Anda di halaman 1dari 25

Liliana Gutiérrez Tamayo

Orientadora

Claudia Patricia Castillo G.


Docente Grado Cuarto

Bogotá, septiembre 8 de 2010


INDICE

Pág.

1. ANTECEDENTES

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS GENERALES

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. MARCO TEORICO

6. METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

7. CRONOGRAMA

7.1 DIAGNOSTICO

7.2 SENSIBILIZACION

8. RESULTADOS

9. ANEXOS

10. BIBLIOGRAFIA

2
1. Antecedentes
Los proyectos de educación sexual del Colegio CED la Paz, han ido
realizándose de manera que permitan responder las inquietudes y
necesidades de los estudiantes, y de acuerdo a los lineamientos de Ley
(Ley general de educación, ley 115 del 08 de febrero de 1994), los cuales
plantean la articulación de estrategias de educación sexual como proyectos
pedagógicos integrados a los proyectos educativos institucionales.

Estos proyectos que se han venido implementando están dirigidos a


orientar sobre un conocimiento del cuerpo del hombre y la mujer, una
sensibilización de los diversos tipos de relaciones que pueden presentarse
entre las personas, y un mayor conocimiento de todo lo que encierra el
marco de la sexualidad.

Este proyecto por su parte, pretende continuar con el trabajo antes


realizado, sin apartarse de los lineamientos de Ley y complementando las
labores realizadas en años anteriores, enfocándose específicamente en la
tarea de sensibilizar y a través del sentir construir el conocimiento.

2. Justificación
Dado el diagnóstico realizado con estudiantes y padres, se evidencian
entonces falencias frente a la educación sexual recibida por las madres y
los padres, lo cual genera o puede generar en algunos casos dificultades
en las dinámicas intrafamiliares sobre todo en lo que tiene que ver con las
relaciones y la comunicación, llevando a las niñas, niños y adolescentes a
la búsqueda de información y respuestas a sus inquietudes fuera del
núcleo familiar.

A estos vacíos de información o la desinformación que prevalece en los


padres y que se le “hereda” a sus hijos sobre sexualidad, maltrato, abuso
sexual, derechos y relaciones de género, se conjugan con la incapacidad
de reconocerse como seres emocionales, de acudir a nuevas formas para
relacionarse con el otro y no dejarse presionar para cometer actos que
atenten contra la dignidad del otro, es decir, no reconocer sus derechos y
negar los derechos de los demás.

Situación que demuestra que no siempre es la familia la que ejerce como


primer agente formativo-educativo y como orientadora básica en la
construcción de sistemas de valores y creencias, quien asume la
responsabilidad de la educación sexual de los hijos, lo cual puede dejar
entrever:

3
• La falta de confianza de las adolescentes con sus padres y madres y
el temor a hablar de estos temas;
• Dificultad de los padres para abordar y orientar a sus hijos/as sobre
temas relacionados con la sexualidad.
• Proyecto de vida de las niñas y niños de La Paz al llegar a los 15 ó
16 años: embarazos adolescentes, carencia de sueños, imposibilidad de
continuar con su educación y por ende, la no consecución de un
trabajo digno, consumo SPA, involucrarse con pandillas, entre otros.
• El que los padres deleguen exclusivamente a la escuela la
responsabilidad de la educación y formación sexual de sus hijos.
• Incapacidad para transformar su propia realidad y la de su entorno
social y cultural.

Tenemos un potencial de niños y niñas con características emocionales


firmes, positivas, otros no tanto, quienes buscan ser contenidos
afectivamente y que en respuesta a esas carencias las canalizan en forma
negativa a través de la violencia, del uso de un lenguaje inadecuado hacia
los otros, pero con un factor que llama la atención como se evidencia
líneas arriba, conscientes de sus debilidades y con una motivación a ser
diferentes, a cambiar.

En respuesta a este imaginario de los niños de La Paz, el proyecto hace


énfasis en la sexualidad desde lo afectivo, lo emocional, lo convivencial
como elementos importantes que permiten construir mundos y relaciones
soportadas en el derecho a estar bien conmigo mismo y con los demás.

En líneas generales se quiere alcanzar con el proyecto:

1. Asegurar un aprendizaje correcto de los conceptos que configuran la


conducta sexual y sus finalidades, utilizando los métodos didácticos
adecuados para cada etapa y cada momento de la vida escolar.
2. Realizar actividades escolares que comporten y favorezcan entre los
estudiantes vínculos afectivos y de amistad; en la medida en que se
facilite y se propicie en la clase la expresión, por parte de los niños y
niñas, de sus sentimientos y opiniones, conseguiremos educar
actitudes positivas en lo que concierne a sexualidad.
3. Favorecer en los niños y niñas la formación de unos ideales y la
construcción de su proyecto de vida que habrá que potenciar, evaluar y
revisar.

Para conseguirlo se han marcado los siguientes

3. Propósitos Generales:
4
1. Conocer el concepto de sexualidad y sus dimensiones:
1. Fisiología
2. Vivencia comunicativa
3. Vivencia social
2. Demostrar que tiene un conocimiento de la anatomía y la fisiología
sexuales.
3. Demostrar que conoce la fisiología de la fecundación humana.
4. Valorar la importancia del amor en la relación sexual.
5. Saber descubrir el abuso comercial de la sexualidad.
6. Ser responsable y creativo en la solución de los problemas que le
plantea la sexualidad.

