm"^ y 3.000 cm"\ La primera intensa y muy aguda y las
otras dos más amplias. Bandas cuyos valores concuerdan con los correspondientes
a las cloritas (21). La primera, situada a 3.670 cm"^ es debida a los grupos OH de
las capas de mica existentes en la clorita, y se encuentra, en nuestro caso, super-
puesta a la banda del talco. Las otras dos bandas (a 3.570 cm"Vy a 3.420 cm"^)

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 771
2000 1500 1000
Número de onda (cm"0
FIG. 16.—Espectros de absorción infrarroja (talcos laminares).

4000 2000 1500


Número de onda (cm ) ,
FIG. 17.—Espectros de absorción infrarroja (talcos laminares).
TABLA VIII
o ESPECTROS DE INFRARROJO
< >
w

W MUESTRAS CRUDAS INTERPRETACIÓN


Ö
NÚMEROS DE ONDA EN CM"' NÚMEROS DE OtiDíi1 EN CM"' w

w
1 2 3 4 5 6 Talco (19) CO,'- (20) Cloritas (21) HOH (20)
Bending
Ö

o 3.670 3.680 3.680 3.680 3.680 3.680 3.670 (OH)- str 3.680
3.570 3.565 3.565 3.500 3.565
3.430 3.430 3.440 3.430 3.430 3.427
1.632 1.634 1.632 1.634 1.634 • • .
1.449 1.634
n
1.420 1.440 1.416 1.440 1.440 1.410
1.048 1.045 SiO v^J-
1.016 1.016 1.016 1.016 1.016 1.016 1.018 SÍOV311 n
o
952 Ü
872 872 872 880 880 880
824 824 828
760 728 772 783
708 684 690 SiO v,-í-
668 664 668 664 664 664 670 SiO v^ II
532 532 532 532 532 532 539 MgO V, J-
500 500 500 500
464 464 464 464 464 464 467 ( ^^ _
V, II
448 448 448 448 448 448
436 440 436 440 440 436 444
420 420 420 520 40 420 426 SiO V5II
390 390 390 390 390
380 380 380 380 380 380
340 350 350 320 340

3 1. Talco moreno bruto Purchena.


2. Talco moreno molido csase S Purchena.
3.
4.
Talco blanco bruto Purchena.
Talco blanco molido esp Purchena.
5. Talco flor copos Tíjola.
6. Talco Somontin.
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

son atribuibles a grupos OH que participan en enlaces de hidrógeno y que co-


rresponden a las capas de brucita, estando asociadas con los oxígenos basales
tetraédricos de las capas de mica adyacentes.
Todo parece indicar por lo tanto la presencia en estos talcos de cloritas trioc-
taédricas, ya que las dioctaédricas presentarían una tercera banda a 3.620 cm"^.
No parecen existir vermiculitas, difícilmente identificables rontgenográficamen-
, te en presencia conjunta de talco y de cloritas. La vermiculita presenta en la
zona de 3.400 cm~^ bandas correspondientes a agua de absorción interlaminar, no
distinguibles en las muestras estudiadas.
Los talcos blanco bruto y blanco molido de Purchena, son semejantes, en su
composición mineralógica a los anteriormente citados, diferenciándose de ellos
únicamente por su menor contenido en cloritas.
El talco de Somontín es mucho más puro que el resto de estos talcos lamina-
res. No parece contener cloritas ni carbonatos.
No parecen existir en ninguno de los talcos sustituciones isomórficas dignas
de tenerse en cuenta, porque en este caso presentarían dos o tres bandas en lugar
de la banda única que se encuentra a 3.670 cm~\
No puede apreciarse en ningún talco la presencia de pirofilita, puesto que no
aparecen las bandas de absorción a 1.120 cm"^ característica, ni las tres a
810 c m - \ 832 cm-i y 841 c m - \

d) Puntos de fusión.

Se han determinado en todos los talcos utilizando el microscopio de calefac-


ción. En todas las muestras el punto de fusión se encuentra aproximadamente
a la misma temperatura, salvo en el de Somontín, en el cual es más elevado,
debido a su mayor pureza (figs. 18, 19 y 20).

e) Estudio por difracción de rayos X.

