Anda di halaman 1dari 90

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DEL DISEÑO DE UN MARCADOR CON

BORRADOR INCLUIDO

PROYECTO DE INVERSIÓN

YEIMY POSADA

CESAR CORREA

VIVIANA RENDÓN

Trabajo del curso, Evaluación De Proyectos

PROFESORA:

ORFI NELLY ALZATE MONTOYA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
UDE@
2014-1
DEDICATORIA

Dedicamos los frutos de este trabajo a


quienes nos han apoyado
incondicionalmente sin importar la
situación en la que estemos, a nuestras
familias y a la educadora Orfi Nelly Alzate
Montoya por su apoyo en la toma de
decisiones y en desarrollo de nuestras
ideas; ella ha sido y será parte
fundamental para el cumplimiento de
nuestra meta de llevar el presente
proyecto de inversión a un final sólido con
una alta probabilidad de aprobación y
puesta en marcha

2
AGRADECIMIENTO

Damos agradecimientos principalmente a


Dios por la bendición que nos dio al estar
cursando nuestra carrera a plena
satisfacción, a nuestros familiares por su
apoyo constante e incondicional compañía
desde el inicio de muestra carrera; a
nuestros profesores por transmitiros su
conocimiento y apoyo profesional, en
especial a la profesora Orfi Nelly Alzate
Montoya, por su gran apoyo en nuestro
desarrollo como ingenieros Industriales y
por su buena labor de guía en el desarrollo
de nuestras ideas. Finalmente
agradecemos a nuestros compañeros
porque con ellos formamos un equipo de
trabajo que nos orienta dentro de una
sociedad educativa y nos da bases para
nuestro exitoso desempeño futuro como
ingenieros.

3
CONTENIDO
Pág.

DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
LISTAS ESPECIALES 7
GLOSARIO 9
INTRODUCCIÓN 10
1. GENERALIDAES 10
1.1 ANTECEDENTES E HISTORIAL DEL PROYECTO 10
1.2 IDENTIFICAIÓN DEL PROYECTO 10
1.3 JUSTIFICACIÓN 13
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 14
1.4.1 Objetivo General 14
1.4.2 Objetivos Específicos 14
1.5 ALCANCE DEL PROYECTO 14

2. ESTUDIO DEL ENTORNO Y SECTORIAL 16


2.1 ANÁLISI DE LAS DIMENSIONES DEL ENTORNO RELACIONADAS
CON EL PROYECTO 16
2.2 IDENTIFICACIÓN DEL SECTR, SUBSECTOR Y CLASIFICACIÓN
CIIU 17
2.2.1 Análisis sectorial 17
2.2.2 Estructura de mercado y sus efectos sobre el proyecto 22
2.2.3 Análisis del entorno competitivo. Modelo Porter. 23
2.3 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DEL ENTORNO
Y SECTORIAL 24

3. ESTUDIO DE MERCADOS 25
3.1 EL PRODUCTO 25
3.1.1 Identificación del producto principal y subproductos. Características
Propias y características en función del mercado. 25
3.1.2 Normas técnicas Nacionales e Internacionales de calidad 25
3.1.3 Análisis de productos sustitutos o similares 37
3.1.4 Necesidad de productos complementarios 37

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 38


3.2.1 Área geográfica del mercado 38
3.2.2 Estudio del consumidor y segmentación del mercado 38
3.2.3 Investigación de mercados 38

4
3.2.4 Resultados de la investigación de mercados. 39
3.2.5 Proyección del mercado. Técnica de proyección utilizada 46

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA 48


3.3.1 Identificación y localización de los competidores 48
3.3.2 Sistemas de comercialización empleados por los competidores 51
3.4 PRECIO 52
3.4.1 Análisis histórico y actual de precios 52
3.4.2 Determinación de las principales variables para la definición del
precio 53
3.5 COMERCIALIZACIÓN 53
3.5.1 Requerimientos en la forma de presentación del producto 53
3.5.2 Canales de distribución actuales y posibilidad de otros canales 54
3.5.3 Selección de canales de comercialización a emplear en el proyecto 54
3.5.4 Formas de almacenaje y transporte 54

3.6 PROMOCIÓN 55
3.6.1 Publicidad Inicial 55
3.6.2 Políticas 55

3.7 ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS 56


3.7.1 Determinación de las materias primas básicas e insumos
Principales 56
3.7.2 Variedades de materia prima y definición de la calidad para
obtener el producto deseado 56
3.7.3 Política gubernamental que afecte la disponibilidad o uso de la
Materia prima 57
3.7.4 Períodos de la materia prima 57
3.7.5 Precios y costos involucrados en la compra 57
3.7.6 Canales de comercialización de las materias primas e insumos 58
3.7.7 Transporte, conservación y almacenamiento de la materia
Prima 58

3.8 ANÁLISIS DOFA 59


3.8.1 Matriz DOFA 59
3.8.2 Estrategias DOFA 59

3.9 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADOS 59


4. ESTUDIO TÉCNICO 61
4.1 TAMAÑO DEL LOCAL 61
4.1.1 Tamaño de las instalaciones. 62
4.1.2 Proceso del servicio prestado y detalle del mismo. 62
4.1.3 Análisis de la obsolescencia de la tecnología que se empleará
frente a la de la competencia y la vida del proyecto. 62
4.1.4 Adquisición del equipo y maquinaria 62

5
4.1.5 Distribución de planta 62
4.1.6 Conclusiones del tamaño de la planta 62

4.2 LOCALIZACIÓN 62
4.2.1 Ubicación (Macrolocalización) 62
4.2.2 Emplazamiento (Microlocalización) 67

4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO 70


4.3.1 Producto 70
4.3.2 Procesos 72
4.3.3 Recursos humanos 74
4.3.4 Edificacciones industriales e instalaciones diversas 74

4.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 75


4.4.1 Marco de referencia legal 75
4.4.2 Identificación de posibles impactos sobre: medio ambiente
natural, social, salud, entre otros. 80
4.3.3 Identificación de medidas de mitigación y Planes de contingencia 81

5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 83


5.1 ORGANIZACIÓN 83
5.1.1 Tipo de organización del proyecto . 83
5.1.2 Requerimientos de personal administrativo y ventas 85
5.2 ASPECTOS LEGALES 85
5.3 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Y LEGAL. 86

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO. 87

7. PRESUPUESTO DE INGRESOS, GASTOS Y COSTOS. 87

8. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 88

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGOS 88

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DEL


ESTUDIO 89

BIBLIOGRAFÍA 90

6
LISTAS ESPECIALES

LISTADO DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Población de Medellín 37

Tabla 2. Costo de Productos Competentes 52

Tabla 3. Precios del producto 57

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Arbol causa – efecto 12


Figura 2. Indice confianza consumidor 21
Figura 3. Expectativas inflación 22
Figura 4. Recaudo tributario acumulado Febrero 2014 22
Figura 5. Marcador con Borrador incluido 25
Figura 6. Tablero digital 37
Figura 7. Encuesta realizada 39
Figura 8. Género 41
Figura 9. Extracto 41
Figura 10. Edades 41
Figura 11. Ocupación 42
Figura 12. Actividad laboral 42
Figura 13. Comodidad al enseñar 42
Figura 14. Uso del marcador 43
Figura 15. Lugar de compra 43
Figura 16. Importancia al comprar marca 43
Figura 17. Importancia al comprar borrador 43
Figura 18. Utilización de un nuevo producto 43

7
Pág
Figura 19. Dificultad con los marcadores 43
Figura 20. Carga marcadores propios 45
Figura 21. Marca que usa de marcadores 45
Figura 22. Frecuencia de compra de marcadores 46
Figura 23. Colores de uso frecuente en marcadores 46
Figura 24. Comportamiento encuesta con los días 46
Figura 25. Estructura por sexo y edad 47
Figura 26. Población y edades por género 48
Figura 27. Gráfico de paquetes de marcadores 52

Figura 28. Gráfico de Cantidad 53

Figura 29. Diseño de encarre de cajas en estivas 54

Figura 30. Estructura de la planta para guardar estivas 55

Figura 31. Localización planta 62

Figura 32. Estructura de las instalaciones 68

Figura 33. Diagrama de flujo fabricación marcador borrable 73

Figura 34. Recomendaciones Generales a tener en cuenta a la hora

de diseñar una política de regulación ambiental 76

Figura 35. Principio de las tres R 81

Figura 36. Organigrama empresa 84

8
GLOSARIO

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS: Aquellos que deben ser usados o


consumidos de manera simultánea.

DEMANDA: Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita


para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

MARCADOR: Instrumento de escritura, parecido al bolígrafo, que contiene su


misma tinta y si uso principal el escribir en superficies distintas.

DOFA: El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis DOFA o


FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un
proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su
situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada

9
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto del estudio de pre factibilidad para el diseño de marcador con
borrador incluido, se basa en información que muestra una necesidad de la
población, especialmente la población que se dedica a actividades como la
enseñanza.

De acuerdo a los resultados obtenidos se evaluará la posibilidad de desarrollar


dicho producto, se realizará una encuesta que servirá como base para la toma de
decisiones, ya que introducir en el mercado productos nuevos con lleva un sin
número de actividades en caminadas a su desarrollo. Además busca la viabilidad
financiera ya que en el mercado hay productos de la misma categoría que pueden
ser muy atractivos para los usuarios.

Con este trabajo se busca realizar un estudio del mercado que conduce a
determinar si este producto es viable, logrando satisfacer las necesidades de los
consumidores, además la demanda, la segmentación del mercado, el análisis de
la oferta, el precio, la comercialización. Teniendo en cuenta también el diseño, la
marca, la comodidad para su utilización.

La segmentación del mercado es de gran importancia para dividir el mercado en


sectores o grupos más pequeños, para establecer estrategias de mercado que
sirvan de ayuda a contactar los clientes mayoritarios. A partir de la información
obtenida se procede a seleccionar un sector más reducido en nuestro caso serían
los dedicados a la enseñanza de la Universidad de Antioquia, ya que se estaba
pensando en un sector muy amplio.

Finalmente se analizarán las fortalezas, amenazas por medio de un análisis DOFA


la cual nos dará una visión más amplia del proyecto, todo esto ayudará a concluir
la viabilidad del mismo.

10
1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES E HISTORIAL DEL PROYECTO

Se detectó la necesidad de pensar en un diseño de un marcador con borrador


incluido, ya que los profesores cuando llegan a realizar sus determinadas
actividades de enseñanza cargaban un borrador muy grande o en muchas
ocasiones no lo llevaban, lo que para ello utilizaban la mano o un pañuelo o en su
defecto alguna servilleta, por esta razón se pensó que sería una buena idea crear
uno que cumpla con ciertas características que puedan llevar a las personas a
usarlo, ya que en el mercado se encuentra algunos, pero que por alguna razón las
personas no conocen o no usan.

Esto no sólo pasa en el sector seleccionado como es la Universidad de Antioquia,


sino en nuestros lugares de trabajo donde constantemente se realizan
capacitaciones, reuniones y demás actividades que los lleve al uso de estas
herramientas. En los colegios cuando realizan las reuniones a los profesores, o
en algunos donde son bastante modernas las aulas de clase, en este caso
también son necesarios estos marcadores.

En la actualidad en el mercado encontramos que en el diseño de productos


escolares no se ha tenido en cuenta herramientas como éstas un marcador con
borrador incluido, aunque se aprecia que se ofertan estuches donde se incorporan
marcadores y un borrador.

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para la identificación del proyecto se analizan diferentes alternativas, necesidades


y posibles mejoras de productos existentes en el mercado, en reuniones
realizadas entre los integrantes del grupo elaborando un listado con posibles
ideas, para así determinar la propuesta que más nos gustaba y que veíamos con
mejor viabilidad de realizar.

Se realiza un árbol causa-efecto detectando como problema “la pérdida de tiempo


en las clases durante la limpieza del tablero de anotaciones”.

11
Figura 1. Arbol de Causa – efecto realizado por Grupo del proyecto.

Se extravían
o no se No se avanza
Tablero mal Desconcentraci
cargan los en el tema que
borrado ón de los
borradores se expone
asistentes

Pérdida de tiempo y dispersión en las


clases durante la limpieza del tablero de
anotaciones

No se tiene una
herramienta que Método Falta de
ayude a optimizar utilizado Planeación
el tiempo

Hay muy pocas No hay video


opciones en el Bean
mercado

A partir de este diagrama detectamos una causa que nos parece interesante
trabajarle y por ello se escoge como proyecto el diseñar un marcador con borrador
incluido, aunque el mercado ya existen marcadores pero no con estas
característica, buscaremos mejorar con este proyecto estas herramientas, lo cual
puede ser de gran utilidad en la optimización del tiempo en las diferentes
actividades realizadas que se relacionen con el uso de estas herramientas.

Centrándonos en el mercado de la universidad nos dimos cuenta que no habían


este tipo de productos, aunque ya existen marcadores pero no con las
características de un marcador con borrador incluido, además nos pareció de gran
importancia seguir con la validación de cuáles eran las herramientas que los
12
docentes utilizaban, adicionalmente también se valida en nuestras empresas a las
personas que realizan charlas, capacitaciones u otras actividades que tipo de
herramientas usan para explicar el contenido de sus cursos o sus temas de
reunión, ya que el tema de los marcadores y borradores pueden generan pérdida
de tiempo y dispersión de los asistentes durante la limpieza del tablero, ya que es
bueno que se tengan a la mano todos los implementos de trabajo.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Los marcadores son instrumentos que se utilizan para escribir en diferentes


superficies. Estos tienen ciertas cualidades como son una buena punta no
deformable y que dibuja de manera uniforme, no deja rastros al ser borrado, la
tapa es hermética lo que permite larga duración del mismo, pero le hace falta algo
muy importante y es que posean un borrador que evite el problema habitual de no
ser encontrado en el momento preciso, además de ser una herramienta útil porque
nos puede proporcionar comodidad a la hora de ser necesario borrar y así evitar
hacerlo con las manos u otros, lo cual nos permite optimizar el tiempo en nuestras
actividades y evitar igualmente que los participantes se dispersen porque deban
buscar algo para borrar.

Se buscará la manera de utilizar productos que no atenten con el medio ambiente,


ya que es un tema importante en la actualidad, lo que sería un gran aporte a
nuestro planeta.

Lo anterior, sumado a que el tamaño de la población que se identifica como


potenciales clientes, justifica llevar a cabo un estudio de pre factibilidad que brinde
mayor información sobre las ventajas y debilidades del proyecto de negocio objeto
de este estudio, para ello se realizará un estudio de mercados, oferta, demanda,
que determinará la viabilidad del producto.

Con este proyecto de mejora a un producto como es el diseñar un marcador con


borrador incluido se busca la satisfacción de las personas que tienen a cargo las
exposiciones, clases, reuniones y demás actividades donde sean usadas, ya que
ayuda a la hora de optimización de sus actividades, así como para los estudiantes
donde se incrementar su satisfacción donde se tendrá un mecanismo para la
reducción de la pérdida de tiempo en las clases, herramienta útil en la
optimización del tiempo lo que para ellos es de gran valor para aprovechar mejor
las clases y abarcar todos los temas que son necesarios para el aprendizaje.

