Anda di halaman 1dari 47

Materias Primas de la Región Lambayeque

INTRODUCCION

Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los


seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus
necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura,
recreación, etc.). Las materias primas (plantas, animales,
minerales, etc) a las transformadas sirven para producir bienes
muy diversos.

Nuestro país es uno de los pioneros a nivel mundial en producir


una gran variedad de materias primas de excelente calidad.
Poseemos una rica y variada fauna y ni hablar de nuestra flora o
de los minerales que tenemos en nuestra tierra.

No debemos ser ajenos a las estadísticas de nuestros recursos


naturales, pues estamos en la obligación de trabajar para el
desarrollo y cuidado de éstos.

Centrándonos en nuestro departamento, sabemos que en esta


zona se desarrollan especies representativas y simbólicas a nivel
nacional tanto en flora como en fauna.

1
Materias Primas de la Región Lambayeque

ASPECTO AGRONÓMICO

CARACTERISTICAS DEL ESPARRAGO:

 Planta perenne de la familia de las Liliaceas de hasta 2 m, tallos trepadores,


grises. Cladodios numerosos agrupados en conjuntos de hasta 50.
 Sus flores verdoso – amarillentas en plantas masculinas y femeninas.
 Se puede encontrar en bosques no muy secos de encinas, pinares y
garrigas.
 Como planta cultivada, se cultiva por sus tallos jóvenes. Estos crecen a
partir de un rizoma subterráneo.
 Debemos tener en cuenta que l esparrago es una planta dioida, es decir
que existen ejemplares masculinos y ejemplares femeninos.
 Para el cultivo se utilizan fundamentalmente plantas masculinas que
producen mayor cantidad de tallos en un tiempo menor. Por otra parte, al
no producir semillas, es más fácil controlar su cultivo.

TIPOS Y VARIEDADES:

 ESPARRAGOS TRIQUEROS: Variedad silvestre o de monte. Se caracteriza


por ser delgado y largo y de color verde.
 ESPARRAGOS CULTIVADOS: Son aquellos que se cultivan. Son más gruesos
y cortos que los espárragos trigueros.
 ESPARRAGOS BLANCOS: Son los espárragos cultivados sin luz. Son aquellos
que se han sometido a un proceso de cubrimiento de tierra (aporcado)
para que no les de la luz solar y puedan mantenerse blancos cuando son
recolectados.
 ESPARRAGOS VERDES: Son los espárragos cultivados al aire libre. Son
aquellos que no se cubren y, por lo tanto, se vuelven verdes al crecer en
contacto con la luz solar.

2
Materias Primas de la Región Lambayeque

UTILIZACION:

 Se cultiva para la a producción de turiones (tallos tiernos y jóvenes) que son


destinados a la alimentación humana.

RECOLECCION Y CONSERVACION:

 Los Espárragos, tardan unas cuatro temporadas en producir turiones


adecuados para el consumo o la venta. A partir del cuarto año ya se
pueden recoger, pudiendo alagarse el proceso productivo hasta los diez
años. A partir del sexto podemos decir que ya son totalmente productivos.
 La recolección se lleva a cabo diariamente desde que empieza la
primavera hasta comienzos de verano. En el caso de los espárragos
blancos se realiza manualmente, utilizando cortadoras afiladas
especializadas. En caso de espárragos verdes puede realizarse
mecánicamente lo que resulta conveniente en cultivos extensivos.
 Los espárragos pueden conservarse en frio a una temperatura de unos 2 a
3°C y una humedad del 95%. En caso de destinarse al consumo en fresco,
se realizan pequeños manojos atados con una cinta elástica, o a conservas
como a su consumo directo, deberán enfriarse y lavarse adecuadamente.
En caso de destinarse a la industria, además del enfriamiento y la limpieza
deberán escaldarse y pelarse

ASPECTO NUTRICIONAL Y BIOQUIMICO DEL ESPARRAGO

NUTRICION:

 El espárrago contiene fibra, vitamina C, vitamina B1 (Tiamina), vitamina B6;


es bajo en grasa, no contiene colesterol y es muy bajo en calorías.
 En cuanto al potasio, los espárragos aportan el 10% del requerimiento diario
del organismo; también aportan pequeñas cantidades de flúor, cobre,
zinc, manganeso y yodo, lo que significa un buen aporte de minerales.
 Recientemente se le ha descrito como uno de los alimentos más indicados
para prevenir la aparición del cáncer de colon.
 Las últimas investigaciones realizadas por un equipo de doctores
estadounidenses, han descubierto además que el esparrago posee
acciones inhitorias sobre el crecimiento de las células de la leucemia
humana.

3
Materias Primas de la Región Lambayeque

 El esparrago es el producto con mayor contenido de glutatión, uno de los


más importantes combatientes del cáncer (según el Instituto Nacional de
Cáncer - USA).

NUTRIENTES DEL ESPARRAGO:

 VITAMINAS DEL ESPARRAGO: A, B, C y E.


 MINERALES DEL ESPARRAGO: Potasio, Fósforo, Hierro y Magnesio.

BENEFICIOS Y PROPIEDADES CURATIVAS DEL ESPARRAGO VERDE:

 Muy indicados contra las irritaciones internas.


 Los espárragos son calmantes del corazón.
 Facilitan el sueño, combaten el insomnio.
 Las afecciones renales, ya que es un buen diurético que estimula la
producción de orina en el riñón y ayuda a eliminar los líquidos retenidos.
 Son eupépticos.
 Por su escaso aporte calórico se recomienda en dietas de
adelgazamiento.
 Remineralizadoras.
 Gracias a su fibra combate el estreñimiento.
 Útiles para los enfermos decaídos artríticos.
 Eficaz en problemas de riñón y vejiga.
 El caldo del esparrago calma la tos.
 Son laxantes y oxidantes de los malos humores de la sangre.
 Es bueno para el sistema nervioso y fortalece la mente (Vitamina B).
 Calmante.

4
Materias Primas de la Región Lambayeque

Uno de los alimentos que no pueden faltar en la típica dieta chilena es la palta.
Imprescindible en la gran mayoría de sándwiches, demandada en completos,
machacada con sal y limón, en ensalada o sola, la palta es parte de la
gastronomía chilena. Sin embargo, son muchos los que han comenzado a comer
este fruto con cautela, debido a su fama de alimento calórico y rico en grasas.
Tomado con moderación, este suculento fruto aporta grandes beneficios al
organismo

La palta o aguacate es una fruta (aunque a veces también se la considera una


hortaliza) de sabor neutro y particular que puede consumirse sola o combinarse
con una gran variedad de platos y otros alimentos.

Sin embargo, hay algunos tipos de paltas que son ricas en grasas por lo que se
suelen dejar al margen en cualquier dieta de adelgazamiento.

VITAMINAS DE LA PALTA:

 Vitamina E: un potente antioxidante un antioxidante que protege el tejido


corporal del daño causado por sustancias inestables, llamadas radicales
libres. Estos radicales pueden dañar células, tejidos y órganos; y juegan un
papel importante en ciertas afecciones asociadas con el envejecimiento.
 Vitamina C: se requiere para el crecimiento y reparación de tejidos en
todas las partes del cuerpo. Es necesaria para formar el colágeno, una
proteína importante utilizada para formar la piel, el tejido cicatricial, los
tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. La vitamina C es esencial
para la cicatrización de heridas y para la reparación y mantenimiento de
cartílago, huesos y dientes. Estimula la tersura y luminosidad del rostro.
 Vitamina A: ayuda a conservar la piel en buen estado y es útil en el
tratamiento de algunas enfermedades que la afectan como: acnes,
soriasis, machas producidas por el sol, etc. Una deficiencia de vitamina A
puede ser causa de la piel seca. Favorece la cicatrización.
 Glutatión: funciona como un antioxidante parecido al de la vitamina E.

