Anda di halaman 1dari 9

LA CAÑA CHAPACA

Aerófono de Tarija-Bolivia
Fernando Arduz Ruiz

La Caña Chapaca es un instrumento musical típico de la zona del Valle central de Tarija.
Pertenece al grupo de los aerófonos (instrumentos de viento), tratándose de una peculiar
trompeta traversa (porque la embocadura está en un lado y no en la punta), natural (sin
mecanismo para modificar la altura del sonido) fabricada con materiales rústicos.

Descripción del Instrumento


La Caña consiste en un tubo sonoro de caña hueca de una longitud que varía de 2.5 a 4.5
metros de largo, llevando en el extremo superior el corincho o corincha, que tiene la finalidad
de amplificar el sonido a modo de pabellón acústico; mientras en el extremo inferior presenta
la embocadura, corte oval lateral que permite al ejecutante producir la vibración de los labios
para la ejecución de los sonidos musicales.
Son sus partes:
El Tubo o Caja de Resonancia.- Consta de un tubo de caña (Arundo Donax) horadado
longitudinalmente y recubierto por un revestimiento de tiras de caña que se sujetan con nervio
de buey. Carece de perforaciones o mecanismos para modificar la altura del sonido. Su
embocadura lateral determina que sea un instrumento travesero. En el extremo superior tiene
un corte biselado, que le permite adosarse al Corincho, y en el inferior se sitúa la embocadura:

El Corincho (o Corincha).- Fabricado con el cuero de la cola de vacuno a modo de bocina;


del pabellón se amarra una cuerda para sujetar a la parte superior del tubo sonoro, y también se
acostumbra amarrar vistosas cintas de colores.

Instrumentos afines
Según Carlos Vega: “La concepción de instrumentos gigantescos es una sorprendente
curiosidad de los tiempos antiguos. Ejemplares imponentes de esa extraña familia
organográfica han sobrevivido largos siglos, y hoy se encuentran, con sus fieles cultores, en
Europa, en el norte del África, en Asia y en Sudamérica. En la Argentina tenemos dos tipos,
los dos de la misma familia: uno es el erke o “corneta”, que llegó de Bolivia al norte de
nuestro país; el otro es la trutruca de los araucanos, que pasó de Chile al Neuquén”.
Distribución geográfica
La caña es interpretada en el departamento de Tarija en las provincias Cercado, Méndez,
Avilés y Arce, en las comunidades campesinas que se ubican en el Valle Central, entre ellas:
Calamuchita, Coimata, El Rancho, Paicho Centro, Pampa Redonda, Pantipampa, Pinos,
Rosillas, San Andrés, Sella, Tolomosa, Yesera, etc.
La migración de campesinos tarijeños al norte argentino determinó la difusión de este
instrumento, donde se lo llama “corneta” o “erke”, y en cuya fabricación se emplean otros
materiales, como el corincho de hojalata.
Antiguamente se tocaba la caña en Tupiza, ciudad potosina vinculada a Tarija desde su
fundación, pero en la actualidad en Bolivia la caña quedó circunscrita al Valle Central de
Tarija.
Mapa de Tarija. Ubicación de las Provincias donde se interpreta la Caña:

Época en que se interpreta la Caña


Dentro de lo que es el Calendario Folklórico de la región, la ejecución de la caña se inicia en
la fiesta de la Cruz, el 3 de mayo, fecha que marca la transición del violín chapaco a la caña.
La fiesta más importante para este instrumento es San Roque, conocida como la Fiesta Grande
de Tarija, donde cerca a un centenar de cañeros acompaña la procesión de los chunchos
promesantes, que, en el año 2010 reunió a más de mil promesantes; esto ocurre el primer
domingo de septiembre, prolongándose hasta el segundo martes “de encierro” de la fiesta.
La interpretación de la caña finaliza en el mes de octubre con la Fiesta de la Virgen de la
Merced de la comunidad de Erquis, donde al final de la jornada de procesión de la imagen se
produce el cambio de instrumento de la caña por el erque. Se tiene la creencia que cuando la
caña es ejecutada fuera de época, el músico padecerá sarna como pago a su desobediencia.