13
1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1. Objetivo General

Realizar en un periodo no superior a cuatro meses, un estudio de pre factibilidad


para el diseño de un marcador con borrador incluido para los docentes o
catedráticos de la Universidad de Antioquia.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Medir la aceptación que se tendrá en la Universidad de Antioquia con el


desarrollo de esta herramienta, delimitando el grupo poblacional usuario
potencial del proyecto, realizando un estudio de mercado para medir la pre
factibilidad del proyecto.
 Realizar un estudio del entorno y el sector al cual está dirigido este
producto.
 Evaluar financieramente el proyecto para determinar su factibilidad y nivel
de crecimiento.
 Hacer un estudio de la demanda y oferta del producto para determinar su
factibilidad.

 Realizar un estudio técnico y organizacional que permita establecer las


condiciones en la que se desarrollará el proyecto.

1.5. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto pretende disminuir los tiempos de procesamiento de la información a


la mitad, ya que al tener las herramientas a la mano se optimizarán los tiempos de
las reuniones, conferencias, clases.

Contribuir con el medio ambiente optimizando el uso de los marcadores con


borrador incluido.

El tamaño de la población objetivo que usará el producto serán personas de todos


los estratos ya que será un producto accesible a la economía del consumidor.

Se realizarán estudios económicos del valor de inversión, gastos e ingresos que


puede asumir el proyecto: como los gastos, la nómina, las ventas.

14
Los estudios técnicos que permitirán definir el alcance que puede tener la
capacidad física del espacio: el proyecto se puede catalogar como de tamaño
pequeño teniendo en cuenta el espacio físico que ocupa. La fábrica estará
ubicada en la ciudad de Medellín, en la parte del centro, lo cual nos permitirá
comercializar nuestro producto igualmente.

Se tendrá un documento donde se muestra el diseño de un producto a partir de los


diferentes estudios que deben realizarse para cumplir con el objetivo propuesto
para el diseño de un marcador con borrador incluido para los docentes o
catedráticos de la Universidad de Antioquia.

15
2. ESTUDIO DEL ENTORNO Y SECTORIAL

2.1. ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DEL ENTORNO RELACIONADAS


CON EL PROYECTO.

El proyecto se desarrolla en un entorno social de clase media, teniendo en cuenta


que los usuarios potenciales son los profesores de la Universidad de Antioquia,
dentro de las papelerías de la universidad no existe un negocio que maneje este
tipo de marcadores, esto es algo positivo, pero es también una debilidad debido a
que hay pocas no existe un negocio con características similares encontramos una
fortaleza, ya que al no tener una competencia diferente a la que ofrece la
Universidad, en el corto plazo, tendremos la oportunidad de realizar más ajustes.

En cuanto a las dimensiones tecnológicas, el proyecto se encuentra un poco


desfavorecido porque con el progreso tecnológico se abre la posibilidad de que se
utilicen más las Tablet, los tableros táctiles u otros artefactos tecnológicos que
hace que no sólo se maneje ese producto sino ir progresando a la par con la
tecnología.

El ámbito económico puede estar un poco en contra del proyecto, porque la gran
mayoría de usuarios objetivo pertenecen a estratos medio y en este estrato la
economía obliga a los usuarios a optar por reducir al máximo sus costos,
llevándolos en ocasiones a preferir la incomodidad antes que pagar por mejorarla.

El ámbito social, juega un papel importante en la viabilidad del proyecto, porque


aunque la tecnología y la virtualidad se estén tomando el mundo, todavía se hace
muy necesario el compartir de forma física y asistir a un plantel donde se
interactúe con estudiantes y profesores, por tanto en el momento el aspecto social
no afecta directamente la viabilidad del proyecto.

En cuanto al aspecto legal, no observamos efectos negativos sobre nuestro


proyecto, encontramos una normativa clara que nos muestra las obligaciones.
Para la elaboración del marcador, es necesario conocer la norma NTC 2858 que
hace referencia al marcador y NTC 2903 que hace referencia a la tinta. Teniendo
esta normatividad clara no habría ningún tipo de problema de índole legal.

16
2.2. IDENTIFICACION DEL SECTOR(ES), SUBSECTOR(ES) Y
CLASIFICACIÓN CIIU.

El proyecto de inversión pertenecería al sector secundario y terciario comercial


ya que este canal permitiría dar a conocer los productos de la empresa y en la
cadena productiva en un sector de servicios.

Se puede clasificar de una forma general en el sector secundario y terciario y de


acuerdo a las CIIU en la letra G hace alusión al Comercio Al por mayor y al por
menor y en nuestro caso comercialización al por menor de otros nuevos
productos, de consumo. Además también se ubica en la Sección C.
Manufacturera. División 29: Otras manufacturas.

El proyecto se encuentra clasificado además dentro de la Sección P Educación –


División 85 Clase 8544 educación de Universidades.

2.2.1. Análisis sectorial

Según la página de Portafolio.co en el año 2013. “Uno de los sectores con


mayor relevancia es comercio y servicios, pues genera el 28 por ciento de los
empleos, y es uno de los termómetros del consumo de los hogares.
El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, dice que los tres primeros meses del
año no fueron buenos y asegura que las perspectivas no son las mejores para el
cierre del semestre.
Al hacer un recuento sobre el desempeño mes a mes, tildó a enero de ‘regular’ y a
febrero de ‘malo’, como lo señalaron en su momento las encuestas de percepción
entre los comerciantes.
De hecho, las ventas de útiles escolares no salvaron las cuentas.
A su juicio, en marzo, las cosas tampoco marcharon, con el agravante de que los
festivos no favorecen las compras.
Por los lados de la industria, la situación es más compleja.
En enero completó su tercer mes en caída y la Andi ha señalado que
“comenzamos el año con bajo crecimiento en producción y ventas, menor
dinamismo de los pedidos, mayores inventarios, clima de los negocios que se
sigue deteriorando y una caída en el empleo”.

17
Mientras que las compras colombianas a otros países mostraron un leve repunte,
la realidad es que las exportaciones y la inversión extranjera han mostrado
retroceso.
Cifras del Dane señalan que en enero las importaciones crecieron 19 por ciento.
No obstante, los datos de la Dian hasta el 16 de marzo reflejan un aumento del 4,2
por ciento.
Al tiempo, la autoridad tributaria señala que hasta mediados de marzo las ventas
externas cayeron 13,2 por ciento.
Esto, en momentos en que el entorno externo es incierto, lo cual se ha reflejado en
una caída de la demanda”.
El mercado de útiles se desarrolla de una manera bastante informal, en donde los
productos que ingresaban de contrabando tenían precios que eran muy difíciles de
igualar por parte de los importadores formales, haciendo que este mercado sea
muy complejo, que no existan productos nacionales adicionalmente a que
ingresaba una gran cantidad de productos chinos a muy bajos precios, lo cual
limitaba esta industria a una oferta segmentada y a la aparición de grandes
mayoristas, la mayoría de ellos ubicados en el centro de Lima los cuales llegaron a
manejar en algún momento el 80% del negocio en este sector, dejando muy poco
espacio para que se desarrollen canales alternos de venta así como también
oferta de productos locales.

Francisco Micolta, representante del sector de papelerías de Fenalco dice: La


Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, estima que las ventas de
temporada se incrementarían en un 10%, a pesar que el mercado de papeleras se
podría ver afectado por la ley de garantías que aplica a los colegios y
universidades distritales.
Con una canasta escolar que rondaría los U$ 200 -como sucede con la de los
preescolares- a los compradores colombianos no le faltarán opciones, tanto en
productos como en oferentes, como lo expresa el representante del sector de
papelerías de Fenalco, Francisco Micolta.
“Cada año vienen desarrollándose muchísimos proponentes, no sólo como
productos sino lugares de acopio en donde es más barato adquirir estos útiles. Por
ejemplo, en Bogotá, en San Victorino y San Andresito de San José; en Medellín,
en el Hueco; en Cali, La novena; en Barranquilla, la zona del Centro, la Plaza, y en
Cartagena, Bazurto”, señaló el directivo.
Micolta añadió que las herramientas tecnológicas no impactarán negativamente en
el sector porque, a su juicio, se complementan los útiles tradicionales -como
cuadernos, lápices, marcadores, colores y libros- con los más modernos
elementos electrónicos.

18
Según informe presentado por la ANDI.

Colombia termina el 2013 con un balance que podemos calificar como positivo.
Vamos a crecer a tasas del orden del 4%; la mayoría de las actividades, a
excepción de la industria, registran tasas positivas; se mantiene un buen
dinamismo de la inversión productiva; el entorno macroeconómico es favorable,
donde a diferencia de años anteriores tenemos una tasa de cambio más
competitiva; la tasa de desempleo se ha mantenido en niveles de un dígito, y el
empleo formal crece más que el empleo informal, y, en este contexto, un
porcentaje importante de la población ha logrado superar la pobreza.

En efecto, en el tercer trimestre de 2013, la economía creció 5,1%, jalonada por


los sectores de la construcción (21,3%), agropecuario (6,6%) y minería (6,1%) y
en términos de los componentes de la demanda, por el consumo y la inversión
(10,8%). A nivel mundial, el desempeño del PIB en el tercer trimestre de Colombia
nos ubica por encima de países como Brasil, Perú, México, Chile, Estados Unidos,
Canadá, Venezuela, entre otros.

Los buenos resultados de la economía, se han reflejado también en el mercado


laboral. Por primera vez en muchos años, la tasa de desempleo fue inferior al 8%,
debido fundamentalmente a la mayor tasa de ocupación que aumentó de 59,9% a
60,9%, alcanzando su nivel más alto desde 2001.

También en materia de informalidad hemos avanzado, medido bien sea por


ocupados en empresas con menos de 5 trabajadores o empleando el indicador de
ocupados afiliados a la seguridad social.

En lo internacional, los avances son igualmente ilustrativos: las principales


calificadoras de riesgo nos califican con grado de inversión, la inversión extranjera
directa sigue entrando al país, la integración de Colombia con la mayoría de los
mercados mundiales es una realidad, la Alianza para el Pacífico se ha venido
consolidando y ya fuimos formalmente invitados a iniciar el proceso de ingreso a la
OECD. La ANDI también ha participado activamente en el ingreso de Colombia a
la OECD, intercambiando informaciones y documentos en las visitas realizadas
por la OECD para evaluar al país. Además ya es miembro activo de BIAC
(Business and Industry Advisory Committee), que asesora a los países miembros
de la OECD y desde este año somos los representantes del sector privado ante el
Comité Consultivo del Punto de Contacto de las Directrices de la OECD.

Sin embargo, no podemos desconocer que también ha sido un año de grandes


dificultades. El escenario mundial no logra despejarse, los mercados

19
internacionales se caracterizan por una demanda débil y se mantiene un entorno
incierto e inestable. En lo sectorial, la industria manufacturera ha sido la actividad
más golpeada y así lo reflejan sus resultados más recientes: la producción aún no
crece, las ventas aumentan a tasas moderadas y el clima de los negocios apenas
empieza a mejorar. A este complejo entorno se sumaron los problemas de
contrabando, informalidad y el impacto de los paros nacionales.

Igualmente reiteramos las limitaciones que tiene el país en materia de


competitividad. Los avances en competitividad, en el año que termina, fueron
escasos. Seguimos ocupando un puesto similar al que hemos ocupado en los
últimos años, con el agravante que algunos de nuestros competidores en la región
ya muestran avances importantes.

El país en este 2014 ha tenido grandes oportunidades. Los acuerdos comerciales


nos abren nuevos mercados. Ahora tenemos que administrar estos acuerdos y
aprovechar las ventajas que trae la internacionalización.

En infraestructura ya se cuenta con proyectos ambiciosos debidamente


estructurados por un valor que se acerca a $50 billones. Aquí no sólo tenemos una
oportunidad de crecimiento sino también de avanzar en competitividad.

Y tenemos retos de corto y mediano plazo. En el corto plazo debemos de


recuperar el crecimiento económico de años anteriores. En particular en la
industria manufacturera. Ahora necesitamos acciones transversales, regionales y
sectoriales que tengan efectos inmediatos y le permitan a las empresas pasar del
estancamiento actual a unas tasas altas y sostenidas. Veamos algunas de estas
medidas. Ya se presentó el estudio de energía, que incluye una serie de
recomendaciones que consultaron las necesidades de los diferentes agentes de la
cadena. Ahora, es necesario ponerlas en marcha. Los altos costos logísticos y de
transporte es otro punto que no da espera. En aduanas, hay mucho por hacer en
trámites, oportunidad, eficiencia y control al contrabando. En materia tributaria
vemos favorable la reciente reglamentación de la reforma tributaria, que bajó la
retención a 2,5%, y que en los meses de noviembre y diciembre será de 1.5%,
dándole una mayor liquidez a las empresas. En este tema está pendientes la
devolución del IVA a bienes de capital, el tiempo que toman las devoluciones y, sin
duda, la necesidad de seguir luchando contra la evasión. Y, no menos importante,
es que los empresarios puedan contar con unos mecanismos expeditos de
defensa comercial, hoy en día los tiempos son inaceptables. Tampoco podemos
olvidar la necesidad de contar con un mejor ámbito normativo para propiciar los
encadenamientos sin que se pierda la competitividad de la cadena.

20
En una perspectiva más amplia para la ANDI la ruta que hay que seguir es clara.
La respuesta tanto para el sector público como para las empresas es la misma:
competitividad. Resulte fundamental que contemos con una estrategia integral, de
largo plazo, que comprometa tanto al sector público como al sector privado, que
tenga una concepción de cadena productiva y donde trabajemos por fortalecer la
infraestructura, las instituciones, el mercado de capitales, la educación, la
internacionalización y la ciencia, tecnología e innovación

Según revista Tendencia Económica de Fedesarrollo. Edición Marzo 2014:

Actualidad: ¿Qué está pasando con la industria en Colombia en el 2014?

Si bien la pérdida de participación de la industria sobre el PIB parece ser una


constante tanto en economías desarrolladas como en emergentes, Colombia se
destaca por exhibir una de las más grandes caídas en su componente industrial,
con dos años consecutivos de contracción en el sector.

En las causas del mal desempeño industrial en 2013 se destacan los efectos
acumulados de la apreciación cambiaria, el poco dinamismo de la economía
nacional y mundial y factores estructurales que afectan la competitividad.

Pese lo anterior, para el 2014 existe un moderado nivel de optimismo respecto al


comportamiento de la industria manufacturera colombiana. Las proyecciones de
Fedesarrollo sugieren que en 2014 se recuperarán tasas de crecimiento positivas
y que en el escenario base el crecimiento será del 1,5%. Sin embargo, el sector
continuaría perdiendo participación en el PIB.

Figura 2. Indice de confianza del consumidor

21
Figura 3. Expectativas de Inflación

Figura 4. Recaudo tributario acumulado a Febrero 2014

2.2.2. Estructura de mercado y sus efectos sobre el proyecto.

Nuestro proyecto se mueve en una estructura de la competencia imperfecta ya


que esta se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas
hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su
producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran
mayoría de empresas y productos.

En el mercado de este producto se encuentra varias empresas que son dedicadas


a la fabricación, comercialización de los marcadores borrables, pero lo que si es
cierto es que estas empresas no han sacado diseños de marcadores que incluyan
el borrador, esto nos ayuda bastante ya que la competencia es fuerte, y este es un
proyecto con miras a posesionarse en el mercado.

El mercado de los marcadores tiene varias empresas que se encargan de ser


innovadores cada día lo que con lleva a ser una buena competencia para estos

22
fabricantes, siendo muy innovadores, manejando un buen precio, que sea
ergonómico.

2.2.3. Análisis del Modelo competitivo. Modelo Porter

El poder de los consumidores dependerá de la capacidad adquisitiva que tienen


para ello, pues como se sabe es una Universidad pública, sin embargo debe
aclararse que al ser innovadores en el ámbito que se pretende, también
tendremos cierto poder sobre el precio.

