Anda di halaman 1dari 62

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

INTRODUCCIÓN

Las instalaciones sanitarias interiores para una edificación requieren de los


proyectistas un cuidadoso y estudiado diseño, a fin de lograr los siguientes objetivos:
- Dar un adecuado sistema en lo referente a calidad y cantidad.
- Protección de la salud de las personas y de la propiedad.
- Eliminar las aguas servidas, bien mediante su conexión a la red pública o a un
método sanitario de eliminación.
-

Estas tres consideraciones motivan a que el proyectista se vea en la necesidad de


diseñar para cada proyecto en forma individual o particular, dando soluciones que
permitan una ejecución del proyecto en forma satisfactoria y, aun mas, luego de
construidas que estas instalaciones funcionen y se mantengan en forma adecuada
cumpliendo con las funciones para las cuales fueron diseñadas.

Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos


conectados de una manera segura y eficiente. Además algunas de las características
que deben de poseer son:
a).-Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo tiempo y en
toda la extensión de la palabra.
b).-Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia posible. c).-
Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las necesidades a satisfacer.
d).-Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o
modificarse con facilidad, y según posibles necesidades futuras.
e).-Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien hecha
simplemente se ve “bien”.
f).-Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades durante
su operación común.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

INSTALACIONES
SANITARIAS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

INSTALACIONES SANITARIAS EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR


MEMORIA DESCRIPTIVA

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Departamento : Ica
Provincia ; Ica
Distrito : Ica

2. EXTENSIÓN DEL TERRENO:


Área construida : 209.9 m2
Área libre : 17.8 m2
Área de terreno : 116.62 m2

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIIFICACIÓN
Primera planta:
Sala, comedor, cocina, visita, lavadero, lavandería, 3 dormitorio, baño
Segunda planta
Tres dormitorios, dos baños.
Azotea
Tendal

Según el plano de arquitectura se tiene:


Área de terreno : 116.62 m2
Área techada de la primera planta : 98.82 m2
Área techada de la segunda planta : 98.82 m2
Área techada de la Azotea : 12.26 m2
Área libre : 17.8 m2
Total de área techada : 209.9 m2
Total de área libre : 17.8 m2

 Dotación.-
Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de acuerdo con el área
total del lote según lo que indica la tabla del R.N.E.
Se tendra una dotación de 2400L/día.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 Descripción del proyecto.-


Es un sistema directo con variante de suministro de agua potable el cual consiste en
llevar el agua potable a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) y al tanque
elevado directamente por la presión de la red pública.
Partes de que consta:
Ramal domiciliario (acometida) desde la red pública hasta el medidor.
Medidor.
Llaves de paso, compuerta.
Alimentador de agua con la presión de la red pública.
Ramales de distribución.
Tanque elevado.

Ubicación- debe colocarse en la parte más alta de la edificación y debe


armonizar con todo el conjunto arquitecto
Diseño- pueden ser prefabricados o de concreto armado y
debe almacenar como mínimo un metro cúbico o cuando menos igual al consumo
diario.

Justificación del proyecto.-La edificación por estar ubicada en un sector donde el


abastecimiento de agua no es continuo (12 horas de continuidad) deberá tener un
deposito de almacenamiento que permita el suministro de agua en forma adecuada a
todos lo aparatos sanitarios según lo que estipula el R.N.E
Ventajas.-
-es económico.
-permite un cierto almacenamiento de agua.
Desventajas.-

-hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio en el


tanque elevado.
-hay un recargo de esfuerzo estructural dentro del edificio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

MARCO TEÓRICO

Redes interiores de la vivienda

Son el conjunto de tuberías de conducción y distribución del agua ubicados al interior


de la vivienda, a partir de la salida del medidor y hasta la entrega en los artefactos
sanitarios, lavamanos, cocina, lavadero, u otros receptores.

Las instalaciones interiores son de responsabilidad del propietario de la vivienda pero


deben cumplir con ciertas recomendaciones del Código Sanitario Nacional.

Algunas de las convenciones usadas en los planos:

Válvulas: Son dispositivos para interrumpir automáticamente el suministro de agua y


así controlar o proteger partes de la red o artefactos sanitarios. Ej. Válvula de
retención, válvula reductora de presión.

Llaves: Son dispositivos empleados para interconectar y a la vez controlar partes de


la red. Ej. llave de corte, llave de compuerta o de contención.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Grifos: Son dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo que es importante
su aspecto estético y funcional, por lo general son cromados. Ej. Grifería para
lavamanos, grifería para la ducha, grifería para la cocina.

Sistema de distribución del agua

Sabiendo que existe una separación real entre la red pública y las instalaciones
interiores se puede decir que las alternativas de diseño dependen de:

 La presión de agua en la red publica.


 La altura y la forma del edificio.
 Las presiones interiores requeridas.

Teniendo en cuenta estos parámetros, los sistemas se pueden clasificar en :

 Sistema directo.
 Sistema indirecto.
 Sistema mixto.

Como en este caso diseñaremos para la distribución de agua un sistema indirecto,


definiremos cuales son sus facultades de este sistema.

Sistema indirecto: debido a las grandes oscilaciones en la presión de la red publica


debido a las variaciones horarias incapaces de abastecer en forma continua, debido
también a la altura de los edificios a abastecer, lo cual la presión de la red publica no
es suficiente, se hace necesario suministrar agua a todos los servicios domiciliarios,
cisternas, tanques elevados y de estos se abastecen por bombas, tanques
hidroneumáticos o gravedad a todo el sistema.

Se pueden presentar los siguientes casos:

 Con tanque elevado, cisterna y equipo de bombeo.


 Con cisterna y equipo hidroneumático.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Ventajas:

 Hay almacenamiento de agua para casos de paralización del sistema.


 Presión constante y segura en todos los puntos de la red.
 Abastecimiento interno continúo.
 Hay mayor garantía contra sifonajes al estar separado el sistema interior de la red
pública.
 Hay menos posibilidades de golpe de ariete.

Desventajas:

 Mayor posibilidad de contaminación dentro de edificio.


 Requiere equipo de bombeo.
 Hay menor costo en el sistema tanto en la construcción y mantenimiento.

Redes de agua fría


Hay que tener en cuenta las siguientes definiciones:

Alimentador: Tubería de distribución de agua que no es impulsión ni ramal.

Ramales: Tuberías desviadas del alimentador que abastece de agua una salida
aislada, un baño o grupo de aparatos sanitarios.

Sub ramales: Son pequeñas longitudes de tuberías que derivan de los ramales a los
aparatos sanitarios.

Dimensionamiento: De las redes de agua se inicia en los sub-ramales continuando con


los ramales y luego con la alimentadora.

Acometida: Es el tramo de tubería que va desde la red exterior principal hasta el


medidor o contador, generalmente la instalación de esta parte la realizan las
empresas que suministran el servicio de agua.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Dotación: La dotación de agua para viviendas unifamiliares se calcula según lo


estipulado en el Norma Técnica I.S. 010 Instalaciones Sanitaria para Edificaciones.