2
Todas las fiestas religiosas costumbristas de la temporada son amenizadas con la música de la
Caña. A continuación se muestran los meses en que se interpreta este instrumento:

marzo abril
febrero
Fiesta de la Cruz
enero
diciembre 3 de mayo
noviembre
junio
16 de octubre
Fiesta de Santiago
julio

Fiesta de la Merced agosto

Fiesta de Lazareto
septiembre
Fiesta de San R oque Angélico Benítez

Forma de ejecución
Para ejecutar el instrumento, primeramente se toma con la mano izquierda tan lejos como se
pueda desde la embocadura, creando un punto de apoyo presionando de abajo hacia arriba;
mientras la mano derecha abraza el extremo o pequeño cabo próximo a la embocadura, de
arriba hacia abajo formando una especie de palanca con el apoyo de la mano izquierda. Una
vez que el ejecutante toma el instrumento con las manos, lo lleva a la altura de los labios,
apuntando hacia arriba con el extremo que lleva el corincho. El sonido se produce desde los
labios puestos en la embocadura, emitiendo un sonido con mayor o menor intensidad de aire
de acuerdo a la abertura de los labios puestos en la embocadura del instrumento.

Ocasiones de ejecución
La caña se ejecuta básicamente con dos motivaciones, una religiosa y otra festiva:
• Cuando la caña se ejecuta en las procesiones acompañando a fiestas religiosas,
generalmente va un grupo grande de músicos, pero en este caso no existe coordinación
musical entre ellos, tocando cada cañero sin tomar en cuenta a los demás. Las melodías
ejecutadas en la caña en ocasión de acompañar las procesiones religiosas, son melancólicas.

3
• Cuando la caña se ejecuta para bailar en las reuniones sociales, o relacionadas a las faenas
agrícolas en la campiña, las melodías tienen un carácter relativamente alegre, y son ejecutadas
por un músico solista.
La danza que acompaña la caña es la “rueda chapaca”, donde varias parejas danzan tomadas
de las manos realizando pasos cortos y airosos; en algunos lugares se realiza el “brinco” como
una variante de los pasos de la rueda.

Músicos Cañeros
Entre los principales intérpretes de la caña en el Valle tarijeño tenemos a: Antonio Aguilera,
Ángel Baldiviezo –profesor de caña, erque y camacheña en la Escuela “Pastor Achá” de
Tarija-, Ceferino Barrientos, Angélico Benítez, Carlos Castrillo, Pedro Cayo, Jorge Condori,
Samuel Contreras, Ángel Flores, Aniceto Gareca, Isidoro Higueras, Antonio Jiménez,
Asunción Laime, Santiago Maigua, Tomás Márquez, Cecilio Mealla, Vicente Mealla, Pedro
Pascual Ordóñez, Pascual Pantoja, Plácido Sánchez, Justo Soto, Dámaso Tórrez, Hugo Tórrez,
Carlos Vacaflores, Leo Velasco, Martín Velásquez, etc.

Vidal Gira, Pedro Pascual Ordóñez, Ramiro Gareca

4
Ceferino Barrientos, Leo Velasco, Plácido Sánchez

La Música: Notas Fundamentales de la Caña


Al tratarse de un tubo natural, las notas que emite la caña corresponden a la serie de
armónicos, lo que ha determinado que, a pesar de que la caña puede producir más sonidos, la
música usual solamente sea tritónica, correspondiente al arpegio mayor en segunda inversión y
con la quinta del acorde duplicada, es decir:

Según la longitud y diámetro del tubo, hemos observado cañas con la nota fundamental en Re,
Mib, Mi, Fa, Fa# y en Sol, las más pequeñas, ya que no existe una “tonalidad estandarizada”.
Los ritmos que utiliza la música de la caña son de pie binario y ternario combinándose sin
alterar el pulso de la música. La melodía está construida a partir de pequeñas células que el
músico repite y varía sin un plan predeterminado.
El sonido es de registro grave, vibrante, de carácter melancólico y quejumbroso, característica
que echa por tierra la creencia de que la música en modo menor es triste, y que el modo mayor
expresa siempre alegría.

Martín Velásquez: Tonada de Santiago, 1964. (Transcripción: F. Arduz)

5
CONSTRUCCIÓN DE LA CAÑA
Artesanos del Valle Central de Tarija
Actualmente en el valle de Tarija se encuentran muy pocos fabricantes de caña, ya que para la
fabricación de este instrumento se necesita mucha paciencia y habilidad que se gana con la
práctica diaria. Los artesanos más conocidos son:

a) Nicolás Gareca Ríos


Nació el 23 de diciembre de 1943 en la localidad de Turumayo de Tarija. De padres tarijeños,
realizó estudios sólo de nivel primario; era un hábil fabricante de diferentes instrumentos
musicales de Tarija, como ser: caña, erque, violín, bombo, caja, quena y quenilla. La
construcción de la caña la comenzó en el año 1990 con la ayuda de sus hijos Willy y
Francisco. Vendía cañas a diferentes lugares del departamento de Tarija como Bermejo,
Yacuiba, y algunos lugares de la Argentina. Don Nicolás hasta sus 62 años fabricó como 600
cañas con un promedio de 40 por año. Falleció el año 2009. La fabricación de instrumentos
tarijeños es continuada por sus hijos Francisco Luis (erque, caja, bombos y tambor) y Willy
(erque, caña, camacheña, quenilla y violín), quienes recibieron de su padre la muestra de un
oficio digno que permite la conservación de nuestro patrimonio cultural ancestral. Ellos
continúan con el Taller ubicado al final de la calle Colón, Barrio Lourdes al lado de la
quebrada del Monte.
b) Aniceto Gareca Delgado
Nació el 23 de agosto de 1927 en la comunidad de Turumayo, sus padres fueron tarijeños;
realizó sus estudios a nivel básico. Desde pequeño aprendió a tocar y a construir la caña de su
padrino don Emiterio Delgado, que era de la comunidad de Guerrahuayco. Por primera vez
tocó caña en público en la fiesta de Lazareto cuando tenía 8 años y lo hacía bastante bien
porque se ganaba el aplauso de todos los que lo escuchaban, y así para el año siguiente, ya
más “corajudo”, se fue para la fiesta grande de Tarija, la Fiesta de San Roque. Cuando
interpretaba la caña causaba la admiración de quienes lo escuchaban porque siendo él tan
pequeño era diestro en sacarle lindas melodías, y ese fue el comienzo para que se dedicara a
hacer cañas. Según comentó, le da mucha pena que se estén perdiendo las costumbres de
Tarija, por eso con mucha paciencia enseña a tocar caña a quien lo desee, como en el caso de
sus nietos y ahijados. Don Aniceto tiene actualmente 78 años y ha fabricado 3.150 cañas, con
promedio de 50 instrumentos por año, a un precio por caña de 100 a 150 Bs. Vive en la
comunidad de Turumayo, a 10 Km. de la ciudad de Tarija.
c) Justo Soto
Nació el 29 de mayo de 1927 en el cantón de Junacas, provincia
Cercado. Sus padres fueron tarijeños. Realizó estudios sólo del nivel
básico. Aprendió a construir la caña a la edad de 17 años mirando
cómo la hacían los demás. Don Justo actualmente tiene 78 años; en el
año 1982 fue nombrado director de los músicos cañeros por el
Monseñor Eduardo Vela. Sabe tocar caña, quena, erque y violín. Una
anécdota que cuenta don Justo es que cuando él no sabía hacer la
caña, daba una carga de papa para que le hagan una. Pero en una de
esas le pidieron una carga de papa adelantada para hacerle la caña y

6
pasaba el tiempo y él no vio ni la caña ni la papa, y así decidió hacerla él mismo y no regalar
la papa que le costaba mucho trabajo producirla. Actualmente lleva fabricadas 1000 cañas con
promedio de 18 por año, estas cañas las vende al precio de 120 a 150 Bs. Don Justo Soto
enseña a tocar la caña a niños de 7 a 10 años que vienen de las comunidades; él lo hace sin
recibir ningún incentivo económico porque le gusta enseñar y para que no se pierda la
costumbre de Tarija. Su taller se encuentra en la calle Santa Cruz y la avenida Potosí s/n en el
Centro de Capacitación Femenina.

Proceso de construcción de la Caña


El constructor del instrumento suele ser un hábil intérprete del mismo, ya que con la
experiencia se aprenden los secretos que encierra su construcción para que el instrumento
salga con un buen sonido. A continuación puntualizaremos algunos detalles referentes al
proceso de construcción de la caña.

a) Construcción del Tubo o Caja de Resonancia

Para la fabricación del tubo o caja sonora se necesitan los siguientes materiales y herramientas
de trabajo:
Materiales: Caña hueca, Cera de abeja, Chala seca de maíz, Nervio vacuno –“ñervo”
Herramientas: Cuchillo, Escoplo, Machete.
▪ Como primer paso, cuando la luna esté en cuarto menguante se identificará el cañaveral,
para luego cortar la caña que tenga 2 años de madura con un tamaño de entrenudo de 25 a
30 cm y un largo de 2.5 a 4 m.
▪ Luego de haber cortado la caña se deja que se seque bajo sombra por un tiempo de 2 a 3
semanas.
▪ Una vez seca la caña se procede a descanutar: en la parte de los nudos, éstos se los destapa
en forma de un rectángulo de 2 cm de ancho por 5 cm de largo, excepto en el nudo donde
irá la boquilla. Este proceso se realiza para limpiar cada nudo y que no haya interferencia
en la salida de aire.
▪ Ya terminado el trabajo de limpiar los nudos, se procede a cerrarlos con sus respectivas
tapitas y con cera de abeja, que sirve de pegamento. Ésta se pone al sol un rato para que
esté más dominable.
▪ Una vez tapados todos los nudos se procede a asegurar con el “ñervo” de buey poniendo
siempre debajo una chalita de maíz para que asegure las aberturas de la caña y no haya
salida de aire en el instrumento por los nudos. El nervio que se saca del cuello de la res, se
corta en tiras de 2 a 3 cm de ancho.
▪ Para que la caña tenga solidez y firmeza se procede a colocar un refuerzo con otra caña que
cubrirá las dos terceras partes del instrumento comenzando desde el extremo que se sitúa la