El mercado o segmento de los marcadores cuenta con una amplia oferta de


productos sustitutos y complementarios pero para marcadores de gran variedad
pero no del tipo de marcador que se propone diseñar, lo cual favorece al
desarrollo del proyecto y aumenta sus posibilidades de éxito.

También existe una gran cantidad de clientes que demandan este tipo productos,
ya que son valoradas por ellos como productos de alto desempeño y calidad. El
éxito en este tipo de mercado se basa en lograr una precisa segmentación de los
clientes y en lograr desarrollar un producto diferenciado en calidad, costo y
desempeño. Por lo anterior se puede concluir, que el poder de los consumidores
de este sector es elevado debido a que estos cuentan con mucho conocimiento
sobre el tema y son difíciles de impresionar, sin contar que le factor precio juega
un papel importante a la hora de adquirir un producto de este tipo.

El poder de los proveedores tiene un fuerte impacto sobre el proyecto, ya que


para nuestro caso seriamos fabricantes, y nos veremos obligados a ceñirnos a
todas las normas existentes.

La Amenaza de nuevos entrantes Dentro de lo previsto inicialmente, se entraría


a competir en el área con otra amplia gama de productos como son los fabricantes
de marcadores normales o sea que no poseen nuestras características, cuyo
factor diferenciador, o característica más importante es que son con borrador
incluido. Sin embargo la idea principal es mostrar un producto diferente.

La amenaza de productos sustitutos sería un punto no a nuestro favor ya que


estos son mucho mejores en calidad y tecnología, como son los tableros digitales
ya que son fuertes sustitutos.

La rivalidad entre competidores, según el estudio del sector se observa que hay
competidores muy fuertes y con grandes ofertas que nos colocan en desventaja ya
que seriamos minoritarios y tendríamos que realizar muy buena publicidad y

23
ofertas al iniciar la introducción del producto además nuestro producto tendría que
ser muy competitivo en precio y calidad.

2.3. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DEL ENTORNO Y


SECTORIAL

Según los estudios realizados el proyecto cuenta con segmento de la población


dispuesta a usarlo, pero es claro que en el mercado hay gran variedad de
productos presentados por el sector aunque no sea de las mismas características
de nuestro producto.

Como reto más importante que tenemos es la formulación de estrategias


tendientes a mostrar el producto como una opción atractiva, ya que existen
muchas marcas en el mercado de marcadores borrables aunque no con el
borrador incluido.

24
3. ESTUDIO DE LOS MERCADOS

3.1. EL PRODUCTO

3.1.1. Identificación del producto principal, subproductos. Características


propias y características en función del mercado

Presentación: el marcador es borrable en tableros acrílicos y en colores surtidos


el diámetro es de 6 a 7 cm y la altura es de 11 cm, el borrador tendrá una longitud
de 10 a 12 cm, la altura del mismo será de 8 cm.

El marcador es de polietileno, tendrá el logo del producto y un código de barras


que indique la referencia del producto.

Figura 5. Marcador con borrador incluido

Uso: marcador borrable dos en uno para tableros acrílicos.

Sustitutos: Tableros digitales son de alta tecnología.

Usuario: profesores de catedra, expositores y estudiantes o cualquier persona


que requiera el servicio de los tableros.

3.1.2. Normas técnicas Nacionales e Internacionales de calidad

Para la elaboración del marcador, es necesario conocer la norma NTC 2858 que
hace referencia al marcador y NTC 2903 que hace referencia a la tinta.

A continuación se describirán cada una de las normas:

25
 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2858
EQUIPOS Y ÚTILES DE OFICINA. PLUMONES (PLUSMASTER)
ICONTEC INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN 1991

1. OBJETO

Esta norma tiene por objeto establecerlos requisitos que deben cumplir y los ensayos a
los cuales deben someterse los plumones (plusmaster), utilizados para escritura y dibujo
sobre papel de diferentes clases o superficies que acepten el depósito de tinta y que no
requieran que el trazo sea indeleble.

2. DEFICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma de esta norma se establecen las siguientes
definiciones:

2.1.1. Plumón: instrumento de escritura o de dibujo, generalmente desechable, en el


que la tinta acuosa llega al papel por capilaridad a través de una punta de felpa, de
plástico extruido u otro material y que produce trazos con mayor variación en la
intensidad y en el ancho que en el caso del bolígrafo, pluma fuente o rodapluma;
también se presenta variación en la intensidad y en el ancho dependiendo de la
velocidad y presión que se apliquen durante el trazo.

2.1.2. Contenedor: cilindro de fibra sintética o natural, en el que se encuentra


contenida la tinta.

2.1.3. Barril: pieza cilíndrica hueca, con o sin tapón, fabricado con plástico, metal u
otros materiales en cuyo interior se encuentra el contenedor.

2.1.4. Tapa: pieza fabricada con plástico u otros materiales cuyas funciones
principales son proteger la punta, evitar la evaporación de la tinta y en algunos casos,
servir de soporte al sujetador.

2.1.5. Repuesto: contenedor de tinta intercambiable. No todos los plumones lo


poseen.

2.2. CLASIFICACIÓN

Los plumones se clasifican de acuerdo con el material de fabricación de la punta, en


los siguientes tipos:

Tipo I plumones con punta de felpa. Tipo II plumones con punta de plástico extruido

Tipo III plumones con punta de otros materiales

26
3. CONDICIONES GENERALES

El cuerpo del plumón se debe fabricar con un plástico adecuado o una


combinación de metal y plástico, la fabricación y el acabado del cuerpo del
plumón no debe correrse o ANEXO 4.1. Presentar defectos durante su
servicio o almacenamiento. Las secciones pegadas a las uniones roscadas
deben formar una unidad fuerte y rígida.

4. REQUISITOS

A menos que se especifique lo contrario la tinta con que se fabrique el plumón,


cumplirá con lo establecido en la NTC en proceso C38.10/87.

4.1. RESISTENCIA AL CHORREO

Cuando se ensaye el plumón de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.1, no


presentará chorreo de tinta.

4.2. LONGITUD DE ESCRITURA

Cuando se ensaye el plumón de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.2 la


longitud de escritura mínima será 500m.

Nota: Este requisito se aplica únicamente a los plumones para escritura.

4.3. PENETRACIÓN Y TIEMPO DE SECADO DE LA TINTA

Cuando se ensaye de acuerdo con el numeral 6.3, la tinta del plumón bajo
inspección secará completamente en un período comprendido entre 10
segundos y 12 segundos. Además no se correrá ni penetrará el papel hasta
la otra cara.

4.4 VIDA CON TAPA ABIERTA

Cuando se ensaye el plumón de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.4 no


fallará.

27
4.5 DESGASTE DE LA PUNTA

Cuando se ensaye el plumón de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.5 el


desgaste de la tinta será 20%.

4.6 ESCRITURA EN PAPEL COLOCADO VERTICALMENTE

Cuando se ensaye el plumón de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.6


no fallará.

4.7 ARRANQUE

Cuando se ensaye el plumón de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.7


será máximo 2 cm.

4.8 DESCOMPOSICIÓN DE LA TINTA

Cuando se ensaye la tinta del plumón bajo inspección de acuerdo con lo


indicado en el numeral 6.8 no presentará descomposición.

4.9 SUJETADOR

Cuando se ensaye el sujetador de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.9


la separación máxima será 1 mm.

5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

5.1 TOMA DE MUESTRAS

Para verificar la conformidad del lote con los requisitos de longitud de


escritura y descomposición de la tinta, se tomará al azar el tamaño de
muestra correspondiente a la Tabla 1 y para los demás requisitos del capítulo
4, se tomará el tamaño de muestra en la Tabla 2. Se debe reservar una
muestra para ser analizada en caso de discrepancia en los resultados.

5.2 ACEPTACIÓN O RECHAZO

Se considerará que el lote cumple con los requisitos de la presente norma, si


después de someterse a inspección y ensayo de acuerdo con lo indicado en

28
el numeral 5.1, el número total de defectuosos encontrados y el número de
plumones que fallen uno cualquiera de los requisitos es menor o igual que el
número de aceptación de las Tablas 1 y 2 respectivamente; en caso contrario
se rechazará el lote.

6. ENSAYOS

6.1 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CHORREO

Este ensayo se aplica con el objeto de determinar la resistencia al chorreo de


tinta cuando los plumones se someten a temperatura.

6.1.1 APARATOS

a) Estufa de tipo convección con control de temperatura, que pueda


mantenerla en 41°C (314K).

b) Cronómetro.

c) Termómetro de mercurio con escala de 10°C – 110°C.

6.1.2 PROCEDIMIENTO

Se introduce a la estufa el espécimen bajo ensayo, a una temperatura de


41°C + 1°C (314K + 1K) durante 1 hora, en posición horizontal.

6.1.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Durante el ensayo y el final del mismo, se observa si las muestras presentan


chorreo de tinta fuera del barril.

6.2 DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ESCRITURA

Este ensayo se aplica con el objeto de determinar la longitud máxima de


escritura que se obtiene del plumón antes de que falle.

6.2.1 APARATOS

a) Maquinaria estándar para pruebas de escritura, (Véase NTC 2259, numeral


6.4.1.b).

b) Papel para pruebas de escritura, (Véase NTC 2259, numeral 9.1).

29
6.2.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se coloca el plumón con la punta hacia abajo durante 24 h y luego, durante


otro período igual con la punta hacia arriba. Se escribe a mano con cada
espécimen y se registra la calidad de escritura.

6.2.3 PROCEDIMIENTO

Usando la maquinaria estándar para pruebas de escritura se escribe una


longitud de 150 m (plumón con punta de plástico extruido) ó 300 m
(plumones con punta de felpa). Luego se colocan los plumones en posición
horizontal durante 24 h. Se repite el anterior procedimiento cada 24 h, hasta
verificar si el plumón cumple con el requisito del numeral 4.2.

6.3 DETERMINACIÓN DE LA PENETRACIÓN Y TIEMPO DE SECADO DE


LA TINTA

a) Se coloca una hoja de papel estándar para pruebas de escritura sobre una
superficie plana y lisa y se procede a trazar líneas sobre ella con el plumón
bajo ensayo, determinando el tiempo que tarda en secar la tinta y observando
si el trazo penetra el papel hasta la otra cara.

b) Se deja que los trazos sequen durante un período de tiempo de 10 s a 12


s, luego se coloca una pieza cilíndrica de fondo plano, con un diámetro de 25
mm y 100 g de masa, sobre la esquina de una segunda hoja de papel
estándar limpia y se arrastra lentamente la hoja limpia de papel y la masa de
100 g y sobre la hoja donde se efectuaron los trazos. Se repite este
procedimiento en cada uno de los plumones bajo ensayo y se examina los
trazos para detectar corrimiento de la tinta.

6.4 DETERMINACIÓN DE LA VIDA CON TAPA ABIERTA

Este ensayo se aplica con el objeto de determinar el grado de secamiento


que sufre la tinta cuando se deje el plumón sin tapa.

30
6.4.1 APARATOS

a) Termómetro de mercurio con escala de 10°C – 110°C (283K – 383K).


b) Higrómetro
c) Cronómetro
d) Papel para pruebas de escritura, (Véase NTC 2259, numeral 9.1).
6.4.2 PROCEDIMIENTO

a) Se deja el plumón bajo ensayo al aire libre a una temperatura de 20°C +


5°C (293K + 5K) y una humedad relativa de 60% - 70%, durante 24 h,
retirando su tapa protectora y colocado en posición horizontal.

b) Al cabo de 24 h, se determina el buen funcionamiento del espécimen


escribiendo en el papel de prueba, diez veces el número ocho, mediante una
línea continua y observando la legibilidad de la escritura.

6.4.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se considera que el plumón bajo ensayo no falla, si la línea obtenida en el


numeral anterior es continua y legible.

6.5 DETERMINACIÓN DEL DESGASTE DE LA PUNTA

Este ensayo se aplica para evaluar el desgaste de la punta después de


escribir cierta longitud.

6.5.1 APARATOS

a) Maquinaria estándar para pruebas de escritura, (Véase NTC 2259, numeral


6.4.1.b).

b) Papel para pruebas de escritura, (Véase NTC 2259, numeral 9.1).

c) Microscopio de mínimo 20 aumentos y comparador óptico.

6.5.2 PROCEDIMIENTO Antes del ensayo se traza el perfil de la punta y se


miden sus dimensiones. Luego se somete el espécimen a la prueba de
desgaste, escribiendo 500 m de trazo recto con una carga de 50 g inclinando
el plumón entre 15° y 25° con respecto a la vertical, se traza nuevamente el
perfil de la punta y se determinan sus dimensiones.

31
6.5.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se compara el área inicial de la punta con la resultante después de efectuado


el ensayo.

6.6 ENSAYO DE ESCALA EN PAPEL COLOCADO VERTICALMENTE

6.6.1 APARATOS

a) Tabla de campo.

b) Cronómetro.

c) Regla.

d) Papel para pruebas de escritura, (Véase NTC 2259, numeral 9.1).

6.6.2 PROCEDIMIENTO

Se coloca el papel en la tabla de campo en posición vertical. Se trazan con el


espécimen bajo ensayo, 10 líneas paralelas de 15 cm de largo a una
velocidad de 0,05 m/s con el papel perpendicular al papel.

6.6.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se considera que el plumón bajo ensayo no falla, si es posible escribir las


diez líneas.

6.7 DETERMINACIÓN DEL ARRANQUE

Este ensayo se aplica para determinar la habilidad que tiene el plumón para
reanudar la escritura después de un período de reposo.

6.7.1 APARATOS

a) Papel para pruebas de escritura, (Véase NTC 2259, numeral 9.1).

b) Regla

6.7.2 PROCEDIMIENTO

Se dibujan dos líneas horizontales con el plumón bajo ensayo sobre el papel,
se deja sin tapa durante 15 h e inmediatamente después se traza una línea
horizontal de 20 cm de longitud, en la cual se mide la distancia entre el inicio
de la acción de trazar hasta que se forma una línea continua.

32
6.8 DETERMINACIÓN DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA TINTA

Se desarma el plumón bajo ensayo, se deposita su tinta en un vaso de


precipitado de 100 cm3 y se observa la presencia de limo u hongos en la tinta.
En caso afirmativo se considera que la tinta está descompuesta.

6.9 ENSAYO DEL SUJETADOR

6.9.1 APARATOS

a) Cuña de 10 mm de ancho, 40 mm de largo y 2 mm de alto.

b) Calibrador.

6.9.2 PROCEDIMIENTO

Se introduce la cuña 50 veces consecutivas entre el sujetador y el punto de


contacto con el plumón y luego se mide la separación permanente del
sujetador con respecto del cuerpo.

7. ROTULADO

7.1 Cada plumón llevará la leyenda “Hecho en Colombia”, la marca o símbolo


del fabricante y el código que represente el lote de fabricación. 7.2 Cada
estuche o empaque llevará impresa la siguiente información:

a) El nombre del fabricante o la marca registrado o el logotipo registrado o


una combinación de ellos.

b) Color de la tinta.

c) Código en el que se distinguen el lote de fabricación.

d) La leyenda “Hecho en Colombia”.

8. APÉNDICE

8.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

NTC en proceso C38.10/87 “EQUIPOS Y ÚTILES DE OFICINA. TINTA PARA


PLUMÓN A BASE DE AGUA”.