- La dotación de agua para vivienda estarán de acuerdo con el área de 116.62 m2 su


dotación diaria es 2400l/dia

Cálculo de la pérdida de carga disponible: Mientras el agua va pasando por los


tubos y los accesorios, se va perdiendo altura de presión, la pérdida de carga
disponible se halla según la siguiente formula:

Hf = PR – ( Ht + PS )
Donde:
Hf : Perdida de carga disponible.
PR : Presión en la red.
HT : Altura del edificio desde la matriz.
PS : Presión de salida (generalmente 2 m. de columnas de agua)

Dimensionamiento de la línea de alimentación: Para el calculo de las tuberías de


alimentación sea que suministre agua de abajo hacia arriba, o viceversa pueden
aplicarse el método de las probabilidades, pero resulta complicado y poco practico en
las aplicaciones por lo que es mejor usar el método de Hunter. El cálculo de los
caudales según las unidades Hunter esta dado según la siguiente tabla:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

N° GASTO N° GASTO N° unidades GASTO


unidade PROBABLE PROBABLE Probable
s unidade
TANQU VALVUL s TANQU VALVUL
E A E A
3 0,12 - 120 1,83 2,72 1100 8,27

4 0.,16 - 130 1,91 2,80 1200 8.64

5 0,23 0,91 140 1,98 2,85 1300 9.,50

6 0,25 0,94 150 2,06 2,95 1400 9.,60

7 0,28 0,97 160 2,14 3,04 1500 9.,00

8 0,29 1,00 170 2,22 3,12 1600 10,42

9 0,32 1,03 180 2,29 3,20 1700 10,85

10 0,34 1,06 190 2,37 3,25 1800 11,25

12 0,38 1,12 200 2,45 3,35 1900 11,71

14 0,42 1,17 210 2,53 3,44 2000 12,14

16 0,46 1,22 220 2,60 3,51 2100 12,57

18 0,50 1,27 230 2,65 3,58 2200 13,00

20 0,54 1,33 240 2,75 3,65 2300 13,42

22 0,58 1,37 250 2,84 3,71 2400 13,86

24 0,61 1,42 260 2,91 3,79 2500 14,29

26 0,67 1,45 270 2,99 3,87 2600 14,71

28 0,71 1,51 280 3,07 3,94 2700 15,12

30 0,75 1,55 290 3,15 4,04 2800 15,53

32 0,79 1,59 300 3,32 4,12 2900 15,97

34 0,82 1,63 320 3,37 4,24 3000 16,20

36 0,85 1,67 340 3,52 4,35 3100 16,51

38 0,88 1,70 380 3,67 4,46 3200 17,23

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

40 0,91 1,74 390 3,83 4,60 3300 17,85

42 0,95 1,78 400 3,97 4,72 3400 18,07

44 1,00 1,82 420 4,12 4,84 3500 18,40

46 1,03 1,84 440 4,27 4,96 3600 18,91

48 1,90 1,92 460 4,42 5,08 3700 19,23

50 1,13 1,97 480 4,57 5,20 3800 19,75

55 1,19 2,04 500 4,71 5,31 3900 20,17

60 1,25 2,11 550 5,02 5,57 4000 20,50

65 1,31 2,17 600 5,34 5,83 PARA EL PARA EL


NUMERO NUMERO
70 1,36 2,23 650 5,65 6,09 DE DE
UNIDADES UNIDADES
75 1,41 2,29 700 5,95 6,35 DE ESTA DE ESTA
COLUMNA COLUMNA
80 1,45 2,35 750 6,20 6,61 ES ES
INDIFEREN INDIFERENT
85 1,50 2,40 800 6,60 6,84 TE QUE E QUE LOS
LOS ARTEFACTO
ARTEFACTO S EAN DE
90 1,56 2,45 850 6,91 7,11
S EAN DE TANQUE O 0
TANQUE O DE VALVULA
95 1,62 2,50 900 7,22 7,36 0 DE
VALVULA
100 1,67 2,55 950 7,53 7,61

110 1,75 2,60 1000 7,84 7,85

Nota: Los gastos están dados en I / seg y corresponden a un ajuste de la tabla original
del método de Hunter.

Cálculo de los sub-ramales: Cada sub-ramal abastece a un aparato sanitario. Los


fabricantes de aparatos sanitarios en sus catálogos suministran los diámetros de los
sub-ramales especialmente en el caso de los equipos especiales.

Se puede hacer uso de la siguiente tabla, para una estimación preliminar sujeta a las
modificaciones que serán propias de cada caso.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Diámetro de los sub-ramales en pulgadas


Tipo de sanitario
Presión hasta 10m. Presión mayor 10m. Presión mínima
Lavatorio ½’’ ½’’ 3/8’’
Bidet ½’’ ½’’ ½’’
Tina ¾’’ – ½’’ ¾’’ ½’’
Ducha ¾’’ ½’’ ½’’
Grifo de cocina ¾’’ ½’’ ½’’
w.c. con tanque ½’’ ½’’ ½’’
w.c. con válvula 1 ½’’ – 2’’ 1’’ 1 ½’’
Urinario c/ tanque ½’’ ½’’ ½’’
Urinario c/valvula 1 ½’’ – 2’’ 1’’ 1’’

Calculo de los ramales: Se realiza de dos formas diferentes.

 En función del consumo simultaneo máximo posible de todos los aparataos


sanitarios.
 En función del consumo máximo probable de los aparatos sanitarios.

Consumo simultaneo máximo posible: Consiste en admitir que todos los aparatos
servidos por el ramal sean utilizados simultáneamente, tal que la descarga total en el
extremo del ramal, será la suma de las descargas en cada uno de los sub-ramales,
esto se da generalmente en colegios, cuarteles, estadios, hoteles, donde habrá horas
en que todos los caños estarán abiertos haciendo un gran consumo de agua.
Esta forma de cálculo tiene una desventaja en el aspecto económico porque requiere
de diámetros mayores.

La selección del diámetro toma como base o unidad la tubería de ½’’ refiriéndose las
demás salidas a ellas o al que la selección del ramal en cada tramo sea, equivalente
hidráulicamente a la suma de las selecciones de los sub-ramales. La siguiente tabla da
para los siguiente diámetros el numero de tuberías de ½’’ que serán necesarios para la
misma descarga.

Diámetro del tubo N° de tubos de ½’’


½’’ 1.00
¾’’ 2.90

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

1’’ 6.20
1 ¼’’ 10.90
1 ½’’ 17.40
2’’ 37.80
2 ½’’ 65.50
3’’ 110.50
4’’ 189.00
6’’ 527.00
8’’ 1250.00
10’’ 2080.00

Consumo máximo probable: Considerar en ser poco probable el funcionamiento


simultáneo de todos los aparatos de un mismo ramal con la posibilidad de que el
aumento del número de aparatos sanitarios, el funcionamiento simultaneo disminuya.

Hay que tener en cuenta que la aplicación de este método es problemático ya que no
se tiene información sobre el uso de los aparatos sanitarios por el diferente horario y
uso que se le da, la probabilidad de uso es muy variado. Se supone además que en un
baño completo a lo mas pueden funcionar dos aparatos a la vez, por tal motivo de
acuerdo a la experiencia se ha preparado un tabla con fundamento probabilística que
permite asumir el numero de aparatos que están funcionando simultáneamente.

Existen varias formas modernas para efectuar el dimensionamiento de tuberías. Entre


ellas tenemos:

 Método basado en el calculo de las probabilidades


 Método empírico.

