Anda di halaman 1dari 28

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................

3
II. OBJETIVOS:......................................................................................................................... 6
III. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 7
 Material biológico: .................................................................................................................. 7
 Material de laboratorio: ........................................................................................................... 7
 Material de campo: .................................................................................................................. 7
 Métodos: .................................................................................................................................. 7
A. PREPARACIÓN DEL TERRENO: ................................................................................ 7
B. SIEMBRA: ......................................................................................................................... 7
C. EVALUACIÓN DE FECHA DE EMERGENCIA: ....................................................... 8
D. ABONAMIENTO: ............................................................................................................ 8
E. EVALUACIÓN DE LA FECHA DE MACOLLO:........................................................ 9
F. MEDICIÓN DE ALTURA DE PLANTA Y LONGITUD DE HOJA
BANDERA ................................................................................................................................. 9
G. EVALUACIÓN DE LA FECHA DE HIBRIDACIÓN: ............................................. 9
IV. RESULTADOS .................................................................................................................... 10
TABLA 1. Datos de la variedad FLORENCIA .................................................................... 10
TABLA 2. Datos de la variedad GAVILAN ......................................................................... 11
TABLA 3. ANOVA para Fecha de macolla (días) por Variedad........................................ 12
TABLA 4. ANOVA para # de macollo por Variedad .......................................................... 12
TABLA 5. ANOVA para Fecha de floración (días) por Variedad...................................... 12
TABLA 6. ANOVA para Alt. pla. Floración (cm) por Variedad ........................................ 13
TABLA 7. ANOVA para Longitud hoja bandera (cm) por Variedad ............................... 13
V. DISCUSION............................................................................................................................. 13
RIEGO ..................................................................................................................................... 15
FERTILIZACION .................................................................................................................. 15
FECHA DE MACOLLAMIENTO (DÍAS) POR VARIEDAD ........................................... 18
NUMERO DE MACOLLO POR VARIEDAD .................................................................... 19
FECHA DE FLORACIÓN (DÍAS) POR VARIEDAD ........................................................ 19
ALTURA DE LA PLANTA EN FLORACIÓN (CM) POR VARIEDAD ....................... 19
LONGITUD DE HOJA BANDERA (CM) POR VARIEDAD............................................ 20

1
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 21
VIII. ANEXOS..................................................................................................................................22

2
COMPARACION E HIBRIDACION COMPARATIVA
ENTRE DOS VARIEDADES DE TRIGO

I. INTRODUCCIÓN

El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al
maíz y el arroz, y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental
desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola,
cerveza y una gran variedad de productos alimenticios

En el mundo, importantes logros se han conseguido en el incremento de la


productividad, resistencia o tolerancia a enfermedades, plagas, ambientes adversos y
adaptación a la mecanización con la mejora vegetal. Multitud de nuevas variedades han sido
obtenidas hasta ahora desde que a finales del siglo XIX se creó en Svalov (Suecia) la primera
estación de mejora de plantas.

La Mejora genética vegetal se puede definir como "la ciencia cuyo objetivo es
cambiar el genotipo, mejorándolo para un determinado medio y según el aprovechamiento
para el que se vaya a destinar de acuerdo con las necesidades del hombre" (Frankel, 1958).

La mejora genética vegetal es esencialmente una elección hecha por el hombre de las
mejores plantas escogidas dentro de una población en la cual exista variabilidad. En otras
palabras es una selección, posible gracias a la existencia de variabilidad (Sanchez Monge,
1993).

Los primeros cultivos domesticados fueron los cereales, y en ellos se observa ya en


los primeros tiempos una rápida eliminación de características indeseables como la
dehiscencia o la latencia de sus semillas. Es lógico asumir que la necesidad de recolectar los
frutos, semillas y raíces para la alimentación humana, debió de ir acompañada de un aumento
en el conocimiento de la biología de las plantas sobre todo de aquellas características
relacionadas con el potencial alimentario del cultivo

3
Esta hipótesis esta corroborada por evidencias arqueológicas y así se observa en un
bajo relieve Asirio que data del siglo IX a. de C. que muestra la polinización de una palmera.
Sin embargo, el gran despegue de la mejora genética vegetal, se ha producido durante el
presente siglo, como consecuencia lógica del desarrollo espectacular que se ha producido en
el campo de la genética.

Hasta el primer decenio de este siglo la mejora genética vegetal estaba en manos de
"expertos" que en muchos casos fueron incapaces de conseguir grandes progresos debido a
la falta de conocimientos científicos, siendo más bien la mejora genética vegetal un "arte"
basado en la pericia del mejorador que una ciencia.

