Anda di halaman 1dari 56

PROYECTO

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:


INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN 13
PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA

(GCP/RLA/133/EC)

ESTADO ACTUAL
DEL MANEJO FORESTAL
EN CHILE

POR
GERARDO VALDEBENITO REBOLLEDO
ABRIL DE 2001

Santiago
CHILE

1
INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................3
El manejo Forestal en Chile.....................................................................................................................3
1.1 El recurso forestal en Chile......................................................................................................3
1.2 El manejo Forestal del bosque nativo en Chile y sus prácticas silviculturales....................3
1.2.1 Modelos de intervención en bosques naturales..............................................................3
1.2.2. Modelos de intervención en bosques plantados..............................................................3
1.3 El manejo forestal de las plantaciones forestales con especies exóticas en Chile y sus prácticas
silviculturales.........................................................................................................................................3
1.3.1. Pinus radiata......................................................................................................................3
1.3.1.1 Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera libre de nudos....3
1.3.1.2 Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera pulpable.............3
1.3.1.3 Plantaciones de Pinus radiata sin manejo........................................................................3
1.3.2 Eucalyptus sp......................................................................................................................3
1.3.2.1 Manejo Monte Alto.........................................................................................................3
1.3.2.2 Manejo Monte Bajo.........................................................................................................3
CAPITULO II............................................................................................................................................3
Legislación y Normativa forestal orientada al manejo de bosques......................................................3
2.1 Legislación Forestal para el manejo y utilización de Bosques..............................................3
2.2 Ley N° 19.561 (Decreto Ley 701)............................................................................................3
2.3 Decreto Supremo 193 (12 de junio de 1998)...........................................................................3
2.4 Decreto Supremo 259 de 1998 ( tipos forestales y tipos de intervención)............................3
2.5 Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente..................................................3
CAPITULO III..........................................................................................................................................3
El plan de manejo Forestal.......................................................................................................................3
3.1 El Plan de Manejo Forestal para Bosque nativo....................................................................3
3.1.1 Antecedentes Generales....................................................................................................3
3.1.2 Diagnóstico.........................................................................................................................3
3.1.2.1 Descripción del medio natural........................................................................................3
3.1.2.2 Descripción del recurso forestal......................................................................................3
3.1.3 Objetivos de Manejo.........................................................................................................3
3.1.4 Tratamientos según Objetivos..........................................................................................3
3.1.5 Medidas de Protección al Recurso Forestal....................................................................3
3.1.6 Planos.................................................................................................................................3
3.1.7 Aviso de Ejecución de Faenas del Plan de Manejo de Bosque Nativo..........................3
3.2 El Plan de Manejo Forestal para Plantaciones.......................................................................3
3.2.1 Antecedentes Generales....................................................................................................3
3.2.2 Diagnóstico.........................................................................................................................3
3.2.3 Objetivos de Manejo.........................................................................................................3
3.2.4 Tratamientos según Objetivos..........................................................................................3
3.2.5 Medidas de Protección Ambiental...................................................................................3
3.2.6 Protección al Recurso Forestal.........................................................................................3
3.2.7 Planos.................................................................................................................................3
3.2.8. Aviso de Ejecución de Faenas del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales...........3
CAPITULO IV..........................................................................................................................................3
Normas de Manejo Forestal.....................................................................................................................3
4.1 Norma de manejo aplicable al tipo forestal lenga (corta de protección)..............................3
4.1.1 Clasificación de los bosques de lenga:.............................................................................3
4.1.2 Método de Corta................................................................................................................3
4.1.2.1 Método de Cortas de Protección.....................................................................................3
4.1.2.2 Características de las intervenciones:..............................................................................3
4.1.2.3 Marcación........................................................................................................................3
4.1.2.4 Comprobación de la marcación.......................................................................................3
4.1.2.5 Planificación y Ejecución de la corta..............................................................................3
2
4.1.2.6 Casos particulares............................................................................................................3
4.1.3 Medidas de protección......................................................................................................3
4.1.3.1 Areas a excluir de intervención.......................................................................................3
4.1.3.2 Medidas de Protección en las áreas de intervención.......................................................3
4.2 Norma de manejo aplicable al tipo forestal roble, raulí, coigüe (raleo de renovales).........3
4.2.1 Clasificación de los renovales...........................................................................................3
4.2.2 Requisitos de los renovales...............................................................................................3
4.2.3 Métodos de Raleo y Poda..................................................................................................3
4.2.3.1. Identificación y caracterización de rodales.....................................................................3
4.2.3.2 Marcación del raleo.........................................................................................................3
4.2.3.3 Comprobación de la marcación.......................................................................................3
4.2.3.4 Ejecución del raleo..........................................................................................................3
4.2.4 Medidas de Protección......................................................................................................3
4.2.4.1 Areas a excluir de intervención.......................................................................................3
4.2.4.2 Medidas de protección en las áreas de intervención.......................................................3
4.3 Norma de manejo aplicable a plantaciones y bosques naturales del genero prosopis........3
4.3.1 Corta...................................................................................................................................3
4.3.1.1 Métodos de corta.............................................................................................................3
4.3.1.2 Características del corte..................................................................................................3
4.3.1.3 Marcación de los árboles.................................................................................................3
4.3.2 Reforestación.....................................................................................................................3
4.3.2.1 Regeneración vegetativa y manejo de renuevos.............................................................3
4.3.2.2 Plantación........................................................................................................................3
4.3.2.3 Reposición de cepas........................................................................................................3
4.3.3 Medidas de protección ambiental....................................................................................3
4.3.4 Medidas de protección al recurso forestal......................................................................3
4.3.4.1 Protección al establecimiento de la reforestación...........................................................3
4.3.4.2 Protección contra incendios forestales............................................................................3
4.3.4.3 Protección contra plagas y enfermedades.......................................................................3
4.4 Norma de manejo aplicable al tipo forestal siempreverde (corta de regeneración)...........3
4.4.1 Clasificación de los bosques siempreverdes....................................................................3
4.4.2 Identificación y caracterización de los rodales...............................................................3
4.4.3 Métodos de corta y regeneración.....................................................................................3
4.4.3.1 Métodos de corta.............................................................................................................3
4.4.3.2 Marcación........................................................................................................................3
4.4.3.3 Comprobación de la selección y marcación....................................................................3
4.4.3.4 Establecimiento de la Regeneración...............................................................................3
4.4.4 Medidas de Protección......................................................................................................3
4.4.4.1 Volteo..............................................................................................................................3
4.4.4.2 Madereo...........................................................................................................................3
4.4.4.3 Tratamiento de los desechos................................................................................................3
4.4.4.4 Construcción de campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio........................3
4.4.4.5 Cursos de agua................................................................................................................3
4.4.4.6 Areas frágiles..................................................................................................................3
4.4.4.7 Exclusión de ganado.......................................................................................................3
4.4.4.8 Uso del Fuego.................................................................................................................3
4.5.1 Prescripciones Técnicas....................................................................................................3
4.5.1.1 Raleos..............................................................................................................................3
4.5.1.2 Corta de cosecha.............................................................................................................3
4.5.1.3 Plazos..............................................................................................................................3
4.5.1.4 Actividades de Reforestación..............................................................................................3
4.5.2 Medidas de Protección Ambiental...................................................................................3
4.5.3 Medidas de Protección al Recurso Forestal....................................................................3
4.6 Norma de manejo aplicable a plantaciones de eucaliptos y especies exóticas similares (corta o
explotación y reforestación)..................................................................................................................3
4.6.1 Prescripciones Técnicas....................................................................................................3
3
4.6.1.1 Corta de cosecha.............................................................................................................3
4.6.1.2 Plazos..............................................................................................................................3
4.6.1.3 Actividades de Reforestación..........................................................................................3
4.6.2 Medidas de Protección Ambiental...................................................................................3
4.6.3 Medidas de Protección al Recurso Forestal....................................................................3
CAPITULO V............................................................................................................................................3
Programas especiales e incentivos que promueven el manejo Forestal sostenible..............................3
CAPITULO VI..........................................................................................................................................3
Tendencias del manejo Forestal en Chile................................................................................................3
CAPITULO VII.........................................................................................................................................3
Bibliografia................................................................................................................................................3

4
INTRODUCCIÓN

El presente estudio describe y analiza la evolución histórica del manejo de los recursos forestal nativo y exóticos,
considerando dicha retrospectiva como punto de partida, para caracterizar el actual estado de desarrollo del
manejo forestal en Chile, desde la óptica silvícola, legal, comercial y de fomento.

El primero capítulo caracteriza en forma resumida, el recurso forestal del país y su impacto económico social,
analizando además la evolución de las prácticas de manejo a través del tiempo. El capítulo 2, recopila y presenta,
el contexto legal del manejo forestal, en términos de leyes, Decretos Supremos, normas y reglamentos,
estudiando su evolución desde 1930 hasta nuestros días.

El Capitulo 3, describe los procedimientos y requerimientos del Plan de Manejo Forestal, en el marco legar
definido por el decreto Ley 701, el cual es administrado y regulado por la Corporación Nacional Forestal
CONAF. Finalmente, se describen las normas de manejo según tipo forestal y los procedimientos asociados a
ellas, para finalizar con un análisis global de las tendencias presentes y futuras del manejo forestal en Chile.

CAPÍTULO I
El manejo Forestal en Chile

1.1 El recurso forestal en Chile

Chile posee poco más de 75 millones de ha, de los cuales 13,4 millones de ha poseen bosque nativo; 14,1
millones están conformados por áreas silvestres protegidas; y 2,1 millones de ha de plantaciones artificiales, de
las cuales el 75% corresponde a Pinus radiata y el 17% a Eucalyptus spp.

De las 13,4 millones de hectáreas de recurso forestal nativo, sólo un 38,2% (5,9 mill. ha) se consideran como
bosques productivos, de acuerdo al catastro elaborado por CONAF y CONAMA. Los tipos forestales que
presentan mayores coberturas en el país son el Siempreverde (4,3 mill ha), lenga (3,4 mill ha), Coihue de
magallanes (1,8), Roble-raulí-coihue (1,3). Respecto de la productividad, dicho recurso aporta con tan solo un
9,7% (2,4 mill. de m3ssc) del total del consumo de trozas en la industria generadora de las exportaciones
forestales del país. Esto se debe a que actualmente el bosque nativo no cuenta con alternativas tecnológicas
rentables que ofrecer; además de estar en sectores aislados. Por otra parte la propiedad de la tierra se encuentra
en poder de miles de propietarios, especialmente pequeños y medianos productores.

En torno al patrimonio de plantaciones forestales, Chile ha debido incrementar sus tasas de forestación a través
del tiempo. Entre los años 1885 a 1930, Chile forestó a tasas de 150 ha; entre 1930 a 1972 aumento a tasas de
16.000 ha, entre 1974 a 1985 las tasas de forestación se incrementaron a 71.000 ha, y finalmente entre 1986 a
1995, logró plantar en promedio 95.000 ha anuales, marcando un récord de 130.000 ha en el año 1992. Sin
embargo a partir del año 1996, las tasas comenzaron a descender bruscamente llegando a promedios de 30.000
ha al año. (Contesse, 2000).

Dichas plantaciones se encuentran en su gran mayoría en propiedad de las grandes empresas forestales. Arauco
posee el mayor patrimonio con 527 mil ha (Arauco, 2001), CMPC posee más de 518 mil ha (CMPC, 2001), y
Terranova posee 80 mil ha (Terranova, 2001). Dado lo anterior, son estas empresas quienes lideran la tendencia
del manejo silvicultural de plantaciones, con objetivos orientados a maximizar la productividad de los bosques,
mejorar la calidad de los productos, y posicionar los productos forestales en el mercado internacional. Cabe
señalar al respecto, que durante 1999, las exportaciones chilenas lograron un total de US$ 15.615,5 millones
FOB (Infor, 2000). De esta cifra, el 13% corresponde al sector forestal, impactando en la economía nacional con
la generación de MUS$ 2.033,5, siendo el segundo sector exportador del país después del cobre.

1.2 El manejo Forestal del bosque nativo en Chile y sus prácticas silviculturales

En los tiempos de la colonia, los bosques nativos fueron destruidos y deteriorados en forma masiva. La práctica
del floreo, actividad donde se extraen los mejores individuos del bosque, degradó extensas superficies. Luego, y
1
después de la Independencia de Chile, la situación no cambió, las talas indiscriminadas y los incendios
forestales, destruyeron gran parte de los bosques del sur de Chile, con la finalidad de habilitar tierras para la
agricultura o ganadería. Algunas de las especies mas afectadas fueron roble, laurel y olivillo. La situación
anterior, que se extendió hasta la primera mitad del siglo XX, produjo el surgimiento de grandes superficies de
renovales (bosques secundarios), constituyéndose a partir de entonces en un recurso con gran potencial forestal,
producto de la calidad y vigor de los nuevos individuos que conformaron el bosque. (Lara, et al 1999)

A partir de la segunda mitad del siglo XX, y con el fuerte desarrollo del mercado maderero mundial, Chile
continua con la fuerte explotación de bosques nativos. Una gran cantidad de superficies de bosques nativos
fueron sustituidos por las especies Pinus radiata y E. globulus. Luego, a partir de la década del 80, el fenómeno
de las astillas o chips, demandó una gran cantidad de madera para alimentar el mercado mundial, lo cual provocó
que se extrajeran no solo bosques degradados, sino que también bosques de alta calidad, incluyendo renovales.
La extracción, se realizó sin asegurar la regeneración del bosque.

Actualmente, no existe una política nacional que regule y fomente el manejo del bosque nativo. Probablemente
la única especie que ha tenido una historia de manejo silvicultural más completa ha sido la lenga, en la Región
de Magallanes, sin embargo existe una gran cantidad de estudios y ensayos tendientes a recomendar las mejores
prácticas para manejar el bosque nativo de manera sostenible. Estas prácticas varían según si el bosque es de
crecimiento natural, o proviene de plantaciones artificiales.

1.2.1 Modelos de intervención en bosques naturales

El modelo de intervención en bosques naturales, exige identificar para cada tipo forestal un manejo específico,
orientado a obtener de cada rodal, el máximo rendimiento, a través de la ordenación de las rotaciones,
asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad de los bosques.

Dentro de los diferentes tipos forestales que conforman el bosque nativo en Chile, uno de los géneros que
presenta mayor distribución en el territorio nacional, y que involucra a una gran cantidad de especies
comercializables, son los bosques de Nothofagus La gran versatilidad de uso de la madera de Nothofagus influyó
en su utilización masiva como madera aserrada hasta fines de los años 60, época en que fue desplazada por la
madera de Pinus radiata (INFOR, 1996). El aprovechamiento comercial se realizaba a través de continuos
floreos, práctica que consiste en extraer los mejores ejemplares del bosque sin considerar aspectos silvícolas para
regenerar el recurso.

Algunas especies interesantes de este género son el raulí (Nothofagus alpina) y roble (Nothofagus oblicua), los
que se distribuyen aproximadamente entre los 34° y 41° S, ocupando amplias áreas en la Cordillera de los Andes
y de la Costa. El coigüe (Nothofagus dombeyi), se distribuye desde los 35°S hasta la zona austral del país.

Experiencias del manejo de renovales en Nothofagus realizadas por Rocuant (1974), recomiendan intervenciones
moderadas. Para renovales de 10 a 15 años de edad se señala la necesidad de estabilizar la masa forestal a través
de un pre-raleo, dejando en pie 2.200 a 2.500 árboles por hectárea. Luego, sugiere intervalos de 10 a 12 años,
extrayendo el 30 al 35% del área basal en cada uno de ellos.

Considerando la misma periodicidad de 10-12 años para las intervenciones, De Camino et al . (1974)
recomiendan para rodales menores a 30 años extraer el 40% del área basal, dividido en partes iguales para el
estrato superior y suprimido. También De La Maza et al (1983) recomiendan intervenciones en todos los estratos
para rodales de edades similares; definiendo pragmáticamente una máxima extracción del 35% del número de
individuos por clase diamétrica.

Los autores citados coinciden en no extraer más del 35-40% del área basal, con lo que se tendería a un raleo
moderado. Para mayor seguridad del rodal y dependiendo de su exposición a vientos fuertes, podría ser
recomendable bajar a niveles de extracción del 25%-30%, considerando acortar los períodos entre los raleos.

Si el objetivo para un rodal es maximizar su calidad y valor, las intervenciones al estrato dominado de
Nothofagus no ayudan a este fin. La excepción, ya anteriormente descrita de intervención al estrato dominado,
toma sentido cuando se pretende proyectar especies tolerantes a la siguiente generación de Nothofagus.
2
Sin embargo, aplicaciones de intervenciones siguiendo ciertas recetas pragmáticas no sirven en el bosque. Al
contrario, debe adecuarse la intervención a cada situación particular dentro de éste, obedeciendo a un objetivo de
manejo (Grosse, 1989 a y 1990b y Avilés, 1993).

En base a recientes estudios que involucran el caso particular de otra especie del género, lenga (Nothofagus
pumilio), la práctica normal de intervención es la corta de protección homogénea, con extracciones del orden de
50 a 60% expresado en área basal o volumen. (Scmdidt et al, 1996).

Respecto al crecimiento en diámetro, los mayores incrementos se registran en rodales con 600 a 900 arb/ha, con
valores de 4 mm. Según Schmidt (1996), estos valores sugieren ralear con periodicidad de 10 a 12 años. El
incremento en área basal, se sitúa con valores promedios del orden de 0,8 m2/ha, y el incremento bruto en
volumen, es cercano a los 6 m3/ha año.

1.2.2. Modelos de intervención en bosques plantados

En Chile las primeras plantaciones de Nothofagus se establecieron en 1952 en las provincias de Panguipulli y
Cautín, ambas en la Cordillera de los Andes; y en 1957 en la cordillera de la Costa (Vita, 1974). Se trató de
experiencias aisladas y pequeñas, establecidas con plantas extraídas del bosque. Entre 1975 y 1985 se
establecieron aproximadamente 2.000 ha de plantaciones.

A partir de entonces, se han realizado numerosos estudios tendientes a definir las prácticas silviculturales más
adecuadas para cada especie forestal, según la zona geográfica del país.

Los modelos de silvicultura intensiva que se comienzan a utilizar, están orientados a obtener madera de alta
calidad, en especies tales como Raulí, Roble y Coigüe. La producción de pulpa es sólo secundaria, pudiendo
obtener materia prima para ese fin a partir de raleos realizados en la segunda intervención, o bien como producto
secundario después del aprovechamiento de las calidades superiores, en la respectiva cosecha(s) que se
efectúe(n).

Siendo el objetivo a obtener preferentemente madera de alta calidad para usos nobles (chapas o madera aserrada)
bajo la premisa de tener rotaciones lo más cortas posibles, se deberá manejar el rodal con el objetivo de llegar a
una reducida cantidad de individuos por hectárea al momento de la cosecha final, esto es, entre 200 y 400
individuos. En este caso, la plantación deberá comenzar con una densidad no muy alta, para llegar a la densidad
final sin la necesidad de incurrir en una excesiva cantidad de raleos que incrementen el costo.

Al comparar el crecimiento de distintas plantaciones de Nothofagus, especialmente roble, raulí y coigüe; se ha


observado que raulí presenta claramente mejores crecimientos en altura en la precordillera y cordillera de Los
Andes. Así, sobre los 200 msnm hasta su límite altitudinal de aproximadamente 900 msnm entre Cautín y
Osorno, debería generar crecimientos similares a 1,32 m 2/ha de área basal y a 7,19 m 3/ha de volumen.1 Sin
embargo, es esperable, debido a las menores temperaturas y precipitaciones en forma de nieve, que a altitudes
sobre los 500 msnm los crecimientos disminuyan, condición que cambia hacia sectores más septentrionales.

En cuanto a los crecimientos volumétricos de estas plantaciones, una plantación en Riñihue (Hernández, 1996)
ha alcanzado 152 m3ssc a la edad de 13 años, con un incremento anual a partir de los 9 años de más de 20
m3/ha/año. El año 11 se produjo el máximo crecimiento en volumen bruto de la plantación, con casi 29 m 3/ha,
habiéndose estabilizado en 26 m3/ha los dos últimos años. Con un adecuado régimen de raleos, en una rotación
de 40 años se alcanzaría un crecimiento medio anual en volumen de 21 m 3/ha/año, cifra que es realmente
sorprendente ya que se asemeja mucho a los volúmenes alcanzados a esta edad por plantaciones industriales de
Pinus radiata en algunas zonas geográficas y a los crecimientos observados en las mejores clases de rendimiento
de plantaciones de esta especie en Inglaterra (Tuley, 1980).

1
Fuente: Adaptación de Donoso C., Lara, A. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. 1998
3
1.3 El manejo forestal de las plantaciones forestales con especies exóticas en Chile y sus prácticas
silviculturales

El manejo forestal de bosques artificiales en Chile se realiza cada vez con prácticas más intensivas de
silvicultura. Esta condición se ha generado fundamentalmente debido a que el principal patrimonio forestal del
país está en manos de grandes empresas forestales (Arauco, CMPC y Terranova, entre otras), y lo que ellas
realicen, define en gran medida la tendencia del manejo en dichos recursos.

Las especies que presentan mayores superficies de plantación son el Pinus radiata, y el Eucalyptus globulus.

1.3.1. Pinus radiata

Desde sus inicios la silvicultura de las plantaciones de pino ha evolucionado desde la nula o escasa intervención
del manejo, hasta la fuerte aplicación de prácticas intensivas.

En la década del 30, se dicta en Chile la Ley de Bosques de 1932, cuyo principal objetivo era incrementar la
oferta de madera en el país. En esa época, la madera se destinaba a producción de pulpa y madera aserrable con
nudos. Bajo esta ley, Chile logró formar una masa forestal de Pinus radiata de 300.000 ha en 1964, y de 400.000
ha en el año 1972.

Junto con el aumento creciente de la masa de bosques plantados, se produce un notable incremento en la
cantidad de productos factibles de obtener (pulpa, celulosa, papeles, cartones, tableros de fibras y partículas,
madera aserrada libre de nudos, tableros contrachapados y madera elaborada) (Leyton, 1986, cit. Gerding, 1991),
bajo este contexto, la industria forestal chilena se orienta a la producción de materia prima con la calidad
necesaria para alcanzar el mercado de madera libre de nudos y de madera pulpable, orientado al consumo
nacional e internacional.