Procedimiento en un sistema indirecto:

 Determinar la cantidad de agua que necesita la edificación para que de esta


manera determinar el diseño de la cisterna así como también establecer la
cantidad de agua en la cisterna y en el tanque elevado.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 Determinar los diámetros de las tuberías de succión y de impulsión, así como


también determinar la potencia de bomba que se utilizará para llevar el agua de la
cisterna al tanque elevado..
 Determinaremos el diámetro de la tubería de rebose.
 Debemos de realizar el isométrico del sistema indirecto para poder determinar la
cantidad de unidades de gasto y comenzar a diseñar el sistema.
 Determinadas las unidades de gasto en los diferentes tramos, mediante el uso del
tabla de gastos probables determinaremos el caudal para cada tramo.
 Para para determinar los diámetros de pvc, se realizara por la formula siguiente
Q = 0.0004264 C D2.63 S0.54, el cual también pertenece a hazen y willians con un
coeficiente de fricción de C = 150.
 Una ves determinado los diámetros de la tuberías se procede a verificar las
presiones en los puntos mas críticos , el cual por reglamento debe ser mayor de
2.00 m.
 Si los puntos críticos cumple con la condición anterior quiere decir que el diseño es
correcto.
 Por ultimo ubicar las válvulas en los lugares correspondientes como se detallan en
los planos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

CALCULOS
HIDRAULICOS

MEMORIA DE CÁLCULOS

Cálculo de Sistema de agua Fría:

Sistema de Cisterna + Tanque Elevado

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

a) Cálculo del Consumo Diario.

Según la tabla del ministerio de vivienda:


Clima: templado
Dotación: 200 litros/hab./día.
Para una vivienda Número de Dormitorios x 2 personas = 6 dormitorios x 2 personas
Nº personas = 12

D.D. = = 2400 lt/dia

Consumo total = 2.40 m3

b) Volumen de Almacenamiento

c) Dimensionado:

Las dimensiones serán las libres sin contar las medidas de las estructuras.

Tanque elevado.
Usamos 1200 litros = 1.2m3 de polivinilo.

Cisterna.
Volumen = 1800 lt = 1.8m3.
Largo = 2.00 m.
Ancho = 1.00 m.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Equipo de bombeo:

Para alimentar el tanque elevado lo hacemos de la cisterna mediante una electro


bomba, cuya capacidad debe ser igual a la máxima demanda de la vivienda, no menor
para llenar el tanque elevado en una hora.

Potencia de electrobomba:

Según las Alturas de la vivienda.

Altura de succión = hs = 2.00 m.

Altura de vivienda = hvivienda= 9.60 m.

Eficiencia de la bomba: n=0.5 en el mercado nacional

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Una Electrobomba de ¼ HP = 0.25 HP > 0.122 HP. (Unidad comercial)

Conclusión: Electro bomba de 0.5 HP.

Cálculo de los alimentadores de agua.

Tramo AB: 22 U.H.  Q = 0.58 lt/s.

Asumimos  = 1”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00058 = 1.14 m/s


A  x 0.02542

V = 1.14 < 2.48 m/s. .... OK.

S = 9 / 100 = 0.09
H fAB = 10.40 x S = 0.936 m.

Tramo BC : 10 U.H.  Q = 0.34 lt/s.

Asumimos  = 3/4“

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00034 = 1.19 m/s


A  x 0.019052

V = 1.19 < 2.20 m/s. .... OK.

S = 15/ 100 = 0.15


H fBC = 3.65 x S = 0.55 m.

Tramo CD: 4 u.h.  Q = 0.16 lt/s.

Asumimos  = 1/2”

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00016 = 1.26m/s


A  x 0.0127²

V = 1.26 < 1.90 m/s. .... OK.

S = 25 / 100 = 0.25

H fCD = 5.25 x S = 1.31 m.

Tramo DE : 3 U.H.  Q = 0.12 lt/s.

Asumimos  = 1/2”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00012 = 0.95 m/s


A  x 0.01272

V = 0.95 < 1.90 m/s. .... OK.

S = 13 / 100 = 0.13
H fDE = 1.55 x S = 0.20 m.

Tramo 2-1 : 2 U.H.  Q = 0.12 lt/s.

Asumimos  = 1/2”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00012 = 0.95 m/s


A  x 0.01272

V = 0.95 < 1.90 m/s. .... OK.

S = 13 / 100 = 0.13
H f21 = 0.90 x S = 0.117 m.

Tramo 3-2 : 5 U.H.  Q = 0.23 lt/s.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Asumimos  = 1/2”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00023 = 1.82 m/s


A  x 0.01272

V = 1.82 < 1.90 m/s. .... OK.

S = 50 / 100 = 0.50
H f32 = 0.90 x S = 0.45 m.

Tramo B-3 : 6 U.H.  Q = 0.25 lt/s.

Asumimos  = 3/4”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00025 = 0.87 m/s


A  x 0.019052

V = 0.87 < 2.20 m/s. .... OK.

S = 8 / 100 = 0.08
H FB3 = 5.25 x S = 0.42 m.

Tramo 4-5 : 3 U.H.  Q = 0.12 lt/s.

Asumimos  = 1/2”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00012 = 0.95 m/s


A  x 0.01272

V = 0.95 < 1.90 m/s. .... OK.

S = 13 / 100 = 0.13
H f45 = 3.95 x S = 0.104 m.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Tramo 6-5 : 5 U.H.  Q = 0.23 lt/s.

Asumimos  = 1/2”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00023 = 1.82 m/s


A  x 0.01272

V = 1.82 < 1.90 m/s. .... OK.

S = 50 / 100 = 0.50
H f65 = 1.55 x S = 0.775 m.

Tramo B-6 : 6 U.H.  Q = 0.25 lt/s.

Asumimos  = 3/4”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00025 = 0.87 m/s


A  x 0.019052

V = 0.87 < 2.20 m/s. .... OK.

S = 8 / 100 = 0.08
H fB6 = 5.00 x S = 0.4 m.

Tramo C-7 : 6 u.h.  Q = 0.25 lt/s.

Asumimos  = 3/4”

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00025 = 0.87m/s


A  x 0.019052

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

V = 0.87 < 2.20 m/s. .... OK.

S = 8 / 100 = 0.08
H fC7 = 6.75 x S = 0.54 m.

Cálculo de la tubería de Impulsión.

Capacidad del tanque = 1.2 m3

Consideramos que el tanque llena en 1 horas.

Asumimos con este caudal un diámetro de 3/4”.

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00033 = 1.15 m/s


A  x 0.019052

V = 1.15 < 2.20 m/s. .... OK.

Diámetro de la tubería de succión:  = 1 “.

Cálculo de la tubería de Rebose.


Hasta 5000 lt.  = 2 “.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

SISTEMA DE DESAGÜE

Las instalaciones sanitarias de desagüe y ventilación, y aguas de lluvia deberán


cumplir:

 El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que
las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todos los aparatos.

 Proveer diferentes puntos de ventilación, tal que impidan la formación de vacíos o


alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o introducir malos
olores a la edificación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 Las tuberías deben ser de materiales durables y deben resistir a la acción


corrosiva de las aguas que transportan.

 La red publica de desagüe no podrá servir para ser evacuados directa o


indirectamente aguas de lluvia u otros desechos que puedan perjudicar su
funcionamiento.

Partes que consta una red de desagüe:


Consta de tres partes:

 Tuberías de evacuación.
 Trampas o sifones.
 Tuberías de ventilación.

El conjunto de tuberías de evacuación comprende tres partes:

 Derivaciones.
 Montantes o columnas bajantes.
 Colectores.

Derivaciones: Son las que se enlazan a los aparatos sanitarias, pueden ser:

 Simples: Cuando sirven a un solo aparato.


 Compuestas: Cuando sirven a 2 o mas aparatos.
En el primer caso el diámetro depende del tipo de aparato. En el segundo caso varían
con la pendiente y el número de aparatos servidos, de acuerdo a las unidades de
descarga según la norma técnica I.S.010 Instalaciones para Edificaciones.

