Anda di halaman 1dari 13

INTRODUCCIÓN

Se conoce como acuaponía al sistema de producción sostenible de plantas y peces que


combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces,
cangrejos de río y camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en un
medioambiente simbiótico.
En acuicultura, las secreciones de los animales cultivados pueden acumularse en el
agua, aumentando su toxicidad; por el contrario, en un sistema de acuaponía, el agua
de la acuicultura, que aquí funciona como un subsistema, alimenta al sistema
hidropónico, en el que los desechos son descompuestos en nitritos y posteriormente
en nitratos por las bacterias de nitrificación.
Estos nitratos son utilizados luego por las plantas como nutrientes, por lo que es
posible que el agua retorne al subsistema de acuicultura. Por tanto, la acuaponía
resulta adecuada para pequeños productores agrícolas con miras a aprovechar los
mercados locales y el agroturismo.
La hidroponía es una técnica de cultivo sin tierra, en el cual se hace crecer plantas con
o sin sustrato (el cual nunca es tierra, puede ser arena, concha de coco, concha de
arroz, goma-espuma, técnica suspensión en el aire), el cual solo sirve de sostén para
las raíces.
El trabajo de hacer crecerla planta lo hace la solución de nutrientes con la cual se lava,
se hace flotar o se irriga de forma continua la raíz de la planta.
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas
usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución
nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales
para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o
bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
LA ACUAPONÍA
La acuaponía Constituye una integración entre un cultivo de peces y uno hidropónico de
plantas. Estos se unen en un único sistema de recirculación, en el cual se juntan, el
componente acuícola y el componente hidropónico. En este sistema, los desechos metabólicos
generados por los peces y los restos de alimento, son utilizados por los vegetales y
transformados en materia orgánica vegetal. De esta forma se genera un producto de valor a
través de un subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua libre ya de nutrientes,
queda disponible para ser reutilizada. Gracias a esto, los sistemas acuapónicos trabajan sobre
dos puntos de gran interés en producción, rentabilidad y tratamiento de desechos. (Caló,
2011, citado por Rakocy, 1999).

Objetivo general: buscar una manera sostenible, ecológica y orgánica de cultivar


algunas hortalizas teniendo como principales nutrientes los desechos de peces.

Objetivos específicos:
 Mostrar una manera ecológica y sustentable para producir alimentos
 Comparar y demostrar que los alimentos se desarrollan más en la práctica de
acuaponía que en un medio normal.

¿QUÉ ES HIDROPONÍA?
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando
soluciones minerales en vez de suelo agrícola. En condiciones naturales, el suelo actúa como
reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos
químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución
mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre
muchas otras.

Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta,
ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede
crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es
también una técnica estándar en la investigación biológica, en la educación y un popular
pasatiempo. El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando
no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua
que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -
nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos,
las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.
La hidroponía es una realidad técnica, posiblemente hoy en día sea el método más intensivo
de producción de plantas, generalmente es de alta tecnología y de fuerte capital. En los
últimos 20 años ha aumentado considerablemente el interés por el uso de esta técnica para
producir cultivos hortícolas dentro de invernaderos. Esta técnica viene siendo aplicada
exitosamente en países desarrollados, y puede ser muy bien aplicada con tecnologías más
sencillas en las ciudades dentro del contexto de la llamada agricultura urbana, principalmente
en zonas de extrema pobreza, como una manera de favorecer el autoconsumo. Entre los
sistemas agros urbanos, destacan los hidropónicos por ofrecer un mayor potencial para
atenuar la inseguridad alimentaria y el empobrecimiento en las ciudades. La hidroponía social
o popular ha demostrado ser una opción casi única en los diferentes países latinoamericanos
donde se ha realizado la experiencia. El crecimiento futuro de la hidroponía dependerá mucho
del desarrollo de sistemas de producción que sean competitivos en costos con aquellos de la
agricultura tradicional. Es considerada como un sistema de producción agrícola apto para la
siembra de hortalizas, plantas ornamentales y medicinales, almácigos, forrajes, producción de
algas y semillas certificadas en lugares donde estos productos son caros y escasos, pudiendo
ser posible la obtención de varias cosechas al año y de la misma especie.

HISTORIA DE LA HIDROPONÍA
La Hidroponía tiene sus inicios junto a la formación de las primeras civilizaciones importantes.
Registros jeroglíficos muestran que los antiguos egipcios fueron probablemente los primeros
en tratar de cultivar plantas sin suelo. Algunos sospechan que los jardines colgantes de
Babilonia han utilizado la tecnología hidropónica primitiva. El emperador romano Tiberio se
cree que han utilizado técnicas hidropónicas para cultivar pepino fuera de temporada.