Otros objetivos de menor importancia son la incorporación de suelos arenosos a procesos productivos,
recuperación de suelos erosionados, etc. Sin embargo esta no es la tendencia de las principales empresas
forestales, entidades que persiguen maximizar la rentabilidad a través de la producción de madera (volumen y
calidad), minimizando los costos de producción, lo que en general ha llevado a buscar mejores sitios, con
mejores condiciones de terreno.

Actualmente, para la especie Pinus radiata, destacan principalmente 2 tipos de manejo, el primero de ellos
destinado a obtener madera libre de nudos, y el segundo orientado a la obtención de madera pulpable.

Para ambos casos, las empresas forestales han incorporado como parte de su silvicultura, un programa de
mejoramiento genético y multiplicación por reproducción vegetativa que permiten lograr en terreno, una
ganancia en volumen superior al 20%.

Además, existe una fuerte inversión en la protección de las plantaciones, lo que incluye un programa de
prevención y control de plagas e incendios, integrado con otras empresas forestales a nivel regional.

1.3.1.1 Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera libre de nudos

El establecimiento se realiza con densidades iniciales de 1000 y 1600 árboles por hectárea, siendo lo más
utilizado 1250 a 1300 arboles por hectárea (Gerding, 1991). La plantación se realiza entre mayo a julio, después
de las primeras lluvias. Además se aplica fertilizante preventivo con boro en suelos graníticos, y rojo arcillosos y
se establece la plantación en curvas a nivel.

Las podas constituyen una actividad fundamental dado el objetivo de producción que se pretende lograr. La
primera poda se realiza entre el cuarto a sexto año de edad y cuando el rodal alcanza una altura total dominante
de 5 a 6,5 metros. La altura de poda en esta primera intervención alcanza al 50% de la altura total de cada
individuo. (Gerding, 1991).

4
Posteriormente se realizan dos a cinco podas, hasta alcanzar una altura máxima de 6,5 a 8,3 metros de fuste libre
de ramas, cuando los árboles logran una altura total dominante de 10 a 13 metros. La altura de poda en estas
intervenciones alcanzan al 60% de la altura total de cada individuo.

La siguiente práctica silvicultural es el raleo, y el primero de ellos es a desecho o sin destino comercial. Se
efectúa entre los 4 a 6 años de edad, según el criterio de altura total dominante (5 a 6,5 m), coincidiendo con la
primera poda y seleccionando los individuos que presentan mejor forma y crecimiento, asegurando una
distribución homogénea en el rodal. En esta primera intervención se ve afectado el 50 a 60% de la densidad
inicial de plantación (Gerding, 1991). El objetivo de este raleo es eliminar la competencia, permitiendo a los
individuos que permanecen en el bosque tener mayor cantidad de luz, agua y nutrientes, favoreciendo con ello el
crecimiento en diámetro y no en altura.

El segundo raleo (también conocido como primer raleo comercial) se realiza cuando el rodal alcanza una altura
total dominante de 11 a 17 metros (9 a 12 años) y se extrae un volumen aproximado de 15 a 65 m3/ha
dependiendo del sitio. En algunos casos se realiza un segundo raleo comercial cuando el bosque alcanza una
altura total dominante de 18 a 21 metros (13 a 16 años) y se extrae un volumen aproximado de 15 a 50 m3/ha.
(Gerding, 1991)

La densidad final que se obtiene luego de efectuar los raleos correspondientes es de 250 árboles por hectárea, sin
embargo es posible encontrar densidades finales de 200 a 450 árboles por hectárea.

El periodo recomendado para realizar raleos es de abril a julio, favoreciendo así la respuesta de los individuos
remanentes, frente al crecimiento diamétrico en la temporada siguiente (Berti, 1985 citado por Hernández,
1991).

La cosecha final o corta final se realiza entre los 24 y 30 años, obteniéndose una productividad media de 300 a
500 m3/há. Se extraen todos los individuos cuyo diámetro inferior supere los 7 a 10 cm.

1.3.1.2 Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera pulpable

El densidad inicial de establecimiento varía entre 1000 y 1600 árboles por hectárea, siendo lo más utilizado 1250
a 1300 arboles por hectárea (Gerding, 1991). La plantación se realiza en curvas a nivel entre los meses de mayo
a julio, después de las primeras lluvias, aplicando de manera preventiva boro.

En este tipo de manejo no se efectúan podas, dado que el interés de producción se centra en el volumen de
madera. Aplicar poda implica incurrir en costos innecesarios para la calidad que se persigue.

En cuanto a los raleos, se realizan por lo general dos, o bien un primer raleo a desecho y dos comerciales,
dejando una densidad final de 300 a 500 árboles por hectárea. En cada raleo se extrae en promedio 30 a 70
m3/ha. (Gerding, 1991)

En los meses de abril a julio se realizan los raleos, favoreciendo así la respuesta de los individuos remanentes
frente al crecimiento diamétrico en la temporada siguiente (Berti, 1985 citado por Hernández, 1991). Existen
también experiencias donde no se aplican raleos, pero no es lo habitual.

La corta o cosecha final, se realiza entre los 18 y 25 años, obteniéndose una productividad media de 350 a 600
m3/há, según condiciones de sitio y dependiendo de la intensidad de los raleos.

1.3.1.3 Plantaciones de Pinus radiata sin manejo

Hoy son casi inexistentes, pues cada vez se hace más necesario lograr mayores incrementos de productividad a
menores costos. Sin embargo, algunos pequeños propietarios aún mantienen plantaciones sin ninguna práctica de
manejo, manteniendo el bosque como un recurso de protección de suelo más que como una opción productiva.
Ocasionalmente realizan podas, principalmente para permitir el paso de ganado, o para eliminar la probabilidad
de incendios. La edad de rotación es variable, puede ir de 20 a 35 años, y la extracción de madera varía entre 200
a 800 m3/ha.
5
La elección de optar por uno de estos tipo de manejo depende del índice de sitio, de la topografía, la
accesibilidad, el manejo previo o estado inicial de la plantación. Además el objetivo de mercado condiciona en
gran medida el manejo silvicultural a aplicar.

1.3.2 Eucalyptus sp.

El nivel tecnológico que se utilice en el establecimiento de la plantación está determinado principalmente por el
régimen pluviométrico, la topografía, condiciones de suelo, vegetación existente y pedregosidad, entre otras
variables.

En áreas de baja precipitación, las técnicas de establecimiento son más intensivas y por lo tanto implican un
mayor costo. La preparación de sitio está condicionada al uso previo que ha tenido el suelo y a las condiciones
naturales propias del sitio. Dependiendo de estos antecedentes y del costo, se definirá el sistema de preparación a
utilizar.

Normalmente la producción de plantas se realiza en macetas o contenedores y la preparación del sitio considera
a lo menos una buena preparación de suelo y un adecuado control de competencia. Además, se incluyen los
cuidados posteriores como riego y control de competencia post plantación.

El tratamiento óptimo de preparación de suelo según diversos estudios, es la combinación de subsolado y


surcado, favoreciendo así la remoción del suelo, la formación de surcos en curva a nivel, la eficiencia en la
conservación de la humedad del suelo y la disminución de vegetación competidora.

1.3.2.1 Manejo Monte Alto

Los bosques de monte alto están formados por árboles generados a partir de semillas. El objetivo de producción
está orientado a obtener madera de alta calidad, como madera aserrable, libre de nudos, o para la obtención de
postes de grandes dimensiones.

Diversos autores recomiendan diferentes densidades de plantación, en función de las condiciones agroecológicas
del sitio, del objetivo de producción y de la especie. Según estos parámetros, cuando el objetivo de producción
es combustible y las condiciones agroclimáticas son favorables se utilizan espaciamientos de 2m x 2m. Para
obtener madera aserrada, espaciamientos mayores son más beneficiosos.

Para zonas semiáridas, el espaciamiento de 3x3 m es ampliamente usado, en presencia de condiciones favorables
de humedad (Wrann, 1990), sin embargo, Serra, (1997) indica que para condiciones de secano, el
distanciamiento no debiera ser inferior a 4 x 4 m.

Estudios desarrollados por el Instituto Forestal, precisaron las siguientes densidades de plantación según zonas
geográficas:

- IV Región: Densidad de 1.100 arb/ha en laderas o piedmont con espaciamiento de 3x3 metros. Para suelos
con escasa humedad, la densidad de plantación no debiera ser inferior a 4x4 m con 625 arb/ha.

- V-RM y parte norte de la VI Región: Densidad de 1.100 arb/ha con espaciamiento de 3x3 metros.

- VII- VIII y Parte sur de la VI Región: Dependiendo de la calidad del sitio, es posible utilizar densidades de
1.100 a 1.600 árboles por hectárea con espaciamientos de 3x3 y 2,5x2,5 metros.

La plantación se realiza iniciadas las primeras lluvias, para que las plantas recién establecidas logren desarrollar
el sistema radicular. En las Regiones IV y V, julio correspondería a un mes adecuado, aunque la plantación
puede iniciarse en mayo si las condiciones meteorológicas lo permiten o si existe la posibilidad de aplicar riegos
de establecimiento. En las Regiones VI a VIII el período mayo-junio es apropiado.

6
Los raleos se realizan si el objetivo de producción lo justifica, en rotaciones de duración medianas o largas
(Prado, 1991). La respuesta que se pueda obtener de los raleos está influenciada por la intensidad, inicio y
periodicidad de ellos. El primer raleo es intenso para eliminar árboles pequeños o de mala forma, manteniendo
siempre un espaciamiento homogéneo en el rodal. Raleos más intensos y tempranos producen un mayor
desarrollo diamétrico y de altura. Por su parte, raleos fuertes y distanciados en el tiempo conducen a la obtención
de un menor volumen total y aumentan la susceptibilidad del rodal al daño por viento u otros agentes (Schönau y
Coetzee, 1988, cit Prado, 1991). Intensidades de 800 arb/ha son comunes después de efectuado el primer raleo.

En cuanto a la poda, en general los eucaliptos presentan buena poda natural, ya que las ramas laterales mueren
de manera natural al ser sombradas por árboles vecinos.

En Chile, normalmente la primera rotación se realiza en el año 12, y a partir del año 14 se realiza manejo de
retoños, practica que se denomina Manejo de monte bajo.

1.3.2.2 Manejo Monte Bajo

Esta práctica silvicultural consiste en manejar las varas que crecen del tocón, una vez que éste ha sido volteado.
Las varas que surgen de esta segunda rotación, están orientados a la obtención de producción de pulpa, postes,
leña.

No todas las especies de Eucalyptus presentan buena retoñación. De las especies más promisorias en Chile,
aquellas que presentan buena respuesta al rebrote son el E. camaldulensis, E.cladocalyx, E. globulus, E.
sideroxylon y E. viminalis.

El manejo de cada tocón se denomina clareo. En esta etapa, se seleccionan aquellas varas que permanecerán en
cada uno de ellos. Por lo general se dejan una a cuatro varas en cada tocón, ello dependiendo del diámetro de
cada tocón. Las varas escogidas son aquellas que presenten hábito más recto y mayor diámetro. Mientras menos
retoños se mantengan en cada tocón, mayor será la ganancia en diámetro y en rectitud de los fustes, pero
disminuye el volumen total.

La elección de los brotes a dejar se hace 1 año y medio a dos años después de la corta de monte alto. Durante
este tiempo, cada tocón realizará raleo natural, permitiendo así que los brotes desarrollen dominancia natural
(Prado, 1991).

Después de la tercera rotación, el rendimiento de los tocones comienza a disminuir. Cuando la mortalidad
alcanza el 25 a 30%, los rendimientos decaen fuertemente. En este caso, se renueva toda la plantación, o al
menos, se efectua replante. Si la alternativa considerada es replantar, se realiza con técnicas de establecimiento
intensivas para evitar que la nueva plantación sea suprimida por el rodal remanente (Op. Cit).

7
CAPITULO II
Legislación y Normativa forestal orientada al manejo de bosques

2.1 Legislación Forestal para el manejo y utilización de Bosques

La primera iniciativa legal tendiente a fomentar y regular el uso de los recursos boscosos en chile, corresponde a
la Ley de Bosques, promulgada como D.S. Nº 4.363, de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización, el cual a
través del tiempo, ha sido objeto de numerosas reformas. Las primeras se encuentran actualmente derogadas, aún
cuando sus beneficios continúan vigentes para aquellas plantaciones efectuadas con anterioridad a 1974. En
cuanto a las normas de protección, ellas mantienen su vigencia, comprendiendo en general, las siguientes (Cerda,
1999):

 Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400 m. sobre los manantiales que
nazcan en los cerros.
 Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 200 m. de las orillas de los
manantiales, desde el punto en que la vertiente tenga origen hasta aquel en que llegue al plano.
 Prohibición de corta o explotación de árboles y arbustos nativos situados en pendientes superiores a 45 %.
 La corta o destrucción del arbolado situado a menos de 200 m. del radio de los manantiales que nazcan en
terrenos planos no regados.

Posterior a ello, la intervención de bosques en Chile, tendientes a regular el manejo del recurso, fue estructurado
a partir de la promulgación del Decreto Ley N° 701, de 1974, cuyo texto fue reemplazado por el decreto ley Nº
2.565, de 1979 y modificado por la ley Nº 19.561 de 1998; en el DFL Nº 294, de 1960, Orgánico del Ministerio
de Agricultura y en el Nº 8 del artículo 32º de la Constitución Política de la República. Lo relevante de este
cuerpo legal, a parte de incentivar y fomentar la generación de bosques, radica en la obligación de los
propietarios, de presentar y obtener la aprobación de la Corporación Nacional Forestal CONAF, a través de un
plan de manejo, cuando se desee intervenir un bosque.

Con el objetivo de instrumentalizar y normalizar la implementación del actual Decreto Ley 701, modificado por
la Ley N° 19.561 de 1998, se publica con fecha 29 de Septiembre de 1998, el D.S. Nº 193, de 12 de Junio de
1998, del Ministerio de Agricultura, que establece el Reglamento General del D.L. Nº 701; y con fecha 1° de
septiembre de 1998 se promulgan las modificaciones al D.S. 259, que define las normas especiales del plan de
Manejo de Bosque Nativo, en términos de tipos de cortas posibles de aplicar según rango de pendiente y los
diferentes tipos forestales y sus técnicas silviculturales de intervención.

2.2 Ley N° 19.561 (Decreto Ley 701)

Los principales artículos que define la presente ley, en torno al Manejo Forestal son los siguientes:

 En su TITULO PRELIMINAR, artículo 2°, el D.L. 701 define Plan de manejo como “ Instrumento que,
reuniendo los requisitos que se establecen en este cuerpo legal, regula el uso y aprovechamiento racional de
los recursos naturales renovables de un terreno determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio de
ellos, asegurando al mismo tiempo la preservación, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de
dichos recursos y su ecosistema.

 En su TITULO II, relativo a los planes de manejo, el citado cuerpo legal, establece los siguientes articulos:

 Artículo 8º.- Quienes hubieren efectuado cortas no autorizadas deberán presentar, dentro del plazo de
60 días contado desde la denuncia, un plan de manejo de reforestación o de corrección, según el caso,
elaborado por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo especializado.
Sin perjuicio de cumplir con los demás requisitos que se señalen en el reglamento, el plan de manejo
deberá considerar la ejecución de todos los trabajos de reforestación en un plazo que no exceda de 2
años, contado desde la aprobación del plan de manejo, salvo que, en mérito del informe de alguno de
los profesionales indicados, la Corporación autorice un plazo mayor.
Si la resolución de la Corporación denegare, en todo o en parte, la solicitud de plan de manejo, el
requirente podrá reclamar de aquélla de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 5º.
8
 Artículo 9º.- Los pequeños propietarios forestales podrán eximirse de presentar los estudios técnicos y
los planes de manejo a que se refiere este decreto ley, siempre que se acojan a los estudios o planes tipo
que al efecto elabore la Corporación.

 Artículo 10º.- La Corporación podrá objetar los planes de manejo que ante ella se presentaren, dentro
del plazo de 120 días contado desde la fecha de su presentación. Si no lo hiciere, se tendrán por
aprobados y se otorgará el certificado respectivo, conforme al reglamento.
Si se rechazare por la Corporación el plan de manejo, se estará al procedimiento señalado en el artículo
5º.

 Artículo 11º.- En el reglamento que se dicte para la aplicación del presente decreto ley se contemplarán
a lo menos, las normas relativas a la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal y
planes de manejo.

2.3 Decreto Supremo 193 (12 de junio de 1998)

El presente DS estable el reglamento general, por el cual se regirá la implementación del DL 701, donde para
efectos del manejo forestal, destacan los siguientes artículos:

 TITULO PRELIMINAR, articulo 1°, referido a las definiciones, el presente reglamento define los siguientes
conceptos:

 Artículo 1º, letra b: BOSQUE NATIVO : el constituido naturalmente por especies autóctonas y que
pueden presentarse formando tipos forestales.
 Artículo 1°, letra d: CORTA DE BOSQUE : acción de talar, eliminar o descepar uno o más pies o
individuos de especies arbóreas o arbustivas que formen parte de un bosque.
 Artículo 1°, letra e: EXPLOTACIÓN DE BOSQUE : cualquier forma de aprovechamiento de los
productos primarios del bosque.
 Artículo 1°, letra f: CORTAS INTERMEDIAS : intervenciones que tienen por objeto mejorar la calidad
del bosque.
 Artículo 1°, letra l: REGLAMENTO TÉCNICO : el decreto supremo Nº 259, de 1980, del Ministerio de
Agricultura y sus modificaciones.
 Articulo 1°, letra n: TIPOS FORESTALES : agrupación arbórea que crece en un área determinada,
caracterizada por las especies predominantes en los estratos superiores del bosque o porque éstas tengan
una altura mínima dada.
 Articulo 1°, letra o: TRATAMIENTO SILVICULTURAL : conjunto de intervenciones o prácticas que
tienen por objeto la creación, la conservación, el mejoramiento y la regeneración de las masas forestales

 TITULO I, relativo a los procedimientos administrativos:

 Artículo 2º .- Los propietarios de predios que deseen acogerse a los beneficios del decreto ley, como
asimismo quienes deban dar cumplimiento a las obligaciones que éste establece, deberán presentar
la solicitud respectiva ante la oficina de la Corporación que corresponda, según la ubicación del predio.

 Artículo 5º .- La Corporación deberá pronunciarse respecto de solicitudes de planes de manejo cuando


se trate de :

a) Corta o explotación de bosque nativo en cualquier tipo de terreno;


b) Corta o explotación de plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferente- mente forestal o en
otros terrenos que cuenten con plantaciones bonificadas;
c) Dar cumplimiento a las obligaciones de reforestación o de corrección, según sea el caso, a que se
refiere el artículo 8º del decreto ley; y
d) Dar cumplimiento a los requisitos para optar al pago de bonificaciones por las actividades de poda y
raleo efectuadas por pequeños propietarios forestales, conforme a lo establecido en la letra e) del

9
artículo 12° del decreto ley (Sustituido por Art. Unico Nº 1, letra A) del DS 265, de 2000, de
Agricultura (D.Of. 14.07.2000).
De igual forma se pronunciará respecto de solicitudes de plan de manejo que consideren terrenos
susceptibles de ser forestados, aún cuando no se encuentren calificados como de aptitud
preferentemente forestal y no se persiga el pago de bonificaciones (Reemplazado por Art. Unico Nº 1,
letra B) del DS 265, de 2000, de Agricultura (D.Of. 14.07.2000).

 Artículo 7º. Para solicitar la aprobación de la calificación de terrenos de aptitud preferentemente


forestal, de planes de manejo o de declaración de bosque de protección, según sea el caso, el propietario
deberá presentar la respectiva solicitud acompañada del estudio técnico correspondiente.

Para solicitar la aprobación del reconocimiento de los suelos a que se refiere el artículo 4º de
este reglamento, el propietario deberá presentar, junto a la solicitud, un informe que justifique tal condición.

 Artículo 8º .- El estudio técnico de calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal y el


correspondiente a la declaración de bosque de protección, deberán ser elaborados por un ingeniero
forestal o ingeniero agrónomo. El plan de manejo deberá ser elaborado por un ingeniero forestal o
ingeniero agrónomo especializado. En todo caso, el estudio técnico y el plan de manejo deberán ser
suscritos por el profesional que corresponda y por el propietario del predio.

No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, el plan de manejo podrá ser elaborado y firmado sólo
por el propietario, cuando la superficie total de bosques existentes en el predio sea igual o inferior a 10
hectáreas y el plan de manejo tenga por objeto la corta o explotación total o parcial de ellos.

Los profesionales que suscribieren estudios de calificación de terrenos de aptitud preferentemente


forestal, planes de manejo, estudios de declaración de bosques de protección o acreditaciones
relacionadas con el decreto ley, serán responsables de la veracidad de los antecedentes o hechos en ellos
consignados.

 Artículo 9º .- Las solicitudes que los interesados presenten a la Corporación deberán contener la
individualización y firma del propietario o de su representante legal y la individualización del predio
con indicación de la superficie solicitada que deberán ser acompañadas, en cada uno de los casos que se
indican, de los siguientes antecedentes :

El articulo 9°, en su letra B, señala la necesidad de presentar los siguientes antecedentes, cuando se
solicita la aprobación de un plan de manejo

a) Copia de inscripción de dominio del predio, con certificado de vigencia que no tenga una antigüedad
mayor de 60 días contada desde la fecha de su expedición por parte del respectivo Conservador de
Bienes Raíces o un certificado del Ministerio de Bienes Nacionales, que acredite que el solicitante es
poseedor del predio en trámite de saneamiento de títulos de dominio. Este último certificado sólo
procederá cuando el plan de manejo sea un requisito para optar a las bonificaciones forestales;
b) Copia autorizada ante notario o según lo dispuesto en la ley Nº 19.088, del certificado de título del
profesional autor del estudio técnico;
c) Copia autorizada ante notario o según lo dispuesto en la ley Nº 19.088, del certificado de
especialización profesional, para acreditar la calidad de ingeniero agrónomo especializado, cuando
corresponda;
d) Petición para que la Corporación recabe autorización de la Dirección de Fronteras y Límites del
Estado, si el plan de manejo contempla corta o explotación de bosques ubicados en zonas fronterizas;
e) Proposición de plan de manejo o plan tipo o norma de manejo, cuando el propietario se acoja a lo
dispuesto en los artículos 9º ó 29º del decreto ley, según sea procedente; y
f) Cartografía.