Tipo de aparatos Diámetro min. de trampa Unidades de descarga


Tina 1 ½’’ – 2’’ 2–3
Lavadero de ropa 1 ½’’ 2
Bidet 1 ½’’ 3
Ducha privada 2’’ 2
Ducha publica 2’’ 3

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Inodoro (tanque) 3’’ 4


Inodoro (válvula) 3’’ 8
Lavadero cocina 2’’ 2
Lavadero con triturador de
2’’ 3
desperdicios
Bebedero 1’’ ½
sumidero 2’’ 2
Lavatorio 1 ¼’’ – 1 ½’’ 1–2
Urinario (pared) 3 ½’’ 4
Urinario (piso) 3’’ 8
Urinario (corrido) 3’’ 4
Cto. Baño WC/ tanque ------ 6
Cto. Baño WC/ válvula ------ 8

Columnas bajantes o montantes: Son las tuberías verticales que recogen las aguas
servidas, son generalmente de PVC o de fierro fundido, deben estar aseguradas a la
pared cuando no van empotradas, aunque generalmente no se practica, se
recomienda que se enlacen en la parte inferior a los colectores horizontales de
descarga en dos formas.

Se coloca un sifón en la base de la columna entre este y el colector. Se enlazan las


columnas con el colector, disponiendo un sifón al final de este.

Todas las columnas en su parte superior deben ser prolongadas hasta atravesar la
azotea del edificio o casa, y dejar abierto el extremo superior o cubrirlo con eternit.

El numero máximo de unidades de descarga que podrá evacuarse a un ramal de


desagüe o montante, se podrá determinar de acuerdo con la siguiente tabla:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Al calcular el diámetro de los conductores de desagüe, se tendrá en cuenta lo


siguiente:
El diámetro mínimo de los conductores de un inodoro (WC) será de 4’’ (10 cm.).
El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales
horizontales que en el descarguen.
El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de
cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en el descarguen.

Colectores: Son tuberías que recogen y transportan las aguas servidas,


horizontalmente al pie de las columnas y montantes.
Los diversos colectores que forman la red horizontal se unen a su vez a un colector
final que lleva las aguas servidas a una red exterior de desagües.
Se deben colocar cajas de registros registros de 0.30 x 0.60 m. en los puntos de
recibo de las montantes, en los lugares de reunión de dos o mas colectores, en los
cambios de dirección y cada 15 metros en los conductos horizontales del desagüe.

El numero de descarga que podrá ser evacuado a un colector, podrá determinarse de


acuerdo a la siguiente tabla:

Diámetro del tubo Pendiente


1% 2% 3%
en pulgadas.
2’' --- 21 26
2 ½’’ --- 24 31
3’’ 20 27 36

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

4’’ 180 216 250


5’’ 390 480 575
6’’ 700 840 1000
8’’ 1600 1920 2300
10’’ 2900 3500 4200
12’’ 4600 5600 6700
15’’ 8300 10000 12000

Los sistemas de desagüe pueden ser:

Unitarios: Cuando la descarga de aguas pluviales como las aguas servidas se vierten
en conjunto.

Separación: Cuando se separan los sistemas. Este sistema es más recomendable.

Los sistemas de desagüe de aguas negras, de lluvia y de residuos industriales,


deberán estar dotados de registros, cajas de registro o buzones, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones.

En los registros de piso, tanto la tapa como el borde superior del cuerpo, deberán
quedar enrasados con el piso terminado.

Registros, caja de registros y buzones:

Los registros se ubicaran en sitios fácilmente accesibles, cuando las tuberías vayan
ocultas o enterradas, deberán extenderse utilizando conexiones de 45° hasta terminar
a ras con la pared o piso acabado.

Se colocaran registros en todos los sitios indicados a continuación:

 Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector


 Cada 15 m. en los conductos horizontales de desagüe.
 Al pie de cada montaje, salo cuando ella descarga en un colector recto a una caja
de registro o buzón distante no más de 10 m.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 Cada dos cambios de dirección en los conductos horizontales de desagüe.


 En las partes superiores de cada ramal de las trampas en “U”.

Las dimensiones de las cajas se determinaran de acuerdo a los diámetros de las


tuberías y a su profundidad.
Dimensión inferior Diámetro máximo Profundidad máxima
10’’ x 20’’ 4’’ 0.60 m.
12’’ x 24’’ 6’’ 0.80 m.
28’’ x 21’’ 6’’ 1.00 m.
24’’ x 24’’ 8’’ 1.20 m.

Para diámetros mayores de 8’’ o profundidades mayores de 1.20 m. se deberán utilizar


buzones del tipo normal. En dicho caso se seguirán las prescripciones del reglamento
respectivo de redes públicas.

SISTEMA DE VENTILACIÓN

El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con el


Reglamento Nacional de Construcciones a fin de mantener la presión atmosférica en
todo momento y mantener el sello de agua de los aparatos sanitarios.

El sello de agua de todo aparato sanitario debe ser protegido contra sifonaje, mediante
el uso adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación
en conjunto, ventilación húmeda, o una combinación de estos métodos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Los tubos de ventilación deben tener una pendiente no menor de 1% en forma tal que
el agua que pudiera considerarse en ellos, escurra a un tubo de desagüe o montante.

Los tubos de ventilación conectados a un tramo horizontal del sistema de desagüe,


arrancaran verticalmente a un ángulo no menor de 45° con la horizontal, hasta una
altura no menor de 15 cm. por encima del nivel de rebose del aparato sanitario mas
alta al cual ventilan.
La pendiente del tramo horizontal de desagüe, entre la trampa de un aparato sanitario
y el tubo vertical de desagüe, no será mayor del 2% para reducir las posibilidades de
sifonaje, excepción hecha de los inodoros y aparatos similares.

La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación


correspondiente, estará de acuerdo con lo especificado en la tabla siguiente. Esta
distancia será medida a lo largo de los conductos de desagüe, desde la salida del sello
de agua hasta la entrada del tubo de ventilación y no podrá ser menor del doble del
diámetro del conducto de desagüe.

Diámetro del conducto de desagüe del Distancia máxima entre el sello de agua y
aparato sanitario el tubo de ventilación
1 ½’’ 1.10 m.
2’’ 1.50 m.
3’’ 1.80 m.
4’’ 3.00 m.

Toda montante de aguas negras o residual industrial deberán prolongarse hasta


afuera, sin disminuir el diámetro, para llenar los requisitos de ventilación. En el caso de
que termine en una terraza accesible, se prolongara por encima del piso hasta una
altura no menor de 1.80 m.

En el caso que la distancia de la boca de la montante y una ventana , puerta u otra


entrada de aire al edificio sea menor de 3.00 m. el extremo superior de la montante
deberá quedar como mínimo 0.60 m. por encima de la entrada de aire.

La unión entre el montante y la cubierta del techo o terraza deberá ser a prueba de
filtraciones.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

La tubería principal de ventilación se instalara tan recta como sea posible y sin
disminuir su diámetro según se especifica a continuación:

El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado mediante un
tubo auxiliar de ventilación, al montante de aguas negras correspondiente, por debajo
del nivel de conexión del ramal de descarga mas bajo.
El extremo superior se conectara a la montante principal correspondiente a una altura
no menor de 15 cm. por encima de la línea de rebose del aparato sanitario.
El diámetro del tubo de ventilación principal se determinara tomando en cuenta su
longitud total, el diámetro del montante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventiladas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

RED DE DESAGÜE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A. Red General

La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento,


pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red.
Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será
comunicada al Ingeniero Supervisor.

