Anda di halaman 1dari 9

TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
VIVA
1.- Introducción
Toda la materia que se conoce se forma por combinación de los mismos
elementos químicos (sustancia básica que puede combinarse con otros elementos
para formar moléculas y que por el contrario no puede descomponerse en una
sustancia más simple) y las diferencias se deben a la abundancia relativa de cada uno
de ellos. La corteza terrestre está formada principalmente por silicatos, de manera que
los elementos presentes en mayor cantidad son Si, O, Fe, Al, Ca y K. Sin embargo en
la materia viva el Si es muy escaso.

Hoy conocemos 117 elementos químicos aunque no todos ellos están presentes en la
naturaleza, y nada más que 25 son componentes de los seres vivos.

Los elementos químicos que forman la materia viva se llaman bioelementos.

Los bioelementos se combinan entre sí por enlaces químicos para formar las
moléculas que componen la materia viva. Estas moléculas reciben el nombre de
Biomoléculas o Principios Inmediatos. Las biomoléculas se clasifican atendiendo a
su composición en dos grupos:

Las biomoléculas inorgánicas: son moléculas simples que se


encuentran también en la materia inerte, tienen pocos enlaces y son pobres
en energía como el agua, las sales minerales o los gases.
Las biomoléculas orgánicas son más complejas, están formadas por
cadenas de carbono, sus enlaces contienen energía y se denominan
Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.

% en la materia
Bioelementos Átomos
viva
Primarios
96% C, H, O, N, P, S
(constituyentes básicos de las moléculas de los seres vivos)
Secundarios Ca, Na, K, Cl, I,
(la mayoría se encuentran en el interior de cada célula, disueltos 3,9%
en formas de iones e interviene en procesos fisiológicos diversos)
Mg, Fe
Oligoelementos Cu, Zn, Mn, Co,
0,1%
(indispensables para el buen funcionamiento de los seres vivos) Mo, Ni, Si...

1
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

2. Biomoléculas inorgánicas

a)- El agua
El agua en estado líquido es considerada como el disolvente universal por ello es
muy difícil encontrarla en estado puro. Contiene sustancias en disolución que, a
veces, son importantes para la vida y otras veces pueden contaminarla. Lo más
normal es que lleve en disolución y en diferentes concentraciones sales minerales
y gases: en los océanos y mares la sal predominante es cloruro sódico y en las
aguas continentales es bicarbonato cálcico.

El agua es la biomolécula más abundante en los seres vivos. Representa entre


el 70% y 90% de su peso, variando en función del tejido, el organismo y la edad:
en las medusas puede alcanzar el 98% del volumen del animal y en la lechuga el
97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o
plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua.
Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, escamas o dientes poseen poca
cantidad de agua en su composición.

La importancia del agua en el metabolismo de los seres vivos se debe a sus


propiedades físicas y químicas, relacionadas con la estructura de su molécula. A
pesar de ser neutra, en la práctica la molécula de agua se comporta como un
dipolo con una distribución irregular de las cargas eléctricas.

Las moléculas de una masa de agua se encuentran unidas por puentes de


hidrógeno. Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada
molécula de agua se dispongan otras moléculas unidas por puentes de hidrógeno
proporciona al agua una gran cohesión interna. Las principales propiedades del
agua son:

a.- Gran capacidad disolvente de sustancias que tengan carga eléctrica,


como las sales minerales. El agua también disuelve compuestos que tengan
enlaces covalentes polares, como los glúcidos o los aminoácidos. Por su
capacidad disolvente, el agua es el medio donde se desarrollan la mayor parte de
las reacciones metabólicas de los seres vivos. Además sirve de medio de
transporte para los nutrientes, que atraviesan disueltos las membranas celulares
y se desplazan por el interior de los organismos. También permite la eliminación de
los productos de desecho del metabolismo.

b.- Fuerza de cohesión entre sus moléculas: los puentes de hidrógeno


mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas entre sí, y en estado líquido
forman agrupaciones muy densas por lo que, aunque se someta a presión,
mantiene su volumen. Por este motivo el agua, que es el componente mayoritario
del citoplasma, es responsable de que las células mantengan su forma y volumen.
También desarrolla una función de amortiguador del rozamiento en las
articulaciones.

c.- Tensión superficial elevada: en una masa de agua, las moléculas que
están en la superficie sólo son atraídas en dirección hacia el interior del conjunto,
por lo que dicha superficie resulta más difícil de atravesar que el resto. Esta
propiedad explica la tendencia del agua a formar gotas, y permite la flotación y el
desplazamiento de algunos organismos sobre la superficie del agua.

