Anda di halaman 1dari 100

UNIVERSIDAD NACIONAL AUT6NOMA DE MÉXICO

Publicaciones de DIANOIA
CENTRO DE ESTUDIOS FILOS6FICOS Lógica del concepto
Director: Eduardo Garc/a Máynez. InvestigadoTes: Eduardo García Máynez,
Luis Recaséns Siches, Leopoldo Zea, Eli de Gortari, Robert S. Hartman,
Miguel Bueno, Alejandro Rossi, Adolfo García Diaz. jurídico
EDUARDO GARCfA MÁYNEZ

FONDO DE CULTURA ECON6MICA


México - Buenos Aires

., .. ','
DIA N OIA
ANU ARIO DE FILOSOFÍA

Corresp o nden cia ed itor ial: Ce ntro de Estu dios Filosóficos I El. co ncepto es u na moneda que tien e un valor preciso,
D irección del Anu ario de Filosofía I Torre de Hum anid ades, con el cu al pu edo confi ada men te co ntar; no es, co mo la
49 p iso I Ciudad Uni vers itaria I México 12 , D. F. visión , un a joya qu e vale mu cho, p ero nunca sé seguramen -
te cuán to vale, y por eso no pu edo co nta r exa ctamen te
Co rrespond en cia com ercial: Fondo d e Cu ltu ra Económica con su va lor.
Av. d e la U ni versidad , 975. l\ l éxico 12 , D. F.
ORTEG A y GASSET, La idea de princiPio en L eibniz.

© Ed uardo Carda l\l;'!vnez, 1959


I mpreso y hecho en México
P"illl ed oll d made in J\1e:c ico

,
\
i
"

Capítulo 1
CONCEPTO DEL CONCEPTO, EN LA L,ú GICA PURA
y EN LA JURíDICA

l. PLANTEAMIENTO

Es u sual, en manuales y tratados de lógica, dividir la exposición


en tres grandes partes, referidas, respectivamente, al juicio, al
concepto y al raciocinio. Algunos autores abordan estos temas
en el mismo orden en que acabamos de enumerarlos; otros, en
cambio, tratan primeramente del concepto, siguen con el juicio
y concluyen con el análisis de la inferencia. No deseamos exa-
minar aquí las razones invocadas en apoyo de cada uno de los
dos procedimientos. l Hemos optado ya por el primero, y a ello
se d ebe que nuestra Lógica del juicio jU1·ídico 2 verse sobre lo
que creemos h a de ser la parte inicial de un tratado completo
sobre la materia. En este libro vamos a exponer la lógica de
los conceptos jurídicos, y en el tercero de la serie analizare-
mos las formas que el raciocinio asume en la órbita del derecho."
El primer tópico que debemos discutir en estas páginas es
análogo al que examinamos al emprend er la redacción de nues-

1 Sobre este punto puede el lector consultar las siguientes obras: Ed-
mond Coblot, Tmit é de Logique, Huitieme Edition, Librairie Armand Co-
lin, P aris, 1947, Introdu ction , 18, p ág. 41; A. PIander, Lógica, Introdu cción,
§ 6; Francisco Miró Quesada, Lógica, Biblioteca de la Sociedad Peruan a de
Filosofía, Lim a, 1946, Primera Parte, cap. 1, a), p ág. 21.
2 Eduardo Carda Máynez, Lógicl\ d el juicio jurídico, Fondo de Cul-
tura Económ ica, Méx ico, 1955.
S Algunos de los autores con temporán eos que han escr ito sob re l ógica del
derecho conciben esta disciplin a como 'teoría de la d ed u cción jurídica', y
atribuyen sólo importa ncia secundaria al juicio y al concep to jurídicos.
Véan se, por ejemplo, la ]uristische Logik de U lri ch Klug, Springer Verlag,
Berlin , 195 1, y el lib ro de Fra n cisco ¡"liró Quesada, Pmblemas fundam ent ales
de la lógica jurídica, Biblioteca de la Sociedad l)eruan a de Filosofía, Lima,
1956. "La lógica ju ríd ica -escribe el autor últimamente citado- es una
especie de lógica aplicada, y como tal d ebe versa r sobre las leyes lógicas que
p ermiten efectuar las derivacion es deducti vas en el p ensam ien to jurídico"
(pág. 15).
9
10 CONCEPTO DEL CONCEPTO PLANTEAl\HENTO 11