Los innumerables beneficios nutricionales que se le atribuyen a la palta, y su


5
Materias Primas de la Región Lambayeque

alto contenido en vitaminas (A, C, D, B6 y E), agua, fibra y minerales, le han


valido el reconocimiento de la industria cosmética, que la incorpora cada
vez más en sus fórmulas, extractos y esencias naturales.
Algunas de sus propiedades nutricionales son:
 Cada 100 gr. de palta se está incorporando entre 14 y 15 gramos de grasa,
las cuales, si bien significan una importante cantidad de calorías, son más
saludables que las grasas animales: el 70 % es de tipo insaturadas. Sin
embargo, hay que aclarar que las paltas no contienen colesterol.
 Son buena fuente de potasio (aporta hasta un 60 % más que una banana
o plátano mediano). También contienen otros minerales esenciales entre
los que se destaca el magnesio.
 Tienen cantidades insignificantes de sodio, por lo que también pueden ser
consumidos sin problemas por personas con problemas de hipertensión.
 Son una excelente fuente de Vitamina E, uno de los antioxidantes naturales
más buscados por sus beneficios: entre otros, reduce el riesgo de trastornos
cardiovasculares y padecer enfermedades degenerativas como el cáncer.
También contiene vitaminas C (también actúa como antioxidante), A y
algunas del complejo B, como es el caso del ácido fólico.

USO TRADICIONAL

 Antioxidante: Ayuda en el buen funcionamiento del corazón. Consumir


palta.
 Arterioesclerosis: Consumir palta 2 ó 3 veces a la semana.
 Artritis Reumatoide: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o
aplicando su aceite.
 Ataques Nocturnos: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o
aplicando su aceite.
 Colesterol: Evita la formación de colesterol malo. Consumir palta 2 ó 3
veces a la semana.
 Costras: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o aplicando su
aceite.
 Depresión: Consumir palta 2 ó 3 veces a la semana.
 Dermatitis: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o aplicando
su aceite.
 Eccemas: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o aplicando su
aceite.
 Enfermedad de Alzheimer: Consumir palta 2 ó 3 veces a la semana.
 Esclerosis Múltiple: Consumir palta 2 ó 3 veces a la semana.

6
Materias Primas de la Región Lambayeque

 Fragilidad de los Huesos: Comer palta durante el crecimiento.


 Fragilidad de los dientes: Comer palta durante el crecimiento.
 Gota: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o aplicando su
aceite.
 Granos: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o aplicando su
aceite.
 Hemorragias Cerebrales: Consumir palta 2 ó 3 veces a la semana.
 Infarto de Miocardio: Consumir palta 2 ó 3 veces a la semana.
 Manchas en la Piel: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o
aplicando su aceite.
 Osteoporosis: Para evitar la aparición de la osteoporosis consumir palta.
 Psoriasis: Aplicar una crema realizada con pulpa de palta o aplicando su
aceite.
 Raquitismo: Comer palta.
 Sistema Nervioso: Lo mantiene en buen estado. Consumir palta.

TOXICIDAD:

No resulta muy conveniente abusar de él por el gran número de calorías que


posee, especialmente cuando se trate de personas obesas o sometidas a dietas
de adelgazamiento (aunque en realidad, cuando sustituye a la grasa animal, y
tomado con moderación, ayuda a adelgazar). Nunca resulta recomendable
combinarlo con otros alimentos grasientos, especialmente si son de origen animal.
No debe mezclarse tampoco con salsas grasientas, como la mayonesa.
La infusión con las hojas secas, por su contenido en saponinas puede resultar
peligrosa y siempre es nocivo cuando se prolonga el tratamiento por lo que no
resulta recomendable en medicina casera.

El poder de la palta reside en la gran cantidad de minerales y vitaminas que


posee, lo que la convierten en un alimento imprescindible dentro de una dieta
sana y equilibrada. Estas son algunas de las cualidades de este fruto y sus
beneficios para el organismo:

 Rica en magnesio, lo que contribuye al metabolismo de los lípidos, prótidos


y calcio.
 Alto contenido de ácido ascórbico, cobre, hierro, fósforo, magnesio,
potasio, (contiene 60 veces más potasio que el plátano), todos ellos

7
Materias Primas de la Región Lambayeque

elementos vitales para el crecimiento, mantenimiento de la salud y la


obtención del vigor físico necesario.

Fuente de manganeso, micronutriente esencial para el adecuado


funcionamiento del cerebro y metabolismo de los carbohidratos

 Rica en glutatión, un antioxidante que contribuye a prevenir ciertos tipos


de cáncer y alteraciones cardíacas, así como la neutralización de
radicales libres que causan daños cerebrales
 Alto contenido de ácido fólico, necesario en las embarazadas pues
interviene en la formación del tubo neural del feto
 Fuente de vitamina A, que protege la piel y la vista y contribuye a la
defensa contra las infecciones
 Fuente de vitaminas B1, B2 y B3, asociadas con el buen funcionamiento del
sistema nervioso
 Aporte de vitamina B6, que controla la arterioesclerosis y algunos estados
depresivos
 Fuente de vitamina C, que refuerza las defensas del organismo

Gran aporte de vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada contra los


síntomas del envejecimiento, la prevención del cáncer y las enfermedades
cardiovasculares.

8
Materias Primas de la Región Lambayeque

El mango es un fruto tropical de gran historia, presente desde hace seis mil años
en las tribus más antiguas del trópico y elegido como fruto nacional en la india.
Originario del noroeste de la India y el norte de Myanmar a la vera de las laderas
del Himalaya, se cultiva en el sureste de Asia, Sudáfrica, Egipto, Israel e Indonesia,
en América está presente en Florida, Hawai, México, Brasil, Cuba y los países
centroamericanos.

CARACTERÍSTICAS:

Pertenece a la familia de las Anacardiáceas o marañón, que presenta más de 50


especies diferentes, de las cuales solo unas pocas se utilizan como fruto
comestible. Su fruto es carnoso, su peso varia de 150 g a 2 Kg con forma ovalada
algo oblonga, obtusa por sus extremos;
su piel es lisa y gruesa de color que varía desde el verde, amarillo con tonalidades
rosadas, rojas
o violetas donde recibe la luz directa del sol. Su pulpa es de color amarillo intenso
rozando el anaranjado; jugoso y refrescante, especialmente cuando esté bien
madura. Su hueso es fibroso y muchas veces penetra la pulpa.

Sus variedades son:

 Mulgoba
 Amino
 Pairi
 Camboyana
 Sansersha entre otras.

PROPIEDADES DEL MANGO:

 Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o


mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en
sangre, al buen control de la glucemia y tiene un efecto saciante,
beneficioso en caso de diabetes y exceso de peso, eso sí, en cantidades
adecuadas. Esto es muy conveniente en casos de colesterol, obesidad y

9
Materias Primas de la Región Lambayeque

estreñimiento. No sería, pues, adecuado en personas con tendencia la


diarrea.
 El mango tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto nivel de
vitamina C. Ideales en casos de enfermedades degenerativas, personas
fumadoras. El mango es una buena alternativa para aquellas personas que
no toleran otras fuentes de vitamina C como las naranjas, pimientos,
limones o kiwis. Ese aporte de vitamina C también colaborará en tener un
buen sistema inmunológico que nos defienda de las infecciones.
 Efecto diurético gracias a su aporte de potasio. El mango es ideal en
personas que necesiten eliminar líquidos (en algunos casos de obesidad e
hipertensión) y no quieran desmineralizarse. En cambio aquellas personas
que por alguna enfermedad tengan un exceso de potasio o no les sea
conveniente (insuficiencia renal, etc.) deberán evitarlo o comentarlo con
su médico.
 Así pues por lo que hemos visto el mango también colabora en las dietas
para perder peso ya que es saciante, de efecto laxante suave, rico en
nutrientes, pobre en grasas y diurético.
 El mango contiene hierro lo que resulta interesante para prevenir la
anemia, especialmente en personas vegetarianas que comen poca carne
o durante ciertos periodos de la vida de las mujeres, tal como ocurre
durante el embarazo o la menstruación. Igualmente importante cuando se
pierde mucha sangre como ocurre en las habituales hemorragias nasales.
No hay que olvidar que el mango, por su riqueza en vitamina C y carotenos
facilita la absorción del hierro.
 Contiene también buenos niveles de potasio, lo que resulta adecuado
para prevenir la retención de líquidos, para el buen funcionamiento del
corazón y de los nervios, así como en la formación de los huesos junto con
el calcio. Otros minerales que aparecen en su composición son el zinc
interesante para la salud del cabello, de la vista, así como para el
mantenimiento del deseo sexual o libido y la consecución de mejores
orgasmos; el cobre, necesario para la formación del colágeno, el
mantenimiento del color y la apariencia del cabello, o la formación
adecuada del hierro en el organismo; magnesio, que resulta necesario
para una buena salud de los nervios, los músculos y la formación de las
proteínas.