NTC 2259 “EQUIPOS Y ÚTILES DE OFICINA. REPUESTOS DE TINTA


PARA BOLÍGRAFOS”.

33
8.2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

NORMA OFICIAL MEXICANA. Artículos para escritura. Plumas fuentes,


bolígrafos, plumones y rodaplumas. Especificaciones y métodos de prueba,
méxico, 1980, 11p (Norma NOM-N-58-1980).

INSTITUO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Equipos y útiles de


oficina, repuestos de tinta para bolígrafos. ICONTEC, Bogotá 1986, 11p
(NTC2259).

 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2903


EQUIPOS Y ÚTILES DE OFICINA.
TINTA PARA PLUMÓN (PLUSMASTER) A BASE DE AGUA
ICONTEC INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN - 1991

34
1. OBJETO

Esta norma establece los requerimientos que debe cumplir la tinta para
plumones (plusmaster), a base de agua para escritura y dibujo en los
colores azul, rojo, negro, amarillo y sus derivados.

2. DEFICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma de esta norma se establecen las


siguientes definiciones:

2.1.1. Lote: cantidad de producto elaborado bajo las mismas condiciones


y que tiene esencialmente los mismas especificaciones.

2.1.2. Unidad de producto: cada uno de los recipientes que contienen el


producto.

2.1.3. Muestra: conjunto de unidades de producto que se extraen al azar


de un lote.

2.1.4. Espécimen de prueba: cada uno de las porciones de tinta que se


extraen de cada una de las unidades de producto que componen la
muestra y sobre las cuales se efectúan las determinaciones que se
indican en esta norma.

2.2. CLASIFICACIÓN

La tinta para plumones a base de agua se clasifica de acuerdo con su


color en los siguientes tipos:

 Tipo I Azul
 Tipo II Rojo
 Tipo III Amarillo
 Tipo IV Negro
 Tipo V Derivados

3. CONDICIONES GENERALES

3.1 La tinta debe ser homogénea, no debe espesarse o congelarse durante


su vida útil o en almacenamiento; además no debe presentar un olor
objetable o contener cualquier ingrediente venenoso en una cantidad tal que
sea tóxica para los seres humanos, debe ser compatible con todos los
componentes del plumón (véase la NTC 2858 numerales 2.1.1 a 2.1.5) y

35
debe estar libre de impurezas.

3.2 El color de la tinta debe ser azul, rojo, amarillo, negro o de un color
derivado según lo especifique el comprador.

4. REQUISITOS

La tinta de esta norma, en todos sus tipos, cumplirá los requisitos consignados
en la Tabla 1.

5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

5.1 TOMA DE MUESTRAS

Se efectuará al azar del lote de acuerdo con lo indicado en la Tabla 2.

5.2 ACEPTACIÓN O RECHAZO

Si el número de unidades defectuosas en la muestra analizada es menor o


igual al número de aceptación (Ac), se aceptará el lote. Si el número de
unidades defectuosas en la muestra analizada es mayor o igual que el número
de rechazo (Re) indicado en la Tabla 2, se rechazará el lote.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

NORMA OFICIAL MEXICANA. Tinta para plumón a base de agua. México,


1977, 6p (Norma NOM-N-55-1977).

36
3.1.3. Análisis de productos sustitutos y similares

En cuanto a los sustitutos en este caso los tableros digitales son unos sustitutos
bastante fuertes ya que traen consigo una alta tecnología que poco a poco las
universidades, empresas, los marcadores estarían pasando a otros planos donde
llegarían al punto de no usarse lo que con llevaría a que nuestro producto no
tenga mucho éxito en el mercado.

La página eleducador.com nos ofrece una definición y las ventajas de esta


tecnología:
“Tablero digital se define como la herramienta que permite manipular el software de un
computador, conectado a un video-beam para la proyección de imágenes sobre cualquier
superficie -sea tablero acrílico, pared o similar-, con el fin de hacer anotaciones
manuscritas, grabar clases, etc.

Figura 6. Tableros digitales

Además las empresas que fabrican estos productos están bastante posesionadas
en el mercado, esto se convierte en una gran desventaja para la creación de
nuestro proyecto.

3.1.4. Necesidad de productos Complementarios

Estos productos nos permiten adquirirlos por los clientes de forma simultánea,
debido a que dan un servicio completa para una acción.

Teniendo en cuenta la definición al comienzo de producto complementario,


podemos decir que entre los productos que cumplen como productos
complementarios están:

37
Tinta para marcadores, Papel bond, Compases y reglas para tablero, paños
húmedos, tableros en acrílico, Marcadores permanentes

3.2. ANALISIS DE DEMANDA

3.2.1. Área geográfica del mercado (Local, Regional, Nacional, Internacional)

Los marcadores fueron creados inicialmente en 1962 en Japón y hoy en día se


ofrece en todo el mundo. Por eso se va a hacer el estudio de este mercado en la
ciudad de Medellín inicialmente para luego de estar estandarizado las ventas se
va a ofrecer en todo el departamento y país.

Para ser más específico se va a ofrecer en la ciudad de Medellín, principalmente


en la Universidad de Antioquia en papelerías para luego ser promocionados en
otras instituciones de educación superior para luego hacer convenio con las
papelerías de la parte interna de cada institución educativa.

3.2.2 Estudio del consumidor y segmentación del mercado.

Para la investigación del mercado se ha escogido básicamente la Universidad de


Antioquia que será donde se realizará la comercialización inicial del producto, así
que se va a tomar las personas que sean estudiantes, docentes o que den alguna
clase de capacitación. Siendo en la ciudad de Medellín, la Universidad de
Antioquia, la que se va a escoger para hacer este tipo de encuesta y conocer todo
el mercado del producto.

Para la segmentación del mercado se toma en la ciudad de Medellín la


Universidad de Antioquia, donde se realiza la encuesta a profesores y algunos
estudiantes. Teniendo en cuenta el sexo, para las edades se van a clasificar para
menores de 18 años, de 19 a 25 años, de 26 a 55 años y mayores de 55. También
se van a clasificar por estratos, ocupación, actividades y otras preguntas que
hacen parte de la encuesta.

3.2.3 Investigación de mercados.

Esta encuesta se realizó por medio virtual a 26 personas, por medio del enlace
https://docs.google.com/forms/d/1gY0dJVWES6Qeo2G-pzUY-
kqGmv8IVqwbQLlkbp_DhXI/viewform, se realiza por este medio para la facilidad
de los encuestados.

38
3.2.4 Resultado de la investigación de mercados.

La encuesta realizada a las 26 personas fue la siguiente:

Figura 7. Encuesta realizada

39
40
Con ella se ha logrado obtener los siguientes gráficos estadísticos:

Figura 8. Género

Se observa que la mayoría de los encuestados fueron de género masculino con un


65 % del total, aunque en la estadística del DANE figure más género femenino.

Figura 9. Extracto

Se observa que hay una alta tendencia hacia el sector o estrato medio, entre 2 y 4,
siendo superior el estrato 4. Esto con la idea de tener en cuenta la gente que
puede acceder al producto más fácilmente.

Figura 10. Edades

41
Sin duda el mayor número de encuestados fueron de 26-55 con un 81% que es la
edad donde más gente hay de acuerdo al DANE en estas fechas, además pueden
ser los que más pueden adquirir el producto.

Figura 11. Ocupación

Es lógico que sean más los estudiantes ya que por cada profesor hay mas del 30
estudiantes en cada grupo. En este caso es el 68 % son estudiantes.

Figura 12. Actividad laboral

Hay más numero en “otro”, que es el 50%. Seguido de los facilitadores de talleres
con un 27%.

Figura 13. Comodidad al enseñar

42
Interesante que el mayor número de personas se sienten cómodas en tablero, en
este caso el 52%, ya que serían las personas que pueden tomar el producto como
recurso.

Figura 14. Uso del marcador

El 77% de estas personas entrevistadas utilizan este marcador para sus funciones
de enseñanza, lo que indica también que hay altas posibilidades de que compren
el producto.

Figura 15. Lugares de Compra

La mayoría de gente adquiere el producto en papelería, con un 80%, asi que es


buena la idea de que se debe vender y ofertar en dichos lugares.

Figura 16. Importancia al comprar marcadores

43
Hay que tener en cuenta que el producto sea con una buena calidad y precio, ya
que la mayoría mirar esto a la hora de adquirir el producto. Esto se observa con un
76% y 20% en calidad y precio respectivamente.

Figura 17. Importancia al comprar borradores

Estos resultados coinciden con los resultados de la pregunta anterior con un 76%
y 20% en calidad y precio respectivamente.

Figura 18. Utilización del nuevo producto

Figura 19. Dificultades con los marcadores

La mayor dificultad de la gente está en la tinta, lo que indica que se tiene que tener
cuidado con la calidad de esta.

44
Figura 20. Carga marcadores propios

La cartera al igual que otro sistema para cargar los marcadores es de 38%, lo que
indica que se puede dar las carteras como un producto de empuje.

Figura 21. Marcas que usa de Marcadores

La marca más comprada por los clientes es la Pelikan con un 31%. Pero la gente
no está observando mucho la marca al comprar el producto.

Figura 22. Frecuencia de compra de marcadores

Los clientes acostumbran comprar más el producto mensualmente, con un 50%


seguido de la semestral.

45
Figura 23. Colores de uso frecuente en marcadores

El más vendido es el negro con un 85%, ósea que hay que hacerlo más y tener lo
como producto de empuje.

Figura 24. Comportamiento encuesta con los días

La encuesta fue muy variable y fue decayendo con los días.

3.2.5 Proyección del mercado. Técnica de proyección utilizada.

De acuerdo a la información de la página www.medellin.gov.co Medellín en 1995


tenía 1 865 618 personas y con una tasa de crecimiento de 2,92% a finales del
2000. Siendo hombres 991 093 y 1 168 150 mujeres que equivalen al 45,9% y
54,1% respectivamente del total.

De acuerdo al crecimiento se espera en los siguientes años:

46
Tabla 1. Población en Medellín

Analizando los datos de sexo y edades por medios gráficos serian:

Figura 25. Estructura por sexo y edades.

47
Figura 26. Población por género.

Mirando los gráficos obtenidos en los encisos 3.2.4. Y 3.2.5 obtenidos a través de
medellin.gov.co y dane.gove.co se puede observar que la ciudad está en
crecimiento poblacional, habiendo más géneros femeninos que masculinos.
Además en la figura 3 se observa que hay mayor número de personas, tanto en
hombres como en mujeres menores de 18 años, seguido de edad hasta los 40
años, así que podemos enfocar el proyecto del producto hacia estas edades que
es donde las personas estudian y enseñan más. Sin olvidar que el producto se
debe ofrecer con la calidad, precio competitivo, durabilidad, beneficio, etc. Y los
resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada.

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.3.1 Identificación y localización de los competidores

Pelikan ofrece en Latinoamérica algunas alternativas de marcadores para pizarra,


así según la plaza, se encuentra presencia de varios modelos de distinta
procedencia, por ejemplo las referencias Flash Marker 742 y Flash Marker 442,
son fabricados en México, mientras en Colombia se producen el Borraseco 424 y
el Borraseco 426, completando las opciones también se encuentra el Marcador
780, elaborado en Argentina. Con dichas alternativas de país de origen, Productos
Pelikan dispone de una red que permite la elección más conveniente para sus
clientes, distribuidos en toda la extensión del continente.

Faber-Castell atiende la demanda de marcadores para pizarra blanca, con


diversos modelos que se ajustan a las necesidades y hábitos de uso de cada
mercado en particular. Así por ejemplo, se puede mencionar las referencias 123,
de punta redonda, con cuerpo y trazo ancho; 125, con cuerpo ancho y trazo
medio; 124, de punta biselada; 126, recargable; 152, cuerpo estándar y punta
media; 130, con cuerpo metálico; 522 punta redonda, etc. Sus colores intensos y

48
vivos facilitan la lectura a distancia y algunos pueden permanecer hasta 6 horas
destapados sin secarse. Todos estos marcadores para pizarra acrílica, en su
totalidad cumplen con la norma ISO 11540 (tapa antiasfixiante), aclaró Fernando
Cabrera, gerente comercial de A.W. Faber-Castell Peruana.

Stabilo produce marcadores para pizarra con dos tipos de punta distintos, en
forma de bala y en forma de cincel, y están disponibles en seis brillantes colores
(azul, negro, rojo, verde, violeta y rosado) Una ventaja que argumenta la firma
alemana, es que sus marcadores pueden mantenerse hasta 9 horas destapados
sin secarse, después de usarlos. Su brillante y colorida tinta es formulada y
producida en Japón, está libre de químicos dañinos, como xyleno y tolueno. La
tinta también puede ser limpiamente borrada de superficies no porosas sin dejar
huellas o marcas. Sus puntas para uso intensivo, permiten un flujo de tinta sin
interrupciones al igual que una ancha y consistente línea, éstas también proceden
de Japón, comentaron Armando Aloy, Doris Rothenaicher y Franz Auchter.

Sharpie. Está presente en el mercado con sus marcadores de texto, marcadores


de pizarra y marcadores permanentes con puntas de varios colores y grosores
diferentes. Tiene un abrumante 80% del mercado de Estados Unidos y se
comercializa en más de 100 países.

Sanford es uno de los más experimentados fabricantes de marcadores. Su primer


marcador Expo fue lanzado hace más de 30 años y sigue siendo uno de los de
mayor venta. También fabricado en EE.UU., el Expo Dry erase marker fue
introducido en el año 2003, junto con una línea especial de accesorios. La
particularidad de este último es que incluye un práctico borrador de pizarra de 2
cm. de diámetro en el extremo de la tapa, que es reemplazable. Además este
funcional modelo tiene grip de caucho en la zona de agarre para lograr una
escritura cómoda, también la tapa tiene grip, lo que facilita el abrir y cerrar, afirma
Soledad Olea, Gerente de Marketing de Sanford Chile.

Spektra es la línea de marcadores fabricados por Carbotintas de Colombia,


éstos se presentan en tres versiones según su aplicación: Ergonómicos, Alto
rendimiento y Personal. La referencia de Alto rendimiento es muy demandada por
el uso frecuente e intensivo que se le da en escuelas, colegios y universidades,
mientras las otras dos se emplean en el hogar y la oficina. Se presentan en caja o
blister según las necesidades de los diversos canales de distribución. Carbotintas
también fabrica la tinta de borrado en seco para recargar los marcadores para
pizarra. En la actualidad sus productos son muy aceptados en mercados como los
de República Dominicana y Ecuador, nos confirmaron Andrés Zuluaga, gerente de
producción y Eliana Zuluaga, gerente general de Carbotintas.
49
Pilot produce en Japón marcadores recargables con cuerpo metálico y una
resistente punta acrílica que les da una mayor vida útil, inclusive luego de varias
recargas. Además fabrica marcadores desechables con cuerpo plástico, que al
igual que los anteriores, también están disponibles en sets de 6 colores. La
versión más completa incluye borrador e imán, lo primero permite corregir
inmediatamente, mientras el imán puede adherirse a superficies metálicas, como
pizarras magnéticas, archivadores, refrigeradoras, etc. Éste posee cuerpo plástico,
es desechable y está disponible en colores azul y negro, culminó Jonathan Lepold,
brand manager de Imex Chile.

