Anda di halaman 1dari 24

EL COMERCIO EN EL PERÚ

Historia económica
El Perú es un país rico en recursos naturales y posee raíces tradicionales. Por ese motivo
fue grande en minería, pesca y agricultura. En la época precolonial, durante el dominio
del imperio Inca, la economía era fundamentalmente agrícola, a pesar de que alcanzó
cierto desarrollo la ganadería y la minería. El objetivo primario de la economía inca era
de subsistencia, con un sistema basado en la reciprocidad y el trueque de productos.
En los últimos años del siglo XXI, ha habido un incremento notable en las industrias
ligeras, servicios y tecnologías de alto. En 2016, la economía peruana creció un 3.6%.

Periodo prehispánico
La economía inca se basó en la agricultura
que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo
llamados andenes para aprovechar las
laderas de los cerros, así como sistemas de
riego heredados de las culturas preincas.
Los incas cultivaron maíz, yuca, papa,
frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban
en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos
(llama y alpaca).
En el momento de la conquista o invasión española, el territorio del actual Perú tenía
entre cinco y nueve millones de habitantes, lo que suponía en un territorio con poca
tierra cultivable y sim comercio una organización económica compleja y eficaz.
La actividad comercial era muy reducida, provocado por la ausencia de ríos navegables
y la dificultad del uso de la rueda en esos territorios, además de que no existían animales
de gran carga en Europa y Asia. Se contaba únicamente con la llama, cuya capacidad
porteadora era similar a la de un hombre, por lo que la organización económica era de
autoconsumo, porque debían consumirse básicamente en el lugar donde eran
producidas.
Periodo colonial temprano
Después de la captura del Inca Atahualpa. Los españoles introdujeron nuevos cultivos,
animales y tecnología, pero también instauraron nuevas instituciones y organizaciones
económicas, como la moneda, el trabajo asalariado, las ciudades y la hacienda o
latifundio agropecuario. Dieron inicio a un nuevo sector productivo, destinado a cumplir
un rol muy destacado en Perú, como la minería, y vincularon a la economía peruana con
el resto del mundo, de la mano de este nuevo sector.
Los españoles
introdujeron nuevos
cultivos, animales y
tecnología, pero
también instauraron
nuevas instituciones y
organizaciones económicas, como la moneda, el trabajo asalariado, las ciudades y la
hacienda o latifundio agropecuario. Dieron inicio a un nuevo sector productivo,
destinado a cumplir un rol muy destacado en Perú, como la minería, y vincularon a la
economía peruana con el resto del mundo, de la mano de este nuevo sector.

Régimen comercial del virreinato


El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y
mercantilista que prevaleció en la economía. Hasta el debilitamiento, y luego la
derogación del monopolio universal, sólo los territorios españoles de Europa podían
comerciar con la América
española. Con el tal propósito y
el de recaudar impuestos, se
creó en Sevilla la llamada Casa
de Contratación de
Indias en 1503, organismo
encargado de velar por el
cumplimiento del monopolio.
Además, en cada virreinato
funcionaba un Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e
intervenía en todo lo relacionado a él.
En 1561, Felipe II estableció que los únicos puertos para el tráfico comercial fueran
Sevilla en España, Veracruz, en México y Callao en el Perú, en tanto que Cartagena de
Indias y Panamá eran tenidos como puertos de tránsito.

El monopolio no dio resultado para el


Imperio español; en cambio, fomentó
el comercio ilícito, de contrabando, a cargo
de ingleses, franceses y holandeses. Los
barcos de los países contrabandistas
arribaban a puertos menores, así como
también a caletas y embarcaderos, desde
donde se introducía la mercadería a los poblados aledaños y ciudades del interior del
Virreinato, lugares éstos en los que se daba el caso de mayor aceptación de estos
productos que se expandían a un precio sumamente bajo en relación a los mismos
artículos traídos por los mercaderes españoles.
Rompieron también el monopolio comercial los corsarios (que robaban para beneficiar
a sus propios países o determinada nación europea) y los feroces piratas (que lo hacían
para su propio provecho).

La moneda
En un comienzo, durante la conquista, no hubo
moneda para el comercio, después aparece la
primera expresión de la moneda en el Perú,
la callana, que era una pieza rudimentaria fundida
con especificación de peso y ley que funcionó
en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. Después se
confeccionó el peso, que fue un disco burdamente
labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su
valor marcaba 450 maravedíes.
Posteriormente aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron más
expeditiva la transacción comercial. Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas
de Moneda, que empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente
en Lima y Potosí.