Por los estudios previos mediante otras técnicas puede suponerse que estas
muestras de talco son, en general, complejas en su composición, pudiendo con-
tener, al parecer, talco, cloritas, carbonatos, quizás además pirofilita, vermicu-
lita, serpentina y anfiboles.
Teniendo en cuenta lo que antecede se han obtenido, para todas las mues-
tras difractogramas del polvo, del agregado orientado, del agregado orientado
con glicerina, del polvo cocido a 500°C y del polvo cocido a 700° durante cuatro
horas.

774 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL, 9 - N,° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SÁNCHEZ CONDE

Talco blanco en piedra-Purchena

20« 1.410« 1.435« 1.440« 1.445«

Talco blanco molido-Purchena

1.410« 1.415« 1.420« 1.440«

FiG. 18.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 775
CURVAS DILATOMETRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

Talco moreno en piedra-Purchena

20« 1.318« 1.360« 1.386«

1.395« 1.400°

Talco S moreno molido-Purchena

^ ^ III ^ ^ III 1^^ III


J
20« 618« 700« 1.062" 1.200«

1.298« 1.340« 1.370« 1.395« 1.400«

1.420«

FIG. 19.

776 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.« 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SÁNCHEZ CONDE

Talco flor copos-Tíjola

20« 1.100« 1.315« 1.350« 1.360«

1.380« 1.370«

Talco de Somontín

g^^^MHB^^i^B^^^^KffBH^
1.280« 1.3950 1.440« 1.445« 1.455«

1.460«

FlG. 20.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 777
^

TABLA IX
cnno
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LOS TALCOS <
>

H
MUESTRA Talco aoritos ^ Calcita Cuarto ^ ^ - ^ ^ Rutilo Crisotilo O

n
>
Purchena moreno bruto + + + + + VI
u
Purchena moreno molido, clase S + + + + Posible Posible
w
Purchena blanco bruto + + + +
o
o
Purchena blanco molido, P especial + + + Posible Posible Posible (A

po
w
Tí jola flor copos + + Posible + Posible
y
om Somontín + Posible
w

o O
r

5
V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SANCHEZ CONDE

Las difracciones a 9,34 Â, 4,66 Â, 3,11 Â, 2,47 Â y 1,53 Â indican en todas


las muestras que el constituyente principal es talco, si bien en algunos casos,
y debido probablemente a orientaciones, algunas de dichas difracciones pre-
sentan intensidades superiores a las normales (11).
La difracción a 14  de menor intensidad que la de  indica la presencia
de cloritas, si bien no excluye la presencia simultánea de vermiculita.
En los agregados orientados con glicerina puede apreciarse que las difrac-
ciones correspondientes a las cloritas van aumentando sensiblemente de inten-
sidad al aumentar la cantidad de AI2O3 que contiene el talco, lo cual nos hace
pensar que toda la alúmina de estos materiales se encuentra en forma de clo-
ritas.
El talco de Somontín, la muestra más pura de todas las estudiadas, contiene
ligerísimas cantidades de cloritas, que se ponen de manifiesto en el agregado con
glicerina y se confirman en el diagrama de la muestra cocida a 700°C.
Se confirma la existencia de carbonatos en el resto de los talcos, en forma de
dolomita o de calcita, coexistiendo ambas en algunos casos. En algunos de ellos
existen pequeñas cantidades de cuarzo libre (Tabla IX).

f) Curvas de dilatación-contracción.

Las muestras estudiadas en este trabajo pertenecen al tipo de talco denomi-


nado laminar, es decir, al tipo que los alemanes consideran talk (reservan el
nombre de Speckstein para los talcos granulares compactos).
En todos los casos, la naturaleza laminar del polvo de estos talcos hace muy
difícil la obtención de barritas adecuadas para la determinación de su dilatación-
contracción diferencial, por cuya razón se ha añadido, en cada caso, 2 % de
arcilla de Villaverde, roja, a cada una de las muestras (fig. 21).
En los materiales en cuestión puede apreciarse la existencia de dos tipos
diferentes de curvas (fig. 22). El talco de Somontín presenta una curva muy
semejante a la que presentan los talcos de Boñar. Se dilata de forma casi lineal
hasta 800°C, donde comienza una contracción que se acentúa a 900°. A 950°
existe un codo que hace pensar en la existencia de una transformación minera-
lógica.
Los talcos de Tí jola y Purchena presentan una dilatación lineal hasta apro-
ximadamente 550°C donde comienza una fuerte dilatación hasta ~ 650°C. A
partir de esta temperatura la dilatación continúa, pero más suavemente, hasta
800° donde tiene lugar una brusca contracción. A 950° se dilata de nuevo la
muestra.
Todo parece indicar que existe una párdida de agua y una reorganización