Luxor, el fabricante y exportador de instrumentos de escritura número uno de


India, produce marcadores con tintas bajo la norma norteamericana ASTM D-
4236. Para uso en pizarras de tinta líquida y para superficies de borrado en seco
como vidrio, cerámica, etc., fabrica marcadores con punta bisel o redonda, con
tapa ventilada, tinta a base de alcohol y filtro con fibra de poliéster, como la
referencia 610, entre otras. También podemos citar modelos diferenciados como el
Jumbo 770 de alto rendimiento, o el Cap-off 751 cuya formulación le permite
permanecer destapado hasta 72 horas sin secarse, algo completamente inusual
en marcadores de tiza líquida, ya que usan tintas de secado rápido.

Azor, con presencia en más de 40 países, es una línea de marcadores reconocida


en la región. Entre sus marcadores de tiza líquida presenta Magistral Didáctico,
está elaborado con disolventes, pigmentos y resinas generadas en el área técnica
y de investigación de Grupo Azor México. De gran durabilidad, su rendimiento es
de hasta 360 mts. de escritura y puede permanecer destapado hasta 20 horas. Su
tinta de secado rápido es de fácil borrado y tiene una mínima adherencia sobre la
piel, característica que no deja de ser interesante toda vez que hay alumnos que
borran con el dedo, dijo Gustavo Orozco, gerente de ventas internacionales.

Edding encontró en el mercado una fuerte necesidad de un marcador de tiza


líquida que, además de escribir sobre pizarras blancas, también permitiera marcar
sobre otro tipo de superficies lisas, para decorar vidrios, ventanas, porcelana, etc.
Así nacen sus marcadores e-4090 y el e-4095, que en una amplia variedad de
colores, son usados para decoraciones especiales o para anuncios en vidrieras
como: “Liquidación” “Oferta”, o en parabrisas de vehículos: “se vende” y para
decoraciones de cumpleaños y fiestas (ilustraciones abajo). La gama de
marcadores de edding es muy amplia, comprendiendo también marcadores
retráctiles que no tienen necesidad de tapa.

Staedtler Lumocolor 351, es la denominación comercial de los marcadores para


pizarrón blanco de la empresa alemana, que siendo sometidos a pruebas ISO 554,
50
pudo determinarse que permanecen destapados durante días sin secarse.
Disponibles en 6 colores, con punta redonda de 2mm, o también en versión de
punta biselada (351 B). De secado rápido, desprenden poco olor, son recargables
con el cargador 488 51, resultando el rellenado muy limpio y fácil, simplemente se
coloca el marcador verticalmente con la punta hacia abajo dentro del frasco y
listo!, siendo imposible sobrecargar los marcadores, porque éstos extraen siempre
la cantidad óptima de tinta. El Lumocolor 301, otro modelo para pizarra, es
compacto de 1 mm de trazo, seca en segundos (por lo que es ideal para zurdos),
capuchón con “clic acústico” que indica que la tapa ha sido correctamente
colocada y la punta está perfectamente sellada.

Officemax. La ampliación es significativa e incrementa en un 75% las líneas de


marca propia de la cadena. Entre los productos incorporados se incluyen nuevos
bolígrafos, lápices, resaltadores, lápices mecánicos y marcadores.

La colombiana Indistri. Fundada en 1959 Indistri SA ha venido fabricando y


suministrando un amplio surtido de artículos escolares y de oficina tanto al canal
de distribución como a grandes superficies y al comercio detallista.

Novoplast, Desde 1977 sus marcadores y bolígrafos Novo, tienen importante


presencia en el mercado peruano, pero siempre produjeron para exportación con
el sistema de private labeling. Desde Lima exportan a Chile, Colombia y
Venezuela desde 1980, también a Canadá, Japón y EEUU, están muy enfocados
en este último país aunque su principal objetivo es el mercado europeo. Gran
parte de sus exportaciones son de productos ya impresos con publicidad para
agentes de artículos promocionales.
Es la primera fábrica peruana que cumple con requerimientos de la norma de
EE.UU. ACMI de atoxicidad.

3.3.2 Sistemas de comercialización empleados por los competidores

Haciendo un análisis en el mercado se observa que hay varias marcas y productos


que prestan un servicio objetivo similar. Estos proveedores venden el producto de
diferentes formas, como por ejemplo almacenes de cadena, papelerías,
cacharrerías, etc. Así que algunos que ofrecen el producto serian:

51
Tabla 2. Costo de productos competentes.

Empresa Costo ($) Cantidad (unidades)


White board con borrador adicional 10 000 6
Faber Castell 15 000 12
Marker expo 2 300 1
Board marker 5 000 4 borradores y 1 borrador
Borrador Board 12 000 12
Borrador Artline (porta-marcador) 36 000 12

En la tabla 2. Se puede observar que los costos son variables, estos son de
acuerdo a la marca, diseño y paquete de unidades. Así que hay que tener en
cuenta a la hora de ofertar la cantidad de unidades que se van a vender. Con este
análisis se observa que es bueno tener presente una oferta temporal que de la
posibilidad de crecer, tanto al principio de un negocio como durante el desarrollo
de él.

3.4 PRECIO

3.4.1 Análisis histórico y actual de precios

Para poder hacer un análisis de los precios, debemos mirar previamente como se
encuentras los productos competentes. Así que se va a analizar las
presentaciones que tienen cada empresa:

Figura 27. Gráfico de paquetes de marcadores ofrecidos

14
12 12 12
12 White board con
borrador adicional
10
Faber Castell
8
6
6 Marker expo
4
4
Board marker con
2 1 borrador
0 Borrador Board
Empresas

52
Figura 28. Gráfico de cantidad vs costos de las empresas competencia

Cantidad vs costos
12 12 12

6
4

10 000 15 000 2 300 5 000 12 000 36 000

Con estos gráficos podemos ver que hay diferentes formar de ofrecer el producto,
lo que quiere decir que es necesario hacer un análisis detallado. Así que de las
tres empresas que ofrecen el paquete por 12 marcadores la de Board es la más
económica, aunque la última (Borrador ARTLINE) anexa en el paquete un porta-
marcador, que permite cargar los marcadores y el borrador juntos. Entonces de
estas la más económica es Borradores board. Mirando las otras ofertas se
observa que Marker expo da la unidad a 2300 que sería un costo muy competitivo
con Borradores board ya que la diferencia por unidad seria $300 por unidad. Con
respecto a White board saldría cada marcador a $1667 y para board marker que
es la más económica saldría a tan solo $1250 unidad, por lo que sería la de mejor
oferta entre estas competencias.

3.4.2 Determinación de las principales variables para la definición del precio.

Entre las variables que se deben de mirar es el número de unidades que van en
cada set para los clientes, la durabilidad de cada producto (tanto el marcador
como el borrador) además del costo final del producto.

3.5 COMERCIALIZACIÓN

3.5.1 Requerimientos en la forma de presentación del producto

El producto o marcador borrable se va a ofrecer en unidades y paquetes de 4


unidades, sellados con plástico tipo celofán. Los marcadores van en pizarra
acrílica de fondo blanco, con secado rápido y punta tipo “Bullet Point”, aunque el
color que más demanda tiene es el negro, también se va a ofrecer en colores rojo,
azul y verde.
53
3.5.2 Canales de distribución actuales y posibilidad de otros canales

El producto, por los resultados obtenidos en la encuesta, va a ser ofrecido en


papelerías y almacenes de cadena que es donde más se venden. Así que se van
a proponer en todas las papelerías de las universidades y zonas aledañas.

Como sistemas alternos para ofrecer el producto se va a ofrecer en revistas tipo


nova-venta en periodos de alta demanda del producto y en almacenes de cadena.

3.5.3 Selección de canales de comercialización a emplear en el proyecto.

Para este proyecto se a propuesto un sistema de canal de comercializacion ya que


va a pasar por el productor, despachador hasta el consumidor, siempre
garantizando la eficiencia en las ventas.

3.5.4 Formas de almacenaje y transporte

El almacenamiento del producto terminado se hara en estivas con cajas de


millares unidades, cada millar estara en pequeños paquetes de cajas de docenas
de paquetes de 4 marcadores, asi que cada estiba sera de 1,2 metros cuadrados.

Figura 29. Diseño para encarrar cajas en estiva

54
Figura 30. Estructura de la planta para guardar estivas

Internamente las estivas se transportaran es pequeñas maquinas como la que


aparece en la figura anterior y esta las guardara o sacara de la bodega cuando
sea necesario.

Este carro entonces será el encargado de encarar las estivas en las mulas y
despacharlas para el lugar destino.

3.6 PROMOCIÓN

3.6.1 Publicidad inicial

Para hacer una inducción del producto más eficiente, aunque más costosa se va a
hacer por los medios de comunicación televisivo y radio. Además de mostrar el
producto en almacenes de cadena con personas sobresalientes para esta
publicación.

3.6.2 Políticas

Se harán convenios con almacenes de cadena para que en las épocas de


promoción promuevan las ventas del producto en pequeños paquetes. Además se
darán pequeros llaveros que den una buena imagen y prestigio a la gente que
usen el producto.

55
3.7 ESTUDIO DE MATERIA PRIMAS

3.7.1 Determinación de las materias primas básicas e insumos principales

El propósito es darle comodidad al usuario y que integre dos productos en uno,


para esto se estableció una estrategia de empalme del marcador con borrador
incluido, aunque no se realizara un producto nuevo si se le realizara una mejora al
ya existente.

El marcador con borrador incluido consta de:

 Plástico para la elaboración del cuerpo del marcador, la tapa y los tubos para
recubrir la mina del marcador.
 La fibra o felpa para la punta.
 Sustancias químicas con solventes y colorantes para elaborar la tinta.
 Cintas borrables.
Los distribuidores de estas materias primas son:
 Dimensional group.
 Cristacryl.
 F&G Trading materias primas e insumos.
El marcador borrable es ergonómico, de cuerpo resistente y no rueda en
superficies de trabajo, además proporciona un agarre perfecto que evita manchas
y marcas, contiene una tinta in-olora y es recargable.

3.7.2 Variedades de materia prima y definición de la calidad para obtener el


producto deseado

Se debe garantizar la calidad en el producto por eso se evalúan varios tipos de


plásticos que después de cumplir con las características necesarias de calidad son
de alto rendimiento para la creación del producto estas son:

 Termoplásticos
 Plásticos termoestables

Se escogerá el termoplástico porque brinda una alta calidad.

Con respecto a la fibra o felpa, se debe tener en cuenta que esta sea capilar con
el fin de que no se pase el líquido de la tinta a través de ella y se pueda escribir
normalmente, se escoge una fibra natural.

56
Las sustancias químicas son solventes y colorantes que sean suaves.

3.7.3 Política gubernamental que afecte la disponibilidad o uso de la materia


prima o insumo

Para la elaboración del marcador, es necesario conocer la norma NTC 2858 que
hace referencia al marcador y NTC 2903 que hace referencia a la tinta.

3.7.4 Períodos de la materia prima

Los periodos de la materia prima son:

 Recepción: consiste en la recepción de la materia prima y todos los


materiales necesarios para la elaboración del marcador borrable, esta se
realizara en bodega de las instalaciones de la empresa, se colocara el material
en un sitio especifico y luego será trasladado a producción para su
transformación o empalme, es muy importante realizar la revisión del estado
de la materia prima antes de su recepción, su cantidad, su peso y su calidad.

 Transformación: el plástico escogido se llevara a el lugar de producción para


proceder a la inyección del mismo y así obtener el cuerpo del marcador, en
este mismo proceso se creara la tapa que debe ser cuadrada para pegarla la
banda borrable y la porta punta .

La materia prima para la punta se llevara a la parte de corte de fibra o felpa y


troquelado para darle la forma y cortar la parte del tubo que sostiene la mina.

Las sustancias químicas se mezclaran en frio por medio de una batidora industrial,
después del mezclado se procederá a rellenar las unidades de plástico por medio
del gotero o envasadora de líquidos y el producto final se almacenara en la
bodega de producto terminado para su comercialización.

3.7.5 Precios y costos involucrados en la compra

Tabla 3. Precios del producto

DESCRIPCION PRECIO
Termoplásticos $2678/metro cuadrado
Fibra o Felpa $13300/libra
Solventes $11 000/medio galón
Colorantes y químicos $1200/ 25gramos

57
3.7.6 Canales de comercialización de las materias primas e insumos

Los productos deben estar disponibles en la cantidad adecuada para satisfacer el


mercado, en lugares de fácil acceso y en el momento en que los consumidores
quieren comprarlo.

Es importante la creación de una cadena de comercialización eficiente o un canal


de distribución, en el caso de las materias primas el manejo de los materiales
implica actividades relacionadas con el transporte de los mismos, uno de los
canales es el manejo de unidades y el otro los camiones.

Los camiones permiten combinar grandes cantidades de materia prima para llevar
a bodega.

Para la comercialización del producto será por distribución intensiva donde se


cubra todo el mercado utilizando todas las tiendas disponibles de papelería e
insumos como marcadores

3.7.7 Transporte, conservación y almacenamiento de la materia prima

Es necesario almacenar esta materia prima para la fabricación del producto,


entonces se dispondrán los siguientes elementos:

 Frascos para el envasado de la tinta.


 Etiquetas adhesivas (elementos complementarios).
 Cajas de cartón (elementos complementarios).
 Goteros plásticos (elementos complementarios).

Se almacenaran los marcadores en cajas sobre bases de madera para que no se


humedezcan después de realizar la transformación de la materia prima y
convertirla en marcador con borrador incorporado.

58
3.8 ANÁLISIS DOFA

3.9 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADOS

La identificación de las tendencias es uno de los mayores retos del estudio de


mercados, una herramienta es la encuesta, esta brinda la información pertinente
para identificar los factores que impulsan el comportamiento del mercado teniendo
en cuenta a una población específica.

La atención del mercado esta puesta en el consumidor o usuario y en el entorno


ya que se debe estar en contacto con los factores internos y externos que influyen
en el mismo pues sirve para comprender mejor que es lo que quiere el consumidor
y decidir si hay que sacar un nuevo producto o no; la herramienta utilizada (la
encuesta) permite lograr recopilar información sobre la opinión de los
consumidores sobre el producto que se va a ofrecer.

Es de suma importancia decidir qué tipo de investigación se va hacer, en este


caso al evaluar la pre-factibilidad de ingresar en el mercado con marcadores con
borrador incluido se debió hacer un estudio previo del mercado con el fin de definir
las variables que permitan incursionar en el mercado.

59
Al iniciar el proceso se concibió una idea de negocio, con el fin de promover un
producto analizando y comprendiendo donde hay que desenvolverse, donde se
deben identificar las necesidades de la demanda por medio de una oferta atractiva
y a quien va orientada la propuesta, para esto se debe tener una estrategia de
mercado que genere un costo beneficio para un posible posicionamiento.

Para este proyecto se siguieron unos pasos, con los que se apunta a evaluar la
pre-factibilidad y verificar si efectivamente el producto tendrá salida, estos pasos
son los siguientes:

Paso 1. Necesidad o deseo: se evaluó la necesidad de sentirse cómodo a la


hora de llevar las herramientas de enseñanza y que en lugar de tener dos artículos
por separado estos se unieran creando un solo producto mucho más fácil de
llevar.

Paso 2. Se buscó toda la información técnica para desarrollar el producto.

Paso 3. Se evaluaron las alternativas con respecto a un análisis de entorno y de


demanda.

Paso 4. Se determinó un mercado objetivo con el cual se indago la viabilidad del


producto.

Paso 5. Se evalúa la oferta y la demanda del producto, precio y canales de


distribución.