2
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

d.- Gran adhesión a otras moléculas polares. La posibilidad de formar


enlaces por puentes de hidrógeno con otras moléculas polares explica el
movimiento ascendente del agua por capilaridad, que tiene una gran importancia
en algunos fenómenos de transporte, por ejemplo en el movimiento ascendente de
la savia bruta en los vegetales.

e.- Elevado calor específico, puesto que para aumentar la movilidad de las
moléculas deben romperse los puentes de hidrógeno y se necesita una cantidad
mayor de energía. Su temperatura también desciende más lentamente que otros
líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse. Por ello en los seres vivos
el agua desarrolla una función de regulador térmico, que amortigua las variaciones
de la temperatura del organismo cuando varía la temperatura del medio.

f.- El agua interviene en numerosas reacciones químicas, por ejemplo en la


fotosíntesis, donde actúa como dador de átomos de hidrógeno, o en procesos de
hidrólisis de compuestos orgánicos complejos, que se transforman en otros más
simples en la digestión.

b) Las sales minerales

Pueden estar en:


a. Estado sólido: Las sales forman estructuras duras, que proporcionan
estructura o protección al ser que las posee. Ejemplos son las conchas,
los caparazones o huesos de vertebrados y paredes celulares de vegetales.

b. Disueltas: Las sales disueltas en agua se encuentran en forma ionizada, y


manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más abundantes en
la composición de los seres vivos son Na+, K+, Ca2+, Mg2+... Los aniones
más representativos en la composición de los seres vivos son Cl-, PO43-,
CO32-. Las sales disueltas en agua regulan ciertas reacciones químicas de
las células y cumplen funciones específicas tales como: mantener el grado
de salinidad, amortiguar cambios de pH y controlar procesos como la
contracción muscular, transmisión del impulso nerviosa e intervenir en la
coagulación de la sangre.

c. Asociadas a otras moléculas: Los iones pueden asociarse a


moléculas: por ejemplo, la hemoglobina es capaz de transportar oxígeno
por la sangre porque está unida a un ión Fe++.+ La clorofila captura
energía luminosa en el proceso de fotosíntesis por contener un ión Mg++
en su estructura.

La concentración salina, en condiciones normales, permanece constante.


Cualquier cambio brusco altera las funciones celulares y puede llegar a provocar la
muerte del organismo.

3. Biomoléculas orgánicas

a) Los glúcidos
Son biomoléculas formadas por C, H y O, con la fórmula general (CH2 O)n. Por la
apariencia de esta fórmula se denominan también hidratos de carbono. Se
diferencian tres grupos:

3
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

 Monosacáridos
Son los más sencillos. Están formados por una cadena que tiene entre 3 y 7
átomos de carbono. A los átomos de carbono se unen grupos alcohol o hidroxilo y
además presentan un grupo aldehído o cetona. En general son dulces, tienen
color blanco y son solubles en agua.

En los seres vivos desempeñan una función energética, ya que las células
rompen los enlaces de estas moléculas y combinan los fragmentos con el oxígeno,
formando moléculas de CO2, con enlaces de menor energía. Este proceso libera
energía, y la diferencia de contenido energético entre los enlaces de los reactivos
y los productos queda disponible para ser utilizada por la célula, en forma de ATP,
en procesos que necesiten aporte energético.

Entre los monosacáridos de 6 átomos de carbono están: la glucosa, que es


monosacárido más utilizado por los seres vivos y que se encuentra en todas las
células; la fructosa, presente en la mayoría de los frutos y la miel, y la galactosa, en
la leche.

