Anda di halaman 1dari 5

PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EL CONSUMO

DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS EN EL


HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA

Autor:
Abel Gustavo Portillo Coaquira1

Filiación institucional:

1. Estudiante de medicina. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San

Agustín. Arequipa, Perú.

1. INTRODUCCION

1.1. Justificación

En los últimos años, el consumo de alcohol en adolescentes en etapa escolar,

en especial en el nivel secundario se ha visto en aumento, convirtiéndose en un

importante problema de Salud Pública, hasta el punto de que su prevención se

ha convertido en una de las prioridades en las políticas de la salud.

Según datos proporcionados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNODC), existe suficiente información epidemiológica para

sostener que los púberes y adolescentes con edad promedio de 13 años, y de

inicio más baja de 8 años, son los más vulnerables al consumo de alcohol, así

como de otras sustancias que pudieran producir adicción, dado que su identidad

se encuentra en un estadio de formación, que los sensibiliza al uso experimental

y recreativo de las mismas.

La percepción que los adolescentes tienen del funcionamiento familiar influye

decisivamente en la adopción de conductas de riesgo para la salud (adicciones,

relaciones sexuales de riesgo, pandillerismo, etc.).


Las consecuencias a futuro de adolescentes que inician un consumo de riesgo

de alcohol puede desencadenar una generación adulta violenta, delincuente y

con enfermedades de carácter crónico producto del consumo temprano de

alcohol.

1.2. Objetivos

1.3.1 Principal

- Determinar la percepción que tienen los adolescentes sobre su

funcionalidad familiar y su asociación con el consumo de alcohol.

1.3.2 Secundarios

- Determinar las características sociodemográficas de los pacientes

encuestados

- Determinar si existe asociación entre los datos epidemiológicos y la

percepción de funcionalidad familiar

- Determinar la tipología familiar

2. METODOS

2.1. Diseño

Estudio Observacional, prospectivo y transversal según la clasificación de

Altman D.

2.2. Ámbito y periodo

El estudio se realizará en los servicios de hospitalización del hospital regional

Honorio Delgado Espinoza de la Ciudad de Arequipa, entre los meses de

diciembre del 2019 a diciembre del 2020.

2.3. Instrumento

Se utilizará una encuesta auto administrada en la que se recogieron datos

sociodemográficos, tipología familiar, Test APGAR familiar, Test AUDIT


2.4. Población

3.2.1 Población y Muestra

La población en la que se realizará el estudio son adolescentes entre 10

y 20 años hospitalizados en los diferentes servicios del hospital regional

Honorio Delgado Espinoza

3.2.2 Criterios de selección

 Criterios de inclusión

- Pacientes adolescentes de 10 a 20 años que se encuentren

hospitalizadas en cualquier servicio de este hospital.

 Criterios de exclusión

- Adolescentes que presenten trastorno o déficit psico-sensorial y/o

psiquiátricas que impidan la adecuada respuesta a la encuesta.

- Encuestas incompletas que imposibiliten el análisis.

3. VARIABLES

VARIABLE VALOR FINAL CRITERIO PROCEDIMIENTO

 Buena función

Percepción de  Disfunción leve  18 – 20

funcionalidad  Disfunción  14 - 17  Test APGAR

familiar moderada  10 - 13 familiar


 Disfunción  9->
severa
 Adolescencia
temprana
 (10-13 años)  Llenado de ficha de
Edad  Adolescencia
 (14-16 años) recolección de
intermedia
 (17-20 años) datos
 Adolescencia
avanzada
 Caracteres  Llenado de ficha de
Sexo  Masculino
sexuales recolección de
 Femenino
secundarios datos

Grado de  Primaria  Llenado de ficha de


 Último año de
instrucción  Secundaria recolección de
estudios
 Superior datos

Tipificación  Nuclear  Miembros  Llenado de ficha de

familiar  Extensa que habitan recolección de


 Monoparenteral el hogar datos

 Zona I  (0-7)

Consumo de  Zona II  (8-15)


alcohol  Test AUDIT
 Zona III  (16-19)

 Zona IV  (20-40)

4. PROCEDIMIENTOS

Se procederá a ordenar los datos y codificarlos en el programa EXCEL,

posteriormente se pasará al programa SPSS para el análisis de variables

cualitativas por medio de frecuencias y porcentajes. Para determinar si existe

alguna relación significativa se realizará un análisis Bivariado y Multivariado. Se

usará un nivel de confianza del 95% (IC 95%), se considerará un valor p<0,05

como estadísticamente significativo.

5. ASPECTOS ETICOS

Se va considerar la autorización del jefe de cada servicio. Debido a que no se

harán intervenciones, solo se solicitara un consentimiento informado de manera

oral; se les informara que el proyecto es totalmente voluntario y anónimo, si

alguna información concerniente a los sujetos de estudio llegara directa o


indirectamente a manos del investigador se mantendrá en el debido anonimato

y no se almacenará.

6. PLAN DE DIFUSION DE RESULTADOS

Se enviará los resultados para su revisión y publicación en la “Revista Peruana

de Pediatría”. La base de datos se compartirá para futuras investigaciones.

7. CRONOGRAMA

TIEMPO DE DURACIÓN

ACTIVIDADES D E F M A M J J A S O N D

Desarrollo del proyecto X

Aprobación ética X

Recolección de datos X X X X X X X X X X X X

Procesamiento de los datos X X X X X X X X X X X

Análisis de los datos X

Redacción de manuscrito X
final

8. RECURSOS

Humanos: 01 alumno del curso de Clínica Pediátrica III

Materiales: Ficha de recolección de datos, computadoras, programa Excel.

Económicos: Autofinanciado

Anda mungkin juga menyukai