Anda di halaman 1dari 8

Jimena Gabriela Magaña Montañez

Evaluación Intersemestral Teorías de la Comunicación II


Unidad II. Estructuralismo
1. ¿Cuáles son los cuatro planos de análisis del estructuralismo?

El estructuralismo va de lo general a lo particular, es por eso que los cuatro planos de análisis
del estructuralismo son: El sintagma, el paradigma, la diacronía y la sincronía.

Lévi-Strauss toma de base a Saussure porque Saussure dice que la lingüística explica el todo,
ya que las palabras nos dicen como es un individuo en su forma y fondo. El lenguaje es clave,
en él nos damos cuenta de las formas simbólicas, explica ya puesto en contexto qué hace
cada individuo y por qué, por ejemplo, qué estamos viendo, leyendo, escuchando y que no y
porque lo hacemos.

Lévi-Strauss hace la crítica a Propp, ya que Propp al hacer su análisis sobre el cuento popular
ruso, únicamente se limitó en la forma, no en el fondo. Lévi-Strauss (1973) menciona: “Propp
es pues víctima de una ilusión subjetiva. No está dividido como cree, entre las exigencias de
la sincronía y la diacronía: lo que le falta no es el pasado sino el contexto. La dicotomía
formalista, que opone forma y contenido, y que los define por caracteres antitéticos, no se le
impone por la naturaleza de las cosas sino por la elección accidental que hace de un dominio
donde sobrevive nada más la forma, en tanto que el contenido ha sido abolido” (p.128) Propp
quita al cuento su importancia cuando le quita el contexto, ya que si nos limitamos a dividir
oraciones por morfemas le quitamos el sentido, lo simbólico. Sin embargo, gracias a Propp
podemos darnos cuenta que desde siglos la humanidad ha seguido el mismo mito del héroe,
sólo que cambian algunas cosas, las permutaciones del signo.

Es por esto que los cuatro planos del estructuralismo son: Diacronía-Sincronía y Sintagma-
Paradigma. De acuerdo con el Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristáin (2010)
puede definirse como Diacronía: “El encadenamiento de las transformaciones que sufre una
lengua durante su evolución…” (p. 473) Así, la diacronía es importante porque le interesa el
tiempo, se concentra en la evolución de la Sincronía. Beristáin (2010) define Sincronía como
“La lingüística sincrónica es pues una lingüística descriptiva de una fase de la lengua, de un

1
Jimena Gabriela Magaña Montañez

estado del sistema, es decir, de la organización sistemática de los fenómenos lingüísticos, sin
atender a su carácter evolutivo” (p.473)

Beristáin (2010) define Sintagma como “La combinación en cadena de unidades lingüísticas
pertenecientes a la primera articulación, es decir, de unidades significativas (palabras hechas
de morfemas, frases hechas de palabras, oraciones hechas de frases)” (p.479) y define
Paradigma como: “El modo como se asocian los signos en el sintagma, constituyendo
cadenas lineales, articuladas conforme a normas de distribución, orden y dependencia, dentro
del plano sucesivo temporal…” (p. 385) No hay que ver sólo el orden de los signos, sino que
debemos entenderlo en los cuatro planos, para que estén puestos en un contexto: entender la
convención y el tiempo del signo.

En el estructuralismo, los cuatro planos no se deberían estudiar aislados o verse como


opuestos, sino que son complementarios. No sólo es ver la estructuración del encadenamiento
de elementos, sino entender porque significan al estar encadenados de alguna forma y porque
no tendrían sentido al estar encadenados en un sistema de otra forma. Un análisis estructural
va de lo general a lo particular. No podemos fijarnos en un mito únicamente en el orden y en
el encadenamiento del orden y sus variaciones, sino en por qué tiene ese orden de acuerdo
con el espacio (lugar) y tiempo, es decir, el contexto.

2. ¿Qué es la metaestructura para Claude Lévi-Strauss?

