Anda di halaman 1dari 16

1.

En primer lugar, deberás realizar un estudio del producto y del sector en


España, así como su competencia.
Estudio del producto (Aceite de Oliva):
España, como primer productor del mundo, aportó, la tercera parte de la
producción mundial, y aportó al mercado 2,3 veces más aceite de oliva que el
segundo productor mundial, Italia. Hoy en día, España exporta aceite de oliva a
más de 180 países en todo el mundo, a granel o envasado.
Esto significa que el aceite de oliva español está cada vez más cotizado y
considerado como producto de alta calidad. Los principales destinos de las
exportaciones envasadas son EE.UU., Francia, Portugal, Reino Unido, Australia
y China. Por otra parte, también es destacable que Europa produce casi el 67%
del aceite producido en el mundo, y que España genera un tercio de toda la
producción mundial de aceite de oliva. El aceite de oliva está considerado como
un producto muy sano y esto se debe también a los exhaustivos controles de
calidad, los cuales provocan unos costes más altos que encarecen el precio de
este “oro líquido”. Este hecho ha supuesto recientemente, grandes problemas
para los productores ya que no podían abaratar los costes del producto sin
registrar pérdidas. En cuanto a la producción española, apenas la mitad de esta
está destinada al consumo doméstico, el cual es ignorado por las exportaciones.
Sin embargo, las cantidades más grandes están siendo exportadas al por mayor
más que por marcas.
Es un hecho que el área cultivada en España comprende más de un cuarto del
área en crecimiento de olivos en el mundo, lo que ocupa 2.584.564 hectáreas
del país. Según los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente de España, en 2016 la superficie dedicada al cultivo del olivar
era de 2.623.156 Ha.
Existen cuatro categorías de aceite de oliva que se comercializan, estas son las
reconocidas por la legislación de la UE ((Reglamento CE 1019/2002):
I. El Aceite de Orujo de Oliva es una combinación del Aceite de Orujo Refinado
con Aceite de Oliva Virgen, cuya acidez debe ser inferior a 1% y por tanto es el
de menor calidad que puede comercializarse.
II. El Aceite de Oliva es una combinación entre Aceite de Oliva refinado y Aceite
de Oliva Virgen, cuya acidez es igual o superior a 1%.

Página 1
III. El Aceite de Oliva Virgen es igualmente procedente de aceitunas, mediante
procedimientos mecánicos, pero ha fallado en el análisis químico u en el análisis
organoléptico explicados más adelante. Puede ser que químicamente esté bien,
porque se haya procesado bien, pero el sabor tenga algún defecto.
IV. El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), es el de mayor calidad ya que es
aquel que no tiene defectos y que tiene la menor acidez. Procede exclusivamente
de aceitunas y es producido mediante procedimientos mecánicos.
Para ser Virgen Extra, tiene que pasar un análisis químico; se analiza en un
laboratorio y tiene que cumplir unos parámetros y un análisis organoléptico;
mediante un panel de cata que determina que no tenga ningún defecto, y que los
atributos positivos organolépticamente (picor y amargor) sean lo suficientemente
persistentes. Si no cumple cualquiera de estos sería Virgen o de una categoría
inferior (Dabbou, 2010).

Además, existe una concentración evidente e intensa de los grandes vendedores


al detalle, frente a una dispersión muy grande de los productores. Esto otorga un
mayor poder de negociación a los distribuidores frente a los productores y
comercializadores.

Página 2
La fase industrial o de fabricación, se inicia con la molturación en las almazaras,
con el refinado posterior, y termina con el envasado. Existen en esta etapa
refinerías que también realizan el envasado del producto.
En el caso del aceite de oliva virgen, la cadena de comercialización es similar a
la del aceite de oliva, pero sin la etapa de refinado.

El margen o beneficio que se genera desde el olivicultor hasta el cliente final de


esta estructura se estima entre un 36% - 39%, dependiendo de las campañas
agrícolas, beneficio que se reparte entre los operadores de la estructura.
Según el estudio realizado por MERCASA (Alimentación en España, 2014), la
estructura empresarial del mercado del aceite de oliva español es compleja.
En la base productiva nos encontramos con cooperativas de producción y
explotaciones olivareras, el 54,3% de las 1740 almazaras que hay en España.
El siguiente escalón está formado por almazaras industriales y cooperativas (el
45,7% restante), refinadoras de aceite, envasadoras, 60 extractoras de orujo y
grandes grupos polivalentes. Por último, el escalón de la comercialización, en el
que se encuentran las reenvasadoras, intermediarios y plataformas. Estas
marcas de distribución representan el 72,3% del total de las ventas en volumen
del aceite de oliva.