Productos traídos por los españoles


 Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equino.
 Cereales: trigo, cebada, centeno
 Otros vegetales :caña de azúcar, lentejas, garbanzos, frijoles,
lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga,
rábanos, bananas, naranja, limón, etc.

Periodo colonial tardío - desde 1700 hasta la independencia


Por diversas circunstancias el sistema del monopolio fue quebrantándose. Así, a la firma
del tratado de Utrecht, en 1713, España concedió a Inglaterra el derecho de enviar cada
año a puertos del atlántico, un barco o “navío de permiso”, con quinientas toneladas de
mercaderías. En 1735 la misma España concedió el “navío de registro“ que, previa
inscripción en los puertos españoles, llegaba a los puertos del Pacífico con mercaderías
para su comercialización, hasta que el rey Carlos III, en 1778, decretó el libre comercio,
por el cual otros puertos españoles y sudamericanos podían efectuar esta actividad. En
virtud de esto, surgieron Valparaíso, Arica, Guayaquil, Montevideo y Buenos Aires, que
disputaron la supremacía del Callao.
Periodo Republicano
Consumada la independencia del Perú, quedó pendiente el pago de la deuda que este
país había contraído con Argentina, Chile y la Gran Colombia, a cuenta de los gastos
hechos por estos países en la organización de las campañas militares de la última fase
de la independencia las expediciones
libertadoras de San Martín y Bolívar). Con
España también había una deuda pendiente,
de acuerdo a lo estipulado en la Capitulación de
Ayacucho. Otro rubro era la deuda con
Inglaterra, contraída también durante el
proceso de la independencia y que al permanecer impaga había crecido excesivamente,
por los intereses acumulados.5 De otro lado, existía una deuda interna con particulares
que habían aportado, en especie o en dinero, a favor de las campañas
independentistas.6La cuestión fiscal fue complicada después de ajustar. La población
esperaba un alivio en la tributación después de la independencia.

El guano fue una gran impulso para el Estado


peruano, que le permitió financiarse a partir de 1845
sin recurrir a los impuestos y que permitió un
crecimiento de la economía pública basada en las
rentas derivadas de la exportación de este producto
y no en impuestos.
Durante los años del guano se incrementaron muchos los presupuestos públicos, pero a
la vez se recurrió al endeudamiento. En 1876, antes de la suspensión de pagos que se
produjo, la deuda pública ascendía al 500% del presupuesto de país. La guerra del
Pacífico contra Chile, supuso el final de la denominada era del Guano, por cuanto los
chilenos se quedaron con los recursos que producían estas rentas, el guano y el salitre.
Finalmente, las existencias de guano peruano se sobreexplotaron, tan solo quedaba el
10% de lo extraído inicialmente, más aún, el salitre comenzó a reemplazar al guano en
su uso agrícola.
La era de las exportaciones
Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las
exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue
creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos,
siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman
más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años,
cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio
comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su
situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además
sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera
de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo
lo contrario, aumento su relación con EEUU.
Shocks externos: 1910-1945
Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú.
El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-
1918) con el aumento tanto de las importaciones como
de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a
consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este
acontecimiento.
El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29
y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo
sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica
y financiera hasta nuestros días
El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
aumentaron las exportaciones, pero en menor medida.

La crisis de la deuda en los años 80


Durante el gobierno de Alan García iniciado en 1985 se lanzó el denominado plan Zero,
que generó una mayor inflación, especialmente en los productos importados. Así, por
ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron un 600% y la gasolina
un 400%. Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Ese mes,
los precios subieron un 114% y se agravó la escasez de materias primas y alimentos. La
larga huelga en la industria de la minería contribuyó a que las exportaciones cayeran,
agravar el déficit comercial y las reservas internacionales estuvieron próximas a
agotarse.

El aumento del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo social de económico. El
consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de subempleo fue del 73%, un resultado
desastroso al final del gobierno de Alan García, el número de horas perdidas por los
conflictos laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. El
número de familias pobres en todo el Perú, el 70,7% para el período 1985-1986.
En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el primer Gobierno
de Alberto Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock: el Inti Peruano se
devaluó en 227 %, la inflación alcanzó el 7694,6 %, el precio de la gasolina se disparó un
3000 %, se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del 160 % y 300 % y
desde 1991, se reemplazó al hiper devaluado Inti, por la nueva divisa vigente hasta hoy:
el Sol.