Los seres humanos tenemos una forma de interpretar la realidad, de interpretar los signos, la
metaestructura es ese interpretar de nuestra realidad. En tanto somos seres humanos somos
seres simbólicos, interpretamos los signos de nuestros día a día que se encuentran inmersos
en nuestra estructura. Lévi-Strauss (1973) señala “…la estructura es el contenido mismo,
aprehendido en una organización lógica concebida como propiedad de lo real” (p.113) La
metaestructura es la que nos permite interpretar la estructura, la metaestructura es la que
explica la estructura. Por eso el contexto es importante, no podemos entender el sentido de
los signos que se encuentran en la estructura sin saber cuál es su contexto, su historia, lugar
geográfico, tiempo. Para el estructuralismo la forma y el fondo son esenciales. Debemos
saber quién dice qué en dónde, en qué circunstancias y así entender el por qué lo dijo así, por

2
Jimena Gabriela Magaña Montañez

qué comprende tal signo de esa forma, porque tiene esos mitos y están estructurados así y
porque tiene esos ritos.

El lenguaje es un sistema de signos, con él es que interactuamos y en esa interacción es como


nos damos cuenta de las formas simbólicos, el lenguaje es el que nos ayuda a entender la
narrativa ya que explica las razones y motivaciones dentro del contexto. Lévi-Strauss (1973)
“…No hay nada en los cuentos y en los mitos que pueda permanecer ajeno, y como rebelde,
a la estructura” (p. 140) Los mitos son un claro ejemplo de la cosmovisión que tenemos de
nuestra cultura. Recordemos que el rito es el mito puesto en acción, así que si nos basamos
en el estructuralismo en donde van de lo general (mito) a lo particular(rito); el rito sería el
metalenguaje puesto en acción, es decir la interpretación que le da cierta cultura a su
estructura. Lévi-Strauss (1973) “…como modos del lenguaje que son, los mitos y los cuentos
lo usan de modo “hiperestructural”: forman, pudiera decirse, un metalenguaje donde la
estructura es operante en todos los niveles” (p. 138) Podemos verlo en el lenguaje (general)
y el habla, acto (particular). El mito (general) del héroe se encuentra inmerso en diversas
culturas, sin embargo, ese mismo mito tiene permutaciones de signo y el rito (el acto), es
particular en cada cultura, además de que es la realización del mito. Por eso los
estructuralistas consideran importante el contexto porque con él entendemos el porqué:
porqué tiene cierta cultura esos mitos y ritos y porqué sus mitos y ritos están estructurados
de dicha forma.

3. ¿A qué se refiere Claude Lévi-Strauss con la permutación del signo?

Propp señala que la estructura de los cuentos populares es la misma, él nos hace ver que
siempre se sigue la misma estructura. Sin embargo, también se da cuenta que las funciones
de los personajes pueden sufrir cambios. Lévi-Strauss (1973) “Propp admite que el narrador
posee una libertad relativa en la elección de ciertos personajes, en la omisión o la repetición
de tal o cual función… Los atributos de los personajes, ¨tales como la edad, sexo, estatus
social, apariencia exterior (y otras particularidades), y así sucesivamente¨, que son variables
para darle al cuento así su lucimiento, su encanto y su belleza “(p. 126)

3
Jimena Gabriela Magaña Montañez

Propp no analiza la estructura de los mitos, entre varias razones, porque: Lévi-Strauss (1973)
“Para poder abordar el estudio del mito, habría que añadir un análisis morfológico ¨un estudio
histórico que, por el momento, no cabe en nuestro programa” (p.126) Pero, Lévi-Straus indica
que no falta un estudio sobre la historia, sino entender el contexto y así entender que las
variables de las funciones de los personajes, es decir, la permutación del digno, no es
arbitraría como creía Propp y no sólo es para dar lucimiento, encanto y belleza, sino que son
el reflejo de la cosmovisión de una cultura. Lévi-Strauss (1973) “lo que falta no es el pasado
sino el contexto” (p.128) La variación en cuento a las funciones y acciones de los personajes
y las situaciones es la permutabilidad del signo. El signo es permutable en diversas culturas
porque dependiendo la cultura cambia su contexto, y con esto cambia su forma de interpretar
la realidad.