B. Tubería

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Las instalaciones generales de la red de desagüe serán con tubería PVC SAP.
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C, bajo tierra deberá tenerse
especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno
compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la
superficie y evite la deformación del tubo por el efecto del relleno.

Las tuberías deberán estar correctamente colocadas y pegadas teniendo


cuidado en conservar la pendiente mínima indicada para escurrimientos.

FORMA DE PAGO.

El pago se hará por unidad de medida en ML y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la correcta
instalación en obra.

A. Cajas de Registro de Concreto

Para la inspección de la tubería de desagüe, serán construidas en los lugares


indicados en los planos, serán de concreto simple y llevarán tapa con marco
de fierro fundido o según indicación en los planos (diseño) o en todo caso
serán cajas prefabricadas.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple y llevará tapa
con marco de fierro fundido o según indicación en los planos (diseño).

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple en proporción a


1:6 de 8 cm., de espesor y serán tarrajeadas con mortero 1:3s cemento – arena
en un espesor de ½” y el fondo tendrá una media caña del diámetro de las
tuberías respectivo y luego pulido.

Las dimensiones de las cajas serán las que se muestran en los planos
respectivos. Las paredes de las cajas podrán ser de albañilería cuando los
planos así lo indiquen.

La unidad de medida de las cajas de registro será por UNID (unidad).

D1. Cajas de Registro de Ladrillo Albañilería

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de


concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. De
espesor, sobre el cual se construirá con ladrillo King Kong en amarre de
soga, la estructuras de la caja con mezcla 1:4 y de ser íntegramente
tarrajeada y planchas con arena fina y proporción 1:3 las espumas
interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevará una media caña
convenientemente conformada con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas en proporción 1.4.

De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será


de concreto armado con mezcla cemento-arena y piedra chancada F C=
175 KG/cm2 de 7 cm de espesor, llevará armaduras de malla de F! De
¼” de diámetro para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en
un mismo plano deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con
varillas de 3/8” de diámetro las que quedarán enrasadas en la cara
superior de la tapa, la que será frotachada y con los bordes boleados en
un radio de 0.5 cm.

Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de


concreto, las cajas de registro cuya ubicación este en ambiente
cubiertos podrán ser con marco y tasa con perfiles metálicos rellenados
con el mismo material de los pisos adyacentes.

Conveniente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la


tapa con su relleno.

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta colocación en obra.

E. Pendientes y Diámetros de la Tubería

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Serán las que se indiquen en los planos respectivos.

En caso de no figurar se asumirán las siguientes pendientes:


Para tuberías 2” de 2.0 %
Para tuberías 3” de 1.5 %
Para tuberías 4” de 1.0 %

F. Prueba de la Tubería

Una vez terminando un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se


realizará la prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se
hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas..

La prueba de se realizará después de haber llenado el tramo de agua, siendo


la carga de agua para la prueba la producida por el buzón o caja aguas arriba
completamente lleno hasta el nivel del techo, debiendo permanecer 24 horas
sin que en este tiempo se note descenso en el puerto más alto.

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constando las fallas, fugas y


excavaciones que pudieron presentarse en las tuberías y sus uniones,
marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de someter el
tramo a una prueba.

El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente


una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de la tuberías podrá
ordenarse el relleno de la zanja, la pruebas de tuberías podrán efectuarse
parcialmente a medida que le trabajo vaya avanzando debiendo efectuarse al
final una prueba general con la zanja tapada.
G. Redes interiores

La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de plástico


P.V.C. del tipo liviano (SAL) con accesorios del mismo material y uniones
espiga, campana sellada con pegamento especial. La tubería de ventilación
será el mismo material que los desagües. La tubería y accesorios que se usen
en la obra no deberán presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro
defecto visible. Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

revisadas interiormente, así como también los accesorios a fin de eliminar


cualquier materia extraña adherida a sus paredes.

Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán empotradas en la


losa del piso, debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de
la losa.

La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería


de ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la
tubería, tampoco e permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos
mediante el calentamiento de los elementos.

La unidad de medida de las tuberías de redes interiores será por ML (metro


lineal).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida en ML y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
colocación en obra.

H. Ventilación

La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 30 cm.


Sobre el nivel de la cobertura, remontando en un sombrero de ventilación del
mismo material, con diámetro no menor a 2° en PVC.

La unidad de medida de la instalación será por PTO (punto).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida en puntos específicos y precio unitario


definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por
su correcta ejecución en obra.

I. Reboses

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Serán según diseño del plano de detalles, de F°G°.

J. Puntos de Desagüe

Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo


rematar las mismas en una unión o cabeza enrasadas con el plomo bruto, de la
pared o piso.

Las posesiones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos serán las
siguientes:

___________________________________
Lavatorios : 55 cm, sobre N.P.T.
Lavaderos : Según plano
WC Tanque bajo : 30 cm, de la pared al eje del tubo
WC Tanque alto : 35 cm, de la pared al eje del tubo
Ducha : Variable
Lavapies : Según Plano
________________________________________

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de


desagüe PVC que estén abiertos serán taponados provisionalmente con
tapones de madera de forma tronco cónico.
Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las
salidas y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos
sanitarios.

K. Registros

Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada e
irán de los pisos acabados, cuando las instalaciones serán empotradas y se
indiquen en el plano registro de piso. Para tuberías expuestas, los registros
serán de bronce con tapa roscada “con dado” para ser accionada con una
herramienta.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida punto o unidad y precio unitario definido
en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra.

M. Sumideros

La limpieza de los ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de


canaletas y su recolección, por sumidero conectados a la red de desagüe con
su respectiva trampa “P”, (de idéntica manera las duchas).

Estos sumideros se instalarán con rejillas de bronce, removibles de las


dimensiones indicadas en los planos.

La unidad de medida de los sumideros será por UND (Unidad)

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra.

N. Prueba de Tuberías (Tuberías Tapada)

La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas.

Consistirá en llenar con agua las tuberías después de haber taponadas las
salidas más baja, debiendo permanecer por lo menos durante 24 horas sin
presentar escapes. Si el resultado no es satisfactorio se procederá a realizar
lasa correcciones del caso y se repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

Riego de jardines.- Tubería PVC de alto impacto para 125/b/pulg/2 del tipo
roscado con accesorios del mismo material. Los grifos de riego para jardines
serán con uniones especiales para mangueras instalados según diseño del
plano.
CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Las tuberías serán de acuerdo a las características antes indicadas y de


acuerdo a los diámetros indicados en los planos.

El proceso constructivo está dado por las partidas de acuerdo a las obras
civiles que lo conforman de acuerdo al detalle del plano.