4. Propósitos Específicos:
Todos los propósitos fijados por ciclos que se desprenden de los que son
generales, los hemos agrupado alrededor de estas cinco categorías:

a) Desarrollo de la sensibilidad y de la sensualidad1.


b) Anatomía y fisiología sexuales.
c) Fecundación, embarazo y nacimiento.
d) El amor.
e) Responsabilidad sexual

5. Marco Teórico
El conocimiento sexual nos ayuda a crecer como personas. Aprender a ser
felices es un reto permanente del ser humano, y la educación sexual
contribuye, de una manera importante, a lograr esa felicidad, dando
respuesta a las necesidades de aprendizaje vividas activamente por los
estudiantes.

Una persona sensual se deleita viendo, saboreando, tocando, oliendo y


oyendo. Se relaciona con el mundo que lo rodea de una manera especial.
Le encanta observar un paisaje, detalla las ciudades, su arquitectura,
percibe a su gente, sus costumbres, el arte, las flores. Lo que ve, día a día,
no se convierte en rutina, siempre descubre algo diferente. Cuando come
se regocija con los alimentos y bebidas, y los degusta transformando cada
comida en un acto placentero. Siente las texturas de cuanto toca y goza de

1 Por definición, sensual se encuentra relacionado a las sensaciones, y sensualidad, a la disposición de disfrutar a plenitud los placeres de
los sentidos, de las objetos y sujetos que los incitan o satisfacen.

5
ellas. Se recrea con los olores, no sólo de los platos o del medio ambiente
sino de la gente y en particular de su pareja. Cuando oye música o
distintos sonidos se compenetra con ellos y escucha con atención y
complacencia.

Si por el contrario nos limitamos a hacer una educación sexual centrada


en lo exclusivamente biológico, estaremos negando la posibilidad de
construir una personalidad sana y de modificar aquellas ideas que, en
muchos casos, están cargadas de prejuicios e impregnadas de estereotipos
sexistas.

La sexualidad humana está vinculada a los afectos. Afectos y sexualidad


nos acompañan a lo largo de toda la vida y en la adolescencia se
constituyen en uno de los centros de preocupación, ya que es la etapa en
la que las relaciones elegidas entre quienes comparten edad, actividades
deportivas, juegos, expectativas e intereses, etc., empiezan a configurarse
como importantes y van ganando terreno a las que tienen lugar en la
familia2

“Sabido es que los afectos son importantes en la vida de todos, tanto de


niñas como de niños, pero que aún persiste la idea de que las cuestiones
relativas a afectos y sentimientos, son más propias de ellas que de ellos,
juzgándose en las mujeres como “natural” lo que en los hombres se les
valora como “debilidad”.

Esta diferente percepción tiene su origen en los estereotipos de género que


todavía perviven con fuerza en nuestra sociedad. Nuestro reto es, que
tanto los niños como los niñas adquieran las capacidades básicas para su
desarrollo humano: la autonomía personal, la capacidad de ser
responsables, de desarrollar un proyecto de vida propio, el desarrollo de la
afectividad, la capacidad de comunicación, la inteligencia, la creatividad, la
actividad y la eficiencia. Específicamente, el logro de la autonomía
personal y emocional de las niñas y que los niños desarrollen la ética del
cuidado, la expresión emocional y la empatía para la convivencia” 3

La afectividad y la sexualidad son dimensiones funcionales del ser


humano que se desarrollan de forma conjunta a lo largo del ciclo vital. El
ser humano es afectivo y sexual por naturaleza y, por tanto, lo es desde su
inicio.

2 Ni ogros ni princesas. Guía para la educación afectivo sexual en la ESO. Principado de Asturias, 2007
3 Hernández M., Graciela y Jaramillo G., Concepción. “La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años”.
Guía para madres, padres y profesorado de Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid,
2006

6
El mundo afectivo-sexual infantil es el antecedente de la sexualidad
humana madura pero debemos tener cuidado de no entender la vida
afectivo-sexual de la etapa de desarrollo infantil con los mismos
parámetros que la vida afectivo-sexual adulta. La función sexual se
completa en el periodo de la pubertad-adolescencia con la total
maduración del organismo que potencialmente ya se encontraría
preparado para la vida sexual. Durante este momento también se integra
el mundo afectivo-sexual en la identidad del sujeto.

En la etapa infancia/niñez el ser humano va vivenciando, reconociendo,


diferenciando y significando el mundo emocional-afectivo a través del
contacto con sus figuras significativas en particular y, en general, con el
contexto externo.

Para el desarrollo del Proyecto debemos tener presente la edad, los


intereses y motivaciones en materia de sexualidad que poseen los niños y
niñas de nuestro centro educativo, de los ciclos 1 y 2, cuyas edades
oscilan entre los 5 y los 13 años.

Entendiendo el ciclo como aquella organización escolar que Permite hacer


distinciones claras entre grupos de edad (Características evolutivas,
psicoafectivas y cognitivas), a partir de ciertas categorías integradoras en
tramos de más de un año, cada uno de los cuales secuencian y ordenan
con más flexibilidad y sentido los diversos aprendizajes que deben alcanzar
los niños, niñas y jóvenes en una determinada etapa de su desarrollo”.

Es por ello que es importante tener en cuenta qué sucede a nivel


fisiológico, social y sexual de los niños y niñas en estas etapas, porque no
sólo nos servirá para ubicar ciertos parámetros de normalidad y aquellos
que desbordan los límites de esa normalidad, sino que además nos sirve
como punto de partida para abordar los ejes temáticos que llevarán a que
los estudiantes de La Paz conozcan, reconozcan, aprecien y vivencien su
sexualidad de una manera plena y responsable.

