Anda di halaman 1dari 44

EL MODELO IS-MR EN UNA ECONOMIA ABIERTA

Notas de clase

Introducción a la Macroeconomía

Pontificia Universidad Católica del Perú

Waldo Mendoza Bellido 1

Mayo de 2019

En estas sesiones nuestra preocupación será la de entender cuáles son los factores

que determinan el nivel de actividad económica en una economía pequeña y abierta.

Pequeña significa que no tenemos influencia en las variables internacionales.

1. Balanza comercial, exportaciones, importaciones y tipo de cambio real

1.1 El tipo de cambio real

El tipo de cambio real es un precio relativo que asocia el precio de los bienes

extranjeros con el precio de los bienes domésticos, tal que,


𝐸𝐸𝑃𝑃 ∗
𝑒𝑒 = (1)
𝑃𝑃

Donde 𝑒𝑒 es el tipo de cambio real, 𝐸𝐸 es el tipo de cambio nominal, 𝑃𝑃∗ es el precio

en dólares del bien extranjero y 𝑃𝑃 es el nivel de precios de los bienes domésticos.

Esta definición puede variar de un enfoque bilateral, donde el tipo de cambio real se

calcula en base al nivel de precios de un socio comercial, a un enfoque multilateral,

donde se calcula a partir de una canasta de bienes proveniente de múltiples socios

comerciales.

Asimismo, el tipo de cambio real es una medida de competitividad de una economía.

Mientras más alto es el tipo de cambio real, más competitivo se vuelve un país

1
Agradezco la eficiente colaboración de Carlos Guevara y Álvaro Jiménez, Jefes de Práctica del Departamento
de Economía de la PUCP.
debido a que sus exportaciones se abaratan frente a las exportaciones de otros

países. Esta mayor competitividad puede responder a un aumento del tipo de

cambio nominal o del precio de exportaciones, o a una reducción del nivel de precios

domésticos.

1.2 Las exportaciones

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios que son ofertados al

mercado internacional. El volumen de exportaciones está determinado por la

demanda y son una función directa de la actividad económica mundial y el tipo de

cambio real, tal que,

𝑋𝑋 = 𝑋𝑋(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ ) (2)

En dicha formulación, un aumento del tipo de cambio real elevará el volumen de

exportaciones 𝑋𝑋𝑒𝑒 > 0, mientras que una elevación del PBI mundial tendrá un efecto

similar 𝑋𝑋𝑌𝑌 ∗ > 0.

1.3 Las importaciones

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios que una economía particular

adquiere del mercado internacional. La demanda por importaciones es una función

directa del ingreso disponible doméstico y una función inversa del tipo de cambio

real:

𝑀𝑀 = 𝑀𝑀(𝑒𝑒, 𝑌𝑌𝑑𝑑 ) (3)

A diferencia de las exportaciones, un aumento del tipo de cambio real disminuirá el

volumen de importaciones 𝑀𝑀𝑒𝑒 < 0. Asimismo, un mayor ingreso disponible tendrá

un efecto positivo sobre dicha variable 𝑀𝑀𝑌𝑌 > 0.


1.4 La balanza comercial y la condición de Marshall-Lerner

La balanza comercial o exportaciones netas se definen como la diferencia entre el

volumen de exportaciones y volumen de importaciones, en términos de bienes

domésticos:

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑋𝑋 − 𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑋𝑋(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ ) − 𝑒𝑒𝑒𝑒(𝑒𝑒, 𝑌𝑌𝑑𝑑 ) = 𝑋𝑋𝑋𝑋(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ , 𝑌𝑌𝑑𝑑 ) (4)

Según la definición propuesta, los determinantes de las exportaciones netas son el

tipo de cambio real, el PBI mundial y el ingreso disponible doméstico. En este

contexto, las exportaciones netas se elevarán frente a un aumento de la producción


internacional, mientras que disminuirá frente a un mayor ingreso disponible

doméstico. En cuanto los efectos del tipo de cambio real sobre las exportaciones

netas pueden identificarse 2 efectos. Un aumento del tipo de cambio real, por un

lado, eleva el volumen de exportaciones y reduce el volumen de importaciones,

mientras que, por otro lado, aumenta el valor de las importaciones. Esta dinámica

produce una ambigüedad en el efecto del tipo de cambio real sobre la balanza

comercial.

Para estudiar dicho efecto, diferenciamos la expresión (4):


𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − 𝑒𝑒 − 𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Luego, dividimos dicha expresión sobre 𝑀𝑀,
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝜕𝜕𝜕𝜕 1 𝑒𝑒 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − −1
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑀𝑀 𝑀𝑀 𝜕𝜕𝜕𝜕
Ahora, empleamos la condición de balanza comercial en equilibrio 𝑋𝑋 = 𝑒𝑒𝑒𝑒 en la

ecuación anterior,
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − −1
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑋𝑋 𝑀𝑀 𝜕𝜕𝜕𝜕
Puede observarse que la ecuación anterior está expresada en elasticidades, tal que,
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1
= 𝑎𝑎𝑋𝑋 + |𝑎𝑎𝑀𝑀 | − 1
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀
A partir de dicha expresión puede deducirse que sí,
𝑎𝑎𝑋𝑋 + |𝑎𝑎𝑀𝑀 | > 1
el efecto de un aumento del tipo de cambio será expansivo en la balanza comercial,

lo que se conoce como la condición de Marshall-Lerner. En adelante, supondremos

que este efecto se cumple.

1.5 El sistema de ecuaciones

De esta forma, el sistema de ecuaciones que asocia una economía particular con el

mundo está descrito por,

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑋𝑋 − 𝑒𝑒𝑒𝑒

𝑋𝑋 = 𝑋𝑋(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ )

𝑀𝑀 = 𝑀𝑀(𝑒𝑒, 𝑌𝑌𝑑𝑑 ) = 𝑀𝑀(𝑒𝑒, (1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌)

𝐸𝐸𝑃𝑃∗
𝑒𝑒 = ≅ 𝐸𝐸 + 𝑃𝑃 ∗ − 𝑃𝑃
𝑃𝑃
La última expresión es una versión lineal del tipo de cambio real, útil para que todas

nuestras ecuaciones sean lineales. En consecuencia, la balanza comercial viene

dada por,

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃 ∗ − 𝑃𝑃) − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 (5)

2. Modelo IS-MR, demanda y oferta agregada

En esta presentación, nos concentramos en el mercado de bienes. Nuestra variable

endógena relevante es la producción.