La unidad de medida será por UND (Unidad).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
instalación con todos sus accesorios en obra.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

INSTALACIONES
ELECTRICAS

INSTALACIONES ELECTRICAS EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR


MEMORIA DESCRIPTIVA

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Departamento : Ica
Provincia ; Ica
Distrito : Ica
Residencial La Angostura. Las Casuarinas R - 18

2. EXTENSIÓN DEL TERRENO:

Área construida : 209.9 m2


Área libre : 17.8 m2
Área de terreno : 116.62 m2

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIIFICACIÓN
Primera planta:
Sala, comedor, cocina, baño de visitas, visita, lavadero, dos dormitorios, baño.
Segunda planta
Cinco dormitorios, dos baños. Sala comedor
Tercera planta
Cinco dormitorios, dos baños. Sala comedor
Azotea
Lavandería

Según el plano de arquitectura se tiene:


Área de terreno : 116.62 m2
Área techada de la primera planta : 98.82 m2
Área techada de la segunda planta : 98.82 m2
Área techada de la Azotea : 12.26 m2
Área libre : 17.8 m2
Total de área techada : 209.9 m2
Total de área libre : 17.8 m2
EQUIPO CARACTERÍSTICA SISTEMA
Cocina eléctrica 4 hornillas- 4000w Trifásico
Electrobomba 0.80 hp = 0.79 Kw. Monofasico

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


El sistema de energía eléctrica será atendido desde la red de servicio particular del
concesionario, a través de un medidor de energía (Kw-h) ubicado en el límite de
propiedad.
La energía suministrada será corriente alterna 220 V.
La instalación comprenderá un conducto de protección del cable de acometida
desde la base de la cavidad para el porta medidor bajando verticalmente hasta por
debajo del nivel de vereda prolongándose en forma horizontal hasta la caja de
pase.
El conductor alimentador parte desde la caja pase hasta el tablero de distribución
protegido por la tubería PVC-P el tablero de distribución con sus respectivos
interruptores de distribución.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Los diferentes alcances serán para cada piso considerándose una caja para cada
piso.
DESARROLLO DEL TEMA
 DEFINICION
Es el conjunto de tuberías, accesorios, conductores eléctricos, tableros eléctricos,
subestaciones y equipo de protección eléctrica general necesaria para dotar de
energía eléctrica a todos los puntos que la necesitan dentro de la edificación.

 PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO


Todo circuito eléctrico, requiere cuatro partes básicas:

1. Una fuente que transporte el flujo de electrones a través de todo el


circuito.
2. Conductores que transporten el flujo de electrones a través de todo el
circuito.
3. La carga eléctrica.
4. Un dispositivo de control que permita conectar o desconectar el
circuito.

 DOTACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Conexión domiciliaria

 ACOMETIDA
Es la parte de una conexión comprendida desde la red de distribución secundaria
hasta los borde de entrada de la caja de conexión o caja de toma, incluye el
empalme y los cables o conductores instalados.

 CAJA DE CONEXIÓN
Es la caja destinada albergar los equipos de control, maniobra, medición y/o
protección del suministro de energía a una edificación.

 CAJA DE TOMA
Conjunto de dispositivos, incluida la caja que se requiere para albergar los
accesorios destinados a conectar, proteger y/o separar la acometida al
alimentador.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 CONEXIÓN ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA


Conjunto de dispositivos e instalaciones requerida para la alimentación de un
suministro (acometida, caja de conexión y/o caja de toma)

 PUNTO DE ENTREGA
Constituido por los equipos de control, limitación, registro o medición de la energía
eléctrica proporcionada. Las conexiones puedes ser aéreas o subterráneas.

 MEDIDOR
Es el instrumento de medida que marca el consumo de energía eléctrica y según
recomendaciones puede ser su instalación monofásica o trifásica. Este medidor de
energía eléctrica o KWH esta instalado dentro de una caja llamada porta medidor
de energía eléctrica suministrada.
La ubicación del medidor KWH, en una habilitación urbana, la podemos ubicar
perfectamente, dentro del lote del terreno, al cual se le quiere dotar de energía
eléctrica. Es importante resaltar que la ubicación del medidor variará en función a
la disposición de los lotes.

PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CADA CIRCUITO

 POTENCIA INSTALADA O CARGA INSTALADA


Es la suma de las potencias en todos los aparatos eléctricos y electrodomésticos
de la edificación.
Para el cálculo de este valor se utiliza la tabla 3-IV

Tipo de local Partes de la carga a la cual Factor de


de aplica el factor demanda
Unidades de Primeros 3000 W o menos 100%
vivienda Siguientes 117 000W 35%
Sobre 120 000 W 25%

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 MÁXIMA DEMANDA O MÁXIMA CARGA INSTALADA


Es un porcentaje o fracción de la potencia instalada, en el que se toma en cuenta
que en solo en raras ocasiones funcionan simultáneamente todos los artefactos, ya
que normalmente funciona un número determinado de iluminarías y artefactos.

M.D. = C.I. x F.D.


Donde; M.D.= Máxima demanda
C.I. = Carga instalada
F.D. = Factor de demanda (Tabla 3-V)

 INTENSIDAD DE DISEÑO

MD
IN 
KV cos 
Donde:
M.D. = Máxima demanda
K ; monofasico =1
Trifásica = 3
V = tensión (220V)
Cosø = 0.90; factor de potencia

I D  1.25 I N Donde; ID = Intensidad de diseño


IN = Intensidad nominal
Para cocina:

MD
IN  ; Cosø = 1
3V cos 

I D  1.25 I N

Smin; monofasico = 1mm2


Trifásico = 4mm2

Para calentador de agua

MD
IN  ; Cosø = 1
V cos

I D  1.12 I N

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Smin; monofasico = 1.5 mm2


Trifásico = 2.5 mm2

 CALIBRE DEL CONDUCTOR (S)

Con el valor intensidad de diseño recurrimos a la tabla 4-V que nos indicara la
sección nominal (mm2) del conductor.

 VERIFICACION DE VOLTAJE

KI DL0
V  cos 
S
Donde; V = Variación de voltaje
K ; monofasico K=1
Trifásica K = 3
ID = Intensidad de diseño
 = resistencia (cobre) 0.0175 Ohm
S = sección del conductor
L0 = longitud real de recorrido
Cosø = 0.9

 CONDUCTO
Con el valor de la sección del conductor y el número de conductores recurrimos a
la tabla 4-V que nos indicara el diámetro nominal de la tubería de PVC.

CIRCUITOS DE COMUNICACIONES

 TIMBRE

El cierre de un circuito para el sistema llamado tipo sonoro (timbre)que no es


necesario que sea independiente, ya que se toma energía de un centro de luz;
y consiste en unir desde este centro de luz hasta un trasformador 220/8/6
voltios para el timbre y desde este hasta la campanilla y por ultimo hasta el
botón del timbre.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 TELÉFONO

Están en función a la necesidad y del ingeniero proyectista. La altura


de salida es de 0.40 m.

CALCULOS
ELECTRICOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

ESPECIFICACIONES
TECNICAS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

INSTALACIONES ELECTRICAS

SOBRE LOS TRABAJOS DE EJECUCIÓN

Para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de instalaciones


eléctricas, deberá verificarse cuidadosamente este proyecto con los
proyectos de:
- Arquitectura
- Estructura
- Sanitarias
- Equipamiento
- Otras instalaciones.

El proyecto contempla realizar trabajos en el edificio existente a


remodelar y en el edificio nuevo a construir.

Se consideran circuitos principales los tableros:


Tablero principal TP
Tablero de distribución TD1

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

Tablero de distribución TD2


Tablero de distribución TD3
Sobre los circuitos principales nacen todos los circuitos adicionales
respectivos a cada tablero como indican los planos

a) Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de


las secciones aplicadas a los siguientes Códigos o Reglamentos:
 Código Nacional de Electricidad CNE.
 Reglamento Nacional de Construcciones.