Desarrollo Psicosexual en la infancia

Cada etapa de nuestra vida tiene sus peculiaridades y la sexualidad no es


ajena a esta realidad.

En este periodo, que se prolonga desde el nacimiento a la adolescencia, se


producen una serie de cambios físicos y psíquicos que constituyen el
desarrollo. Para comprender esta etapa como génesis de la sexualidad
humana hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

7
 El ser humano nace con unas estructuras centrales activas que
son determinantes de la frecuencia, la forma y la orientación de la
conducta sexual. Estas estructuras se relacionan y adaptan a la
realidad externa y al sujeto.
 El desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de
actuar, de la relación con su medio y de las circunstancias que de él
emanan.
 En paralelo con los aspectos biológicos con los que nacemos,
comienzan a influirnos una serie de determinantes externos al sujeto y
cambiantes en el tiempo. Entre ellos podemos hablar de factores
culturales, religiosos, ideológicos y sociales. Se manifiestan a través de
las pautas de crianza y criterios educativos referidos al dimorfismo
sexual (el hecho de que en la especie animal humana hay dos sexos, el
femenino y el masculino), con una marcada influencia en la
diferenciación psicosexual entre niñas y niños.

Por ello podemos considerar de un modo genérico que el desarrollo sexual


es consecuencia de la interacción del sujeto (formado por su cuerpo y su
psique), su medio socio-cultural y los acontecimientos que vaya
experimentando.

Características propias de esta etapa

 La sexualidad infantil tiene una serie de características que la


hacen diferente a la de otras etapas de la vida.
 La sexualidad en las etapas posteriores de la vida va a tener su
base en la sexualidad infantil.
 Lo genital no tiene importancia en esta etapa.
 Los aspectos sociales y afectivos asociados a lo sexual tienen una
gran relevancia.
 Los juegos sexuales de este periodo se basan en la enorme
curiosidad y la tendencia a imitar que le son propias.
 Las expresiones de la sexualidad en esta etapa reflejan las
necesidades del propio desarrollo.
 El que se puedan establecer vínculos afectivos satisfactorios en
este periodo va a facilitar un referente para un desarrollo armónico en
la edad adulta.
 Las preferencias sexuales no están determinadas.

De los 2 a los 6 años

8
 En esta etapa de la vida del niño y la niña hay una serie de
cambios fundamentales (motores e intelectuales) para su desarrollo en
general y que tendrán un significado especial para el desarrollo sexual.
 El control de esfínteres y el modo de afrontar los padres y madres
las circunstancias que los rodean puede influir en el desarrollo de la
sexualidad del adulto.
 Los problemas de celos y su superación le van a permitir ver el
mundo de las relaciones de modo menos egocéntrico y aprender que
compartir no es perder, sino ganar.

La curiosidad que siente en esta etapa se hace extensiva también a su


sexualidad. De ahí que podamos hablar de curiosidad informativa hacia el
mundo que le rodea, curiosidad por lo físico y lo emocional, y también en
el plano sexual.

El niño explora su propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo.


Aquí se corre el riesgo de que la actitud de los adultos no sea
colaboradora. Deben evitarse los gestos de desaprobación, los silencios o la
incomodidad, porque se convierten en un cúmulo de mensajes para los
niños y las niñas que influyen de manera notable en la percepción que
tendrán sobre su cuerpo.

Es evidente que el niño o la niña van a sentir curiosidad por el otro u otra.
Querrán investigar en las diferencias físicas; aparecen conductas que se
pueden denominar como voyeuristas (mirar) y exhibicionistas (mostrarse).

Comienzan los juegos en los que los niños y niñas imitan conductas de
marcado carácter sexual, que ven en su entorno, en la televisión etc.
Incluso en los últimos años de esta etapa comienzan las actividades
autoexploratorias y autoestimulatorias que pueden generar angustia en los
mayores y provocar reacciones reprobatorias hacia el menor si no se
contemplan como naturales y no se juzgan ni se intentan corregir.

En esta etapa tiene una especial importancia el proceso de identificación e


imitación de modelos de conducta sexual, que comienzan a definir las
actitudes ante la sexualidad y los modos de relacionarse en los planos
erótico y afectivo.

De los 7 a los 10 años

En este periodo el niño y la niña son más autónomos, se manejan mejor en


el mundo real y conocen su identidad sexual. Por otra parte, la escuela
adquiere una mayor importancia en su desarrollo, aunque de poco sirve en
esta disciplina si el mundo académico continúa sin aportar ningún tipo de
educación sexual reglada.

9
Es un periodo en el que las prohibiciones en todo lo concerniente a lo
corporal y a lo sexual se hacen mucho más explícitas. De ahí que las
conductas sexuales se hagan menos espontáneas y abiertas, sean más
sutiles y ocultas, y logren pasar desapercibidas a ojos de los adultos.

De manera errónea, estas conductas pueden llevar a considerar esta etapa


como de desinterés sexual o periodo de latencia. Sin embargo, persisten
los juegos sexuales, que, aunque adquieren unas motivaciones añadidas,
parten de la curiosidad como elemento básico.

El niño y la niña se afirman en lo que conocen por observación de la


conducta de los adultos; son conscientes de las sensaciones físicas y
emocionales asociadas al contacto y la cercanía física; experimentan la
excitación sexual y la relación afectivo-sexual con su grupo de iguales. Por
ello, las actitudes de reprobación o castigo por su curiosidad pueden tener
una influencia negativa en el desarrollo posterior de la esfera psico-sexual
de la persona.