Para realizar el estudio del mercado se realizó la investigación con 26 personas


que llenaron la encuesta, donde los resultados determinaron que el 100% de los
encuestados están dispuestos a ensayar el marcador con borrador incluido,
aunque la encuesta no abarca mucha población los resultados de la misma son
altamente significativos, lo que hace comprender que probablemente se puede
entrar en el mercado.

60
4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 ESTUDIO DEL TAMAÑO DE LA PLANTA

4.1.1 Tamaño de las instalaciones. Factores que determinan el tamaño de la


planta y la capacidad instalada.

 Demanda

Se tuvo en cuenta la demanda, el volumen de materia prima para la realización del


producto, cantidad de colaboradores o empleados y además todos los recursos
financieros.

 Disponibilidad de materias primas

Se estableció una estrategia de calidad donde intervienen las personas


encargadas del negocio, ellos contactan a los proveedores y se hace una
evaluación para determinar que efectivamente este sea calificado, se tendrán
rutas de distribución de proveedores, estos serán externos ya que suministraran
los insumos para realizar el producto. Es importante que los proveedores estén
cerca para no incurrir en demoras de entrega por materias primas, en este caso se
deben pactar muy claramente los plazos y fechas de entrega.

4.1.2 Análisis de la obsolescencia de la tecnología que se empleará frente a


la de la competencia y la vida del proyecto.

Los equipos utilizados no serán propios se obtendrán por leasing o


arrendamiento operativo, esto consiste en el arrendamiento por parte de una
empresa especializada de las máquinas para ejercer la actividad.

4.1.3 Tipo de maquinaria y equipo a emplear

Para la creación del marcador se requiere de las siguientes maquinas

 Inyectora de partes plásticas, donde se va hacer la tapa y el cuerpo del


marcador.

 Moldes con varias cavidades para inyectar el plástico.

 Un molino para reutilizar materia prima.

61
 Maquina ensambladora.

 Una inyectora para inyectar la tinta.

4.2 LOCALIZACIÓN

4.2.1 Ubicación (Macrolocalización).

Deben considerarse las siguientes variables:

 Locacionales:

La localización depende del lugar donde se vaya a desarrollar la actividad, esto


será en la ciudad de Medellín en el municipio de bello.

Figura 31. Localización Planta

Se debe tener en cuenta que la zona sea de fácil acceso y ubicación para la
movilización de la materia prima, los empleados y el producto terminado, aspectos
importantes para la micro-localización, el municipio de bello tiene fácil acceso a
zonas comerciales, por lo que se determina que la ubicación se hará en este
municipio.

En el municipio de bello hay lugares no residenciales donde se puede desarrollar


la actividad, además en estos momentos a través de la secretaria de

62
emprendimiento, competitividad y productividad se realizará una convocatoria a
las comunidades emprendedoras para fortalecer su negocio por medio del capital
semilla, lo que posibilita que el municipio se conozca como líder en
emprendimiento y por ende sea mucho más fácil incursionar en el negocio.

 Políticas de desarrollo urbano y rural, políticas de descentralización o


concentración.

Las políticas de desarrollo urbano y rural es basado en el desarrollo integral por lo


que se especifica a continuación:

Desarrollo integral sostenible: se acepta la creación de empresa en la medida en


que se promueva el bienestar tanto de la población actual como de las futuras
generaciones, guardando armonía con la naturaleza ya que se deben prevenir
fenomenos naturales que puedan ser derivados de amenazas, por eso se tiene la
política de gestión del riesgo que es un elemento de la planeación para el
desarrollo integral.

La empresa que se va a crear debe ser de carácter incluyente: debe buscar


ampliar las capacidades, opciones y oportunidades e toda la población y permitir
sin ninguna discriminación ni exclusión.

El territorio comprende dos elementos esenciales:

 La base físico-geográfica de las actividades humanas: definida como


ambiente natural, espacio, paisaje, región geográfica.

 El producto de la interacción entre la población y la base física, espacial y


ambiental para la producción y reproducción del grupo social; Ocurre
cuando un grupo social reconoce como propio un espacio geográfico
determinado, dándole un nombre, delimitándolo y otorgándole un sentido,
un destino, una historia, cuyo resultado son las entidades territoriales con
características diferenciadas en materia poblacional, socio-cultural,
económica-productiva, ambiental y político – administrativo.

Las dimensiones del desarrollo integral corresponden a los diferentes ámbitos


donde ocurren y tienen lugar las distintas manifestaciones, actividades y existencia
de los seres humanos, y de estos en su vida en sociedad.

Permiten comprender la complejidad de la realidad de las entidades territoriales


desde sus Interrelaciones e interacciones, que constituyen un conjunto indisoluble.

63
 Restricciones y oportunidades por consideraciones legales y políticas.
Condiciones de orden fiscal y tributario.

DISPOSICIÓN PRELIMINAR

El municipio es la célula fundamental de la estructura administrativa-política del


Estado.

ACUERDA

ARTÍCULO 1: DEL DEBER DEL CIUDADANO Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

“Son deberes de la persona y del ciudadano contribuir al funcionamiento de los gastos


e inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad” (Artículo 95:
numeral 9, C. N.).

Los ciudadanos deben aportar a la financiación del municipio, a través del pago de
tributos que surgen a favor de él, cuando en calidad de sujetos pasivos del impuesto,
realizan el hecho generador del mismo, bajo los principios de justicia y equidad.

ARTÍCULO 2: PRINCIPIOS TRIBUTARIOS: El sistema tributario del Municipio de


Bello se funda en los principios de equidad, eficiencia en el recaudo y progresividad.
Las leyes tributarias no serán aplicables con retroactividad. (Artículo 363. C. N.).

Teniendo como referente el artículo 363 de la Constitución Política, el sistema


tributario del Municipio de Bello se enmarca en los principios de equidad, eficiencia y
progresividad, de ahí que corresponda a las normas de equidad contributiva,
eficiencia que exige que los reglamentos sean fáciles de interpretar, de aplicar y que
los mecanismos de recaudo sean ágiles y oportunos.

ARTÍCULO 3: AUTONOMÍA DEL MUNICIPIO DE BELLO: El Municipio de Bello posee


total autonomía para “administrar sus recursos y establecer los tributos necesarios
para el cumplimiento de sus funciones”, dentro de los límites establecidos por la ley.
(Artículo 287: numeral 3, C. N.)

ARTÍCULO 4: IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS: “En tiempo de paz, solamente el


Congreso, las Asambleas Departamentales, y los Concejos Distritales y Municipales
podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos deben fijar directamente los sujetos activos y pasivos, los hechos, y las
bases gravables y las tarifas de los impuestos” (Artículo 338. C. N.)

“Corresponde a los Concejos votar de conformidad con la Constitución y la ley los


tributos y los gastos locales” (Artículo 313: numeral 4, C. N.)

De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Nacional y en la ley corresponde al


Concejo Municipal de Bello determinar los tributos, sobretasas y los componentes que

64
corresponde a cada uno; partiendo de ello, el Municipio establece el sistema de
facturación, recaudo y administración de estos para dar cumplimiento a sus objetivos
y misión.

La facultad a que se refiere estos artículos, es indelegable en los aspectos sustantivos


de la estructura del tributo, es decir, hechos generadores, bases gravables, sujetos
activos y pasivos.

ARTÍCULO 5: ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS: Corresponde al Municipio de


Bello la potestad de administración, control, fiscalización, liquidación, discusión,
recaudo, devolución y cobro de los impuestos municipales.

ARTÍCULO 6: TRIBUTOS MUNICIPALES: El presente estatuto recoge los tributos


vigentes en el Municipio de Bello:

1. Impuesto de Industria y Comercio y Avisos y Tableros.

2. Impuesto Predial Unificado.

3. Impuesto de Circulación y Tránsito de vehículos de servicio público y particular

4. Impuesto de Espectáculos Públicos.

5. Impuesto a las Rifas y Juegos de Suerte y Azar

6. Impuestos al sistema de ventas por club

7. Impuesto de Delineación Urbana

8. Impuesto a la publicidad Visual Exterior

9. Impuesto de Teléfonos.

10. Impuesto de Degüello de Ganado Menor 11. Impuesto de Pesas y Medidas

12. Impuesto de Alumbrado Público

13. Impuesto de Registro Marcas y Herretes

14. Impuesto con Destino al Deporte

15. Tasa por Ocupación de Vías.

16. Tasa por Participación en la Plusvalía

17. Tasa de Dibujo Vías Obligadas

18. Tasa por el Derecho de Parqueo sobre algunas Vías Publicas, en el Municipio

19. Sobretasa a la Gasolina.


65
20. Publicación en Gaceta

21. Regalías

22. Certificado de Paz y Salvo y Otros.

23. Exenciones y Tratamiento Especial.

24 Impuesto de Juegos Permitidos

25 Sobretasa para la construcción de Terminales de buses urbanos

26. Demás impuestos, Tasas y Contribuciones, establecidas o que se establezcan por


Ley

ARTÍCULO7: EXENCIONES Y TRATAMIENTO PREFERENCIALES: “La ley no podrá


conceder exenciones ni tratamiento preferenciales en relación con los tributos de la
propiedad de las entidades territoriales, tampoco podrá imponer recargos sobre sus
impuestos” (Artículo 294. C. N)

Únicamente el Municipio de Bello, como entidad territorial autónoma, puede


determinar el uso que se dé a sus ingresos tributarios, y si lo considera pertinente,
conceder exenciones, con sujeción a lo dispuesto en las Leyes, que regulan la
materia. (Artículo 258 del Decreto 1333 de 1986). Salvo lo dispuesto en el Artículo 317
de la Constitución Nacional y la Ley.

Parágrafo: La presentación de las declaraciones tributarias se harán en la Oficina de


Impuestos Municipales y el pago de los tributos se realizaran en la Tesorería General
del municipio o en entidades financieras y bancarias autorizadas para tal fin.

 Condiciones meteorológicas de la región.

En los últimos años la alta variabilidad climática ha generado que las temporadas
de lluvias afecten fuertemente a Colombia, exacerbando la ocurrencia de eventos
como movimientos en masa, inundaciones súbitas, desbordamientos de ríos y
quebradas, destechamiento de viviendas, incendios, entre otros. Algunos de los
eventos de mayor impacto ocurridos en Medellín y Valle de Aburrrá ha sido el
deslizamiento.

 Características de la comunidad.

De acuerdo con las cifras del DANE acerca del censo 2005, Bello cuenta con
421.576 habitantes. Es la segunda aglomeración urbana del área metropolitana
del Valle de Aburrá, que suma en total 3´312.165 personas.

El 47.1% de sus habitantes son hombres y el 52,9% mujeres.

66
La tasa de alfabetismo, en la población mayor de 5 años de edad, es del 92.9%.

Los servicios públicos tienen alta cobertura, ya que el 96,9% de las viviendas
cuenta con servicio de energía eléctrica, el 96,4% tiene servicio de acueducto y el
91,4% cuenta con comunicación telefónica.

Bello es una ciudad colombiana ubicada en el norte del valle de aburra del
departamento de Antioquia.

El área urbana de Bello se divide en 11 comunas. Estas se dividen a su vez en


barrios, sumando un total de 100. En el área rural hay un corregimiento y 15
veredas.

 Existencia de empresas complementarias (talleres de reparación y


mantenimiento, servicios financieros, asistencia técnica, otros servicios
públicos y privados de interés para el proyecto).

Las principales actividades económicas se relacionan con textiles, concentrados,


comercio organizado, comercio informal, explotación de areneras y canteras, en el
área urbana. El área rural se dedica a la agricultura y ganadería en menor escala.

Tanto la industria como el comercio han sido actividades económicas


representativas en el municipio por su trayectoria y participación en el crecimiento
económico. En el municipio no hay alguna empresa dedicada a la misma actividad
que se está ejerciendo en este proyecto.

En la ciudad de Bello están disponibles prácticamente todos los servicios posibles


de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía
móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés,
comunicación IP, etc.

La principal empresa en este sector es EPM Telecomunicaciones, (bajo su marca


UNE), también están presentes la Empresa de Telecomunicaciones de

Bogotá (ETB), TELMEX y Telecom (de Telefónica), lo que hace mucho más
posible acceder al internet dentro de la empresa para el área de Investigación y
desarrollo.

4.2.2 Emplazamiento (Microlocalización).

Al igual que para la ubicación, deben tenerse en cuenta las siguientes variables:

67
La micro localización del proyecto estará en el centro de Bello-Medellín, osea en el
Valle de Aburra. Esto con el objetivo de tener mejores ventajas en el proyecto como
por ejemplo el transporte, costo, cercanía a varios municipios aledaños, etc.

 Determinación de las características del terreno o local requerido (Área,


forma, distribución probable de las instalaciones, vías de acceso, servicios
de agua, elec-tricidad, alcantarillado y comunicación. Tener en cuenta
posibilidades de ampliación.

Así que para elegir el terreno se miró la dimensión de las maquinas necesarias,
mesas, herramientas y personal necesario para instalar el área de producción, bodega
de materia prima, de productos terminados y el área administrativa. Cabe decir que el
costo en bello es de $1.134.020 metro cuadrado por lo cual se propone en total una
área de 6m de frente por 10 de profundo, dando una estructura como sigue en la
figura:
Figura 32. Estructura de las instalaciones

El flujo en esta forma permite compartir entre las actividades de cargue y


descargue, tales como los muelles y las zonas de almacenamiento temporal;
donde para evitar acumular demasiada muestras o lotes se proponen horarios.

Con este diseño es necesaria menor superficie, ya que se minimizan las zonas
dedicadas a la circulación de los materiales. Para los servicios públicos se
propone instalarlos por medio de EPM y une y en la parte interna estarán por
dentro de las paredes y los suelos subterráneos. Para tener la posibilidad de
ampliación se va a levantar con plancha de una vez, de tal manera que si se ve la
necesidad se cran otros centros de trabajo que operen en ese piso.

 Identificación de terrenos o locales y estudio de sus características


individuales: Servicios, acceso, características del suelo, tenencia actual,
regulaciones ur-banísticas, costos finales).

El terreno se va a levantar en el valle de aburra, con instalaciones acorde a las


necesidades del proyecto, con fácil acceso, tanto para los empleados, que pueden
viajar en metro y sistemas integrados; proveedores como distribuidores quienes
dispones de varias vías como la autopista Medellín-Barbosa, con posibilidades de

68
ampliar la bodega cuando la demanda aumente. Para ser más específico se muestra
en la imagen:

Con respecto al urbanismo, este terreno se encuentra en construcción como se ve


en la imagen anterior, por la cual hay pocas viviendas, pero lo que sí es una zona
de alto progreso y por lo que se ve en la zona será a corto tiempo que estará con
más negocios y viviendas alrededor. Los costos van a ser aproximadamente de
$1.134.020.

Así que este valor daría en total para los 60 mt 2 68 041 200. Lo que sería
realmente viable ya que es relativamente económico.

 Comparación de los diversos terrenos o locales estudiados.

Por ser un local solamente para la fabricación de piezas para el producto, no hay
necesidad de que este se encuentre en una zona tan comercial, lo más importante
sería el costo y que permitan adaptar sistemas de negocios o bodegas. Además
como los productos van a ser vendidos al comienzo en la Universidad de
Antioquia, entonces se propone en bello ya que queda relativamente cerca de la
universidad y a otras instituciones educativas que pueden ser tenidas en cuenta
cuando se distribuya el producto.
En el área metropolitana, aunque se tuvo en cuenta se descartó, dado la escases
de áreas o locales disponibles para bodegas o empresas, además del alto costo
para arrendar o comprar.

