Anda di halaman 1dari 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Odontología
Catedra: Bioética

INFORME BIOÉTICA

Realizado por:
Haydee Marín
C.I.: 24.242.673
Sección: 002

Maracaibo, Mayo de 2019


Pena de muerte
Consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por
la comisión de un delito establecido en la legislación, los llamados delitos capitales.
Actualmente la situación legal de la pena de muerte varía mucho según las regiones
del mundo. Así, ha sido abolida y penalizada en casi todos los
países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes
a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de
países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como
los Estados Unidos de América, y la mayoría de los estados del Caribe todavía sigue
siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en países
como China, India, Indonesia, Irán y Japón. En África, todavía se usa en varios países,
especialmente de la zona nororiental del continente (Egipto, Etiopía, Libia y Sudán).
Igualmente la pena de muerte sigue siendo aplicada en la mayoría de países árabes y
en toda la zona de Oriente Próximo. Los países que le han puesto fin son 160 de los
cuales 104 son totalmente abolicionistas, seis la impiden para crímenes ordinarios, en
otros seis rige una moratoria y 44 son "abolicionistas de hecho" y no aplican la pena
capital.
De este modo, las naciones que mantienen la pena de muerte "han disminuido
progresivamente" al pasar de 54 en 2004 a los 38 registrados a fecha de 30 de junio de
2016
En muchos países donde todavía se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo
para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del derecho militar. En
algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados
como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte, en
algunos países musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia religión.
En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son
castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por
motivos políticos, con la máxima difusión posible
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma
opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de
castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en
mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es
una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener
recursos suficientes en el sistema legal.

Eutanasia y muerte asistida

La eutanasia es la acción u omisión dirigida a causar la muerte de una persona


alegando para ello razones humanitarias (aliviar el sufrimiento). Esta persona debe ser
víctima de un sufrimiento físico, psíquico o de otro tipo, de gran magnitud, o presentar
la fase terminal de una enfermedad. La muerte asistida es un concepto que hace
referencia tanto a la eutanasia activa voluntaria, como al “suicido asistido” por un
médico. ¿Cuál es la diferencia? La eutanasia activa voluntaria implica que sea el
médico quien asuma una posición activa en la solicitud del paciente, en general al
suministrar una sustancia letal intravenosa. El suicidio asistido implica que el médico le
administre al paciente los “medios letales”, y que sea este quien los emplee.

Actitudes de la Sociedad frente a la Eutanasia

La regulación de la Eutanasia puede serlo por norma penal o por norma no penal.

Por norma penal, puede estar englobada en otra figura delictiva (el caso de la norma
cubana), generalmente como asesinato; o puede constituir un delito específico; puede
también considerarse como un atenuante a homicidio ya que se realizó por fines
"nobles" (homicidio por piedad).

La regulación por norma no penal conlleva a la despenalización y a su regulación por


norma administrativa, la que puede tener carácter más o menos permisivo, pero
generalmente se limita a aceptarla, regulando solo el cómo hacerlo, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:

En qué casos se autoriza su aplicación. *(Enfermos terminales solamente o incluye


casos no terminales, adultos solo o niños también, discapacitados mentales, etc.). A
qué personal se autoriza a aplicarla. (Médicos solamente, otro personal de la salud
familiares). Formalidades necesarias a utilizar. (Con consentimiento o no del enfermo,
con llenado de planilla, solicitándola previamente o solo informando, sin necesidad de
información, etc.). Metodología para su aplicación. (Decisión por un médico y pasos a
emplear).

Regulación: Holanda fue el primer país europeo en legalizar la eutanasia, le siguió


Bélgica y más tarde Luxemburgo. Suiza y Finlandia también tienen una legislación
favorable a esta práctica, pero solo aprueban el suicidio asistido. En el resto del
mundo, la eutanasia tiene muy diversa regulación. En 15 esta práctica es
legal tanto si se trata de un suicidio asistido como de una eutanasia activa.