tra última obra. ¿Puede justificadamente h a blarse de una lógica puede ser lícitamente.7 Lo propio ha de decirs.e de los ?Jamados
de l cOl1cejJto jur/dico, así como se h abla de la de la norma de principios supremos (laws of thought, como dIcen ~o~ ~ngleses) ,
derech o? 0, para plantear el as unto' en términos más amplios: porque los de la lógica clásica sólo valen para los JUlClOS enun -
¿tien e la llamada jurídica autonomía frente a la lógica pura, o ciativos. Los de la normativa, en general, o los d e la del dere-
se trata, por el contrario, de una simple aplicación de ésta a uno cho, en particular, son, en cambio, principios .sobre la .va lidez o
de los sec tores del conocimiento humano? invalidez de cualquier norma, o sobre los mIsmos a tnbutos de
No sólo en aquella inves tigación , sino en varios opúsculos,4 las jurídicas. 8 .
1\ h emos ofrecido las razones justifi ca tivas de nu estra ac titud. .h~ . Mientras no logre demostrarse -y hasta hoy n adIe h a con-
lógica del derech o, más q u e aP licación, es comp lemento de la ge- seguido tal cosa- que el concepto de regla d: comportan:iento
n eral. Esto vale no solamente para los estudios lógico-jurídicos, es reductible al de enuncia ción, o que las nOCIones de valIdez e
sino para lo qu e a lgunos fil ósofos denominan lógica de lo nor- invalidez pueden reducirse a las de verdad y falsedad, permane-
m a tivo,5 en oposición a la 'clásica, que es y ha sido siempre cerá en pie el aserto de que la lógica de las normas complementa
apofá1ltica. a la aristotélico-tomista, y resultarán inobj etables los títulos de
Si, como creemos haberlo d em os trado en anteriores trabajos, legitimidad de las indagaciones contemporáneas sobre aquélla,
las normas del derecho so n juicios, y éstos difieren radicalmente o sobre la especial de los preceptos del derecho.
d e los que considera la lógica aristotélica (como lo revela el Que las últimas no se limitan a aplicar la apofántica de
hecho de que no les son aplicables los atributos de verdad y Aristóteles es algo que nos parece suficientemente comprobado;
fa lsedad), resulta ocioso seguir sosteniendo que la del d erecho mas ello no demuestra que exista también, con pareja autono·
n ada nuevo aporta a l conocimiento de las formas y legalidades mía, un a lógica de los conceptos jurídicos. El problema central
d el pensamiento jurídico. La prueba de que la ensefíanza tradi- de este trabajo consiste, pues, en inquirir si esos conceptos di-