7
embocadura, para lo cual se parte la caña a lo largo en forma de entablillado, desarmándola
en largas tiras.
▪ Luego se aprensa el refuerzo al tubo con pequeñas tiras de nervio de vacuno a todo lo largo
de la caña, con la finalidad de dar firmeza al instrumento.
▪ Al último se hace la boquilla, para lo cual se toma la medida del dedo pulgar de la mano
como un tamaño promedio, para realizar un corte oval en el extremo inferior.

b) Construcción del Corincho (o Corincha)

Para la construcción del corincho se necesitan los materiales y herramientas de trabajo que se
detallan a continuación:
Materiales: Cuero vacuno de buey, Hilo caña
Herramientas: Alicate, Aguja bayetera, Cuchillo
▪ La Corincha se hace del cuero de la cola o anca del buey, de otra parte no es aconsejable
porque es muy pesada, y el cuero de toro no es recomendable porque sale desigual. Este
material se obtiene del matadero Municipal.
▪ Una vez cortado el cuero de acuerdo al molde que se tenga, se lo pone envuelto en un
nylon para que caliente y se puedan extraer los pelos con facilidad; luego se procede a
descarnar con un cuchillo filoso todo el cuero para que esté parejo.
▪ Después se costura el cuero de acuerdo a la forme del molde o sea la forma de un
semicírculo; esto se realiza con hilo caña y una aguja bayetera. Ya terminado de costurar,
se coloca un tapón en la parte más angosta de la corincha y se la rellena con ceniza y se
deja secar de 3 a 5 días.
▪ Luego se saca la ceniza, se masilla la parte costurada y la parte más angosta -el “marlo”- se
refuerza con otro cuero para que tenga resistencia al momento de colocar a la caña. Por
último se barniza para que la corincha tenga una buena presentación y duración.
▪ El tamaño de la Corincha va de 70 a 90 cm dependiendo del tamaño de la caña. La
circunferencia de la parte más ancha tiene un radio de 9 cm, y la parte más angosta donde
se enchufa la caña, un radio de 1.20 cm.

8
Cuidados de la Caña
Para el mantenimiento y conservación del instrumento en buen estado, es recomendable
preservarlo en un ambiente con temperaturas normales, no exponiéndolo a temperaturas
extremas, caso contrario se debe cubrir totalmente con lana y un trapo en la embocadura y en
el orificio de la salida del aire.

RECOMENDACIONES

▪ La caña se debe cortar cuando la luna esté en cuarto menguante para que no le entre la
polilla y así dure más tiempo.
▪ Para sellar las tapaduras de los nudos, hay que utilizar cera de abeja porque ésta garantiza
que no se produzcan salidas de aire en la caña.
▪ Una vez terminado de tocar el instrumento, se deben tapar las salidas de aire de la caña
para que se conserve más tiempo.
▪ Para que no se pierda la costumbre de ejecutar la caña, se debe apoyar la enseñanza de
este instrumento en las escuelas tanto del área urbana como rural, incentivando
especialmente a los niños.

FUENTES DE CONSULTA
▪ ARDUZ F. y Adriana ARDUZ: “Enciclopedia de Música Chapaca”. CD Interactivo,
Tarija, 2008.
▪ ARDUZ RUIZ, Fernando: “Los Cimientos de Tarija. Instrumentos Musicales Regionales”.
Sociedad Boliviana de Cemento S.A., La Paz, 2000.
▪ ARDUZ F. y Lorenzo CALZAVARINI: “Música y Cantos Tradicionales de Tarija”. Luis
de Fuentes, Tarija, 1999.
▪ BALDIVIEZO CRUZ, Ángel: “Pautas acerca del origen de la Caña” (1994)
▪ GARECA RÍOS, Nicolás: Artesano Fabricante de Caña (entrevista 2005)
▪ GARECA DELGADO, Aniceto: Artesano Fabricante de Caña (entrevista 2005)
▪ SOTO, Justo: Artesano Fabricante de Caña (entrevista 2005)
▪ VEGA, Carlos: “Los Instrumentos Musicales Aborígenes y Criollos de la Argentina”
(1946)

Anda mungkin juga menyukai