Reformas económicas de los años 90


En 1990 ganó las elecciones Alberto Fujimori, quien
había prometido no implementar las medidas de
liberalización de la economía que durante la campaña
electoral había propuesto su rival Mario Vargas Llosa.
Sin embargo, una vez asumido el gobierno, Fujimori se
allanó a las recomendaciones del Fondo Monetario
Internacional, y el 8 de agosto de 1990 el Ministro de
Economía Juan Carlos Hurtado Miller salió en cadena
nacional anunciando el fin de la política de control de
precios y que a partir de ese momento éstos se regirían
por la ley de oferta y demanda. Esta medida, que sería conocida como el "fujishock", si
bien a la larga permitió controlar la hiperinflación, tuvo como efecto inmediato la
drástica devaluación de los salarios de la mayoría de la población y el incremento
vertiginoso de los precios de los productos básicos. Así por ejemplo, de un día para el
otro el valor de la lata de leche que costaba 120 mil intis subió a 330 mil; el kilo de azúcar
blanca que costaba 150 mil intis se elevó a 300,000; el pan francés que costaba 9 mil
intis subió a 25,000 y la gasolina pasó de costar 21 mil intis el galón a 675 mil intis. 1314
Era la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal que ocasionaron la
eliminación del control de precios y de cambios, con el posterior reemplazo en 1991 de
la divisaInti, que había perdido totalmente su poder adquisitivo, por el Nuevo sol.
¿Con qué países Perú tiene acuerdos comerciales?
Establecer Tratados de Libre Comercio
(TLC) y distintos acuerdos comerciales
con diferentes economías a nivel mundial
se encuentra en la agenda del Estado
peruano al ser una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados
para productos peruanos. El objetivo es desarrollar una oferta exportable competitiva,
que genere mayor cantidad de empleos.
Un TLC es un acuerdo comercial vinculante y de plazo indefinido que suscriben dos o
más países para acordar las concesiones arancelarias mutuas y la reducción de barreras
no arancelarias de bienes y servicios. Perú cuenta con acuerdos comerciales con
importantes países, los mismos que permiten que nuestro país experimente un
constante crecimiento económico. En la actualidad, son 21 acuerdos comerciales
establecidos, 4 por entrar en vigencia y 7 en proceso de negociación. A continuación, le
presentamos los TLC en vigencia:

Organización Mundial del Comercio


La OMC es una pieza fundamental en el
marco de la política comercial peruana y
de negociaciones internacionales. Se
estableció en 1995 y es la única
organización a nivel mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
países. El Perú es miembro fundador de la Organización Mundial de Comercio desde el
1 de enero de 1995.

Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina


Integrado inicialmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, fue suscrito el 26 de
mayo de 1969, en ese entonces llamado ´Acuerdo de Cartagena´. El 30 de octubre de
1976, Chile se retiró del mismo. En 1993, los cuatro países andinos eliminaron los
aranceles y formaron una zona de libre comercio donde las mercancías circulaban
libremente. Cabe destacar que el comercio entre los países integrantes creció casi 77
veces más en las últimas cuatro décadas.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados del MERCOSUR
Suscrito por el Perú y los Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el 2005, entrando en vigencia en tierras
peruanas en ese mismo año. Uno de sus objetivos es facilitar la libre circulación de
bienes y servicios entre Perú y los estados del MERCOSUR. Los principales productos
exportados a MERCOSUR son minerales y manufacturas de cobre, minerales de zinc,
plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias
colorantes. Respecto a las importaciones, los mercados de procedencia que tiene el Perú
con Estados del MERCOSUR son Brasil con 53%, Argentina con 39%, y Paraguay y
Uruguay conjuntamente con 8%.

Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba


Suscrito el 5 de enero del 2000 y puesto en vigencia el 9 de marzo del 2001. Este acuerdo
comercial tiene como objetivo facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales
bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre ambas partes.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico


APEC por sus siglas en inglés, es un foro económico regional creado en 1989. Los 21
estados que lo conforman tienen el objetivo de crear prosperidad para los habitantes
de sus regiones por medio de la integración económica en la región. APEC trabaja en
torno a tres pilares que son: Liberación de Comercio e Inversiones, Facilitación de
Negocios y cooperación económica y técnica. Sus miembros son Perú, Chile, México,
Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia,
Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, China, China Taipéi, Hong Kong,
Papúa Nueva Guinea y Vietnam.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile


Vigente desde el 1 de marzo del 2009, el tratado entre Perú y Chile dispone la
eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal,
monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza. Por otro lado, el acuerdo
contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen de
origen, procedimientos aduaneros, entre otros.
Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México
Este Acuerdo, firmado el 6 de abril del 2011 y puesto en vigencia el 1 de febrero del
2012, beneficia al Perú con el ingreso preferencial de 12,000 productos, entre los que
se encuentran langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces y vinos. Todos
ellos ingresan al mercado mexicano libres de pago de arancel. Y, desde el lado de
importación desde México, permitirá a los peruanos acceder a más variedad y calidad
de bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología a menor precio.
Respecto a inversiones, hay reglas en favor del tratamiento y protección de las mismas
para asegurar un mayor flujo.

Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos


Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero
del 2009. Los principales productos exportados a Estados Unidos son minerales,
metales, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika,
alcachofa, uva, mango, mandarina y espárragos. Gracias a este acuerdo comercial se
potenció el desarrollo económico del Perú a través del comercio con altas expectativas
(grandes mercados mundiales).

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá


Fue firmado el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia desde el 1 de agosto del 2009. El
tratado es de gran alcance e incorpora obligaciones sobre libre comercio de bienes y
servicios e inversiones. Asimismo, asegura que Canadá y Perú cumplan estándares
laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), y convenios multilaterales sobre protección ambiental.

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Singapur


Fue suscrito el 29 de mayo del 2008 en Lima y puesto en vigencia el 1 de agosto del
2009. Este tratado establece un marco transparente y previsible que permita tener un
comercio bilateral ordenado. Por su parte, este tratado asegura que los productos
peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado singapurense y se impulsen
mayores inversiones.
Tratado de Libre Comercio entre Perú y China
Vigente desde marzo del 2010. China tiene el mercado más grande del mundo (más de
1, 300 millones de personas) con un elevado crecimiento a nivel mundial en las últimas
décadas, lo que hace que este acuerdo permita obtener mejor acceso a una economía
cuyas características involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias
primas, bienes intermedios y bienes de capital.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre
Comercio
Firmado por los países europeos de Suiza, Liechtenstein, Noruega, Islandia; y la
República del Perú. Este acuerdo ha representado un intercambio de 97% en
exportaciones y el restante 3% en importaciones. Los principales productos de
exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de pescado, minerales de cobre,
productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Es importante
mencionar que Suiza es el principal destino de estas exportaciones.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea


Vigente desde el 1 de agosto del 2011, el interés de negociar con Corea surge a partir de
obtener una oportunidad importante para expandir nuestros mercados en la región
Asia-Pacífico. Este acuerdo busca fortalecer las relaciones comerciales, generar un
marco y condiciones favorables para el comercio y la inversión entre ambas naciones,
hecho que permita herramientas de control y seguridad para un correcto intercambio.

Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia


El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre los años 2004
el 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011. Su liberalización
arancelaria abarca aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias del arancel
de ambos países. Los principales productos exportados a Tailandia son minerales de zinc
y concentrados, cobre, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas y tara en
polvo.
Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón
Fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón y entró en vigencia el 1
de marzo de 2012. Este Acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con un
país cuyo mercado es uno de los más grandes y competitivos del mundo asegurando un
desarrollo futuro en base al comercio y la inversión. Con este Acuerdo también se han
obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Panamá


Se suscribió en Panamá el 25 de mayo de 2011 y entró en vigencia a partir del 1 de mayo
de 2012. En cuanto a sus beneficios, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a
Panamá ingresan con 0% de arancel. A su vez, los principales productos de exportación
de Panamá como medicinas, artículos de joyería, libros, productos laminados de acero,
entre otros, ingresan al país beneficiados por el programa de desgravación arancelaria
del Tratado.

Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea


Se suscribió en el 2012 en Bruselas, Bélgica, y entró en vigencia el 1 de marzo de 2013.
Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de
nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Este
Acuerdo forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir a Perú en
un país exportador, consolidando sus mercados, desarrollando una oferta exportable
competitiva y promoviendo el comercio y la inversión.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica


El TLC Perú – Costa Rica se suscribió en San José de Costa Rica el 26 de mayo de 2011 y
entró en vigencia el 1 de junio de 2013. Es una herramienta positiva para fomentar el
comercio bilateral, beneficiando a las PYME, que constantemente se encuentran en
busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado. En
cuanto a sus beneficios, aproximadamente el 75% de las exportaciones peruanas a Costa
Rica ingresan con acceso inmediato o en un máximo de 5 años.
Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela
Este acuerdo, que fue suscrito el 7 de enero de 2012 y puesto en vigencia a partir del 1
de agosto del 2013, tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias
recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de ambas partes. Los
principales productos peruanos exportados a Venezuela son textiles: algodón, alambre
de cobre refinado, camisas y blusas de fibras sintéticas o artificiales, camisas y blusas de
algodón, tejidos y fieltros.

Alianza del Pacífico


Nació por iniciativa peruana. La Alianza del Pacífico constituye un área de integración
profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas
e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la
conforman. Integrada por Chile, Colombia, México y Perú, es importante destacar que
existen dos países candidatos oficiales a ser miembros: Costa Rica y Panamá.

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Honduras


Se suscribió en Lima el 29 de mayo de 2015 y entró en vigencia el 1 de enero de 2017.
El objetivo de este TLC con Honduras es establecer reglas y disciplinas claras que
promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones entre ambas
naciones. En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 84% de las
exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con arancel cero inmediatamente o en
un plazo máximo de 5 años.
Es importante destacar que la República del Perú tiene también nuevos acuerdos
comerciales por entrar en vigencia con Brasil y Guatemala. Además, está a punto de
formar parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico.
Por último, Perú se encuentra en negociaciones para desarrollar tratados comerciales
con el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA), el Programa Doha para el Desarrollo, el
Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica; asimismo con países
como El Salvador, Turquía, India y Australia.
COMERCIO INTERNO EN EL PERÚ

El comercio interno es el que se realiza dentro del territorio de un país, también es


llamado comercio interior, comercio nacional o comercio doméstico. Está regido por un
conjunto de normas únicas para cada nación, generalmente denominado código de
comercio.

La economía peruana ha mostrado un mejor desempeño en los primeros meses del año,
sostenida básicamente por un repunte de la producción minera, sin embargo, la
demanda interna aún muestra claras señales de debilidad y la desaceleración de la
actividad comercial es el mejor reflejo de esta situación.
El sector comercio, uno de los principales motores de la economía, se ha enfriando
durante el verano y en marzo apenas creció 2.36% su menor nivel de expansión desde
setiembre del 2009, cuando esta actividad se contrajo 0.1% en medio de una fuerte crisis
a nivel global.

El resultado visto en los primeros meses del año contrasta con la velocidad crucero de
avance que mostraba la actividad comercial durante el 2015 de alrededor de 4% y que
en ese momento era uno de los pilares que sostenían a la economía mientras otros
sectores se desaceleraban.
Este enfriamiento ha penetrado tanto en el comercio mayorista como minorista, aunque
se evidencia con más énfasis en el vinculado a las familias, que creció 2.4% en marzo,
luego de registrar una expansión de 3.5% durante el 2015.
Pero también se puede observar esta desaceleración en la venta y reparación de
vehículos, que se contrajo 9.3% en marzo y profundizó una tendencia a la baja que ya
mostraba desde e el año pasado en que anotó una caída de 2.98%
Más allá de las cifras, Francisco Grippa, economista principal del BBVA Research para
Perú explicó que esa desaceleración de laactividad comercial responde al menor nivel
de generación de empleo visto en los últimos meses y a un avance de la inflación que
limita la capacidad de gasto de las familias.
"En un contexto en que la generación de empleo de condiciones adecuadas se ha
desacelerado y crece por debajo del 1% y una inflación sigue por encima del rango meta
afecta el poder adquisitivo de las familias y por tanto el dinamismo de las ventas",
explica.
La inflación se ha encontrado por encima del rango meta de entre 1% y 3% del Banco
Central de Reserva (BCR) en lo que va del año y ha mermado la capacidad de gasto de
las familias, pero el consenso de analistas espera que comience a ceder durante el
segundo semestre.
En tanto Pablo Nano, analista senior de Estudios Económicos de Scotiabank también
recuerda que marzo contó con dos días laborables menos en marzo por las fiestas de
Semana Santa, que cayeron en abril el 2015.
"Los sectores vinculados a demanda interna tendrán un crecimiento similar o
ligeramente menor al del 2015, recién en el 2017 van a ver una real aceleración en la
tasa de crecimiento", proyecta Nano.