Página 3
competidores entrantes, amenaza de productos sustitos y rivalidad entre los
competidores.
 El poder de los proveedores (en el caso de este sector, los agricultores y
productores de aceite) es algo débil. Esto se debe a que las empresas
son pequeñas, lo que provoca que haya muchas y los costes de
producción sean altos y exista baja competitividad. La falta de integración
y cooperación entre ellos afecta negativamente su poder de negociación
entre las grandes cadenas de distribución.
 Poder de los compradores. En este caso son los compradores las grandes
cadenas de distribución. Estas pocas empresas controlan un mercado con
una gran demanda, lo que influencia el precio. Así, existe la amenaza de
que su poder aumente a través de la integración vertical para formar parte
de la cadena de producción o envasado.
 Amenaza de nuevos competidores entrantes. La existencia de barreras
de entrada en este sector hace que la entrada de nuevos competidores
sea baja. Uno de ellos es la existencia de economías de escala. Otras
barreras de entrada son las grandes facilidades de inversión, maquinaria
y tecnología de producción; el acceso a los canales de distribución,
controlados por unas pocas, pero grandes empresas, o también la gran
fidelidad de los consumidores hacia las marcas existentes. La localización
geográfica es otra barrera, ya que las condiciones climáticas que se
necesitan son muy específicas para la producción del aceite. Además, la
mayoría de los agricultores están ya asociados con empresas
productoras. Finalmente, otros factores que pueden dificultar aún más la
entrada son las “Denominaciones de Origen”, las cuales protegen
legalmente el aceite producido en una zona, concediendo reconocimiento
de calidad y certificaciones comunitarias y nacionales.
 Amenaza de productos sustitutivos. Hay una amplia variedad de
productos sustitutos en el mercado que amenazan al aceite de oliva, como
por ejemplo el aceite de semillas, de soja, de orujo, de oliva o de colza.
Su precio es más bajo que el del de oliva, lo que supone una gran
amenaza.

Página 4
A pesar de esto, los productos como el aceite de oliva virgen extra, el aceite de
oliva orgánico están experimentando un gran crecimiento de demanda debido a
la concienciación de la población en cuanto a productos ecológicos de mayor
calidad y en cuanto al cuidado del medio ambiente.
Esto significa que la posición competitiva de España en términos de costes
productivos de aceite de oliva es buena, en línea con otros países productores
competidores, como es el caso de Grecia y Portugal, y claramente mejor que
otros competidores como Italia o Israel. Este es un buen punto de partida cuando
se atiende a la comercialización internacional de los aceites de oliva españoles.
Otro aspecto importante que debe considerarse es el canal de comercialización
más importante de los aceites de oliva, en este caso, las grandes cadenas de
distribución (supermercados e hipermercados). Estas cadenas comerciales
suponen más del 95% de las ventas de aceite de oliva en los países de referencia
de la Unión Europea.
a dos criterios esenciales en una empresa o sector de actividad económica:
 La consolidación de los mercados en los que la empresa o el sector ya
son fuertes y que, por lo tanto, son mercados en los que debe afirmarse
la posición de la empresa.
 La exploración y penetración de aquellos mercados emergentes para el
sector, que muestran indicadores fuertes de crecimiento del consumo, en
los que la empresa o el sector debe buscar una posición relevante y
sostenible.
Dentro de la primera categoría, los mercados más atractivos serán aquellos en
los que el sector ya está presente y en los que se obtiene mejor precio por litro
de aceite de oliva vendido.
En este aspecto, los veinte principales destinos de la exportación española de
aceite de oliva en términos absolutos, es decir, aquellos veinte mercados
exteriores hacia los que se ha exportado mayor valor en euros de aceite de oliva
en 2016. Pero los mercados están ordenados atendiendo al precio medio en
euros / tonelada