Pero después de estos primeros experimentos, hay poca evidencia de que cualquier civilización
importante intentó el cultivo hidropónico por más de mil años. El siguiente gran desarrollo en
el cultivo hidropónico se produjo en el siglo 17 en Europa, donde los invernaderos comenzaron
a ser usado para cultivar plantas y hortalizas. Durante este tiempo, un naturalista británico con
el nombre de John Woodward comenzó a experimentar con el "cultivo sin suelo" de Menta. A
mediados del siglo XIX, las técnicas de laboratorio necesarias para cultivar plantas en
hidropónicos fueron desarrolladas en Alemania. Los Jardines Colgantes de Babilonia (hacia el
Siglo VI a. d. C) construidos por el rey Nabucodonosor 11 para complacer a su esposa Amytis,
son considerados hoy una de Las Siete Maravillas del Mundo y además el primer cultivo
hidropónico del que la humanidad tenga conocimiento.

SISTEMA DE RAÍZ FLOTANTE:


Este es un sistema hidropónico por excelencia porque las raíces de las plantas están
sumergidas en solución nutritiva. Una plancha de termopar o poliuretano expandido actúa
como soporte mecánico tanto para la parte aérea de la planta (hojas y tallos) como para la
parte subterránea (raíces).

Este sistema es muy utilizado en proyectos de hidroponía social en diferentes países


Latinoamérica generalmente para producir cultivos de hojas, como diversas variedades de
lechuga, albahaca, apio, menta, hierba buena, etc. Para lograr una buena producción es muy
importantes airear la solución nutritiva, esta se puede hacer inyectando aire con una
compresora o manualmente utilizándolas manos o algún batidor, por lo menos dos veces al
día. Esta acción permite redistribuir los elementos nutritivos y oxigenar la solución.
Lechuga
El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que
procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir
un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se encuentra en estado
silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978), siendo las
variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies distintas.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida
por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de
hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.
La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y
cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.
-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante,
corta y con ramificaciones.
-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos
siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan
más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado.
-Tallo: es cilíndrico y ramificado.
-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, debido
tanto a la diversificación de tipos varietales como al aumento de la cuarta gama.
Temperatura.
La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento
del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la
lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el
acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.

Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura
máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6 ºC.

Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una
coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia.

Humedad relativa.
El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte aérea, por lo
que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste
sea muy breve.

La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados


momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero
es que se incrementa la humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre,
cuando las condiciones climatológicas lo permitan.

La lechuga es una planta con poca demanda nutritiva. El pH ideal para su correcto desarrollo
está comprendido entre 5.8-6.2 y a pesar de tolerar un pH de hasta 7, se debe tener en cuenta
posibles deficiencias de hierro debido a la no disponibilidad por el pH.
Vitaminas

Además, aporta una gran variedad de vitaminas, indispensables para el correcto


funcionamiento fisiológico. Contiene:

Vitamina A, que favorece a una buena visión.

Vitamina E, que fortalece al sistema inmunitario.

Vitamina C, que ayuda al crecimiento y reparación de los tejidos.

Vitaminas B1, B2 y B3, que mejoran el funcionamiento de nuestro cerebro y de nuestro


metabolismo.

Minerales

Su contenido de minerales también es significativo. Se destacan:

El potasio, esencial para expulsar los deshechos celulares.

El fósforo, indispensable para el correcto funcionamiento de los riñones.

El calcio, imprescindible para fortalecer los huesos.

El magnesio, fundamental para la producción y transporte de energía.

El sodio, vital para controlar la presión arterial.

Omega-3
Piscicultura
La piscicultura es la crianza de peces, término bajo el que se agrupan una gran
diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de
la especie o la familia. Las instalaciones de piscicultura industrial se conocen como
piscifactorías, aunque este es un término en desuso, debido a la diversificación que ha
sufrido el cultivo, en depósitos, estanques, jaulas flotantes, etc.
Historia
Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto,
Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.3 Las referencias
más antiguas datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.C, ya
existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre
el cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como
Fau Lai.
Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristóteles y Plinio el Viejo
escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio, en concreto, atribuye al general romano
Lucinius Murena el invento del estanque de cultivo, y cita las grandes ganancias de su
explotación comercial, en el siglo I. Séneca también tuvo su opinión sobre la
piscicultura, bastante crítica: “la invención de nuestros estanques de peces, esos
recintos diseñados para proteger la glotonería de las gentes del riesgo de enfrentarse a
las tormentas”.
En la cultura occidental, la acuicultura no recobró fuerza hasta la edad media, en
monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en
los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.
En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento, la fecundación artificial de
huevos de salmones y truchas por Stephen Ludwig Jacobi, un investigador austríaco,
aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido.
En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables,
totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que
desarrollaron en estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias
de París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el
primer centro de investigación en acuicultura.
La trucha "arco iris"
La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es un pez eurihalino de agua dulce y de mar
de la familia de los salmónidos, distribuido de forma nativa por el norte del océano
Pacífico, desde Japón pasando por el mar de Bering hasta la península de Baja
California en México, aunque de forma artificial ha sido introducida por el hombre en
muchos lugares. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Manejo de agua
CALIDAD Y CANTIDAD
Un aspecto importante para un proyecto de truchas es el agua, pues esta tiene que
tener ciertas condiciones de calidad y cantidad. En relación con la calidad, es muy
importante buscar una fuente de agua limpia, sin contaminación y con poco
sedimento. La tabla resume las principales características de la calidad del agua para
el cultivo de trucha.
Dentro de estos parámetros, la temperatura del agua es muy importante porque
regula el crecimiento de los peces, ya que estos no tienen capacidad propia para
regular su temperatura corporal. Si la temperatura es muy baja el crecimiento es lento,
a temperaturas más altas el desarrollo es más rápido.
Otro parámetro que es afectado por la temperatura es el oxígeno disuelto en el agua,
pues a temperaturas altas, el oxígeno disuelto es menor que a temperaturas bajas.