 Disacáridos
Están formados por la unión de dos monosacáridos. Entre los más importantes se
encuentran la sacarosa (glucosa + fructosa), que es el azúcar de caña y
remolacha, y la lactosa (glucosa + galactosa), que se encuentra en la leche.

Son también dulces y solubles en agua. Las células los utilizan como aporte
energético, puesto que una reacción de hidrólisis permite romper el enlace que une
las dos moléculas. Se utilizan para almacenar energía a corto plazo, especialmente
en las plantas.

 Polisacáridos
Están formados por un gran número de moléculas de monosacáridos, unidos entre
sí formando cadenas lineales o ramificadas. La unidad (monómero) que más se
repite en los polímeros es la glucosa. Debido al tamaño de su molécula, los
polisacáridos no son solubles en agua ni tienen sabor dulce.

Algunos desempeñan función de reserva energética, porque al hidrolizarse


liberan los monómeros que los constituyen, pero el proceso requiere más tiempo y
su disponibilidad no es inmediata. En este grupo de moléculas se encuentra:

 El almidón, que es la sustancia de reserva de los vegetales. Está


integrado por miles de moléculas de glucosa, que se forman en la
fotosíntesis y se organizan en cadenas lineales o ramificadas. Se
acumula en los amiloplastos, orgánulo de las células vegetales que
abunda en los órganos de reserva, como los tubérculos (patatas), y las
semillas (cereales y legumbres).
 El polisacárido de reserva en los animales es el glucógeno, formado
también por la unión de glucosas en cadenas ramificadas y
almacenado principalmente en las células del hígado y los músculos.
 Otros polisacáridos tienen función estructural. Entre ellos se
encuentra la celulosa, unión de glucosas formando una estructura
lineal, que da consistencia a la pared celular de los vegetales, y es el
componente principal de la madera, el algodón y el cáñamo.
 La quitina está formado por la unión de unidades de un derivado de la
glucosa. Se encuentra en exoesqueletos de artrópodos y en la pared
celular de los hongos ofreciendo gran resistencia y dureza.

4
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

b) Los lípidos
Los lípidos, son compuestos formados mayoritariamente por C, H y O, y en
ocasiones por N. P y S. No son solubles en agua, pero sí en disolventes orgánicos,
como éter, cloroformo o benceno. Tiene aspecto oleoso y son untuosos al tacto. Entre
los más importantes se encuentran las grasas, las ceras, los fosfolípidos, los terpenos
y los esteroides.

GRASAS son moléculas formadas por la unión de una molécula de glicerina y tres
moléculas de ácido graso. Las grasas almacenan el doble de energía que los
azúcares en la misma masa de sustancia. Las reservas de grasa son una importante
fuente de agua. Los camellos, por ejemplo, acumulan grasa en sus jorobas para
resistir días sin necesidad de beber.

CERAS: se encuentran presentes tanto en los vegetales como en los animales y


ejercen una función protectora. En los animales cubren la piel, los pelos y las
plumas; y en los vegetales protegen los tallos, las hojas y los frutos.
FOSFOLÍPIDOS son lípidos en cuya composición interviene el fósforo. Su
estructura permite que se formen finas películas en una superficie acuosa, por lo
que son los constituyentes básicos de las membranas celulares.
TERPENOS son lípidos de origen vegetal, dan coloración a los órganos
vegetales y participan en la síntesis de las vitaminas A, K y E.
ESTERORIDES son hormonas sexuales, las sales biliares, la vitamina D y el
colesterol (que forma parte de las membranas celulares animales), entre otros.

c) Las proteínas
Son los compuestos orgánicos más abundantes en las
células. Contienen C, H, O y N; la mayoría tienen además S,
y algunas P, Fe, Zn y Cu.

Son polímeros de
tamaño grande, formados por la unión de 20
aminoácidos diferentes. Cada molécula de
aminoácido está formada por una cadena de
átomos de carbono de longitud variable, que
lleva un grupo carboxilo (-COOH) en un
extremo, y un grupo amino (-NH2) en el átomo
de carbono que está junto a él.

