Anda di halaman 1dari 10

ALUMNA:

EGÚSQUIZA PACHAS, Rocio

DOCENTE:
Luis Castro Roldan

MATERIA:
Derecho Penal I

AULA:
110 - Mañana
INTRODUCCION

En la actualidad, nos encontramos con un país con gran inseguridad ciudadana. El


encargado de regular todos los delitos cometidos es la Ley Penal a través del Código Penal.
Es necesario comprender algunos aspectos importantes, como es su aplicación.

La ley penal es aplicable según el tiempo y el espacio, pero más importante aún, es la
aplicación de esta ley hacia los sujetos q la infringen, que son las personas. El ser humano
es el motor de la sociedad, por esto es, muy importante conocer en qué casos se debe o
no aplicar la ley, ya que existen excepciones.

El objetivo de este trabajo, es conocer bajo qué principio es aplicable la ley penal en las
personas, así como las excepciones donde no se aplican; para que de esta manera el
lector comprenda porque muchas veces aunque parezca injusto no se puede aplicar una
ley a una determinada persona. La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del
Estado, por lo que su validez aparece limitada en el espacio por la extensión dentro de la
cual se reconoce en la comunidad internacional el ejercicio de la soberanía'. Bajo este
criterio se establecen principios que regulan la aplicación espacial de la ley penal.

En el presente trabajo se presentara el principio básico de la igualdad ante la ley, así como
ejemplos de casos de excepción de la aplicación de la ley penal en las personas.
CAPITULO I

APLICACIÓN PERSONAL
3.1 Definición

3.2 La Ley Penal

Como indica Núñez, se entiende por ley "el total organismo jurídico que regula la imputación y sus
consecuencias a un caso concreto", aspecto que significa que la expresión ley no se puede
concebir en el sentido de ley formalmente penal, sino que el concepto se extiende a todas
aquellas disposiciones que vienen a integrarse, completándolo u otorgándole contenido jurídico,
al tipo penal como figura, incluyendo la de la determinación de la sanción, sea por aplicación del
principio de plenitud organizada del sistema jurídico general, sea por remisiones expresas o
implícitas de la misma ley penal, así como a todas las que en el caso habilitan el ejercicio del ius
puniendo que permite la aplicación efectiva de la sanción.

Las leyes penales, contiene dos partes: el precepto y la sanción. El precepto prohíbe o manda
algún comportamiento y la sanción se prevé para el incumplimiento del mismo, agregando
Zaffaroni que la ley penal señala un ámbito dentro del cual el sistema penal del que forma parte
puede seleccionar y criminalizar personas.

Es decir que la ley penal se estructura sobre la base del precepto y de la sanción. Si se dan los
requisitos establecidos en el precepto, entonces procede la aplicación de la sanción. Por ejemplo,
en el artículo 106° del Código Penal se reprime con reclusión de seis a veinte años al que matare a
otro. En este caso, el precepto está constituido por la acción de matar a otro y la sanción, por la
reclusión o presión de ocho a veinticinco años.

Los caracteres de la ley penal, como fuente de conocimiento, contienen las siguientes notas
esenciales:

- Exclusiva, puesto que sólo ella crea delitos y establece sanciones.


- Obligatoria, ya que todos han de acatarla, tanto particulares, funcionarios u órganos del
Estado.
- Ineludible, pues las leyes sólo se derogan con otras leyes.
- Igualitarias, ya que la Constitución Nacional proclama la igualdad de todos los habitantes
ante la ley.
- Constitucional, desde que la ley inconstitucional se excluye para el caso concreto.
- Autonomía de cada precepto dentro del mismo sistema jurídico-penal, es decir

1.3 Aplicación en el Tiempo

Se sustenta en el siguiente principio fundamental: es de aplicación la ley vigente en el momento


de comisión del hecho punible, siendo una regla que deriva del principio de legalidad. En este
sentido las leyes penales sólo alcanzan a los hechos cometidos después de su entrada en vigencia.
El Código Penal peruano recoge este principio al disponer en su artículo 6° que la "Ley Penal
aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible". Establece el requisito de
la ley previa como justificante de la reacción penal. La Constitución Política de 1993 hace
referencia a dicho requisito al disponer que: "Nadie será procesado ni condenado por acto u
omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible" (Art. 2°.24.d). Asimismo, el Código Penal en su Título
Preliminar dispone que: "Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la
ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se
encuentren establecidas en ella" (Art. 11°). En concordancia con lo establecido en la Constitución
la "ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte" (Art. 109° de la
Constitución Política de 1993).