10
Materias Primas de la Región Lambayeque

Composición del Mango por cada 100 gr.


Agua 81,7 g
Calorías 65 kcal
Grasa 0,45 g
Proteína 0, 51 g
Hidratos de carbono 17, g
Fibra 1, 8 g
Potasio 156 mg
Fósforo 11 mg
hierro 0, 13 mg
Sodio 0 mg
Magnesio 9 mg
Calcio 10 mg
Cobre 0, 11 mg
Cinc 0, 04 mg
selenio 0, 6 mcg
Vitamina C 27, 7 mg
Vitamina A 3.894 UI
Vitamina B1 (Tiamina) 0,058 mg
Vitamina B2 ( Riboflavina) 0, 057 mg
Vitamina B3 (Niacina) 0, 58 mg
Vitamina B6 ( Piridoxina) 0, 134 mg
Vitamina E 0, 100 mg
Ácido fólico 14 mcg

UN ALIMENTO ANTIOXIDANTE:

Por sus riqueza en ácidos (málico, palmítico, p-cumárico y mirística), vitamina C y,


especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el mango constituye una
buena fruta antioxidante, capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al
organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células. Los
mangos ejercen una función anti cancerígena muy efectiva otorgada tanto por
estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la
quercetina y el camferol.

La vitamina C ayudara a prevenir muchas enfermedades como el cáncer, o las


alergias, ayudara a rebajar los niveles de colesterol y a disminuir la hipertensión o
a mejorar la salud de la vista. Un mango de unos 200 gr. proporcionara unos 56
mg de esta vitamina lo que representa casi el 60 % de la dosis diaria
recomendada. La presencia del antioxidante beta-criptoxantina ayuda a
11
Materias Primas de la Región Lambayeque

prevenir la aparición de cáncer de cuello uterino en las mujeres, según se ha visto


en algunos estudios que demostraron que aquellas mujeres que tenían niveles
altos de este componente eran menos propensas a sufrir este tipo de cáncer.

El mango posee muchos carotenoides que se transforman en el organismo en


vitamina A. Esta vitamina, al igual que la vitamina C, tiene propiedades
antioxidantes, y contribuye junto con la vitamina C, a mantener el buen estado
de las células. Entre otras propiedades, ayuda a conservar la visión y la audición y
ayuda a subsanar o prevenir muchas enfermedades de la piel. Un mango
mediano proporciona mucho más de la cantidad necesaria diaria de vitamina A
para un adulto en forma de carotenos que son mayormente los que le confieren
a la pulpa de esta fruta su particular coloración amarillenta o rojiza.- Una pieza de
un peso aproximado de 200 gr. contiene unas 8000 UI de vitamina A lo que
representa un 60 % más de la dosis diaria.

12
Materias Primas de la Región Lambayeque

Es una variedad de ají pimiento, que tiene alto contenido en vitamina c.


En la actualidad el Perú es el principal productor de páprika y el que más crece.
Es el boom agroindustrial de la franja costera de Perú.( LAMBAYEQUE)

GENERALIDADES:
 El nombre científico de la Páprika: Capsicum annuum L. var longum.
 Nombres comunes: Páprika, Pimiento dulce, Pimiento marrón y Pimentón
 Etimología: Kardos (1897) citado por Somos
 Nombre botánico: (Capsicum) de la palabra griega Kapso, Kaptein (picar,
devorar) y además Kapsakes (vaina, cápsula)

CLIMA:

El cultivo del Páprika se desarrolla favorablemente en climas tropicales y


semitropicales. Sus requerimientos en temperatura son fluctuantes.

 GERMINACIÓN: Aunque el Páprika es una especie que no se considera


que posea latencia seminal, sin embargo se observa con mucha
frecuencia tras la siembra una tardanza mayor de lo normal en la
emergencia. Rondle y Honma (1981) han indicado que en la rapidez y
homogeneidad de la germinabilidad de las semillas de Pimiento, además
de determinados agentes físicos (Temperatura y Humedad principalmente)
tienen influencia otros aspectos como la variedad. Maroto(1989)
 FLORACIÓN: Para que se produzca la floración, además de condiciones
climáticas favorables se requiere de cierta madurez de la planta que en
C.annuum L se da con la presencia mínima de 8-12 hojas verdaderas.
 PERIODO VEGETATIVO (SIEMBRA DIRECTA): La duración del periodo
vegetativo para Páprika desde el momento de la siembra hasta la primera
cosecha es de 5 meses prolongándose la cosecha por 60 días.

SUELOS:
 En cuanto al tipo de suelo preferentemente sueltos (arenosos), con
baja conductividad eléctrica, bien aireados y sobre todo con buen
drenaje.

13
Materias Primas de la Región Lambayeque

 Excelente respuesta a la adicción de materia orgánica (30 TM como


mínimo)
 Es muy importante el subsolado previo (si fuese necesario), para facilitar el
drenaje y lavado de sales.
 El pH óptimo varia 6.5 a 7.

PREPARACIÓN DE TERRENO:

 El terreno debe ser arado nivelado y subsolado si fuera el caso.


 Incorporar MO 30 T/ha, si es necesario aplicar yeso agrícola, ambos en
forma localizada.
 Formación de camas de 90cm de ancho y 25cm de alto usando una
plancha metálica, la cual aplana la superficie de la cama. También se
puede preparar en terreno plano.
 Tender las cintas de riego y regar aproximadamente 10 días para
descomponer la materia orgánica y lavar sales. (Autor )

SIEMBRA:

 La siembra recomendada para sistemas de goteo es la siembra directa.


 Se recomienda colocar 3 semillas por golpe.
 Cuando las semillas hallan germinado y las plántulas tengan 8-10cm de
alto se procede al desahije dejando 1 plántula por golpe. Asimismo donde
no germinó se realiza el recalce con las plántulas desahijadas. Cabe
destacar que la raíz en el momento del transplante debe estar
completamente recta.

VARIEDADES RECOMENDADAS:

Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en LAMBAYEQUE, son los


siguientes:

 PAPRI KING: El fruto producido por esta variedad de páprika tiene una
longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con
un excelente color rojo y poco picante en la mayoría de las condiciones
de cultivo, la capacidad para secado es muy buena. Papri King ofrece
niveles ASTA 220/280 u. Petoseed (1990)
 PAPRI QUEEN: Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente
menor que Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena

14
Materias Primas de la Región Lambayeque

capacidad de secado. Ofrece niveles 200/300 u ASTA con menos de 500


grados Scoville. Petoseed (1990)
 SONORA: Pimiento tipo Anaheim está caracterizado por excelentes
cosechas de frutos grandes y uniformes. Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.)
con dos celdas lisas y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de
tamaño mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro
y tiene muy altos niveles de ASTA es excelente para procesamiento con 300
a 600 Scoville.

15
Materias Primas de la Región Lambayeque

La caña de azúcar (Saccharum spp.), es un cultivo tradicional de importancia


económica, social y ambiental para el país. El cultivo de la caña de azúcar se
practica a lo largo y ancho de país. Y siempre cerca hay un molino o trapiche,
generalmente empleado únicamente para la obtención del jugo de la caña con
el cual preparar "mosto" o "guarapo" o "ventisho", que resulta de una
primera fermentación, para ser libado en faenas y fiestas. Pero se desperdicia
la materia con la cual se puede conseguir un azúcar muy alimenticio, como es la
chancaca o panela, azúcar rubia artesanal y los alcoholes, además contar con
una demanda local y nacional sostenida. Sin duda la producción agroindustrial
integral de la caña de azúcar puede mejorar la economía campesina.

Fue uno de los principales productos exportados antes de 1990, y abarcó


aproximadamente 117 mil has. Actualmente solo representa el 3.4 % de VBP, el
2.4% del empleo y las exportaciones. Las áreas destinadas a este cultivo se han
reducido y llegan a 60 mil hectáreas.
El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la
caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche.
Este jugo es depurando por una serie de filtros; a continuación, se somete a un
tratamiento clarificante y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío,
donde se concentra el jugo; por último, se cristaliza el azúcar del jugo. Una vez
cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco
común que se conoce habitualmente.
En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por su jugo;
pero también el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco después
de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin.
Diferentes microorganismos asociados a sus raíces pueden fijar el nitrógeno
atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos
nitrogenados.