 Artículo 11º .- La Corporación podrá elaborar normas de manejo de aplicación general para
determinadas especies o tipos forestales.

10
Los propietarios que deseen adherirse a ellas deberán presentar una solicitud que indique la
individualización del propietario, del predio y la superficie solicitada, suscrita por el propietario o su
representante legal, y acompañar los antecedentes indicados en la letra B) del artículo 9º de este
Reglamento.

En este caso se dará por cumplida la obligación de presentar el plan de manejo establecida en el decreto
ley, aplicándose los procedimientos generales que rigen para ellos.

 Artículo 15º .- La Corporación tendrá un plazo de 60 días corridos para pronunciarse sobre las
siguientes solicitudes:

1. calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal;


2. declaración de bosques de protección;
3. declaración de bosques nativos;
4. reconocimiento de suelos degradados de pequeños propietarios forestales o suelos clase IV de riego
degradados; y
5. reconocimiento de suelos degradados o con serio peligro de erosión por efecto de la acción eólica,
para el establecimiento de cortinas cortavientos.
Asimismo, para pronunciarse sobre la solicitud de plan de manejo, la Corporación tendrá un
plazo de 120 días corridos.
En ambos casos, el plazo se contará desde la fecha de ingreso de la solicitud respectiva en la oficina
correspondiente.

Tratándose de los planes de manejo a que se refiere el inciso segundo del artículo 21º del decreto ley, la
Corporación tendrá un plazo de 30 días corridos para pronunciarse sobre la procedencia de registrar el
plan de manejo presentado por el requirente.

En todos los casos, la Corporación deberá pronunciarse mediante resolución.

Si la Corporación no se pronunciare en los plazos señalados, se dará por aprobada la calificación de


terrenos de aptitud preferentemente forestal, la declaración de bosque de protección o la solicitud de
aprobación de plan de manejo, debiendo otorgarse el certificado respectivo.

 TITULO II, relativo a las normas técnicas.

 Artículo 19º .- Los estudios técnicos y planes de manejo que se presenten a la Corporación, deberán
ajustarse a las normas y contenidos que se establecen en este Título y a las especificaciones técnicas que
las complementen, las cuales estarán a disposición de los interesados.

 Articulo 19°, Punto 2, De los planes de Manejo

 Artículo 28º .- En todos los casos en que legalmente se requiera presentar un plan de manejo, éste
deberá ser concebido en los términos definidos en el artículo 2º del decreto ley.

 Artículo 29º .- El plan de manejo deberá incluir, a lo menos, lo siguiente:

a) caracterización del sitio y del recurso forestal;


b) la definición de los objetivos de manejo;
c) el tratamiento silvicultural consecuente a los objetivos de manejo;
d) actividades a ejecutar contenidas en el tratamiento silvicultural;
e) prescripciones técnicas y medidas de protección ambiental y de cuencas hidrográficas necesarias para
proteger el suelo, los cursos y masas de agua, la flora y la fauna; y
f) medidas de protección para prevenir daños por incendios, plagas y enfermedades forestales;
En la cartografía se indicará, a lo menos, antecedentes administrativos, límites y superficie predial,
identificación de la superficie afecta a manejo y aquellas medidas de protección graficables.

11
Cuando se trate de un plan de manejo de corrección a que se refiere el artículo 8º del decreto ley, se
deberá contemplar en el tratamiento silvicultural las actividades necesarias para corregir los daños
ocasionados al recurso forestal con motivo de una corta no autorizada.

 Artículo 30º .- En el plan de manejo se deberán definir las actividades a ejecutar, de acuerdo a una
calendarización. Alternativamente, la oportunidad de ejecución de las actividades podrá determinarse en
función de las características de desarrollo específicas que alcance el bosque, definidas en el tratamiento
silvicultural. En este último caso, el propietario deberá dar aviso escrito a la Corporación con
anterioridad a la ejecución de las faenas aprobadas en el respectivo plan de manejo.

 Artículo 31º .- Si el tratamiento silvicultural establecido para alcanzar el objetivo definido contempla
actividades programadas a realizar en períodos superiores a 10 años, ellas se podrán ejecutar sólo
cuando el bosque alcance las condiciones prescritas en el plan de manejo. En este caso, el propietario
deberá comunicar por escrito a la Corporación el propósito de la ejecución de la respectiva actividad
antes de efectuar la intervención.

 Artículo 32º .- La corta o explotación de bosques nativos en cualquier tipo de terrenos o de plantaciones
ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, con excepción de las actividades
correspondientes a cortas intermedias, obligará al propietario de los terrenos respectivos a reforestar, a
lo menos, la misma superficie cortada o explotada, en las condiciones contempladas en el plan de
manejo aprobado o registrado por la Corporación, según corresponda.

Cuando se trate de la corta de plantaciones bonificadas ubicadas en terrenos que no sean de aptitud
preferentemente forestal, la obligación de reforestar será exigible hasta el momento en que el suelo se
haya recuperado de la degradación, situación que será acreditada en el respectivo plan de manejo.

En el caso de planes de manejo que consideren corta o explotación de bosques con motivo de ejecución
de obras relativas a concesiones mineras, de servicios eléctricos o de gas, la obligación de reforestar
corresponderá al respectivo concesionario.

 Artículo 33º .- Cuando la reforestación se realice en un terreno distinto de aquél en que se efectuó la
corta o explotación, ésta deberá efectuarse en terrenos de aptitud preferentemente forestal que carezcan
de especies arbóreas o arbustivas o que estando cubiertos de dicha vegetación, ésta no sea susceptible
de ser manejada para constituir una masa arbórea o arbustiva con fines de preservación, protección o
producción. Los terrenos en que se efectúe la reforestación deberán estar ubicados preferentemente
dentro de la provincia donde se efectúe la corta.

La obligación de reforestar podrá sustituirse por la recuperación para fines agrícolas del terreno
explotado extractivamente, siempre que el cambio de uso no sea en detrimento del suelo y se acredite en
el plan de manejo que el área a intervenir satisface esos objetivos, señalando específicamente el plazo y
las labores agrícolas a ejecutar. Para estos efectos, no se considerarán labores agrícolas las plantaciones
realizadas con especies forestales.

 Artículo 34º .- La ejecución de todos los trabajos de reforestación deberá efectuarse conforme a las
prescripciones del plan de manejo aprobado o registrado, obligación que deberá cumplirse en el plazo
máximo de dos años, contados desde aquel en que se efectuó la corta o explotación, o desde la fecha de
aprobación del plan de manejo en el caso de cortas no autorizadas, salvo que la Corporación, por
razones técnicas debidamente justificadas, autorice una ampliación del plazo. El mismo plazo regirá
para la ejecución de los trabajos de recuperación para fines agrícolas.

 Artículo 35º .- Las plantaciones bonificadas de acuerdo a la letra f) del artículo 12o del decreto ley, sólo
podrán ser objeto de corta o explotación bajo la modalidad de cortas selectivas o de protección,
definidos en el artículo 24º del reglamento técnico.

 Artículo 36º .- Un plan de manejo aprobado sólo podrá ser modificado, previa solicitud presentada por
el propietario del predio, acompañada de un informe elaborado por un ingeniero forestal o ingeniero
12
agrónomo especializado. Las modificaciones propuestas requerirán de la aprobación de la Corporación
para su ejecución.

 Artículo 37º .- El plan de manejo de bosque nativo deberá señalar los criterios de selección de los
árboles a dejar. Asimismo, se deberán marcar los árboles a extraer o los residuales en una superficie de
verificación de los criterios de selección que se hayan señalado en el plan de manejo. Esta disposición
no será aplicable cuando se trate de cortas a tala rasa.

 Artículo 38º .- Para los efectos de la determinación del método de corta o explotación a que se refiere el
artículo 19º del reglamento técnico, las especies Tamarugo (Prosopis tamarugo), Queñoa (Polylepis
tarapacana) y otras especies de zonas áridas y semiáridas se entenderán comprendidas dentro del tipo
forestal esclerófilo.

 Artículo 39º .- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 20º del reglamento técnico, los trabajos
preparatorios destinados a la regeneración del bosque nativo, deberán iniciarse tan pronto como las
especies arbóreas o arbustivas sean cortadas.

La reforestación se entenderá terminada una vez que aquélla se haya establecido conforme a las
prescripciones contenidas en el plan de manejo aprobado y a las condiciones señaladas en la definición
contenida en la letra k) del artículo 1º de este reglamento.

 Artículo 40º .- Para los efectos de la aplicación del método de corta o explotación selectiva, regulada en
el artículo 24º del Título I del reglamento técnico, se entenderá que el máximo del 35% del área basal
del rodal a extraer, corresponde a las especies a intervenir.

 Artículo 41º .- La aplicación de las alternativas silviculturales a que se refiere el artículo 25º del
reglamento técnico, deberá asegurar la regeneración y supervivencia de las mismas especies cortadas o
explotadas.

 Artículo 42º .- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 26º del reglamento técnico, la Corporación
sólo podrá aprobar planes de manejo que contemplen la reforestación con especies distintas a las
cortadas cuando ellas no afecte a especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o
insuficientemente conocidas, de acuerdo a lo establecido en los artículos 41º y 42º de la ley Nº 19.300.

 TITULO IV, relativo a las Disposiciones Generales.

 Artículo 50º .- Cuando se trate de corta o explotación de bosque nativo en cualquier tipo de terreno o de
plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal o plantaciones bonificadas por forestación
en otro tipo de terrenos, que tenga por objeto permitir la ejecución de obras civiles, la solicitud de plan
de manejo deberá ser suscrita por el o los propietarios de el o los predios comprendidos en el proyecto.

 Artículo 51º .- Las obligaciones que se establecen en el decreto ley para el propietario del predio,
afectarán también a quienes lo sucedan en el dominio a cualquier título. La Corporación, a
requerimiento escrito de cualquier interesado, certificará, dentro del plazo de 15 días corridos contado
desde la fecha de ingreso de la solicitud, la circunstancia de que un determinado predio se encuentra o
no afecto a las disposiciones de ese cuerpo legal.

 Artículo 52º .- Todas las solicitudes y antecedentes técnicos que se requieran para la aplicación de las
normas del decreto ley, se deberán presentar en los formularios que para tales efectos proporcione la
Corporación, pudiendo utilizarse medios magnéticos, electrónicos, u otros que ésta autorice.

 Artículo 53º .- Los tipos forestales alerce y araucaria seguirán regidos por los decretos Nº 490, de 1976,
y Nº 43 de 1990, ambos del Ministerio de Agricultura. De igual forma, las especies forestales queule,
ruil, pitao, belloto del norte y belloto del sur seguirán regidos por el D.S. No 13, de 1997, del Ministerio
de Agricultura.

13
 Artículo 54º .- Introdúcense en el Decreto Supremo Nº 259, de 1980, del Ministerio de Agricultura las
siguientes modificaciones :

1) Derógase el Título preliminar;


2) Deróganse los artículos 2 al 16 y 27 al 36, todos incluidos, de los Títulos I y II.
3) Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 20o la expresión "3 años", por "2 años"
4) Derógase el artículo 39 del Título III.
Artículo 55º .- Las disposiciones contenidas en el párrafo 2º del Título I del reglamento técnico que
mantienen su vigencia, que se refieran a las normas generales de los planes de manejo, como a otras
normas específicas, se entenderán referidas a las normas pertinentes de este reglamento general.

2.4 Decreto Supremo 259 de 1998 ( tipos forestales y tipos de intervención)

En virtud del articulo N°54, del Título IV relativo a las Disposiciones Generales del D.S. 193, referido al
Reglamento General del Decreto Ley 701 y sus posteriores modificaciones, el 1° de septiembre de 1998 se
promulgan las modificaciones al D.S. 259 que define los tipos forestales en Bosque Nativo y los tipos de
intervenciones posibles de efectuar en dicho recurso, según rango de pendientes. El presente reglamento define
las normas especiales del plan de manejo de bosque nativo, los procedimientos judiciales y disposiciones
generales, las cueles se presentan a continuación, según titulo y articulo:

 TITULO PRELIMINAR, TITULO I, referido a las normas especiales del plan de manejo del bosque nativo.

 Artículo 17º.- El plan de manejo de bosque nativo se sujetará a las normas generales contenidas en el
presente Reglamento, sin perjuicio de las disposiciones que se establecen en los artículos siguientes,
que prevalecerán sobre aquéllas cuando entre unas y otras hubiere contradicción.

 Artículo 18º.- Para los efectos de asegurar la regeneración del bosque nativo, se reconocen los
siguientes métodos de corta:

a) Corta a tala rasa : el volteo en una temporada de todos los árboles de un área definida del rodal.
b) Corta por el método del árbol semillero : el volteo de todos los árboles del rodal en una temporada,
exceptuando los árboles semilleros dejados para repoblar el área, los que serán de la especie que se
desea regenerar.
c) Corta de protección : la explotación gradual del rodal en una serie de cortas parciales para dar origen
a un rodal coetáneo a través de regeneración natural, la cual se inicia bajo la protección del antiguo
rodal.
d) Corta selectiva o entresaca : la extracción individual de árboles o de pequeños grupos en una
superficie no superior a 0,3 hectáreas, debiendo mantenerse en este caso una faja boscosa alrededor de
lo cortado de, a lo menos, 50 metros.
Cuando el bosque se encontrare en terrenos de una pendiente mayor de 45% no se podrán usar los
métodos de tala rasa o de árbol semillero. Si la pendiente fuera entre 30% y 45% y se usare el método
de la tala rasa o del árbol semillero los sectores a cortar no podrán exceder de una superficie de 20
hectáreas, debiendo dejarse entre sectores una faja boscosa de, a lo menos, 100 metros.
En pendientes superiores a 60% sólo podrá usarse el método de corta selectiva.

 Artículo 19º.- Para determinar el método de corta o explotación de bosque nativo, se reconocen los
siguientes tipos forestales:

a) Alerce (Fitzroya cupressoides) : es aquella agrupación arbórea o arbustiva, en que exista a lo menos 1
individuo de esta especie por hectárea.
b) Araucaria (Araucaria araucana) : es aquella agrupación arbórea o arbustiva en que exista a lo menos
1 individuo de esta especie por hectárea.
c) Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) : es aquel que se encuentra, en forma pura o asociado
con otras especies, representado, a lo menos, por 40 individuos de la especie por hectárea, cada uno
mayor de 2 metros de altura.

14
d) Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uvífera) : es aquel que se encuentra en forma pura o
asociado con otras especies, representado, a lo menos, por 10 individuos de la especie por hectárea cada
uno mayor de 2 metros de altura.
e) Coigue de Magallanes (Nothofagus betuloides) : es aquel que se encuentra en forma pura o asociado
con otras especies, representado, a lo menos, por un 50% de individuos de la especie por hectárea.
f) Coigue - Raulí - Tepa (Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Laurelia philippiana): es aquel que
se encuentra representado por alguna combinación de las especies señaladas, con excepción del caso en
que Coigue o Raulí constituyen más del 50% de los individuos por hectárea.
g) Lenga (Nothofagus pumilio) : es aquel que se encuentra en forma pura o asociado con otras especies,
representado, a lo menos, por un 50% de individuos de la especie por hectárea.
h) Roble - Raulí - Coigue (Nothofagus obliqua, Nothofagus alpina, Nothofagus dombeyi) : es aquel que
se encuentra representado por la presencia de cualquiera de las 3 especies o una combinación de ellas,
constituyendo la asociación o cualquiera de ellas más del 50% de los individuos por hectárea con un
diámetro no inferior a 10 cm a 1,30 metros de altura.
i) Roble - Hualo (Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca) : es aquel que se encuentra representado por
la presencia de una o ambas especies constituyendo, a lo menos, un 50% de los individuos por hectárea.
j) Siempreverde : es aquel que se encuentra representado en su estrato superior o intermedio por la
siguiente asociación de especies : Coigue (Nothofagus dombeyi), Coigue de Chiloé (Nothofagus nítida),
Coigue de Magallanes (Nothofagus betuloides), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Tineo (Wienmannia
trichosperma), Tepa (Laurelia philippiana), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Canelo (Drimis winteri),
Mañío de Hojas Punzantes (Podocarpus nubigenus), Mañío de Hojas Cortas (Saxegothaea conspicua),
Luma (Ammommyrtus luma), Meli (Ammommyrtus meli) y Pitra (Myrceugenia planipes).
k) Esclerófilo : es aquel que se encuentra representado por la presencia de a lo menos una de las
especies que a continuación se indican, o por la asociación de varias de ellas. Las especies que
constituyen este tipo son : Quillay (Quillaja saponaria), Litre (Lithraea caustica), Peumo (Cryptocaria
alba), Espino (Acacia caven), Maitén (Maytenus boaria), Algarrobo (Prosopis chilensis), Belloto
(Beilschmiedia miersii), Boldo (Peumus boldus), Bollén (Kageneckia oblonga), Molle (Schinus
latifolius) y otras especies de distribución geográfica similar a las ya indicadas.
l) Palma chilena (Jubaea chilensis) : es aquel que se caracteriza por la presencia de uno o mas
individuos de la especie por hectárea.

 Artículo 20º.- El propietario de un predio en que se efectúe corta o explotación de bosque nativo deberá
adoptar las medidas tendientes a establecer el número de plantas que se señala en los artículos
siguientes a mas tardar o tan pronto como las especies arbóreas o arbustivas sean cortadas o explotadas.
En todo caso la reforestación de bosque nativo deberá efectuarse dentro del plazo de 2 años, contados
desde la fecha de la respectiva corta o explotación, salvo que, en mérito del estudio técnico respectivo,
la Corporación autorice un plazo mayor.

 Artículo 21º.- El método de corta a tala rasa será aplicable a los tipos forestales roble - hualo y roble -
raulí - coigue.
En este caso deberá establecerse un mínimo de 3.000 plantas por hectárea de las mismas especies
homogéneamente distribuidas.

 Artículo 22º.- El método de corta por árbol semillero será aplicable a los tipos forestales roble - hualo,
roble - raulí - coigue y coigue - raulí - tepa.
En este caso deberá dejarse como mínimo 10 árboles semilleros por hectárea, que permanecerán en pie
hasta la fecha en que se establezcan, a lo menos, 3.000 plantas por hectárea, de la misma especie,
homogéneamente distribuidas.

 Artículo 23º.- El método de corta de protección será aplicable a los tipos forestales roble - hualo, roble -
raulí - coigue, lenga, ciprés de la cordillera, esclerófilo, siempreverde, coigue de Magallanes y coigue -
raulí - tepa.
El propietario deberá establecer 3.000 plántulas por hectárea como mínimo, de las mismas especies
cortadas del tipo, homogéneamente distribuidas.

15
 Artículo 24º.- La corta selectiva será aplicable a los tipos forestales : palma, coigue - raulí - tepa. ciprés
de las Guaitecas, coigue de Magallanes, siempreverde, esclerófilo, roble - hualo,, ciprés de la cordillera,
lenga y roble - raulí - coigue.
Mediante este método, solamente podrá extraerse hasta el 35% del área basal del rodal, debiendo
establecerse como mínimo 10 plantas de la misma especie por cada individuo cortado, ó 3.000 plantas
por hectárea del tipo correspondiente; en ambos casos homogéneamente distribuidos.
Una nueva corta selectiva en el mismo rodal, solamente se podrá efectuar una vez transcurridos 5 años
desde la corta anterior.

 Artículo 25º.- En los predios en que se desee aplicar alternativas silviculturales no contempladas en las
disposiciones anteriores, se deberá someter a la aprobación de la Corporación el correspondiente
programa de corta o explotación y reforestación con indicación clara y precisa de la alternativa y la
forma de obtener la reforestación de la superficie cortada. En este caso, la Corporación aprobará o
rechazará la solicitud, atendiendo a la factibilidad técnica de obtener la supervivencia de la especie por
el método propuesto y el menor o mayor riesgo de erosión que éste implique.
La tramitación de esta solicitud se regirá por las reglas generales contenidas en este Reglamento para
los planes de manejo.

 Artículo 26º.- Para los efectos de cumplir con la obligación de reforestar, se podrá cambiar de especie
por otra nativa o introducida, previa aprobación de la Corporación, salvo que el propietario se acoja a lo
dispuesto en el inciso primero del artículo 13º.
La justificación deberá fundarse en antecedentes que demuestren experimentalmente que la especie a
introducir está adaptada al lugar, siempre que con ello no se produzca erosión del terreno.

 TITULO II , referido al procedimiento judicial

 Artículo 37º.- La enajenación de los productos decomisados deberá hacerse en pública subasta en el
lugar, día y hora que la Corporación determine.
Los fondos que se obtengan del remate ingresarán al patrimonio de la Corporación, la que a su vez
solventará los gastos procedentes del mismo.

 TITULO III, relativo a las Disposiciones generales

 Artículo 38º.- La Corporación deberá fiscalizar el cumplimiento de los planes de manejo y de las
disposiciones del Decreto Ley Nº 701, sobre Fomento Forestal y sus Reglamentos.
Sin perjuicio de la obligación que corresponde al dueño del terreno, las personas que efectúen corta de
bosque nativo y quienes participen en la explotación del mismo, ya sea en la extracción, transporte y
acopio de los productos, deberán acreditar en todo momento, mediante certificado expedido por la
Corporación, que los productos provienen de una corta o explotación con plan de manejo previamente
aprobado.

 Artículo 40º.- Deróganse los Decretos Supremos números 537, de 12 de Noviembre de 1968 y 346 de
fecha 26 de Diciembre de 1974, ambos del Ministerio de Agricultura.

 Artículo Transitorio.

Los propietarios que hubieren calificado de aptitud preferentemente forestal sus predios de conformidad
con las normas del Decreto Ley Nª 701 y posteriormente, en uso del derecho concedido por el artículo 3º
transitorio del Decreto Ley Nº 2.565, de 1979, hubieren acogido sus plantaciones a las franquicias del
artículo 3º del Decreto número 4.363, de 1931, de Tierras y Colonización, mantendrán estas franquicias
hasta la expiración de sus respectivos plazos de vigencia. Vencido el plazo correspondiente, tales predios
mantendrán su condición de afectos al citado Decreto Ley Nº 701, sobre Fomento Forestal, siéndoles
aplicables -a contar de esa fecha- todas las normas contenidas en el referido Decreto Ley 701.