- Principio de Irretroactividad
Se deriva del principio fundamental en que se sustenta la aplicación temporal de la ley
penal. Considera que la norma penal no se puede aplicar a conductas anteriores a su
entrada en vigencia. La Constitución señala en su artículo 103° que ninguna ley tiene
fuerza ni efectos retroactivos.

Sobre la base de fundamentos político-social se ha establecido que cuando la ley penal es


favorable al reo se puede aplicar retroactivamente. Así, la Constitución Política establece la
aplicación retroactiva de la ley en materia penal "cuando favorece al reo" (Art. 103°). Disposición
similar está contenida en el Código Penal (Arts. 6° y 7°). Para determinar la favorabilidad es
recomendable precisarlo según el caso específico que se analiza, debiéndose valorar
cuidadosamente los diferentes marcos penales que se comparan considerando las circunstancias y
condiciones personales del sujeto. En esta comparación deben tomarse en cuenta las penas
principales y luego la ley en su totalidad (penas y consecuencias accesorias y modificaciones del
tipo penal y las reglas de la parte general). Las leyes penales intermedias, aquellas que entran en
vigor después de la comisión del hecho pero son modificadas nuevamente antes de la sentencia
definitiva de última instancia, por otra ley más rigurosa, generan una particular problemática. La
ley penal intermedia más favorable puede tener efectos retroactivos o ultractivos en el caso
específico. Este criterio es considerado en el Código Penal peruano al disponer que "se aplicará la
más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales" (Art. 6°).

Es necesario determinarlo para fijar la vigencia temporal de la ley penal. La posición dominante en
la ciencia penal considera que el momento decisivo es aquel en el que el agente o partícipe actuó
u omitió la obligación de actuar. Nuestro Código Penal acoge esta posición en su artículo 9°,
resultando indiferente el momento en que se produce el resultado.

1.4 Aplicación en el Espacio

La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, por lo que su validez aparece limitada
en el espacio por la extensión dentro de la cual se reconoce en la comunidad internacional el
ejercicio de la soberanía. Bajo este criterio se establecen principios que regulan la aplicación
espacial de la ley penal.
a) Principio de Territorialidad:

Este principio se sustenta en el criterio de la soberanía del Estado y refiere que la ley penal es
aplicable a los hechos punibles cometidos dentro del territorio del Estado, sin consideración de la
nacionalidad del autor y los partícipes (artículo I ° del Código Penal- CP). Se entiende por territorio:
el suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre.

Suelo: El perímetro de nuestro suelo está precisado en los tratados celebrados con nuestros países
limítrofes.

Dominio marítimo: Comprende el mar adyacente a sus costas, su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base costeras.

Espacio aéreo: La Constitución Política (artículo 54° segundo párrafo) y las leyes peruanas (Ley de
Aeronáutica Civil N° 24882) se afilian a la teoría ilimitada en la altura.

Ejemplo N°1: Jennifer Smith, de nacionalidad norteamericana, es detenida en el Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez cuando pretendía transportar 250 gramos de PBC adherida a su
cuerpo. Jennifer Smith será juzgada en los tribunales peruanos bajo la legislación nacional por
delito de tráfico ilícito de drogas.

Ejemplo N°2: Eduardo Pando, inspector aduanero, se encontraba registrando la carga de una
embarcación comercial coreana en el Terminal Marítimo del Callao. Durante la inspección,
Eduardo Pando es atacado por dos miembros de la tripulación coreana, ocasionándole la muerte.
Los ciudadanos coreanos serán juzgados en los tribunales peruanos bajo la legislación nacional por
delito de homicidio.

b) Principio de Pabellón o de la Bandera

Es una ampliación del principio de territorialidad. Señala que la ley del Estado es aplicable también
a los hechos cometidos en buques o aeronaves que lleven su bandera. (artículo I ° del Código
Penal ). En su aplicación se deben diferenciar dos situaciones:

- Si las naves o aeronaves nacionales son públicas se aplica la ley penal peruana sin importar
en donde se encuentren.
- Si las naves o aeronaves nacionales son privadas se aplica la ley penal peruana si éstas se
encuentran en alta mar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía.

c) Principio real o de protección de intereses.

Afirma la aplicación de la ley del Estado a hechos cometidos fuera del territorio nacional pero que
se dirigen a bienes jurídicos que se encuentran en él. Se refiere a la protección de bienes jurídicos
del propio Estado y que afectan a su integridad como tal'. En este sentido el artículo 2° del Código
Penal dispone que la ley penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero cuando
atenta "contra la seguridad o la tranquilidad pública (Títulos XII y XIV del libro segundo del CP),
siempre que produzca sus efectos en el territorio de la República" (inciso segundo), agravia "al
Estado y la defensa nacional (Título XV), a los Poderes del Estado y el orden constitucional (Título
XVI) o al orden monetario (Título X Capítulo II del CP)" (inciso tercero) o el "agente es funcionario o
servidor público en desempeño de su cargo" (inciso primero).

