Anda di halaman 1dari 9

1

ENSAYO DE LA TEORIA DE LA JUSTICIA

LA TENDENCIA DE LA IGUALDAD

PRESENTADO POR:

RAMIREZ BAUTISTA CAMILA FERNANDA

RODRIGUEZ OSPINA DANNA GABRIELA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

BOGOTÁ D.C., 12 DE ABRIL DE 2019


2

ENSAYO DE LA TEORIA DE LA JUSTICIA

LA TENDENCIA DE LA IGUALDAD

PRESENTADO POR:

RAMIREZ BAUTISTA CAMILA FERNANDA

RODRIGUEZ OSPINA DANNA GABRIELA

DOCENTE:

GORDILLO CESAR EDUARDO

GRUPO:

65

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

BOGOTÁ D.C., 12 DE ABRIL DE 2019


3

La igualdad es un tema extenso y un poco complejo. Hablar de este contenido conlleva a que
se miren varios puntos de vista, y así mismo se pueda realizar una comparación según la
perspectiva de cada autor, pero para esta tesis solo se tomara la idea que tiene John Rawls sobre
la tendencia de la igualdad.

El principio de la justa igualdad, ha sido por mucho tiempo tema de debate, puesto que entre
la sociedad no hay una plena satisfacción en que exista una equidad integra entre los individuos.
Bien sabemos que dentro de la comunidad se encontrara un grupo de personas que
meritoriamente han podido conquistar cada logro por la virtud, el talento, la educación, o alguna
aptitud, este grupo de individuos suelen asociar esos “talentos” con el esfuerzo. Sin embargo,
muchos de ellos adquieren sus éxitos por prevalencia a los dones que recibieron al nacer.

Para poder completar lo anteriormente dicho, se asegura que ningún principio puede exigir
que la sociedad trate de igualar las desventajas de quienes no tienen los mismos recursos, a
diferencia de los que son favorecidos por naturaleza, estossi pueden adquirir mejores
oportunidades por su condición económica y bienestar social. Es por eso que podremos deducir
que el principio de igualdad no es lo que se menciona, ni lo que aparenta ser, si no por el
contrario este muestra más allá de la realidad y da indicio a la desigualdad en todos los aspectos
de la sociedad.

El principio de diferencia y el principio de compensación, son fundamentos totalmente


opuestos, pero que van por la misma línea de la igualdad basándose en la justicia y en el orden
único de la sociedad. Sera muy normal que estos dos principios sean relacionados con el
principio de mejoramiento de vida o el principio de promoción del bien; pero sin que pongamos
esos dos principios como funcionales en el tema, se tomara en cuenta la demanda de la
compensación referente al elemento de la justicia.
4

El principio de la diferencia, se concibe como una guía para justificar la desigualdad entre la
sociedad, ya que, para este no se justifica una igualdad rígida donde prevalece la riqueza o los
ingresos, si no por el contrario que la base económica y social estén en beneficio de los menos
favorecidos.

Las desigualdades económicas y sociales deben resolverse de la forma en que cualquier


individuo, sin importar su condición podrá acceder a una igualdad de oportunidades, esta idea es
con el fin de encontrar una equidad y compensar ciertas desventajas y de tal manera poder llenar
las expectativas de una justa igualdad. Más específico y claro lo menciona (Ralws, 1971, pág.
103) El principio sostiene que con objeto de tratar igualmente a todas las personas y de
proporcionar una auténtica igualdad de oportunidades, la sociedad tendrá que dar mayor atención
a quienes tienen menos dones naturales y a quienes han nacido en las posiciones menos
favorecidas.

Pero no se puede dejar atrás el principio de compensación que busca que las acciones sociales
beneficien al menos a un grupo de personas que suelen ser llamados “los menos favorecidos”
pero es preciso señalar que estas actividades tienen que ser reciprocas y su fin no es afectar al
resto de la comunidad; este fundamento se quiere es arriesgar a nivelar las desventajas de los
menos favorecidos, obteniendo una balanza equilibrada donde los que ofrecen cierto amparo
generaran unas ganancias hacia ellos mismos y los que obtuvieron la ayuda tendrán mejores
reconocimientos y mejores auxilios para su vivir.