Uno de los eventos, quizá y con seguridad el de mayor trascendencia, fue el


redescubrimiento de los trabajos de Mendel (1865) por Tschremak, Correus y Vries, entorno
a (1900) en los que se determinaron las leyes de la herencia. Estos autores ya indicaron la
importancia de los mismos para el desarrollo de la genética como disciplina independiente,
así como para la mejora de los organismos sobre la base de sus principios.

Los métodos propios para la mejora vegetal son variados. Uno de ellos son los
métodos tradicionales o convencionales Estos métodos están basados fundamentalmente en
la genética mendeliana. Hacen uso de la Hibridación para conseguir recombinación y
segregación en la población y posteriormente seleccionar los mejores individuos. Fueron los
primeros utilizados y los que más se utilizan actualmente, habiéndose conseguido con ellos
los mayores logros en el campo de la mejora.

Sin embargo han tenido dificultades en el manejo y utilización de la variación


cuantitativa; estos problemas se van viendo solventados gracias a nuevos y más apropiados
métodos de análisis genético. Por otro lado el proceso de mejora es largo, lo que implica que
el mejorador deba intuir varios años antes los cambios que hipotéticamente van a producirse
en las preferencias del mercado. Pero quizá el mayor inconveniente resida en la imposibilidad
de conseguir con éxito hibridaciones entre especies afines y más aún si son muy distanciadas.

El conocimiento de los mecanismos reproductivos de un cultivo (si es de forma sexual


o asexual, y en el primer caso si se autopoliniza o no) y su biología floral (que incluye la

4
apertura de las flores-antesis, dehiscencia de anteras, viabilidad del polen y receptividad del
estigma) constituye un conocimiento básico para que puedas proyectar convenientemente un
plan de mejora. Si no tienes esos conocimientos has de averiguarlos. De lo contrario estarías
dando "palos de ciego".

El trigo, como los demás cereales, es una planta monocotiledónea perteneciente a la


familia de las gramíneas. Actualmente, los trigos harineros se clasifican botánicamente como
Triticum aestivum, subespecie vulgaris

El trigo tiene raíces fasciculadas. El mayor o menor desarrollo de las raíces es función
de muchos factores, tales como la textura del suelo, la época de la siembra, la mayor o menor
cantidad de lluvia caída, su variedad, etc.

Al comienzo de la fase vegetativa, El tallo se halla dentro de una masa celular que constituye
el nudo de las macollas. Este tallo presenta brotes axilares, de los que se originan los
macollos. El tallo se alarga durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas envainadoras a lo largo
de la longitud de un entrenudo. Las hojas son de nervadura paralela y terminadas en punta.La
inflorescencia del trigo es una espiga terminal, con flores perfectas. Cada tallo (o talla)
produce una espiga compuesta de varios espiguillas. Las espiguillas reposan sobre la el raquis
o eje central de la espiga, y separadas por cortos entre-nudos. Cada espiguilla está compuesta
de dos brácteas estériles llamadas glumas. Cada gluma envuelve de dos a cinco flores. Cada
flor se asienta sobre un pedúnculo corto denominado raqueola.

La flor posee tres estambres que acaban cada uno en una gran antera; el pistilo
contiene sólo un ovario, un sólo óvulo y dos estilos que acaban cada uno en un estigma
plumoso y ramificado.

El trigo es considerado como una especie con autogamia preferencial. La proporción


de alogamia es sin embargo elevada y puede alcanzar hasta el 10% según los numerosos
estudios que se han hecho. (Jain. 1975 in Population structure and the effects of breeding
system (Estructura de la población y los efectos del sistema de hibridación) Adams y Hallard
evaluaron en 1992 que las gramíneas cuya tasa de alogamia era normalmente inferior al 1%
alcanzaban una proporción hasta del 7% en determinados años.

5
La alogamia es mucho más frecuente con variedades que se caracterizan por una
espiga afilada en las extremidades y por espiguillas mucho más abiertas en el momento de la
floración. Las flores de trigo pueden quedarse abiertas de 8 minutos a una hora según las
variedades y las condiciones del entorno. Cuando el polen es liberado por las anteras, de un
5 a un 7% cae sobre el estigma, de un 9 a un 12% se queda en las anteras mientras que el
resto se dispersa. Su viabilidad perdura de 15 a 30 minutos. En cuanto al estigma, éste puede
permanecer receptivo de 6 a 13 días, alcanzando un máximo cuando la temperatura y la
humedad son medias.