2.1 El equilibrio en el mercado de bienes: la IS

En el mercado de bienes, se asume que existen reservas de capacidad instalada

de tal manera que la producción (𝑌𝑌) puede ajustarse al nivel de la demanda (𝐷𝐷).

Esta es una de las ideas más poderosas que se ha heredado de J.M. Keynes.

La demanda por bienes en una economía abierta está compuesta por el consumo

privado, la inversión privada, el gasto público y las exportaciones netas.

𝑌𝑌 = 𝐷𝐷 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼 + 𝐺𝐺 + 𝑋𝑋𝑋𝑋 (6)
Respecto al consumo, asumiremos que es una función directa tanto del ingreso

disponible y de la riqueza real (𝑄𝑄 − 𝑃𝑃) así como de un componente autónomo que

recoge todo el resto de influencias. Cabe destacar, que el ingreso disponible es el

ingreso neto de impuestos (𝑌𝑌 − 𝑇𝑇), y como los ingresos tributarios son una fracción

del ingreso, 𝑇𝑇 = 𝑡𝑡𝑡𝑡, el ingreso disponible es igual a 𝑌𝑌 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 = (1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌. Entonces, la

función consumo viene dada por,

𝐶𝐶 = 𝐶𝐶0 + 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 + 𝑐𝑐2 (Q − 𝑃𝑃); 0 < 𝑐𝑐1 < 1; 0 < 𝑐𝑐2 < 1; 0 < 𝑡𝑡 < 1 (7)

Donde 𝑐𝑐1 y 𝑡𝑡 son la propensión a consumir y la tasa impositiva, respectivamente.

Asimismo, 𝑐𝑐2 es la propensión a consumir respecto a la riqueza.

En relación con la inversión privada asumiremos que depende negativamente de la

tasa de interés y positivamente de un componente autónomo que recoge todos los

elementos distintos a la tasa de interés que influyen en la inversión, como las

expectativas de los inversionistas, por ejemplo:

𝐼𝐼 = 𝐼𝐼0 − 𝑏𝑏𝑏𝑏 (8)

Respecto al gasto público, supondremos que es exógeno, lo cual supone,

implícitamente, que el gobierno no tiene restricciones para endeudarse,

𝐺𝐺 = 𝐺𝐺0 (9)

Por último, en cuanto a las exportaciones netas, seguiremos la misma lógica que en

la sección 1, donde las exportaciones netas dependen del tipo de cambio real, el

PBI mundial y el ingreso disponible doméstico, como en la ecuación (5)

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃 ∗ − 𝑃𝑃) − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 (5)

Introduciendo (7), (8), (9) y (5) en (6) llegamos a la ecuación que vincula la

producción con sus determinantes,

𝑌𝑌 = 𝑘𝑘[𝐴𝐴0 − (𝑐𝑐2 + 𝑎𝑎1 )𝑃𝑃 + 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ ) − 𝑏𝑏𝑏𝑏] (11)
1
Donde, 𝑘𝑘 = 1−(𝑐𝑐 > 1 es el multiplicador keynesiano de una economía
1 −𝑚𝑚)(1−𝑡𝑡)

abierta y 𝐴𝐴0 = 𝐶𝐶0 + 𝐼𝐼0 + 𝐺𝐺0 + 𝑐𝑐2 𝑄𝑄.


La ecuación (11) puede presentarse también en el plano de la tasa de interés y la

producción. Esta es la conocida recta IS, pero en este caso de una economía

abierta. Su representación gráfica es la figura 1.


𝐴𝐴0 −(𝑐𝑐2 +𝑎𝑎1 )𝑃𝑃+𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃∗ ) 𝑌𝑌
𝑟𝑟 = − (12)
𝑏𝑏 𝑘𝑘𝑘𝑘

Gráficamente,

Figura 1

La IS
𝑟𝑟

𝐼𝐼𝐼𝐼

𝑌𝑌

2.2 la regla de política monetaria: la MR

En este modelo, el banco central controla la tasa de interés; la tasa de interés es

exógena y la variable de ajuste para mantener en equilibrio el mercado monetario

es la oferta monetaria nominal2. Es decir,

𝑟𝑟 = 𝑟𝑟0 (13)

Esta es la tasa de interés fijada por el banco central y la representaremos como la

línea MR (Monetary Rule) en la siguiente figura,

2
En este modelo, la oferta monetaria nominal es una variable residual que no influye en la determinación de
la producción. Por eso, la omitimos, junto con la recta LM.
Figura 2

La regla de política monetaria


𝑟𝑟

𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑌𝑌

En rigor, por ser esta nota de clases para un curso introductorio de Macroeconomía,

estamos dejando de lado, deliberadamente, una discusión más rigurosa del

mercado monetario y la balanza de pagos.

Para los lectores con más base de teoría macroeconómica, en el caso del mercado

monetario, el modelo supone que la oferta monetaria es endógena, tanto porque se

está fijando la tasa de interés, a través de la compra y venta de bonos en moneda

local, como porque se está fijando el tipo de cambio, por medio de la compra y venta

de dólares. Respecto a la balanza de pagos, hay que asumir que existe movilidad

imperfecta de capitales, de tal manera que se puede fijar la tasa de interés y el tipo

de cambio.

En este escenario, más complejo, ya estaríamos en el mundo del modelo Mundell-

Fleming, pero con movilidad imperfecta de capitales, y con tasa de interés y tipo de

cambio fijos. Ese modelo, me parece, está más allá de lo que debe conocer un

estudiante de Introducción a la Macroeconomía.