Página 5
Los incrementos de las importaciones de estos mercados. Por ejemplo, Japón
importa 13,25 veces más aceite de oliva en 2017 que lo que importaba en 1990.
También a través de los datos del C.O.I. pueden describirse con precisión los
perfiles de importación de algunos de estos países.
Desde un punto de vista internacional, los mercados más grandes son EE.UU.,
Brasil, Japón, Australia, Rusia y China. Según el Consejo Oleícola Internacional.
En cambio, en los últimos años, se ha verificado un ascenso de la producción y
del consumo propiciado por diversos motivos, tales como las campañas
gubernamentales de fomento de la producción y la concesión de
denominaciones de origen, así como la tendencia extendida sobre los beneficios
para la salud de la dieta mediterránea.
La producción nacional es claramente insuficiente para abastecer, por si sola, la
demanda existente dentro del país. Esto lleva a que Francia tenga que importar
de otros países productores, la mayor parte del aceite de oliva que consume,
siendo España su principal proveedor (el 70% de las importaciones francesas).
Existen diversas estrategias a seguir en el mercado francés, dependiendo del
segmento en que se posicione el producto. Si el producto se posiciona en la
gama alta hay que cuidar mucho los aspectos referentes al envasado, etiquetado
y canales de distribución a elegir.
En relación al envase es importante cuidar el diseño, puesto que los envases
que se encuentran en el mercado dan una imagen de producto de calidad

Página 6
superior. De hecho, la capacidad del envase queda considerablemente reducida
en los productos de esta gama.
El etiquetado es otro aspecto a tener en cuenta también, ya que las etiquetas
son bastante explicativas mostrando la procedencia y variedad, las condiciones
de cultivo, las características del producto, etc; en gran medida la tendencia es
hacia la aproximación al etiquetado de los vinos, donde siempre se encuentra
este tipo de información.
Otro factor es la búsqueda del canal adecuado para la distribución del producto,
en el caso de un producto de gama alta, el canal elegido son minoristas
especializados y tiendas “gourmet”. Hay que señalar también, que el canal
elegido determina el volumen de ventas. El precio también difiere notablemente
dependiendo del posicionamiento del producto y del canal elegido.
Los principales competidores con que se encuentra el aceite de oliva español en
Francia, son: el aceite italiano y las marcas francesas que presentan la imagen
de “La Provenza” como zona de producción.
Algunas notas destacadas del mercado francés de aceite de oliva son:
 Francia es el único país del mundo donde el aceite de oliva consumido es
exclusivamente virgen extra.
 El consumo de este producto ha experimentado un fuerte incremento
desde mediados de los 90.
 Las marcas nacionales promocionan el aceite de oliva como si fuese
producido en el propio país.
 Se trata de un mercado que se encamina hacia la madurez.
 El consumo es bastante estacional, concentrándose en los meses de
verano.
 Las Denominaciones de Origen son muy apreciadas.
Otros aspectos a tener en cuenta también en el mercado francés son la atención
al cliente y el servicio postventa. Es importante llevar a cabo acciones que
aseguren y hagan percibir al cliente francés la calidad del producto que se vende,
acciones como visitas para explicar y convencer de las características y
propiedades del producto y predisposición para solucionar posibles problemas
que pudieran surgir después del suministro.

Página 7
Las cifras de consumo del aceite de oliva en Brasil han ido aumentando
progresivamente en los últimos años. No obstante, el uso de este producto se
está extendiendo en detrimento del consumo de otro tipo de aceites como
pueden ser el de soja, girasol o maíz. Esto se debe a que el consumidor local
cada vez posee un mayor conocimiento del producto, así como de sus
aplicaciones, tipologías y propiedades.
Actualmente Brasil se encuentra entre los 15 mayores consumidores del
producto de todo el mundo, según el COI (Consejo Oleícola Internacional).
Algunos de los productos que tienen una buena imagen son: el aceite, con
buena representación en el país, las aceitunas, el jamón, y en menor medida, el
vino, que el consumidor identifica con la marca España. Esta imagen se identifica
a productos de calidad y de gama media-alta. El resto de los productos son
grandes desconocidos para la amplia mayoría de la población del país.
Para hacer frente a la demanda del producto, Brasil importa el 99% de lo que
consume, dado que la producción local es muy escasa. Esto se debe a que las
condiciones climáticas no permiten que el olivo se adapte a los terrenos.
La pequeña producción nacional se produce en los estados de Minas Gerais y
Rio Grande do Sul, en donde se están llevando a cabo proyectos para desarrollar
y potenciar las plantaciones de aceite de oliva existentes, y para fomentar la
cultura y el consumo de este producto.
Un informe que acaba de actualizar la Oficina Económica y Comercial de España
en Brasilia vuelve a poner de manifiesto los grandes valores de Brasil, repasando
las principales oportunidades comerciales y de inversión que presenta el mismo.
Hay que tener en cuenta que el crecimiento de la clase media, que ya representa
el 54 % (a 14/08/2015) de la población, brinda oportunidades de exportación en
los sectores de consumo.