Holanda: legalizó la eutanasia en abril de 2002. La ley holandesa considera legal


la intervención directa y eficaz del médico para causar la muerte de un paciente
que sufre una enfermedad irreversible o que se encuentra en fase terminal y con
padecimiento insoportable. El paciente debe residir en Países Bajos. La petición
de eutanasia o de ayuda al suicidio debe ser reiterada, voluntaria y producto de la
reflexión. Los sufrimientos deben ser intolerables y sin perspectivas de mejora. El
paciente debe haber sido informado de la situación y del pronóstico. El médico que
vaya a aplicar la eutanasia está obligado a consultar el caso con un compañero (o
dos en el caso de que el sufrimiento sea psicológico). Las peticiones de eutanasia
las pueden hacer menores de edad, en algunos casos con el consentimiento de los
padres (entre los 12 y 16 años inclusive) y sin el consentimiento, aunque
participando en la decisión final (entre los 16 y 17 años).
Bélgica: Debe ser solicitada conscientemente por una persona mayor de edad
o menor emancipado, capaz, con pronóstico de enfermedad irreversible, que
padezca un sufrimiento físico o psíquico constante e insoportable o una
enfermedad grave incurable. La solicitud de eutanasia debe realizarse por escrito,
de manera voluntaria y reiterada y escrita y firmada por el paciente o por un adulto
designado por este. El facultativo además debe dejar pasar un mes entre la
petición y la realización de la eutanasia. La ley belga, a diferencia de la ley
holandesa, no regula el suicidio asistido, que por tanto, sigue siendo un delito
penal.

Luxemburgo: En febrero de 2008 Luxemburgo se convirtió en el tercer país del


mundo en despenalizar la eutanasia, aprobando la ley sobre el derecho a una
muerte digna, informa la Asociación Derecho a Morir Dignamente.

Suiza: La eutanasia no está permitida legalmente, pero un vacío legal autoriza el


suicidio asistido. Sin necesidad de una ley específica, el Tribunal Federal suizo
afirmó en noviembre de 2006 que el suicidio asistido era legal y se derivaba del
derecho a decidir de las personas, independientemente de su estado de salud.
Para llevarlo a la práctica, el paciente debe ingerir una dosis letal de barbitúricos
recetados por un médico o aplicarse una inyección intravenosa por sí mismo. El
requisito ineludible del auxilio al suicidio en Suiza es que detrás de la actuación de
quien ayuda no haya ninguna motivación egoísta ni de tipo personal o económico.
En la asistencia al suicidio pueden intervenir personas ajenas a la profesión
médica. Suele quedar en manos de organizaciones no gubernamentales.

Australia: La eutanasia asistida solo es legal en el estado de Victoria, cuya capital


es Melbourne, en donde se aprobó el año pasado. Pero la ley en Victoria entrará
en vigor en 2019 y estará restringida apacientes con enfermedades terminales en
pleno ejercicio de sus facultades mentales y con una esperanza de vida de menos
de seis meses.

Colombia: es el único país del mundo en el que la práctica de la eutanasia ha sido


reconocida como un derecho fundamental por el Tribunal Constitucional, en una
sentencia de 1998 que entiende que la eutanasia activa (ya sea en su forma de
producción directa de la muerte, ya en la de auxilio al suicidio) constituye un
derecho de los enfermos directamente derivado del reconocimiento constitucional
de la dignidad y la libertad individuales. Según dicha sentencia, siempre que el
sujeto sufra una situación terminal con dolores insoportables, el Estado no puede
oponerse ni a su decisión de morir ni a la de solicitar la ayuda necesaria para ello;
obligarle a seguir viviendo en tales circunstancias, el nuevo Código Penal de 2000
hace caso omiso del alto tribunal penalizando la eutanasia, por lo que la situación
no está nada clara.