2.3 IS-MR y demanda agregada

Reemplazando (13) en (12), arribamos a la siguiente ecuación con los

determinantes de la producción en una economía abierta,

𝑌𝑌 = 𝑘𝑘[𝐴𝐴0 − (𝑐𝑐2 + 𝑎𝑎1 )𝑃𝑃 + 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ ) − 𝑏𝑏𝑟𝑟0 ] (14)

En la ecuación (14) se registra una relación negativa entre el nivel de precios y la

producción. Dicha ecuación es la demanda agregada de esta economía. Para

graficarla en el plano del nivel de precios y la producción, transformamos la ecuación

(14),
𝐴𝐴0 +𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃 ∗ )−𝑏𝑏𝑟𝑟0 1
𝑃𝑃 = − 𝑘𝑘(𝑐𝑐 𝑌𝑌 (15)
(𝑐𝑐2 +𝑎𝑎1 ) 2 +𝑎𝑎1 )

Esta es la curva de demanda agregada. Su pendiente es negativa,

𝑑𝑑𝑑𝑑 1
=− <0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑘𝑘(𝑐𝑐2 + 𝑎𝑎1 )

La pendiente negativa significa lo siguiente. Cuando baja el nivel de precios, por un

lado, sube la riqueza real y, por otro lado, sube el tipo de cambio real. El alza de la

riqueza real, eleva el consumo, la demanda y la producción. Por otro lado, el alza

del tipo de cambio, asumiendo que se cumple el efecto Marshall-Lerner, eleva las

exportaciones netas, lo que produce un efecto expansivo en la demanda y la

producción. Estos efectos explican la pendiente negativa de la recta de demanda

agregada. Gráficamente la ecuación (15), sería:


Figura 3

La demanda agregada

𝑃𝑃

𝐷𝐷𝐷𝐷

𝑌𝑌

2.4 La oferta agregada

La oferta agregada en el modelo es perfectamente elástica y está dada por la

siguiente ecuación,

𝑃𝑃 = 𝑃𝑃0 (16)

Cuya representación gráfica es una recta horizontal,

Figura 4

La oferta agregada

𝑃𝑃

𝑂𝑂𝑂𝑂

𝑌𝑌
2.5 El déficit fiscal

Asimismo, tomamos en cuenta el déficit fiscal.

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺 + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 (17)

Que depende del nivel de gasto público 𝐺𝐺, el pago de intereses de la deuda en

moneda doméstica 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃), los intereses de la deuda en moneda extranjera en

términos del bien nacional (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 y los impuestos provenientes de la actividad

económica interna 𝑡𝑡𝑡𝑡.

Figura 5

El déficit fiscal

𝐷𝐷𝐷𝐷

𝑌𝑌
𝑌𝑌0

2.6 El caso del arancel a las importaciones

En el caso que existiera un impuesto a las importaciones (arancel), se presentan

tres modificaciones (complicaciones) en las ecuaciones del mercado de bienes, en

la balanza comercial y en la ecuación del déficit fiscal.

La ecuación original de la balanza comercial en términos de moneda local es,


𝑋𝑋𝑋𝑋 𝑆𝑆 = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ ) − 𝐸𝐸𝑃𝑃∗ 𝑀𝑀(𝑒𝑒, 𝑌𝑌𝑑𝑑 )
Esta balanza comercial, expresada en términos de bienes nacionales, viene dada

por,
𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑋𝑋(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ ) − 𝑒𝑒𝑒𝑒(𝑒𝑒, 𝑌𝑌𝑑𝑑 )
La expresión que estamos utilizando es la versión lineal de esta balanza comercial,

y asumiendo que se cumple la condición Marshall-Lerner, sería


𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃 ∗ − 𝑃𝑃) − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌
¿Qué pasa cuando consideramos la existencia de un impuesto a las importaciones

(aranceles)? En ese caso, hay que replantear la ecuación original de la balanza

comercial para el mercado de bienes. Primero, su expresión en moneda local:


𝑋𝑋𝑋𝑋 𝑆𝑆 = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ ) − (1 + 𝑡𝑡𝑎𝑎 )𝐸𝐸𝑃𝑃∗ 𝑀𝑀(𝑝𝑝𝑚𝑚 , 𝑌𝑌𝑑𝑑 )
Donde 𝑡𝑡𝑎𝑎 es la tasa arancelaria.
Esta balanza comercial, expresada en términos de bienes nacionales (soles

constantes), la relevante para el mercado de bienes, viene dada por,


𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑋𝑋(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ ) − 𝑝𝑝𝑚𝑚 𝑀𝑀(𝑝𝑝𝑚𝑚 , 𝑌𝑌𝑑𝑑 )
Donde 𝑝𝑝𝑚𝑚 = (1 + 𝑡𝑡𝑎𝑎 )𝑒𝑒 es el precio local de las importaciones, en término de bienes

nacionales, considerando que existe un arancel a las importaciones. En

consecuencia, un alza en la tasa arancelaria puede mejorar o empeorar la balanza

comercial relevante para el mercado de bienes.


Si las importaciones son elásticas respecto a 𝑝𝑝𝑚𝑚 , entonces, un alza de la tasa

arancelaria mejorará esta balanza comercial. De esta manera, la ecuación (5) puede

representarse así:
𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃 ∗ − 𝑃𝑃) + 𝑡𝑡𝑎𝑎 − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌
Sin embargo, la balanza comercial como parte de la balanza de pagos se ve

afectada de manera diferente con la incorporación de los aranceles, pues la

contabilidad se hace a precios FOB, antes de aranceles.


𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑋𝑋(𝑒𝑒, 𝑌𝑌 ∗ ) − 𝑒𝑒𝑒𝑒(𝑝𝑝𝑚𝑚 , 𝑌𝑌𝑑𝑑 )
La contabilidad del déficit fiscal sí se ve alterada pues ahora hay una nueva fuente

de recaudación, la proveniente del arancel a las importaciones.

Concentremos la atención en las importaciones. El volumen de importaciones

(número de polos chinos) está dado por 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌. El valor en dólares de estas

importaciones es 𝑃𝑃∗ 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌. Para pasarlo a soles, lo multiplicamos por el tipo de
cambio nominal, 𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗ 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌. Para ponerlo en términos reales, es decir en
𝐸𝐸𝑃𝑃 ∗
términos de polos peruanos, dividimos la expresión anterior entre 𝑃𝑃, 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌.
𝑃𝑃

Si, como antes, queremos una expresión en términos lineales, podemos hacer la
𝐸𝐸𝑃𝑃 ∗
siguiente aproximación lineal, 𝑃𝑃
𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 ≅ (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ − 𝑃𝑃)𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌. Por último, le

aplicamos la tasa arancelaria a esta expresión, 𝑡𝑡𝑎𝑎 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ − 𝑃𝑃)𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌. En

consecuencia, el déficit fiscal viene ahora dado por


𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺 + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑎𝑎 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ − 𝑃𝑃)𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌
Que puede escribirse también como,
𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺 + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 − [𝑡𝑡 + 𝑡𝑡𝑎𝑎 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ − 𝑃𝑃)𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)]𝑌𝑌
En adelante, dadas todas estas complicaciones, demasiadas para un curso

introductorio, trabajaremos con el caso más sencillo en ausencia de aranceles a las

importaciones.