2.5 Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente

16
Con fecha 9 de marzo de 1994, fue promulgada Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con
el objetivo fundamental de asegurar el derecho constitucional a vivir en medio ambiente libre de contaminación,
estableciendo un marco jurídico al cual debe sujetarse la actividad productiva de los sectores público y privado,
determinando una mayor aceptación de los productos chilenos en los mercados internacionales, en los cuales se
exigen ciertos requisitos ecológicos y estándares ambientales.

Dicho cuerpo legal obliga a todo proyecto considerado como susceptibles de "causar impacto ambiental", en
cualesquiera de sus fases a someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, (SEIA). Según lo dispuesto
en el articulo 10, letra m, los proyectos vinculados al sector forestal que clasifican como susceptibles de causar
impacto ambiental son: “proyectos de desarrollo o explotaciones forestales en suelos frágiles, en terrenos
cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de
madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales".

Estos Proyectos sólo pueden ser ejecutados, previa evaluación de su impacto ambiental, para lo cual, sus
ejecutores deben presentar ante la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) en que se realizarán las
obras, un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental (FIA-DIA).

La obligación de presentar uno u otro instrumento (Estudio o Declaración), depende de los efectos,
características y circunstancias de cada Proyecto, lo que a su vez se asocia a la magnitud del Proyecto. Estos
factores se enumeran en el art. 11 de la ley y consideran : Riesgo para la salud de la población; efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables; localización próxima a población,
recursos y áreas protegidas; alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona o de
monumentos o sitios con valor antropológico, arqueológico o histórico y reasentamiento de comunidades
humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos (Cerda, 1998).

Posterior a ello, y mediante D.S. Nº 30, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, (D.O.
03.04.1997), se estableció el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde señala en su
articulo 3, letra m, que los proyectos vinculados a la intervención del recurso forestal en Chile que deben
someterse al SEIA son aquellas explotaciones forestales en suelos frágiles y en terrenos cubiertos de bosque
nativo, donde la “dimensión industrial” de estos proyectos está determinada por la superficie única o agregada
que abarquen, según región: a)I a IV Regiones: 20 hectáreas anuales; b) V a VII Regiones, incluyendo la
Metropolitana: 200 hectáreas anuales; c)VIII a XI Regiones: 500 hectáreas anuales; y d)XII Región: 1.000
hectáreas anuales

Sin perjuicio de los planes de manejo que contempla el D.L. 701, esta Ley los exige también, debiendo incluirse
en ellos: mantención de caudales de agua y conservación de suelos; mantención del valor paisajístico y
protección de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

Dicho reglamento estipula además, la obligación para los organismos del Estado, en cuanto a confeccionar y
mantener actualizado un inventario de especies de flora y fauna silvestre y fiscalizar las normas que imponen
restricciones a su corta, captura, comercio y transporte, con el fin de conservar la diversidad biológica y
preservar dichas especies. Junto con ello, establece la obligación de fijar un procedimiento para clasificar las
especies de flora y fauna silvestre, sobre la base de antecedentes científico-técnicos y según su estado de
conservación, en las siguientes categorías: Extinguidas; en peligro de extinción; vulnerables, raras;
insuficientemente conocidas y fuera de peligro. Para el establecimiento de este procedimiento, debe dictarse un
Reglamento, el que se encuentra en estudio (op cit).

17
CAPITULO III
El plan de manejo Forestal

Según CONAF, el plan de manejo es un instrumento que, reuniendo los requisitos que se establecen en el
Decreto Ley 701, regula el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de un terreno
determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la preservación,
conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y su ecosistema. En consideración con la
normativa vigente, existen 4 tipos de planes de manejo que regulan las intervenciones en el recurso forestal en el
país: Plan de manejo Bosque Nativo, Plan de Manejo Plantaciones Forestales, Plan de Manejo Corta de Bosque
Nativo para Recuperar Terrenos con Fines Agrícolas y Plan de Manejo Corta y Reforestación de Bosques para
Ejecutar Obras Civiles. Para efectos del presente estudio, serán analizados los dos primeros, por poseer mayor
relevancia e impacto como instrumentos de regulación.

3.1 El Plan de Manejo Forestal para Bosque nativo

En función de lo establecido por el DL 701, frente a cualquier tipo de intervención que desee realizar un
propietario en bosque nativo, deberá presentar en oficinas de la Corporación Nacional Forestal, correspondiente
a su jurisdicción, un plan de manejo en base al formulario generado por CONAF para dichos efectos. Dicho
formulario contiene los siguientes capítulos:1)Antecedentes generales; 2) Diagnóstico; 3) Objetivos de manejo;
4) Tratamientos según objetivos; 5) Protección al recurso forestal; 6) Planos; y 7)Aviso de ejecución de faenas.

El Capítulo 7, sobre Aviso de ejecución de Faenas, es un Capítulo anexo e integrante del plan de manejo, en el
cual se precisan las actividades a ejecutar conforme a las prescripciones técnicas del plan de manejo, que se
deberá presentar a la Corporación antes de la ejecución de las faenas aprobadas en el plan de manejo.

3.1.1 Antecedentes Generales

En este Capítulo, se deben presentar los siguientes antecedentes, entre otros: Nombre del predio y nombre del
propietario, punto de Referencia, tales como : lugares de ingreso al predio, casas, galpones u otros, en los cuales
se identificará las coordenadas geográficas (U.T.M.), las que deberán quedar señaladas en el plano; superficie
total del predio según Título de Dominio (si éste lo señalare), según el Servicio de Impuestos Internos y la
superficie determinada por el autor del Estudio Técnico; vías de acceso al predio y los roles de avalúo de los
predios vecinos, colindantes al predio.

3.1.2 Diagnóstico

El diagnóstico debe contener, la descripción del medio natural y la del recurso forestal a intervenir. Para el
primer punto se debe suministrar la siguiente información:

3.1.2.1 Descripción del medio natural

Clima: Temperaturas máximas y mínimas; precipitaciones máximas y mínimas; período de déficit hídrico; días
de heladas; frecuencia de nevazones y frecuencia y velocidad de vientos, entre otras variables. Se debe indicar la
fuente de información de las variables descritas, su periodo de observación y las coordenadas UTM.

Fisiografia e Hidrología: Para cada rodal comprendido en el plan de manejo, indicar las formas dominantes del
relieve (lomajes suaves, terreno plano, cerro, valles, u otros) y la posición del rodal en esa fisiografía. Para el
caso de la descripción hidrológica, se deberá indicar para cada rodal comprendido en el plan de manejo, las
características generales de los cursos y masas de agua contiguos o insertos en los rodales, indicar si se trata de
lagos, lagunas, embalses, ríos, esteros, arroyos, u otros, indicando además, la temporalidad permanente o
estacional de ellos. Será necesario determinar la determinar la distancia, expresada en metros, entre la masa o
curso de agua y el respectivo rodal, indicando el ancho máximo del lecho, cuando se trate de masas de agua, o el
ancho máximo del cauce de que se trate, según corresponda.

Flora y fauna con problemas de conservación: Se debe señalar la existencia de especies con problemas de
conservación, de acuerdo a lo establecido en “Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile” publicado por CONAF
18
en 1989, según las categorías de conservación que allí se indican, señalando si su condición es a nivel nacional o
regional, e identificar los rodales en que se ubica, con una estimación de la densidad de individuos por hectárea.
Para el caso de existir Fauna con problemas de conservación, de acuerdo a lo establecido en “Libro Rojo de los
Vertebrados Terrestre de Chile” publicado por CONAF en 1993, se deberá señalar la categorías de conservación
que en dicho texto se indican.

Antecedentes sobre Incendios Forestales: se deberá indicar la ocurrencia de incendios forestales, como factor de
riesgo, señalando la cantidad de incendios forestales en los últimos 5 años, indicando la superficie y lugares
afectados en el predio y en áreas aledañas, considerando una faja de 2 km. Se indicará además la causa de
ocurrencia de los incendios y el origen de éstos, según si se originaron dentro o fuera del predio. Además, se
deberá entregar antecedentes para determinar la magnitud del riesgo, peligro y daño potencial

Caracterización del sitio forestal: Se debe caracterizar el área a intervenir, precisando a nivel de rodal, aspectos
relativos a topografía y suelos. Entre otros aspectos se debe indicar los rodales que serán intervenidos, la
superficie total del rodal en hectáreas, la exposición predominante del rodal, según sea norte, sur, este, oeste,
nor-este, nor-oeste, sur-este, sur-oeste, la altitud media del rodal, en m.s.n.m., la pendiente predominante del
rodal, en porcentaje, la(s) pendiente(s) mayor(es) del rodal, que tengan una longitud igual o mayor a 30 m., la
clase de capacidad de uso de los suelos, que ha determinado el Servicio de Impuestos Internos, el nombre de la
serie de suelos y la fórmula del mismo, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por CIREN, según la Publicación
Nº 1 “Materiales y Símbolos CIREN”. En relación con el tipo de suelo, se deberá indicar las características del
suelo, según las variables contenidas en la fórmula del suelo, referidas al desarrollo del perfil y estado de
intemperización, drenaje del suelo y textura del suelo superficial, señalando además, tipo de arraigamiento,
pendiente y/o erosión, pedregosidad, nivel freático, aridez, inundación y niveles de salinidad - alcalinidad.

3.1.2.2 Descripción del recurso forestal

En relación con la descripción del recurso forestal, se deberá suministrar una descripción cualitativa del recurso
forestal a nivel de rodal, identificando cuales serán intervenidos, la superficie total del rodal, en hectáreas, el tipo
forestal de que se trate, de acuerdo al D.L. 701, de 1974, las especies arbóreas dominantes, las principales
especies arbustivas, la estructura del bosque, en términos de monte alto regular, monte alto irregular, monte bajo
o monte medio y estado sanitario, identificar el o los agentes dañinos que afectan el recurso, el tipo de daño y la
magnitud de este. Respecto del estado de desarrollo, se deberá indicar si es: a) brinzal: regeneración con
ejemplares que tienen hasta 1 m de altura; b)monte bravo bajo: ejemplares de altura entre 1 y 3 metros de altura;
c) monte bravo alto: ejemplares de altura entre 3 y 8 metros de altura; d) latizal: ejemplares de altura entre 8 y 20
metros y entre 10 y 30 cm de DAP; e) fustal: ejemplares de más de 20 metros de altura y entre 30 y 50 cm de
DAP y f) maduros: ejemplares de mas de 50 cm de DAP.

La descripción cuantitativa del recurso forestal debe contener los siguientes puntos:

a) Características del inventario forestal (el tipo de muestreo, forma y tamaño de las parcelas, tanto para el
inventario general como para el inventario de la regeneración);
b) Resultados del muestreo;
c) Tabla de rodal y existencia: indicar los resultados del inventario forestal a través de la elaboración de tablas
de rodal y existencia, para cada uno de los rodales que serán intervenidos, considerando intervalos de 5 cm
de diámetro entre cada clase. Los valores de densidad serán indicados en números enteros y los de área basal
y volumen, con 2 decimales.
d) Características de la regeneración existente: indicar para cada rodal, la especie, origen, según sea de semilla
o vegetativa, y la frecuencia por rango de altura de la regeneración.
e) Resumen del inventario: indicar, para cada rodal, los valores totales de densidad, área basal y volumen, por
especie, provenientes de las respectivas tablas de rodal y existencias.
f) Resumen general: indicar, para cada rodal, los valores totales de densidad, área basal y volumen.

19
3.1.3 Objetivos de Manejo

Para cada rodal o rodales, se deberá definir el objetivo que se persigue con el manejo a que se someterá el
recurso, como por ejemplo, producción de madera aserrada, producción de madera pulpable, protección,
recreación, o preservación, entre otros, indicando además la estructura deseada, a partir de la aplicación del
tratamiento silvícola propuesto.

3.1.4 Tratamientos según Objetivos

Este punto persigue precisar los aspectos técnicos de intervención de cada rodal, en lo relativo a:

Criterios para el tratamiento silvícola: éstos permiten planificar el manejo en función de la potencialidad del
recurso y de los objetivos planteados por el propietario. Se debe indicar, para cada rodal a intervenir las especies
que se desean favorecer, la edad o diámetro que deberán alcanzar las especies al momento de la corta de
regeneración, el crecimiento medio anual, tomando como base antecedentes de crecimiento del DAP obtenidos
de la medición de al menos 5 árboles de cada especie a favorecer en cada parcela de muestreo o en base a
antecedentes bibliográficos, el volumen bruto estimado en la próxima corta de regeneración y el método de
regeneración a emplear para conseguir la reposición del recurso ( natural por semillas, vegetativa, plantación u
otro).

Descripción del tratamiento silvícola: indicar, para cada rodal, el conjunto de intervenciones o prácticas a
realizar en el recurso, de acuerdo a la situación actual del recurso y hasta, al menos, el momento de la próxima
corta de regeneración. Se deberá indicar además, la oportunidad de ejecución de las respectivas actividades de
acuerdo a una calendarización o en función de las características de desarrollo específicas que alcance el
bosque.

Estimación de variables dasométricas al final del tratamiento: Construir a partir de los antecedentes generados
en los puntos anteriores, la tabla de rodal que se espera obtener al final de la aplicación del tratamiento,
considerando intervalos de 5 cm de diámetro entre cada clase. Los valores de densidad serán indicados en
números enteros y los de área basal y volumen, con 2 decimales.

Prescripción técnica y medidas de protección ambiental: Para cada rodal y actividad silvícola definida en el
punto Descripción del tratamiento silvícola, indicar la prescripción técnica, que se refiere a las condiciones en las
cuales se desarrollará cada actividad silvícola y a las características de su ejecución. Por ejemplo, si la actividad
se refiere a un raleo a desecho, la prescripción técnica señalará realizarlo cuando la masa haya alcanzado un
determinado DAP o altura determinados; indicará las especies a favorecer, el distanciamiento a lograr, los
criterios de selección, la densidad residual, etc. Si la actividad se refiere a regeneración, se deberá señalar las
características de los trabajos preparatorios destinados a la regeneración del bosque, el método de regeneración,
las especies a regenerar, la densidad a obtener, las medidas y plazo para lograr el establecimiento, entre otros
aspectos.

Cuando la actividad silvícola contemple corta, se deberá indicar el criterio de selección de los árboles, y las
especificaciones de la marcación de los árboles a extraer o los residuales en una superficie de verificación de los
criterios de selección que se hayan señalado.

Para cada actividad silvícola, teniendo en consideración las restricciones según variables del medio natural, se
deberá establecer las medidas de protección ambiental y de cuencas hidrográficas necesarias para proteger el
suelo, los cursos y masas de agua, la flora y la fauna que serán adoptadas para la protección ambiental en los
rodales objeto de actividades silvícolas, considerando además el desarrollo de las actividades no silvícolas que se
consignan más adelante. Además en este punto se deben consignar los principales parámetros técnicos de las
actividades propuestas como tratamientos silvícolas a implementar, de acuerdo a lo que para cada actividad, se
requiere en los respectivos cuadros, considerando la normativa vigentes.

Actividades no silvícolas: En este punto, se deben indicar las actividades no silvícolas que se realizarán, siempre
y cuando tengan impacto en el recurso. Estas se refieren a construcción y mantención de caminos puentes;
habilitación de áreas de recreación y construcción de canchas de acopio, entre otras. Para cada una de ellas, se
20
deberá indicar las características técnicas generales de ejecución, como son: el número de caminos, longitud y
ancho de la carpeta; número y superficie de canchas, dependiendo del tipo y la cantidad.

3.1.5 Medidas de Protección al Recurso Forestal

Todo plan de manejo, debe considerar medidas de protección para el recurso forestal, considerando actividades
tendientes a controlar plagas y enfermedades presentes en el rodal y/o medidas preventivas, así como
intervenciones tendientes a diminuir el riesgo de incendios forestales.

Protección contra plagas y enfermedades forestales: Se deberá indicar las medidas de protección pertinentes
para detectar y prevenir la ocurrencia de plagas y enfermedades forestales, tales como: prospecciones
sistemáticas, prospecciones no sistemáticas, frecuencia de ellas. Se deberá señalar además, las medidas que se
adoptarán, en caso que corresponda, para controlar plagas o enfermedades forestales, tales como: manejo
silvícola de la plantación o control integrado.

Protección contra incendios forestales: En este punto se deberá establecer las medidas preventivas y de control
de incendios forestales. Entre las medidas preventivas se deberá indicar aquellas que están orientadas a: Reducir
el riesgo de ocurrencia (vigilancia, difusión y control del riesgo) y a reducir el peligro de ocurrencia (ordenación
de combustible, construcción de cortafuegos, indicando ancho y extensión y finalmente reducción de
combustibles). En torno a las medidas de control, se deberá indicar las medidas que el propietario se
compromete a realizar y aquellos recursos humanos y materiales con que dispondrá para la detección y el control
de los incendios forestales en el predio. Entre otras medidas posibles de adoptar se tienen: detección oportuna,
organización de medios de combate, organización de personal de combate, capacitación del personal,
herramientas y equipos de combate, maquinaria y equipos de apoyo, comunicaciones y habilitación de fuentes de
agua.

3.1.6 Planos

Todo plan de manejo para bosque nativo deberá presentar la siguiente cartografía:

a) Plano de diagnóstico. Representar gráficamente:


 límites del predio, roles vecinos, norte magnético y coordenadas U.T.M.
 red hidrográfica, caminos existentes
 superficies por capacidades de uso
 delimitación de terrenos calificados de A.P.F.
 superficie cubierta por bosque nativo, por rodal
 plantaciones forestales, por rodal

b) Plano de manejo y de protección forestal. Representar gráficamente:


 límites del predio, roles vecinos, norte magnético y coordenadas U.T.M.
 red hidrográfica, caminos existentes
 límite de rodales a intervenir
 zonas de protección contra incendios forestales con prioridad alta y media
 torres de observación y brigadas de combate

c) Plano de protección ambiental. Representar gráficamente:


 límite del predio, roles vecinos, norte magnético y coordenadas U.T.M.
 red hidrográfica, caminos existentes
 curvas de nivel
 rangos de pendiente, de acuerdo a la siguiente escala:
30% - 45%
45% - 60%
60% y más
 áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger como
resultado del análisis de las distintas variables ambientales
 franjas de protección a cuerpos y cursos de agua
21
 caminos y canchas de acopio planificados.

La escala a utilizar en la confección de los planos será 1 : 20.000, excepto en predios menores a 250 ha, en los
que la escala a utilizar será 1 : 10.000 y en cada plano se deberá consignar la fecha de elaboración, el nombre y
la firma del propietario y del autor del estudio.

3.1.7 Aviso de Ejecución de Faenas del Plan de Manejo de Bosque Nativo

Este formulario, que es parte integrante del plan de manejo, contiene las especificaciones de las actividades que
se ejecutarán, de acuerdo a las prescripciones del plan de manejo. Se podrá presentar conjuntamente con el plan
de manejo y/o periódicamente, con anterioridad a la ejecución de las faenas aprobadas en el respectivo plan.

3.2 El Plan de Manejo Forestal para Plantaciones

El plan de manejo forestal para plantaciones debe ser presentado en CONAF por el propietario, en las siguientes
situaciones: a) como requisito para optar a bonificaciones forestales; b) como requisito para la corta o
explotación de plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal; o en otros terrenos que
cuenten con plantaciones bonificadas; c) para dar cumplimiento a las obligaciones de reforestación o de
corrección, según sea el caso, a que se refiere el artículo 8º del D. L. 701, de 1974, y; d) optativamente, cuando
se desee forestar un terreno de aptitud preferentemente forestal aunque no se pretenda obtener el pago de
bonificación forestal.

El plan de manejo debe ser presentado, bajo la modalidad definida en formulario de plan de manejo de
plantaciones, el cual, contiene los siguientes capítulos: Antecedentes generales, Diagnóstico, Objetivos de
manejo, Tratamientos según objetivos, Medidas de protección ambiental, Protección al recurso forestal, Planos y
Aviso de ejecución de faenas

3.2.1 Antecedentes Generales

En este capítulo se deben presentar los antecedentes del predio, siendo en términos de procedimientos
equivalentes a los solicitados en igual capítulo, para el plan de manejo de Bosque Nativo.

3.2.2 Diagnóstico

El capítulo de diagnóstico debe proporcionar los siguientes antecedentes:

Clima: Temperaturas máximas y mínimas; precipitaciones máximas y mínimas; período de déficit hídrico; días
de heladas; frecuencia de nevazones y frecuencia y velocidad de vientos, entre otras variables. Se debe indicar la
fuente de información de las variables descritas, su periodo de observación y las coordenadas UTM.

Fisiografia e Hidrología: Para cada rodal comprendido en el plan de manejo, indicar las formas dominantes del
relieve (lomajes suaves, terreno plano, cerro, valles, u otros) y la posición del rodal en esa fisiografía. Para el
caso de la descripción hidrológica, se deberá indicar para cada rodal comprendido en el plan de manejo, las
características generales de los cursos y masas de agua contiguos o insertos en los rodales, indicar si se trata de
lagos, lagunas, embalses, ríos, esteros, arroyos, u otros, indicando además, la temporalidad permanente o
estacional de ellos. Será necesario determinar la distancia, expresada en metros, entre la masa o curso de agua y
el respectivo rodal, indicando el ancho máximo del lecho, cuando se trate de masas de agua, o el ancho máximo
del cauce de que se trate, según corresponda.

Uso Actual del Suelo: Se deberán consignar las superficies de plantaciones y una estimación de la superficie
cubierta con bosque nativo existente en el predio. Se deberá indicar además, para el caso de suelos de aptitud
preferentemente forestal descubiertos de vegetación, la superficie que se pretenda forestar, cuando corresponda,
y la superficie que, por disposición legal, deba reforestarse.

Descripción de los Rodales: Este punto sintetiza la información referida a plantaciones forestales, determinando
rodales y su superficie, de acuerdo al año de plantación o regeneración, especie y estado sanitario homogéneo.
22
Se deberá evaluar en términos cualitativos el estado sanitario, según corresponda, en base a los siguientes niveles
a) bueno (inexistencia de agentes dañinos); b) regular (con presencia incipiente de agentes dañinos) y c) malo
(con daño evidente). Para cada rodal indicar, además, la clase de capacidad de uso de los suelos y el año de
bonificación, si corresponde a plantaciones bonificadas.