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 779
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

Arcilla de Viliavcrdc - roja

FiG. 21.—Curva de dilatación-contracción. Arcilla de Villaverde, roja,

reticular que se verifica en dos fases y que comienza a unos 550°, y una rotura
de estructura reticular a unos 800°. A 950° parece comenzar la formación de una
nueva fase.
Puede suponerse que esta modificación de la curva respecto a la de un talco
puro es debida a la presencia de cloritas, y que la dilatación a 550° es mayor

780 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y G. SÁNCHEZ CONDE

T. molido moreno 5 Purchcna


T. morano (zn piedra Purchcna
^ . -- . ^ T. blanco molido P especial venMIado Purchena
— + T. blanco en piedra Purchena
T. Tijola
T. Somoní ¡n

./ ^ — '•. \
Y1

\
\
\
\
1 \
.-¿^ .•^i^""^" ^ ^ \ \

XelKrY ' ' 1 1 • ' 1 -- j • \ \\^ 1


r 100 200 300 400 500 500 700 800
• \ \ V. Jf
TEMPERATURA 'C

\ \ \^V

FiG. 22.—Curvas de dilatación-contracción (talcos laminares).

cuanto mayor es el contenido en estos minerales. La razón de la no existencia


de este escalón en las curvas correspondientes a algunos de los talcos de Boñar,
que contienen también cloritas, es debido probablemente a la menor cantidad
de esta impureza en ellos. Teniendo en cuenta además la opinión más generali-
zada de los minerálogos que no encuentran entre los talcos laminares y los talcos
granulares más diferencia que los efectos producidos por las diferentes acciones
tectónicas a las cuales se han encontrado sometidos.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 781
— s polvo amarillo 1340 *"
.. —..«-^. p especial molido 1340*
SS molido 1340°
TC molido 1240°
. Z molido 1340**

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
TEMPERATURA °C
FiG. 23.—Curvas de dilatación-contracción (talcos granulares cocidos).

P molido Purchcna 1240°


T. de SomonMn 1340°
T. Tijola flor 1240°
S morena molido Purchena 1240'

100 200 300 400 500 600 700 800


TEMPERATURA 'C
FiG. 24.—Curvas de dilatación-contracción (talcos laminares cocidos).
V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y G. SÁNCHEZ CONDE

Z
O
o
<

P especial molido 1340 "C


— — - P especial en piedra
P especial molido

FiG. 25.—Curvas de dilatación-contracción (talco P-especial Boñar).

3. ESTUDIO DE LOS TALCOS COCIDOS.

La extensa utilización del talco para la obtención de porcelanas de esteatita,


de forsterita y de cordierita, justifica el interés que siempre han suscitado las
transformaciones térmicas sufridas por el mineral extraído de los yacimientos.
Han sido por esta razón muy numerosos tanto los trabajos efectuados para
llegar a establecer la estructura del talco como los encaminados a determinar la
formación de nuevas fases por la acción del calor, así como la temperatura a la
cual se forman. Ya que éstas son directamente responsables de las propiedades
técnicas de las pastas obtenidas con estas materias.
En los trabajos de M. Koltermann (13) (16) y de B. Bushan (14) se halla
reunida gran parte de la bibliografía actual sobre este asunto, en el cual existen

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 783
CURVAS DILATOMETRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

criterios muy dispares, debido probablemente a la diferente composición de la


materia prima utilizada por los distintos autores, y a la profunda influencia que
sobre la formación de estas fases ejerce la presencia de ciertos elementos, que
pueden actuar, en este caso, como catalizadores de la reacción en estado sólido.
Teniendo en cuenta que no existe tampoco unanimidad de criterio en cuanto
a las condiciones que favorecen la formación de una o de otra de las formas
(clinoenstatita, protoenstatita y enstatita) en que se produce el MgSiOg, por
descomposición térmica del talco (15), hemos procedido al estudio de la compo-
sición de los talcos de Boñar y de Almería cocidos, para establecer las posibles
relaciones existentes entre estas composiciones y las curvas dilatometricas de
las muestras correspondientes.
La temperatura de cocción se ha mantenido en 1.350° durante tres horas en
aquellas muestras en las cuales no se han presentado síntomas de fusión pa-

o
<

FiG. 26.—Curvas de dilatación-contracción (talco Z-Boñar),

784 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y G. SÁNCHEZ CONDE

2
O
O
<

.- 55 molido 1340 °C
— 53 (zn piedra
— 55 molido

FiG. 27.—Curvas de dilatación-contracción (talco SS-Boñar).

