Anda di halaman 1dari 6

Teoría & Práctica III

Nombre: ______________________________
Elementos musicales básicos

Melodía
El sonido simple se propaga en el tiempo y en el espacio mediante un movimiento ondulatorio de las
pequeñas partículas.
de aire. La sucesión de diversos sonidos engendra un movimiento parecido que, subiendo, adquiere tensión
y, bajando, la pierde. Dicho movimiento, en su totalidad, constituye lo que se denomina vulgarmente,
melodía.
El desarrollo progresivo de la armonía, el contrapunto y el ritmo durante el transcurso de la historia de la
música, ha permitido inyectar nueva vida a viejas melodías, presentándolas enriquecidas sin perder un ápice
de su primitivo carácter. El resultado no es idéntico, aunque dos personas intenten lo mismo. Seguidamente,
se observa como ejemplo, el motivo melódico usado por Gluck en Orfeo y que variando la altura de los
sonidos pero conservando intacto el ritmo, aparece transformado en la canción alemana Wenn ich ein
Vöglein wär.

(transformación de una melodía. Arriba, Gluck, Orfeo; abajo, una canción tradicional alemana)

En el siguiente ejemplo puede notarse cómo Beethoven transforma, probablemente de modo inconsciente y
prescindiendo del lado armónico, un tema de fuga de Bach que admiraba, en su célebre "motivo del destino"
de la Quinta Sinfonía:

Bach

Beethoven

El movimiento ondulatorio reside en el origen de toda melodía. Las formas derivadas se sirven de la armonía,
del ritmo, etc., para establecer el equilibrio necesario entre tensión y relajación y para obtener una
estructura clara y una graduación de los efectos.
Observamos seguidamente, un ejemplo de una línea melódica de movimiento ondulatorio, en La Träumerei
de Schumann (Escena de niños), en la que el compositor respeta una ley formal que recomienda que, cuando
una línea melódica camine a grandes saltos en una misma dirección, se prefieran, en la dirección contraria,
para establecer contrastes, intervalos pequeños.

Podemos observar otro ejemplo de formación melódica, en la Sinfonía en sol menor de Mozart, primer
movimiento, en la que aparece una línea retenida al principio y lanzada después violentamente hacia arriba

También es frecuente encontrar formaciones melódicas basadas en elementos de la escala o del acorde
perfecto. Un ejemplo de línea recta descendente (trozo de la escala) lo constituye el tema del Scherzo de
la Séptima Sinfonía de Beethoven, y de línea recta ascendente, muy animada rítmicamente, del tema del
Scherzo de la Sonata para piano, Op.14 Nº 2, del mismo autor.

Email: soniavaliente@outlook.com
Blog: tempoditeoria.blogspot.com
Línea recta descendente

Línea recta ascendente

Ritmo
La métrica divide las partes del compás en fuertes y débiles. La rítmica establece una diferenciación neta
entre largo y corto. Las múltiples posibilidades combinatorias de estos dos últimos elementos dan por
resultado una serie de formas rítmicas, que también encontramos en la antigua poesía grecolatina, y en la
actual alemana: yambo (corto - largo), troqueo (largo - corto), anapesto (corto - corto - largo), dáctilo (largo
- corto - corto) y espondeo (largo - largo).
Así como la métrica intenta conservar la unidad de medida, evitando los cambios de compás, la rítmica
tiende a establecer una forma rítmica básica a lo largo de una composición musical.
Ejemplo de ritmo yámbico: Canción contertulio, de Schubert

El compás de cinco tiempos, no muy empleado como los de 2, 3 y 4 tiempos, a veces posee un caracter
rítmico, declamatorio e impreciso y, otras veces, ofrece la particularidad de representar la suma de sus
ritmos secundarios (2 + 3 o 3 + 2) como en el Scherzo de la Sexta Sinfonía de Tchaikovski

En algunas composiciones se puede determinar la existencia de varios ritmos simultáneos, los cuales acosan
y complementan el ritmo principal, y llevan el nombre de ritmos complementarios.
Ejemplo: Sonata para piano de Mozart

Tanto la melodía como el ritmo son productos espontáneos que nacen de la idiosincracia de las diversas
naturalezas humanas. El ritmo es la expresión estilizada del repertorio de gestos peculiares de una raza, de
un pueblo, o de un individuo aislado. El carácter fogoso y batallador de Beethoven explica su preferencia
por el yambo con anacrusa, mientras que el natural, apacible y contemplativo Schubert justifica su inclinación
hacia el troqueo. Los románticos sintieron especial complacencia por el uso reiterado de ritmos imprecisos y
flotantes, con tresillos, síncopas y largas notas sostenidas, mientras que la generación posterior a la Gran
Guerra (1914 - 1918) halló una compensación en el jazz, con sus ritmos alegremente dislocados.
Las pausas generales pueden significar una toma de aliento para proseguir una acción emprendida, como
podemos notar en el Coriolano de Beethoven, donde puede apreciarse la expresividad de los silencios

Email: soniavaliente@outlook.com
Blog: tempoditeoria.blogspot.com
El Ritmo es la relación que guardan entre sí las notas que se ejecutan sucesivamente, en cuanto a valor se
refiere.