Ejemplo: Luis Prado y Miguel Ruiz aprovechando la tecnología avanzada existente en los Estados
Unidos de Norteamérica, fabrican billetes de 50 y 100 nuevos soles, para luego ponerlos en
circulación en el Perú. Los sujetos involucrados en el delito monetario deberán ser juzgados bajo
las leyes penales peruanas.

d) Excepciones a los Principios Real y de Personalidad.

El Código Penal prevé, en el artículo 4°, excepciones a los principios real o de protección de interés
y el de personalidad. Dichas excepciones son:

- Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra legislación.


- Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos.
- Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha cumplido la
pena o ésta se halla prescrita o remitida.

Es de particular importancia en el caso de los delitos a distancia, donde la acción tiene lugar en un
territorio y el resultado en otro. Ejemplo: quien coloca una bomba en un avión que despega de
Ecuador y explota cuando el avión estaba aterrizando en el Perú, ocasionando la muerte de los
pasajeros de la aeronave. Acerca del lugar de comisión del delito se han planteado tres teorías: de
la acción, del resultado y el de la ubicuidad.

a) Teoría de la acción: Indica que el lugar de comisión es el de la actuación de la voluntad, es


decir donde se da inicio a la ejecución de la conducta. En el caso anterior debería aplicarse
la ley penal del Ecuador.
b) Teoría del resultado: Plantea que el lugar de comisión es donde se produce el resultado,
por lo que en el caso referido se aplicaría la ley penal peruana.
c) Teoría de la ubicuidad: Señala que el lugar de comisión es tanto el de la acción como del
resultado. El fundamento de esta teoría está en la unidad que constituyen la acción y el
resultado, lo que impediría su consideración aislada. En la actualidad la teoría de la
ubicuidad es la más acogida y está plasmada en el artículo 5° de nuestro Código Penal.
CAPITULO II

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY


2.1 Antecedentes:

La organización social antigua y medieval reconocía castas, hombres libres y esclavos, fueros, etc.,
que determinaba jurídica y políticamente el reconocimiento de la desigualdad de las personas,
incluso en algunos casos los tribunales no eran los mismos para juzgar a uno u otro según la clase
de cada uno. .

La injusta desigualdad determinaba que los nobles, los poderosos eran castigados con penas más
suaves y menos deshonrosas que las impuestas a los humildes y plebeyos a quienes se reservaron
las penalidades más duras e infamantes.

Los fueros, es decir leyes especiales protectoras para algunos sectores sociales que los
privilegiaban, eran la máxima expresión de la desigualdad.

La Revolución Francesa que es uno de los más notables cambios políticos, sociales y económicos
producidos en la historia, instaura el principio de igualdad, incluso en el orden punitivo. Primero
aprueba la ley de 21 de febrero de 1790 que establece que los delitos del mismo género serán
sancionados por el mismo género de penas, cualquiera que sea el rango y el estado del culpable.
Principio de igualdad de la ley incorporado a la "Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano" y la Constitución de 3 de septiembre de 1790.

A raíz de esta revolución en el campo jurídico de la igualdad de las personas ante la ley, que
supone la desaparición de la desigualdad jurídica ante la ley, que forma parte de las garantías de la
persona, reviste hoy dos aspectos: 1) Todos están sometidos a las mismas leyes penales, a todos
se aplican las mismas penas; 2) Todos son objeto de idéntica protección penal.

En el fondo la igualdad de las personas en materia penal se plasma en la proporcionalidad entre


delitos y penas, como dice Beccaria: "Es necesario reprimir los delitos más peligrosos con las penas
más severas, y reservar los castigos más suaves a los menos importantes".

Es evidente que lo que destruye la desigualdad y las contradicciones es la justicia.

La importancia política y jurídica de la igualdad de las personas ante la ley ha determinado su


inclusión en las constituciones de los países.

En Bolivia ha estado presente desde la Primera Carta Magna. En los primeros años del presente
siglo se suprimieron los fueros eclesiástico, militar y cualquier otro que pudiera existir. Nuestra
actual Constitución en su artículo 6' establece lo siguiente: "Todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídicas, con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías
reconocidas por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen, condición económica social, u otra cualquiera.

La dignidad y libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial


del Estado".
No obstante lo dicho por razones de las funciones que se desempeñan en los organismos
estatales, plantean excepciones al principio de igualdad que son: la inviolabilidad, la inmunidad y
las prerrogativas procesales.

2.2 El principio de Igualdad ante la ley en nuestra Constitución

Anda mungkin juga menyukai