tentes a esta temperatura y a 1.240"C durante el mismo tiempo para el resto


de ellas.
En cada una de las muestras cocidas se han obtenido röntgenodiagramas de
polvo y curvas de dilatación-contracción.
En la tabla X se indican las composiciones de los distintos talcos cocidos.
Para la caracterización rontgenográfica de las tres formas del MgSiOg ens-
tatita, clinoenstatita y protoenstatita, nos hemos atenido a las indicaciones de
Koltermann (17) sobre las difracciones características y diferenciales de ellas,
dada la diversidad de datos que sobre este asunto existen (18). Sin embargo,
hay que hacer resaltar, según Foster (15), que en el caso de que existan conjun-
tamente clinoenstatita y protoenstatita, el röntgenodiagrama puede presentar
gran semejanza con el de la enstatita.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1970 785


00
ON

TABLA X

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LOS TALCOS COCIDOS o

I
Temp, ^ Cristo- Fors- Protoens- Clinoens- ^ tnttn^^^^^^' Tremo- >
MUESTRA terita tatita tatita ^"^^«"^^ rita lita
'^"«'•^^ balita >
H
O

Talco Z molido Boñar 1.340 no SI no SI si no si no t—I


n
>
Talco SS molido Boñar 1.340 posible mucho no sí no no no no w
Ö
Talco T C molido Boñar 1.240 posible sí no sí no sí no sí w
H
>
Talco P especial molido Boñar 1.340 no sí no sí ? no no no n
o
öd
O
Talco S amarillo molido Boñar 1.340 no sí no sí no no no no
p
Talco blanco P esp. molido Purchena 1.240 no no sí sí sí sí no C3
O
p Talco S m o r e n o molido Purchena 1.240 >
no sí no sí sí ? w
w
Talco Tí jola flor copos 1.240 posible posible sí sí sí posible sí no
o Ö
w Talco Somontín 1.340
50 no sí no sí sí no no no w
H
>
r
n
o
g
>
W
C/3
V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y G. SANCHEZ CONDE

La consideración de la tabla X pone inmediatamente de manifiesto diferencia


entre los talcos de Boñar y de Somontín respecto a los de Almería : a) La tem-
peratura de reblandecimiento es mayor en los primeros, b) Los talcos de Boñar
y Somontín no contienen forsterita y sí cristobalita detectable ésta última tam-
bién dilatometricamente, mientras que en los de Almería se da la circunstancia
contraria.
En cuanto a la existencia de clinoenstatita, protoenstatita y enstatita se re-
fiere, no puede apreciarse una relación de formación o de formación preferente
con la temperatura de cocción ni con la composición del talco. Existiendo en

<
<

FiG. 28.—Curvas de dilatación-contracción (talco TC-Boñar),

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 787
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

O
o
<

FiG. 29.—Curvas de dilatación-contracción (talco S-Boñar),

algunas de las muestras las tres modificaciones juntas. Lo cual se encuentra de


acuerdo con los trabajos de Foster (15).
La formación de cristobalita es la responsable del alto coeficiente de dilata-
ción de algunos de estos talcos cocidos y es muy posible que la necesidad de
añadir bario a algunas pastas esteatíticas para conseguir coeficientes de dilata-
ción menores responda a la difícil formación de cristobalita en presencia de este
aditivo.
Según Koltermann (13) la descomposición del talco entre 800° y 1.000°C tiene
lugar de la forma siguiente :
Mg3SiO,0,o(OH)e 3MgSi03 + Si02 + H 2 0