Nuestros estudiantes de 11 a los 13 años … Adolescentes

La adolescencia es el período durante el cual la capacidad de adquirir y


utilizar conocimientos llega a su máxima eficiencia, capacidad que se va
acentuando progresivamente desde los 11 -12 años.

Cronológicamente: De acuerdo al criterio utilizado por la OMS, la


adolescencia se la define como el lapso de tiempo que comprende
aproximadamente entre los 10 y los 19 años. Este período, a su vez, puede
ser subdividido en tres fases: adolescencia temprana, media y adolescencia
tardía. La duración de estas etapas varía tanto individual como
culturalmente, aunque en términos generales se puede afirmar que la
primera va desde los 10 a los 13 años, la segunda desde los 14 a los 17
años y la tercera desde los 17 a los 19 años, respectivamente.

Sociológicamente: Es el período de transición que media entre la niñez


dependiente y la edad adulta y autónoma, tanto en los aspectos
económicos como sociales.

Psicológicamente: "La adolescencia es un período crucial del ciclo vital,


en el cual los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo,
alcanzando su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y
sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, recuperando para sí las

10
funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto
de vida propia.”4

El adolescente es capaz no sólo de captar el estado inmediato de las cosas,


sino de entender los posibles estados que éstas podrían asumir. La
conciencia de la discrepancia entre lo real y lo posible, contribuye a
convertir al adolescente en un "rebelde". Constantemente compara lo
posible con lo real y descubre en lo real la multitud de las fallas latentes.
Todo esto lo hace ser crítico y puede ser conflictivo ante los adultos.

En esta etapa se producen grandes transformaciones psicológicas. La


estabilidad emocional del escolar sufre una desintegración, lo que permite
una reconstrucción durante la adolescencia. El desarrollo emocional
estará vinculado a la evolución previa que trae el niño y al contexto social
y familiar en el que está inserto.

Es esperable en el adolescente una marcada labilidad emocional que se


expresa en comportamientos incoherentes e imprevisibles, explosiones
afectivas intensas, pero superficiales. El adolescente se caracteriza por
tener hiperreactividad emocional (en el sentido que la reacción emocional
es desproporcionada al estímulo que la provoca) y comportamientos
impulsivos. Estas conductas se relacionan con la intensificación de los
impulsos sexuales y agresivos propios de la etapa, los cuales generan
ansiedad y son difíciles de modular.

En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana


de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es
estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo.
Hay una fuerte desidealización de las figuras de autoridad, tendiendo al
distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras.

En la adolescencia media el grupo de pares como tal comienza a tener


mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo
del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias
desempeñan variadas funciones, siendo las principales:

• Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a


relacionarse con sus compañeros de edad.
• Aprender a controlar su conducta social.
• Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.
• Compartir problemas y sentimientos comunes.

4 Tomado de curso salud y desarrollo del adolescente. Depto. De Psiquiatría Pontificia


Universidad Católica de Chile (http:/escuela.med.puc.cl)

11
6. Metas a corto, mediano y largo
plazo
Las metas a corto plazo están enfocadas a:

 Despertar poco a poco nuestros sentires, aprender a escuchar


al otro y al silencio, observar y ver, hablar, callar y saborear,
oler y olfatear y sentir y expresarnos con nuestro cuerpo y piel.

Ese deleite de los sentires, nos permitirá luego a mediano plazo,


cumplir con una segunda meta:

 Sentir al otro cuando sonríe y cuando llora, sentir al otro en


toda su dimensionalidad y no tener miedo de expresar mis
sentires.

Luego, de una etapa de sensibilización hacia el otro y hacía mi,


poder consolidar en una tercera y última meta:

 Comprender que nuestro cuerpo es una proyección de mis


sentires, es una proyección de mi alma, al igual que la del
otro. Que debo respetarlo y quererlo, que mi cuerpo es una
conjunto armónico que permite expresar y sentir los
sentimientos más profundos y a la vez los más fugaces.

 Comprender que nuestro cuerpo funciona como un engranaje


perfecto y que en el momento de alterar cualquiera de sus
unidades, afectamos a todo el conjunto.

12
7. Cronograma

FECHA CICLO TEMA ACTIVIDAD

1 DESARROLLO DE 1. Taller de los Sentidos.


8 – 12
Noviembre
LA SENSIBILDADa.
Y DE LA
SENSUALIDAD 1. Taller: Sentir
2

1.
1 1. Taller:
ANATOMIA Y “Reconociéndonos”
FISIOLOGÍA
SEXUAL 1. Taller: El y Ella
2

1. Taller: ¿Dé Dónde


venimos?
1
2. Taller: Dentro de
FECUNDACIÓN, Mamá.
EMBARAZO Y 3. Taller: Fuera de Mamá.
NACIMIENTO 1. Taller: Somos producto
del Amor.
2
2. Taller: Creciendo
dentro de Mamita.
3. Taller: Un nuevo
mundo.
1. Taller: Sentimientos,
1 emociones y
20 – 24
expresiones.
Septiembre EL 1. Taller: Nos atraemos y
AFECTO nos relacionamos.
2
2. Taller: Las expresiones
del amor.
3. Taller: Sin amor no
funciona.
1. Taller: Niños y niñas,
1 una hermosa diferencia.
25 – 29

13
Octubre RESPONSABILID 1. Taller: Con el Sexo no
AD se juega.
2
SEXUAL 2. Taller: Un pasito a la
vez.
3. Taller: Sin respeto no
hay amor.

8. ¿De dónde partimos?