CÓMO MEDIR LA CALIDAD Y LA CANTIDAD DEL AGUA

La calidad del agua depende de la temperatura, pH y el oxígeno del agua.


Medición de la temperatura del agua: introduzca en el agua, un termómetro de vidrio
con una escala de 0 a 30 grados, el cual marcará la temperatura en grados centígrados.
Es recomendable realizar tres mediciones de temperatura (6, 12 y 18 horas) para sacar
un promedio de los tres horarios y tener un dato más real de la temperatura diaria.

Medición de pH: adquiera tiras de papel para medir pH, estas se pueden comprar en
agroservicios. Introduzca el papel en el agua y compare el color obtenido con los
colores del instructivo para determinar el pH del agua.

Medición de oxígeno: es necesario tener el oxigenómetro, por lo que se recomienda


buscar asistencia técnica especializada con el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura
CEMA de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- y con la Dirección de
Normatividad de la Pesca y Acuicultura -DIPESCA -.
La trucha tiene exigencias muy altas de oxígeno, si no hay una buena cantidad de
oxígeno disuelto en el agua, las truchas pueden enfermarse o inclusive morir. La
cantidad o el caudal de la fuente de agua que va a utilizar el proyecto de truchas, debe
medirse en la época seca, para conocer cuál es el mínimo caudal disponible, ya que de
este va a depender el número de truchas a cultivar.

ALIMENTACIÓN DE LAS TRUCHAS


Actualmente existen alimentos concentrados debidamente balanceados para llenar las
necesidades nutricionales de la trucha, y de esta forma, lograr un buen desarrollo y
crecimiento.
Existen cinco componentes básicos que son necesarios para su alimentación y que
tienen que estar presentes en el alimento.
Componentes básicos necesarios, que tienen que estar presentes en el alimento para
trucha

El nivel de proteína de estos alimentos cambia dependiendo de la etapa de desarrollo


del pez. En truchas pequeñas, el porcentaje de proteína del alimento es alto,
porcentaje que disminuye conforme el pez aumenta en tamaño.

Porcentaje de proteína que debe tener el alimento, según el estado de desarrollo de