788 BOL, SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y G. SÁNCHEZ CONDE

El SÍO2 producido se encuentra en forma amorfa. Por encima de 1.100° se


forma cristobalita.
Sin embargo, en algún caso de los estudiados, como es en el del talco SS mo-
lido de Boñar y en el talco de Tijola flor copos, parece existir cuarzo a pesar
de que es sorprendente, puesto que no debe formarse en un talco puro, no es
detectable en nuestro caso dilatométricamente y además en un estado de la
muestra próximo a la fusión el cuarzo debe de reaccionar con alguno de los
óxidos o bien transformarse en cristobalita.
En algunos de estos talcos en los cuales parece existir cuarzo, puede suponerse
que en lugar de cuarzo exista tremolita, que presenta líneas del mismo tipo.
En algunos diagramas, si se descifran utilizando las fichas ASTM para las
formas polimorfas del MgSiOs, quedan difracciones no identificadas, pero si se
consulta el trabajo de Koltermann (18) que reúne las fichas propuestas por los

T. blanco molido - Purchena


T blanco en piedra - Purchcna
T. blanco molido cocido a 1240*'

100 200 300 400 500 600 700


TEMPERATURA ^'C

FiG. 30.—Curvas de dilatación-contracción (talco blanco-Purchena),

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 7 0 789
CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

diferentes investigadores que han estudiado esta cuestión, se encuentra que


estas difracciones pertenecen a algunas de las formas del silicato, si bien las
líneas totales de nuestros diagramas no concuerdan con las líneas totales de los
diagramas a los cuales pertenece la difracción identificada.

100 200 300 400 500 600 700 800 \ \ 1000


TEMPERATURA ""C
\

T moreno molido clase S Purchcna 1240 °C


T. moreno molido clase S Purchena
T moreno en piedra Purchena

FiG. 31.—Curvas de dilatación-contracción (talco moreno-Purchena),

Hay que tener en cuenta que en el estudio de estas muestras, a las dificulta-
des propias de las formas del MgSiOs para su identificación, hay que añadir que
el contenido en AI2O3 complica las reacciones producidas y es responsable de
la formación de cordierita. No se encuentra explicación a que no se forme cor-
dierita en el talco moreno bruto que contiene más de un 16 % de AI2O3.

790 BOL. SOC. ESP. CERÁM.; VOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y G. SANCHEZ CONDE

T. Tijofa
T. Tijola 1240'C

.-^•"^

100 200 300 400 500 600 700 \900


\
TEMPERATURA °C \
\
\
\
\

FiG. 32.—Curvas de dilatación-contracción (talco flor copos-Tijola).

a) Curvas de dilatación-contracción.

En algunos de ellos se aprecia claramente la presencia de cristobalita, que


llega a ser muy abundante en ciertos casos (tabla X y figs. 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, 31, 32 y 33), dando lugar a un aumento notable de la dilatación a unos
250''C. La dilatación es, a partir de esta temperatura, lineal en todas las mues-
tras, apreciándose variaciones en la inclinación de las curvas debidas a la dis-
tinta composición de los productos resultantes de la cocción.
En general, la formación de cristobalita se aprecia en aquellos talcos cocidos

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1970 791


CURVAS DILATOMETRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

T. de SornonMn
T. de SornonMn 1340''C

100 200 300 400 500 600 700 800 900 \ 1000
TEMPERATURA **C V

FiG. 33.—Curvas de dilatación-contracción {talco de Somontín).

correspondientes a muestras crudas que no presentan el efecto dilatométrico


propio de las cloritas.

V. Conclusiones

De los resultados obtenidos en este estudio puede deducirse que en los


talcos crudos :

a) La forma de las curvas de dilatación-contracción de los talcos estudiados


parece independiente de su naturaleza granular o laminar.

b) La existencia de determinadas impurezas influye fuertemente sobre la


forma de dichas curvas, y por lo tanto sobre la dilatación de los talcos.

792 BOL. SOC. ESP. CERÂM., YOL. 9 - N.° 6


V. ALEIXANDRE FERRANDIS Y C. SÁNCHEZ CONDE

c) La existencia de cloritas produce un aumento notable de dilatación en


el intervalo de temperaturas comprendido entre 550°C y 800°C, aproximadamente,
dando lugar a un salto brusco, que puede ser característico.