Todo material y forma de instalación se hallen o no específicamente


mencionados aquí o en los planos deberá satisfacer los requisitos
de los códigos y reglamentos anteriormente mencionados.

b) Las conexiones de la electro bomba de 1HP de agua será de tal


manera que el funcionamiento sea alternado y automático
gobernados desde un tablero propio del circuito (TE), debiendo estar
conectado todos sus controles del cisterna y del tanque elevado.

c) Con relación a los circuitos de tomacorriente, alumbrado, reflectores


y salidas para cartel publicitario se consignan circuitos propios en
tableros de distribución correspondientes y justificados en planos.
Por otro lado se consideran circuitos de comunicaciones y alarma,
tales como teléfono, TV, video cámaras, detectores de humo,
alarmas y mando equipo solo se considera las cajas y la ductos
correspondientes a cada circuito de cada uno de los tableros de
distribución. se considera el calibre del conductor respectivo como
sus cajas de pase y el equipo respectivo.

d) Sobre el sistema de puesta a tierra


Todas las partes metálicas no vivas de la instalación como son las
cubiertas de los tableros y todos los circuitos de tomacorrientes se
conectan al circuito tierra, así como la barra de tierra serán
conectadas al sistema de puesta a tierra.
Se considera dos hoyos para la puesta a tierra cada uno con
especificaciones requeridas en plano conectadas en paralelo con el

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

objeto de conseguir 5 OHM, esto depende del terreno y su medición


con un equipo especial el metraters
La puesta a tierra se realizará con cable de Cu desnudo, temple
bando de sección mínima de 16 mm2 desde el Tablero General al
pozo de tierra, rígidamente fijados a los bornes de conexión de
tablero y el electrodo de Cu. De 15 mm x 2.4 mts. Se deberá evitar
la formación de celdas bimetálicas para prevenir la corrosión
galvánica.
Para construcción del pozo de tierra, se excavará un hoyo de
profundidad y diámetro según plano adjunto. Luego de colocarse el
electrodo de puesta a tierra y se rellenará con tierra vegetal cernida
y compactada cada 30 cm, a la mitad del pozo se aplicará el primer
tratamiento con dosis de sales minerales THORGEL, la segunda
dosis se aplicará al final de la construcción del pozo, de tal manera
que se obtenga una resistencia inferior a 5 OHM. En caso de
sistemas de tierra exclusivamente para la red computo este deberá
tener resistencia inferior a 5 OHM, en este caso se deberá construir
mas de 2 pozos a fin de conseguir la resistencia indicada en el caso
de no alcanzar la resistencia deseada, se instalara, un pozo
adicional o adicionar elementos thorgel químico para reducir la
resistividad del terreno y alcanzar así, la resistencia a tierra
requerida..

SOBRE LOS MATERIALES

a) Los materiales a usarse deberán ser nuevos de reconocida calidad,


de primer uso y ser de utilización actual en el mercado nacional e
internacional.
Cualquier material que llegue malogrado a la obra, o que se malogre
durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual
en buen estado.
Los materiales deberán ser guardados en la obra en forma
adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el
fabricante o manuales de instalaciones.
Todos los materiales a utilizarse deberán acondicionarse a la altura
de montaje y operación, temperaturas máximas y mínimas
permisibles.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

CONDUCTORES ELECTRICOS

Los conductores deberán cumplir todas las normas y estándares


internacionales . Los conductores a utilizarse serán todos de calibre
considerados en cada circuito y designados en los respectivos planos

a) Cables de energía
Estos cables serán de cobre electrolítico de 99.9% de
conductividad, con aislamiento termoplástico de PVC, con
protección del mismo material, del tipo NYY, dúplex (blanco y
negro) y paralelos (blanco, negro y rojo) específicos para en
cada circuito, para una tensión nominal de 1,000 V, la unidad
de medida de los cables de energía será por ML (metro
lineal).

b) Conductores THW
Estos cables serán de cobre electrolítico de 99.9% de
conductividad, con aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC)
del tipo THW, para una tensión nominal de 600 V,
temperatura de operación 75 °C. resistentes a la humedad.
Como especifica el national electrical code.

c) Conductores para el tablero principal

Los conductores para el alimentador principal (TP) es de


cobre electrolítico THW deberá ser del diámetro
considerados de 35mm2 de sección nominal mas un
conductor adicional de 16mm2 de sección nominal, para
conexión a tierra.

d) Conductores para instalaciones de interiores

Los conductores para las instalaciones de interiores serán de


cobre electrolíticos de 99.9% de conductividad, de los tipos
TW AWG. salientes de cada uno de los tableros de

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

distribución, siendo de secciones especificadas en planos.


Recomendados para circuitos de fuerza y alumbrado en
edificaciones, instalaciones industriales, comerciales y
residenciales, donde se requiera de mayor seguridad, tal
como se especifica en el National Electrical Code ..
La unidad de medida de los conductores para instalaciones
interiores será por ML (metro lineal).

UNIDADES DE ALUMBRADO INTERIOR

Los artefactos de iluminación serán de primer uso y calidad con las


características indicadas las leyendas respectivas de los planos del
presente proyecto.

a) Luminaria para alumbrado general de interior


Se consideran luminarias de alumbrado de interiores a todas
las áreas que implican el proyecto del edificio existente a
remodelar y en el edificio nuevo a construir consideradas el
total como área techada.
Este será del tipo para lámparas fluorescentes multiluz
esmaltada de rejilla para adosar en techo fabricado en
plancha de acero LAF tratamiento fosfatizado de 0.5 mm o
de mayor de espesor, con agujeros troquelados y cabeceras
soldadas, esmaltado al horno en color blanco (chasis en una
pieza), equipados cada lámpara con su respectivo reactor,
arrancador y condensador, cableados con conductores TW-
AWG con alambre resistente a 105° C. Asimismo llevarán
dos lámparas fluorescentes de 40W c/u. De alto factor de
potencia.
La unidad de medida de las luminarias para alumbrado será
por UND (Unidad).

b) Luminarias para servicios higiénicos y kitchenette.


Este será del tipo todo acrílico transparente con chasis de
acero LAF esmaltado al horno en color blanco. El difusor
será de acrílico transparente blanco opalizado, protegido
contra radiación ultravioleta. La lámpara será de fluorescente

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

40 W, cableados con conductores TW-AWG llevará su equipo


de encendido de alto factor compuesto por un reactor, un
condensador y un arrancador.
La unidad de medida de las luminarias para alumbrado será
por UND (Unidad).

d) Luminaria para Pasadizo de módulos


este será del tipo acrílico transparente para adosar, difusor
de plástico fabricando en plancha de acero fosfatizado de
0.5 mm o de mayor de espesor, con agujeros tranquelados y
cabeceras soldadas, esmaltando al horno en color blanco,
equipados con reactores, arrancadores y cableado con
alambre resistente a 105°C. asimismo llevarán dos
lámparas fluorescentes de 40W, de alto factor de potencia.
La unidad de medida de las luminarias para alumbrado será
por UND (unidad)

UNIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCION INTERIOR

a) Detectores presencia y circuito cerrado de Tv.

Las cámaras o detectores de presencia deberán ser para


instalar adosados en pared y techo de características
convencionales del mercado, (04 unid) comunicados a una
central de control. El monitor central (01 Unid.) deberá ser
alimentado su energía eléctrica de salidas de tomacorriente con
fuente y estabilizador de respaldo.
Las cámaras de observación deberán ser de resolución a color
o B/N.

La unidad de medida de los detectores de presencia central será


por UND (unidad).

