Anda di halaman 1dari 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina
Centro de Historia de la Medicina

Sistema de salud en Colombia: historia y prospectiva


2018-1
Código 2024460

Prof. Mario Hernández Álvarez


JESUS DAVID AVELLANEDA MARTINEZ
Examen parcial

Con base en las lecturas y discusiones acumuladas en la cátedra, responda de manera breve -no más
de una página por pregunta- las siguientes preguntas:

1. Describa las corrientes políticas en pugna durante el período entreguerras (1918-1939) en el


ámbito mundial.
El inicio del periodo entre guerras comenzaba con la caída de la civilización occidental del siglo
XIX, generando una etapa de revoluciones y crisis económicas, en este contexto surgieron ciertos
movimientos que compiten por dominar toda la gran masa obrera que se venía creando para la
época, comunismo, liberalismo intervencionista, los movimientos obreros y las corrientes
reaccionarias, estas últimas apoyadas en la encíclica de Rerum Novarum.

Las corrientes más grandes (Liberalismo y comunismo), difieren ampliamente en sus métodos, la
primera era fuertemente apoyada gracias a la industrialización dominante de la época, se basaba en
el capital y la acumulación propia de la riqueza, fomentando el libre mercado de bienes y servicios,
mientras que el comunismo, es un modelo en el que no existe la propiedad privada ni la diferencia
de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los
bienes de manera equitativa y según las necesidades. gracias a la revolución rusa de 1917, los
industriales capitalistas vieron fuertemente amenazados sus intereses, así que se inició una cantidad
de represalias en diversos países para evitar que el comunismo se instaura.

Sin embargo, la aplicación de los sistemas en la sociedad provocaba muchas disputas internas, los
grandes industriales usualmente explotaban a las clases obreras, también evitaban cualquier
contacto de sus trabajadores con ideas comunistas, mediante amenazas, manipulación o incluso,
despidos. Los obreros veían amenazadas las pocas oportunidades que tenían para crecer gracias que
se les vendía el comunismo como algo “nefasto” y que les haría perder lo que ganaban con el
trabajo, en este contexto aparecieron diversos movimientos obreros y las ya mencionadas corrientes
reaccionarias, los primeros luchaban por un mejoramiento de sus condiciones de trabajo y los
segundos se apoyaban en la encíclica del Rerum Novarum, de alguna manera era un “término
medio” entre las dos posturas dominantes, ya que defendía el mejoramiento de las condiciones de
vida de los obreros y apoyaba el sindicalismo, argumentando que el obrero no era un esclavo, sin
embargo también defendía el “derecho natural” a la propiedad privada, teniendo un fuerte impacto
en la reestructuración doctrinal y práctica en la iglesia.

Sin embargo, las dinámicas sociales generadas en la época se caracterizaron por la represión, las
constantes crisis, la pugna entre las diversas corrientes políticas para ganar adeptos en los
trabajadores y, por último, la constante y creciente separación y lucha de clases que lejos de
integrarse eran frecuentemente generadores de disputas los temas económico, laboral, religioso y
social, mostrando las profundas divisiones sociales europeas.
2. Colombia organizó legalmente un conjunto de instituciones para la atención en salud según
la capacidad de pago de las personas durante la primera mitad de siglo XX. ¿Cómo se
explica que se haya sostenido esta fragmentación institucional en salud, si la tendencia
internacional era hacia la integración?

La organización fragmentaria que se venía gestando desde unas décadas atrás, con la beneficencia,
por un lado, el esfuerzo de los higienistas por otro y el trabajo particular, cada uno con sus propios
pacientes y enfoques, debido a esto en el ministerio de trabajo, higiene y previsión social se
estableció una estructura para organizar el sistema.

Con esta estructura, se fueron especializando las acciones dentro del Ministerio, cada vez más, a
pesar de la intención de integrar la política social. También ocurrió así por el tipo de relaciones
sociopolíticas que venía forjándose en cada uno de los campos de la salud.

Debido a que los intentos de unificación por parte del estado no resultaban eficientes para atender a
la creciente población, estas iniciativas operaban individualmente, así, la beneficencia ayudaba a los
pobres en las iglesias y centros de beneficencia, en los hospitales se trataban a los pacientes de
rango medio con una capacidad de pago moderada y los médicos particulares trataban a los
pacientes en sus hogares, usualmente con una gran capacidad económica, y cobraban tarifas por sus
servicios.

Además, los actores involucrados con el modelo propuesto con el régimen bipartidista apoyaron
estrategias que apuntaban a la profundización, no a la superación, de la fractura originaria de la
organización de los servicios de salud. Cada sector social luchaba por el establecimiento de un
sistema de seguridad social que respondiera a sus necesidades, sin embargo, a lo que finalmente se
llegó fue a unas prestaciones por sectores gracias a los trabajadores divididos, usualmente las
prestaciones que ofrecían las empresas eran mejores que las que ofrecía el estado. generando
descontentos en los trabajadores ya que no quieren pagar por algo inferior que ya reciben, cada uno
de los sectores productivos acogía en un “sistema de política social” propio solamente a sus
trabajadores, es decir, se aceptaron unos derechos derivados de los aportes individuales al sistema
de aseguramiento de las empresas sobre la garantía de la prestación de salud estatal. Fragmentando
aún más el sistema y mostrando las diferencias profundas que se tenían entre las clases y además un
estado neutro que no era capaz de unificarlas.

Anda mungkin juga menyukai