16
Materias Primas de la Región Lambayeque

Caña de Azúcar

Clasificación científica

Reino: Plantaae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Andropogoneae

Género: Saccharum

Especie: S. officinarum

Nombre binomial

Saccharum officinarum
L.

CULTIVO:

La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere


agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la
radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la
energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a
150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a
16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

17
Materias Primas de la Región Lambayeque

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo


sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y
acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta
retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se
llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria
que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque
existen cañaverales de 25 o más años de edad.
La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y
17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere
de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En
zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.
La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a
base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente
después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan
en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día
de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se
hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con
ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el
inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el
nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria
la replantación.
Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar
su deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía
férrea, o tirados por un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5
y 20 toneladas cada uno.
La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de
toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción
mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3
%, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India,
Pakistán, Cuba y Turquía, representa la base fundamental de su economía.
El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores
costes de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una
importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país.
Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo
productivo americano, el cultivo de la caña en España también jugó un
importante papel en la zona de la Costa del Sol. La economía agraria de dicha
comarca estuvo basada, hasta hace pocas décadas, en el cultivo de la caña de
azúcar. Tal importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la componen
18
Materias Primas de la Región Lambayeque

un importante patrimonio industrial. Finalmente, el cultivo de la caña de azúcar


española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la última fábrica de azúcar
que quedaba en este país en el municipio de Salobreña.
Añadir también que la ciudad de Motril, dada su especial vinculación con la
caña de azúcar, que todavía puede comprobarse en el abundante patrimonio
que posee, aspira a convertirse en Ciudad Patrimonial y Monumental del Azúcar.
Se pueden sacar dos toneladas de azúcar de 19 toneladas de caña de azúcar.

PROCESO INDUSTRIAL:

La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se


cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en
un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los
tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que
disuelve y logra sacar más azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es
usado para hacer papel y para quemar en la calderaque utiliza todo el proceso
del ingenio.
El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se
mezcla concal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores
para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua
para llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de
cocción al vacío (para mantener la temperatura más baja y reducir la
caramelización) hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo
de azúcar que funciona como semilla alrededor del cual crecen los cristales de
azúcar.
La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar
muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el
azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se
puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La
miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para
recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible
fermentar estos jugos produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del
etanol como combustible son tanto ambientales como de reducir la
dependencia de gasolina.
En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar
al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo,
pero de color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido
desteñidas.

19
Materias Primas de la Región Lambayeque

De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa
para alimento animal y para producir alcohol.
El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la
molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación,
en la cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar
resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido
fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se precipita
y arrastra otras impurezas. Alternativamente puede usarse un proceso de
carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona con el calcio para
formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.

20
Materias Primas de la Región Lambayeque

La Uva es una baya comestible que crece en racimos en arbustos pequeños o en


parras, en zonas templadas a través del mundo incluyendo África, Asia,
Australia, Europa y Sudamérica. Contienen cantidades pequeñas de vitamina A y
una variedad de minerales.

En general, las uvas tienen unas texturas lisas, peladas y jugosas. Pueden tener
varias semillas. Las uvas se dividen en categorías de color que van desde el
blanco al negro, pasando por el rojo o rosado.

Las variedades blancas de uvas se extienden desde un color amarillo pálido, a las
uvas verdes, y negras de rojo ligero a púrpura-negro. También están clasificadas
por la forma en que se usan.

DESCRIPCIÓN:
La composición de la uva varía según se trate de uvas blancas o negras. En
ambas destacan dos tipos de nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y
fructosa, más abundantes en las uvas blancas y las vitaminas (ácido fólico y
vitamina B6), ésta última en una cantidad que solo se ve superada por las frutas
desecadas y las frutas tropicales como el aguacate, el plátano, la chirimoya, la
guayaba y el mango.

Su riqueza en azúcares, les convierte en una de las frutas más calóricas. Las uvas
cultivadas en regiones frías suelen tener menos azúcares que las cultivadas en
terrenos cálidos y secos. Entre los minerales, el potasio es el más abundante y se
encuentra en mayor cantidad en la uva negra; mientras que el magnesio y el
calcio están en cantidades moderadas y son más abundantes en la uva blanca.

El aprovechamiento en el organismo de éste último mineral no es tanto como el


que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho
mineral.

En las uvas abundan diversas sustancias con reconocidas propiedades


beneficiosas para la salud, tales como antocianos, flavonoides y taninos,
responsables del color, aroma y textura característicos de estas frutas, y de los que
dependen diversas propiedades que se le atribuyen a las uvas.

21
Materias Primas de la Región Lambayeque

Las diferencias nutritivas y energéticas entre las uvas frescas y las pasas son
notables, pues estas últimas constituyen un alimento muy energético, y su aporte
calórico es aproximadamente cuatro veces superior al de la uva fresca. El resto
de nutrientes también se concentra, por lo que su contenido en fibra, vitaminas y
minerales es notablemente superior.

MANEJO DE CULTIVO:
 CLIMA: Esta especie pertenece a zonas templadas e intertropicales,
pudiendo realizarse en zonas donde la temperatura media anual no
desciende de los 9 grados centígrados.
 ASOLEAMIENTO: Es importante para la acumulación de azúcares en el
fruto. Sin embargo es bueno recordar que esa radiación solar solo es eficaz
si es interceptada por el follaje. Esto depende del sistema de conducción.
 PRECIPITACIONES: las necesidades de agua se encuentran entre 300 a
600 mm disponibles durante la etapa vegetativa Teniendo en cuenta las
pérdidas por evaporación, escurrimiento y percolación.
Suelo: se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al
más fértil y desde el más ácido al más calcáreo.

PROPAGACIÓN DE LA VID: Las vides pueden ser propagadas por semillas,


estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan
principalmente para la producción de nuevas variedades. En
la escala comercial, las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos
cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos.

 SEMILLA: la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera
los mejores resultados se obtienes después de un periodo con
estratificación húmeda a 4 o 5 grados por unas doce semanas antes de la
siembra.
 ESTACA: la mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por
estacas de madera dura. El material para estacas se debe recolectar
durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos bien desarrollados
del año, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de diámetro y de 30-40 cm de
largo. Una estación de desarrollo en el vivero es suficiente para
producir plantas de tamaño apropiado para trasplante de viñedos. En
general no se usan sustancias promotores del enraizado.
 ACODO: Se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de
montículo.
 INJERTO: El injerto de banco se usa con corta frecuencia (injerto de raíz);
las pilas se injertan ya se por el método ingles o de lengüeta en estacas

22
Materias Primas de la Región Lambayeque

desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas o sin enraizar. Esto se


hacen a fines de invierno o principio de primavera de material
previamente colectado en estado latente tanto de la púa como del
patrón. En la vid la presencia de aire en la unión del injerto es esencial para
una cicatrización adecuada, por lo tanto no se usan cera para injertar y el
material de envoltura no se empalma. Luego de realizado el injerto estos se
deben mantener por 3 o 4 semanas en arena mojada a una temperatura
de alrededor de 24 grados centígrados.
 INJERTO DE MADERA VERDE: es un procedimiento rápido y simple para
propagar Vitis vinifera sobre patrones resistentes. Una púa de madera
verde con una sola yema se injerta durante la estación de crecimiento
activo sobre ramas nuevas que salen ya se de una estaca enraizada del
año, o de una estaca a mediados de su primera estación de
enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura.
 INJERTO DE YEMA: es un buen método para establecer variedades de vid
sobre patrones resistentes en otoño. Se realiza sobre estacas plantadas en
el viñedo durante el invierno o en la primavera anterior, Una forma de
injerto es el de astillas. Las yemas se injertan en el patrón cerca del nivel
del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien pulverizado y
húmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a
que la yema es muy grande.

23
Materias Primas de la Región Lambayeque

Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas se


encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento
le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido;
algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura.

El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior,
impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias
alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena
reservas alimenticias, en especial azúcares.

Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual
nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que
está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número
puede variar entre ocho y treinta.

MODELO DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL:

Las fechas de siembra son en agosto o septiembre en el hemisferio sur. Al sembrar


en siembra directa se deben implantar 60 mil a 70 mil semillas por hectárea. Los
surcos se ubican a 52 cm o a 70 cm.

En la siembra también se fertiliza el maíz con fosfato diamónico, el cual aporta


fósforo y nitrógeno. El fósforo es un nutriente que numerosos cultivos necesitan al
momento de la emergencia, por ello se llama a este tipo de fertilizantes
"arrancadores".

Cuando el maíz posee una altura de 15 a 20 cm respecto el suelo y 2 a 3 hojas se


fertiliza nuevamente con urea granulada o UAN. El UAN es una sigla en inglés que
significa Urea Amonium Nitrato, es un fertilizante líquido. Se fertiliza en dicho
momento porque la planta se encuentra en su punto óptimo para aprovechar el
fertilizante.

CONSUMO:
24
Materias Primas de la Región Lambayeque

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado


(como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz
(polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas.
El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír
alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de
maíz sustituyen al pan de trigo.

FLOR MASCULINA DEL MAÍZ:

Hay una variedad conocida en la tierra de los Incas llamada: maíz morado, que
da una bebida (no alcohólica) conocida como Chicha Morada -la Cola de los
Incas.

Según la variedad de maíz y la temperatura en la que crece varía la calidad del


aceite de maíz, de hecho los maíces que crecen a temperaturas más bajas
presentan más aceites insaturados del tipo del oleico que los que crecen en zona
tropical, de ahí que varios investigadores estudien las propiedades del aceite de
maíz, ya en México se cuenta con 600 variedades y los aceites de mejor calidad
proceden de regiones frías.

El maíz inflado (con aire caliente) y azucarado, se conocen en Argentina como


tutuca. No se debe confundir con las palomitas, a las que se le llama pochoclo,
pororó o pururú (del quechua).

VALOR NUTRICIONAL:

Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era
considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada
participación en la mitología, su consumo como único alimento puede traer
graves trastornos de salud: ciertas formas de anemia y especialmente la pelagra,
si el maíz no se consume nixtamalizado, como acostumbra hacerlo la población
del continente americano desde hace miles de años).

Al igual que con otros alimentos, debe existir la precaución de evitar


contaminaciones con hongos parásitos, ya que las micotoxinas afectan la salud
humana.

25
Materias Primas de la Región Lambayeque

Semillas de maíz dulce

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 90 kcal 360 kJ

Carbohidratos 19 g

Azúcares 3,2 g

Grasas 1,2 g

Proteínas 3,2 g

Vitamina A 10 μg (1%)

Tiamina (Vit. B1) 0.2 mg (15%)

Niacina (Vit. B3) 1.7 mg (11%)

Ácido fólico (Vit. B9) 46 μg (12%)

Vitamina C 7 mg (12%)

Hierro 0.5 mg (4%)

Magnesio 37 mg (10%)

Potasio 270 mg (6%)

% CDR diaria para adultos.

Fuente: Base de datos de nutrientes


(USDA)

PALOMITAS DE MAÍZ:

Las palomitas de maíz son un platillo elaborado con una variedad especial de
maíz, con nombre científico Zea mays averta. Estas explotan porque sus granos
tienen una cáscara dura que sella la humedad dentro, así como un relleno

26
Materias Primas de la Región Lambayeque

almidonado. Al calentarse, la presión del centro se acumula hasta romper


violentamente la cáscara.

Las palomitas de maíz eran un plato típico de los nativos amerindios y fueron una
novedad para los primeros exploradores del Nuevo Mundo, tanto así que Colón y
sus hombres muy asombrados, compraron collares de palomitas de maíz a los
nativos caribeños.

Los indios preparaban las palomitas de maíz de tres formas, la primera consistía en
ensartar una mazorca de maíz en un palo y tostarla sobre el fuego, recogiendo los
granos que explotaban y se desprendían de ella. La segunda consistía en separar
los granos de la mazorca y arrojarlos directamente al fuego, comiéndose los que
explotaban y el último y más complicado consistía en calentar una vasija de
arcilla poco profunda, que contenía arena de grano grueso, y cuando la arena
alcanzaba una elevada temperatura, se colocaban sobre ella los granos de maíz
desgranados de la mazorca, que al cocerse estallaban en la superficie.

OTROS USOS DEL MAÍZ:

USOS CULTURALES:

La hoja seca del maíz (llamada totomoxtle) sirve como fibra para tejidos, de los
cuales se producen canastas, sombreros, bolsas y tapetes. También los artesanos
producen flores artificiales, coronas, muñecos con la hoja de maíz pintada a
mano. La misma hoja seca se puede incluir en la materia seca del compost, o
bien como papel para fumar.

Los olotes, o mazorcas desgranadas de maíz, se usan con fines decorativos y para
realizar artesanías.

La hoja del maíz también se usa como envoltorio para preparar humitas y
tamales. Las hojas se usan frescas o secas, dependiendo del tipo humita (dulce o
salada) y tamal.

BIOCOMBUSTIBLES:

A partir los restos de alcohol anhidro que, mezclado con gasolina, se emplea
como carburante. A principios de 2003 la empresa DuPont ha presentado el
primer polímero que se ha conseguido obtener a partir del maíz; este polímero se

27
Materias Primas de la Región Lambayeque

comercializa como Sorona y con él se pretende sustituir al petróleo como fuente


de polímeros por un recurso renovable. El proceso utiliza la bacteria Escherichia
coli para obtener un polímero del 1,3 propanodiol, que se podrá utilizar para fibras
textiles.

Por otra parte, el maíz contiene un biocarburante derivado del bioetanol es el


ETBE (etil-ter-butil-éter), caracterizado por mezclarse fácilmente con la gasolina, se
le añade a ésta para aumentar el índice de octano, evitando así la adición de
sales orgánicas de plomo.

28
Materias Primas de la Región Lambayeque

En la segunda edad de la piedra o neolítico, o sea, cuando se empezó a moldear


y pulimentar la piedra para darle un uso práctico, más o menos once mil años
atrás, la pequeña planta de la lenteja desde su estado silvestre fue elegida, juntos
con otras, como la cebada, la arveja y el primitivo trigo, a participar en la
aventura de los primeros cultivos controlados por el hombre. Eran las tierras donde
se desarrollaron las primeras civilizaciones euroasiáticas. Independientemente y en
tiempos posteriores, en otras zonas de África y de América central, sucedía lo
mismo con otras plantas. El descubrimiento de la agricultura y la conservación de
los granos, implicó una transformación social y económica, y también religiosa, en
los pueblos que la practicaron. En Italia y en España, la lenteja llegó un milenio o
dos más tarde y la arqueología la ha relevada juntos con otra legumbres en las
tumbas de faraones y en la antigua Troya.. En la tierra de Cristo y en la India, el
cultivo de la lenteja fue apreciado contemporáneamente a la primera
domesticación, por el clima y tierra favorable.

La planta pertenece a la familia de las fabáceas, como todas las leguminosas. Es


una planta pequeña, cuyas semillas, las lentejas se distinguen por la región donde se
han cultivado, dueña del clima y de la tierra. También por su color, rojizo si es de
origen egipciano, o pardusca si es de origen europeo: dentro de estos grandes
grupos hay muchas variaciones y todas con su susceptible cambio en el sabor y la
cocción.

Las lentejas poseen un alto contenido de almidón, proteínas, minerales,


especialmente hierro. Con una cocción apropiada, lenta, muy lenta, puede evitarse
el remojo en los caso solamente de apuro.

Además, basándonos en nuestras experiencias, es preferible no agregar nunca


bicarbonato de sodio durante el remojo ni la cocción: es causa de la
inestabilidad de las vitaminas bajo la acción del calor y por lo tanto su
destrucción.

Deducimos que el remojo es una necesidad: no hay que olvidar que las
legumbres son semillas en estado de suspensión con la capacidad de dar inicio a
29
Materias Primas de la Región Lambayeque

una nueva planta. Durante el tiempo de remojo, la semilla empieza renacer, a


germinar. Empiezan a desarrollarse las reservas de la semilla: las proteínas se
modifican y se hacen más digeribles, las vitaminas, las sales, van haciendo parte
de un ser vivo.