Fórmula rítmica: es una porción indeterminada de ritmo que tiene ya un sentido, y que está constituida por
una agrupación de figuras. La fórmula rítmica más reducida es el mínimo rítmico (especie de sílaba musical),
el cual requiere por lo menos dos valores, iguales o desiguales.

Obs. El mínimo rítmico de valores iguales sólo podrá determinar un tipo de ritmo por medio de la intensidad,
la entonación o el timbre; en cambio, el de valores desiguales, lo determina por sí mismo.

Mínimo rítmico de figuras iguales Mínimo rítmico de figuras desiguales

5 Monorritmia: empleo de un solo ritmo.


5 Polirritmia: pluralidad de ritmos combinados

Métrica: es la parte de la técnica musical que trata de todo lo que se refiere a la estructuración del ritmo o
de la melodía, por medio de la unidad de medida denominado compás.

Ejemplo: Dos estructuraciones métricas de un mismo ritmo

Si de este ejemplo, se suprimen el compás y las líneas divisorias, sigue subsistiendo el ritmo; en cambio, si
son las notas las que se suprimen, o sea, el ritmo, no queda, musicalmente, nada.
Diferencia entre ritmo y métrica: el ritmo existe por sí mismo. La métrica, en cambio, es una creación del
cerebro humano, y todo cuanto con ella se relaciona ha sido creado para servir al ritmo. La métrica es al
ritmo, lo que el reloj al tiempo. El reloj mide el tiempo, pero no es el tiempo. En la escritura musical, la
figuración (notas y pausas), corresponden al ritmo; las indicaciones de compás y divisorias, a la métrica.
Fórmulas métricas: es el esquema representativo de un tipo de fórmula rítmica, en lo que a su división en
mitades, tercios, etc. se refiere. Está constituida por un número determinado de divisiones métricas iguales.
Las fórmulas métricas más reducidas son la binaria y la ternaria, denominadas mínimos métricos.
Toda fórmula rítmica puede integrarse en una fórmula métrica. Ejemplos:

Mínimo métrico binario:

Diversas fórmulas rítmicas que se integran en el mismo:

etc.

Mínimo métrico ternario:

Diversas fórmulas rítmicas que se integran en el mismo:

Email: soniavaliente@outlook.com
Blog: tempoditeoria.blogspot.com
Puntos salientes
Al escuchar una composición musical, determinadas de sus notas adquieren ante nuestros oídos significado
relieve. Tal relieve -que denominaremos punto saliente- puede obedecer:
a) A una mayor duración de la nota respecto a la anterior o a la posterior.
b) A una mayor intensidad del sonido, resultante de mayor fuerza en el ataque de las notas o del mayor
número de éstas que se atacan.
c) A diferencias de entonación.
d) A diferencias de timbre.

Sólo la primera de estas causas es de caracter rítmico; las otras tres corresponden a las propiedades que
distinguen a los sonidos entre sí. Es por ello que la entonación, la intensidad y el timbre se consideran como
coeficientes del ritmo.

Cuando la música no es exclusivamente a una parte, los puntos salientes de las diversas partes que
intervienen se perciben en el conjunto de un modo más o menos manifiesto según su importancia.

Ej.1: No hay puntos salientes, por lo que ninguna nota adquiere relieve.

Ej.2: Los puntos salientes son establecidos por una mayor acentuación que corresponden a las notas con el
signo >

Ej.3: Los puntos salientes están dados por la diferencia en el valor de las notas, ya que las notas largas son
las que adquieren preponderancia

Ej.4: Los puntos salientes están constituidos por las notas que aportan entonaciones distintas a las de las que
están repetidas.

Ej.5: No hay puntos salientes en las negras, pero se reflejan en ellas debido a los ataques de acordes

Ej.6: Los puntos salientes se establecen mediante los cambios de entonación de los acordes, y no mediante
los ataques de acordes, puesto que hay uno por cada nota.

