Anda di halaman 1dari 4

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología
Ramo Psicología Educacional II

Monografía
Intervencion contra la Discriminación por la
orientación sexual y de Género.

Alumna: Soraya Molina


Profesor: Antonio Moreno
Santiago, 18 de mayo2019
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Ramo Psicología Educacional II

Hoy en día la intervencion en los colegios, frente a la discriminación por orientación


sexual se ha convertido en uno de los problemas más preocupantes de los sistemas
escolares en nuestros días, ya sea por los daños psicoemocionales que provoca en las
víctimas, como por las consecuencias sociales que encubre las relaciones interpersonales
y transforma la escuela en un espacio inseguro y poco gratificante para el aprendizaje y
el desarrollo personal de los estudiantes, transformando la escuela en un verdadero
martirio. Los registros de denuncias de discriminación por orientación sexual del
Ministerio de Educacion, ha aumentado significativamente por parte de víctimas de
violencia homofóbica en contextos escolares chilenos.

Asimismo en, Latinoamérica las iniciativas hasta ahora implementadas son más bien
focalizadas y no tienen un alcance nacional; sin contar que están escasamente
documentadas como ocurre en general con todas las experiencias de inclusión educativa
(Artiles y Kozleski, 2014). Con todo, no se puede desconocer que el problema de la
discriminación motivada por la orientación sexual y/o identidades genéricas y su
expresión inmediata, el bullying homofóbico, aún es un tema pendiente, que dista mucho
de estar resuelto aún en países con mayor trayectoria en el tema.

En Chile las dificultades para abordar temáticas asociadas a la sexualidad no solo se


explican por las resistencias de los grupos conservadores, muchos de ellos de cuño
religioso, invisibilización y divisiones y un doble discurso en materia de sexualidad,
además infieren los desacuerdos entre los distintos actores sociales respecto de cuál es la
educación sexual que se debería impartir en los establecimientos educacionales del país.

A partir de este contexto, no resulta extraño que no exista un plan único de sexualidad,
sino que cada establecimiento puede entregar la educación sexual que desee o aún
omitirla, es por esto, que resulta indignante que no sean programas obligatorios y que
además existan siete programas de educación sexual diseñados por distintas
universidades u organismos interesados en el tema, sin embargo no son gratuitos para los
establecimientos educacionales, dejando un curioso componente monetario a la vista.
Siendo los establecimientos quienes deciden que educación sexual impartir, dónde
nutrirse de información o con qué proveedor acceder a ella. Si bien históricamente en la
mayoría de los programas de educación sexual o iniciativas formativas el tema de la
diversidad sexual ha sido invisibilizado u omitido no se puede evitar el hecho que esa
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Ramo Psicología Educacional II

decisión no es azarosa, sino que responde a una orientación que es funcional a la


mantención del orden heternormativo.

Desde esta perspectiva podemos ahondar en una necesidad urgente de intervenir desde la
convivencia escolar democrática que según la UNESCO la calidad educativa para el
siglo XXI Se compone de ‘Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás’
(Delors, 1998). Es por esto que cualquier propuesta de manejo, prevención o combate
debe partir de la promoción y defensa de los derechos humanos y como consecuencia de
ello el incentivo de una cultura de la paz. Cultura que además de garantizar la igualdad y
equidad permita el desarrollo armonioso e integral de todos sus miembros en espacios
seguros. No obstante, al ser el bullying en cualquiera de sus formas, y el homofóbico en
particular, un problema más o menos generalizado en la mayor parte de las escuelas del
mundo (UNESCO, 2012),

Tomando como base este principio, el término convivencia en el contexto escolar implica
comprender las diferencias, apreciar la interdependencia y la pluralidad, aprender a
enfrentar los conflictos de una manera positiva y promover continuamente el
entendimiento mutuo y la paz mediante la participación democrática. De esta forma la
paz positiva implica no solamente contener la violencia directa sino también revertir la
violencia estructural (explotación, exclusión, y distribución inequitativa del poder, los
recursos y las oportunidades en la vida), así como la violencia cultural (las creencias
arraigadas que justifican la violencia estructural). La paz positiva presupone, por tanto,
una distribución equitativa del poder y de los recursos, atendiendo las causas de violencia
directa y estructural mediante la construcción de relaciones humanas basadas en la justicia
social, la equidad y la auto-realización (Galtung, 1990).

Asimismo, implica eliminar los prejuicios generalizados que justifican la injusticia y la


exclusión social La paz positiva no sólo evita la intensificación de los conflictos sino que
aborda sus raíces estructurales, tales como la distribución inequitativa del poder y de los
recursos (Galtung, 1969; Lederach, 1995), lo que implica revertir la injusticia y asegurar
que todos los sujetos tengan los medios para participar en el desarrollo de su propia
sociedad (UNESCO, 1998).

Es por esto que convivencia democrática según North (2006), se constituye de tres
conceptos: 1) construir comunidades afectuosas, solidarias y seguras; 2) promover un
diálogo continuo entre las distintas identidades; y 3) identificar y trastocar la cultura de
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Ramo Psicología Educacional II

poder (Delpit, 1988) que sustenta las prácticas autoritarias y excluyentes que prevalecen
en las escuelas (Magendzo, 2005; Sús, 2005).

A partir de esta conceptualización, podemos reflexionar que el núcleo central de todo


proyecto deben ser los derechos humanos, frente a los cuales cualquier otra consideración
de orden filosófica, moral o religiosa debe estar supeditada, con el objetivo de lograr
intervenir los establecimientos y sus principales actores, alumnos y docentes, desde el
convivencia democrática y la paz positiva, para lograr en la comunidad educativa la
aceptación y el respeto por la diversidad,

Referencias
Padilla, P. C. (2013). Convivencia Democrática en las Escuelas: apuntes para una re
conceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.
ESPEJO, J. C. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar:
estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educação, 23.

Anda mungkin juga menyukai