Con relación al salado, opinamos que es preferible hacerlo casi a fin de la


cocción, porque endurece la cascarita de la legumbre y la aísla de la pulpa: el
resultado es un puré de lentejas con muchas cascaritas incorporadas, mientras
que nosotros queremos presentar y comer unas lentejas enteras, tiernas y
sabrosas.

Comer lentejas, una vez a la semana, es lo mejor que se puede hacer. Si le falta
hierro; si está flojo de calcio; si necesita fortalecer sus defensas; no lo dude, coma
lentejas. Y lo puede hacer tanto en invierno como en verano. La ensalada de
lentejas se puede hacer el día anterior y es un excelente complemento para el
almuerzo o la cena.

De todas las legumbres, la lenteja es la más fácil de digerir y la más tierna. Si las
atiborramos de morcilla, chorizo, jamón, tocino, olvídese de lo dicho. Nos gustan
con patatas, arroz, estofadas con un poco de jamón y aliñadas con un buen
chorrito de aceite de oliva virgen extra. Guisadas con un poco de zanahoria, apio
y puerro. Poco más necesitan. Son sabrosas de por sí.

Nos llegan garbanzos mexicanos; alubias canadienses, norteamericanas y


argentinas; lentejas marroquíes, turcas, canadienses y norteamericanas, en donde
es necesario vigilar la calidad. La calidad de las lentejas está basada en que
realicen su cocción sin abrirse, en la falta de parásitos (insectos y larvas) y en la
ausencia de pequeñas piedras.

LENTEJAS, GASTRONOMÍA Y PROPIEDADES NUTRICIONALES:

Rica en proteínas, calorías, minerales e hidratos de carbono, las lentejas fue uno
de los principales alimentos en la dieta de las centurias romanas. Dietéticamente
tienen un gran valor, de ahí que sea una de las legumbres más recomendadas.
No lo dude, comer lentejas es lo mejor que se puede hacer. Tiene muchas
recetas para prepararlas, desde las clásicas a las más novedosas de ensaladas y
cremas.

30
Materias Primas de la Región Lambayeque

CONTENIDO NUTRITIVO PARA CADA 100 GRAMOS DE LEGUMBRES CRUDAS:

Legumbre Proteín Lípido Carboh Kcal Sodi Potasi Hierr Calci Fósfor
a s . . o o o o o

Garbanzo 20,9 6,3 46,9 316 6 881 6,4 142 415


s secos
Porotos 10,2 0,8 22,7 133 2 650 3 44 180
secos
Chaucha 2,1 0,1 2,4 18 2 280 0,9 35 48
Habas 5,2 0,4 4,5 41 17 200 1,7 22 93
frescas
Lentejas 22,7 1 51 291 8 980 8 57 376
secas
Lupines 16,4 2,4 7,1 114 - - 5,5 45 100
remojados
Arvejas 5,5 0,6 6,5 52 1 193 1,7 45 97
frescas
Arvejas 21,7 2 48,2 286 38 990 4,5 48 320
secas
Soja seca 36,9 19,1 23,2 407 4 1740 6,9 257 591

31
Materias Primas de la Región Lambayeque

Yuca es el nombre de un arbusto, de la familia de las Euforbiáceas, que tiene


unas raíces en forma de tubérculo. Esos tubérculos se consumen cocinados y son
la base alimentaria de muchos millones de personas en continentes como
América, Asia y África.

Tiene una forma alargada, su piel es parduzca, de aspecto leñoso y su pulpa


blanca. Aunque hay miles de variedades, las más consumidas son la Manihot
utilísima o Mandioca dulce y la Manihot Esculenta de la cual obtendremos la
tapioca. También se conoce con diferentes nombres: mandioca, maniot, manioc,
pari, quivá, cui, yuca brava, yuca amarga, cassava, etc.

PRODUCCIÓN NATURAL:

Cultivo con altísima tolerancia al estrés biótico (plagas, enfermedades), por ello
más del 80% del hectareaje sembrado no requiere de agroquímicas para su
control, la fertilización química en la Costa es de niveles bajos (40-60-20), y en la
Selva, generalmente, se fertiliza haciendo uso de las épocas adecuadas de
siembra y la realización de las labores culturales oportunas es la mejor manera de
manejarlas y producirlas.

MANEJO DEL CULTIVO:

 SUELOS: El cultivo requiere suelos de preferencia sueltos profundos y con


algo de materia orgánica. La preparación del suelo debe tener una
profundidad de 20 a 30 cm.
 DENSIDAD DE SIEMBRA: Los distanciamientos deben ser entre surcos de
0.90 a 1.10 m, dependiendo de si tiene ramificaciones.
 ESTACAS: Con tamaño promedio de 10-20 cm, yemas hinchadas
provenientes de plantas maduras.
 PLANTACIÓN: Plantar las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo
entre 3-5 cm en el costillar del surco. Tener cuidado en la dirección de los
brotes, éstos deben de apuntar hacia el surco.
 MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS: Los 2-3 primeros meses después de la
plantación son críticos, es necesario muchos para su control y se deja de
hacer cuando las ramificaciones han formado el "parasol". Cosecha. Hay

32
Materias Primas de la Región Lambayeque

las variaciones precoces (6-7 meses), las semitardias (8-10 meses) y las
tardías (18-24 meses); para la cosecha las plantas deben estar maduras y
desojarse, cortar los estocones, después proceder con el arrancado o
jalado, en un suelo preferentemente húmedo para producir menor daño a
las raíces reservantes.

IMPORTANCIA DE LAS HOJAS:

Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas


arrojándolas al suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven
para la producción de harinas con un simple molido; esta harina se emplea para
los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países
pobres donde escasean fuentes de proteína barata.

ORIGEN Y ZONAS DE CULTIVO:

La mandioca o yuca es un tubérculo que procede de un arbusto que se cultiva


en los países tropicales de América, Africa y Asia. Presenta una carne de color
blanco, recubierta por una corteza de color pardo o marrón oscuro y de aspecto
leñoso.

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como


fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto
porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total
utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para
producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la
agroindustria o la exportación.

Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas


arrojandolas al suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven
para la producción de harinas con un simple molido; esta harina se emplea para
los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países
pobres donde escasean fuentes de proteína barata.

VALOR NUTRICIONAL:

Es muy rica en hidratos de carbono complejos, pobre en proteínas y grasas, y muy


buena fuente de vitaminas del grupo B (B2, B6), vitamina C, magnesio, potasio,
calcio y hierro. La tapioca es una harina que se obtiene de la variedad manihot
esculenta. Contiene mayor cantidad de hidratos de carbono, en torno al 88% y

33
Materias Primas de la Región Lambayeque

aporta, al igual que la yuca, muy pocas proteínas y grasas. Un detalle muy
interesante es que al no contener gluten es un alimento apto para los celíacos.

El contenido en vitamina C es algo que debemos destacar también de esta


planta, lo que nos ayudará a reforzar nuestro sistema inmunológico. Junto a este
nutriente hay que destacar su aporte mineral, en concreto la cantidad de hierro,
que conseguirá hacer que tengamos una salud fuerte. Como buen producto de
origen vegetal contiene altas dosis de fibra que lo convierten en el alimento
perfecto para mantener el organismo libre de toxinas y residuos.

Es un alimento muy recomendado en la dieta infantil debido a estos beneficios y


la importancia que ellos tienen a la hora de crecer, pues aportará la energía
necesaria y los nutrientes requeridos en épocas de crecimiento, algo que también
sucede con los deportistas. Por ello ya podemos salir al mercado y conseguir yuca
para comerla en diferentes platos y hacer de ella un habitual de nuestra dieta

VARIACIONES DE LA MANDIOCA:

Las variedades más frecuentes son Motelo Rumo, Tres Mesino, Piririca de tallo
marrón oscuro, Piririca de tallo marrón blanco. Han sido descritas más de 40
variedades de yuca, utilizando descriptores que pueden ser trabajadas por los
agricultores sin mayores dificultades. Es el nombre de un arbusto, de la familia de
las Euforbiáceas, que tiene unas raíces en forma de tubérculo.