Detalle de los sectores forestables: En las áreas donde se ha indicado superficie forestable, indicar por sector, la
clase de capacidad de uso de los suelos, el Nº de Resolución de la calificación de terrenos de aptitud
preferentemente forestal o de reconocimiento de suelos degradados, cuando corresponda, y el tipo de vegetación
de acuerdo a la siguiente clasificación: a) sin vegetación; b) praderas; c) matorral y d) otros (describir).

Antecedentes sobre Incendios Forestales: se deberá indicar la ocurrencia de incendios forestales, como factor de
riesgo, señalando la cantidad de incendios forestales en los últimos 5 años, indicando la superficie y lugares
afectados en el predio y en áreas aledañas, considerando una faja de 2 km. Se indicará además la causa de
ocurrencia de los incendios y el origen de éstos, según si se originaron dentro o fuera del predio. Además, se
deberá entregar antecedentes para determinar la magnitud del riesgo, del peligro y de la priorización de zonas,
según los siguientes criterios cualitativos: alto, medio y bajo.

Restricciones por variables del medio natural: En este punto se deberá indicar los rodales que presentan algún
tipo de restricción respecto de la topografía, flora y fauna con problemas de conservación, suelos y recursos
hídricos.
En topografía, indicar la pendiente expresada en porcentaje, que se estima constituye una restricción. En flora o
fauna con problemas de conservación, indicar las especies que se encuentran en esta condición. En suelos,
indicar los factores limitantes que puedan condicionar las actividades a realizar. En recursos hídricos indicar, de
acuerdo a lo consignado en el punto de diagnostico, si la cercanía de los recursos hídricos existentes constituyen
una restricción.

3.2.3 Objetivos de Manejo

En este capítulo se deberá definir el objetivo que se persigue con el manejo a que se someterá el recurso, como
por ejemplo, producción de madera aserrada, producción de madera pulpable, protección, recreación o
preservación. Para cada objetivo de manejo definido, será necesario indicar los rodales o sectores que se
someterán a un mismo tratamiento silvicultural para alcanzar el correspondiente objetivo. Los rodales y/o
sectores ya agrupados en un mismo objetivo, conformarán una unidad de manejo, a la que se le asignará un
número para su identificación.

3.2.4 Tratamientos según Objetivos

Descripción del esquema de manejo: Para cada Unidad de Manejo se deberá señalar el esquema de manejo de
acuerdo al objetivo definido. El esquema de manejo, que se refiere al conjunto de actividades silvícolas a que se
someterá el recurso para lograr el objetivo definido, indicar las actividades que se realizarán, tales como
forestación, poda, raleo, corta de cosecha, reforestación, etc., con la indicación de la edad o año estimado de
ejecución, que corresponde a la oportunidad en que se efectuará cada una de las actividades que se definan.
Cuando la actividad silvícola se refiera a corta de cosecha, se deberá contemplar la reforestación en un plazo no
superior a 2 años.

Prescripción técnica de las actividades silvícolas: Para cada actividad silvícola considerada en el esquema de
manejo y descrita en el punto anterior, se deberá indicar la prescripción técnica, la que se refiere a las
condiciones en las cuales se desarrollará cada actividad y las características de su ejecución.

Por ejemplo, si la actividad se refiere a forestación, la prescripción técnica señalará que se requiere efectuar roce,
cómo se tratarán los residuos, si se efectuaron actividades de recuperación de suelos degradados o de
estabilización de dunas, según sea el caso, la especie que se utilizará, la densidad estimada de forestación, tipo
de planta, etc. Si la actividad se refiere a poda, se señalará las características de los árboles a podar, la intensidad
de poda, la altura de poda, etc.; si la actividad de refiere a un raleo, se señalará los criterios de selección de los
árboles a ralear o dejar, si se efectuará marcación, la intensidad de raleo, etc.; si la actividad se refiere a

23
reforestación, se señalará las medidas que se tomarán para obtener el establecimiento de ella, la especie a
utilizar, la densidad de plantación, etc.

Parámetros de cada actividad propuesta: En este punto, se consignarán los principales parámetros técnicos de
las actividades propuestas en la prescripción técnica de las actividades silvícolas.

Planificación de caminos y canchas de acopio: indicar los caminos y canchas de acopio que se proyectan
realizar. Para los caminos permanentes a realizar, indicar la longitud y ancho. Cuando se trate de canchas de
acopio, indicar el número de cada cancha a realizar y la superficie que ocuparán. Se deberá indicar además, la
descripción técnica general de ejecución de estas actividades.

3.2.5 Medidas de Protección Ambiental

En los rodales y sectores que presenten restricción por una o más variables del medio natural (topografía, suelos,
presencia de recursos hídricos, según lo determinado en el capítulo de diagnóstico, relativo a restricciones por
variables del medio natural, se deberá establecer las medidas de protección específicas a adoptar cuando se
realicen actividades silvícolas y no silvícolas.

3.2.6 Protección al Recurso Forestal

La requerimientos técnicos y legales necesarios de señalar en el presente capítulo, son equivalentes a los
necesarios de presentar en un plan de manejo forestal para bosque nativo.

3.2.7 Planos

Todo plan de manejo para plantaciones forestales deberá presentar la siguiente cartografía:

a) Plano de diagnostico. Representar gráficamente:


 límites del predio y roles vecinos
 norte magnético, coordenadas U.T.M.
 red hidrográfica
 caminos existentes
 superficies por capacidades de uso
 delimitación de terrenos calificados de A.P.F.
 superficie cubierta por bosque nativo
 plantaciones forestales, por Unidad de Manejo e individualización de rodales
 áreas forestables, por Unidad de Manejo e individualización de sectores
 áreas reforestables por Unidad de Manejo e individualización de sectores

b) Plano de protección ambiental. Representar gráficamente:


 límites del predio
 norte magnético, coordenadas U.T.M.
 red hidrográfica
 caminos existentes
 curvas de nivel
 sectores con restricción por topografía
 sectores con restricción por suelos
 sectores con restricción por presencia de recursos hídricos
 caminos y canchas de acopio planificados
 zonas de protección contra incendios forestales de prioridad alta y media
 torres de observación y brigadas de combate

La escala a utilizar en la confección de los planos será 1 : 20.000, excepto en predios menores a 250 ha, en los
que la escala a utilizar será 1 : 10.000. En cada plano se deberá consignar la fecha de elaboración, el nombre y la
firma del propietario y del autor del estudio.

24
3.2.8. Aviso de Ejecución de Faenas del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales

Este formulario, que es parte integrante del plan de manejo, contiene las especificaciones de las actividades que
se ejecutarán, de acuerdo a las prescripciones del plan de manejo. Se podrá presentar conjuntamente con el plan
de manejo y/o periódicamente, con anterioridad a la ejecución de las faenas aprobadas en el respectivo plan.

Cuando se trate de forestaciones en terrenos que ya hubiesen sido reconocidos como forestables en el respectivo
plan de manejo o de actividades bonificables ejecutadas en terrenos previamente calificados o reconocidos y que
estén contenidas en el plan de manejo, este aviso se presentará con posterioridad a la ejecución de las faenas.

25
CAPITULO IV
Normas de Manejo Forestal

Con el objetivo de mejorar las deficiencias constatadas en la elaboración y ejecución de los planes de manejo
convencional, generados en el marco de la normativa vigente, referidas a la concepción de corto plazo de la
intervenciones, falta de efectividad para promover intervenciones técnicamente adecuadas en el bosque,
dificultades de control en terreno producto de la heterogeneidad del recurso, excesivo tiempo y esfuerzo
destinado al análisis de documentos, en desmedro de la supervisión en terreno, la Corporación Nacional Forestal
CONAF procedió a elaborar y dictar normas de manejo para diferentes tipos forestales de bosque nativo y
también para plantaciones, a partir de 1994 (Lara et al, 1999).

Dichas normas corresponden a pautas genéricas de intervención a las cuales los propietarios se adhieren,
comprometiéndose a cumplir cabalmente las prescripciones técnicas señaladas para cada caso. A la fecha,
CONAF cuenta con las siguientes normas de Manejo, procedimiento que se encuentras debidamente respaldado
por el articulo 11º, del DS 193 “Reglamento General del Decreto Ley 701”:

4.1 Norma de manejo aplicable al tipo forestal lenga (corta de protección).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presente norma, el


recurso forestal involucrado corresponde a bosques del tipo forestal lenga y el tratamiento silvicultura esta definido
como corta de protección.

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripciones técnicas
y medidas de protección que se señalan en estas normas de manejo. La calendarización de las actividades de
corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2 años contado desde la fecha de presentación de la
solicitud ante la Corporación.

En el caso de que el predio tenga una superficie boscosa mayor a 500 hectáreas, el propietario podrá acceder a
este procedimiento especial por una superficie máxima de 500 hectáreas y, una vez efectuadas correctamente las
actividades especificadas en esta norma, podrá ingresar una nueva solicitud hasta por 500 hectáreas adicionales,
y así sucesivamente, hasta completar la superficie total boscosa del predio que interesa manejar.

4.1.1 Clasificación de los bosques de lenga:

Se podrán acoger a estas normas los rodales ubicados en bosques del tipo forestal lenga que cumplan las
siguientes características:

a) Rodales sin regeneración establecida; compuestos por uno o más estratos, generalmente un solo estrato
superior; en ellos la cobertura no es adecuada para el establecimiento de la regeneración, o ésta última es
incipiente y/o se encuentra irregularmente distribuida, o aún no alcanza una altura superior a 0,5 metros.
b) Rodales con regeneración establecida; compuestos por uno o más estratos, con una cobertura tal que ha
permitido el establecimiento de regeneración homogéneamente distribuida, alcanzando ésta una altura igual
o mayor a 0,5 metros.
c) Rodales con renoval sin posibilidad de mejoramiento mediante manejo; formados por un dosel superior con
árboles sobremaduros y un dosel inferior constituido por un renoval de mala calidad que no asegura la
formación de un bosque comercial. Se considera que este dosel inferior no tiene la posibilidad de
mejoramiento mediante manejo cuando la combinación del número de árboles por hectárea y diámetro
medio no alcanza los valores presentados en el siguiente cuadro:

Parámetros del rodal mínimos necesarios para constituir renovales manejable


Estado de Densidad Diámetro Medio Cuadrático
Desarrollo (Nº árboles/ha) (cm)
Monte Bravo 5.000 2 – 3*
Latizal 2.000 8
Fustal 1.000 15

26
* cuando el estado de desarrollo sea de monte bravo, el parámetro a
considerar es la altura media, expresada en metros

d) Rodales considerados como enclaves; cuando el renoval alcanza o supera los valores mínimos presentados
en el cuadro anterior, se considera manejable. Su manejo dependerá de su tamaño, definiéndose dos
categorías de superficie:
 0,00 – 0,50 ha: se considera que estos tamaños no alcanzan a constituir enclaves y, si el
propietario lo desea, puede integrar dicha superficie a la aplicación de cortas de protección.
Cuando se integren dichas superficies se entenderá que deben quedar bien manejadas y
realmente incorporadas a cortas de protección, respetando la regeneración ya establecida.
 Mayores de 0,50 ha: se considera que estas superficies ya constituyen enclaves y su manejo o
exclusión es voluntario.

e) Rodales con bosque mosaico; son rodales que, a niveles de superficie iguales o inferiores a 1 ha, presentan
una elevada heterogeneidad de estados de desarrollo o de clases diamétricas.

4.1.2 Método de Corta

4.1.2.1 Método de Cortas de Protección


2
 Para los fines de esta norma se entenderá como Cortas de Protección aquéllas consistentes en la extracción
gradual de la masa completa del rodal en una serie de cortas parciales que se extienden durante una parte del
turno. Esquemáticamente se trata de dos tipos de corta:
a) Corta de Siembra: se aplica en rodales en que no haya regeneración establecida y se considera
como un única corta.
b) Corta de Extracción: se aplica en rodales con regeneración establecida y para el caso de esta norma
se considera sólo la primera corta de extracción.
 La forma predominante que toma el método, es la de una corta semillera intensa distribuida mas o menos
uniformemente en todo el bosque, cuyo objetivo final es el establecimiento de la regeneración y su posterior
desarrollo.
 Por tratarse de un método dirigido al establecimiento o a la liberación de la regeneración, este tipo de
manejo es aplicable a rodales adultos y en etapa de regeneración y a renovales que presenten deficiencias
serias de sanidad, forma y/o densidad que les impidan constituirse en rodales aprovechables en el futuro.
 En casos de rodales con regeneración establecida de hasta 2,5 metros de altura, el movimiento provocado
por la explotación debe dejar vías de saca claramente establecidas o planificadas.
 En el caso de rodales que tenga regeneración de hasta 2,5 metros de altura, deberá dejarse una cobertura
entre 10 a 30% y, para los que tengan regeneración de una altura superior a 2,5 metros deberá dejarse una
cobertura entre 0 y 30 %
 No obstante en situaciones de mosaicos en que no hubiere suficientes árboles a dejar de buenas
características, se podrán dejar árboles de otras características pero la cobertura a dejar será de 40 a 55 %.
Estos sectores deben ser previamente marcados en la cartografía.
 Para los rodales en que se deba dejar dosel de protección, éste debe ser de los estratos superiores, por lo cual
se deben eliminar aquellos individuos del dosel intermedio que dificulten el establecimiento de la
regeneración.
 En las mediciones de cobertura y densidad se aceptará un rango de error total no superior al 10% de los
valores extremos establecidos en el cuadro siguiente sobre “cobertura a dejar por situación tipo”.

4.1.2.2 Características de las intervenciones:

 En la regulación de las intervenciones se deben considerar dos variables: cobertura y tipo de árboles a dejar.
 La cobertura a dejar por situación tipo se presentan en el siguiente cuadro:

27
Coberturas a dejar por situación tipo
Situación Tipo Coberturas a dejar
%
Rodal sin regeneración establecida 30 – 50
Rodal con regeneración establecida:
 altura menor o igual a 2,5 mts. 10 - 30
 Altura mayor a 2,5 mts. 0 - 30
Rodal con renoval no manejable 30 - 50

 Respecto de los árboles a dejar, lo más importante es que sean buenos semilleros y que se distribuyan en
forma más o menos uniforme en el área, otorgando una protección adecuada para el establecimiento de la
regeneración.
 Las principales características de los árboles a dejar son las siguientes:
 que pertenezcan al dosel dominante o codominante
 que tengan copo frondosa
 que sean estables y vigorosos
 Las siguientes características definen árboles que por ningún motivo debieran seleccionarse:
 pudrición evidente y generalizada
 fuste quebrado y/o copa rajada
 En todo los casos se deben extraer, además, aquellos individuos el dosel intermedio que dificulten el
establecimiento de la regeneración.

4.1.2.3 Marcación

 En terreno se deberán seleccionar los árboles a cortar y aquellos a dejar en cada rodal de acuerdo a lo
señalado en el punto 4.1.2.2.
 Los árboles seleccionados para dejar, obligatoriamente deberán marcarse con una franja a nivel del DAP y
una marca en forma de punto en la base del árbol.

4.1.2.4 Comprobación de la marcación

 Una vez efectuada la marcación, es recomendable que el propietario compruebe el número y la calidad de
los árboles seleccionados sea el adecuado para los objetivos planteados. En caso contrario deberá modificar
el número de árboles marcados.

4.1.2.5 Planificación y Ejecución de la corta

 La planificación de la corta debe contemplar los aspectos de:

a) Establecimiento de la regeneración: para la regeneración se exigirá un mínimo de 3.000 plantas por


hectáreas de buena calidad y homogéneamente distribuida.
b) Volteo: en el volteo se controlará el daño causado a los árboles remanentes y a la regeneración. En el
caso de los árboles remanentes se considerarán dañados cuando no puedan cumplir la función para la
cual fueron dejados y ese daño no debe superar un 5% de los árboles que quedarán como protección. En
consecuencia, estos árboles no serán contabilizados para la determinación de cobertura, la que de todas
maneras debe cumplir con los valores señalados precedentemente.
Como norma general se recomienda no voltear aquellos árboles que puedan causar demasiado daño,
tanto a los árboles remanentes como a la regeneración; en caso de que sea necesario eliminar estos
árboles u otros que no interesan desde el punto de vista económico y que deben salir desde el punto de
vista silvícola, se recomienda su anillamiento.

28
c) Madereo: para el madereo se tendrán encuenta las mismas consideraciones anteriores, teniendo presente
que estas actividades deben causar el mínimo daño tanto a la regeneración como al suelo. En todo caso
no deberán quedar en el bosque, bajo ninguna circunstancia, trozas de los árboles cortados.
d) Tratamiento de desechos: respecto a los tratamientos de desechos se establece solamente que los árboles
que quedan en el interior del bosque no estén sostenidos (“colgados”) por árboles en pié, sin lograr
alcanzar totalmente el suelo y que las copas de los árboles cortados no sobrepasen los 1,5 mts. de altura
(“bajar las copas”).
e) Construcción de campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio: los campamentos, canteras,
caminos y canchas de acopio que se construyan podrán cubrir un máximo de un 5% del área de los
rodales acogidos a estas normas. El ancho de la faja para los caminos principales no debe superar los 20
mts.

4.1.2.6 Casos particulares

 Cualquier caso particular que no esté dentro de estas normas, deberá ser tramitado como un plan de manejo
convencional.

4.1.3 Medidas de protección

4.1.3.1 Areas a excluir de intervención

Las áreas que a continuación se señalan quedarán excluidas de cualquier corta y no deberán sufrir caídas de
árboles:

 Areas alrededor de cursos de agua: los cursos de agua permanente tendrán en cada orilla una faja de
protección de 30 m. de ancho, como mínimo. Los 30 metros se medirán horizontalmente desde donde
empieza la vegetación arbórea que bordea el curso. La ubicación de estos cursos y su clasificación en
permanentes y no permanentes se basará en las cartas regulares escala 1:50.000 del I.G.M.
 Areas de pendiente elevada: aquellas áreas cuya pendiente es mayor o igual a 60% por más de 30 metros.
 Areas con bosques que en estado adulto no superen los 8 metros de altura, pues esto es indicador de suelos
delgados o sitios de mala calidad.
 En el caso de turbas, vegas o mallines se debe dejar una franja de protección de 10 metros de ancho, como
mínimo.
 Para todos los caminos públicos deberá dejarse una franja de protección, en ambas orillas, de a lo menos 30
metros, medidos desde la parte exterior de la berma.

4.1.3.2 Medidas de Protección en las áreas de intervención.

Los propietarios adheridos a estas normas, se comprometen a respetar las siguientes restricciones:

 Los cursos de agua no permanentes contarán con una faja de protección de 15 metros de ancho como
mínimo.
 Excluir de ganado los rodales afectos a estas normas hasta que la regeneración de los rodales intervenidos
alcance una altura de 2,5 metros o hasta que la regeneración por su altura y densidad evite por sí sola el
desplazamiento de los animales en el bosque
 se recomienda cercar los rodales a intervenir bajo estas normas, y preocuparse de la mantención y
reparación de los cercos
 La construcción de campamentos, canteras, caminos, canchas de acopio y fajas de madereo deberá realizarse
de acuerdo a lo señalado en el punto 4.1.2.5 y causando el mínimo impacto al suelo y la vegetación
 Los propietarios adheridos a estas normas se comprometen a dejar en pie y no dañar durante las faenas de
volteo y madereo a los individuos de cualquiera de las especies arbóreas o arbustivas incluidas en las
categorías de: en peligro, vulnerables o raras.
 Se prohibe el uso del fuego en las faenas de los rodales adheridos a estas normas de manejo

4.2 Norma de manejo aplicable al tipo forestal roble, raulí, coigüe (raleo de renovales).

29
De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presente norma, el
recurso forestal involucrado corresponde a bosques del tipo forestal roble raulí coigüe y considera como único
método de corta los raleos y la poda.

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripciones técnicas
y medidas de protección que se señalan en estas normas de manejo.
La calendarización de las actividades de corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2 años
contado desde la fecha de presentación de la solicitud ante la Corporación.

Se podrán acoger a esta norma rodales de hasta 20 ha, cuya sumatoria total de rodales debe ser menor o igual a
500 ha por predio.

4.2.1 Clasificación de los renovales

Se podrán acoger a estas normas los renovales del tipo forestal RO-RA-CO de los siguientes subtipos forestales:

a) Renovales de roble - raulí; compuestos por roble y/o raulí, representando una o ambas especies más del 75%
del AB (Area Basal).
b) Renovales puros de coigüe; compuestos por coigüe, el que representa más el 75% del AB.
c) Renovales de roble - raulí que incluyen coigüe; en ellos el 25 – 75% del AB es ocupada por roble y/o raulí y
entre un 25 – 75% del AB corresponde a coigüe. Las tres especies suman más de un 75% del AB.
d) Renovales de roble – raulí con especies tolerantes; compuestos por formaciones mixtas en las cuales roble
y/o raulí ocupan entre un 25 y 75% del AB, el resto está constituido por especies tolerantes y semi
tolerantes. coigüe puede estar presente, pero su AB sumada a la de roble y raulí es menor o igual a 75% del
AB total.
e) Renovales de coigüe con especies tolerantes; compuestos por formaciones mixtas en las cuales coigüe
ocupa entre un 25 y 75% del AB, estando el resto constituido por las especies mencionadas en el subtipo
anterior. Raulí y roble pueden estar presentes, pero su AB sumada a la de coigüe es menor o igual a 75% del
AB total. Para determinar el área basal se debe considerar el área basal de todos los árboles de un diámetro a
la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 5 cm, sin incluir los árboles remanentes.

4.2.2 Requisitos de los renovales

Podrán acogerse a estas normas los renovales definidos en el punto 4.2.1, que cumplan con los siguientes
requisitos:

a) Tener una altura media total mayor o igual a 1.3 metros y un DMC menor o igual a 35 cm.
b) Tener una densidad mayor o igual a la indicada en la tabla sobre “identificación y caracterización de
rodales” que indica el punto 4.2.3.1 siguiente.

4.2.3 Métodos de Raleo y Poda

 Estas normas consideran como único método de corta los raleos y la poda.