UNIDADES DE ALUMBRADO EXTERIOR

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

a) Reflector

Este será reflector simétrico de aluminio de alta pureza (carcasa)


, con cubierta de vidrio templado de 5mm de espesor, sistema de
cierre con pernos y empaquetaduras neumáticas (08 Unid). La
lámpara será de vapor de mercurio de alta presión de 250W. Tal
como se indica en el plano de instalaciones eléctricas.
La unidad de medida de los reflectores será por UND (unidad).

b) Salidas para braquete


Se consideran 03 puntos de salida en pared de 100w de
potencia como máximos por cada punto para albergar luminarias
o faroles.

La unidad de medida de las salidas para braquete será por UND


(unidad).

EMPALMES

Para a unión de los cables, se emplearán empalmes del tipo


“3M”, bajo el siguiente procedimiento.

 Retirar el papel protector del “MASTIC – 2210”.


 Amoldar y presionar el “MASTIC 2210” al rededor de la
unión y de los cables, cuidando sellar las bifurcaciones.
Completar por el otro extremo del MASTIC- 2210 hasta la marca
superficial.
 Aplicar dos capas bien estiradas de cinta “3M” N° 88.

Estos empalmes se deberán proteger alrededor y la parte


superior mediante ladrillos tipo king kong

La unidad de medida de los empalmes será por UND (unidad)

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

TABLERO GENERAL Y DE DISTRIBUCIÓN

Estará formado de dos partes:

 Gabinete : Consta de caja, marco y tapa con chapa,


barras y accesorios
 Interruptores.

a) Caja

Será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro


galvanizado de 1.5 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35,
50 mm, etc. de acuerdo a los alimentos.

b) Marco y tapa

Serán construidas de plancha de fierro de 1.5 mm de espesor,


la misma que deberá estar empernada. Como protección se
aplicará dos capas de pintura anticorrosivo y de acabados dos
capas de pintura al horno.
El marco llevará una plancha que cubre los interruptores,
dejando libre la manija de control y mando del interruptor.
La tapa deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar
la denominación del tablero pintada en el frente de color negro.
Deberá llevar además su puerta y chapa, así como un directorio
de los circuitos que controla cada interruptor ubicado en el lado
interno de la puerta.

c) Barras y accesorios

Las barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir


exactamente con las especificaciones de “Tableros de frente

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

muerto”. Las barras serán de cobre electrolíticos de capacidad


de:

d) Interruptores termo magnéticos

Se consideran interruptores termomagneticos en todos los


circuitos nacientes como actuadores que controlan todos los
circuitos nacientes de cada tablero a todos los sistemas. Adjunto
en planos como diagrama unifilar.
Los interruptores serán del tipo automático del tipo termo
magnético, deberán ser hechos para trabajar en duras
condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea.
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente
resistente al calor alojados en los tableros respectivos.
Los contactos serán de aleación de plata endurecidas que
aseguren excelente contacto eléctrico.
Están especificados en el diagrama unifilar de los planos
adjuntos.

La unidad de medida de los tableros eléctricos será por UND


(Unidad)

Electroductos

estarán constituidos por tuberías de PVC-SAP siendo de


diámetros seleccionados por tabla adjunto en planos en
diagrama unfilar correspondientes a cada circuito.

la unidad de medida de los electroductos será por ML (metro


lineal).

Cajas de pase para redes exteriores

Las cajas serán de fiero galvanizado de 1.6 mm de espesor con


su respectiva tapa. Estas no serán hechos en obra deberán
metrarse en circuitos mayores de 15m de longitud.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

La unidad de medida de las cajas de pase para redes exteriores


será por UND (unidad)

Cajas para instalaciones interiores

Las cajas serán de fierro galvanizado, tipo pesado, de 1.6 mm de


espesor como mínimo y tendrán siguientes medidas:

 Para tomacorrientes o interrup.


Unipolares o teléfonos Rect.
100x55x50

 Para salida de luz en techo y/o pared octg.


100x40mm
 Cajas de pase Cuadrada

La unidad de medida de las cajas de instalaciones interiores será


por UND (Unidad)

Tomacorrientes

Los tomacorrientes serán del tipo para empotrar de baquelita,


con línea de tierra, de 15ª, 250V.(tripolares)
La unidad de medida será por UND (Unidad)

Interruptores unipolares

Los interruptores serán de 10ª, 220V

Tablero de equipo de bombeo

Este será del tipo adosado, con puerta y chapa, los acabados
serán similares a los del tablero general, será con pintura
anticorrosiva y sobre esta esmalte martillado gris plata.
El tablero estará compuesto por lo siguiente
- 01 Interruptor automático de 3x15A

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

- 02 Arrancadores para 1,5 KW (verificar con plano inst.


sanitaria).
- 02 Dos Contactos PN22
- 01 Refe auxilir HP-2
- Selector Manual – 0 – automático.
- 01 selector = - B2 – Alternador.
b) Interruptor de control de nivel

Este será del tipo “PEN” accionado mediante flotadores y


actuarán en dos posiciones, posición superior e inferior.

CONCLUSIONES:

INSTALACIONES DE AGUA Y DESAGÜE:

 Existen varios sistemas de distribución de agua dentro de una edificación, hay


que elegir la adecuada básicamente teniendo en cuenta la presión de la red y
la continuidad del servicio.

 En el caso de viviendas multifamiliares es recomendable que cada familia


cuente con su propio medidor de agua así se podrá evitar el problema de si
alguna gasta mas o menos de lo que se acuerda pagar.

 Hay ciertos aparatos sanitarios que ya vienen con un diámetro establecido para
sub ramal, estos datos están dados en los catálogos que ofrece el proveedor.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 En el sistema de desagüe los encuentro no son en ángulo recto por que se


pueden producir atascamientos, además deben tener una pendiente para que
se pueda evacuar.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

 El diseño de un buen sistema de suministro eléctrico contribuye a evitar que se


produzcan alteraciones en el funcionamiento de los artefactos eléctricos.

 Se debe tener un buen criterio para poder ubicar de la mejor manera los
centros de luz de cada espacio a iluminar, así coma para la ubicación de los
tomacorrientes.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

RECOMENDACIONES

INSTALACIONES DE AGUA Y DESAGÜE:

 El caudal del desagüe es un 80% del caudal de consumo diario, por eso es
importante diseñar adecuadamente las redes de desagüe y ventilación, para
que no se presenten problemas con la salubridad.

 Las válvulas deben ir en los muros y no en la losa por que se pueden


atrofiar si la caja de válvulas sufre una inundación.

 Usar universales para poder remplazar las válvulas que fallen con facilidad.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 Cuando se elijan los accesorios que se utilizarán en el diseño del sistema


eléctrico se debe considerar que estos sean de fácil adquisición en el
mercado.

 Ubicar el tablero general en un lugar de fácil acceso y ubicación para


facilitar la interrupción del suministro eléctrico en caso de producirse
cualquier imprevisto que pudiera afecta el sistema eléctrico instalado

BIBLIOGRAFIA

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 Instalaciones sanitarias en edificaciones


Ing. Jorge Ortiz B.

 Instalaciones sanitarias en edificaciones


Ing. Manuel cardenas A.

 Diseño de Instalaciones Eléctricas en Edificaciones


Ing. Mario German Rodríguez Macedo

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

 Apuntes del Curso de Instalaciones en Edificaciones


Ing. MORAN MENESES

 Norma técnica IS 010 Instalaciones sanitarias para Edificaciones


RNE
http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion
/normas/NORMAIS_010.pdf

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA VII-A

PLANOS

Anda mungkin juga menyukai