Las primeras espiguillas florecen generalmente en el tercio central de la espiga. A


continuación la floración progresa rápidamente hacia la cima de la espiga y menos
rápidamente hacia la base de la misma. Se han realizado determinados estudios sobre la
dispersión del polen, en particular desde la introducción de trigos resistentes a los herbicidas,
y sobre todo para estudiar la posibilidad de polución genética generada por la introducción
de trigos transgénicos, en el caso de hibridaciones intervarietales interespecíficas e incluso
intergenéricas.

Los tres factores a tomar en cuenta en la dispersión del polen son el viento, la
humedad y la temperatura. Cuando la tasa de humedad es elevada, los granos de polen son
más pesados y por consiguiente menos susceptibles de ser llevados a larga distancia. Cuando
la temperatura se eleva mucho, los granos de polen se secan y pierden su viabilidad.

II. OBJETIVOS:
1) Determinar las características de la variedad “Florencia” de Triticum aestivum.
2) Comparar características cuantitativas entre las variedades de Triticum sativum
“Florencia” y “Gavilán”.
3) Obtención de la semilla hibrida proveniente de 2 variedades de Triticum sativum.

6
III. MATERIALES Y METODOS

 Material biológico:

 semillas de trigo (Florencia)

 Material de laboratorio:

 nitrógeno.
 fósforo.

 Material de campo:

 campo experimental
 palanas.
 regaderas.
 mangueras.
 rastrillos.
 1 regla de 30 cm
 Tablero de campo
 Palos de anticuchos
 Hilo pabilo

 Métodos:

A. PREPARACIÓN DEL TERRENO:


 El terreno donde se realizó el cultivo de Triticum vulgare, fue preparado
previamente. El área del terreno fue de 0,6 m2, que se repartió en tres parcelas y
estas en tres más por cada parcela.

B. SIEMBRA:
 El 18 de abril del 2018, se sembró 258 semillas de Florencia y 252 de heterogéneo
(Gavilán).

7
C. EVALUACIÓN DE FECHA DE EMERGENCIA:
 El 24 de abril del 2018, se procedió a evaluar la emergencia de las plantas, para
obtener el porcentaje de germinación.

D. ABONAMIENTO:
 A los 15 días de emergencia se realizó el abonamiento del cultivo empleando
NPK, agregándose dichos compuestos en distancia para todas las plantas. Después
de realizado el aporque al cultivo, se abonó con la misma cantidad de fertilizante.
En la siguiente tabla muestra la cantidad de nitrógeno, fosforo y potasio son
necesarios para el cultivo de trigo:

Nitrógeno (N) Fosforo (P) Potasio (k)

Trigo 60 kg/Ha 60 kg/Ha 0 kg/Ha

 Calculo de P, teniendo Fosfato Di amónico:


 Peso molecular del Fosfato Di amónico : 132
 Si en 132 Kg de fosfato Di amonico hay 31 Kg de fosforo, entonces cual será
la cantidad de P para 60 kg/Ha

60𝑋132
×= = 255,68 𝐾𝑔/𝐻𝑎
31

 Pero en una hectárea hay 10000 m2 , cuanto será para 4,50 m2

255,48 𝐾𝑔 → 10000 𝑚2

𝑥 → 0.6 𝑚2

×= 0.0153 𝐾𝑔

𝑋 = 15.3 𝑔𝑟

8
 Pero cuando abonamos con Fosfato Di amónico también se agrega urea,
entonces se calculara la de N que también se está agregando:

60 𝑋28
×= = 12.7 𝐾𝑔/𝐻𝑎
132

12.7 𝐾𝑔 → 10000 𝑚2

𝑌 → 0.6 𝑚2

𝑌= 0.7636 𝑔

E. EVALUACIÓN DE LA FECHA DE MACOLLO:


 El 05 de abril del 2018, se procedió a evaluar los macollos que aparecieron en
las plantas.

F. MEDICIÓN DE ALTURA DE PLANTA Y LONGITUD DE HOJA


BANDERA
 Una vez que apareció la espiga se procedió a medir la altura de la planta, y hoja
bandera; con la ayuda de una regla.

G. EVALUACIÓN DE LA FECHA DE HIBRIDACIÓN:


 Se procedió a hibridar el día 06 de junio.