4. ¿Cuál es la relación de simetría que existe entre mitos y ritos?

Los mitos son una construcción significativa del ser humano, surgen para darle sentido a
nuestro mundo, para comprender nuestro entorno y nuestra realidad, y principalmente son
creados para la supervivencia de la sociedad, es por eso que son aleccionadores. El rito es la
reproducción y el mantenimiento del mito, es el mito puesto en práctica, por ello que con el
rito se reafirma el mito. Como seres humanos no tenemos un pensamiento e interpretación
idéntico al de los demás, puede ser similar y de ahí viene la simetría, sin embargo, no es una
copia exacta. La forma de interpretar la realidad no es la misma en todas las culturas, aunque
estas sean pueblos vecinos, su cosmovisión es distinta por su contexto Lévi-Strauss (1973)
“A los seres que une, sin dejar de oponerlos, ¿no ofrece la simetría el medio más elegante y
más sencillo de aparecerse semejantes y diferentes, próximos y lejanos, amigos, aunque
enemigos de cierto modo, y enemigos sin dejar de ser amigos?” (p. 240) Es por eso que la
permutación del signo cobra sentido dependiendo del contexto de cada cultura.

4
Jimena Gabriela Magaña Montañez

5. ¿Cuál es la clasificación que hace de cultura Umberto Eco?

Umberto Eco clasifica la cultura en apocalípticos e integrados. Menciona la oposición de dos


actitudes sobre la cultura. Los apocalípticos piensan la cultura como un hecho aristocrático
para los aristocráticos. Eco (1999) “La cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso,
asiduo y solitario de una inferioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la
muchedumbre” (p. 27) Mientras que los integrados afirman que, de acuerdo con Eco (1999):
“La masa, superadas las diferencias de clase, es ya la protagonista de la historia y por tanto
su cultura, la cultura producida por ella y por ella consumida…” (p.36) Sin embargo, Eco
menciona que esta oposición no planearía serlo, sino que Apocalípticos e Integrados debería
de ser vistos como adjetivos complementarios para una “crítica popular de la cultura popular”
(Eco, 1999).

6. ¿Quiénes son los Apocalípticos y quiénes son los integrados?

Los Apocalípticos consideran que la cultura de masas ha traído consigo la degradación de la


cultura. Acusan de reducir todo producto artístico a puro fetiche. Eco (1999) menciona que:
“…el concepto fetiche de industria cultural…como la industria que evoca montajes,
reproducción en serie, circulación extensa y comercio de objetos convertidos en mercancía”
La cultura de masas que consume un producto artístico ya no lo ve tan cual como una
expresión humana o por el significado de la obra, sino que lo fetichiza, lo ve como un objeto
que tiene un valor simbólico que le genera estatus.

Por otro lado, los integrados defienden la cultura de masas, viéndolo como una cultura a la
disposición de todos, tanto los periódicos, como la televisión, el cine y la radio; como se
mencionó en la pregunta anterior: “una cultura producida por ella y por ella consumida”. Al
respecto Eco (1999) señala: “… los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable
y liviana la absorción de nociones y la recepción de información” (p. 28)

5
Jimena Gabriela Magaña Montañez

7. ¿Por qué Superman tiene un sustrato mitopoyético?

Porque constituye una visión de la realidad, el mito de Superman juega con la doble
personalidad de Clark Kent/Superman. Clark Kent: Una persona promedio que trabaja en una
oficina, gana un salario común y vive situaciones comunes, puede convertirse en alguien
especial (Superman) si cree en él, es decir, alguien más inteligente, fuerte, atractivo, creativo,
invencible y sobre todo un buen ciudadano que sigue las reglas.

