Anda di halaman 1dari 11

Danza[editar]

El gobierno de Ubico Castañeda fue un período difícil para el medio artístico de Guatemala, ya
que mantuvo al país alejado de buenos espectáculos, limitándolo al cinematógrafo y al paso
esporádico de algunos grupos artísticos extranjeros. El presidente Ubico rechazaba las
manifestaciones artísticas e intelectuales y las que podían presentarse tenían que ser
censuradas previamente por el gobierno. Como resultado el país quedó limitado cultural y
artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes internacionales, excepto por el
cinematógrafo, algunas variedades de circo, ilusionismo y algunas compañías de teatro
extranjeras.1

El Ballet Guatemala[editar]
Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala estuvo dirigido por el maestro ruso Leonide
Katchourowsky, quien también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza.
Katchourowsky, su esposa Marie Tchernova y la profesora Marcelle Bonge no devengaban
sueldo alguno, pero estaban autorizados a explotar el ballet en su beneficio propio de acuerdo
al contrato suscrito con el Ministerio de Educación.2 Marie Tchernova era primera bailarina de
la Opera de París y bailarina estrella del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, nacida en
Rusia y nacionalizada belga, como su esposo.3
Katchourowsky estableció tres niveles en la organización:

 sección elemental para principiantes


 sección complementaria para intermedios
 curso superior para avanzados.3
Durante estos años, el Ballet amplió su repertorio y cumplió con la misión de difusión del arte
de la danza; se presentó en casi todos los departamentos de Guatemala en escenarios
algunas veces improvisados y realizaron temporadas oficiales y escolares y dos giras por El
Salvador y una en Costa Rica.3 La mayoría de sus ensayos los realizaron en las instalaciones
del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y algunos en el Instituto Nacional Central
para Varones.3

Música[editar]
Artículo principal: Música de Guatemala

A lo largo de los siglos se han dado una amplia gama de estilos en la Música de Guatemala,
abarcando desde las expresiones sonoras prehispánicas, la música litúrgica renacentista, el
Barroco y el período clásico hasta la música de la marimba y los estilos folklóricos y populares
que este instrumento nacional representa. Entre los compositores se han destacado:

Compositores[editar]
 Wotzbelí Aguilar: compositor. Era hijo de Trinidad Solórzano y del licenciado Porfirio
Aguilar.a Fue discípulo de Jesús Castillo en Quetzaltenango, donde participó en el
desarrollo del repertorio para marimba que caracterizó la música de Guatemala desde
principios del siglo XX. Escribió numerosas composiciones para piano que después adaptó
a la marimba, obteniendo una amplia divulgación de su música. Sus composiciones están
entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de Guatemala. Aguilar estableció un
género nuevo, el género de la guarimba: un ritmo de danza en compás de seis por ocho
con frecuentes hemiolas que luego fue adoptado por muchos marimbistas autores de
música bailable.b7
 Rafael Álvarez Ovalle (1858-1946): compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista.
Autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.8

Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura de Guatemala

Textos como el Popol Vuh, Rabinal Achi y el Memorial de Tecpán-Atitlán fueron escritos
después de la conquista, en lenguas indígenas con caracteres latino, y luego traducidas al
español y distribuidas por distintos países de Centroamérica. La figura mayor en destaque en
letras guatemaltecas es Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1967 el Premio Nobelde
literatura. Su interés por las raíces del pueblo se expresa en todas sus obras con frecuentes
alusiones a mitos indígenas.

Traducciones de literatura de los mayas[editar]


 Francisco Ximénez, O.P.: realizó las primeras traducciones del Popol Vuh, libro sagrado
de los mayas y de los k'iche's. La traducción no era exacta y estaba más orientada a
catequizar a los indígenas guatemaltecos en la religión católica. Ximénez transcribió y
tradujo el texto en columnas paralelas de k'iche' y español. Más tarde elaboró una versión
prosaica que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la
provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los
trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta
1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala.c
En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el
primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo Las historias del origen de los
indios de esta provincia de Guatemala. El abate Charles Étienne Brasseur de
Bourbourg sustrajo el escrito original de la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al
francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes
de l'antiquité américaine. Fue él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh.