Esos tubérculos se consumen cocinados y son la base alimentaria de más de 500


millones de personas en continentes como América, Asia y África. Tiene una
forma alargada, su piel es parduzca, de aspecto leñoso y su pulpa blanca.
Aunque hay miles de variedades, las más consumidas son la Manihot utilísima o
Mandioca dulce y la Manihot Esculenta de la cual obtendremos la tapioca.
También se conoce con diferentes nombres: mandioca, maniot, manioc, pari,
quivá, cui, yuca brava, yuca amarga, cassava, etc.

MANEJO DEL SUELO:

 SUELOS: El cultivo requiere suelos de preferencia sueltos profundos y con


algo de materia orgánica. La preparación del suelo debe tener una
profundidad de 20 a 30 cm.
 DENSIDAD DE SIEMBRA: Los distanciamientos deben ser entre surcos de
0.90 a 1.10 m, dependiendo de si tiene ramificaciones.

34
Materias Primas de la Región Lambayeque

 ESTACAS: Con tamaño promedio de 10-20 cm, yemas hinchadas


provenientes de plantas maduras.
 PLANTACIÓN: Plantar las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo
entre 3-5 cm en el costillar del surco. Tener cuidado en la dirección de los
brotes, éstos deben de apuntar hacia el surco.
 MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS: Los 2-3 primeros meses después de la
plantación son críticos, es necesario muchos para su control y se deja de
hacer cuando las ramificaciones han formado el "parasol". Cosecha. Hay
las variaciones precoces (6-7 meses), las semitardias (8-10 meses) y las
tardías (18-24 meses); para la cosecha las plantas deben estar maduras y
desojarse, cortar los estocones, después proceder con el arrancado o
jalado, en un suelo preferentemente húmedo para producir menor daño a
las raíces reservantes. La yuca es un cultivo muy importante en la
alimentación de muchos países en vías de desarrollo. Tiene muchas
ventajas como: se presenta en suelos pobres o tierras marginales donde no
producen otros cultivos; necesita pocos fertilizantes, plaguicidas y agua; es
importante y útil en tiempos de escasez.

VENTAJAS DE SU CONSUMO:

La mandioca es un alimento rico en hidratos de carbono complejos (almidón) y


otras sustancias nutritivas, de gran importancia en nuestra alimentación cotidiana.
Es un alimento muy adecuado para todas las edades y en especial, para
situaciones que requieren de un gran desgaste físico y para los deportistas.

Sin embargo, dado su elevado contenido de potasio, aquellas personas que


padecen del riñón y que requieren de dietas bajas en dicho mineral, deberán
tener en cuenta que antes de su consumo, se ha de dejar en remojo durante
unas 10 h (cambiando el agua cuantas veces sea posible) para que el potasio
pase al agua, la cual se deberá desechar siempre.

La tapioca es un alimento fácil de digerir, rico en hidratos de carbono y energía.


Por ello, su consumo es muy adecuado en situaciones de convalecencia y en
personas que sufren de afecciones digestivas (acidez, gastritis, úlcera y colitis de
todo tipo). Además, tanto la mandioca como la tapioca no son fuente de gluten,
motivo por el cual las pueden consumir sin problemas las personas que tienen
celiaquia o intolerancia al gluten.

35
Materias Primas de la Región Lambayeque

CONSERVACIÓN:

Debe guardarse en la nevera o bien, una vez pelada y troceada, se puede


congelar para aumentar su periodo de conservación.

PRECAUCIONES CON LA YUCA:

Nunca se debe de comer cruda ya que es muy rica en ácido cianhídrico y puede
provocar vómitos, diarreas, dolor de estómago e incluso la muerte en pocas
horas. Este veneno desaparece por la acción del calor convirtiéndose, entonces,
la Yuca en un alimento formidable. Hay que tener en cuenta que la variedad de
Yuca llamada Amarga sólo sirve para preparar el Pan Cazabe ya que en su
confección se extrae todo su jugo. Esta Yuca Amarga sería tóxica, pues, incluso
cocinándola.

APLICACIONES DE LA YUCA:

 A nivel dietético puede favorecer el alivio de jaquecas, colaborar a reducir


niveles de colesterol y de hipertensión.
 Puede ayudar a generar energía ya que su riqueza en almidón permite
transformarlo en alcohol etílico.
 Depuración y tratamiento de aguas residuales (aplicaciones
medioambientales).
 La fabricación de cosméticos, detergentes y artículos de limpieza
(tensioactivo natural, aumenta la formación y estabilidad de la espuma y
es biodegradable).
 Aplicaciones en agricultura (nutrición de los cultivos y mejora en su
rendimiento).
 Aplicaciones en la ganadería: reduce los olores del lecho de los animales.
Se utiliza para la elaboración de piensos ayudando a reducir los costos.
 Alimento ideal para los países faltos de desarrollo. Algunos gobiernos
africanos, como Ghana, han conseguido, al fomentar su cultivo, alimentar
a millones de personas y reducir su dependencia de granos importados
como el trigo o el arroz. El consiguiente ahorro de divisas también puede
colaborar en su crecimiento económico.
 La Yuca además soporta bien terrenos poco fértiles, con poco agua y
necesita pocos plaguicidas con el consiguiente ahorro económico para los
agricultores. También suele crecer incluso en terrenos no aptos para otros
alimentos.

36
Materias Primas de la Región Lambayeque

 Una ventaja muy interesante es que puede cosecharse cuando se desee


entre los 8 y los 24 meses tras su plantado. Eso puede ayudar a tenerla
incluso como alimento de reserva. Además, como hemos comentado, es
un buen forraje para los animales. La FAO, por todo ello, está animando a
muchos de estos países a que la cultiven e inviertan en la mejora de sus
procesos de producción, transformación y comercialización.

37
Materias Primas de la Región Lambayeque

La leche es un alimento básico que tiene la función primordial de satisfacer los


requerimientos nutricionales y lo consigue gracias a su mezcla en equilibrio de
proteínas, grasa, carbohidratos, sales y otros componentes menores dispersos en
agua. Nutricionalmente presenta una amplia gama de nutrientes (de los que sólo
el hierro está a niveles deficitarios) y un alto aporte nutricional en relación con el
contenido en calorías; hay buen balance entre los constituyentes mayoritarios:
grasa, proteínas y carbohidratos.

ASPECTOS NUTRICIONALES:

 PROTEÍNAS: La leche de vaca contiene de 3-3,5 por ciento de proteínas,


distribuida en caseínas, proteínas solubles o seroproteínas y sustancias
nitrogenadas no protéicas. Son capaces de cubrir las necesidades de
aminoácidos del hombre y presentan alta digestibilidad y valor biológico
 AGUA: Dispone un 88% de agua.
 LÍPIDOS: Constituyentes más importantes. La leche entera de vaca se
comercializa con un 3,5 por ciento de grasa, lo cual supone alrededor del
50 por ciento de la energía suministrada.
 AZÚCARES: La lactosa es el único azúcar que se encuentra en la leche en
cantidad importante (4,5 por ciento) y actúa principalmente como fuente
de energía. Se ha observado un efecto estimulante de la lactosa en la
absorción de calcio y otros elementos minerales de la leche.
Sustancias minerales. La leche de vaca contiene alrededor de 1 por ciento
de sales. Destacan calcio y fósforo.
 VITAMINAS: Es fuente importante de vitaminas para niños y adultos.
Vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12) y un porcentaje importante de las A, C
y ácido pantoténico.

38
Materias Primas de la Región Lambayeque

Llamada también fruta de la pasión, es originaria de la Amazonía y en el Perú


se cultiva en la costa y en la selva, siendo principalmente las zonas
productoras Piura y Chanchamayo. Actualmente es una especie cultivada en
países tropicales y subtropicales,

Aunque pocos o casi nadie lo conocen por su nombre científico, Passiflora


Edulis, el maracuyá, fruto de origen amazónico, fue descubierto en el Perú
hace más de cuatro siglos, en 1569.

USOS MEDICINALES:

Los descubrimientos cada vez mayores de sus beneficios. La pulpa, el zumo,


las flores y la infusión de las hojas del maracuyá poseen efectos relajantes,
mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que puede utilizarse como
sedante ligero o calmante para dolores musculares o cefaleas; contiene varios
alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.