Email: soniavaliente@outlook.com
Blog: tempoditeoria.blogspot.com
Armonía
La acústica musical nos demuestra que cualquier sonido no es, en rigor, un sonido puro, sino un sonido
compuesto.
En efecto, con cualquier sonido suena a la vez, y muy débilmente, toda una serie de sonidos armónicos, los
cuales no puede el oído percibirlos de manera aislada. Los armónicos son los que determinan el timbre, es
decir, el color del sonido fundamental que los engendra. La serie natural de armónicos que produce un do
fundamental es la siguiente:

Serie natural de armónicos: 1) sonido fundamental; 2 a 16) sonidos armónicos


Las notas negras señalan los tonos que no se corresponden exactamente con el sistema de afinación
occidental habitual llamado de igual temperamento (armónicos 7, 11, 13, 14)
La serie de sonidos armónicos produce naturalmente la escala diatónica, a partir de la cual se sientan las
bases de la tonalidad. Aunque en la música occidental, también se ha recurrido al empleo de otros tipos de
escalas que se apartan del concepto de armonía y tonalidad clásicas, como las que empleó Scriabin en su
"Poema de fuego" (Prometeo) o la escala de tonos enteros, amplia e ingeniosamente tratada por Debussy:

Del análisis de la serie de sonidos armónicos se desprende que, después de la nota fundamental que la
engendra, las terceras y las quintas son las que aparecen con mayor frecuencia. De ahí que los acordes más
sencillos (triadas), contienen, junto con la nota fundamental, una tercera y una quinta.
Los tres acordes principales (armonías fundamentales) constituyen, enlazados según un orden establecido, la
"cadencia auténtica" (I - IV - V - I)

Formación de una cadencia mediante el enlace


de los tres acordes principales de una tonalidad,
la cual constituye la secuencia armónica más
utilizada en la historia de la música.

Si se excluye el acorde de la dominante, la cadencia que resulta se llama plagal (I - IV - V), en la que falta
la nota sensible, contenida en el acorde de quinto grado; por eso, su efecto es menos terminante que el de
la cadencia auténtica. Los tres acordes de la cadencia pueden ser reemplazados por otros: el de la tónica
por los grados III y VI (el primero contiene la nota sensible, atraído por la tónica; el otro es el acorde de
tónica de la tonalidad relativa menor); el de la subdominante por el II grado, que es el acorde de tónica de
la tonalidad relativa menor de la subdominante; y el de la dominante, por el VII grado, el cual está formado
por dos terceras menores -acorde de quinta disminuida- y representa el resto de un acorde de cuatro
sonidos, erigido sobre la dominante.

Más sobre Sonidos armónicos


La primera nota diferente de la fundamental que encontramos en orden de aparición (tercer armónico)
forma un intervalo de quinta justa con aquélla. Por ejemplo, siendo la fundamental el La, su quinta es el Mi,
pero en realidad se trata del M de la octava siguiente de la fundamental (440 x 3 = 1320 Hz). La octava
siguiente (2640 Hz) también será un Mi, que será el sexto armónico del La de 440 Hz. El quinto armónico
está separado de la fundamental por dos octavas y un intervalo más llamado de tercera mayor. En el caso
de nuestro ejemplo, sería la nota Do#, cuya frecuencia sería de 440 x 5 = 2200 Hz (el décimo armónico
será el Do# de 4400 Hz). (ej.1)

Email: soniavaliente@outlook.com
Blog: tempoditeoria.blogspot.com
El séptimo armónico no coincide con ninguna nota de la afinación occidental, siendo de frecuencia algo
inferior, en este caso, al sol. Tampoco afina el armónico undécimo re# bajo), aunque sí el noveno; en este
caso, si (440 x 9 = 3960 Hz). (ej.2)

Sonidos y vibraciones
El sonido es una sensación que percibimos y que puede medirse según distintos parámetros físicos, siendo el
fundamental la frecuencia, que se expresa en hercios (Hz) y es la cantidad de vibraciones por segundo de
un cuerpo sonoro. El oído humano tiene unos umbrales mínimo y máximo de percepción de las vibraciones
como sonidos. Dentro de ese ancho de banda, los sonidos de la naturaleza están sometidos a fenómenos
como la reflexión y las interferencias de ondas. Cuando un cuerpo vibra a cierta frecuencia, se produce
además un fenómeno de vibración por empatía de las frecuencias que son múltiplos exactos de la frecuencia
fundamental. Por ejemplo, si un cuerpo vibra (o suena) a 100 Hz, vibrará por empatía también a 200, 300,
400, 500, 600, etc. Hz. Las distintas proporciones de cada uno de estos sonidos (llamados armónicos) dentro
del conjunto, determinan su timbre o color de voz.

Para recordar…

Las cuatro cualidades básicas del sonido son: la altura, la duración, el timbre o color y la intensidad,
fuerza o potencia.

Cualidad Característica Rango


Altura Frecuencia de onda Agudo, medio, grave
Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave
Timbre Armónicos de onda o forma de la onda Fuente emisora del sonido
Duración Tiempo de vibración Largo o corto

En la hoja adjunta,
encontrarás una tarea con la que podrás repasar estos
temas.

Email: soniavaliente@outlook.com
Blog: tempoditeoria.blogspot.com

Anda mungkin juga menyukai