4.2.3.1. Identificación y caracterización de rodales

 Los rodales deberán cumplir con los requisitos señalados en el siguiente cuadro:

DMC Densidad mínima


(Nº árboles (ha)
(cm) Subtipos Subtipos
a), c) y d) b) y e)
5 – 9,9 2.820 4.161
10 – 14,9 1.842 2.708
15 – 19,9 1.203 1.763

30
20 – 24,9 786 1.147
25 – 29,9 513 747
30 – 35,5 332 482

 La cantidad mínima de árboles a dejar, cuando se trate de los rodales de los subtipos forestales a), c) y d)
deberá ser la que se indica en la siguiente Tabla A, y la extracción máxima permitida será de un 40% en AB.
Dependiendo de la calidad del bosque, de su DMC y densidad iniciales, se recomienda extraer entre un 25 y
40% en AB:

Tabla A. Para ser aplicada a los subtipos forestales a), c) y d)

Cantidad mínima a dejar


DMC Densidad mínima (Nº árb/ha)
(cm) (Nº árb/ha) Total Arboles Arboles
Selección Secundarios
5 – 9,9 2.820 1.842 602 1.240
10 – 14,9 1.842 1.203 483 720
15 – 19,9 1.203 786 387 399
20 – 24,9 786 513 310 203
25 – 29,9 513 332 249 83
30 - 35,0 332 250 200 50

 La cantidad mínima de árboles a dejar, cuando se trate de los rodales de los subtipos forestales b) y e)
deberá ser la que se indica en la siguiente Tabla B y la extracción máxima permitida será de un 35% en AB.
Dependiendo de la calidad del bosque, de su DMC y densidad iniciales, se recomienda extraer entre un 20 y
35% en AB

Tabla B. Para ser aplicada a los subtipos forestales b) y e)

Cantidad mínima a dejar


DMC Densidad mínima (Nº árb/ha)
(cm) (Nº árb/ha) Total Arboles Arboles
Selección Secundarios
5 – 9,9 4.161 2.913 602 2.311
10 – 14,9 2.708 1.896 483 1.413
15 – 19,9 1.763 1.234 387 847
20 – 24,9 1.147 803 310 493
25 – 29,9 747 523 249 274
30 - 35,0 482 337 200 137

4.2.3.2 Marcación del raleo

4.2.3.2.1 Subtipos forestales a) y c)

 En terreno se deberá seleccionar los árboles a ralear y aquellos a dejar en cada rodal. El número de árboles a
dejar debe ajustarse a la Tabla A, distribuidos entre árboles selección y árboles secundarios.
 La marcación del raleo debe ser ejecutada por personal capacitado a cargo de un Ingeniero Forestal o
Técnico Forestal.
 Se debe tener presente que el raleo está orientado a liberar de competencia a los árboles selección y llevar al
bosque a una estructura caracterizada por:
a) Menor densidad.
b) Distribución lo más homogénea posible.
c) Proporción de árboles de mayor tamaño y mejores características de sanidad y forma.

31
 Arboles de selección

 Los individuos a seleccionar, serán los de mejores características en un espacio reducido.


 En el caso de renovales con árboles reproducidos de tocón (monte bajo o medio), se marcará el mejor
individuo de cada tocón.
 Excepcionalmente en rodales muy densos, se podrán eliminar todos los pies de un tocón, siempre que no se
dejen claros y que se cumpla con la densidad mínima señalada en la Tabla A.
 Si se tiene la oportunidad de seleccionar entre un individuo de tocón y uno de semilla, deberá preferirse a
este último.

 Arboles secundarios

 Estos juegan un papel fundamental en la protección del sitio, del rodal y de los árboles selección y deberán
corresponder a:
a) individuos del dosel dominante, codominante o intermedio de roble, raulí, o coigüe de una calidad
inferior;
b) individuos de especies tolerantes y semitolerantes que se desarrollan bien bajo el dosel.
 Los árboles selección deberán marcarse con una franja a nivel del DAP y una marca en forma de punto en la
base del árbol.
 Los árboles secundarios deberán marcarse con un punto a nivel del DAP y uno en la base. Todas las marcas
deberán realizarse en el mismo sentido.

 Criterios adicionales para el raleo

 El raleo deberá afectar en primer lugar al estrato dominante, codominante e intermedio de manera que se
liberen las copas de los árboles selección.
 Se extraerá en estos estratos los árboles de peor calidad, manteniendo una distribución horizontal lo más
homogénea posible hasta alcanzar los niveles de densidad establecidos la Tabla A y el criterio de máxima
AB a extraer.
 En renovales mixtos, la extracción deberá propender a aumentar a lo menos mantener la proporción de las
especies de mayor valor maderero en el bosque final.
 Los árboles de especies tolerantes y semitolerantes presentes en los subtipos forestales a) y c) sólo se
extraerán si hay interferencia de copas con los individuos de Nothofagus o si se trata de individuos de mala
forma y/o sanidad.
 Se recomienda que los propietarios dejen un cierto número de los individuos de mejores características de
cada especie arbórea presente para que sirvan como árboles semilleros para la cosecha de semillas y
producción de plantas de vivero.

4.2.3.2.2 Subtipo Forestal b)

 En todos los aspectos que no se señalen en esta sección, se aplicarán los mismos criterios explicados en el
punto 4.2.3.2.1.
 Se deberá tener especial cuidado en rodales densos en los cuales son frecuentes los individuos etiolados con
una relación altura total/DAP (H/DAP) mayor o igual a 100 lo cual los hace muy inestables, propensos a las
caídas y doblamiento de las puntas al ralear. Esto implica que según se señala en la Tabla B, las
intensidades de raleo deberán ser más ligeras que para los subtipos forestales con roble y raulí.
 Si existen individuos del dosel intermedio, estos deberán mantenerse para dar mayor estabilidad al rodal.
 Bajo condiciones de mal drenaje es frecuente que muchos árboles estén dañados por coleópteros
perforadores; en este caso, si la relación H/DAP es mayor o igual a 100, deberán dejarse árboles dañados
como protección a los árboles de buenas características.

4.2.3.2.3 Subtipos Forestales d) y e)

 En este caso el raleo deberá tender a generar un bosque de al menos dos doseles. Uno superior compuesto
esencialmente por roble, raulí y/o coigüe y uno intermedio formado por especies tolerantes y semitolerantes,

32
lo que implica que estas últimas no deberán cortarse, a menos que se trate de individuos de baja calidad
silvícola del dosel dominante o codominante, que interfieran el desarrollo de los individuos de Nothofagus.
 En el caso de los subtipos forestales con especies tolerantes (d y e), los árboles selección corresponderán a
individuos de las especies de Nothofagus, así como de las especies tolerantes y semitolerantes.
 Los árboles selección y secundarios deberán tener las mismas características ya señaladas.
 En forma similar, los raleos deberán propender a mantener la proporción de las especies de Nothofagus en el
bosque final.

4.2.3.2.4 Casos Particulares

 Rodales atacados por Holopterus chilensis

 En el caso de los renovales dominados por roble, en los que exista un fuerte ataque de Holopterus chilensis,
deberán extraerse los árboles atacados, salvo que estén cumpliendo una función importante en la mantención
de la estabilidad del rodal.
 Cualquier otro caso particular que no quepa dentro de estas normas, deberá ser tramitado como un plan de
manejo convencional.

4.2.3.3 Comprobación de la marcación

 Una vez efectuada la marcación, es recomendable comprobar que el número de árboles selección y árboles
secundarios marcados se ajustan a esta norma (Tablas A y B). En caso necesario se deberá incluir más
árboles en la marcación.

4.2.3.4 Ejecución del raleo

 En el raleo se deberán cortar todos los árboles de un DAP mayor o igual 5 cm que no fueron marcados. En
este momento deberá además cortarse los árboles remanentes de generaciones anteriores, para librar al
renoval de su competencia.
 Los individuos remanentes de mala calidad o que provoquen un daño en el renoval al ser volteados, deberán
anillarse y dejarse morir en pie.
 En las faenas de explotación el daño a los árboles a dejar deben ser minimizado. Por esta razón el daño no
debe afectar a más de un 2% de los árboles selección y no más de un 5% de los árboles que se dejan después
del raleo.

4.2.4 Medidas de Protección

4.2.4.1 Areas a excluir de intervención

 Las áreas que a continuación se señalan quedarán excluidas de cualquier corta y no deberán sufrir caída de
árboles:
a) Areas alrededor de cursos de agua: los cursos de agua permanente tendrán en cada orilla una faja de
protección de 30 m. de ancho, como mínimo. Los 30 m. se medirán horizontalmente desde donde
empieza la vegetación arbórea que bordea al curso. La ubicación de estos cursos y su clasificación en
permanentes y no permanentes se basará en las cartas regulares escala 1:50.000 del I.G.M.
b) Areas de pendiente elevada: aquellas áreas cuya pendiente es mayor o igual a 60% por más de 30 m.

4.2.4.2 Medidas de protección en las áreas de intervención

 Los propietarios adheridos a estas normas, se comprometen a respetar las siguientes restricciones:
a) Los cursos de agua no permanentes contarán con una faja de protección de 15 m como mínimo.
b) Excluir de ganado los rodales afectos a estas normas en las siguientes condiciones:

33
 Hasta que los rodales alcancen un DMC mínimo de 10 cm. y los fustes de los árboles del dosel
dominante y codominante estén libres de ramas hasta una altura de no menos de 5 metros.
 En los rodales de más de 35 cm de DMC que en el futuro vayan a regenerarse naturalmente, y en
aquellos renovales donde se ha hecho enriquecimiento.
c) Por la restricción señalada en b) se recomienda cercar los rodales a intervenir bajo estas normas y
preocuparse de la mantención y reparación de cercos.
d) Los caminos y canchas de acopio que se construyan podrán cubrir un máximo de 5% del área de los
rodales acogidos a estas normas. Las fajas de madereo podrán tener un ancho máximo de 5 m. La
construcción de caminos y las fajas de madereo deberá realizarse causando el mínimo impacto al suelo
y la vegetación.
e) Los propietarios adheridos a estas normas se comprometen a dejar en pie y no dañar durante las faenas
de volteo y madereo a los individuos de cualquiera de las especies arbóreas o arbustivas incluidas en las
categorías de en peligro, vulnerables o raras.
f) Deberá extraerse todo el volumen de madera con un diámetro mayor o igual a 10 cm y de 1 m de largo.
Las copas, ramas, y desechos de menor diámetro pueden permanecer en el terreno.
g) Los desechos deben ordenarse de tal manera de no dañar la base de los árboles a dejar y de reducir el
riesgo de incendios.
h) Se prohibe el uso del fuego en las faenas forestales de los rodales adheridos a estas normas de manejo.
i) Se recomienda mantener la cobertura de sotobosque existente, para proteger los fustes de los árboles a
dejar, y asegurar una buena protección contra la erosión.

4.3 Norma de manejo aplicable a plantaciones y bosques naturales del genero prosopis

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV, la presenta norma de manejo
es aplicable a:

 corta de bosques del género Prosopis, entendiendo por tales a las formaciones naturales o artificiales que
forman masas coetáneas (de una misma edad) o disetáneas (de diferentes edades), donde predominan
principalmente especies del género Prosopis (tamarugo, algarrobo), ya sea en forma pura o mixta.
 superficies menores o iguales a 50 hectáreas, ya sea en uno o varios rodales. En el caso que el predio tenga
una superficie boscosa mayor a 50 ha, el propietario sólo podrá acceder a esta norma de manejo por una
superficie máxima de 50 ha y, una vez efectuadas correctamente las actividades que son especificadas en
esta norma de manejo, podrá ingresar una nueva solicitud hasta 50 ha adicionales y así sucesivamente, hasta
completar la superficie boscosa del predio que interesa manejar.

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripciones técnicas
y medidas de protección que se señalan en esta norma de manejo. La calendarización de las actividades de corta
deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2 años contado desde la fecha de presentación de la solicitud
ante la Corporación. Una vez aprobada por CONAF la presente norma de manejo, el propietario deberá avisar a
la Corporación la fecha de inicio de las respectivas faenas

4.3.1 Corta

4.3.1.1 Métodos de corta

De acuerdo a las características del bosque, se podrá utilizar uno de los siguientes métodos de corta:

a) Método de tala rasa


 este método sólo es aplicable a plantaciones
 consiste en la corta homogenea o total de todos los individuos del rodal, no debiendo quedar ejemplares
remanentes en él.
b) Método de corta selectiva
 este método es aplicable a bosques naturales (donde existe gran número de árboles originados por aluviones)
y a plantaciones.

34
 consiste en la corta y extracción de árboles, ya sea en forma individual o en pequeños grupos, en un
superficie no superior a 0.3 ha, dejando alrededor árboles o una faja boscosa de 50 metros que juega un
papel de protección
 los árboles que permanezcan en pié deberán quedar con una distribución homogénea en el terreno para
facilitar su futuro desarrollo.
 en bosques naturales se recomienda que, en lo posible, los árboles queden separados a unos 10 o 12 metros
unos de otros
 en plantaciones, el distanciamiento anterior podrá ser como máximo de 20 a 22 metros
c) Método de raleo selectivo de mejoramiento
 este método es aplicable a plantaciones y bosques naturales adultos
 consiste en la corta aplicada en individuos adultos con 3 fustes o más donde se deberá dejar uno o más
fustes que tengan como mínimo un diámetro, medido a 1.3 metros de altura, de 15 cm o más.
 las principales características de los árboles a dejar son: fuste o tronco recto, sin daños en su corteza ni
perforaciones por insectos, de copa verde, abundante, vigorosa y frondosa (característica asociada a una alta
producción de frutos)
 en caso que el fuste seleccionado provenga de un tocón, éste deberá nacer lo más cerca del suelo

4.3.1.2 Características del corte

 Cualquiera sea el método de corta a utilizar y para facilitar una buena retoñación de los árboles o fustes
cortados, a fin que estos permanezcan en el tiempo y produzcan madera nuevamente, el corte deberá
ajustarse a las características que seguidamente se indican
 la altura del tocón deberá ser como máximo de 30 cm. Al tratarse de fustes inclinados, donde se complica el
corte, se podrá cortar a una mayor altura
 el tocón deberá quedar con un corte parejo y liso, evitando dejar astillas e irregularidades
 el tocón deberá quedar con un corte de inclinación suficiente que reduzca la acumulación de humedad y la
posibilidad que se pudra el tocón

4.3.1.3 Marcación de los árboles

 el fuste seleccionado que no será cortado, deberá ser obligatoriamente marcado, antes del inicio de las
faenas para permitir su revisión por personal de CONAF.
 la marca consistirá en una franja de pintura a nivel del DAP (1.3 m de altura) o una marca en forma de punto
en la base del árbol.

4.3.2 Reforestación

4.3.2.1 Regeneración vegetativa y manejo de renuevos

 la regeneración vegetativa es un atributo de las especies del género Prosopis, que se caracteriza por el
nacimiento de múltiples retoños o renuevos a partir de los tocones de los árboles cortados que se convierten
así en cepas, es decir en un conjunto de renuevos que tienen una raíz común
 estos retoños deben ser manejados y protegidos, especialmente del ganado, para que en el futuro se pueda
obtener nuevamente individuos productivos. Si el crecimiento y desarrollo de estos retoños no es
debidamente encauzado, el árbol se transforma en una masa de ramas delgadas y sin forma que no será
posible volver a utilizar
 por lo anterior, al cabo de dos años de efectuada la corta, se deberá proceder a la selección y eliminación de
retoños, de tal forma que por cada tocón quede de 1 a 3 retoños. Esta labor evitará la mal formación de los
árboles y permitirá concentrar el crecimiento en pocos pies o fustes
 para efectos de la selección de retoños, se deberá dar prioridad a aquellos que en ese momento presenten la
mejor forma y crecimiento. Es importante señalar que aquellos retoños con mejor futuro son los que nacen
mas cerca del suelo y en los bordes del tocón, por lo cual se les deberá dar preferencia. El resto de los
retoños deberá ser eliminado con herramientas adecuadas (serrucho cola de zorro, tijerón de podar)
realizando un corte sano, limpio y cuidando de no dañar el o los retoños que han sido seleccionados

35
4.3.2.2 Plantación

 este método de reforestación consiste en plantar y establecer en el sector cosechado un número determinado
de plantas por hectárea provenientes de un vivero
 la reforestación a través de este método deberá ejecutarse al año siguiente de efectuada la corta, con una
densidad a lo menos igual a la existente antes de la intervención, pero que en ningún caso sea menor a 100
árboles/ha con especies del mismo género

4.3.2.3 Reposición de cepas

 todas aquellas cepas que no retoñen, producto de una cosecha inadecuada o muertas por envejecimiento, o
cualquier otro motivo, deben ser eliminadas y luego repuestas por el método de plantación, a mas tardar al
año siguiente de efectuada la corta

4.3.3 Medidas de protección ambiental

 se deberá proteger la vegetación nativa existente en quebradas, quedando prohibida su corta


 los desechos que no sean utilizados ya sea en cercos u otro fin, deberán ser apilados en fajas o arrumados

4.3.4 Medidas de protección al recurso forestal

4.3.4.1 Protección al establecimiento de la reforestación

 el sector a intervenir deberá ser cercado con el objeto de evitar que el ganado cause deterioro en las plantas
o retoños mientras se desarrolla la fase de establecimiento de la reforestación
 se recomienda aprovechar los residuos para efectuar el apotreramiento o protección de árboles aislados
 el ganado no podrá ser introducido hasta que las plantas o retoños tengan una altura mínima promedio de 1.5
metros

4.3.4.2 Protección contra incendios forestales

 se deberá despejar de material combustible una franja de ancho apropiado, de a lo menos 2 metros en
campamentos, depósitos de combustibles, hornos de carbón u otros lugares que puedan originar incendios
 se deberán tomar todas las precauciones, que de acuerdo a la realidad del predio, sean conducentes a la
efectiva protección contra incendios forestales.

4.3.4.3 Protección contra plagas y enfermedades

 se deberán efectuar recorridos permanentes y periódicos para detectar cualquier problema que pueda afectar
el normal desarrollo de la plantación o regeneración, según sea el caso.

4.4 Norma de manejo aplicable al tipo forestal siempreverde (corta de regeneración).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presente norma, el


recurso forestal involucrado corresponde a bosques adultos del tipo forestal siempreverde y las intervenciones
están definidas como corta final y regeneración.

El objetivo es poder intervenir estos bosques sin alterar significativamente las condiciones de sitio que
generalmente son frágiles, permitiendo al mismo tiempo obtener un producto comercial y generar las
condiciones adecuadas para que se establezca un bosque nuevo, posible de manejar desde temprana edad y de
esta forma, transformar los bosques originales, en bosques de alta calidad y mayor productividad.

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripciones técnicas
y medidas de protección que se señalan en estas normas de manejo. La calendarización de las actividades de
corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2 años contado desde la fecha de presentación de la
solicitud ante la Corporación.
36
El total de las masas boscosas a manejar en cada predio podrá ser como máximo de 150 ha. Si el predio tiene una
superficie boscosa mayor a ella, el propietario podrá acceder a este procedimiento especial hasta por una
superficie igual, una vez que haya efectuado las actividades especificadas en esta norma ingresando la solicitud
respectiva y así sucesivamente, hasta completar la superficie total boscosa del predio que interesa manejar.

Cada rodal podrá tener un tamaño máximo de 50 ha y cuando se trate de la aplicación del método de tala rasa en
fajas, el tamaño mínimo será de 3 ha.

Se podrán acoger a estas normas los rodales ubicados en bosques del tipo forestal Siempreverde de acuerdo a la
siguiente clasificación:

4.4.1 Clasificación de los bosques siempreverdes

a) Bosques de intolerantes emergentes formados por especies como: coigüe de Chiloé, y/o coigüe común y/o
coigüe de Magallanes y/o ulmo y/o tineo.
Pueden encontrarse en todo el rango altitudinal de la Cordillera de la Costa, especialmente en la vertiente
occidental y en la isla de Chiloé, así como en la cordillera de Los Andes por encima de los 300 m.s.n.m. y
al sur del estuario de Reloncaví donde no crece alerce o ciprés de las Guaitecas.
Coigüe de Chiloé abunda en sectores húmedos y cerca del límite de los bosques de alerce. En sectores más
secos y en altitudes medias puede dominar ulmo. tepa es siempre un participante importante en estos
bosques.
Coigüe, ulmo y tineo se encuentran constituyendo un dosel emergente y representan el 50% o más del Area
Basal por hectárea con ejemplares de 50 cm de DAP o superiores.
Los ejemplares codominantes e intermedios pueden presentar dos situaciones

 Menos del 40% de las especies tolerantes como tepa, canelo, mañíos, olivillo y a veces ulmo poseen
DAP entre 5-40 cm.
 Más del 40% de las especies tolerantes poseen DAP entre 5-40 cm.

b) Bosques mixtos de pocas especies, principalmente coigüe común, coigüe de Chiloé, canelo, tepa y mañío de
hojas punzantes: Son bosques simples y a veces monoespecíficos, propios de las islas y litoral al sur de
Chaitén. En estos bosques son frecuentes las asociaciones de coigüe común con tepa y mañío en el interior
del continente; de coigüe de Chiloé, tepa, canelo y mañío macho en los sectores costeros y las islas.
También es posible encontrar bosques con tineo. Una característica frecuente en estos bosques es la
fragilidad del sustrato, que es orgánico y desarrollado sobre roca granítica o metamórfica no intemperizada.
Pueden agruparse en 2 grandes situaciones:

 Aquellos donde, en los doseles intermedio e inferior, menos del 40% de los árboles posee DAP entre
5-40 cm, ubicados en sustratos profundos y estables. Se entiende por sustratos inestables, aquellos
orgánicos ubicados sobre roca no intemperizada
 Aquellos donde, en los doseles intermedio e inferior, más del 40% de los árboles posee DAP entre 5-40
cm, en las mismas condiciones de sustrato indicadas en b.1.

c) Bosques monoespecíficos o multiespecíficos esencialmente formados por especies tolerantes como olivillo,
tepa, mañío hembra, mañío macho y eventualmente ulmo: Se ubican en cualquiera de las áreas cubiertas por
el tipo forestal siempreverde y corresponden a una situación avanzada de la sucesión vegetal, donde el DMC
no es inferior a 25 cm con dos a tres estratos de las especies señaladas.

d) Bosques mixtos alterados con árboles dominantes residuales de intervenciones anteriores, con o sin dosel
inferior establecido: Posibles de encontrar en cualquiera de las situaciones señaladas anteriormente
pudiendo ser clasificados de la siguiente forma:

 Bosques con un estrato de árboles dominantes y uno o dos estratos intermedios, con un dosel inferior de
regeneración establecida y/o en estado de latizal.