Aunque ambos principios sean contradictorios, los dos plantean que existen maneras
equitativas de afrontar la arbitrariedad que tienen las sociedades aristocráticas sobre las
instituciones. Una de esas formas es beneficiando a los menos favorecidos, ofreciéndoles
recursos en la educación, proporcionándoles métodos para que ellos puedan disfrutar de una
mejor calidad de vida.
5

Para el entender de ellos el haber nacido con dones de la naturaleza y entre los más
favorecidos hace que tengan exceso de beneficios y el coste de sus “esfuerzos” solo sea para sus
entretenimientos, sin embargo, se creería que, para el otro grupo de la sociedad, el poder
conseguir esos dones con el correr del tiempo, no será para mal gastarlos en distracciones, sino
por el contrario serán para proyectar y costear su futuro.

No obstante, el estar constantemente beneficiado no trae buenas consecuencias, primeramente,


porque se estará valorizando más las ganancias de los favorecidos con dones naturales, y luego de
eso, la sociedad maximizará un valor que del todo no estará equilibrado, y es ahí donde la
sociedad reconocerá que necesita de una contribución social para garantizar una vida
satisfactoria.

Sería incorrecto que quienes tengan más dones naturales sientan la obligación de tener una
superioridad por el simple hecho de que su principal desarrollo ha sido sin la ayuda de beneficios
de otros individuos, y que con el transcurrir crean que tienen el derecho de pertenecer al esquema
donde se brindaran beneficios para obtener una igualdad, sin darse cuenta que ellos harán parte
de la población que no contribuirán al desarrollo de una sociedad sino por el contrario querrán
abarcar las capacidades que sean necesarias para obtener un lugar cada vez más alto dentro de
una nación.

Por eso la sociedad tendrá que estar más dedicada a quienes tienen menos dones naturales y a
quienes han nacido menos favorecidos, para que de esta forma se pueda compensar las
desventajas que las instituciones han creado y que han hecho más notorias satisfaciendo las
necesidades de los más favorecidos, oprimiendo al otro sector de la sociedad para que ellos en un
marco legal sigan siendo más vulnerables.

Todo individuo tiene derecho a ser tratado con igualdad, a tener un sentido igualitario sin
querer obstruir las contribuciones que las instituciones dicen que ofrecen, en efecto, nadie puede
6

dejar sus ideales, ni sus necesidades para beneficiar a los que por naturaleza nacieron favorecidos
y solo obtener una mínima recompensa.

Luego de mencionar todo lo anteriormente dicho, de hacer una breve explicación sobre lo que
parece ser una “justa igualdad”, y de observar cuales son algunos de los puntos críticos de una
sociedad ¿Por qué se busca compensar a los menos favorecidos, cuando decimos que todos
tenemos el mismo derecho a la igualdad?

La sociedad ha acogido una idea sobre el significado de la desigualdad y da claros ejemplos


basándose en dos extremos, el primero es sobre un grupo de personas que creen que son dueñas
de todo, y el segundo es un sector que quiere evadir cualquier problema y se basa que tienen una
pobreza absoluta.

La desigualdad es un término que se conoce globalmente, y que se identifica generalmente


con la pobreza, pero para ser un poco más concretos y más sinceros, la discrepancia de la
sociedad empieza desde la educación; según una explicación de la revista Dinero, el 10% de los
ricos tienen un adelanto de tres años en la educación para los de clase media, y para los de clase
baja una diferencia de siete años.

En América Latina, el promedio de la educación es un poco bajo puesto que la situación


socioeconómica tiene un gran impacto en el rendimiento escolar, un ejemplo muy claro es que un
niño de escasos recursos puede tener un rendimiento extremadamente bajo en su escuela a
diferencia de un compañero que tenga una base económica más sólida, a parte de esa corta
explicación, la falta de exigencia y de interés de las instituciones para que la educación sea una
prioridad abre más la brecha a esta problemática.
7

La cultura y lo social también son factores que dan paso a una mayor desigualdad; el Estado
en vez de interferir para lograr mejores resultados para la nación, logra es que atreves del tiempo
se busque explorar todo tipo de cuerpo para poder contralar la población dejando atrás algunos
intereses individuales, sociales y políticos.