NUTRICIÓN:

Un fruto de maracuyá tiene un valor energético de 78 calorías, 2.4 gramos de


hidratos de carbono, 5 mg de calcio, 17 mg de fósforo, 0.3 mg de hierro, 684
mg de vitamina A activada, 0.1 mg de vitamina B2 ( Rivoflavina ), 2.24 mg de
Niacina y 20mg. de Vitamina C. Es comparable, en valor nutritivo y
digestibilidad con el aceite de algodón.

39
Materias Primas de la Región Lambayeque

Como se sabe, el Perú es un país poseedor de grandes riquezas naturales tal es así
que el sector agrícola se ve favorecido a causa de las distintas características y
peculiaridades de su suelo que conllevan a la siembra de una serie de productos.
Este fruto que a lo largo de los años se ha constituido como fuente primordial y de
soporte económico en las zonas del norte del país.

A la vez se podrá destacar que este cítrico cuyo origen se remonta hace unos 20
millones de años atrás proveniente del sudeste asiático de la China y traído a
Occidente por los árabes en el siglo XV.

El cultivo de limón alude uno de los cultivos permanentes de mayor importancia


en el área de Piura, Lambayeque (Motupe)

Entre todos los cítricos, el limón es quizás el que ofrece más beneficios para la
salud. Básicamente, el poder curativo del limón reside en su bajo contenido
energético, su nivel equilibrado en sodio y potasio y por supuesto, en la vitamina
C. Que el limón posea un número tan escaso de hidratos de carbono es de gran
ayuda en las dietas de adelgazamiento; comer limón representa tomar vitamina
C sin calorías adicionales.

El limón contiene un elevado nivel de potasio y un bajo contenido en sodio,


relación ideal para combatir la hipertensión arterial

40
Materias Primas de la Región Lambayeque

Lambayeque es el tercer productor de arroz a nivel nacional, dando cuenta en el


2010 del 14,3 por ciento de la producción de este cereal en el país. En la
campaña 2009-2010 se instalaron 54 mil hectáreas, de las 396 mil sembradas a
nivel nacional, en tanto que la producción del 2010 alcanzó las 406 mil toneladas
en Lambayeque y las 2 millones 831 mil toneladas en todo el país.

Es el alimento principal de dos terceras partes de la población del planeta.

Por su bajísimo contenido en grasas, es un alimento excelente para mantener una


buena salud cardiovascular siempre y cuando no se le incorporen grasas al
cocinarlo.

El componente mayoritario del arroz es el almidón y por ello supone una buena
fuente de energía. Aporta unas 350 calorías por cada 100 gramos. Aporta un 7
por ciento de proteínas y es rico en vitaminas del grupo B, si se consume integral.

Es pobre en minerales, especialmente en hierro, calcio y zinc y por ello resulta


conveniente tomarlo en combinación con legumbres, verduras, carnes o
pescados

COMPOSICIÓN DEL ARROZ

 CARBOHIDRATOS: El arroz contiene un gran porcentaje de carbohidratos


(variando entre 23.3 y 25.5 gramos por 100 gramos de arroz cocido). De
hecho, el 90% de las calorías en el arroz provienen de los carbohidratos.
 FIBRA: Media taza de arroz blanco proporciona 0.3 gramos de fibra. Media
taza de arroz moreno proporciona 1.8 gramos de fibra.
 PROTEÍNA: En el arroz los aminoácidos están bien balanceadas pues se
encuentran los ocho y en las cantidades necesarias. Es por esto que el
arroz es único. A pesar de ser limitado el contenido de proteína en el arroz
(entre 2.0 a 2.5 mg por media taza de arroz cocido) esta es considerada
una de las proteínas de mejor calidad.
 GRASA: El arroz contiene únicamente una mínima cantidad de grasa
(entre 0.2 gramos en media taza de arroz blanco cocido y 0.9 gramos en
media taza de arroz moreno cocido).

41
Materias Primas de la Región Lambayeque

 RIBOFLAVINA: El arroz contiene una pequeña cantidad de riboflavina


(vitamina B-2), metabólicamente importante para la producción de
energía y el mantenimiento de la piel y el tejido de los ojos.
 SODIO: Los cereales como el arroz contienen un bajo contenido de sodio
por cada media taza. El contenido de sodio varía de acuerdo a los niveles
de sal agregada durante el proceso de cocción. El arroz en la comida
ideal para dietas bajas en sodio
 Además contiene entre otros nutrientes como Tiamina, Niacina, Hierro,
Calcio, Potasio.

42
Materias Primas de la Región Lambayeque

El tomate es considerado la fruta hortaliza más importante del mundo ya que


tiene muchas propiedades y vitaminas, además muy necesaria para el
consumo diario y para la industria; en la cocina ya que se utiliza en variedades de
platos.

Existen muchas clases de tomates que han salido al mercado.

Recientes estudios relacionan la presencia de licopeno con un posible efecto en


la prevención de los canceres de próstata y vejiga.

En el Perú las regiones de Lima e Ica lideran con aproximadamente 70%


la producción de tomates.

Propiedades del tomate

"El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100


gramos de tomate aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es
agua y el segundo constituyente en importancia son los hidratos de carbono.
Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos
ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. El tomate es una
fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su
contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C. Presenta también
carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al
tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función
protectora de nuestro organismo. Durante los meses de verano, el tomate es una
de las fuentes principales de vitamina C. En la tabla de la derecha se
provee información sobre los principales constituyentes nutritivos del tomate".2

43
Materias Primas de la Región Lambayeque

Cultivo en el Perú
La producción de tomate nacional está en alrededor de 160 mil t, en una
superficie de 5 mil ha (respecto al año 2000, éstas se han reducido en
aproximadamente 35%). El rendimiento promedio nacional se mantiene en
alrededor de 30 t/ ha, pero varía mucho entre regiones: en Ica, por ejemplo, se
alcanzan rendimientos de 80 t/ha (Ica y Lima concentran cerca del 70% de la
producción de tomate).

Zonas de producción: Lima (Rímac, Chillón, Lurín), La Libertad, Ica, Huaral-


Chancay, Barranca, Huacho, Cañete, Arequipa, Lambayeque.

44
Materias Primas de la Región Lambayeque

El tomate en chacra se cotiza en US$0.20 x kg, mientras que el precio al por mayor
está en US$0.28 x kg. La exportación de tomate preparado o conservado se
cotiza en US$0.90 x kg FOB (precio de embarque).

45
Materias Primas de la Región Lambayeque

El ALGARROBO es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos


beneficios al hombre peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento,
forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas
actividades económico-productivas.

El ALGARROBO constituye una especie importante para el control de las dunas, la


captación de nitrógeno del aire y su fijación en el suelo, y la incorporación de
materia orgánica a partir de la descomposición de sus hojas y ramas.

ALIMENTO:
- Los frutos del ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen altos
índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.

- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto


contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales,
especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.

- Sus semillas sirven para la elaboración de café.

MEDICINAL:
- La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.

- De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.

El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la época colonial cuando los


españoles observan en este árbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas
cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).

Hoy se sabe que el ALGARROBO fue utilizado desde épocas prehispánicas,


gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes encontró
representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta especie.

El ALGARROBO es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del norte
del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando mínimas

46
Materias Primas de la Región Lambayeque

cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia para la


región.

Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que encuentran una fuente
de agua subterránea, no requiere de más lluvias para subsistir. A su vez, un
ALGARROBO en pie garantiza la existencia de otras especies afines y el desarrollo
de una serie de actividades económicas, además de minimizar el avance del
desierto.

Sin embargo, con el tiempo se ha acentuado un grave problema: la tala del


ALGARROBO para usarlo como leña y carbón. Esto acelera la desertización y
origina la salinización del suelo debido a la napa freática que asciende a la
superficie.

No obstante, el fenómeno de El Niño de 1997-1998 regeneró cientos de miles de


hectáreas de bosques de ALGARROBO, por lo que su conservación es una tarea
pendiente en la que todos debemos colaborar.

El ALGARROBO es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa,


menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la
costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde escasea
el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO desarrolla como arbusto.

Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el


departamento de Ica existen pequeños bosques de ALGARROBO.

VALOR NUTRICIONAL
El fruto o vaina del ALGARROBO tiene la siguiente composición:

47

Anda mungkin juga menyukai