la trucha

Cantidad de veces a alimentar por día, según tamaño de la trucha

ACUAPONÍA
Se conoce como acuaponía al sistema de producción sostenible de plantas y peces que
combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces,
cangrejos de río y camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en un
medioambiente simbiótico. En acuicultura, las secreciones de los animales cultivados
pueden acumularse en el agua, aumentando su toxicidad; por el contrario, en un
sistema de acuaponía, el agua de la acuicultura, que aquí funciona como un
subsistema, alimenta al sistema hidropónico, en el que los desechos son
descompuestos en nitritos y posteriormente en nitratos por las bacterias de
nitrificación. Estos nitratos son utilizados luego por las plantas como nutrientes, por lo
que es posible que el agua retorne al subsistema de acuicultura. Por tanto, la
acuaponía resulta adecuada para pequeños productores agrícolas con miras a
aprovechar los mercados locales y el agroturismo.
La producción en cultivos acuapónicos puede reducir la lixiviación, la escorrentía y las
descargas de agua residuales al medio ambiente, a través de la reutilización de dichos
efluentes cargados de minerales, procedentes de la acuicultura y de los subsistemas
hidropónicos. Diseñar y administrar los sistemas de producción agrícola que reduzcan
los desechos de agua y minerales al medio ambiente protege la calidad del agua
subterránea, hace que el agua de uso agrícola sea más fácil de obtener, y ayuda a las
empresas agrícolas a mantener la sostenibilidad a largo plazo. Estos diseños también
reducen las inquietudes acerca de la descarga de desperdicios en las zonas costeras,
que podrían contribuir a la proliferación de algas nocivas.
Tres organismos están involucrados en el rendimiento óptimo de los sistemas
acuapónicos: plantas, peces y bacterias nitrificadoras. Las plantas y los peces son
cultivos comerciales, mientras que las bacterias nitrificantes juegan un papel
importante en la biofiltración, convirtiendo los desechos tóxicos de amoníaco de los
peces en nitrato nitrogenado, uno de los nutrientes minerales más importantes
requeridos por las plantas.
La acuaponía es el cultivo combinado de peces y plantas en sistemas de recirculación.
Nutrientes, que son excretados directamente por los peces o generados por la
descomposición microbiana de residuos orgánicos, son absorbidos por las plantas
cultivadas hidropónicamente (sin suelo), por lo que el alimento para los peces
proporciona la mayor parte de los nutrientes necesarios para el crecimiento de las
plantas. A medida que el efluente de la acuicultura fluye a través del componente
hidropónico del sistema de recirculación, los metabolitos de desecho de pescado se
eliminan mediante la nitrificación y la absorción directa por las plantas, tratando de
este modo el agua, que fluye de nuevo al componente de cría de peces para su
reutilización.
Los sistemas acuapónicos varían en tamaño, desde pequeñas unidades interiores o
exteriores hasta grandes unidades comerciales que utilizan la misma tecnología. Los
sistemas comúnmente contienen agua dulce, pero también son factibles los sistemas
de agua salada, dependiendo del tipo de animal acuático y del tipo de plantas
involucradas.La ciencia de la acuaponía se encuentra aún en una etapa temprana de
desarrollo.
Ventajas y desventajas
Las ventajas particulares de los sistemas acuapónicos son:

 Conservación por medio de constante reutilización del agua y de reciclado.


 Fertilización orgánica de plantas con emulsión natural de peces.
 La eliminación de desechos sólidos producto de intensa acuicultura.
 La reducción de tierra de cultivo necesaria para la producción de cosechas.
 La reducción en general de la huella causada al medio ambiente por la
producción de cosechas.
 El que se construyan pequeñas instalaciones comerciales eficientes cercanas
a los mercados reduce el millaje de transportación de alimentos.
 La reducción de patógenos que frecuentemente plagan los sistemas de
producción en la acuicultura.
Algunas desventajas posibles de la acuaponía son:

 El costo inicial de la instalación, de tanques de plomería y bombas y de cajas


para el sembradío.
 El gran número de formas que el sistema puede ser configurado tiende a
llevar a resultados igual de variados, investigación conflictiva y a éxitos o a
fracasos.
 Algunas instalaciones acuapónicas dependen bastante de energías generadas
por el hombre, soluciones tecnológicas y el control del medioambiente para
lograr la recirculación y temperaturas del agua y del ambiente. Aunque si un
sistema está diseñado con la conservación de energía en mente, el utilizar
energía alternativa y un número de bombas reducido dejando correr el agua
hacia abajo lo más posible, puede ser muy eficiente en la utilización de la
energía.
 Como todo sistema basado en acuicultura, el alimento para los animales
generalmente consiste de comida para peces derivada de especies de menor
valor comercial. El continuo agotamiento de peces libres hace que esta
práctica sea no sustentable. La alimentación orgánica para peces puede
probar ser una buena alternativa. Otras alternativas incluyen crecer
lemnoideae con un sistema acuapónico que alimente a los mismos peces
criados en el sistema, exceso de gusanos criado por compuesto de
vermicultura (composting), al igual que criar larva de mosca soldado negro
para alimentar a los peces utilizando composting grub growers.

¿Cómo Subir o Bajar el pH?


Cuando hablamos de la calidad del agua, no hablamos de una calidad única, sino la
necesaria para reproducir el biotopo que hemos elegido.
La elección conllevará que la calidad del agua responda a una determinada
composición química, en la que el pH esté dentro de una franja limite, tanto por arriba,
como por abajo.
Dependiendo de las especies de peces de nuestro acuario, necesitaremos un grado de
pH diferente. Nuestra misión es mantener la alcalinidad o acidez del agua dentro de
unos parámetros aceptables.

¿Qué es el pH?
El pH es la abreviatura de potencial de hidrógeno. Cuando hablamos del pH del agua o
de cualquier disolución, estamos hablando de su grado de acidez o alcalinidad, que
viene determinada por la cantidad de iones de hidrógeno que están presentes. 7
Verás que siempre que hablamos del pH del acuario, el término se expresa en grados.
El pH tiene una escala que va desde el 1 al 14, siendo el 1 el valor más ácido y el 14 el
más alcalino. El valor neutro está justo en el medio, el 7.
Y se mide con Potenciómetro o pH-metro o Indicadores de ácidos (Sistema
colorimétrico)

Anda mungkin juga menyukai