Agradecimiento,

Agradecemos a los doctores J. García Vicente y J. M. Serratosa, del Instituto


de Edafología y Fisiología Vegetal (C. S. I. C , Madrid), su valioso asesoramiento
en el estudio rontgenográfico y de espectroscopia infrarroja de estos materiales,
y al doctor F. Valle Fuentes la obtención de los análisis químicos de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

1. C. SÁNCHEZ CONDE, "Aplicaciones de la dilatometría en cerámica", Bol, Soc, Esp.


Cerám., 7 (5), 293-318 (1968).
2. C. SÁNCHEZ CONDE y I. GARCÍA VICENTE, "Contribución al estudio del aumento de
temperatura sobre algunas materias primas". Rev, Cieñe, Aplic,, 100, 393-411 (1964).
3. V. ALEIXANDRE FERRANDIS y C. SÁNCHEZ CONDE, "Estudio dilatométrico de mate-
rias primas españolas", Bol, Soc, Esp, Cerám,, 8 (4), 391-421 (1969).
4. M. PEIFFER, "Steine und Erden", 9, 162-169 (1961).
5. R. C. MACKENZIE, "Differential thermal investigation of clays", Minerálogical So-
ciety, London (1957).
6. S. CAILLÈRE y S. HENIN, "Relation entre la constitution cristallochimique des phyl-
lites et leur temperature de deshydratation. Application aux chlorites", Bull, Soc.
Franc, Céram,, 63-67 (1960).
7. G. SABATIER, "Sur l'influence de la dimension des cristaux de chlorites sur leurs
courbes d'analyse thermique différentielle", Bull, Soc, Franc. Min, Crist., tomo
LXIIÎ (1-3), 43-48 (1950).
8. D. A.-ESTRADA, "Las materias primas cerámicas españolas", Bol, Soc. Esp. Cerám.,
1 (4), 217-219 (1962).
9. H. TAKAHASHI, "Effects of dry grinding on talc". Bull, Cer. Soc, Japan, J2 (4),
378-80 (1959).
10. A. PASK y M. F. WARNER, "Fundamental studies of talc: I Constitution of talcs",
Jour, Amer, Ceram, Soc, 37 (3), 118-128 (1954).
11. I. S. STEMPLE y G. W. BRINDLEY, "Structural study of talc and talc-tremolite rela-
tions", Jour. Amer. Ceram. Soc, 43 (1), 1-3 (1960).
12. W. BRINDLEY, "Thermal transformation in magnesian chlorites". Acta Crystallog.,
3, 25-30 (1950).
13. M. KOLTERMANN, "Die thermische Zerfall der wasserhaltigen Magnesium-silikate",
Ber. Deutsch. Keram. Gesell, 42 (10), 373-404 (1965).
14. B. BUSHAN, "Tale and its use in the manufacture of steatite, forsterite and cor-
dierite bodies". Glass and Ceramic Bull, 14 (9), 93-104 (1967).
15. W. R. FOSTER, "High-temperature X-ray difraction study of the polymorphism of
MgSiOs", Jour. Amer, Ceram, Soc, 34 (9), 255-259 (1951).
16. M. KOLTERMANN, "Die MgSiO, Modificationen Enstatit, protoenstatit, Klinoensta-
tit", Ber, Dtsch. Keram. Gesell, 88 (6), 121-125 (1964).
17. M. KOLTERMANN, "Die Bildungsbedingungen der MgSiOg-Modificationen bei Reak-
tionen zwischen MgO und SiO,", Ber, Dtsch. Keram, Gesell, 42 (1), 6-8 (1965).

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1970 793


CURVAS DILATOMÉTRICAS DE TALCOS GRANULARES Y DE TALCOS LAMINARES

18. M. KoLTERMANN, "Die MgSiOs-Modificationen Enstatit, Protoenstatit Klinoensta-


tit", Ber. Dtsch. Keram, Gesell, 88 (7/8), 159-166 (1964).
19. V. C. FARMER, "The infra-red spectra of talc, saponite and hectorite", Mineralog.
Mag., 829 (1968).
20. J. L. MORTENS, D . M . ANDERSON, J. L. WHITE, "Infra-red spectrometry", in C. A.
Black, Method of soils analysis Vol. I, Madison, American Society of Agronomy
(1965).
21. J. M. SERRATOSA y J. M. VIÑAS, "Infra-red investigations of the OH bands in chlo-
rites", Nature, 202 (4936), 999 (1964).

794 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 9 - N.° 6

Anda mungkin juga menyukai