Anda di halaman 1dari 7

ANALISIS DEL ARTICULO: DESENVOLVIMIENTO HISTORICO DEL ESTUDIO

NEUROPSICOLOGICO DE LA MEMORIA

ESTUDIANTE: MAIRENA PATRICIA SUÀREZ GARCÈS

DOCENTE:

MARIÀN GOMEZ

ASIGNATURA:

NIVELES TACTILES, MOTRICIDAD, LATERALIDAD Y ESCRITURA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA


MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGIA Y EDUCACIÒN
19 DE JUNIO DE 2019

1
INDICE

pág.

1. Abstract ……………………………………………………………………………………………........ 3
2. Resumen del artículo: desenvolvimiento histórico del estudio neuropsicológico
de la memoria……………………………………………………………………………………………4
3. Implicaciones de la actividad cerebral en el funcionamiento de la memoria……5
4. Exploración de los procesos mnémicos de la memoria en la actualidad……………5

2
ABSTRACT

El presente análisis está basado en el artículo: desenvolvimiento histórico del estudio


neuropsicológico de la memoria y tiene como principal fin ilustrar el pensamiento de
Chapi Mori acerca de los diferentes aportes investigativos sobre la memoria que han
tenido lugar en el recorrido histórico de las neurociencias desde antaño hasta nuestros
días, donde se hace relevancia a la aplicabilidad de los contenidos teóricos científicos por
parte de los científicos mostrando experimentos realizados respecto al tema, por ende
también constituye un reconocimiento a los diferentes esfuerzos que diferentes
personajes ilustres en el campo de la filosofía, psicología y de la ciencia han hecho a
través de la historia.

Palabras clave: neuropsicología, memoria, historia, neurociencia, estudio científico.

ANALISIS DEL ARTICULO: DESENVOLVIMIENTO HISTORICO DEL ESTUDIO


NEUROPSICOLOGICO DE LA MEMORIA

A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha tenido interés por explorar en el


terreno de la psiquis humana, adentrándose en las diferentes características
neurofuncionales y anatómicas. Tal interés se vislumbra desde los antiguos Griegos y
Romanos, fueron ellos los primeros en resaltar la importancia del concepto de memoria
instruyéndose y ejercitándola en su vida diaria; memoria considerada como afirma Chapi
Mori: sinónimo de alta capacidad de juicio, comprensión y perfección. Finger (1994).
Grandes y eminentes Filósofos Griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles encontraron
en la memoria un camino ascendente al conocimiento, el aprendizaje y la imaginación.
En Roma, permeada por la cultura griega incursiona Galeno, quien concibe las
habilidades del alma (memoria) en los ventrículos cerebrales, la morada misma del
espíritu; confirma la memoria como pilar fundamental del pensamiento que posibilita la
representación, recuerdo de imágenes, opinión y capacidad de juicio.

Ya en época medieval (siglo XV Y XVI), se conciben nuevas concepciones acerca de la


memoria concibiéndola encauzada desde los nervios hasta los compartimientos
posibilitando cualquier expresión humana. Posteriormente en Inglaterra en el siglo
XVII, el Autor Thomas Willis, sitúa la memoria en la corteza cerebral donde toman
relevancia los giros cerebrales, proceso en el que ayuda el cerebelo. Thomas resalta que
las posibles afecciones de las estructuras cerebrales se relacionan directamente con
anomalías mentales.

3
En el siglo XIX, Ewald Hering, en sus tratados de fisiología, se refiere a la memoria como
una constitución organizada de materia. A mediados del mismo siglo, William James
diferencia entre memoria primaria y secundaria (corto y largo plazo) y a finales de siglo
en Alemania Herman Ebbinghaus se convierte en el primero en realizar un estudio
objetivo de la memoria mediante experimentos (buscaba establecer leyes en relación a la
misma) intentando avanzar en el campo de los meollos del aprendizaje, el olvido y
además se pudiera contribuir de forma práctica a la educación.