Formación del enlace

5
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Cuando se unen dos
aminoácidos se forma un dipéptido. A él puede unirse otra molécula de aminoácido,
formando un tripéptido, y así sucesivamente hasta formar los polipéptidos.

La secuencia o estructura primaria de una proteína es el orden en que se unen los


aminoácidos. Cada variación en el número o en la secuencia de los aminoácidos da
lugar a una proteína diferente. Las cadenas de aminoácidos se pliegan para formar la
estructura secundaria de las proteínas, que al volver a plegarse origina su estructura
terciaria. La asociación de varias cadenas produce la estructura cuaternaria de la
proteína.

La estructura espacial típica de cada proteína determina su función. La pérdida de


esta estructura espacial se denomina desnaturalización y es acompañada siempre de
la pérdida de su función biológica. La desnaturalización puede ser causada por
variaciones de pH o por calor.

En condiciones normales las proteínas no se utilizan para obtener energía,


solamente en casos extremos cuando no hay glúcidos ni grasas para quemar. Una
diferencia de proteínas con glúcidos y lípidos es que éstas no se almacenan en el
organismo. No existe ningún tejido que almacene proteínas por lo que nos obliga a un
consumo diario de dosis de los aminoácidos esenciales para su construcción para no
sufrir una deficiencia proteica. Los organismos heterótrofos obtienen los aas de las
proteínas de los alimentos.

Se puede decir que las proteínas tienen una gran variabilidad estructural (se
cuentan hasta 3.000 proteínas diferentes en una sola célula), y una enorme
diversidad funcional, tales como:

1. Función estructural: forman estructuras capaces de soportar gran tensión


continuada, como un tendón o el armazón proteico de un hueso o un cartílago.
También pueden soportar tensión de forma intermitente, como la elastina de la piel
o de un pulmón. Además, forman estructuras celulares como la membrana
plasmática o los ribosomas.

6
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

2. Movimiento y contracción: la actina y la miosina forman estructuras que


producen movimiento. Mueven los músculos estriados y lisos.
3. Transporte: algunas proteínas tienen la capacidad de transportar sustancias,
como la hemoglobina que transporta oxígeno o las lipoproteínas del plasma
sanguíneo que transportan lípidos.
4. Función defensiva: las inmunoglobulinas o anticuerpos son proteínas
producidas por linfocitos B e implicadas en la defensa del organismo.
5. Función hormonal: algunas proteínas funcionan como mensajeros químicos,
se forman en unas determinadas células y generando una respuesta en otras
células que se encuentran en los llamados órganos blanco. Tal es el caso de la
insulina, el glucagón, vasopresina, etc.
6. Función enzimática: las enzimas funcionan como biocatalizadores porque
controlan las reacciones metabólicas aumentando la velocidad de la reacción.
7. Toxinas: Muchas bacterias segregan toxinas de naturaleza proteica que son
tóxicas para otros organismos, como por ejemplo: la toxina botulínica segregada
por el clostridium que envenena el alimento de las latas de conserva, el veneno de
las serpientes y las toxinas producidas por setas venenosas.

d) Los nucleótidos
Son biomoléculas formadas por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo.
Estos átomos se organizan en pequeñas moléculas, los nucleótidos. Los nucleótidos
se componen de un grupo fosfato, de una pentosa y una base nitrogenada. La pentosa
puede ser la ribosa o la desoxirribosa y la base nitrogenada puede ser adenina (A),
guanina (G), citosina (C), timina (T) o uracilo (U).

Fig. 13

Cuando los nucleótidos se unen forman polímeros, los ácidos


nucleicos, que pueden ser ADN (ácido desoxirribonucleico) o
ARN (ácido ribonucleico).

El ADN se encuentra en los cromosomas del núcleo de las


células eucariotas y en el citoplasma de las células procariotas.
Es el portador de mensaje genético. Actualmente se acepta el
modelo de la doble hélice de Watson y Crick (premio Nóbel de
medicina en 1962) que supuso un hito en la historia de la
Biología. La molécula de ADN está constituida por dos largas
cadenas de nucleótidos, unidas entre sí formando una doble
hélice. Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una
molécula de ADN se mantienen unidas entre sí porque se forman
enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que

7
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

quedan enfrentadas. La unión de las bases está condicionado químicamente de forma


que la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T) y la Guanina (G) con la
Citosina (C).