En la misma línea, Grippa prevé que la actividad comercial seguirá mostrando signos de
debilidad durante este año y quizá empiece a mostrar alguna mejora hacia el final del
2016, pero espera que comience a repuntar con claridad en el 2017.
Este optimismo se basa en la recuperación de las expectativas empresariales y en la
mayor confianza de las familias que han arrojado distintas encuestas de opinión para el
mediano plazo.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que el sector comercio cerrará el
año con un crecimiento de 3.4%, pero mejorará en el 2017 a 3.9%, en línea con las
expectativas de ambos analistas.

En agosto 2018, las ventas del comercio minorista registraron un incremento del 5.5%
debido al buen desempeño de los supermercados y tiendas por departamento

 En agosto de 2018, las ventas del comercio minorista aumentaron en 5.5% con
relación a similar mes del año 2017, impulsado por el desempeño positivo de las
actividades de supermercados y tiendas por departamento (8.8%), librerías (9.6%) y
boticas y farmacias (4.5%), pese a la disminución de la actividad de ferreterías y
electrodomésticos en 1.7%.
 La actividad de tiendas por departamento y supermercados que representa el
55.9% de las ventas minoristas, en agosto registró un avance de 8.8%, como
resultado de las mayores ventas de las líneas de farmacéuticos y cosméticos
(16.1%), alimentos (9.1%), otros productos (6.3%), bebidas y tabaco (12.5%),
prendas de vestir y calzado (7.9%), y de la línea de artículos de uso doméstico
(7.3%). El avance de esta actividad se debe al aumento en las ventas de las tiendas
ya posicionadas con nuevos formatos, así como las mayores ofertas ofrecidas.
 La actividad de ferreterías y electrodomésticos que representa el 21.7% de las
ventas minoristas, registró una ligera disminución de 1.7% como resultado de la
reducción en las ventas de la línea de otros productos (-12.9%), aun cuando se
incrementaron las ventas de las líneas de artículos de uso doméstico (2.7%),
muebles (9.1%) y ferretería y pinturas (8.8%). El desempeño negativo de esta
actividad se explica principalmente por las menores ventas de artículos de líneas
marrones.
 La actividad de farmacias y boticas que representa el 20.7% de las ventas
minoristas, registró una tasa positiva de 4.5%como consecuencia de la mayor venta
de las líneas de productos farmacéuticos y medicinales (7.2%), pero atenuado por
la menor venta de productos de cuidado personal que disminuyeron en 2.9%.
 La actividad de libros, artículos de papelería que representa el 1.7% de las ventas
minoristas, registró un incremento de 9.6% asociado a las mayores ventas de
productos de cómputo y ventas de libros (Feria Internacional del Libro – FIL 2018).
COMERCIO EXTERNO DEL PERÚ

Es innegable que el comercio internacional impacta favorablemente a la actividad


productiva de los países. Según el Banco Mundial (BM), esta actividad es fundamental
para poner fin a la pobreza y fomentar la prosperidad compartida, específicamente
porque facilita el acceso de los países en desarrollo a mercados más avanzados y
favorece un sistema de comercio previsible y basado en normas.

Diversos resultados en el mundo demuestran que las naciones abiertas al comercio


internacional tienden a crecer más rápido y ofrecen más oportunidades a sus habitantes.
Todos los países en desarrollo que han experimentado largos períodos de alto
crecimiento económico prosperaron gracias a su apertura a los mercados mundiales.

Beneficios del comercio exterior


 El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En primer lugar,
existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada país
puede especializarse en las mercancías que produce más eficientemente o para
las cuales está mejor dotado.
 Además, los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la
apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una
mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a
productos de más bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados
por la mayor variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos mediante
la apertura comercial.
 Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica,
ya que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia
extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así
como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los
países en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el
extranjero e incentiva la generación de tecnologías propias en países como el
nuestro.
En el Perú, la balanza comercial acumuló siete trimestres consecutivos de superávit y
sumó 10,660 millones de dólares. Este monto se logró después de un período
significativo de déficit, debido a las condiciones del mercado internacional.

Así, la balanza comercial registró un superávit de 1,723 millones de dólares en el primer


trimestre del 2018, nivel superior al registrado en igual período del 2017 (1,172
millones), según el Banco Central de Reserva (BCR).