Experimentación con animales


En 1822, se promulgó la primera ley de protección de los animales en el parlamento
británico, seguida en 1876 por el "Acta de la crueldad hacia los animales", la primera
ley cuyo objetivo específico era regular la experimentación con animales, promovida
por Charles Darwin.
En el siglo XX irían surgiendo nuevas reglamentaciones, principales:

 Animal Welfare Act, en el año de 1996 en USA


 Cruelty to Animals Act, en el año de 1976 en Inglaterra
 Good Laboratory Practice, en el año de 1978 en en USA
 Ethical Principies and Guidelines for Scientific Experiments on Animals, en el año
de 1978 en Suiza
En Estados Unidos en la década del 60 se da la aprobación del Acta para el bienestar
animal de los animales de laboratorio, en 1966.
El 1º de febrero del 2013 entró en vigor en la ciudad de México la Ley de Maltrato
Animal, que promulga que solo se podrá realizar experimentos en animales si estos
son aprobados por un comité de bioética, siempre y cuando los resultados no puedan
obtenerse con procedimientos alternativos; el experimento tengan la finalidad de
mejorar la producción animal; favorecer y controlar la reproducción o favorezcan la
salud del humano o del animal. El 19 de marzo de 2013, España aplicó una nueva ley
que prohíbe la experimentación animal con fines estéticos.
A partir de 2013 la Comisión Europea prohibió comercializar en la Unión
Europea cualquier tipo de producto cosmético que se haya experimentado en animales.
La experimentación con animales en la Unión Europea ya estaba prohibida desde 2004
para los productos cosméticos y desde 2009 para los ingredientes cosméticos. En
España desde 2013 está prohibida la experimentación con grandes simios (gorilas,
chimpancés, orangutanes y bonobos) utilizados para la experimentación y otros fines
científicos incluida la docencia. Meses después el Consejo de ministros de la Unión
Europea acordó prohibir las prácticas científicas con grandes simios como los
orangutanes o chimpancés, salvo casos excepcionales para ciertos tipos de
enfermedad. En 2015 una medida similar fue tomada en Nueva Zelanda mientras que
en la India se prohíbe su importación. La prohibición de las importaciones coloca a la
India se suma a países como Brasil, Australia y Nueva Zelanda. En 2013 la empresa
Shiseido eliminó las pruebas de sus productos en animales.

Experimentación con humanos

El primer documento internacional sobre la ética de la investigación, el Código de


Nuremberg, se promulgó en 1947 como consecuencia del juicio a los médicos que
habían realizado experimentos atroces con prisioneros y detenidos sin su
consentimiento durante la segunda guerra mundial. El Código, estipula las condiciones
necesarias para la realización de trabajos de investigación en seres humanos,
haciendo hincapié en "el consentimiento voluntario" de esa persona.

Para otorgar fuerza jurídica y moral a la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, la
Asamblea General aprobó en 1966 el Acuerdo Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos, cuyo artículo 7 expresa lo siguiente: "Nadie será sometido a tortura o a un
tratamiento a castigo cruel, inhumano o degradante. En especial, nadie será sometido
sin su libre consentimiento a experimentación médica o científica."

La Declaración de Helsinki, promulgada en 1964 por la Asociación Médica Mundial, es


el documento fundamental en el campo de la ética en la investigación biomédica y ha
tenido considerable influencia en la formulación de la legislación y de los códigos de
conducta internacional, regional y nacional. La Declaración, revisada en Tokio en 1975,
en Venecia en 1983 y nuevamente en Hong Kong en 1989, es un planteamiento
internacional de gran alcance sobre la ética de la investigación en seres humanos.
Establece pautas éticas para los médicos que realizan investigación biomédica clínica y
no clínica, y estipula entre sus diversas reglas el consentimiento informado de las
personas que participan en la investigación, así como la evaluación ética del protocolo
de investigación.

El CIOMS y la OMS han seguido colaborando para proporcionar orientación ética a las
actividades de investigación con seres humanos.

Principios éticos: Toda investigación o experimentación realizada en seres humanos


debe hacerse de acuerdo a tres principios éticos básicos, a saber, respeto a las
personas, a la búsqueda del bien y la justicia. Las pautas presentes están orientadas a
la aplicación de esos principios en los trabajos de investigación en seres humanos.

El respeto a las personas incorpora dos consideraciones éticas:

a) El respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de


considerar detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el
debido respeto por su capacidad de autodeterminación, y b) la protección de las
personas con autonomía menoscabada o disminuida, que exige que quienes sean
dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso.

Anda mungkin juga menyukai