9
IV. RESULTADOS

TABLA 1. Datos de la variedad FLORENCIA

Fecha Long.
Fecha de Fecha de Alt. pla.
Nº de Fecha de de % de # de hoja
macolla. florac. Florac.
planta siembra emerg. emerg macollo bandera
(días) (días) (cm)
(días) (cm)
1 18.04.18 6 39.9 28 2 48 48.1 14.7
2 18.04.18 6 39.9 27 2 46 45.6 14.4
3 18.04.18 6 39.9 17 1 40 39.1 18.1
4 18.04.18 6 39.9 19 1 40 36.3 12.9
5 18.04.18 6 39.9 20 2 46 41.4 18.1
6 18.04.18 6 39.9 19 2 38 44.3 15.1
7 18.04.18 6 39.9 39 1 46 39.5 18.3
8 18.04.18 6 39.9 16 1 52 39.1 17.5
9 18.04.18 6 39.9 20 1 44 33.3 14.8
10 18.04.18 6 39.9 40 1 40 35.9 15.5
11 18.04.18 6 39.9 17 4 52 59.7 26.8
12 18.04.18 6 39.9 39 1 39 34.7 11.0
13 18.04.18 6 39.9 41 1 42 32.8 12.0
14 18.04.18 6 39.9 30 1 40 29.9 13.3
15 18.04.18 6 39.9 16 2 44 39.7 16.8
16 18.04.18 6 39.9 39 1 61 30.7 18.1
17 18.04.18 6 39.9 17 2 48 41.7 17.4
18 18.04.18 6 39.9 52 1 46 19.3 16.5
19 18.04.18 6 39.9 31 1 66 24.3 12.7
20 18.04.18 6 39.9 61 1 41 38.5 12.6
21 18.04.18 6 39.9 16 4 45 45.4 18.8
22 18.04.18 6 39.9 18 2 56 49.1 21.7
23 18.04.18 6 39.9 21 2 48 40.7 20.1
24 18.04.18 6 39.9 26 3 42 35.4 17.0
25 18.04.18 6 39.9 34 1 37 41.2 13.9
26 18.04.18 6 39.9 14 2 47 46.0 18.4
27 18.04.18 6 39.9 34 2 52 42.4 14.6
28 18.04.18 6 39.9 11 9 67 47.8 26.3
29 18.04.18 6 39.9 29 1 47 42.0 14.4
30 18.04.18 6 39.9 41 1 41 34 16.8

10
TABLA 2. Datos de la variedad GAVILAN

Fecha Fecha Fecha Log. Hoja


N° Fecha de % de # de Alt.Plant.
Emerg. macolla Florac. bandera
planta siembra Emerg macollo Florac. (cm)
(días) (días) (días) (cm)
1 18-04-18 7 56.35 40 1 48 31.4 22.0
2 18-04-18 7 56.35 20 3 46 41.8 21.0
3 18-04-18 7 56.35 26 1 47 37.3 21.2
4 18-04-18 7 56.35 23 2 45 38.1 21.5
5 18-04-18 7 56.35 18 2 44 41.5 24.0
6 18-04-18 7 56.35 17 3 44 44.0 26.0
7 18-04-18 7 56.35 18 1 47 44.5 24.5
8 18-04-18 7 56.35 33 2 46 43.7 23.6
9 18-04-18 7 56.35 - 0 49 30.0 15.4
10 18-04-18 7 56.35 38 4 52 32.0 22.2
11 18-04-18 7 56.35 - 0 49 35.1 13.3
12 18-04-18 7 56.35 26 2 49 35.2 22.0
13 18-04-18 7 56.35 - 0 49 38.2 17.1
14 18-04-18 7 56.35 - 0 48 29.2 17.0
15 18-04-18 7 56.35 41 1 49 40.4 15.5
16 18-04-18 7 56.35 32 1 48 39.8 16.3
17 18-04-18 7 56.35 38 3 48 30.6 23.1
18 18-04-18 7 56.35 39 2 46 39.2 22.5
19 18-04-18 7 56.35 - 0 49 39.6 20.0
20 18-04-18 7 56.35 34 3 48 39.0 23.5
21 18-04-18 7 56.35 32 2 46 41.2 23.0
22 18-04-18 7 56.35 - 0 47 41.0 20.0
23 18-04-18 7 56.35 33 1 50 40.8 19.1
24 18-04-18 7 56.35 41 1 52 39.8 18.4
25 18-04-18 7 56.35 - 0 45 30.0 19.5
26 18-04-18 7 56.35 - 0 46 38.8 22.3
27 18-04-18 7 56.35 40 1 47 40.2 20.2
28 18-04-18 7 56.35 - 0 50 40.2 19.2
29 18-04-18 7 56.35 46 2 52 42.7 28.0
30 18-04-18 7 56.35 29 4 47 37.5 26.2

11
TABLA 3. ANOVA para Fecha de macolla (días) por Variedad

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 186.514 1 186.514 1.56 0.2173
grupos
Intra 5850.82 49 119.404
grupos
Total 6037.33 50
(Corr.)