Si queremos contribuir a la adquisición de aprendizajes significativos, es
preciso conocer el grado de información, las teorías, fantasías, intereses y
actitudes que tienen los estudiantes frente a la sexualidad.

Al indagar sobre el tema con los niños de La Paz sobre sus saberes y
sentires, algunos se ríen, se sonrojan, susurran, bromean y se muestran
interesados y dispuestos a participar, preguntan por qué vamos a hablar
de eso.

Cuando se les preguntó a l@s niñ@s de Quinto jornada tarde, acerca de lo


que querían saber acerca de la sexualidad:

• algunos coincidieron en escribir “aprender a hacer el amor”


• Otro “saber acerca de las posiciones porque había visto el
kamasutra”.
• Otros, “como se desarrolla el hombre”.

Respuestas de los niños y niñas de grado quinto jornada mañana acerca de


que es la sexualidad:

 “Acosar a las personas sexualmente”.


 “Es controlar nuestro cuerpo para tener un embarazo u otras cosas”
 “Es cuando uno hace el casamiento, hombre-mujer o mujer y mujer
o hombre-hombre, es jugar con amor, cariño y respeto entre si”.
 “Uno no puede tener sexo a temprana edad”
 “Es que una mujer se acuesta con un hombre”.
 “Es cuando un hombre y una mujer se comunican entre si mismos”

La gran mayoría escribió que sexualidad era “abuso sexual”.

Definiciones de sexualidad grado quinto jornada tarde:

“Es cuando una persona se quieren mucho y se van a la cama por amor”.
“Es enamorarse uno de una persona con amor y siente afecto por ella”

14
“Significa tener una relación con otra persona”
“Es cuando dos personas tienen relaciones sexuales”
“Es cuando hay una relación entre un hombre y una mujer con cuidado y
protección”
“Que yo tengo pene y las mujeres vagina”

La gran mayoría define la sexualidad como “tener una relación sexual


entre un hombre y una mujer” “otros le agregaron “y tener hijos”.

Definiciones de sexualidad grado cuarto jornada tarde:

• “Es cuando una pareja hace el amor y empiezan uno al otro a


quererse y se abrazan, se dan besos y también de lengua”,

Al preguntarles como sabían todo ello responden:

• Porque lo vemos
• “yo escuchó lo que pasa con mis papás al otro lado de
mi cuarto, es feo escuchar eso”.
• La definen como “amor, cariño, respeto, amistad y fe”,
“es amar y poder conocer nuestro cuerpo”.

Definiciones de sexualidad grado cuarto jornada mañana:

“Es manosear a alguien”


“Es cuando marido y mujer hacen sexo y es cuando tienen hijos”
“Es que nos respeten nuestro cuerpo”
“Es la forma en que uno se reproduce y nacen hijos en la barriga de la
madre durante 9 meses”
“Es cuando una persona abusa de los demás”
“Es una cosa intima”
“Es tener relaciones con una persona pero para eso toca pensar”
“Es cuando quieren tener un bebe”
“Violar a las personas”
“Es violar, tocar las partes intimas”
“Es cuando a uno le dan mal trato”

Las respuestas para algunos niños y niñas de tercero jornada tarde fueron:

“Sexualidad es sexo”.
“Es cuando alguien tiene sexo con una persona”.
“Es hacer lo que te diga el cuerpo.
“Es una relación sexual”.
“Es cuando dos cuerpos están haciéndose el amor”.
“Violación”

15
“Cuando abusan”
“Es cuando las personas se están reproduciendo”.
“No se que es”.
“Es cuando un niño consigue pareja”.

Respuestas de los niños de segundo, jornada mañana:

“A mi me parece que los señores malos pueden violar a las niñas”


“Es cuando los mayores de edad hacen el amor”.
“Es una cosa rara… como que nos toquen la vagina”.
“Es cuando nos dicen que nos quieren”.
“Los señores malos les tocan las partes privadas a las señoras”.
“Cuando nos tratan mal, cuando no nos respetan, cuando nos hacen
hacer cosas que no queremos”.
“Es violar a la gente”.
“Es un delincuente que viola alguna niña o niño”.
“La sexualidad para mi es que las personas abusen de nosotros y de
nuestros derechos y deberes”.
“Es cuando mi papa y mi mama se relacionan y hacen el amor.

Respuestas de los niños de preescolar, jornada tarde:

“Sexualidad es violar y violar es cuando un hombre se le sube encima y le


hace el amor. La mujer tiene una semilla y le nace el bebe, después de
hacer el amor pasa eso. El hombre más grande viola a la niña y llega el
policía y se lo lleva. El hombre va triste porque le van a poner cadena
perpetua, es estar toda la vida en la cárcel”.

“En la tele las parejas se casan, se dan picos. La que tiene la bebe, Jessica
Antonieta deja a la bebe sola y se va a la calle a buscar novios, se dan
picos. Está mal porque solo debe tener uno. Papa y mama se dan picos en
la mejilla, se dicen que se aman. Hay veces que mi papa le pega dándole
puños, a mi me da tristeza verlo. Es mejor que se amen porque yo puedo
aprender a querer a los demás”.

“Mi mama me dice que me quiere, me consiente abrazándome, me da


besos en la mejilla. El nuevo esposo de mi mama Gilberto, se dan besitos,
se abrazan, van cogidos de la mano”.

“Vivo con mi abuelita “x” y mi abuelito “x”, ellos se expresan cariño


dándose besos. Extraño a mi mami “x”, le diría que la quiero, la abrazaría
y le daría besos”.