2.7 El sistema macroeconómico sin aranceles

De esta manera, las ecuaciones que describen nuestro sistema macroeconómico,

útiles para el razonamiento analítico, son:

𝑌𝑌 = 𝐷𝐷 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼 + 𝐺𝐺 + 𝑋𝑋𝑋𝑋 (6)

𝐶𝐶 = 𝐶𝐶0 + 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 + 𝑐𝑐2 (Q − 𝑃𝑃); 0 < 𝑐𝑐1 < 1; 0 < 𝑐𝑐2 < 1; 0 < 𝑡𝑡 < 1 (7)

𝐼𝐼 = 𝐼𝐼0 − 𝑏𝑏𝑏𝑏 (8)

𝐺𝐺 = 𝐺𝐺0 (9)

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃 ∗ − 𝑃𝑃) − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 (5)

𝑟𝑟 = 𝑟𝑟0 (13)

𝑃𝑃 = 𝑃𝑃0 (16)

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺 + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 (17)

Y las ecuaciones útiles para las respuestas gráficas son:


𝐴𝐴0 −𝑐𝑐2 𝑃𝑃+𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃∗ −𝑃𝑃) 𝑌𝑌
𝑟𝑟 = − (12)
𝑏𝑏 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑟𝑟 = 𝑟𝑟0 (13)

𝐴𝐴0 +𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃∗ )−𝑏𝑏𝑟𝑟0 1


𝑃𝑃 = − 𝑌𝑌 (15)
(𝑐𝑐2 +𝑎𝑎1 ) 𝑘𝑘(𝑐𝑐2 +𝑎𝑎1 )

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺 + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 (17)

1
Con 𝑘𝑘 = 1−(𝑐𝑐 > 1.
1 −𝑚𝑚)(1−𝑡𝑡)

Gráficamente, la figura 6 representa el modelo macroeconómico.


Figura 6

Modelo IS-MR-DA-OA, déficit fiscal y balanza comercial

𝑟𝑟

𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀

𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌0

𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂

𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑌𝑌
𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑌𝑌0

𝑌𝑌
𝑌𝑌0
𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑌𝑌

𝑌𝑌0 𝑋𝑋𝑋𝑋
3. Política fiscal, política monetaria y política cambiaria

En cada uno de los ejercicios, vamos a determinar los efectos de las políticas sobre

la variable endógena fundamental, la producción, así como sobre las variables

endógenas consumo, balanza comercial y déficit fiscal.

3.1 Política fiscal expansiva: aumento del gasto público

Respuesta analítica,

𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑
𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑
𝑮𝑮 ↑ → 𝑫𝑫 ↑ → 𝑫𝑫 > 𝒀𝒀 → 𝒀𝒀 ↑ → 𝒕𝒕𝒕𝒕 ↑ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓

𝒄𝒄𝟏𝟏 (𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑪𝑪 ↑

𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↓

Respuesta gráfica,
Figura 7

Aumento del gasto público

𝑟𝑟

𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀0

𝐼𝐼𝐼𝐼1 (𝐺𝐺1 )

𝐼𝐼𝐼𝐼0 (𝐺𝐺0 )
𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌0 𝑌𝑌1

𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝐺𝐺1 )

𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝐺𝐺0 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷

𝐷𝐷𝐷𝐷1 𝐵𝐵
𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝐺𝐺1 )
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝐺𝐺0 )
𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝐴𝐴
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝑋𝑋𝑋𝑋1
𝐵𝐵
Respuesta matemática,
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑘𝑘 𝑑𝑑𝐺𝐺0 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑘𝑘𝐺𝐺0 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑘𝑘𝐺𝐺0 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑘𝑘(1 − 𝑡𝑡)(1 − 𝑐𝑐1 + 𝑚𝑚)𝑑𝑑𝐺𝐺0 > 0

3.2 Política fiscal contractiva: alza de la tasa impositiva

Respuesta analítica,

𝒕𝒕𝒕𝒕 ↑ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓
𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓
𝒕𝒕 ↑ → 𝒄𝒄𝟏𝟏 (𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↓→ 𝑪𝑪 ↓→ 𝑫𝑫 ↓ → 𝑫𝑫 < 𝒀𝒀 → 𝒀𝒀 ↓ → 𝒕𝒕𝒕𝒕 ↓ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑

𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↓→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑


𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑
𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↓→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑

Respuesta gráfica,
Figura 7

Aumento de la tasa impositiva

𝑟𝑟

𝐵𝐵
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀0
𝐴𝐴
𝐼𝐼𝐼𝐼0 (𝑡𝑡0 )

𝐼𝐼𝐼𝐼1 (𝑡𝑡1 )
𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌1 𝑌𝑌0

𝐵𝐵
𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑡𝑡0 )

𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑡𝑡1 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0
𝐷𝐷𝐷𝐷

𝑌𝑌1 𝑌𝑌0 𝑌𝑌
𝐷𝐷𝐷𝐷0
𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷1 𝐵𝐵 𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑡𝑡0 )
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑡𝑡1 )
𝑋𝑋𝑋𝑋

𝐵𝐵
𝑋𝑋𝑋𝑋1

XN1 (t1)
𝐴𝐴
𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0
𝑋𝑋𝑁𝑁0 (𝑡𝑡0 )
Respuesta matemática,

Tomando en cuenta que la propensión marginal a consumir 𝑐𝑐1 es la suma de la

propensión marginal a consumir bienes domésticos y de la propensión marginal a

consumir bienes extranjeros: 𝑐𝑐1 = 𝑐𝑐n + 𝑚𝑚.