 Método utilizado para definir el emplazamiento

Aunque se va a producir en Medellín-bello, el producto se va a ofrecer inicialmente en


la Universidad de Antioquia y seguido en otras universidades que pueden dar
aumento en la demanda del producto.
69
Es por eso que se inició con la encuesta en la ciudadela universitaria ya que nos
permite conocer mejor las posibles ventas iniciales dentro de la institución.

4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO

4.3.1 Producto

 Análisis del aspecto estético, la funcionalidad, la durabilidad del


producto.

El marcador llevara una imagen con el nombre del producto, código de barras y
demás indicaciones de acuerdo a la norma ISO.
Por eso el lápiz marcador traerá punta biselada, color de cada marcado (como lo
prefiera el cliente), con tapa que funcione también en la parte superior.
El color del marcador en la parte exterior será de acuerdo a la tinta que soliciten.
El material será tanto la base como la tapa plástica no toxica y libre de Tolueno.
Las dimensiones serán de largo 145mm y de diámetro 15mm, con punta redonda,
desechable 25 g de tinta internos.
El producto tendrá un tiempo de vida útil de 1 año o menos, de acuerdo al uso que
se le haga.

 Ficha técnica. Descomposición del producto. Lista de piezas

1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

2. DESCRIPCION

Es un producto solido con tinta borrable de varios tonos, con un olor a


alcohol, que es el que permite bajar la tinta y escribir sobro los tableros o
superficies.

Consta de una superficie externa que es plástica y permite el agarre del


producto en forma cómoda, con un borrador en la parte interna que al
jalarla deja el paño disponible para borrar lo que haya escrito o desee
limpiar.

El material será tanto la base como la tapa plástica no toxica y libre de


Tolueno.

Las dimensiones serán de largo 145mm y de diámetro 15mm, con punta


redonda, desechable 25 g de tinta internos.

El marcador dispondrá de una tapa, un cilindro de diámetro 15mm 70


plásticos, que dispondrá en la parte interna de la tinta y la punta que sale
que será la que permite escribir sobre la superficie.
3. PROPIEDADES

DENSIDAD (g/ml) 1.09+/- 0.05

Ph a 1% P/V < 6,8

VISCOSIDAD 0.896 cp

TEMP. OBSERVADA 27º C


4. ESPECIFICACIONES TECNICAS
Apariencia: Solido en forma de esfero con diámetro 145mm

5. USOS
Producto dedicado para escribir sobre tableros, paredes o papeles.

6. PRECAUCIONES.

Manténgase fuera del alcance de los niños

 Determinación de materiales e insumos a consumir por unidad.

Las partes a consumir por unidad son:


Coco o esfero donde porta el marcador, desprendible de borrador con el paño de
algodón, punta gruesa con su tinta interna que permite rayar las superficies.
Las cajas en las que se van a empacar.

 Análisis de la posibilidad de producir las partes o comprarlas.

Para producir estas piezas es necesario adquirir varias máquina que permitan
fundir el plástico y darle el color deseado, además moldes que den la forma del
esfero, los resortes que permitan entrar y sacar los borradores. Para esto habría
que hacer un nuevo presupuesto y evaluarlo de acuerdo a la producción que se
tendría en un comienzo y si es viable de una adquirir todos estos equipos para
fabricarlo directamente.

71
4.3.2 Procesos

 Investigación de las tecnologías existentes para obtener el mismo


producto.

Para hacer este producto es necesario adquirir primero que todo polímero o
plástico, los cuales son calentados hasta formar solución liquida la cual se
transporta por tubos hasta un sistema de bombeo que pasa el producto hasta un
molde sacando un porción exacta del líquido. Cuando la maquina expulsa la
porción del polímero liquido dentro de un molde hace presión para expandir el
líquido y luengo de estar expandido se mete el molde a un baño de agua fría para
cambiar de temperatura muy rápidamente y así hacer que el líquido del polímero
cuando este bien esparcido en el molde se detenga inmediatamente para formar la
pieza de acuerdo a dicho molde.

Entre muchas maquinas sistematizadas hoy en día para el soplado o formación de


piezas plásticas están:

Maquina PET Rotativas de Graham

72
 Descripción del proceso: diagrama de proceso.

Figura 33. Diagrama de flujo para la fabricación de marcadores borrables

El más Sencillo diagrama es el anterior, donde las materias primas, previamente


analizadas fueron aprobadas. Luego se meten en la tolva de la maquina las
materias primas y si no pasan se reanaliza diciendo por qué no pasaron y se
reinicia el proceso imprimiendo el registro de lo que paso en la máquina. Si el
proceso continuo normal se somete a continuar con el proceso de soplado hasta
sacar los cocos donde van los marcadores. Luego se introducen los marcadores
en los cocos, tanto la punta gruesa o delgada, dependiendo de la especificación
del producto, como los porta tintas, los resortes y los pliegos que permiten borrar.
Por último se hace un registro del lote que se completó especificando el número
de marcadores que se fabricaron.

 Determinación de los costos directos de producción o servicio.

EGRESOS OPERATIVOS
Costo mercancía vendida 15.000.000
Salarios de administración, ventas y fijos pcc 50.883.510
Gastos generales de operación 24.240.000
Impuesto industria y comercio 100.000

73
4.3.3 Recursos humanos

 Determinación de la mano de obra directa.

AÑOS
NOMINA PRESUPUESTADA Salario mensual 1 2 3 4 5
Salarios
Gerente Planta 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Operario 616.000 616.000 616.000 616.000 616.000 616.000
Secretaria 616.000 616.000 616.000 616.000 616.000 616.000
Vendedor 616.000 616.000 616.000 616.000 616.000 616.000
Total salario mensual 2.848.000 2.848.000 2.848.000 2.848.000 2.848.000

Prestaciones sociales
SUBSIDIO TTE 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000
CESANTIAS 8,33% 243.236 243.236 243.236 243.236 243.236
INT CESANTIAS 1,00% 2.432 2.432 2.432 2.432 2.432
PRIMA DE SERVICIO 8,33% 243.236 243.236 243.236 243.236 243.236
VACACIONES 4,17% 118.762 118.762 118.762 118.762 118.762
SALUD 8,50% 242.080 242.080 242.080 242.080 242.080
PENSION 12,00% 341.760 341.760 341.760 341.760 341.760
A.R.P 0,522% 14.867 14.867 14.867 14.867 14.867
CAJA COMPENSAC 4,00% 113.920 113.920 113.920 113.920 113.920
TOTAL PRESTACIONES MENSUALES 1.392.293 1.392.293 1.392.293 1.392.293 1.392.293
Total salario mas prestaciones mensuales 4.240.293 4.240.293 4.240.293 4.240.293 4.240.293
Meses año 12
TOTAL SALARIOS MAS PRESTACIONES ANUAL $ 50.883.510 $ 50.883.510 $ 50.883.510 $ 50.883.510 $ 50.883.510

4.3.4 Edificios industriales e instalaciones diversas

Como se había indicado previamente la distribución de la planta será en total de


6m de frente por 10m de fondo, donde el área de recepción y carga serán de 3m
por 3m cada una, el área de almacén será de 7m de fondo por 3m de frente, la
cual tendrá todas las materias primas que no han sido aprobadas aun. Las otras
dos áreas serán de 3,5m de fondo por 3m de ancho cada una. En esta área estará
la máquina de fabricación y el área de empaque.

 Determinación áreas de servicios.

Como el producto no se va a vender en las instalaciones de la planta si no en


tiendas y papelerías, entonces para los servicios se va a ser por medio de
terceros, lo cual hace que los vendedores escojan el área que le van a dedicar al
producto para ofrecerlo. De todas maneras se va a ser lo posible para que tanto
almacenes de cadena como las papelerías dejen nuestros productos en zonas
muy visibles, de tal manera que tanto clientes que buscan el producto como otros
que no, se antojen y decidan llevar nuestro marcador borrable.

74
 Determinación de almacenes y bodegas.

Para el almacenaje se propone que va a ser en la parte donde dice, en la figura


anterior, Preparación de pedidos. Que es donde va a estar el producto terminado y
listo para despachar a los diferentes almacenes y papelerías. Se ha propuesto
hacer en almacenes de cadena y papelerías que estén dentro de las
universidades y a sus alrededores y cada uno escogerá el área para tener los
marcadores en stock.

Con respecto a las bodegas se ha escogido la que aparece en la imagen anterior


por ahora, aunque si las necesidades lo ameritan se escogerá levar otro piso lo
que daría el doble de área en la bodega.

 Áreas para oficinas.

Las oficinas van a quedar entre la zona de carga, descarga y a la vez entre
almacén y preparación de pedidos para cuantificar bien que sale y que entra,
además para facilitar un óptimo registro del cumplimiento del personal operativo.
Para esta oficina se pretende un área de 3m por 3m.

4.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El propósito inicial del marcador con borrador incluido es ofrecerles a los usuarios la
posibilidad de obtener productos de muy buena calidad con tintas que no dañen el
medio ambiente e insumos que sean reciclables.

Existe en el mercado un cartón de seguridad en los envases que permite una


reducción del 60% en el plástico usado, lo que es muy atractivo desde una
perspectiva ambiental. Producido por Natralock, que reemplaza al plegable
tradicional. El producto de Natralock, MWV, se elabora con materias primas
renovables, es reciclable y permite mejores impresiones en su superficie.

4.4.1 Marco de referencia legal

El tema de regulación pasivos ambientales en Colombia actualmente es una


realidad compleja, debido a la diversidad de impactos a regular, condiciones
políticas, económicas y sociales vigentes en el país, capacidad actual de
regulación y su respectivo cumplimiento por parte de entidades ambientales,
entorno ambiental internacional en el que se encuentra inmerso el país y la
variedad de actores involucrados en el problema (tanto generadores de daños
como víctimas de los mismos). Con respecto a la solución costo-efectiva al
75
problema de regulación de pasivos ambientales, existe un acuerdo entre todos los
expertos en regulación ambiental: “la inversión en abatimiento y reducción de la
contaminación es preferible a la solución de internalización de los costos sociales
generados por las externalidades ambientales”.

En la figura presentada, se presenta el esquema general de regulación ambiental


que debería seguir MAVDT para iniciar con el proceso de diseño e implementación
para una estrategia de regulación de pasivos ambientales en Colombia. La
problemática de generación de pasivos ambientales se puede reducir
considerablemente si se mejoran los controles regulatorios ambientales en los
diferentes sectores económicos.

Con esta política se reducen recursos que debería destinar el Gobierno para
recuperar pasivos huérfanos, y se minimizarían los efectos sobre la salud pública y
los ecosistemas en el país. Mediante los procesos de ejecución eficientes, en las
políticas de regulación ambiental, el MAVDT mejoraría la calidad del gasto
ambiental en Colombia, garantizaría las metas de sostenibilidad ambiental y el
derecho a gozar de un ambiente sano a los colombianos.

Figura 34. Recomendaciones Generales a tener en cuenta a la hora de


diseñar una política de regulación ambiental.

76
 Directrices Generales para la Regulación Ambiental en Colombia

Colombia cuenta con el marco legal necesario para la aplicación de instrumentos


de política ambiental dirigidos a modificar el comportamiento de inversión en
reducción del impacto ambiental por parte de las empresas.

Los sectores sobre los que primero debería recaer la regulación son aquellos cuya
actividad económica, por naturaleza, puedan presentar riesgos ambientales
expresados en términos de afectaciones a salud humana y degradación del medio
ambiente. Las acciones regulatorias a emprender el MAVDT y CAR’s deben
buscar:

 La eliminación de incentivos perversos para las empresas en los diferentes


sectores que impiden trabajar bajo esquemas de mínima generación de
contaminantes ambientales.
 La internalización de todos los costos (privados y sociales) derivados de la
contaminación ambiental. Definición de Herramientas de Gestión de Pasivos
Ambientales
 Liberación de recursos para la economía y generación de eficiencia en el
gasto ambiental de la Nación, al reducirse el gasto en recuperación,
mitigación, restauración, compensación y remediación de daños ambientales.

Siguiendo recomendaciones de expertos en la materia como el Banco Mundial,


Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), entidades dedicadas a temas de regulación ambiental para países en
desarrollo, se recomienda:

a) Establecer el objetivo o meta ambiental y campo de acción que persigue el


instrumento en términos del problema ambiental a pretender controlar. Esto,
necesita:

 La definición del grupo de agentes a regular de acuerdo a su tamaño,


número, contribución al problema, localización y proceso productivo o de
explotación.
 La toma de una decisión referente a si el instrumento regulatorio debe
dirigirse al recursos naturales involucrados en actividades económicas.

b) Elegir el tipo de instrumentos regulatorio y nivel en que se ejecutará (puede ser


en términos de un monto específico de recaudación o mejora de la calidad
ambiental). Aquí, se debe tener en cuenta:

 El diseño y ejecución de un proceso de negociación y construcción de

77
consenso entre los actores involucrados en el proceso de regulación
ambiental.

c) Definir un destino específico de los fondos recaudados a través de los


instrumentos económicos implementados. Para esto se necesita:

 Definir la utilización de dichos fondos, para financiar programas ambientales


específicos de interés en Colombia o si se destinaran a incrementar los
ingresos fiscales del Estado. Definición de Herramientas de Gestión de
Pasivos Ambientales

d) Especificar un periodo de transición gradual hasta la plena aplicación de la


regulación ambiental, asegurando el cumplimiento de las metas ambientales
propuestas. Para lograr esto, es necesario:

 Invertir en capacitaciones a las partes involucradas (profesionales


encargados de ejecutar regulaciones y comunidad regulada para tomar
mejores decisiones en sus procesos de producción), buscando establecer
consensos políticos y refinamiento del diseño de acciones regulatorias a
través de pruebas piloto o estudios de caso.

e) Formular un reglamento específico para el instrumento a utilizar, buscando


aplicar sanciones a la comunidad regulada mediante Ley, decreto o resolución de
la autoridad competente. Al respecto es necesario:

 Demostrar de manera objetiva la violación de estándares establecidos para


implantar la respectiva sanción, teniendo en cuenta: delimitación del área
de aplicación y campo de acción, propuestas y estimación de los
parámetros que requiera su ejecución, determinación de plazos para
ponerla en marcha, establecer mecanismos de imposición, control y
condena. Finalmente, chequear metas para verificar si se cumple o no con
el objetivo ambiental impuesto.
 Someter el proyecto normativo a discusión, por un grupo de trabajo que
represente los intereses de agentes involucrados en el proceso regulatorio.

(f) Delimitar, dejar claras responsabilidades institucionales y proceder a la


implementación de las regulaciones ambientales asegurándose de:

 Diseñar e implementar programas de información que complementen y


refuercen los objetivos perseguidos por la regulación ambiental formal. En
este sentido, es clave proveer información a las empresas sobre
tecnologías -costo eficientes- para reducir contaminación y así permitir
invertir en reducción de contaminación sin sacrificar su competitividad. Esto
es de especial interés, ante la coyuntura actual de Definición de
78
Herramientas de Gestión de Pasivos Ambientales inmersión de Colombia
en una serie de tratados de libre comercio con otros países con ventajas
comparativas en el tema de regulación ambiental.

g) Hacer uso innovador de los recursos recolectados a través de fondos


ambientales destinados a recuperar, restaurar y conservar el capital natural de la
nación. Entre otras actividades a tener en cuenta para su financiación están:

La dotación de infraestructura ambiental a las localidades, financiación de


proyectos de producción limpia y fortalecimiento de la capacidad técnica e
institucional de las autoridades que diseñan y ejecutan las regulaciones
ambientales.