Página 8
mayor flujo de entrada de inversión directa extranjera, por detrás de EE.UU., y el
primero si le agregamos los datos de Hong Kong. Los flujos de inversión por
parte de las empresas extranjeras contribuyen de una manera importante a
dinamizar la economía y van destinados principalmente a establecerse en China
con centros productivos por la competitividad de los costes y además atraídos
por el potencial del mercado interno.
La inflación es uno de los principales problemas que afronta la economía china,
tanto en los precios de los alimentos como la inflación subyacente. Los
problemas de la cadena de distribución en China continúan siendo una realidad,
a pesar de que el sistema de distribución y las infraestructuras han mejorado
enormemente en las últimas dos décadas. La fragmentación de la red es uno de
los problemas principales. Si unimos esto a la inmensidad de su espacio
geográfico y a la diversidad de los gustos de sus ciudadanos hace que no se
pueda hablar de un mercado chino en conjunto, sino de una multiplicidad de
mercados.
A pesar de estos y otros problemas y las dificultades de acceso al mercado chino,
sin duda se trata de uno de los mercados con mejores perspectivas de
crecimiento y potencial del mundo. En definitiva, es un mercado en el que es
necesario constancia y un esfuerzo continuado, y realizar una apuesta a largo
plazo para poder recoger sus frutos.
2. Realiza un estudio de mercado de cada uno de estos tres países respecto
al mercado del aceite. Investiga qué supondría la distribución del producto
en ese país, teniendo en cuenta temas como documentos, agentes,
aranceles, etc.

Página 9
A pesar de que en Francia se comercialice el Aceite de oliva virgen extra la
partida arancelaria objeto de análisis es 15.09 Aceite de oliva, ya que no existe
la desagregación correspondiente.
Al tratarse Francia de un país perteneciente a la Unión Europea no tiene sentido
hablar de barreras comerciales propiamente dichas (aranceles, cuotas, etc.), sin
embargo, existen una serie de aspectos que sin ser las barreras tradicionales
suponen, una serie de obstáculos comerciales para las empresas que decidan
introducir sus productos en el mercado francés.

Regulación:
Esta tasa se constituye en beneficio del presupuesto de prestaciones sociales
agrícolas.
♦ Código General de Impuestos: art. 1609 vicies, arts. 331N a 331V del anexo III
y art.159 ter A del anexo IV
♦ Arrêté de 4 de diciembre de 2000 sobre actualización de las tasas aplicables
al aceite percibido en beneficio del B.A.P.S.A.
♦ Artículo 40 de la Ley de finanzas para 2004 (artículo L 731-1 del código rural)
para remplazar al (BAPSA) a partir de 2005.
El hecho imponible: Es la venta (en el caso de los productores), la adquisición
intracomunitaria o importación de aceite vegetal en Francia continental y
Córcega. Esta tasa se aplica a los todos los aceites vegetales (cacahuete, oliva,
nuez, colza, lino, soja, nabo, germen de maíz…), destinados a la alimentación
humana o a ser utilizados en la fabricación de alimentos.
La tasa: Fijada por kilogramo, se aplica en principio al peso neto de aceite. En
el caso de alimentos con aceite, la tasa se aplica al peso neto de los aceites que
componen el producto alimenticio.
Sujetos pasivos: Deben pagar esta tasa los productores, personas que realizan
adquisiciones intracomunitarias e importadores de aceites vegetales producidos,
introducidos e importados en Francia continental y Córcega.
Según nos informa la Dirección General de Aduanas e Impuestos Indirectos
francesa (Subdirección de Impuestos Indirectos; 23 bis, rue de l’Université;
75700 Paris 07SP), las empresas españolas no pueden pagar la tasa BAPSA, a
no ser que estén establecidas en Francia y que sean destinatarias fiscalmente

Página 10
de las mercancías concernidas. La Dirección General de Impuestos es la
encargada de cobrar esta tasa en el caso de aceites provenientes de otros
países de la Unión Europea. En el caso de importaciones es la Dirección de
Aduanas o la de Impuestos Especiales la encarga de cobrarlo.
Los buenos resultados del sector agroalimentario español con la cifra de
crecimiento cercana al 80% ya mencionada, muestran un rápido crecimiento,
más rápido que la exportación de productos españoles de otros sectores, y más
rápido también que el crecimiento del conjunto de importaciones chinas de todo
el mundo. Las cinco principales partidas de exportación son, por este orden,
carne y despojos comestibles (TARIC 02), bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
(TARIC 22), grasas y aceites (TARIC 15), los demás productos de origen animal
no expresados en otras partidas (TARIC 05) y pescados, crustáceos y moluscos
(TARIC 03). Las grasas y aceites alimenticios (TARIC 15) ocupan el tercer lugar
en cifras de exportación a China, sólo por detrás de la carne y las bebidas.