cimul no puede trasla d arse sin modificación al campo de que fieren o no de los que estudia bajo el segundo de sus grandes
trata mos, es tá en que las fo rmas lógicas 6 que exhiben la estmc- rubros la- doctrina clásica.
tUTa de los juicios enunciativos resultan inutilizables para expli-
Es evidente que, por la índole de los objetos a que aluden,
car la de las normas de conducta, lo que, por otra parte, no existen diferen cias de orden m ate?'ial entre las nociones que in.
debe ex traña rnos, ya que los primeros están referidos al orden
tegran el acervo teórico d e cada disciplina; pero ello no justifica ;
del ser, en tanto que las segundas se refieren al de lo que debe o
que se hable de la teoría d e los conceptos norma tivos como de \
4 Edua rd o Carda Máynez, "La lógica deó ntica de C. H. von '-\Tright y una nueva rama de la ciencia lógica.
Ji¡ Ontología form al del Derecho", en R evista de la Facultad de Derech o de
La cu es tión estriba más bien en esclarecer si a las indudables
lVró:ico, tomo nI, enero-marzo d e 1953, N Q 9, págs. 9-39; Eduardo Carda
Máyn ez, "Lógica y ontología d el Derecho, dos nu evos capítulos de la Filo- discrepancias de naturaleza material (derivadas de la índole de
sofía jurídica", e n l\-femoria del Congreso Científico M ex icano, U .N .A. M., los objetos) corresponden otras de carácter formal; o 'S i, por lo
M éx ico, 1953 , tomo XIV, p ágs. 25-32. contrario, en tre los con ceptos de las disciplinas normativas y
ro C fr. H éctor Neri Castañeda, "U n sistema general d e lógica n ormat iva",
en Dirínoia, An u a rio d el Cen tro de Estudios Fi losó ficos de la Universidad
los de otras ciencias no hay diversidad en el segundo resp ecto. ,,.
Nacional Au tónoma d e Méx ico, Fo ndo de Cultura Eco nó mica, 1957, págs.
Si la apofántica aristotélica no es aplicable a los juicios que
30 3-334. imponen d eber es o conceden derechos, y entre enunciados y
6 Sobre los conceptos de ' forma lógica ' y 'forma lógica perfecta' véase lo normas existen diferencias d e estruct'um, parece d u doso que los
expuesto por Heinri ch Scholz e n su C eschich te del' Logik, Jun ker und Dünn-
haupt Verlag, Berlin, 193 1, § 1. Sobre la noció n de 'es tru ctura' : S. K. Langer, 7Cfr. Eduardo Carda Máyn ez, Lógica de l juicio jurídico, caps. I y 11.
An Illtroduclion to Symbolic Logic, Dove r P u blications, New York, Second SCfr. Edua rdo Carda Máynez, l nt1'Oducción a la lógica juddica, Fondo
Edition , 1953.
de Cultu ra Económ ica, México, 195 1, cap. 1, 1.
If 12 CONCEPTOS Y PALA13RAS
CONCEPTO DEL CONCEPTO