Aspiran ser como Superman, aunque este pensamiento heterodirigido, es condicionado por
las mismas industrias culturales que crean a Superman. Les vende la idea de que “tú, una
persona común y corriente puedes ser especial, al igual que Superman” Recordemos que la
estructura dicta las reglas de comportamiento a las personas, les dice qué y cómo: pensar,
consumir, hacer, usar, escuchar, interactuar. Por lo tanto, es una sociedad heterodirigida. La
estructura dice qué es bueno y qué es malo, es la que pone los límites. Eco (1999) menciona:
“En una sociedad de este tipo, la misma elección ideológica viene «impuesta» …” (p.240)
Porque como no les dan elección sus gustos son iguales, lo que piensan y consumen es
impuesto; por eso su elección ideológica es impuesta

8. ¿Cuáles son los elementos de la metodología de la hermenéutica profunda?


Explica y describe cada uno de estos.

Los elementos de la metodología de la hermenéutica profunda son: la interpretación doxa,


el análisis sociohistórico, el análisis formal o discursivo y la
interpretación/reinterpretación.

La interpretación doxa se hace por medio de la etnografía, en donde hay observación


participante de parte del investigador. La interpretación doxa es para saber cómo
interpreta alguna cultura una forma simbólica. Podemos ver así la comprensión cotidiana
que se le hace al signo.

El análisis sociohistórico se hace a partir de una investigación sobre la historia de hechos


y sucesos geográficamente y con el paso del tiempo, es investigar el origen y la evolución

6
Jimena Gabriela Magaña Montañez

de la creación y comprensión de la forma simbólica. Es estudiar la historia de la forma


simbólica desde el contexto en el que se está estudiando, así comprender porque es que
tiene esa interpretación doxa las culturas.

El análisis formal o discursivo toma su base en un análisis semiótico, el cual organiza


cada elemento de la forma del signo, simbólicamente que representa, cuáles son sus
rasgos y que relación guardan cada uno de los elementos. Claro que también se toma en
cuenta el análisis sociohistórico

La reinterpretación se hace con base en los análisis anteriores de la metodología.


Reinterpretamos a lo que ya está previamente interpretado.

9. Explica detalladamente cuál es la necesidad para las Ciencias sociales de la


exigencia objetivable.

Requerimos de exigencia objetivable para dar validez científica a nuestros resultados, para
que estos sean los más certeros posibles y no se estanquen en ser subjetivos o dejarlos en
simples creencias. Thompson (2002) nos señala: “la hermenéutica nos recuerda que los
sujetos que constituyen el campo sujeto-objeto son, como los propios analistas sociales,
sujetos capaces de comprender, reflexionar y actuar a partir de esa comprensión y reflexión”
(p.400)

La hermenéutica profunda, para no caer en una interpretación subjetiva se sostiene de una


metodología que se basa en tres dimensiones analíticas: análisis sociohistórico, análisis
formal o discursivo y la interpretación/reinterpretación, éstas dimensiones son las que dan
validez a la interpretación y que dan una exigencia objetivable. Thompson señala al respecto:
“la hermenéutica profunda puede ofrecer tanto una reflexión filosófica acerca del ser y
comprender, como una reflexión metodológica acerca de la naturaleza y las tareas de la
interpretación en la investigación social” (p. 404)

Bibliografía:

7
Jimena Gabriela Magaña Montañez

Beristáin, H. (2010). Diccionario de Retórica y Poética (9ª ed.). Ciudad de México, México:
Porrúa.

Eco, U. (1999). El mito de Superman. En U. Eco, Apocalípticos e integrados (12ª ed., pp.
219–242). Barcelona, España: Lumen.

Lévi-Strauss, C. (1973). La estructura y la forma. En C. Levi-Strauss, Antropología


estructural (pp. 113–141). México: Siglo XXI.

Lévi-Strauss, C. (1973). Mito y Rito. En C. Levi-Strauss, Antropología estructural (pp. 225-


241). México: Siglo XXI.

Thompson, J. B. (2002). Metodología de la interpretación. En J. B. Thompson, Ideología y


cultura moderna (2ª ed., pp. 395–473). Ciudad de México, México: UAM-Xochimilco.

Anda mungkin juga menyukai