Este resultado se explica principalmente por los mayores volúmenes de exportación y el


alza en las cotizaciones de los commodities. Con este avance se consolida la
recuperación del comercio internacional del Perú.
Durante su exposición ante la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de
la República, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, recordó que
las exportaciones peruanas en el 2017 crecieron 22% y que en este año se superarían
los 50 millones de dólares.

Desde agosto del 2016, y luego de 17 meses de caída, nuestras exportaciones peruanas
no tradicionales crecen sosteniblemente. Con ello, el país es el tercero en crecimiento
exportador más alto del mundo y el primero en el continente americano.

Asimismo, el Perú lidera el ranking mundial de productos no tradicionales como frejoles


secos, quinua, maca y lacas colorantes, así como mixtura de vegetales en conserva como
espárragos frescos.

Para dinamizar el comercio exterior, el ministro Valencia destaca que el plan estratégico
nacional exportador contempla cuatro ejes pilares para desarrollar un buen trabajo en
beneficio de la población, entre ellos la diversificación de mercados e
internacionalización de la empresa. Otros de los pilares son desarrollar la oferta
exportable diversificada, competitiva y sostenible, y facilitar el comercio y la eficiencia
de la cadena logística internacional y la generación de capacidades para la
internacionalización y consolidación de una cultura exportadora.
De acuerdo con el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), las exportaciones
continuarían con una dinámica favorable entre el 2019 y 2021 y crecerían en promedio
5.1% en términos nominales, por las altas cotizaciones de materias primas, un
crecimiento gradual del producto bruto interno (PBI) primario y una solidez de la
demanda externa. Las importaciones se incrementarían 6.5% nominal en ese período,
debido a la restauración del circulo virtuoso inversión-empleo-consumo, el cual
dinamizaría las compras de productos en bienes de consumo y bienes de capital.

Exportaciones
US$ 44.917 millones (2017)
Productos exportados
- Cobre
- Oro
- Plomo
- Zinc
- Estaño
- Molibdeno
- Plata
- Petróleo y sus derivados
- Gas natural
- Café
- Espárragos
- Frutas
- Ropa y Textiles
- Pescado y Harina de pescado
- Productos Químicos
- Aleaciones
- Mineral de Hierro
- Productos de metal
- Maquinarias fabricadas
Destino de exportaciones:
China (23 %)
Estados Unidos (17 %)
Suiza (6,7 %)
Canadá (4,8 %)
Corea del Sur (3,7 %)
España (3,6 %)
Japón (3,5 %)
Brasil (3,3 %)
Chile (2,7 %)
Países Bajos (2,7 %)
India (2,6 %)
Alemania (2,6 %)
Colombia (1,9 %)
Ecuador (1,8 %)
Bélgica (1,7 %)
Bolivia (1,6 %)
Reino Unido (1,6 %)
Panamá (1,5 %)
México (1,3 %)
Italia (1,3 %)
Emiratos Árabes Unidos (1,2 %)
Otros países 9,9 % (2017)
Importaciones:
US$ 39.856 millones (2017)
Productos importados:
- Productos derivados del Petróleo
- Productos químicos
- Plásticos
- Maquinaria
- Vehículos
- Hierro
- Acero
- Palas mecánicas y Cargadores
- Televisores
- Trigo
- Maíz
- Productos de Soya (Soja)
- Papel
- Algodón
- Vacunas y Medicamentos
- Teléfonos y Equipos de Telecomunicaciones
Origen de importaciones
China (23 %)
Estados Unidos (19 %)
Brasil (5,7 %)
México (4,7 %)
Chile (3,8 %)
Corea del Sur (3,5 %)
Alemania (3,1 %)
Colombia (3,0 %)
Ecuador (2,8 %)
Japón (2,8 %)
Argentina (2,4 %)
India (2,3 %)
Italia (2,1 %)
Canadá (1,9 %)
España (1,8 %)
Tailandia (1,7 %)
Francia (1,2 %)
Bolivia (1,1 %)
Vietnam (1,0 %)
Otros Países 13,1 % (2017)
Bibliografía
 https://www.gestiopolis.com/que-es-comercio-interno-es-relevante-para-la-
economia-de-un-pais/
 http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-
comercio-interno
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_económica_del_Perú
 https://gestion.pe/economia/comercio-interno-debilita-crece-menor-nivel-78-
meses-120753
 https://es.wikipedia.org/wiki/Economía_del_Perú
 https://elperuano.pe/noticia-se-consolida-comercio-exterior-66714.aspx

Anda mungkin juga menyukai