TABLA 4. ANOVA para # de macollo por Variedad

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 3.26667 1 3.26667 1.60 0.2114
grupos
Intra 118.667 58 2.04598
grupos
Total 121.933 59
(Corr.)

TABLA 5. ANOVA para Fecha de floración (días) por Variedad

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 17.0667 1 17.0667 0.54 0.4659
grupos
Intra 1837.67 58 31.6839
grupos
Total 1854.73 59
(Corr.)

12
TABLA 6. ANOVA para Alt. pla. Floración (cm) por Variedad

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 20.5335 1 20.5335 0.50 0.4806
grupos
Intra 2363.49 58 40.7498
grupos
Total 2384.02 59
(Corr.)

TABLA 7. ANOVA para Longitud hoja bandera (cm) por Variedad

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 277.35 1 277.35 21.76 0.0000
grupos
Intra 739.276 58 12.7461
grupos
Total 1016.63 59
(Corr.)

V. DISCUSION

A lo largo del ciclo del cultivo de trigo se producen una enorme cantidad de procesos que se
observan a simple vista -cambios externos- y otros que sólo son visibles mediante:

El número de plantas de un cultivo depende de la densidad de siembra, de la viabilidad de


las semillas, del porcentaje de emergencia de plántulas y de la sobrevivencia de las plantas.
Sin embargo, en los cultivos regados, el número de plantas puede a menudo variar
sensiblemente sin afectar claramente los rendimientos. Esto se debe a que la planta de trigo
produce macollos los cuales a su vez producen hojas, espigas y granos. Por ello, la densidad

13
de siembra tiene en general menos influencia sobre el rendimiento final que otros factores
discutidos anteriormente. (1)

Por eso en nuestra parcela experimental el rendimiento no aumentó significativamente al


aumentar la densidad de siembra ya que a bajas densidades de siembra cada planta produjo
más tallos y más espigas. Es necesario notar también que los resultados finales no fueron
muy altos. (1)

Las recomendaciones para la densidad de siembra, por lo general, están entre 100-150 kg/ha,
lo cual es más de lo necesario pero considera las pérdidas posibles por mala preparación del
suelo, mala semilla y pobre distribución de la misma como ocurre cuando se siembra al voleo.
Una alta densidad de plantas puede favorecer las enfermedades (Du Daiwen, 1994) pero
reduce los efectos de las malezas en razón de una mejor competencia, un hecho muy
importante en algunas regiones. Una densidad alta puede favorecer también el encamado. (1)

El número total de macollos por planta puede fluctuar entre uno y cinco, dependiendo
fundamentalmente del cultivar, de la fertilidad del suelo, de la fecha de siembra, de la
densidad de población y del abastecimiento hídrico. Sin embargo, lo normal es que un 30 a
50% de los macollos sea poco productivo, o improductivo; esto ocurre principalmente en los
macollos de formación más tardía, los cuales, por quedar relegados bajo la vegetación
producen espigas pequeñas; éstas en muchos casos no completan su madurez. Para
condiciones de alta tecnología debe privilegiarse el uso de cultivares que produzcan un bajo
número de macollos por planta, lo que permitirá maximizar la cantidad de macollos
productivos, y con ello la eficiencia de las plantas. En definitiva, bajo buenas condiciones de
cultivo, lo normal es que cada planta logre entre uno y dos macollos productivos. (2)

Desde el eje principal, dependiendo de las condiciones de cultivo, pueden originarse varios
macollos; éstos, luego de desplegar las primeras hojas, generan su propio sistema de raíces
adventicias. Los macollos, por lo tanto, aunque formando siempre parte de la planta que los
originó, comienzan a independizarse progresivamente de ésta, hasta llegar a comportarse
como una planta individual. (2)

14
RIEGO

El trigo se deteriora rápidamente en suelos inundados y, si las temperaturas son altas, las
plántulas mueren en sólo dos días. Las últimas fases son más tolerantes pero aún así pueden
perder una gran proporción del área foliar y del rendimiento. La inundación se evita
asegurando que el agua drene a través del suelo antes que tenga tiempo de estancarse. Un
trigo que crezca aceptablemente en suelos ligeramente salinos no podrá sobrevivir si estos se
inundan. La inundación causa que las hojas inferiores se vuelvan de color amarillo brillante
y después mueran y que las hojas superiores se vuelvan de color amarillo pálido debido a la
falta de nitrógeno. (3)