Iniciando el siglo XX, el Frances Mathias Duval es merecedor de reconocimiento al


motivar el estudio de las funciones cerebrales, uniéndose a los estudios en el campo
neuronal de autores como ramòn y Cajal y motivando posteriormente los aportes del
fisiólogo Ruso Iván Pavlov, con respecto a cimientos que dan la posibilidad de explicar
los procesos complejos que tienen lugar en la memoria para la adquisición del
aprendizaje. En el año 1900, los psicólogos alemanes George Elías Muller y alfons
Pilzecker sientan las bases de toda la investigación actual acerca de la neurobiología y
neuropsicología de la memoria... realizaron los primeros experimentos cuya finalidad era
identificar las leyes que rigen el establecimiento de la memoria cuya conclusión principal
en cuarenta trabajos reportados, fue la fijación de la memoria requiere de tiempo
progresivo y que la memoria es vulnerable principalmente durante el periodo de
consolidación. Chapí Morí (2016) en Prado- Alcalá, Cobos-Zapiain, salado-Castillo,
Quiroz, Garìn-aguilar & Dias,2006).

En el transcurso de la historia y principalmente en la época contemporánea, los estudios


de diferentes científicos investigadores de la memoria, se han centrado básicamente en
características estructurales de la misma y en los sistemas funcionales haciendo
referencia al cerebro dañado, al cerebro sano y exaltando la psicología cognitiva como
antesala de la neurociencia cognitiva y experimental. A mediados del siglo xx, con Brenda
Milner y Wilder Penfield se logra sistematizar la organización y estructura de la memoria,
permitiendo más adelante vincular las primeras etapas del Alzheimer con alteraciones
en la corteza entorrinal. Por la misma época, Donal Eric dio a conocer el primer modelo
estructural de del procesamiento de la información en el sistema cognitivo. Este modelo
constituye el primer esquema que muestra como fluye la información a través del sistema
de procesamiento de la información atendida y no atendida. Chapi Mori (2016).

En los años 70 del mismo siglo, Aleksander Luria afianza el modelo de sistema funcional
de la memoria acabando con la noción muy generalizada de que la memoria es un lugar
de almacenamiento o estructura de compartimientos.

4
Como puede verse es principalmente en el siglo xx se fundamentó el estudio
neurocognocitivo de la memoria gracias a la influencia de la psicología cognitiva y los
diversos enfoques teóricos para explicar los distintos procesos mentales y en la
actualidad los estudios neurocientificos muestran como la información proveniente de
una experiencia de aprendizaje podría permanecer almacenada en virtud de cambios en
la estructura y metabolismo neuronales. Chapi Mori (2016) en (Ballesteros, 1999).

IMPLICACIONES DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA


MEMORIA.

En nuestros días la memoria en el ámbito de las neurociencias hace referencia a un


evento neuropsicológico que posibilita según Chapi Mori: registrar, codificar, consolidar,
almacenar, acceder y recuperar la información. (2016); de acuerdo con ello la memoria
se consolida como manifestación un proceso clave en la relación del ser humano con el
entorno que le circunda y por lo tanto íntimamente ligada al proceso de aprendizaje. A
nivel teórico es necesario hacer referencia al proceso psicofisiológico de la memoria
(mnemia), el cual se lleva a cabo gracias a las estructuras subcorticales, siendo la corteza
cerebral la protagonista en la escogencia de los recuerdos y su clasificación; donde
también juega un papel muy importante el ámbito de la filogenética, entre otras
estructuras, el hipocampo, a este se le atribuye el poder de posibilitar afianzar la
información que se encuentra en nuestro cerebro y además mantener las directrices
básicas que nos posibilitan ubicarnos espacialmente en un tiempo y lugar determinados.
La amígdala cerebral se encarga de sustentar los recuerdos relacionados con nuestras
emociones y posibilita la motivación; los ganglios basales, cobran arto sentido en la
memoria motora y procedimental, dando lugar a la vivencia de experiencias del cuerpo
humano, como bailar o conducir un automóvil; el cíngulo permitirá comprender la unión
entre los recuerdos del pasado y el presente; el lóbulo frontal posibilita que el ser humano
logre la adquisición de un lenguaje; a través de la codificación sensoperceptiva y motora
de la memoria dando lugar a la relación a su vez que el hombre establece a través de su
pensamiento y conciencia con el mundo que lo rodea.