𝑑𝑑𝑑𝑑 = [𝑚𝑚 − 𝑐𝑐1 ]𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑘𝑘𝑐𝑐1 𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = −[1 − (𝑐𝑐1 − 𝑚𝑚)]𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 < 0

3.3 Política monetaria expansiva: reducción de la tasa de interés

Respuesta analítica,

(𝑩𝑩𝒈𝒈 − 𝑷𝑷)𝒓𝒓 ↓ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓


𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓
𝒓𝒓 ↓→ 𝑰𝑰 ↑→ 𝑫𝑫 ↑ → 𝑫𝑫 > 𝒀𝒀 → 𝒀𝒀 ↑ → 𝒕𝒕𝒕𝒕 ↑ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓

𝒄𝒄𝟏𝟏 (𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑪𝑪 ↑

𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↓

Respuesta gráfica,
Figura 8

Reducción de la tasa de interés

𝑟𝑟

𝐴𝐴
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀0 (𝑟𝑟0 )

𝑟𝑟1 𝐵𝐵 𝑀𝑀𝑀𝑀1 (𝑟𝑟1 )

𝐼𝐼𝐼𝐼0
𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌0 𝑌𝑌1

𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑟𝑟1 )

𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑟𝑟0 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷

𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1

𝐷𝐷𝐷𝐷1
𝐵𝐵 𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑟𝑟0 )
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑟𝑟1 )
𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝐴𝐴
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝑋𝑋𝑋𝑋1
𝐵𝐵 𝑋𝑋𝑋𝑋
Respuesta matemática,

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑟𝑟0 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑟𝑟0 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑟𝑟0 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = {(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡}𝑑𝑑𝑟𝑟0 < 0

3.4 Política cambiaria: devaluación

Respuesta analítica

↑ (𝑬𝑬 − 𝑷𝑷)𝒓𝒓∗ 𝑩𝑩∗𝒈𝒈 → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑


𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓↑

𝑬𝑬 ↑→ (𝑬𝑬 + 𝑷𝑷 − 𝑷𝑷) ↑→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑→ 𝑫𝑫 ↑→ 𝑫𝑫 > 𝒀𝒀 → 𝒀𝒀 ↑ → 𝒕𝒕𝒕𝒕 ↑ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓

(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑪𝑪 ↑

𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↓

𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑

Respuesta gráfica,
Figura 9

Devaluación

𝑟𝑟

𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀0

𝐼𝐼𝐼𝐼1 (𝐸𝐸1 )

𝐼𝐼𝐼𝐼0 (𝐸𝐸0 )
𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌0 𝑌𝑌1

𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝐸𝐸1 )

𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝐸𝐸0 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷 Suponiendo que el un alza del tipo de cambio
eleva el DF

𝐷𝐷𝐷𝐷1 𝐵𝐵
𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝐸𝐸1 )

𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝐸𝐸0 )

𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑋𝑋𝑋𝑋1 𝐵𝐵
𝐴𝐴
𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝑋𝑋𝑋𝑋1 (𝐸𝐸1 )

𝑋𝑋𝑋𝑋0 (𝐸𝐸0 )
Respuesta matemática

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑘𝑘𝑎𝑎1 𝑑𝑑𝑑𝑑 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑎𝑎1 𝑑𝑑𝑑𝑑 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = [1 − 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)]𝑘𝑘𝑎𝑎1 𝑑𝑑𝑑𝑑 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = {𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑎𝑎1 }𝑑𝑑𝑑𝑑 ≷ 0


3.5 Política comercial: liberalización de importaciones

En el contexto de nuestro modelo, una liberalización de importaciones puede

interpretarse como una elevación de la propensión marginal a importar (𝑑𝑑𝑑𝑑 > 0).

Asumiremos, además, que la propensión a consumir total se mantiene constante

(𝑑𝑑𝑐𝑐1 = 0).

𝒎𝒎 ↑ → 𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↓ → 𝑫𝑫 ↓→ 𝑫𝑫 > 𝒀𝒀 → 𝒀𝒀 ↓ → 𝒕𝒕𝒕𝒕 ↓ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑

(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↓→ 𝑪𝑪 ↓

𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↓→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑

𝑿𝑿𝑿𝑿 ↓
Figura 10

Liberalización de importaciones

𝑟𝑟

𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀0

𝐼𝐼𝐼𝐼0 (𝑚𝑚0 )

𝐼𝐼𝐼𝐼1 (𝑚𝑚1 )
𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌1 𝑌𝑌0

𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑚𝑚0 )

𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑚𝑚1 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0
𝐷𝐷𝐷𝐷

𝐵𝐵
𝐷𝐷𝐷𝐷1

𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0

𝐷𝐷𝐷𝐷

𝑋𝑋𝑋𝑋

𝐴𝐴 𝑌𝑌
𝑋𝑋𝑋𝑋0
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0 𝑋𝑋𝑋𝑋0 (𝑚𝑚0 )
𝑋𝑋𝑋𝑋1
𝐵𝐵 𝑋𝑋𝑋𝑋1 (𝑚𝑚1 )
Respuesta matemática
𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑘𝑘(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)2 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = −{1 − 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)}𝑘𝑘(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑡𝑡𝑡𝑡(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌 > 0

3.6 Alza del tipo de cambio nominal en la misma magnitud que los precios

En este problema evaluaremos 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑.

������������������
(𝑬𝑬 − 𝑷𝑷)𝒓𝒓∗ 𝑩𝑩∗𝒈𝒈

𝑬𝑬 ↑ ���������������
𝑬𝑬 + 𝑷𝑷∗ − 𝑷𝑷
𝑷𝑷 ↑ 𝒓𝒓(𝑩𝑩𝒈𝒈 − 𝑷𝑷) ↓→ 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↓
𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑↓

𝒕𝒕𝒕𝒕 ↓→ 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑

(𝑸𝑸 − 𝑷𝑷) ↓ → 𝑪𝑪 ↓ → 𝑫𝑫 ↓→ 𝑫𝑫 < 𝒀𝒀 → 𝒀𝒀 ↓

𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↓→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑


Figura 11

Alza de tipo de cambio y nivel de precios

𝑟𝑟

𝐵𝐵 𝐴𝐴
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀0

𝐼𝐼𝐼𝐼0 (𝑃𝑃0 , 𝐸𝐸0 )

𝐼𝐼𝐼𝐼1 (𝑃𝑃1 , 𝐸𝐸1 )


𝑌𝑌1 𝑌𝑌0 𝑌𝑌
𝑃𝑃
𝐵𝐵
𝑃𝑃1 𝑂𝑂𝑂𝑂1 (𝑃𝑃1 )

𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0 (𝑃𝑃0 )


𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝐸𝐸1 )
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝐸𝐸0 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0
𝐷𝐷𝐷𝐷
Suponiendo que el efecto final
es un alza del DF