Tabla 4. Tipos de medidas adoptadas en las políticas de regulación de la


contaminación ambiental.

79
4.4.2 Identificación y evaluación de impactos sobre: medio ambiente natural,
social, salud, entre otros.

Los impactos sobre el medio ambiente serán pocos ya que se buscará la manera
de implementar sistema de reciclaje, utilización de tintas que sean amigables con
el medio ambiente, buscar un material que pueda reemplazar el plástico para el
diseño del marcador.

Para la gestión diaria de los residuos, se implementará la estrategia de las "3R's":

Reducción: La reducción supone la disminución en la utilización de materias


primas e insumos, lo cual consume menos recursos y genera menos residuos.
También hablamos de minimización, que es el conjunto de acciones que se
aplican en un proceso productivo encaminadas a la reducción y segregación en el
lugar de origen, de manera que permitan que se reduzcan las corrientes de
residuos, tanto en cantidades como en peligrosidad, y que como consecuencia se
obtenga un resultado positivo para el medio ambiente.

Reutilización: Esta práctica supone alargar el ciclo de vida de un producto


mediante usos similares o alternativos de un material, es decir, una vez un
producto ha cumplido la función a la que originalmente estaba destinada, puede
que sea totalmente inservible o puede que se le pueda asignar una función
alternativa que permita hacer un nuevo uso de él. Esta práctica puede ser útil tanto
para reducir el consumo de recursos como para disminuir la generación de
residuos.

Reciclaje: Esta práctica supone la recuperación de un recurso ya utilizado para


generar un nuevo producto. El reciclaje es una buena opción en la gestión de los
recursos frente a la disposición en un relleno sanitario o la adquisición de
materiales nuevos. Es indispensable hacer una adecuada separación en la fuente
para evitar contaminar los residuos reciclables con desechos orgánicos. Ejemplo:
No botar los vasos desechables con líquidos aún dentro, como el café, los cuales
ensucian el papel imposibilitando su comercialización posterior.

80
Figura 35. Principio de las tres R: Reducir, reutilizar, reciclar

Fuente. Manual de Buenas Prácticas Senado de la República

Si cumplimos la "estrategia de las tres erres", conseguiremos reducir de forma


notable la cantidad de recursos naturales utilizados como materia prima, pudiendo
acercarnos a un sistema cíclico de reciclaje de materiales; de esta manera
evitaremos el agotamiento de determinados recursos naturales, asegurándonos su
disponibilidad para las generaciones futuras (Desarrollo Sostenible).

Como se utilizarán materias primas, insumos y otros para la fabricación del


producto que pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores se
implementará un Plan de salud Ocupacional y Seguridad para el bienestar de las
personas.

Se debe contemplar de acuerdo a las actividades que se desarrolle las normas


de seguridad para la protección y manejo adecuado de las maquinas; Estas
ayudarán a mantenerse alerta y adquirir hábitos seguros de trabajo.

4.4.3 Identificación de medidas de mitigación y planes de contingencia.

Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de


prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos
ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de
asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección
del medio ambiente.

En base a la evaluación efectuada, las medidas que se analizan a continuación,


implican acciones tendientes fundamentalmente a controlar las situaciones
indeseadas que se producen durante la operación y producción en la planta:

81
• Incorporar a la operación y producción todos los aspectos normativos,
reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente, en las distintas
escalas, relativos a la protección del ambiente.

• Proveer capacitación de los niveles con capacidad ejecutiva de organismos


públicos y privados y de empresarios en los aspectos específicamente
ambientales.

• Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que


minimice los efectos ambientales indeseados.

• Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los


problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de
protección ambiental y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables
a las actividades a realizar.

• Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en


relación con la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de
mitigación.

• Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de


comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con todas las
partes afectadas o interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar
durante la operación del Proyecto.

• Elaborar planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo,


derrames de combustible y aceite de maquinaria, etc.) que puedan ocurrir y tener
consecuencias ambientales significativas.

• Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los


programas de mitigación con los organismos públicos competentes.

Mantenimiento del plan. El programa será revisado cada vez que se adelanten
actividades como simulacros o ejercicios tendientes a evaluar la efectividad del
programa por el grupo de responsables, llenando los siguientes criterios de
evaluación: siendo 1 el más bajo y 5 el más alto.

Criterios

 Identificación de nuevos riesgos


 Cambios en los centros de contingencia
 Cambio en el personal responsable.

82
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

5.1 ORGANIZACION

5.1.1 Tipo de organización para el proyecto:

La empresa está conformada por 3 socios, los cuales tienen un aporte cada uno
de dos millones de pesos ($2.000.000) para un total de seis millones ($6.000.000).
Además un préstamo de veinticinco millones de pesos ($25.000.000) para asumir
los costos de la consolidación de la empresa (máquinas, salarios, alquileres, etc).

Valores

Trabajo en equipo, cumplimiento , responsabilidad, calidad , amabilidad y sentido


de pertenencia.

Misión

Diseñar y fabricar marcadores con borrador incluido de excelente calidad que


brinde economía, optimización de las actividades académicas, con un
mejoramiento continuo en los procesos, productos y nuevos productos, creamos
valor satisfaciendo continuamente las necesidades de nuestros clientes.

Visión

Convertir nuestro producto marcador con borrador incluido para el 2018 en un


producto reconocido a nivel regional y con expansión a nivel nacional.
Consolidándose como una empresa seria y confiable para los personas que
utilizarán nuestro producto.

Objetivos Organizacionales

Lograr un crecimiento constante en el número de usuarios del producto, de tal


modo que la capacidad ocupada por día crezca a razón de 5% por año, logrando
en 5 años una cobertura del 99,04% de la capacidad real instalada.

Diseños y Calidad del producto: Mejorar los diseños así generar valor agregado
a la empresa marcando la diferencia frente a otras competencias; en calidad del
servicio realizar procesos que mejora continua en la calidad por ello es necesario
capacitarse contantemente en procesos de certificación.

Atención al cliente: Garantizar la buena atención con el cumplimiento y la calidad


en la fabricación e instalación del producto, transparencia en la negociación y
asesoramiento personalizado

83
Sentido de pertenencia: Generar en los empleados sentido de pertenecía por la
empresa esto se logra con un buen ambiente laboral, capacitación continua,
escucha por el otro, incentivos económicos.

5.1.2 Requerimientos de personal administrativo y ventas

Cada uno tendrá prestaciones, auxilio de transporte y derecho a vacaciones.

Figura 36. Organigrama de la empresa

Gerente -
supervisor de
Planta-Supervisor
de producción
Asesor
Contable

Operarios Ventas Secretaria

Cantidad de
Cargo Salario Mensual
Personas
Gerente Planta 1.000.000 1
Operarios 616.000 1
Vendedor 616.000 1
Secretaria 616.000 1

5.2 ASPECTOS LEGALES

Nuestra empresa se constituirá como una empresa S.A.S cumpliendo las


obligaciones que decreta la ley 1258 /2008 Capitulo 1 Disposiciones Generales en
sus Artículos:

ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIÓN. La sociedad por acciones simplificada podrá


constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.

84
Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán
responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en
que incurra la sociedad.

ARTÍCULO 2o. PERSONALIDAD JURÍDICA. La sociedad por acciones simplificada, una


vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus
accionistas.

ARTÍCULO 3o. NATURALEZA. La sociedad por acciones simplificada es una sociedad


de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las
actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por
acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.

ARTÍCULO 4o. IMPOSIBILIDAD DE NEGOCIAR VALORES EN EL MERCADO


PÚBLICO. Las acciones y los demás valores que emita la sociedad por acciones
simplificada no podrán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni
negociarse en bolsa.

 Pasos para la constitución y la legalización

Verificación de razón social y registro: Se deber verificar que la constitución del


nombre no exista y una vez hecho esto se debe registrar diligenciando el formulario
correspondiente de la cámara de comercio

Escritura pública de constitución: Este tipo de sociedad se debe constituir mediante


escritura pública este proceso se realiza en una notaría, este documento debe tener en su
contenido aspecto como, el nombre, nacionalidad, documento de identidad y domicilio de
la (s) persona (s) que intervienen como otorgante, la clase o tipo de sociedad a constituir
así como la denominación o razón social de la misma, el domicilio de la sociedad, el
objeto social, el capital social (monto que aporta cada socio en el momento de la
constitución), la duración de la sociedad, causales de disolución y facultades del
administrador.

Registro mercantil: se debe diligenciar el formulario de inscripción, este documento lo da


la Cámara de Comercio, a este formulario debe ir anexo dos copias de la escritura de
constitución y el recibo de pago del impuesto de registro además de la identidad de cada
una de las personas nombradas como representante legales, junta directiva y revisor
fiscal en caso de ser necesario. El registro mercantil se convierte en la única forma de
demostrar la existencia y representación de las sociedades en Colombia; debe ser
renovado anualmente en los tres primeros meses del año.

85
Registro ante la DIAN e Industria y Comercio: con el formulario del Registro Único
Tributario (RUT) y con el certificado de existencia se solicita ante la DIAN el NIT de la
empresa. Para el registro ante Industria y Comercio, presentando el formulario de
inscripción así como el certificado de existencia y representación se hará efectivo.

Registro de los libros de contabilidad: cuando ya se encuentre matriculada la


sociedad, el representante legal debe presentar y solicitar el registro de los libros de
contabilidad con una carta dirigida a la Cámara de Comercio y diligenciar el formulario de
solicitud respectivo.

Las políticas y normatividad que rigen este proyecto están definidas por la ANDI.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, es una agremiación sin ánimo de
lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos
y sociales de un sano sistema de libre empresa.

Observaciones generales:

Antes de iniciar los trámites de constitución verificamos que no exista otra


sociedad matriculada con el mismo nombre. Dicha consulta la realizamos en la
página de internet www.rue.com.co o en cualquiera de las sedes de la Cámara de
Comercio de Medellín.

Cuando las personas nombradas, no hayan firmado la escritura de constitución o


el documento privado, deben anexarse las aceptaciones de los cargos por escrito,
de todas y cada una de ellas, con indicación de número de identificación y
fotocopia del mismo.

Después de tener la sociedad debidamente inscrita y matriculada, inscribimos los


libros de contabilidad y de actas.

5.3 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y


LEGAL.

La empresa será legalizada con el nombre de Industrias Marker.

El estudio administrativo y legal me permite saber de qué forma voy a constituir la


empresa legalmente, cual es la asignación de cargos con sus respectivos salarios;
en nuestra empresa estará distribuido de la siguiente forma:

Socios: serán 3 accionistas que tendrá la empresa, donde toda la responsabilidad


recaerá en ambas personas. Se hará contratación de los servicios de un
vendedor y una secretaria.

86
Personal calificado: Uno de los socios tendrá el cargo de Gerente y que a su vez
hará las veces de coordinador al vendedor y tendrá a cargo la secretaria,
mensualmente se buscará asesoría por parte de un contador. El otro socio se
hará cargo de la supervisión de la producción.

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.

Para el capital inicial, se desea acceder a un préstamo bancario para la adquisición


del equipo de cómputo y equipo de oficina. A continuación se muestra la proyección
del compromiso bancario que se adquirirán:

7. PRESUPUESTO DE INGRESOS, GASTOS Y COSTOS.

INGRESOS

87
GASTOS

8. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


0 1 2 3 4 5
INGRESOS
UTILIDADES OPERATIVAS - (42.463.510) (35.483.510) (27.107.510) (17.056.310) (4.994.870)
DEPRECIACION - 1.740.000 1.740.000 1.740.000 1.740.000 1.740.000
CONTRATACION DE CREDITOS 25.000.000 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS 25.000.000 (40.723.510) (33.743.510) (25.367.510) (15.316.310) (3.254.870)

EGRESOS
MUEBLES Y ENSERES 200.000
MAQUINARIA 15.000.000
EQUIPO DE OFICINA 1.000.000
ESTUDIOS TECNICOS 2.000.000
ADECUACIONES 3.000.000
INTERESES 5.500.000 4.789.367 3.922.396 2.864.690 1.574.289
AMORTIZACION CREDITOS 3.230.148 3.940.781 4.807.753 5.865.458 7.155.859
IMPTO RENTA - - - - -
TOTAL EGRESOS 21.200.000 8.730.148 8.730.148 8.730.148 8.730.148 8.730.148

FLUJO NETO 3.800.000 (49.453.659) (42.473.659) (34.097.659) (24.046.459) (11.985.019)

TMRR 25%
VALOR PRESENTE NETO -94.180.749,95
TIRM
TASA INTERNA DE RETORNO MODIFICADA -35%

El proyecto no es viable financieramente debido a que el VPN es negativo lo que


significa que el proyecto arrojará pérdidas. La TIR no se puede calcular porque el
flujo de caja es negativo.

NO SE RECOMIENDA INVERTIR EN ESTE PROYECTO USANDO


FINANCIACIÓN.

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGOS

Se pueden observar grandes riesgos, que son el posicionamiento de la marca


para consolidar clientes y ventas, que es un punto primordial para la supervivencia
de la empresa y, no menos importante, es la férrea competencia con las
multinacionales y sus amplios portafolios de productos. Además los gastos para la
puesta en marcha del producto, sus costos de sostenimiento que son bastante

88
altos y en la parte de los ingresos que no serían muy altos sino se logran vender
grandes volúmenes para lograr recaudar todo el dinero que permita el
sostenimiento de la empresa.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

Al realizarle un estudio de factibilidad a cualquier proyecto es posible visualizar


que tan rentable es llevarlo a cabo, por eso esta asignatura nos muestra todo los
lineamientos necesarios que se deben realizar para la puesta en marcha de
cualquier negocio.

Parte de las conclusiones generales de este proyecto, enfoca la viabilidad


financiera del proyecto y su posible ejecución por medio de indicadores como la
tasa interna de retorno modificada o el valor presente neto de la misma.

Permite también entrar a buscar nuevos productos en un área bastante competida


y con un mercado gigante, con toda la posibilidad de llenar vacíos de productos,
aprovechar nuevos mercados y tendencias, claro está, en la ciudad de Medellín.

Gracias a la realización de este trabajo se abre un panorama de posibilidades


para la continúa búsqueda de innovación de productos que pueden ser viables
desde todo punto de vista.

89
BIBLIOGRAFÍA

Alting, L., “Procesos para Ingeniería de Manufactura”, México, Ediciones


Alfaomega, Tercera Edición, 1990

Marketing Estratégico, de Borrero Julio César, Editorial San Marcos, Pág. 273.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. NTC


1486. Sexta Actualización - 2008. Bogotá. ICONTEC.

ARTÍCULOS WEB:

ENRIQUE, Jesús. “Técnicas de proyección de mercados”. (En línea). 10 de julio


de 2010. (11 de mayo de 2013). Disponible en:
(http://jeqproyectosena.blogspot.com/)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), “Diccionario de la lengua española,


vigésima segunda edición” (en línea) (14 de Mayo de 2013) disponible en:
(http://www.rae.es/rae.html)

PROYECCIÓN DEL MERCADO: Cobertura educacional Universidad de Antioquia


http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANotici
as/Especiales/logrosAprendizajes/Educaci%C3%B3n%20de%20calidad%20con%
20sentido%20social.

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Clima/070912_NT_Anal_V
arMeteo_Caire_CIInd_pais.pdf

Régimen tributario Alcaldía de Bello

90

Anda mungkin juga menyukai