Precios. En la formación de los precios del aceite de oliva exportado a China ha


de tenerse en cuenta que al precio Ex Works del producto en España se le suman
los costes de transporte, arancel, IVA, así como los márgenes de los distintos
intermediarios (importadores, distribuidores, canal de venta, etc). La formación
del precio se realiza de la siguiente manera:
Precio Ex Works
+Costes de Transporte
+Arancel: (Precio Ex Works + Costes de Transporte) * tasa arancelaria
+Margen importador
+Margen distribuidor/es

Página 11
+Margen canal de venta
+IVA: (Precio ExWorks + Costes de Transporte + Arancel +Márgenes
intermediarios) * tipo IVA.
El aceite de oliva tiene una horquilla de precios mucho más amplia que en
España, llegando a haber para un mismo envase una diferencia del 400%.
Además de que los precios son más elevados, cabe destacar también la
diferencia entre los envases: mientras que en España los envases de 1 litro
suelen ser de plástico, en China generalmente son de vidrio.
Los márgenes del distribuidor y del minorista son notablemente superiores que
en España.
Para cualquier consulta sobre esta documentación puede acceder a la página
web de la Comisión Europea “Market Access Database” (http://madb.europa.eu)
o consultar con las Oficinas Económicas y Comerciales de España en China.
Además, para más información referente a la documentación necesaria y al
proceso general de exportación e importación de productos agroalimentarios con
destino a China, se recomienda la consulta de la página de la Comisión Europea
de apoyo a la PYME (http://www.eusmecentre.org.cn). Esta página contiene
amplia información al respecto, previo registro.
Certificado fitosanitario Certificado fitosanitario AQSIQ (Administración General
para la Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena de la R. P. de China)
ha comunicado que para los aceites de oliva pre-envasados sin necesidad de
embotellamiento ni procesamiento posterior, no hace falta presentar el
certificado fitosanitario en la importación. Sigue en estudio eximir o no el aceite
a granel del certificado fitosanitario. Para información más actualizada consulte
con las Oficinas Comerciales de España en China.
Estándares de calidad Estándares de calidad El aceite de oliva que se importa
en China está sujeto a la norma GB 23347 de 2009. Dicha norma ha sido
traducida por la Oficina Económica y Comercial de Pekín y está disponible como:
“GB 23347-2009. Norma china para aceites de oliva y aceites de orujo de oliva”,
en la página web de las Oficinas Comerciales de España en China:
http://china.oficinascomerciales.es
El etiquetado del aceite de oliva debe cumplir la norma GB 7718, que contiene
las reglas generales para el etiquetado de alimentos preenvasados, además de

Página 12
los requisitos específicos para el aceite de oliva recogidos en la norma GB 23347
descrita en el apartado anterior. Según la norma GB 7718, la etiqueta en chino
debe contener la siguiente información común para todos los alimentos
preenvasados:

A toda esta información por tanto se debe añadir la información específica para
el aceite de oliva de la norma GB 23347. La nueva normativa de etiquetado
general para alimentos preenvasados (GB7718-2011) entrará en vigor a partir
del 20 de abril de 2012 y sustituirá a la actual GB7718-2004. Esta norma tiene
importantes novedades respecto a la actual. Tanto la norma de 2004 como la de
2011 han sido traducidas al español por la Oficina Comercial de Pekín y se
encuentran disponibles como “Norma general de etiquetado para alimentos
preenvasados GB7718-2004” y “Norma general de etiquetado para alimentos
pre-envasados GB7718-2011” en la página web de las Oficinas Comerciales:
http://china.oficinascomerciales.es
La Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y
Cuarentena de China (AQSIQ) exige a los exportadores de aceite de oliva un
registro de acceso ante los diferentes Centros de Inspección y Cuarentena (CIQ),
de los diferentes puntos de entrada al país.
En el etiquetado es fundamental poner detalladamente los usos y aplicaciones
Hoy en día la mayoría de las botellas de aceite importado conservan la etiqueta
original, limitándose a añadir una pegatina en el dorso de la botella con las
indicaciones en portugués.
El organismo responsable de la coordinación y desarrollo del comercio exterior
brasileño es la secretaría de comercio exterior (SECEX). Éstos estipulan que
toda importación comercial ha de estar inscrita en el Registro de Exportadores e
Importadores (REI) de la SECEX. Por otro lado, todo documento debe ser
legalizado en el consulado ya que no disponen de legalización automática.