𝐷𝐷𝐷𝐷1 𝐵𝐵
𝐴𝐴 𝑌𝑌
𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌0
𝑌𝑌1

𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑃𝑃0 , 𝐸𝐸0 )

𝑋𝑋𝑋𝑋 𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑃𝑃1 𝐸𝐸1 )

𝐵𝐵
𝑋𝑋𝑋𝑋1

𝐴𝐴
𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0
𝑋𝑋𝑋𝑋0
Respuesta matemática

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑘𝑘𝑘𝑘2 𝑑𝑑𝑑𝑑 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −[𝑐𝑐2 (1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘 + 1]𝑐𝑐2 𝑑𝑑𝑑𝑑 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑐𝑐2 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = [𝑐𝑐2 𝑘𝑘 − 𝑟𝑟]𝑑𝑑𝑑𝑑 ≷ 0

3.7 Choque externo negativo y política tributaria

Se presenta un choque externo negativo que reduce el nivel de precios internacional

(𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ < 0). Frente a este escenario, el Ministerio de Economía y Finanzas resuelve

mover la tasa impositiva para mantener constante la demanda por bienes. ¿Cuál es

el efecto sobre la producción, el consumo, las exportaciones netas y el déficit fiscal?

¿Cómo debe moverse la tasa impositiva para contrarrestar el efecto negativo?

𝑷𝑷∗ ↓ → (𝑬𝑬 + 𝑷𝑷∗ − 𝑷𝑷) ↓→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↓


𝑿𝑿𝑿𝑿 ↓→ 𝑫𝑫 ↓
𝒎𝒎(𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↓→ 𝑿𝑿𝑿𝑿 ↑ � → 𝒀𝒀
𝑫𝑫 �

𝒕𝒕 ↓ → 𝒄𝒄𝟏𝟏 (𝟏𝟏 − 𝒕𝒕)𝒀𝒀 ↑→ 𝑪𝑪 ↑ → 𝑫𝑫 ↑

𝒕𝒕𝒕𝒕 ↓ → 𝑫𝑫𝑫𝑫 ↑
Figura 12

Choque externo negativo y estabilización con política tributaria

𝑟𝑟

𝐴𝐴 = 𝐵𝐵
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀0

𝐼𝐼𝐼𝐼1 (𝑃𝑃1∗ , 𝑡𝑡1 )

𝐼𝐼𝐼𝐼0 (𝑃𝑃0∗ , 𝑡𝑡0 )


𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌0 = 𝑌𝑌1

𝐴𝐴 = 𝐵𝐵
𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑃𝑃1∗ , 𝑡𝑡1 )
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑃𝑃0∗ , 𝑡𝑡0 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 = 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷

𝐵𝐵
𝐷𝐷𝐷𝐷1
𝐴𝐴 𝑌𝑌
𝐷𝐷𝐷𝐷0
𝑌𝑌0 = 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑡𝑡1 )
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑡𝑡0 )

𝑋𝑋𝑋𝑋

𝐴𝐴
𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝑌𝑌
𝑋𝑋𝑋𝑋1
𝐵𝐵 𝑋𝑋𝑋𝑋0 (𝑃𝑃0∗ , 𝑡𝑡0 )
𝑋𝑋𝑋𝑋1 (𝑃𝑃1∗ , 𝑡𝑡1 )
𝑌𝑌0 = 𝑌𝑌1
Respuesta matemática
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0
𝑎𝑎1
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑∗ < 0
(𝑐𝑐1 −𝑚𝑚)𝑌𝑌
𝑎𝑎 𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑 = − (𝑐𝑐 1−𝑚𝑚1
)
𝑑𝑑𝑑𝑑∗ > 0
1
𝑎𝑎 𝑐𝑐1
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = �𝑐𝑐 1−𝑚𝑚 �
𝑑𝑑𝑑𝑑∗ < 0
1
𝑎𝑎1
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − �𝑐𝑐 −𝑚𝑚 �
𝑑𝑑𝑑𝑑∗ > 0
1

4. Extensiones al modelo IS-MR de una economía abierta: reglas fiscales y reglas

monetarias

4.1 Reglas fiscales: la regla estructural

Asumiremos que el gobierno trabaja con una regla fiscal en el que existe un límite

(𝛼𝛼) de déficit primario estructural como porcentaje del PBI potencial. El déficit

primario estructural (𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷) es la diferencia entre el gasto público primario (𝐺𝐺) y los

ingresos estructurales totales del sector público: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐺𝐺 − 𝑡𝑡𝑌𝑌� = 𝛼𝛼𝑌𝑌�. El ingreso

estructural es el ingreso que el gobierno conseguiría si el PBI estuviese en su nivel


potencial. En consecuencia, el gasto público, que antes era exógeno, ahora es

endógeno y depende directamente de la tasa impositiva (𝑡𝑡), el límite de déficit fiscal

(𝛼𝛼) y el PBI potencial (𝑌𝑌�):

𝐺𝐺 = (𝑡𝑡 + 𝛼𝛼)𝑌𝑌� (18)

Reemplazando (18) en (17), la ecuación del déficit fiscal vendría dada entonces por

la ecuación (19) y se la representa con la figura 13.


𝐷𝐷𝐷𝐷 = (𝑡𝑡 + 𝛼𝛼)𝑌𝑌� + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 (19)
Figura 13

Déficit Fiscal

𝐷𝐷𝐷𝐷

𝑌𝑌

𝐷𝐷𝐷𝐷

Incorporando la ecuación del gasto público en la ecuación de equilibrio del mercado

de bienes, y luego de hacer algunas simplificaciones, obtenemos la siguiente

expresión.