FERTILIZACION

Las plantas requieren cantidades equilibradas de nutrientes que deben ser satisfechas con una
fertilización balanceada. Los nutrientes deben ser aportados en conjunto para que su efecto
sobre el rendimiento sea mayor. Todos los factores deben acompañar y no afectar
negativamente la expresión de la respuesta a los fertilizantes: fecha de siembra, agua
disponible, variedad de alto potencial, control sanitario, y una cosecha precisa y oportuna. (3)

El momento en que el N está disponible para el cultivo de trigo, influye en la acumulación


y partición, tanto de la materia seca, como del N. Mientras que la disponibilidad temprana
de N se traduce normalmente en mejores rendimientos, su aplicación en etapas tardías
puede mejorar la cantidad y calidad de las proteínas en grano (Sarandón et al. 1986;
Sarandón, Caldiz 1990; Sarandón, Gianibelli 1990). Esto depende tanto de la cantidad de
N acumulado, como de la eficiencia en su partición hacia el grano, lo que puede diferir
entre distintos genotipos (Cox et al, 1985; Sarandón, Caldiz. 1990). (3)
Se estima que dos tercios del N en grano a madurez fisiológica (MF) en trigo, es derivado
del N asimilado por el cultivo en pre-antesis y solamente un tercio proviene de la
asimilación pos-antesis. Sin embargo, esto varía, dependiendo fundamentalmente del
contenido de humedad en el suelo y de la disponibilidad de N durante el llenado de granos
(Cox et al 1985). Estas últimas variables están fuertemente condicionadas por el sistema
de labranza implementado. Los sistemas de labranza con rastrojos en superficie, como la

15
siembra directa (SD), generalmente presentan mayor acumulación de agua y menor
disponibilidad de N en el perfil del suelo, con respecto a la denominada labranza de tipo
convencional (LC) (Falotico et al 1999). (3)
El momento en que el N está disponible para el cultivo de trigo, influye en la acumulación
y partición, tanto de la materia seca, como del N. Mientras que la disponibilidad temprana
de N se traduce normalmente en mejores rendimientos, su aplicación en etapas tardías
puede mejorar la cantidad y calidad de las proteínas en grano (Sarandón et al. 1986;
Sarandón, Caldiz 1990; Sarandón, Gianibelli 1990). Esto depende tanto de la cantidad de
N acumulado, como de la eficiencia en su partición hacia el grano, lo que puede diferir
entre distintos genotipos (Cox et al, 1985; Sarandón, Caldiz. 1990). (3)
Se estima que dos tercios del N en grano a madurez fisiológica (MF) en trigo, es derivado
del N asimilado por el cultivo en pre-antesis y solamente un tercio proviene de la
asimilación pos-antesis. Sin embargo, esto varía, dependiendo fundamentalmente del
contenido de humedad en el suelo y de la disponibilidad de N durante el llenado de granos
(Cox et al 1985). Estas últimas variables están fuertemente condicionadas por el sistema
de labranza implementado. Los sistemas de labranza con rastrojos en superficie, como la
siembra directa (SD), generalmente presentan mayor acumulación de agua y menor
disponibilidad de N en el perfil del suelo, con respecto a la denominada labranza de tipo
convencional (LC) (Falotico et al 1999). (3)
La fertilización realizada en la parcela experimental del trigo fue realizada con Fosfato
diamónico y urea, del cual un 42 % (57.5 gr) lo es a la siembra, fundamentalmente con
fosfato diamónico (FDA) en dosis que abarcan desde 60 kg/ha; un 8 %(8.586 gr) en forma
fraccionada (FDA y urea) con dosis 60 kg/ha respectivamente fueron aplicados al
momento de la siembra; y el otro 50 % de FDA y urea fue usado después de la floración.
(3)

Las plagas del suelo tales como hormigas, áfidos de las raíces son, por lo general, serios
problemas sólo en la agricultura de secano. Los cultivos regados crecen más rápida y
uniformemente y, por lo tanto, tienen una mejor capacidad para crecer bajo los ataques de
los insectos. La labranza también protege el cultivo de las plagas del suelo; las expone a la
desecación y rompe sus ciclos de alimentación mientras que la inundación regular disturba
su hábitat. La eliminación o el agregado de residuos vegetales limitan más aún sus hábitats

16
y sus recursos alimenticios. Bajo las condiciones de labranza mínima o de siembra directa,
alguna de las plagas puede aumentar su población con el correr del tiempo.