concep tos que fungen como elemen tos de las dos clases de juicios
2. CONCEPTOS y PALABRAS
no difieran también desde el punto de vista lógico.

- A estos interrogantes no puede, empero, responderse, sino 'des-


pués de concluir el es tudio de lo que uno de los más ilustres
representantes de la Escuela Sudoccidental Alemana d enomina
"métodos de formación conceptual" en las distintas ciencias.9 El
~
Antes de intentar una definición, comenzaremos por d ecir, SI·
iendo el método de algunos lógicos, lo que el concepto no es.
esta suerte podremos evitar numerosos errores q~~
h an oscu-
ecido el tratamiento del problema, y será más faCll preparar
problema a que nos enfrentamos aquí como juristas es análogo :1 terreno para nuestras investigaciones sobre el tema central
al que Rickert se planteó con relación a los conceptos históricos de este libro. .
y, por ende, a la historia, como disciplina científica que utiliza Ante todo hay que distinguir entre conceptos y palabras .. Los
un procedimiento de formación conceptual radicalmente diverso conceptos no so n p alabras , aun cuando muchas veces nos SIrva-
del de las ciencias de la naturaleza. ¿Podrá probarse que, así mos de ellas para expresarlos. El ne~o entre e~ ~o.ncepto. y .su
como la índole del suceso histórico da origen a diferencias de expresl'ón verbal es análogo al que eXIste entre JUICIOS
. y.cOI aClO-
.,
orden lógico entre los conceptos que interesan al historiador y 10 La oración es la envoltura lingüística de la sIgm lcaClOn
nes.
. d lcatlva,
' . el medio de que nos valemos para trasml't'Ir un pen .
los de las ciencias físicas, el carácter peculiar de los objetos de JU 11
que tratan las disciplinas normativas engendra también dife- samiento. La palabra, por su parte, es el molde verbal ( e con.
r encias del mismo tipo entre los conceptos de que se sirven esas ce too Esto no implica que los conceptos sólo con p~labras pu e-
disciplinas y los que manejan los cultivadores de las otras? danp ser pensa d os. Las voces del idioma . , son. su
. lllstrumento.
Para solucionar cuestiones tan arduas deberemos, ante todo, 'normal de expresión; pero pueden tamblen eXlstl~' en fo~ a lll-
tratar de definir, no sólo en el plano general de la lógica, sino dependiente; de aquí que podamos pensarlos S111 auxIlIO d el
en el especial de la normativa o en el más reducido aún de la lenguaje. l d
jurídica, el concepto del concepto, ya que sólo así podremos Los elemen tos de las oraciones no se confunden con os e
poner en claro si los normativos difieren o no de los no norma. los juicios. Las p alabras se compo?~n d.~ fonemas; los conceptos
tivos, sean éstos de la especie que fueren. El concepto puede ser la sigmhcacIOn d e un vocablo, pero,
En 10 que respecta especialmente al campo del derecho, ha. ~~~o escribe Pfander, esto es "accidental" .y, por notant~,
brá que contestar dos preguntas: pertenece a 1a esencia de aquél .11 Palabras chversas de xpre~ a n a
I) ¿Qué es un concepto? veces un mismo concepto, y conceptos distintos pue en corres-
2) ¿Qué es un concepto jurídico? ponder a sentidos diferentes de una misma voz, caso en el cual
Sólo entonces estaremos en condiciones de decidir si los del decimos que ésta es equívoca. . . . .
segundo grupo difieren lógicamente de los demás o, por. 10 con. E l I d e las oraciones debe ser CUIdad osamente dlstmgul-
d delpde anolos juicios. 12 Por la mIsma
. , h ay q u e distinguir
razan
la~ con~eP.t~s, ~l:e
trario, la diversidad no está en ellos, sino en los objetos a que se
refieren. Es claro que los mismos problemas pueden ser exami. palabms, como el emen tos verbales, de los. no
nadas en lo que atañe a los conceptos normativos. De los resul. forman parte de la oración , sino de su contemdo s I gmf¡ catl ~,o.
tados a que se llegue, un a vez emprendidos estos análisis, depen. . La diferencia entre palabras y conceptos res.ulta ~lafana
cuando se recuerda que las primeras fungen como sIgnos y, como
derá el que pueda o no hablarse de una lógica gener al de
aquellas nociones, o de la especial de las jurídicas.
10 A PHinder Ló"ica, Primera Parte, cap. l , Prelimin ares, 2. .
11 A.. Pfander,' L ógica,
''' Segunda Parte, cap . l , p á g. 1 54 de la segunda
." edl-
.
9 H . Ri ckert, Die C,-enzen de,- natu.Twissenschaftlichen B egrittsbildu ng, ció n de la versión castellana de J. Pérez Bances. Espasa·Calpe A I",en u -
Eine logische Einleitung in die historischen Wissenschaften, Fünfte Auflage, na, S. A. Buenos Aires , México, 194°· . . . o
19~9, Verl ag von J. C. B. Mohr, T iibingen. 12 A. Pfander, Lógica, traducción y edICIón CItad as, pág. l • .