La estructura de doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado (A-T; G-
C), implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita
automáticamente el orden de la otra, por eso se dice que las cadenas son
complementarias. Una vez conocida la secuencia de las bases de una cadena, se
deduce inmediatamente la secuencia de bases de la complementaria.

Cada cadena de polinucleótido se caracteriza por la secuencia de sus nucleótidos,


secuencia responsable del mensaje o la información genética que contiene. Dicha
información genética es vital para los organismos, pues es responsable, por una
parte de todas las estructuras y funciones celulares y, por otra de su transmisión
hereditaria a la siguiente generación. Conocer esta secuencia de bases se llama
secuenciar un ADN y equivale a descifrar su mensaje genético.

Por tanto, este modelo de estructura del ADN permite explicar algunas de sus
características, entre ellas:

Capacidad de contener información, mediante un código que depende de


la secuencia de los nucleótidos.
Capacidad de replicación: el ADN puede hacer copias o replicas de su
molécula. Este proceso es fundamental para la transferencia de la información
genética de generación en generación. Las moléculas se replican (o duplica)
de un modo semiconservativo: La doble hélice se separa y cada una de las
cadenas sirve de molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.
El resultado final son dos moléculas idénticas a la original.

DNA original de la
célula madre

DNAs de las células hijas cada


uno con una hebra nueva y

Capacidad de mutación: Cuando el ADN se duplica se pueden producir


errores o cambios en la información genética de las nuevas moléculas hijas.
Estas alteraciones llamadas mutaciones son la causa de que aparezcan
nuevos caracteres en los organismos, lo que conduce con el tiempo (además
de la reproducción sexual) a la evolución de las especies.

El ARN se diferencia del ácido anterior porque está organizado en una sola
cadena y, en cuanto a la presencia de bases nitrogenadas, no tiene timina (T)
y en su lugar aparece uracilo (U). Además presenta ribosa como azúcar.

Se diferencian tres tipos principales de ARN:


ARNm (mensajero): son copias de las secuencias de nucleótidos
codificadas del ADN.

8
TEMA 1 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica II

ARNr (ribosómico): forma parte de los ribosomas, donde se lleva a cabo la


síntesis de las proteínas. (Los ribosomas son complejos macromoleculares de
proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las
mitocondrias y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de
sintetizar proteínas.)
ARNt (de transferencia): transporta los aminoácidos a los ribosomas.

Como indicamos, la molécula de ADN tiene capacidad de autoduplicarse, y gracias a


ello, los organismos transmiten su información genética a sus descendientes. El ADN
lleva la información genética en el orden que siguen sus nucleótidos. Esta información
dirige la síntesis de todos los tipos de proteínas de un organismo. Si el orden de
nucleótidos se altera, cambia la información.

El mensaje contenido en un gen se descifra mediante la transcripción y la


traducción.
Por medio de la transcripción, la información genética contenida en un gen es
copiada en forma de una molécula de ARNm. Este proceso se realiza en el
núcleo de la célula.
En el citoplasma de la célula los ribosomas traducen la información genética
que lleva el ARNm en un proteína de la siguiente forma:
o Los ARNt transportan los aminoácidos a los ribosomas y los colocan
según el orden que les indica el ARNm
o Los ribosomas se van deslizando por la molécula de ARNm uniendo los
aminoácidos hasta formar la proteína.

Además de los nucleótidos que forman parte de los ácidos nucleicos, hay otros
nucleótidos importantes, llamados nucleótidos no nucleicos, entre los que destacamos
el adenosin trifosfato o ATP. El ATP funciona como moneda de intercambio
energético. Gran cantidad de energía para las funciones biológicas se almacena en los
enlaces que unen los grupos fosfato y se libera cuando uno o dos de los fosfatos se
separan de las moléculas de ATP.

Anda mungkin juga menyukai