Anda di halaman 1dari 3

En la lectura de “Reportaje a profundidad: Educación intercultural bilingüe: más que

enseñar una lengua”, escrita por la Sra. Maria Elena Castillo, pude entender que un
joven llamado Russel Roque Cumapa de 25 años de edad, nació en la comunidad
shipiba de Santa Clara, a una hora de Yarinacocha, en Pucallpa. En esa localidad
cursó sus estudios primarios en una escuela multigrado, después la comunidad
construyó una maloca para quinto y sexto grado. Sin embargo, para él fue difícil
culminar la secundaria ya que tenía que caminar media hora de ida y de vuelta
hacia la comunidad de San Francisco.
En primaria, su profesor era bilingüe y esto era una ventaja cuando no entendían
alguna clase en castellano ya que despejaba las dudas en el idioma natal de ellos,
el shipibo. El profesor explicó que enseñaba las clases en castellano para que los
alumnos no tengan problemas al estudiar la secundaria ya que los profesores de
esas escuelas eran hispanohablantes.
Para Russel, fue difícil estudiar la secundaria, ya que estaban separadas las aulas
por grado y la enseñanza era en castellano y pudo darse cuenta que nunca le
enseñaron nada acerca de su cultura y por esto a veces no entendía bien. Pero
ellos tenían que ser alguien y por eso seguían estudiando.
Lo que se afirma en este artículo es que la educación bilingüe ya se aplicaba desde
hace más de 20 años, desde que Russel empezó sus estudios primarios, gracias al
gobierno del general Juan Velasco Alvarado y su reforma educativa. Sin embargo
no se tomó en cuenta la interculturalidad que debió darse en clases (contenido
curricular).
La Sra. Elena Burga, oficial de educación de ​IBIS Perú, señala que ha habido un
cambio en los últimos diez años ya que se logró incluir la cultura de los pueblos o
etnias en los contenidos de enseñanza en las escuelas y esto es un gran avance.
Esto va más allá de que se eduque en dos idiomas sino que es el valor que se da a
la cultura local o de los pueblos del Ande o Amazonía, respetando las costumbres,
diversidad y la forma de pensar. A la fecha, se han encontrado más avances en la
Amazonía que en el Ande, porque ellos le han dado más importancia a su cultura y
no a su lengua nativa, existiendo la Asociación Interétnica de la Selva Peruana
(AIDESEP)​, quienes forman a profesores bilingües.
A pesar de que la ​EIB es una política de estado, se puede observar que se ha
desarrollado este tipo de enseñanza gracias a las ​ONG​. La Sra. Elvira Raffo,
coordinadora nacional de la oficina de Ibis Perú, señala que la debilidad del estado
es que no promociona la preparación de maestros para la enseñanza bilingüe e
intercultural en el país.
Por el contrario, señala que la ​EIB se encuentra en peligro debido a la exigencia de
que los alumnos deben obtener la nota mínima de 14 en el examen que toma el
Ministerio de Educación, para poder ingresar a los centros educativos. Esto, ha
causado que en los últimos tres años ningún alumno ingrese a los centros de
educación.
Never Tuesta, coordinador de ​AIDESEP afirma que ellos no se encuentran en contra
de la evaluación, pero no puede ser tan exigente para las poblaciones indígenas
quienes reciben el mismo examen que se brinda en las ciudades; deben existir
exámenes diferenciados, señala. Se deben considerar que los jóvenes que deseen
ser maestros bilingües no van a rendir como los chicos de las ciudades, ya que ellos
han tenido una educación limitada.
En la actualidad, la ​EIB no ha logrado alcanzar los índices de cobertura igual a la
educación regular, ya que según los informes solo el 1.5% de la población rural
accede a la ​EIB e
​ n inicial y un 11% en primaria. No hay suficientes centros para

formar maestros en ​EIB​, aún existen comunidades donde no hay profesores


bilingües.
Asimismo, existe también ​EIB en zonas urbanas, como por ejemplo en el distrito de
Jesús Nazareno en Huamanga, Ayacucho, donde se está trabajando con jóvenes
quechua hablantes. Lamentablemente, en las zonas urbanas del Ande, el rechazo a
la lengua quechua es muy fuerte, sin embargo si se valoran las tradiciones,
conocimientos y costumbres del Ande. El objetivo ​EIB en esta zona es revalorar la
lengua Quechua.
La Sra. Leslie Villalobos, coordinadora del programa educativo con inclusión del
centro amazónico de antropología y aplicación práctica ​(CAAAP)​, señala que el gran
desafío es tener una educación intercultural a nivel nacional ya que somos un país
intercultural. Lo ideal, es que la educación intercultural sea aplicada para todos y no
sólo para las etnias o poblaciones del ande.
El Perú es un ​país multicultural y es importante que se entienda esto, ​solo así
tendremos generaciones más tolerantes con la diversidad que existe y se reducirán
los conflictos, se podrán construir sociedades más justas y equitativas, erradicando
la discriminación, la exclusión y la dominación de una cultura sobre otra, afirma Flor
Cárdenas, consultora del ​CAAAP​.
Russel está de acuerdo con ella.

Anda mungkin juga menyukai