EXPLORACIÒN DE LOS PROCESOS MNEMICOS DE LA MEMORIA EN LA


ACTUALIDAD

Para el estudio de los procesos mnémicos los estudios coinciden con el uso de técnicas
de evaluación neuropsicológicas como la tomografía por oposición de positrones, y por e
emisión de fotones simples, las cuales permiten conocer acerca de funciones cognitivas,
como la atención, la memoria y el lenguaje y encontrar posibles alteraciones en el proceso
mnémico y diagnosticar enfermedades como el alzhéimer y la demencia; con la

5
angiografía ya es posible conocer el porqué de la pérdida de memoria y con la técnica de
resonancia magnética funcional se investiga sobre las diferentes clases de memoria tanto
a nivel estructural y en cualquier condición que se encuentre el cerebro, sano o con
alteraciones.

Para finalizar podemos decir que el aporte que hace Chapis Mori en su artículo es
interesante, ya que permite encontrar claridad acerca de la evolución histórica del
concepto de memoria, es interesante observar cómo se parte del estudio de algo
particular y se llega a conclusiones generales en el campo del conocimiento y como a su
vez la base de todo la constituyen las diferentes experiencias humanas que son el objeto
de estudio. Estoy de acuerdo con Chapis Muri cuando atribuye el primer interés por el
estudio de la memoria a los griegos y Romanos, pues no en vano por ese mismo entonces
se veía a la filosofía como la madre de todas las ciencias al preguntarse e indagar en los
diferentes campos del saber humano y sentar las bases de muchos de los avances a los
que hoy en día se ha llegado.

De esa forma en el campo de la neuropsicología la ciencia ha logrado avanzar a través de


los tiempos, en uno de los campos más complejos referentes a la fisiología del ser
humano, el cerebro, logrando grandes avances y muy significativos en la comprensión y
explicación de los diferentes procesos que involucran exclusivamente la memoria y
consolidando técnicas que permiten arrojar resultados más objetivos sobre el
funcionamiento de la misma y por tanto el papel fundamental que juega en el ámbito del
aprendizaje y los procesos cognitivos, en general en la vida diaria del ser humano, por lo
tanto no puede ser ajeno a profesiones como la docencia, en las que el docente se ve
comprometido diariamente a comprender el actuar de muchos estudiantes que padecen
alteraciones relacionadas con la memoria y que por ende necesitan de prácticas
pedagógicas que involucren el conocimiento y experiencia de docente en el manejo de
las mismas. Lamentablemente en nuestra sociedad, apenas inicia a dar la merecida
importancia a involucrar en los diferentes ámbitos educativos todo este bagaje de
conocimiento que a través de la historia se ha venido forjando para beneficio del ser
humano.

6
BIBLIOGRAFIA

1. Chapis Mori, (2016), desenvolvimiento histórico del estudio neuropsicológico de


la memoria. Revista de psicología, vol. 18, pág., 87-100 (ISSN 2411-0167).

2. Ferré, J. y Ferré, M. (2013). Neuropsicopedagogía infantil: bases


neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional. Barcelona: Lebón. Cap.
4, páginas 83-97.

3. Marian Gómez, procesos de la memoria, habilidades y tic. Pág. 1-36.

4. Memoria proceso (s.f), En Wikipedia,


https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso), recuperado el 15 de junio de
2019.

5. Kurt Danziguer. La memoria: ¿tiene una historia? Pág. 1-18.


http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Danziger_Memoria_Historia.pdf.

Anda mungkin juga menyukai