𝑌𝑌 = 𝑘𝑘[𝐴𝐴10 − (𝑐𝑐2 + 𝑎𝑎1 )𝑃𝑃 + 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ ) − 𝑏𝑏𝑏𝑏] (20)

Donde,

𝐴𝐴10 = 𝐶𝐶0 + 𝐼𝐼0 + 𝑐𝑐2 𝑄𝑄 + (𝑡𝑡 + 𝛼𝛼)𝑌𝑌�


1
𝑘𝑘 = 1−(𝑐𝑐 >1
1 −𝑚𝑚)(1−𝑡𝑡)

La nueva recta IS que recoge la regla estructural viene ahora dada por,

𝐴𝐴10 −𝑐𝑐2 𝑃𝑃+𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃 ∗ −𝑃𝑃) 𝑌𝑌


𝑟𝑟 = 𝑏𝑏
− 𝑘𝑘𝑘𝑘 (21)
Figura 14

La IS
𝑟𝑟

𝐼𝐼𝐼𝐼

𝑌𝑌

4.2 Reglas monetarias: la regla de política monetaria

Hasta ahora hemos supuesto que la tasa de interés es exógena. Vamos a levantar

ese supuesto y considerar que la tasa de interés de corto plazo depende de una

tasa de interés natural o de largo plazo (𝑟𝑟̅ ) y de la brecha de precios, entendida esta

como la diferencia entre el precio observado y el precio meta que tiene el BCRP

(𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑚𝑚 ) 3.
2F

𝑟𝑟 = 𝑟𝑟̅ + 𝛼𝛼1 (𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑚𝑚 ) (22)

Esta es la regla de política monetaria, que la graficaremos como la MPR (Monetary

Policy Rule).

3
Es una variable que se aproxima a la inflación meta del esquema de metas de inflación (EMI) del BCRP.
Figura 15

Regla de política monetaria


𝑟𝑟

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝑌𝑌

4.3 La demanda agregada

Combinando la IS con la MPR obtenemos la producción de equilibrio de esta

economía con reglas monetarias y fiscales.

𝑌𝑌 = 𝑘𝑘{𝐴𝐴10 − (𝑐𝑐2 + 𝑎𝑎1 + 𝛼𝛼1 𝑏𝑏)𝑃𝑃 + 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ ) − 𝑏𝑏(𝑟𝑟̅ − 𝛼𝛼1 𝑃𝑃𝑚𝑚 )} (23)

En consecuencia, la ecuación de la demanda agregada vendrá dada por:

𝐴𝐴10 +𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃 ∗ )−𝑏𝑏(𝑟𝑟̅ −𝛼𝛼1 𝑃𝑃 𝑚𝑚 ) 1


𝑃𝑃 = (𝑐𝑐2 +𝑎𝑎1 +𝛼𝛼1 𝑏𝑏)
− 𝑘𝑘(𝑐𝑐 𝑌𝑌 (24)
2 +𝑎𝑎1 +𝛼𝛼1 𝑏𝑏)
Figura 16

La demanda agregada

𝑃𝑃

𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑌𝑌

Complementariamente, podemos trabajar con la ecuación y el gráfico, figura 17, de

la balanza comercial,

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ − 𝑃𝑃) − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 (25)

Figura 17

La balanza comercial

𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑌𝑌
𝑌𝑌0
𝑋𝑋𝑋𝑋

De esta manera, las ecuaciones que describen nuestro sistema macroeconómico

ampliado, útiles para el razonamiento analítico, son:


𝑌𝑌 = 𝐷𝐷 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼 + 𝐺𝐺 + 𝑋𝑋𝑋𝑋 (6)

𝐶𝐶 = 𝐶𝐶0 + 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 + 𝑐𝑐2 (Q − 𝑃𝑃); 0 < 𝑐𝑐1 < 1; 0 < 𝑐𝑐2 < 1; 0 < 𝑡𝑡 < 1 (7)

𝐼𝐼 = 𝐼𝐼0 − 𝑏𝑏𝑏𝑏 (8)

𝐺𝐺 = (𝑡𝑡 + 𝛼𝛼)𝑌𝑌� (18)

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃 ∗ − 𝑃𝑃) − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 (5)

𝑟𝑟 = 𝑟𝑟̅ + 𝛼𝛼1 (𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑚𝑚 ) (22)

𝑃𝑃 = 𝑃𝑃0 (16)

𝐷𝐷𝐷𝐷 = (𝑡𝑡 + 𝛼𝛼)𝑌𝑌� + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵 ∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 (19)

Y nuestro sistema de ecuaciones necesario para las respuestas gráficas, viene dado

por:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = (𝑡𝑡 + 𝛼𝛼)𝑌𝑌� + 𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) + (𝐸𝐸 − 𝑃𝑃)𝑟𝑟 ∗ 𝐵𝐵∗𝑔𝑔 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 (19)

𝐴𝐴10 −𝑐𝑐2 𝑃𝑃+𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃 ∗ −𝑃𝑃) 𝑌𝑌


𝑟𝑟 = 𝑏𝑏
− 𝑘𝑘𝑘𝑘 (21)

𝑟𝑟 = 𝑟𝑟̅ + 𝛼𝛼1 (𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑚𝑚 ) (22)

𝐴𝐴10 +𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ +𝑎𝑎1 (𝐸𝐸+𝑃𝑃 ∗ )−𝑏𝑏(𝑟𝑟̅ −𝛼𝛼1 𝑃𝑃 𝑚𝑚 ) 1


𝑃𝑃 = (𝑐𝑐2 +𝑎𝑎1 +𝛼𝛼1 𝑏𝑏)
− 𝑘𝑘(𝑐𝑐 𝑌𝑌 (24)
2 +𝑎𝑎1 +𝛼𝛼1 𝑏𝑏)

𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑎𝑎0 𝑌𝑌 ∗ + 𝑎𝑎1 (𝐸𝐸 + 𝑃𝑃∗ − 𝑃𝑃) − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 (25)


Figura 18

El modelo IS-MPR-DA-OA con reglas monetarias y fiscales


𝑟𝑟

𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝐼𝐼𝐼𝐼
𝑌𝑌
𝑃𝑃 𝑌𝑌0

𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂

𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑌𝑌
𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑌𝑌0

𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌
𝑌𝑌0
𝐷𝐷𝐷𝐷

𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑋𝑋𝑋𝑋0
𝑌𝑌0 𝑌𝑌
𝑋𝑋𝑋𝑋
4.4 Estática comparativa en el modelo ampliado

4.4.1 Política monetaria expansiva: aumento del precio meta del Banco

Central de Reserva del Perú (𝒅𝒅𝑷𝑷𝒎𝒎 > 𝟎𝟎)

Respuesta analítica:

(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 ↑ � 𝐶𝐶 ↑
𝑃𝑃𝑚𝑚 ↑→ (𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑚𝑚 ) ↓→ 𝑟𝑟 ↓→ 𝑏𝑏𝑏𝑏 ↓→ 𝐼𝐼 ↑→ 𝐷𝐷 ↑→ 𝐷𝐷 > 𝑌𝑌 → 𝑌𝑌 ↑ � 𝑋𝑋𝑋𝑋 ↓
𝑡𝑡𝑡𝑡 ↑→ 𝐷𝐷𝐷𝐷 ↓
𝐷𝐷𝐷𝐷 ↓
𝑟𝑟(𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃) ↓→ 𝐷𝐷𝐷𝐷 ↓

Respuesta matemática:
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑘𝑘𝑘𝑘𝛼𝛼1 𝑑𝑑𝑃𝑃𝑚𝑚 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝛼𝛼1 𝑑𝑑𝑃𝑃𝑚𝑚 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑘𝑘𝛼𝛼1 𝑑𝑑𝑃𝑃𝑚𝑚 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑏𝑏𝛼𝛼1 𝑑𝑑𝑃𝑃𝑚𝑚 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑘𝑘𝛼𝛼1 𝑑𝑑𝑃𝑃𝑚𝑚 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝛼𝛼1 (𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑃𝑃𝑚𝑚 < 0


Respuesta gráfica:

𝑟𝑟

𝐴𝐴
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑅𝑅0 (𝑃𝑃0𝑚𝑚 )

𝐵𝐵
𝑟𝑟1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑅𝑅1 (𝑃𝑃1𝑚𝑚 )

𝑌𝑌0 𝑌𝑌1 𝐼𝐼𝑆𝑆0


𝑃𝑃 𝑌𝑌

𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑃𝑃1𝑚𝑚 )
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑃𝑃0𝑚𝑚 )

𝐷𝐷𝐷𝐷

𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1

𝐷𝐷𝐷𝐷1 𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑟𝑟0 )


𝐵𝐵 𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑟𝑟1 )

𝑋𝑋𝑋𝑋

𝐴𝐴
𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝑋𝑋𝑋𝑋1
𝐵𝐵
4.4.2 Un aumento de la tasa de interés natural o de largo plazo (𝒅𝒅𝒓𝒓� > 𝟎𝟎)

Respuesta analítica:

(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 ↓ � 𝐶𝐶 ↓
𝑟𝑟̅ ↑→ 𝑟𝑟 ↑→ 𝑏𝑏𝑏𝑏 ↑→ 𝐼𝐼 ↓→ 𝐷𝐷 ↓→ 𝐷𝐷 < 𝑌𝑌 → 𝑌𝑌 ↓ � 𝑋𝑋𝑋𝑋 ↑
𝑡𝑡𝑡𝑡 ↓→ 𝐷𝐷𝐷𝐷 ↑
𝑔𝑔 𝐷𝐷𝐷𝐷 ↑
𝑟𝑟(𝐵𝐵 − 𝑃𝑃) ↑→ 𝐷𝐷𝐷𝐷 ↑

Respuesta matemática:
𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑟𝑟̅ < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑟𝑟̅ > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑟𝑟̅ < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = −𝑏𝑏𝑏𝑏𝑟𝑟̅ < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑟𝑟̅ > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝐵𝐵 𝑔𝑔 − 𝑃𝑃 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑟𝑟̅ > 0


Respuesta gráfica:

𝑟𝑟

𝐵𝐵
𝑟𝑟1
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑅𝑅1 (𝑟𝑟�1 )

𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑅𝑅0 (𝑟𝑟�0 )


𝐴𝐴
𝐼𝐼𝐼𝐼0
𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0

𝑃𝑃

𝑃𝑃0 𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐵𝐵 𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑟𝑟�0 )
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑟𝑟�1 )
𝑌𝑌
𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐵𝐵
𝐷𝐷𝐷𝐷1

𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝑟𝑟1 )
𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷0 𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0
𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝑟𝑟0 )
𝑋𝑋𝑋𝑋

𝑋𝑋𝑋𝑋1 𝐵𝐵

𝐴𝐴
𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝑌𝑌
𝑌𝑌1 𝑌𝑌0
𝑋𝑋𝑋𝑋0
4.4.3 Política fiscal expansiva: aumento del límite de déficit fiscal (𝒅𝒅𝜶𝜶 > 𝟎𝟎)

Respuesta analítica:

(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 ↑ � 𝐶𝐶 ↑
𝛼𝛼 ↑→ (𝑡𝑡 + 𝛼𝛼)𝑌𝑌� ↑→ 𝐺𝐺 ↑→ 𝐷𝐷 ↑→ 𝐷𝐷 > 𝑌𝑌 → 𝑌𝑌 ↑ � 𝑋𝑋𝑋𝑋 ↓
𝑡𝑡𝑡𝑡 ↑→ 𝐷𝐷𝐷𝐷 ↓
𝐷𝐷𝐷𝐷 ↑
𝐷𝐷𝐷𝐷 ↑

Respuesta matemática:
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑘𝑘𝑌𝑌�𝑑𝑑𝛼𝛼 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐1 (1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑌𝑌�𝑑𝑑𝛼𝛼 > 0

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑚𝑚(1 − 𝑡𝑡)𝑘𝑘𝑌𝑌�𝑑𝑑𝛼𝛼 < 0

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑘𝑘(1 − 𝑡𝑡)(1 − 𝑐𝑐1 + 𝑚𝑚)𝑌𝑌�𝑑𝑑𝛼𝛼 > 0


Respuesta gráfica:

𝑟𝑟

𝐵𝐵
𝑟𝑟0 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑅𝑅0
𝐴𝐴 𝐼𝐼𝑆𝑆0 (𝛼𝛼1 )

𝐼𝐼𝑆𝑆0 (𝛼𝛼0 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝑃𝑃

𝑃𝑃0 𝐵𝐵
𝑂𝑂𝑂𝑂0
𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝛼𝛼1 )

𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝛼𝛼0 )
𝑌𝑌
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1
𝐷𝐷𝐷𝐷

𝐷𝐷𝐷𝐷1 𝐵𝐵
𝐷𝐷𝐷𝐷1 (𝛼𝛼1 )
𝐴𝐴 𝑌𝑌
𝐷𝐷𝐷𝐷01
𝑌𝑌0 𝑌𝑌1

𝐷𝐷𝐷𝐷0 (𝛼𝛼0 )
𝑋𝑋𝑋𝑋

𝐴𝐴
𝑋𝑋𝑋𝑋0 𝑌𝑌

𝑋𝑋𝑋𝑋1
𝐵𝐵
𝑋𝑋𝑋𝑋0

Anda mungkin juga menyukai