Pintura[editar]
Pintura colonial[editar]
Durante la época colonial hubo un arte sacro: el objetivo era evangelizador. Durante el
siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la pintura tenía un fuerte influjo de los religiosos
pertenecientes a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, haciendo sentir la influencia
española en el país. En el siglo XVIII empezaron a destacar los artistas guatemaltecos.
Durante la época colonial muchos autores quedaron en el anonimaton; sin embargo, entre los
que sí firmaron sus obras se encuentran:

 Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala
de la primera mitad del siglo XVII.
Miembros de la generación del 10[editar]
Categoría principal: Miembros de la Generación del 10 de Guatemala

Tras la llegada de Santiago Gonzáles, artista venezolano que traía consigo el bagaje de las
tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartés, a principios del siglo XX influyo en los
pintores de la época. Se empieza a hablar del cubismo, ya que Sabartés era amigo personal
de Pablo Picasso. Entre los destacados de esta época se encuentran los miembros de la
generación del 10.
 Carlos Valenti (1888-1912): pintor de origen francés que vivió la mayor parte de su vida
en Guatemala, a donde llegó con sus padres siendo un niño. Artista dotado de innegable
talento, quien a pesar de las represiones morales y los convencionalismos de una época
guatemalteca perfilada por el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, logró
desarrollar en su corta vida una de las obras más importantes para la historia del arte del
siglo XX. Es considerado el pionero del Arte Moderno guatemalteco.
Tradiciones De Guatemala

Los cascarones son el atractivo principal de esta tradición, estos son elaborados con
cascarones de huevo y en su interior se encuentra la reconocida pica pica o confeti.

 En su exterior llevan diversas figuras de colores y el tradicional papel de china que


cubre el agujero.

 Origen
 No se sabe la fecha exacta de cuándo el carnaval fue introducido a Guatemala, pero
comenzó a ser registrado por historiadores a partir del siglo XV.

 También se considera que la celebración fue adoptada por los europeos, quienes
posiblemente la acogieron de celebraciones muy parecidas provenientes de Egipto y
después introducidas al Imperio romano, el cual la expandió por toda Europa.

Reseña de la tradición
El Rabinal Achí es una manifestación artística y cultural que narra la historia entre
los pueblos Quiché y Rabinaleb, así como los conflictos políticos que existían entre los dos
reinos que gobernaban en la época prehispánica en Guatemala.
(Foto: Mauricio Melgar)
Esta danza se presenta en idioma achí y consta de 4 actos y 21
personajes, los cuales representan a los dos pueblos. La
importancia de esta representación radica principalmente en que es
el único drama completo que ha permanecido intacto desde la
época prehispánica.

Historia de la Princesa Tezulutlán


La tradición comenzó como la elección representativa indígena municipal desde 1968. En ese
entonces el nombre del evento era India Bonita, pero durante la década de los años 90 se le
cambió el nombre a la celebración y se le llamóRabin Kob’an, lo cual quiere decir hija de
Cobán.

Al mismo tiempo que esto sucedió nació también la elección de


la Princesa Tezulutlán, la cual es la imagen de las mujeres en las
Verapaces. Es una tradición que busca rescatar las costumbres
mayas en Guatemala y es organizada por la Municipalidad de
Cobán.

Entre diferentes características importantes de la reina indígena departamental se busca que la


ganadora tenga originalidad del traje, rasgos étnicos, dominio de valores culturales de la
etnia maya y dominio del idioma maya q’eqchi’ o pocomchí.
Tradición de la Danza de los Moros y Cristianos
Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De
hecho, a través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la
Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos lugares de España.

Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de
los españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza representaba
la conversión al cristianismo de la población local.

La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios departamentos de


la República de Guatemala. Se celebra en diferentes fechas y fiestas patronales en cada
municipio. Además, la práctica ha evolucionado hasta volverse un momento de diversión entre
familia.

Procesiones

El origen de las procesiones en Guatemala se remonta a la época colonial y su influencia española,


periodo en el cual se establecieron las primeras cofradías y se mandaron a hacer las primeras imágenes
que eran usualmente talladas por artistas guatemaltecos y cargadas en pequeñas andas.

Historia
La primera procesión de la que se tienen datos se realizó en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemalael 10 de marzo de 1543. Sin embargo, no se tiene conocimiento concreto de la cofradía o la
imagen de la que se haya tratado.
(Foto: Acervo Anónimos CIRMA)
En el año 1551, cuatro asociaciones participaron en la procesión de Corpus Christi y en otras
procesiones. Entre las más destacadas se encuentra la del Santo Entierro del Templo de Santo Domingo,
la del Templo de la Merced y la del Templo de Candelaria.

Una de las primeras cofradías en las que se le daba culto a la imagen de un nazareno fue la cofradía
mercedaria, por tal motivo se afirma que la primera imagen de un nazareno en salir en procesión fue la
de Jesús de la Merced.

Hasta el 13 de abril de 1773 se encontraban registradas en la Capitanía General de Guatemala de dos mil
a tres mil cofradías, en la actualidad algunas de ellas son las hermandades de las imágenes de los
principales templos.
CULTURA

Anda mungkin juga menyukai