La codicia individualista hace frente a la capacidad de una estabilidad extrema, donde sus
políticas de gobernabilidad son tratar de no correr el riesgo de perder su valor supremo dentro de
la sociedad.

La idea es derrotar la ignorancia popular, asignando a los menos favorecidos una


alfabetización necesaria para que sus pensamientos mediocres de una sociedad con economía
inestable fomenten los cambios justos en ellos, siendo esto una de las soluciones para obtener un
Estado con más capacidad intelectual, en efecto, la percepción es que entre los individuos exista
una ayuda mutua, sin tener que degradar o vulnerar uno del otro.

Algunos de los sistemas escolares, se basan en desarrollar las capacidades humanas, y desde
muy temprano buscan una equidad. Establecen mecanismos para que todos los estudiantes, sin
importar su condición, puedan tener acceso a una igualdad de condiciones y que exista una
competencia para sí mismo. Y así obtener ética en todos los ámbitos de la vida.

El garantizar un derecho de igualdad, no siempre es tan fácil como se cree, las posibilidades
de que sea efectivo solamente es de un 30%, las instituciones no ejercen un máximo esfuerzo
para tratar de saciar esa problemática. Sin embargo, a pesar de este déficit, se podrá encontrar un
grupo superior que querrá cubrir ese incierto y facilitará un programa educativo que evitará que
determinada clase social (sea un grupo mayoritario) no predomine ante otros.
8

Se evaluarán los resultados a medida que los alumnos de distintas clases, culturas o sexos
muestren sus rendimientos, más no influirá su nivel socioeconómico, ni si su familia tiene un
reconocimiento en dicho Estado. Por el contrario, se calculará cada promedio por lo que muestren
que han aprendido y lo puedan socializar de forma tranquila, no se acosara al aprendiz, porque
bien se sabe que al principio de cada aprendizaje el estudiante no podrá tener la facilidad de
comprender lo enseñado. Solamente la nivelación de las diferencias sociales impedirá que siga
creciendo la dura problemática de la desigualdad, y con eso poder alcanzar el objetivo principal
de la justa igualdad.

Bien se sabe que las instituciones quieren siempre mostrar lo mejor de ellas, y tratan de
ocultar las falencias que tienen dentro de sí mismas. Por ende, es que la desigualdad con el paso
del tiempo ha venido aumentando, ya que una de sus prioridades es mantener al margen de la
verdad al pueblo.

Las instituciones no suelen favorecer mucho a los menos necesitados, debido a que, para ellos
es mejor tenerlos como un grupo de ignorantes que pueden manejar a su antojo y de esa forma los
que manipulan desde la parte administrativa, (las familias aristocráticas) sigan teniendo un poder
absoluto; eso hace referencia a que ellos seguirán degradando a quienes no fueron favorecidos al
nacer y han tenido que tener una vida con esfuerzos y muchas veces con un máximo de carencias.

Para finalizar y contextualizar lo mencionado, hay que mantener la sinceridad y no solo culpar
a los más favorecidos de esta problemática, dado que, varios grupos que tiene situaciones
precarias suelen quedarse estancados de pensamiento y acciones, es decir, se conforman con lo
que pueden obtener en su diario vivir y aparte se acostumbran a recibir solo beneficios del Estado
y no buscan maneras para sobresalir en una sociedad que es un poco difícil de sobrellevar.
9

REFERENCIAS

E, N. (1972). Justicia Distributiva. bowie.

Lora, E. (1999). porque tanta desigualdad. Dinero, 1.

mundo, B. (10 de febrero de 2016). news / mundo. Obtenido de


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_i
nforme_ocde_bm

Rawls, J. (1971). teoria de la justicia. estados unidos: fondo de la teoria economica.

Rimelque, R. (17 de enero de 2017). El economista. Obtenido de


https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/9-datos-sobre-la-desigualdad-en-el-mundo-
20170116-0019.html

Stiglitz, J. (1943). el precio de la desigualdad: el 1% de la poblacion tiene lo que el 99% necesita.

Anda mungkin juga menyukai