Página 13
Brasil como miembro del Mercosur aplican el Arancel Externo Común (AEC) que
está basado en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y definido mediante
una alícuota aplicable a cada ítem arancelario. Según datos de Mercosur
(http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?title=off&contentid=289&site=1&cha
nn el=secretaria) se pueden extraer los diferentes NCM del aceite de oliva.
La Contribución Social para la financiación de Seguridad Social (COFINS) cobra
una tarifa fija del 7,6% en la mayoría de las importaciones.
En general, los impuestos aplicables son los siguientes:

Cuando el producto español llega a territorio brasileño deben pasar como mínimo
una revisión sanitaria. Además, usualmente se realiza otra revisión esta vez
ejecutada por el Departamento de Inspección del Ministerio (DIPOA). Otro
trámite necesario para llevar cualquier producto alimentario a Brasil que posea
el Certificado Sanitario Internacional (CSI). Debemos decir que al ser España un
país miembro de la UE cuenta con la ventaja de tener tratados bilaterales
firmados donde autorizan a España a exportar alimentos.
Con el Portal Único, los procedimientos administrativos relativos al comercio
exterior brasileño pasan a llevarse a cabo mediante el Sistema Integrado de
Comercio Exterior (SISCOMEX). Se trata de un sistema informático a través del
cual se realizan el despacho aduanero, la concesión de licencias y el control
cambiario en relación con las actividades de importación en las distintas áreas
de competencia de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX), de la Hacienda
(Receita) Federal y del Banco Central de Brasil. De este modo, el software
SISCOMEX, se convierte en una pieza fundamental en el comercio exterior
brasileño, agilizando el despacho de mercancías. A través de SISCOMEX se
efectúan las siguientes operaciones:

Página 14
Registro como importador / exportador: Es una condición básica e imprescindible
para realizar cualquier operación de exportación o importación en Brasil. Está
definida en la Instrucción Normativa 1.288 del 31 de agosto de 2012. A través
del SISCOMEX la empresa se inscribe en el Registro de Importadores y
Exportadores (REI) de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX). Para realizar
operaciones en el SISCOMEX, es preceptivo tramitar un expediente de solvencia
financiera y cumplimiento fiscal y laboral, conocido como RADAR. Existen tres
sub modalidades: expresa, para sociedades anónimas de capital abierto,
sociedades autorizadas en el Despacho Aduanero Express (DAE Linha Azul),
sociedades dedicadas exclusivamente a operaciones de exportación; la
ilimitada, para personas jurídicas con capacidad financiera mayor a 150.000
USD; y la limitada, para personas jurídicas con capacidad financiera igual o
inferior a 150.000 USD.
Formulación u Obtención de la Licencia de Importación: La información de
naturaleza comercial, financiera y fiscal que define el marco legal de la operación
de importación debe ser presentada para obtener la licencia. La Portaria Secex
nº 10/2010.
Elaboración, Registro, Extracto, y Consulta de la Declaración de Importación
(DI): El importador o un agente de aduanas, con la Licencia de Importación, si
es el caso, el conocimiento de embarque y la factura comercial, elaborará la DI
en el SISCOMEX. Una vez efectuado el pago de todos los impuestos federales,
Impuesto de Importación (I.I.), Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI),
el PIS/PASEP y el COFINS (Véase epígrafe 4. siguiente), comprobados a través
del Documento de Recaudación de la Receita Federal (DARF), se efectuará el
registro de la DI en el SISCOMEX.
Como miembro de MERCOSUR, la estructura arancelaria de Brasil se basa en
la Tarifa Exterior Común (TEC) convenida con los demás países de la unión
aduanera. No existe todavía, sin embargo, una libre circulación plena de
mercancías entre los países miembros por lo que, de hecho, la unión aduanera
aún no se ha perfeccionado. La Nomenclatura Común de MERCOSUR (NCM)
empleada para la clasificación de mercancías tiene ocho dígitos; los seis
primeros coinciden con el Sistema Armonizado. Aproximadamente el 85% de los
productos brasileños están sujetos a la Tarifa Exterior Común, que se paga en

Página 15
el momento de la entrada de los bienes a territorio de MERCOSUR. Para el resto
de productos existe un arancel particular por el que cada país aplica una tasa
diferente.

Página 16

Anda mungkin juga menyukai