Este pulgón se ubica en el cuello de la planta y zona radicular esta especie ataca el cultivo de
trigo desde su nacimiento hasta encañazon y se ubica generalmente en el envés de la hoja, en
los espacios que se generan durante las operaciones de siembra y que se mantienen durante
varias semanas ante la falta de precipitaciones. La información sobre la especie es escasa y
no se dispone de ningún insecticida registrado para su control. Más intenso y generalizado
fue el ataque del pulgón de la espiga (Schizaphis graminum)

Los mayores daños se observan durante las dos semanas posteriores a la emergencia de las
plántulas, el afido introduce sus estiletes bucales inyectando saliva toxica y a la vez
seccionando el jugo celular de los tejidos del vegetal. En el punto de ataque, las hojas
presentan manchas amarillentas muy características, daño que en caso de ataque severo puede
destruir a las plantas jóvenes.

El primer tipo de daño se genera por la incorporación de saliva tóxica y la extracción de


grandes cantidades de savia, lo que provoca clorosis, manchas y muerte de hojas. El segundo
tipo de daño se observa cuando los áfidos presentes en el cultivo son transmisores de virus.

La duración de las distintas etapas ontogénicas del cultivo de trigo están reguladas por 3
factores determinantes: temperatura, el fotoperíodo (o duración del día) y la vernalización
(requerimientos de horas de frío).

La temperatura es el factor más importante que induce el desarrollo de la planta de trigo a


través de sus fases, desde la emergencia pasando por la doble arruga, hasta la floración y la
madurez. El desarrollo puede ocurrir dentro de un cierto rango de temperaturas; por debajo
de 0°C hace demasiado frío para el desarrollo de la mayor parte de las variedades y por
encima de 30°C hace demasiado calor. A medida que la temperatura media aumenta dentro
de estos puntos el desarrollo se acelera. Sin embargo, el crecimiento, o aumento de tamaño,
no sigue necesariamente estas reglas porque también entra en juego la radiación solar y con
temperaturas por encima de la óptima el desarrollo se desacelera.

17
Cada fase del desarrollo requiere un mínimo de acumulación de temperatura para llegar a su
término y que la planta pueda pasar a la fase siguiente. En efecto, la planta "mide" la
temperatura cada día y agrega el promedio de ese día a un total requerido para esa fase.

Conceptualmente, la temperatura base es la temperatura a la cual el desarrollo se detiene


debido al frío. A medida que la temperatura aumenta por encima de la temperatura base, el
desarrollo se acelera hasta que se alcanza la temperatura óptima. La temperatura óptima es
aquella a la cual el desarrollo ocurre lo más rápidamente posible. Temperaturas más altas que
la óptima puede reducir la velocidad del desarrollo; a temperaturas muy por encima de la
óptima el desarrollo se puede detener y la planta morir.

En algunas fases del desarrollo, existen otros factores que pueden modificar algunos efectos
de la temperatura. Los elementos modificadores menores incluyen la sequía, la nutrición y la
radiación solar. Los mayores modificadores son el fotoperíodo (el total de horas entre la
primera y la última luz de cada día) y la vernalización (las temperaturas entre 0°C y 12°C).
La incidencia de estos modificadores difiere según la fase y la variedad de trigo (ver
Rawson et al., 1998). Los días más cortos demoran el desarrollo así como lo hace la ausencia
de temperaturas bajas vernalizantes cuando plántula, si bien este efecto se observa
principalmente en los trigos de invierno. Es necesario considerar esto cuando se estime la
duración de las fases de desarrollo. Por ejemplo, el período de la siembra al espigado podría
durar el doble con un fotoperíodo de 10 horas que con uno de 15 horas (1 500°Cd en lugar
de 760°Cd, como se muestra en el diagrama de mínimo tiempo térmico).

FECHA DE MACOLLAMIENTO (DÍAS) POR VARIEDAD

La tabla ANOVA descompone la varianza de Fecha de macollamiento (días) en dos


componentes: un componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F,
que en este caso es igual a 1.56204, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado
dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0.05, no existe
una diferencia estadísticamente significativa entre la media de Fecha de macolla. (días) entre
un nivel de Variedad y otro, con un nivel del 95.0% de confianza.

18
NUMERO DE MACOLLO POR VARIEDAD

La tabla ANOVA descompone la varianza de # de macollo en dos componentes: un


componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso
es igual a 1.59663, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-
grupos. Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0.05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la media de # de macollo entre un nivel de
Variedad y otro, con un nivel del 95.0% de confianza.