16
“Yo nací de la barriga de la mama, el doctor me metió abriendo la espalda
de mi mama. Yo estaba empeloto. Mi papa se fue de la casa y se llevo toda
la ropa y se fue con otra mujer”.

“Sexualidad es no tener plata, mi mama a veces no tiene con que hacer de


comer”.

“La sexualidad es un tesoro, porque se encuentran cosas para ponerme


como collares, manillas de oro para verme bonita ante los papas, mis tíos,
mi familia. Cuando grande quiero ser modelo para mostrar el cuerpo pero
con ropa. Si esta sin ropa los hombres que la vean se pueden enamorar
porque tiene un cuerpo muy bonito, o la pueden violar o matar. Demuestro
cariño queriéndolos con amor, los abrazo porque también me quieren y me
hacen reír.

Mama y papa no viven juntos porque ella lo vio con la moza que se llama
“x”. Quiero que vivan juntos para que me vea crecer y que vea lo que yo
estoy aprendiendo en la casa. Mi papa tiene tres mujeres.

Yo cuando grande quiero un hombre bonito, que este conmigo y que saque
a los hijos y los ayudamos a crecer”.

“Papa y mama se demuestran cariño dándose besos, se abrazan, se dan


cariño, se dicen mi amor. A mis hermanas y a mi nos dicen palabras
bonitas. Antes peleaban pero ahora ya no. Mi papa y mi mama se decían
groserías. Mi papa trato de ahorcarla. Mama nos pega con la correa
cuando no le hacemos caso”.

“Es casarse mama y papa, se quisieron mucho, se abrazaron para que yo


naciera. Ellos habían peleado, se reconciliaron, la mama lo perdono y se
besaron, mi mama quedo en embarazo y yo nací”.

“Sexualidad es lo que hacen los mayores: se besan y se quitan la ropa. Los


adultos a veces se pelean. Dios nos hizo en la barriga de la mama”.

“Sexualidad es un niño, una niña, un papa y una mama en su casa. El


medico embarazo a la mama para que yo naciera y el papa también la
embarazo para tener el bebe. El novio de mi tía “x” la embarazo, no se
cuantos años le faltan para que se lo saquen de la barriga”. Niña.

Cuando se les preguntó a los de cuarto jornada mañana., sobre ¿cómo


expresamos la sexualidad? De 13 opciones por marcar, las respuestas
giraron en torno a: mujer y hombre desnudos, madre, padre e hijo que se
bañan juntos, chica y chico que caminan juntos, niña que hace un guiño a
un niño y dos niños se abrazan, como modos de expresar la sexualidad.

17
Llama la atención que correlacionen estas dos primeras expresiones de
sexualidad con la definición en general dada por todos y cada uno de los
niños, como se había mencionado, desnudez y relaciones sexuales. De
hecho el ejercicio que se hace con ellos teniendo en cuenta sus saberes y
las dimensiones o funciones de la sexualidad, los primeros hacen
referencia al placer y la reproducción, son muy pocas respuestas que
abordan la sexualidad como dimensión comunicativa relacional y afectiva.

Es interesante analizar los escritos y dibujos que hacen los niños de


cuarto en torno a la amistad, una expresión más de la sexualidad.

Fue interesante encontrarse con producciones textuales cargadas de afecto


cuando le escriben a su amigo o amiga o compañero especial:

• “Eres mi mejor amiga, cariñosa y tan especial”.


• “X es un niño a veces molestón, pero es un buen compañero”.
• “es una buena amiga, me hace reír, es bonita y mis padres ya la
conocen, por eso quiero estar al lado de ella, es muy chévere”.
• “Hola, X, solo quiero decir que tienes que mejorar tu convivencia
moral con tu familia y con los demás, bueno, en fin, solo te quiero decir
que eres una gran persona, te quiere Y”.
• “Que es un buen amigo, no pelea con uno, no dice groserías”.

En otra actividad con niñ@s de tercero, escribían:

• “Me llamo “x”, me gustaría ser más juicioso, mis compañeros


piensan que soy bueno y fastidioso, nadie sabe que soy respetuoso con
mi familia”
• “Soy alegre, honesto, respetuoso, responsable, amigable, un niño
genial y muy juicioso; mis compañeros piensan que soy egoísta y
malgeniado; mi profe piensa que soy inteligente y responsable; nadie
sabe que soy optimista”
• “Me gustaría ser más creativa; me gustaría ser más tierna y
comprensiva; nadie sabe que soy mala en matemáticas”
• “Me gustaría ser más bella”
• “Me gustaría ser más obediente, amable y estudiado; mis
compañeros piensan que soy malgenioso, desobediente, mal amigo;
nadie sabe que soy llorón, pelietas, no hago tareas solo”.

Teniendo en cuenta que la educación afectivo sexual es un aspecto


fundamental de nuestra educación como personas, se realizó una
encuesta a 14 padres y madres de las jornadas mañana y tarde de la
institución, con edades que oscilaron entre los 22 y los 38 años. El objetivo

18
era conocer los intereses, actitudes, conocimientos relacionados con
sexualidad.

La pregunta 1 hacia referencia al nivel de conocimiento y formación en


materia de sexualidad que poseen, el 50% de H y M respondieron que es
bueno su nivel y un 35.7% que es suficiente y que le deben esa
información y formación a los padres, seguida de los profesores, personal
de la salud y la TV y el cine (P2)

Con respecto a los aspectos de la sexualidad que les gustaría que sus hijos
e hijas recibieran más formación, unas hacían referencia al cuidado y
respeto que deben tener con su cuerpo y el de las demás personas, otras, a
la prevención de los embarazos en la adolescencia y las ETS y la formación
en valores, como la responsabilidad para llevar a cabo el ejercicio de su
sexualidad.