37
 Bosques con un estrato de árboles dominantes y uno o dos estratos intermedios, sin un dosel inferior de
regeneración establecida y/o en estado de latizal.

4.4.2 Identificación y caracterización de los rodales

Podrán acogerse a estas normas los rodales definidos en el punto 4.4.1 que cumplan, además, con las siguientes
características:
a) Los rodales conformados preferentemente por coigüe común o coigüe de Chiloé deben tener un DMC igual
o mayor a 35 cm. Si el DMC es inferior, se consideran renovales y no entran en las normas. Para estos
efectos, el DMC deberá ser calculado a partir de un inventario forestal que considere sólo las especies
principales o de interés, medidas a partir de un DAP mínimo de 5 cm.
b) La existencia de alguna de las siguientes especies propias de otros tipos forestales, como por ejemplo: roble,
alerce, ciprés de las Guaitecas, lenga o coigüe de Magallanes, de acuerdo a las densidades y tamaños
señalados por la tipología forestal oficial, excluirán al rodal de las presentes normas.

4.4.3 Métodos de corta y regeneración

4.4.3.1 Métodos de corta

 Para los fines de esta norma, podrán aplicarse los métodos de corta y regeneración que se indican a
continuación, dependiendo de la situación tipo de que se trate.

 Fajas de protección.
 Este método, aplicable a las situaciones tipo a.1), b.1). d.1) y d.2) , señaladas en el punto 4.4.1, consiste en
realizar una corta al barrer o tala rasa en fajas alternas o sucesivas de no más de 30 m de ancho en las cuales,
en forma posterior, se deberá establecer la regeneración.
 En las fajas alternas, el bosque que permanece entre fajas de tala no deberá tener menos de 30 m de ancho y
deberá permanecer hasta que la regeneración se haya establecido en las condiciones que se indican más
adelante.

 Corta en bosquetes.
 Este método, aplicable a las situaciones tipo a.1, b.1 d.1 y d.2, señaladas en el punto 4.4.1, consiste en
realizar una corta de todos los individuos, en bosquetes de no más de 20 m de radio, en los cuales, en forma
posterior, se deberá establecer la regeneración.
 Las áreas así cortadas deberán estar rodeadas por bosque de un ancho mínimo de 30 m que deberá
permanecer hasta que la regeneración se haya establecido en las condiciones que se indicarán más adelante.

 Cortas de protección uniforme.


 Este método, aplicable a las situaciones tipo, consiste en la extracción gradual de todos los árboles del rodal
mediante una serie de cortas parciales o sucesivas que terminan con la corta de cosecha final.
a) Corta de siembra o preparatoria.
 Se aplica sólo en aquellos rodales en que no haya regeneración establecida y tiene por objeto crear
las condiciones ambientales para que ésta prospere.
 Por lo anterior deberán permanecer en pie los árboles seleccionados como semilleros y como
protectores.
 Semillero es aquel árbol de copa frondosa de la especie a regenerar.
 Protector es un árbol que, siendo o no semillero, debe dejarse en pie para que mantenga una
cobertura adecuada que permita el desarrollo de especies que requieren cierta sombra o protección.
 Los árboles no seleccionados deberán ser cortados o anillados en pie. Se deberá eliminar aquellas
especies indeseables como la quila y otras que impidan la regeneración natural, tratando que la
cama de semillas quede en condiciones aptas para la germinación exitosa de estas.
 La extracción máxima permitida en esta corta puede ser hasta de un 70% del Area Basal total,
debiendo quedar una cobertura homogéneamente distribuida.

b) Corta de extracción.

38
 Se aplica en rodales con regeneración establecida. Para los efectos de esta norma se considera una
corta única (final). La corta final podrá hacerse por volteo y/o anillado de los árboles en pie,
cuidando siempre de evitar al máximo el daño a la regeneración.

Requisitos para realizar la corta final.


 En forma posterior a la corta y extracción de la madera, la regeneración establecida en los rodales
intervenidos, deberá tener a lo menos 2.500 individuos por hectárea de las especies de interés,
homogéneamente distribuidos, cuya altura mínima sea de 1,5 m con un DAP máximo de 20 cm.
 Son especies de interés las siguientes: coigües, tepa, avellano, notro, olivillo; mañíos, ulmo, tineo, radal y
canelo. Además se considerarán, cuando aparezcan en situaciones ecotonales o transicionales: laurel, lingue,
roble, raulí y mañío de hojas largas.

 Fajas alternas o bosquetes de protección.


 Método aplicable a las situaciones tipo a.2), b.2), c), d.1) y d.2), que consiste en cortas similares a las de
siembra indicadas en el punto 4.4.3.1 ya sea en fajas de hasta 60 m de ancho o bosquetes con un radio de
hasta 40 m, cuidando de dejar en pie a los ejemplares de las especies tolerantes con DAP menores o iguales
a 40 cm ( p.e. tepas, mañíos, etc.)
 Si la densidad de las tolerantes fuese muy alta, será conveniente realizar un raleo ya que de esta forma el
futuro bosque será de mayor calidad y productividad. Para tal efecto, se deberá presentar el Estudio Técnico
respectivo que justifique dicha intervención.
 Las fajas de corta deberán establecerse en el sentido de las curvas de nivel, aceptándose en el eje
longitudinal una inclinación máxima de un 10% en un trecho de 30 metros.

 Corta o Anillamiento de Dominantes


 Este método de corta es aplicable sólo a los rodales que se encuentran en la situación tipo b.1 y d.1 y
consiste en cortar o anillar los árboles dominantes, dejando en pie a los árboles del dosel inferior.
 Si a nivel de dosel inferior la densidad es alta, será conveniente efectuar un raleo para lo cual deberá
presentarse el respectivo Estudio Técnico.

4.4.3.2 Marcación

 En terreno cuando se use el sistema de corta de protección uniforme deberán seleccionarse los árboles a
cortar y aquellos a dejar en cada rodal de acuerdo a las prescripciones que establece el método.
 En este caso, antes de la corta, deberá marcarse obligatoriamente con una franja a nivel de DAP y una marca
en forma de punto en la base, todos aquellos árboles seleccionados a dejar, usando para ello pintura que
permanezca al menos dos años.
 Igual marcación deberá realizarse al usar el método de corta en Fajas alternas o bosquetes de protección. En
este caso, previo a la faena, se deberán marcar todos los árboles de las especies tolerantes con DAP entre 5 y
40 cm.

4.4.3.3 Comprobación de la selección y marcación

 Una vez efectuada la marcación, es conveniente que el propietario, con la debida asesoría profesional,
compruebe que los árboles seleccionados satisfacen las condiciones y características que exigen estas
normas para lograr los objetivos planteados.

4.4.3.4 Establecimiento de la Regeneración

 Todos los métodos de corta incluidos en estas normas conducen obligatoriamente a establecer la
regeneración que será la base del nuevo bosque a manejar. Así, para estos efectos, se entenderá como
REGENERACION ESTABLECIDA cuando se encuentren a lo menos 2.500 individuos por hectárea de las
especies de interés, homogéneamente distribuidas, cuya altura mínima sea de 1,5 m con un DAP máximo de
20 cm.
 En los claros, en sectores con regeneración dañada y en aquellas situaciones donde hubo quila en el bosque
original, se deberá usar el método de plantación inmediatamente después de la corta.

39
 En los claros mayores se deberá plantar con especies de luz (intolerantes) como p.e.: coigüe, tineo, ulmo
(semitolerante), canelo y eventualmente notro.
 Cuando se empleen métodos de corta que implican tala rasa es muy recomendable que el repoblamiento de
las especies principales sea mediante plantación, que deberá efectuarse inmediatamente después de la corta
ya que de esta manera se logra un nuevo bosque compuesto por las especies deseadas en un menor tiempo.
 Cuando el método de repoblamiento sea mediante regeneración natural, existirá un plazo de 2 años,
contados desde la fecha de corta para concluir las labores de establecimiento. Si la regeneración no se
establece, se deberá emplear el método de plantación hasta lograr las exigencias de la norma.

El siguiente Cuadro resume las características que debe tener la regeneración.

40
Características de la regeneración a obtener por situación tipo en forma posterior a la intervención:

SITUACION ESPECIES PRINCIPALES A USAR Y OTRAS CONDICIONES


a.1 coigüe, ulmo, tineo, canelo, notro. (Plantación con al menos 800 pl/ha). Se acepta roble y
raulí en suelos profundos. Se supone que el resto de la regeneración es natural.
a.2 tepa, ulmo, olivillo, mañíos como regeneración natural o plantación. Sí había quila deberá
plantarse desde el principio con especies de luz (800 pl/ha)..
b.1 coigües, canelo, notro, tepa, mañío macho, como regeneración natural o plantación si fuera
necesario
b.2 Especies de sombra: tepa, mañío, olivillo. Regeneración natural o plantación si fuera
necesario.
c Reg. natural con especies de sombra o plantación si fuera necesario, preferentemente con
tepa, mañíos, olivillo e incluso ulmo. Bosques de olivillo costero y de bordes de lago
deberán plantarse obligatoriamente con olivillo si la regeneración natural no es suficiente.
d.1 Plantación en claros y con especies adecuadas según tamaño de claros y cobertura
remanente.
d.2 Especies de luz en fajas. Especies de sombra en claros. Plantar 1.100 pl/ha si el Area Basal
residual es menor a 20 m2/ha.

4.4.4 Medidas de Protección

4.4.4.1 Volteo

 El volteo y caída deberá efectuarse dentro de la faja de corta. En ningún caso esta podrá afectar superficies
de protección ni las fajas de vegetación inalterada. El volteo se hará de manera cuidadosa, especialmente
cuando se utilicen métodos de corta que implican dejar árboles remanentes en pie o donde la regeneración
ya se haya establecido.
 El daño no deberá superar el 5% del total de árboles seleccionados que deben quedar en pie. Este daño
impide que cumplan la función para la cual fueron elegidos y por tanto no serán contabilizados para la
determinación del AB remanente, la que de todas maneras debe cumplir con los valores indicados en estas
normas.

4.4.4.2 Madereo

 Para el madereo se tendrán en cuenta las mismas condiciones anteriores, teniendo presente que estas
actividades deben causar el mínimo daño tanto a la regeneración como al suelo.
 En el caso de los métodos de corta en fajas, el madereo deberá hacerse al interior de estas y en caso de
existir pendiente, por la parte inferior de estas.

4.4.4.3 Tratamiento de los desechos

 La aplicación de los métodos de corta y regeneración contemplados en estas normas consideran como
acción fundamental (y por ello se exige) la eliminación o transformación de los desechos de la cosecha.
 En tal sentido, se debe "bajar copas", no debiendo quedar en el piso de la superficie a regenerar, desechos de
largo superior a 2 m ni volúmenes superiores a 8 m3 (p.e. copas de tamaño mayor a 2m x 2m x 2m).
 En los casos en que se efectúe plantación, se exige, despejar el lugar de plantación en forma previa a la
realización de ésta.
 Con el objeto que se establezca la regeneración natural, no deberán quedar en el bosque bajo ninguna
circunstancia, trozas de los árboles cortados. Se recomienda que en zonas frágiles, la introducción de
maquinaria pesada se realice de preferencia entre octubre y marzo del año siguiente a fin de disminuir los
daños al suelo.

4.4.4.4 Construcción de campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio.

41
 Los campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio que se construyan, podrán cubrir un máximo de
un 5% del área de los rodales acogidos a estas normas.
 Las vías de saca de la madera cosechada tendrán que ser diseñados al interior de las fajas en caso de usar
este método.
 Los caminos deberán construirse de preferencia lo más perpendicular a la faja de corta.
 El ancho total de los caminos principales no debe superar los 20 m; el diseño deberá tener carácter
permanente. En lo posible su trazado deberá indicarse en el plano predial. Como regla general, se aceptará
hasta un 10% de pendiente en los caminos principales y hasta 15% en caminos secundarios. Estos últimos,
después de ser usados, deberán quedar protegidos con desechos de la corta para minimizar su deterioro.
 Se deberá evitar la construcción de caminos en los lechos como asimismo siguiendo las riberas de ríos,
esteros y arroyos. Se deberá respetar las distancias mínimas de protección que señalan estas normas.

4.4.4.5 Cursos de agua

Quedarán excluidos de cualquier corta, descepado, destrucción, explotación o aprovechamiento de bosques y no


deberán sufrir caída de árboles, los terrenos aledaños a cursos de agua permanentes y no permanentes, medidos
en metros horizontalmente, de acuerdo a lo indicado a continuación:

Franjas de protección, en metros


Tipo de Cauce Pendiente (%)
< 30 % 30-45 % > 45 %
No permanente 10 m 15 m 20 m
Permanente 20 m 25 m 30 m

4.4.4.6 Areas frágiles

En las áreas que se indica, no se permitirá la tala, descepado, destrucción, explotación y aprovechamiento de
árboles:
 Todas las áreas con pendientes superiores a 60% en trechos superiores a 75 metros.
 Todas las áreas con suelos de profundidad media inferior a 40 cm sobre pendientes superiores a 45%
(bosques de Protección)
 Todas las áreas sobre suelo orgánico ubicadas en el litoral y archipiélagos de Aysén y Chiloé.
 Los bosques, en una faja de 100 m desde la línea de altas mareas y alrededor de los lagos.
 Los bosques a una distancia de 15 m horizontales a cada lado de caminos públicos.
 En aquellos casos donde exista una zona declarada como "Area de Protección" en virtud de la Ley Nº
15.020 o Nº 18.378, la prohibición de corta se regirá por la norma específica que crea dicha Area.

Se proporciona a continuación la nómina de Areas de Protección existentes a Agosto de 1998 creadas mediante
D.S. del Ministerio de Agricultura donde es posible encontrar bosques siempreverdes:

 D.S. Nº 237 de 1974: Carretera Longitudinal entre Chillán y Quellón (Isla de Chiloé).
 D.S. Nº 67 de 1979: Isla Mocha, Provincia de Arauco.
 D.S. Nº 403 de 1965: Río Contaco y Camino público Osorno - Bahía Mansa - Maicolpué.
 D.S. Nº 428 de 1968: Camino internacional por Puyehue, desde el río Pescadero hasta el límite con
Argentina.
 D.S. Nº 40 de 1976: Area de Protección Chaihuín - Hueicolla, que incluye camino La Unión - Hueicolla.
 D.S. Nº 54 de 1976: Area de Protección Isla Grande de Chiloé.
 D.S. Nº 146 de 1974: Todos los caminos rurales de uso público, orillas de los ríos, lagos y lagunas de la
Provincia de Aysén.

4.4.4.7 Exclusión de ganado

 Se deberá excluir el ganado en los rodales afectos a estas normas mientras la regeneración en las áreas
intervenidas no se haya establecido y que, en general, hasta que dicha regeneración , por su altura y

42
densidad evite por sí sola su destrucción por parte de los animales que transitan por el bosque. Es
recomendable por tanto, preocuparse de la mantención y reparación de los cercos en las áreas excluidas
sometidas a repoblamiento.

4.4.4.8 Uso del Fuego

 Se prohibe el uso del fuego en las faenas forestales de los rodales adheridos a estas normas de manejo.

4.5 Norma de manejo aplicable a plantaciones de pino insigne y especies exóticas similares (raleo,
corta o explotación y reforestación).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presente norma, el


ámbito de acción esta referido a intervenciones de raleo, de corta de cosecha y reforestación de plantaciones de
pino insigne y especies exóticas similares.

La presente norma es excluyente para los siguientes casos:


 en terrenos cuya pendiente sea igual o superior a 100%.
 en situaciones en que las plantaciones de pino insigne y similares compartan el sitio con especies nativas
con problemas de conservación, y que de acuerdo a lo establecido en el “Libro Rojo de la Flora Terrestre de
Chile” publicado por CONAF en 1989, se encuentren en las siguientes categorías: "En peligro",
"Vulnerable" o "Rara".
 en predios donde existan fuentes abastecedoras de agua potable.

4.5.1 Prescripciones Técnicas

4.5.1.1 Raleos

 La intensidad de raleo será entre el 25% y el 50 % de los árboles del rodal.


 La corta de individuos deberá efectuarse en forma homogénea y en toda el área a intervenir, sin dejar
sectores descubiertos de masa arbórea, de manera de no dejar terrenos desprotegidos.

4.5.1.2 Corta de cosecha

 En terrenos cuya pendiente sea inferior a 30%, la corta de cosecha se podrá efectuar mediante cualquier
método, sin restricciones (tala rasa, corta selectiva, etc.).
 En terrenos cuya pendiente sea superior al 30%, se podrá emplear cualquier método de corta. No obstante,
los desechos de explotación deberán ser distribuidos homogéneamente en todo el terreno o apilados en
forma homogénea, en fajas ubicadas en sentido de la curva de nivel, con una distancia máxima de 10 metros
entre fajas.

4.5.1.3 Plazos

 El propietario que se acoja a estas normas de manejo tendrá un plazo máximo de dos años para las
intervenciones de corta y raleo, contados desde la fecha de aprobación de la presente norma.

4.5.1.4 Actividades de Reforestación

 La reforestación deberá efectuarse durante el mismo año en que se efectuó la corta o a más tardar el año
calendario siguiente, mediante el método de plantación.
 La densidad mínima a emplear al reforestar con pino insigne u otras especies similares será de 1.100
plantas/ha.. Si se reforesta con eucaliptos u otras especies similares, la densidad mínima de reforestación
será de 800 plantas/ha..
 Las actividades de reforestación se considerarán concluidas cuando la plantación se encuentre establecida,
es decir, que haya alcanzado al menos una altura de 1 metro en condiciones áridas o semiáridas, o de 2
metros en circunstancias más favorables, y se encuentre homogéneamente distribuida.
43
4.5.2 Medidas de Protección Ambiental

 No se utilizará el fuego para eliminar residuos.


 Se protegerá la vegetación nativa aledaña al área a intervenir, quedando prohibida su corta.
 Cuando el área a intervenir colinde con cursos o masas de agua, se conservará una franja de bosque de
protección, cuyo ancho estará en función de lo siguiente:
a) Cursos de agua permanentes y temporales: 25 metros
b) Masas de agua (lagos, lagunas, embalses y orillas de mar): 50 metros.
 No se cortarán por lo tanto aquellos árboles que se encuentren dentro de esta franja de protección, ni se
acumularán en ella desechos provenientes de la corta.
 Los materiales de desecho se agruparán de forma tal que estos no alcancen los cursos de agua existentes,
sean éstos permanentes o estacionales.
 Cuando el rodal a cosechar colinde con caminos públicos, se dejará una franja de bosque sin cortar, de un
ancho mínimo de 15 metros. Esta franja de árboles sólo podrá ser cortada y reforestada cuando el bosque
resultante de la reforestación del rodal tenga una altura promedio de 2 metros, sin necesidad de presentar
una nueva solicitud para ejecutar esta última intervención.
 Construcción y mantención de caminos: Cuando los caminos crucen un curso de agua permanente o
estacional, se desarrollarán las obras de arte necesarias para que el agua, en ningún caso deteriore el camino,
ni cause pérdida de suelo o derrumbes. Los caminos contarán con cunetas que permitan orientar el flujo de
las aguas lluvias, con el objeto de evitar el daño al camino y posibles desmoronamientos. Dependiendo del
volumen y de la estacionalidad del flujo máximo esperado, se construirá cuando corresponda: puentes,
alcantarillas, drenes y/o reforzamiento de taludes. Los taludes y terraplenes se protegerán estableciendo una
cubierta herbácea y/o arbustiva para prevenir la erosión del suelo.

4.5.3 Medidas de Protección al Recurso Forestal

a) Protección al establecimiento de la reforestación


 Se tomarán las medidas de control conducentes a la protección del establecimiento de la reforestación, tales
como mantención de cercos, exclusión de ganado, control fauna dañina, etc.
b) Protección contra incendios forestales
 Se despejará de material combustible una franja de 25 metros de ancho alrededor de campamentos,
depósitos de combustibles, aserraderos u otros lugares donde se puedan originar incendios.
 Se mantendrá en el predio herramientas mínimas para enfrentar emergencias de esta naturaleza (palas,
rastrillos, rozones, etc.)
 Se dejará una faja cortafuegos en la periferia de la plantación, especialmente en sectores adyacentes a
caminos, líneas férreas, u otro factor de riesgo. Estos tendrán un ancho de 10 metros y se levantarán sobre
terrenos ya cosechados y sin que esto implique la corta de vegetación aledaña, de ningún tipo.
 En lo posible, se instalarán carteles en donde se prohiba el uso del fuego, en los que se entregue un mensaje
claro y llamativo.
 Se mantendrá vigilancia o se efectuará recorridos en el predio en épocas de mayor peligro.
 Se tomarán todas las precauciones, que de acuerdo a la realidad del predio, sean conducentes a la efectiva
protección contra incendios forestales.
c) Protección contra plagas y enfermedades
 Con el objeto de poder detectar la presencia de Polilla del Brote u otra plaga que ponga en riesgo la
plantación, se efectuarán recorridos y revisión de las plantaciones, a lo menos una vez al año, de preferencia
en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.

4.6 Norma de manejo aplicable a plantaciones de eucaliptos y especies exóticas similares (corta o
explotación y reforestación).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presente norma, el


ambito de acción está referido a intervenciones de corta de cosecha y reforestación de plantaciones de eucaliptos
y especies exóticas similares.

La presente norma es excluyente para los siguientes casos:


44
 en terrenos cuya pendiente sea igual o superior a 100%.
 en situaciones en que las plantaciones de eucaliptos y similares compartan el sitio con especies nativas con
problemas de conservación, y que de acuerdo a lo establecido en el “Libro Rojo de la Flora Terrestre de
Chile” publicado por CONAF en 1989, se encuentren en las siguientes categorías: "En peligro",
"Vulnerable" o "Rara".
 en predios donde existan fuentes abastecedoras de agua potable.