FECHA DE FLORACIÓN (DÍAS) POR VARIEDAD

La tabla ANOVA descompone la varianza de Fecha de florac. (días) en dos componentes: un


componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso
es igual a 0.538654, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-
grupos. Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0.05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la media de Fecha de florac. (días) entre un
nivel de Variedad y otro, con un nivel del 95.0% de confianza.

ALTURA DE LA PLANTA EN FLORACIÓN (CM) POR VARIEDAD

En términos generales, la altura de la planta en floración y el número de flores que se


producen dentro de cada espiguilla en trigo no es una limitante, ya que en la mayoría de los
cultivares, y para diferentes condiciones del ambiente, se inician entre 9-10 primordios de
flores. Sin embargo, sólo sobreviven entre 3-4 flores al momento de la floración. Además
entre las metas de los mejoradores se buscan trigos de caña corta con alto rendimiento. Pero
a pesar de esto, también se debe tener en cuenta que en el comienzo de la elongación del tallo
se inicia el crecimiento de la espiga, siendo éste uno de los procesos más críticos en la
definición del rendimiento y, particularmente, del número de granos por espiga. Debido a
que el tallo y la espiga crecen en forma coetánea en el tiempo durante la última etapa de la
encañazón, la competencia por recursos entre ambos órganos es un aspecto crucial para el

19
crecimiento de la espiga, ya que es el órgano de mayor importancia en términos de
rendimiento.
La tabla ANOVA descompone la varianza de Alt. pla. Florac. (cm) en dos componentes: un
componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso
es igual a 0.503892, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-
grupos. Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0.05, no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la media de Alt. pla. Florac. (cm) entre un nivel
de Variedad y otro, con un nivel del 95.0% de confianza.

LONGITUD DE HOJA BANDERA (CM) POR VARIEDAD

La tabla ANOVA descompone la varianza de Long. hoja bandera (cm) en dos componentes:
un componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este
caso es igual a 21.7595, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-
de-grupos. Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0.05, existe una diferencia
estadísticamente significativa entre la media de Long. hoja bandera (cm) entre un nivel de
Variedad y otro, con un nivel del 95.0% de confianza. Para determinar cuáles medias son
significativamente diferentes de otras, seleccione Pruebas de Múltiples Rangos, de la lista de
Opciones Tabulares.

VI. CONCLUSIONES

6.1. Hubo respuestas significativas para el número de macollos, en la floración y en la longitud


de hoja bandera por variedad.
6.2. Se puede concluir que cada variedad es independiente y que va a depender de su medio y
de los cuidados que se les deán.
6.3. Se obtuvo semilla hibrida proveniente de 2 variedades de Triticum sativum.

20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Scade, John. " Cereales ". Editorial Acribia. Zaragoza, España,1975


2. LUTZ, E.E.; H.D. MERCHÁN y A. MORANTAño2000 Estado de desarrollo de la
planta de trigo (var. Prointa Pincén) al momento de la última defoliación y su
rendimiento en grano FYTON. Código de ISBN: 0031-9457 Vol. 68 Pág.: 83-87.
3. MERCHÁN , H. D.; MORANT, A. E. ; LUTZ, E.E. Año2000 Variabilidad en el
número de hojas vivas por macollo en trigo Revista Argentina de Producción Animal.
ISSN 0326 – 0550 Vol. 20 - Supl. 1 Pág.146-147.
4. SALOMÓN, N., MIRANDA, R. Y POVERENE, M. 2003. Gluteninas como
marcadores genéticos para el mejoramiento de la calidad panadera en trigo. Journal
of Basic and Applied Genetics. 15(1): 29-32, ISSN BAG: 1666-0390.

21
VIII. ANEXOS

ING. QUIMICA

FLORENCIA GAVILAN
CAMPO DE ECOLOGIA

HUNGARO

PISTA

30 cm

2m

22
FLORENCIA
PISTA
Anexo01. Área total de cultivo de trigo

ING. QUIMICA

30 cm
CAMPO DE ECOLOGIA

2m

PISTA

Florencia

23
PISTA
Anexo02. Área de cultivo de Trigo Var. Florencia

Imagen01. Cultivo de Trigo Var. Gavilán, con la cual hicimos la hibridación.

24
Imagen02. Plantas de Trigo Var. Florencia, nuestro cultivo trabajado.

25
Imagen03. Cultivo de Trigo Var. Florencia con dos semanas de siembra.

Imagen04. Proceso de Emasculación.

26
Imagen05.Forrado y etiquetado de plantas emasculadas.

27
Imagen06.Plantas de trigo Var. Florencia después de la Hibridación respectiva.

28

Anda mungkin juga menyukai