A la pregunta de si les gustaría que estos temas se abordaran en clase, el


100% dijeron que SI porque:

“La verdad como padre no sabe expresarse hacia ellas, en mi caso que a
mi no me dijeron nada sobre esos mis padres” escribía una mamá;

“Para los padres es un poco incómodo poder expresar con detalle en


cuando en la escuela es mejor”, decía un papá.

A la pregunta 5 debían responder si estaban de acuerdo o no con


afirmaciones como:

a) La relación sexual es igual a peligro de enfermedad o embarazo, si


respondieron el 57.14% (8 personas), el 14.28% dijo que no.
b) Relación sexual es igual a penetración y orgasmo, si, respondieron el
42.8%, (6 personas) 3% dijeron no (3 personas)
c) Relación sexual es igual a manifestación de amor, si, respondió una
persona, no, respondieron 5 personas.
d) Relación sexual es igual a culpa y pecado, si respondieron 3
personas, no, 4 personas.
e) Relación sexual es igual a placer sin riesgo, 8 personas escribieron
que no.

Llama la atención la pregunta c, o no la entendieron o se puede concluir


que no involucran emociones y sentimientos en sus relaciones sexuales. Y
el que 3 mujeres estén asociando la relación sexual con culpa y pecado y
que éstas sean también igual a penetración y orgasmo.

19
Algunos escribieron que la relación sexual es igual a “responsabilidad,
respeto de uno mismo” “cuando dos cuerpos se atraen” “todos los
anteriores según con la responsabilidad de las parejas”.

Si se cruza esta información con la provista por los niños en cuanto a la


definición de sexualidad, la gran mayoría asocia el concepto con relaciones
sexuales y el tener hijos.

Se podría inferir que esa es la información y formación que reciben de su


entorno, quedándose esta definición de los niños y niñas en el plano del
placer y la reproducción como dos de las funciones de la sexualidad, sin
tener en cuenta la comunicación y el afecto.

Los padres a la pregunta sobre qué es la sexualidad respondieron:

• “Para mi es una responsabilidad como madre, respeto hacia mis


hijos”,
• “amor con mi pareja”,
• “… Se debe hacer con mucho cariño y amor”,
• “La sexualidad para mi no tiene como mucha importancia porque
no es algo que me guste, porque uno como pareja tiene la obligación de
estar con su esposo”
• “Un sentimiento acompañado de amor, valores y respeto,
comprometerse responsablemente”,
• “Es tener más conocimiento de las enfermedades sexuales”
• “Que le guste a la persona y sea responsable y cariñosa y no se
interese tanto por el sexo”,
• “Es una relación sexual”.
• “Es una experiencia y un riesgo si no se cuida”.
• “Es una relación entre dos personas pero con responsabilidad”,
• “Es tener una pareja para no tener ninguna preocupación en el
futuro y ser fiel con quien uno ama”;
• “La sexualidad se compone del intercambio entre un hombre, una
mujer y varias personas que comparten relaciones no solo físicas sino
afectivas”,
• “Sexualidad es sentirnos valoradas, respetadas y queridas por
nuestras parejas, es expresión de amor”,
• “Sexualidad es amor”
• “Es sexo con responsabilidad y educación” y
• “Es importante cuando hay amor y comprensión”.

9. Resultados

20
Los frutos de este trabajo se podrán evaluar poco a poco en el diario vivir
de manera progresiva. La educación sexual es permanente, los valores y
actitudes que los niños tienen de su sexualidad frente a la sexualidad de
los demás, sean del mismo o diferente género, es una construcción que
necesita retroalimentación constante, y que a la vez es el resultado de una
vivencia propia, desde su experiencia particular y familiar.

El trabajo podrá evaluarse también con el desarrollo de cada una de las


actividades programadas, donde la participación en los talleres y el
desarrollo de las guías, como primera e inmediata respuesta permitirán
evidenciar el efecto inmediato del trabajo realizado.

21
Anexo 1

Comenzando a andar… la PROPUESTA

DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD Y LA SENSUALIDAD


CICLO 1 CICLO 2
Aprovecha las capacidades sensoriales yDemuestra que tiene desarrollada la
sabe manifestar las sensaciones recibidassensualidad a través de todos los
a través de los sentidos: sentidos:

a) Diferencia sonidos y sabe a) Sabe relajarse y gozar escuchando


distinguir los que son agradables una buena música.
de los que no lo son. b) Reacciona con normalidad y sin
b) Clasifica materiales por el tacto (no rechazo a contactos físicos
sólo con las manos) y distingue los habituales: dar la mano, pasar el
que no son agradables de los que brazo sobre los hombros, acariciar
no lo son. u otra demostración de cariño a
c) Distingue olores suaves y sabe otra persona.
diferenciar los malos olores de las c) Goza con los olores agradables:
fragancias. olor a limpio, fragancias naturales,
d) Diferencia los cuatro gustos y sabe de tierra mojada, flores, etc.
cuándo el exceso los hace d) Es capaz de saborear los
desagradables. alimentos.
e) Clasifica materiales por aspectos e) Goza contemplando determinadas
visuales poco diferenciados y sabe imágenes: paisajes naturales,
separar las imágenes que le gustas pinturas, películas.
de las que no le gustan.