4.6.1 Prescripciones Técnicas

4.6.1.1 Corta de cosecha

 El método de corta a emplear será el de tala rasa, que es la corta total de los individuos del rodal, no
debiendo permanecer a nivel de cada cepa, ningún retoño en pie.
 Como altura máxima, en la primera corta, el tocón deberá tener una altura de 20 cm. Para árboles que
presenten diámetros sobre 0,5 metros, se acepta una altura máxima de tocón de 30 cm.
 El tipo de corte debe ser realizado en bisel, liso, sin dejar residuos ni tocones con corteza desgarrada. Lo
anterior, a objeto de evitar acumulación de agua y el posterior ataque de hongos a la cepa madre.
 En terrenos cuya pendiente sea superior al 30%, los desechos de explotación deberán ser distribuidos
homogéneamente en todo el terreno o apilados en forma homogénea, en fajas ubicadas en sentido de la
curva de nivel, con una distancia máxima de 10 metros entre fajas.

4.6.1.2 Plazos

 El propietario que se acoja a estas normas de manejo tendrá un plazo máximo de dos años para las
intervenciones de corta, contados desde la fecha de aprobación de la presente norma.

4.6.1.3 Actividades de Reforestación

 La reforestación mediante plantación deberá efectuarse durante el mismo año en que se efectuó la corta o a
más tardar el año calendario siguiente, mediante el método de plantación.
 La densidad mínima a emplear en la reforestación será de 800 plantas/ha homogéneamente distribuidas.
 Si la reforestación es mediante regeneración vegetativa, se deberá dejar retoñar como máximo 6 retoños por
cepa. El resto deberá ser eliminado.
 La selección de retoños se hará prioritariamente de aquellos que provengan de yemas latentes más bajas de
la parte superior del tocón y aquellas que estén ubicadas en la misma dirección del viento predominante de
la zona.
 Todas aquellas cepas que no retoñen deberán ser repuestas con plantas, a más tardar el segundo año de
efectuada la corta.
 Las actividades de reforestación se considerarán concluidas cuando las plantas o los retoños, según
corresponda, se encuentren establecidos, es decir, cuando hayan alcanzado al menos una altura de 1 metro
en condiciones áridas o semiáridas, o de 2 metros en circunstancias más favorables, y se encuentren
homogéneamente distribuidos.

4.6.2 Medidas de Protección Ambiental

 No se utilizará el fuego para eliminar residuos


 Se protegerá la vegetación nativa aledaña al área a intervenir, quedando prohibida su corta.
 Cuando el área a intervenir colinde con cursos o masas de agua, se conservará una franja de bosque de
protección, cuyo ancho estará en función de lo siguiente:
a) Cursos de agua permanentes y temporales: 25 metros
b) Masas de agua (lagos, lagunas, embalses y orillas de mar): 50 metros.
 No se cortará, por lo tanto, aquellos árboles que se encuentren dentro de esta franja de protección, ni se
acumularán en ella desechos provenientes de la corta.
 Los materiales de desecho se agruparán de forma tal que estos no alcancen los cursos de agua existentes,
sean estos permanentes o estacionales.

45
 Cuando el rodal a cosechar colinde con caminos públicos, se dejará una franja de bosque sin cortar, de un
ancho mínimo de 15 metros. Esta franja de árboles sólo podrá ser cortada y reforestada cuando el bosque
resultante de la reforestación del rodal tenga una altura promedio de 2 metros, sin necesidad de presentar
una nueva solicitud para ejecutar esta última intervención.
 Construcción y mantención de caminos: Cuando los caminos crucen un curso de agua permanente o
estacional, se desarrollarán las obras de arte necesarias para que el agua, en ningún caso deteriore el camino,
ni cause pérdida de suelo o derrumbes. Los caminos contarán con cunetas que permitan orientar el flujo de
las aguas lluvias, con el objeto de evitar el daño al camino y posibles desmoronamientos. Dependiendo del
volumen y de la estacionalidad del flujo máximo esperado, se construirá cuando corresponda: puentes,
alcantarillas, drenes y/o reforzamiento de taludes. Los taludes y terraplenes se protegerán estableciendo una
cubierta herbácea y/o arbustiva para prevenir la erosión del suelo.

4.6.3 Medidas de Protección al Recurso Forestal

a) Protección al establecimiento de la reforestación


 Se tomarán las medidas de control conducentes a la protección del establecimiento de la reforestación, tales
como mantención de cercos, exclusión de ganado, control de fauna dañina, etc.

b) Protección contra incendios forestales


 Se despejará de material combustible una franja de 25 metros de ancho en campamentos, depósitos de
combustibles, aserraderos u otros lugares donde se puedan originar incendios.
 Se mantendrá en el predio herramientas mínimas para enfrentar emergencias de esta naturaleza (palas,
rastrillos, rozones, etc.)
 Se dejará una faja cortafuegos en la periferia de la plantación, especialmente en sectores adyacentes a
caminos, líneas férreas, u otro factor de riesgo. Estos tendrán un ancho de 10 metros y se levantarán sobre
terrenos ya cosechados y sin que esto implique la corta de vegetación aledaña, de ningún tipo.
 En lo posible, se instalará carteles en donde se prohiba el uso del fuego, en los que se entregue un mensaje
claro y llamativo.
 Se mantendrá vigilancia o se efectuará recorridos en el predio en épocas de mayor peligro.
 Se tomarán todas las precauciones, que de acuerdo a la realidad del predio, sean conducentes a la efectiva
protección contra incendios forestales.

c) Protección contra plagas y enfermedades


 Con el objeto de poder detectar la presencia de plagas que pongan en riesgo la plantación se efectuará
recorridos y revisión de las plantaciones, a lo menos una vez al año, de preferencia en los meses de
Septiembre, Octubre y Noviembre.

46
CAPITULO V
Programas especiales e incentivos que promueven el manejo Forestal sostenible

En la actualidad no existe en el país un programa especifico, norma o ley nacional que incentive en especifico el
manejo de bosques, a excepción de los incentivos que estable el DL 701, en términos de bonificaciones y
franquicias tributarias, donde tangencialmente se incentiva el manejo de plantaciones, bonificando en predio de
pequeños propietarios la primera poda y raleo, según lo señalado en el articulo 12 del citado cuerpo legal.

Consciente de la carencia de un instrumento legal que incentive el manejo sustentable del bosque nativo en
Chile, a principios de 1985 se comenzó a discutir el Proyecto de Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal, con el fin de buscar un equilibrio entre el aporte económico, social y ambiental de ese recurso.
En 1992 el proyecto es presentado al Congreso Nacional, siendo aprobado en 1994. En 1998 es aprobado por el
Senado y remitido a la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, donde actualmente se encuentra en discusión.

Dicho Proyecto se gestó debido a la solicitud reiterada de diversos sectores sociales para legislar sobre el uso del
bosque nativo y permitir mejorar el estado actual del recurso, promoviendo el manejo sustentable.

El proyecto tiene como objetivo fundamental incentivar el aumento, la protección y la recuperación de los
bosques nativos mediante su ordenación, para que estos cumplan sus funciones de producción forestal sostenible
y de protección forestal. En el cuerpo legal en discusión se establece a lo menos dos líneas de beneficios que
podrían ser objeto de bonificaciones futuras:

 Bonificación al manejo de los renovales, que corresponden a bosques de segundo crecimiento, que se
originaron a partir de la explotación de los bosques nativos originarios. Hoy los renovales son la gran carta
de futuro de los bosques nativos chilenos y, muchos de ellos no pueden ser explotados por la falta de una
legislación que incentive su uso y mejoramiento.
 Bonificación al enriquecimiento de bosques nativos originarios degradados, cuyo objetivo es evitar la corta
de masas forestales empobrecidas por sucesivos floreos, mejorando el recurso a través de la incorporación
de especies que enriquezcan la composición intrínseca del bosque.

En relación con proyectos especificos, actualmente se encuentra operativo en CONAF el proyecto Conservación
y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (CMSBN), el cual fue creado con el propósito de contribuir a la
conservación del bosque nativo en manos de pequeños propietarios y, a la vez, permitir el mejoramiento de las
condiciones de vida de las familias que poseen este recurso.

Los principales beneficios que entrega el proyecto a cada propietario, dice relación con: Confección de un Plan
de Manejo gratuito; Asistencia técnica para el manejo del bosque; Capacitación para intervenir correctamente el
bosque; Apoyo financiero para el raleo de renovales jóvenes, la regeneración natural, el enriquecimiento
(mejoramiento del bosque mediante la plantación de especies valiosas) y la reforestación de bosques degradados;
Orientaciones para comercializar los productos obtenidos del bosque y Mejoría de la calidad del bosque, la cual
permitirá aportar al propietario ingresos regulares y periódicos.

47
Servicio entregado por tipo de propietario y estado de desarrollo del bosque (Proyecto CMSBN)

Estado de desarrollo del Tipo de propietario en el Área de Desarrollo


bosque Pequeño Mediano Grande
Bosque degradado Estudio Técnico Difusión Difusión
Incentivos Transferencia técnica Transferencia técnica
Difusión
Transferencia técnica
Bosque juvenil Estudio Técnico Difusión Difusión
Incentivos Transferencia técnica Transferencia técnica
Difusión
Transferencia técnica
Bosque económicamente Estudio Técnico Difusión Difusión
rentable Difusión Transferencia técnica Transferencia técnica
Transferencia técnica
Fuente: www.conaf.cl

48
CAPITULO VI
Tendencias del manejo Forestal en Chile

Del análisis global de estado actual del manejo forestal en Chile, es posible constatar una evolución positiva a
través del tiempo, en términos de investigación, desarrollo de políticas de fomento y normativas de control,
tendientes al manejo sostenidos de los recursos forestales, a pesar que existe en la actualidad un desbalance
importante entre el desarrollo alcanzado en plantaciones (géneros Pinus y Eucalyptus) y el recurso forestal
nativo. Trascendentes han sido los resultados obtenidos con la implementación del DL 701 y las normativas de
regulación del bosque nativo a partir de los Planes de Manejo, sin embargo, es necesario señalar que existen
importantes deficiencias respecto del manejo del bosque nativo que deben ser superadas, de las cuales es posible
mencionar (Lara et al, ): Carencia de una política forestal que regule e incentive el manejo sostenido del recurso,
intervenciones de manejo con objetivos de corto plazo que persiguen maximizar beneficios en el corto plazo, sin
considerar la dinámica propia del recurso; e incapacidad operativa del servicio forestal del estado, para fiscalizar
el cumplimiento de la ley.

A pesar de las deficiencias, la tendencia del manejo forestal en Chile en el corto y mediano plazo, estará marcada
por importantes hitos, que consignarán las pautas futuras de regulación y manejo sostenible del recurso, sobre la
base de un consenso nacional, que involucre la participación de todos los agentes sectoriales vinculados al
recurso:

 Proyecto de ley sobre recuperación y fomento del bosque nativo: dicha iniciativa lleva un largo periodo de
discusión y análisis, en diferentes esferas gubernamentales y legislativas, acumulando una demora de 8 año
desde que fue emitido por el poder ejecutivo en 1992. Diversos temas han causado discrepancia entre los
diferentes actores involucrados: a) impuesto pos sustitución, la cual acorde a los últimos debates, fue
reemplazada por la idea de incentivo al manejo y prohibición de sustituir; b) la creación de supervisores
forestales; c) El tipo de clasificación de los bosques (producción, protección y preservación); d) La
generación de un Fondo para la investigación del Bosque nativo y e) la conformación de una nueva
institucionalidad pública.

Durante el presente año, se ha retomado con fuerza la discusión, para lograr consensos, partiendo de la
premisa un anime de la sociedad chilena, que una ley orientada al manejo sostenible del bosque nativo es
urgente y necesaria. Su aprobación implicará un cambio sustancial en el manejo de los bosques naturales
chilenos.

 Manejo de bosques: Producto de la creciente dinámica exportadora alcanzada en las ultimas décadas, por el
sector empresarial vinculado a la industria de productos forestales proveniente de bosques plantados, hizo
avanzar consistentemente la silvicultura y el manejo del recurso, llegándose a implementar modernas
técnicas de establecimiento y manejo, respaldado por largos años de investigación, vinculando dichos
procesos a nichos de mercado demandante de productos finales especificos. El manejo de plantaciones en
Chile, ocupa hoy un nivel tecnológico de punta, centrados principalmente en los géneros Pinus y
Eucalyptus. La tendencia de mayor relevancia que se manifiesta hoy, en torno al manejo, dice relación con
la certificación forestal de bosques naturales y plantaciones, existiendo en la actualidad un número
importante de procesos en marcha, entre los cuales es posible mencionar los trabajos desarrollados por las
agencias internacionales FSC (Forest Stewardship Council) e ISO (International Standards Association:
norma ISO/TR 14061:1998 Información para apoyar a las organizaciones forestales en el Uso de Sistemas
de Gestión Ambiental basados en las normas ISO 14001 e ISO 14004) involucrando, con resultados
concretos en las principales empresas del país.

La Certificación Forestal a nivel mundial se ha posicionado en todos los grupos de interés, involucrando a la
totalidad de los agentes sectoriales que participan en la cadena productiva del bosque, desde los propietarios
del recurso hasta los compradores finales, además de los grupos sociales. Principalmente, los países
desarrollados que demandan productos del bosque, reconocen el valor de la sostenibilidad, más allá del
sector forestal, y demandan certificaciones de productos forestales con manejo sostenible, independientes de
sus distribuidores. En este sentido, el gobierno de Chile, consciente de la importancia económica, social y
ambiental de dichos procesos, ha impulsado y fomentado el desarrollo privado de dichas iniciativas, en el

49
entendido que contribuyen y complementan la actividad reguladora del Estado en materias forestales, con
miras a lograr la sostenibilidad del Sector Forestal.

 Manejo sostenible: Simultáneamente al proceso de Certificación forestal, el gobierno de Chile, a través de la


Corporación Nacional Forestal, se incorporó al Grupo Intergubernamental de trabajo sobre criterios e
indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales, conocido con
el nombre de "Proceso de Montreal". Este tratado fue creado en Ginebra, Suiza, en junio de 1994 con la
misión de establecer e implementar criterios e indicadores aceptados internacionalmente para la
conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales. Posterior a ello, en la VIa
reunión celebrada en Santiago de Chile, en febrero de 1995, los gobiernos de diez países ratificaron un
conjunto de criterios e indicadores para la conservación de los bosques y el manejo sustentable. Esa
declaración de respaldo se conoce con el nombre de "Declaración de Santiago". La Declaración de Santiago
representa un importante paso para llevar a la práctica los Principios Forestales de la Cumbre de la tierra
CNUMAD y la Agenda 21, y para consolidar el compromiso conjunto contraído por los países
consumidores de maderas tropicales en enero de 1994, en el sentido de lograr la meta del manejo sustentable
de sus respectivos bosques para el año 2000. En este contexto, y visualizando a Chile inserto en la
globalidad de dichos procesos, es posible concluir que las tendencias que marcaran la silvicultura y el
manejo de los bosques actuales y futuros del país, estarán regulados por estos principios, otorgando la
confianza necesaria frente a la sociedad, que nuestros recursos naturales serán utilizados sosteniblemente a
través del tiempo.

 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: la promulgación de la ley Nº19.300, sobre Bases del Medio
Ambiente, marcó un hito importante en el manejo forestal chileno, al imponer por normativa la elaboración
y aprobación por parte del estado, de un estudio de impacto ambiental, anter de intervenir a nivel industrial,
un recurso forestal nativo. Dicha regulación a impactado de manera significativa en numeros proyectos
forestales, probocando la demora o paralización de cuantiosas inversiones tanto nacionales como
extrangeras. Sin lugar a dudas, dicho marco regulatorio, inserto en la dinamica globalizadora de la
certificación forestal y el desarrollo de acuerdos internacionales en torno al manejo sotenible de los bosques,
marcará las tendencias futuras del manejo forestal en Chile.

50
CAPITULO VII
Bibliografia

Arauco, 2001. Recuperado del sitio World Wide Web www.arauco.cl, el 10 de enero 2001.

Avilés, B. (1993): Untersuchungen zur waldbaulichen Behandlung und Bewirtschaftung von Renovalesbeständen
in Mittelchile. Diss. Forstwissenschaftliche Fakultät der Albert-Ludwigs-Universität Freiburg.i.Br. 174 p.

Burschel, P.; Edens, J.; Morello, J.1991. Politica de explotación del bosque nativo. Chile. Informe Técnico.
Politica de manejo del bosque nativo en Chile. FAO. 115p.

Cerda, I.; Alvarez, V. 1998. Trayectorio del sector forestal Chileno: logros y desafíos. Infor. Santiago. Chile. 92p.

CMPC, 2001. Recuperado del sitio World Wide Web www.cmpc.cl, el 10 de enero 2001.

CONAF, 2001. Pauta explicativa para la elaboración del plan de manejo de bosque nativo.

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable al tipo forestal Siempreverde (Corta de Regeneración).

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable al tipo forestal Roble Raulí Coigüe (Raleo de Renovales).

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable al tipo forestal Lenga (Corta de Protección).

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable a plantaciones y bosques naturales de Prosopis.

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable a plantaciones de Pino Insigne y especies exóticas similares (raleo,
corta o explotación y reforestación).

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable a plantaciones de Eucaliptos y especies exóticas similares (corta o
explotación y reforestación).

U. Austral, U. Católica de Chile, U. Católica de Temuco. 1999. Catastro y evaluación de recurso vegetacional
nativo de Chile. Santiago. Chile. Conaf:Conama. 12v.

Conaf, 2001. Recuperación de sitio World Wide.Web www.conaf.cl, el 20 de febrero 2001

CONTESSE, D. 2000. La situación actual de la actividad forestal en Chile: visión del Sector Privado. Ponencia
presentada en el Seminario "La forestación en Chile, Visiones para su desarrollo": 26 de mayo de 2000.
Concepción, Chile.

De La Maza, C. y Gilchrist, J. (1983): Algunos antecedentes para el manejo de renovales de Raulí. Facultad de
ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Boletin Técnico Nº 61. 30 p.

De Camino, R., Smith, B., Benavides, M. y Rodas, J. (1974): Los renovales del bosque nativo como recurso
forestal, antecedentes para la discusión del problema. En: Situación actual y posibilidades futuras de manejo de los
renovales en Chile. Actas del primer seminario, Temuco, Chile. 15 p.
Grosse, H. (1989a): Renovales de Raulí, Roble, Coigüe y Tepa: expectativas de rendimiento. Revista Ciencia e
Investigación Vol 6: 37-72

Donoso, C. 1981. Tipos Forestales de los bosques nativos de Chile. Proyecto Investigación y desarrollo Forestal.
Documento de trabajo Nº 38. Conaf . 70p.

Donoso, C.; Lara, A. 1999.Silvicultura de los bosques de Chile. Santiago. Chile. Editorial Universitaria. 241p.

51
Espinosa, M.; Escobar, R.; Drake, F. 1990. Silvicultura de las plantaciones forestales en Chile: pasado, presente
y futuro. Agro-Ciencias. Facultad de ciencias agropecuariasy forestales. Univirsidad de Chile. 131-144pp.

Garrido, F. 1981. Los sistemas silviculturales aplicados a los bosques nativos de Chilenos. Poryecto
Investigación y desarrollo Forestal. Documento de trabajo º 39. Conaf. 110p.

Garrido, R. 1983. Legislación Forestal y Maderera. Trubutación Forestal. Santiago. Chile. 143p.

Gerdind, V. 1991. Manejo de las plantaciones de Pinus radiata D. Don en chile. Bosque 12(2):3-10.
Hernandez, 1996, no tengo cita

Hernandez, V. 1991. Efecto de poda y raleo en el crecimiento de rodales jóvenes de Pinus radiata D. Don. en la
zona de Arauco, Los Angeles y Temuco. Memoria de Título. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de
Concepción. Concepción. Chile. 92 p.

INFOR, 1996. Actualización bosque nativo VIII a X Región, extracto de resultados del Informe Final. Santiago
Chile. CORFO-INFOR. 20 p

Infor, 2001. Recuperación de sitio World Wide.Web www.infor.cl, el 15 de febrero 2001

Lara, A.; Donoso, C; Sepúlveda, C., 1999. Hacia una silvicultura Sustentable. En Donoso, C.; Lara, A. Ed.
Silvicultura de los bosques de Chile. Santiago. Chile. Editorial Universitaria. 241p.

Lara, A.; Donoso, C; Donosos, P; Nuñez, P; Cavieres, A, 1999. Normas de manejo para raleo de renovales del
tipo forestal Roble – Raulí, Cougüe. En Donoso, C.; Lara, A. Ed. Silvicultura de los bosques de Chile. Santiago.
Chile. Editorial Universitaria. 241p.

Meza, A.,A.; Navarro, G., R. El Proceso de Montreal en Chile. Criterios e indicadores para la conservación y el
manejo sustentable de los bosques a nivel subnacional y local. Chile Forestal. Documento técnico Nº 128.
Santiago Chile. 8p.

Prado, J. 1989. Establecimiento de Plantaciones. Principios de silvicultura y manejo. Eucalyptus.


Infor.Santiago.Chile.57-78pp.

Rocuant, L. (1974): Raleos en renovales de Roble-Raulí (15 años de observaciones). Actas Primer Seminario sobre
situaciones actuales y posibilidades futuras del manejo de los renovales en Chile. 56 p.

Schmidt, H; Caldentey, J; Donoso, S.; Peña, K.1996. Seguimiento forestal y ambiental del uso de los bosques de
lenga XII región. Informe 1996. Intendencia de la XII región. Magallanes y Antártica chilena. Universidad de
Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Corporación Nacional Forestal XII Región. Santiago, Chile.

Schmidt, H; Caldentey, J; Peña, K.1997. Seguimiento forestal y ambiental del uso de los bosques de lenga XII
región. Informe 1997. Intendencia de la XII región. Magallanes y Antártica chilena. Universidad de Chile.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Corporación Nacional Forestal XII Región. Santiago, Chile.

Terranova, 2001. Recuperado del sitio World Wide Web www.terranova.com, el 10 de enero 2001.

Vita, A. 1974. Algunos antecedentes para la silvicultura de raulí (Nothofagus alpina (Poepp-et endl.) Oerst.).
Boletín técnico Nº 28. U. de Chile, Facultad de ciencias forestales. Santiago. Chile. 01-17pp.

Vita, A. 1996, Los Tratamientos Siviculturales. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestal.
Escuela de Ciencias Forestales. 147p.

52

Anda mungkin juga menyukai