22
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SEXUAL
CICLO 1 CICLO 2
Demuestra que tiene un conocimientoDemuestra que tiene un conocimiento
elemental de los órganos sexuales: elemental de la anatomía y fisiología sexual:

a) Conoce las diferencias sexuales a) Identifica y sabe para qué sirven las
externas entre el niño y la niña. diferentes partes del aparato sexual
b) Conoce el nombre de los órganos masculino y del femenino
sexuales externos del niño y de la b) Conoce de manera elemental la
niña. fisiología sexual masculina
c) Practica la higiene de los órganos c) Conoce de manera elemental la
sexuales. fisiología sexual femenina. Cuándo
d) Sabe que puede preguntar todo suele presentarse la primera
aquello que quisiera saber. menstruación y características. Qué se
ha de hacer.
d) Sabe cómo el esperma llega a la matriz.
e) Sabe los cambios que se producen
cuando se empieza a ser hombre o
mujer .

FECUNDACION, EMBARAZO Y NACIMIENTO


CICLO 1 CICLO 2
Sabe cómo nacen los niños: Tiene un conocimiento elemental de la
fecundación, del embarazo y del nacimiento:
a) Sabe que el niño crece en el vientre a) Sabe cómo se produce la fecundación,
de la madre. la implantación del óvulo y el desarrollo
b) Sabe que tarda nueve meses en del feto.
nacer. b) Sabe que el espermatozoide y el óvulo se
c) Sabe que el niño sale por la vagina, unen y forman una sola célula que
gracias a las contracciones del queda implantada sobre la pared del
vientre de la madre. útero.
c) Conoce la evolución posterior de la
célula-huevo (división celular y
aparición de un nuevo ser vivo: el feto)
d) Sabe cómo se alimenta y cómo respira
el feto (cordón umbilical y placenta).
e) Sabe cómo suele ser el parto.

23
EL AFECTO
CICLO 1 CICLO 2
Es afectuoso con los demás: Comprende el papel del afecto en la relación
sexual:
a) Es cariñoso con los padres, profesores a) Sabe que el hombre y la mujer se
y compañeros. atraen físicamente (atracción sexual).
b) Responde al afecto de los demás. b) Sabe que la atracción sexual no es
c) Comparte las cosas con los demás. amor humano si no hay un verdadero
d) Ayuda a los demás siempre que cariño.
puede. c) Sabe que el cariño es mutuo y
e) Es feliz con la alegría de los demás y espontáneo, pero que las
siente sus tristezas. manifestaciones de afecto y generosidad
lo hacen crecer.
d) Sabe que el amor también comporta la
fidelidad y el esfuerzo por conseguir la
fidelidad del otro.
e) Sabe que en la relación sexual,
intervienen todos los sentidos y que, a
través de todos ellos, se establece la
relación sexual y se favorece en cariño
mutuo.
f) Desarrolla una actitud de naturalidad
ante la sexualidad, entendiendo ésta
como forma de comunicación humana y
fuente de salud, placer, afectividad y,
cuando se desea, de reproducción.

RESPONSABILIDAD SEXUAL
CICLO 1 CICLO 2
Procura respetar a todos los niños y niñas: Sabe descubrir el abuso comercial de la
sexualidad:
a) Procura evitar las peleas.
b) Juega y trabaja con todos los a) Sabe que la conducta sexual ha de ser
compañeros, sin hacer diferencias de fruto de las convicciones y no del
sexo. capricho (consecuencias para el otro,
c) No bromea ni hace burlas sobre las posibilidad de tener un niño, etc.)
diferencias de sexo. b) Sabe que todas las personas tienen
d) Sabe defenderse asertivamente si derecho sobre su propio cuerpo y
tiene alguna dificultad. derecho a ser respetadas).
e) Comienza a consolidar una identidad c) Sabe que para respetar los derechos
sexual libre de elementos de género de los demás, requiere de autocontrol y/o
discriminatorios, entendiendo el dominio de si mismo.
hecho sexual humano como una d) Comienza a consolidar una identidad
realidad positiva y desarrollando sexual libre de elementos de género
hábitos, actitudes y conductas discriminatorios, entendiendo el hecho
saludables en torno a la sexualidad. sexual humano como una realidad
positiva y desarrollando hábitos,
actitudes y conductas saludables en
torno a la sexualidad.

24
Bibliografía

ARIZA, Carles, CESARI Ma. Dolors y GABRIEL Y GALAN, Marian.


Programa Integrado de Pedagogía Sexual en la Escuela. Narcea. S.A.
Ediciones, Madrid, España.

Consejera de Educación y Ciencia Principado De Asturias “Ni Ogros Ni


Princesas” Guía para la educación afectivo sexual en la ESO.

Resolución 3353 de 1993

Ley 115 de 1994

Decreto reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994.

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Pedagógicos en Educación


para la Sexualidad y los Derechos Sexuales y Reproductivos, 2008.

Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones


Unidas (UNFPA), “Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía”.

Ministerio de Educación Nacional. Educación Afectivo Sexual


Postprimaria. Bogota, 2008

Ministerio de Educación Y Ciencia - Centro de Investigación y


Documentación Educativa (CIDE) - La educación sexual de niñas y niños
de 6 a 12 años. Guía para madres, padres y profesorado de Educación
Primaria. Madrid.

Ministerio de Educación Cultura Y Deporte. “La Educación Sexual de la


Primera Infancia”. Guía para madres, padres y profesorado de Educación
Infantil. Madrid.

Plan Internacional Programa Colombia. “Des-enredando la Sexualidad”.


Guía para facilitadores y facilitadoras. Bogota, 2006

Consulta en Internet sobre desarrollo psicosexual en la infancia y la


adolescencia.

25

Anda mungkin juga menyukai