~Ii"¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiii""""..____________
'b'I~
Wte
1 -:le CONCEPTO DEL CONCEPTO
CONCEPTOS Y OBJETOS
ta les, ~i,enen siempr: un aspecto físico .13 En el caso del lenguaje cía de ésta, relativamente al objeto-suj e to. Lo dicho no significa
oral tI atase de s0l1Idos; en el del escrito, ele m anchas de tinta que sólo se refieran a objetos los conceptos que en el juicio
sobre el papel. P:ro a los signos verbales corresponden concep- desempeñan el papel de sujetos, puesto que los referidos a deter-
t~s q~e, en su caracter de elementos lógicos del pensamiento ju- minaciones, o los meramente copulativos, pueden también ser
dlca~lvo, no participan ya de la naturaleza sensible de la ex- conceptos-suj e tos de otros en unciados, lo que ea iPso da a sus
presIón.
correlatos intencionales el carácter de objetos, en el sentido lógico
del término. ASÍ, en el juicio 'la casa es blanca', cualquiera de
3· CONCEPTOS y OBJETOS
sus conceptos integrantes puede fungir como concepto-sujeto
Todo concept~ s.e refiere a un ob je to, si por tal entendemos lo de otras proposiciones. No sólo es posible decir que 'la casa es
que puede recIbIr un predicado cualquiera.l 4 y como no hay blanca', sino afirmar, por ejemplo, que' 'blanca' es el concepto
n ada ele 1.0 que no podamos predicar algo, resulta qu e no sólo . predicado', o que' 'es' funge como cópula'.
los entes, ~ean ele la especie que fueren, sino las relaciones e in- Evidente resulta, de acuerdo con lo expuesto, que toda no-
cl:lso las fIguras ele la fantasía, pueelen ser correlatos del pen _ ción, sea cual fU eTe su especie, está referida a un objeto_ Es
nllento y convertirse en objetos.sujetos ele un enunciado ~a, igualmente obvio que esa referencia no sólo existe cuando el
~omo las aserciones aluden siempre a una situación obje;iva:': concepto es elemento de un juicio, sino cuando aparece desligado
os. conceptos que las componen refiérense en todo caso a ~n de la conexión apofántica. Las palabras 'casa', 'es', 'blanca', tie-
objeto, a una determinación, o a la conveniencia o ' inconvenien_ nen sentido fuera del citado contexto y, por ende, refiérense a
objetos, en el sentido lógico del vocablo. Este principio de la
13 Cf. E., Husserl, Investigaciones lógicas. Traducción castellana de Ma- enseñanza tradicional vale para cualquier concepto, inclusive
n~lel C. MOlente y José Caos, Revista de Occidente, Madrid 19 29 tomo JI
pag, 39. " , para los llamados 'imposibles'.1~ Pues en el caso de nociones
14 "El
. , pensar y los pensamientos se refieren siempre necesariamente a
como 'cuadrado redonpo',l1 nada impide convertirlos en objeto-
a lg un objeto. No hay pensamiento si n objeto o pensa miento si n rel ación sujeto de una propo!ición. Sucede aSÍ, por ejemplo, cuando
COn objetos, So~ totalmente imposi bles, porque su esencia más Intima de- declaramos que' 'cuadrado redqndo' es un contrasentido', o que
mand a tal relaCiÓn Pero el l .
. . pensar y os pensamIentos no están limitados 'se refiere a un objeto que no existe'. Recuérdese que en el ám-
en manera a lguna a determznados obJ' etos" "L l' d
l ' ... os o JJetos el pensar y de bito de las }oKÍsticatoda pareja de conceptos incompatibles,
os pensa mI e ntos pueden pertenecer a todas las esfems de objetos. Todas las
esferas de la realidad es tá n abiertas en principio al pensar El I unidos en una forma definitoria, puede emplearse para definir
t " I I l ' , , ,. mune o ma -
ell a e e .os objetos m anlmados, el mundo de las cri a turas Cal' o ral es el la llamada 'clase nula', esto es, la que no tiene miembros.l B Los
I:~ndo pSlq.UICO, el mundo social, el mundo cultural y el Illun~o de ' los que no exis ten son, según lo dicho, objetos en sentido lógico.
o dJetos relIgIOSOS, todos se ofrecen al pensamiento como objeto posible P e Toda noción posee un correlato objetivo, pero és te no se
;. e~.ás, todos los objetos irreales de relac ión , tanto los ideal es co~o ;::
ICtICIOS, son acceSIbles al a cto de p ensa r No ha y . " confunde con su concepto. El concepto 'casa' no es el objeto
1 t d ' . , , pues, en prIn CIpIO abso mentado por esta pal abra, ni pertenece al orden de la realidad.
u a mente n a a que no pueda ser de ala ún modo o b 'eto de ,-
un p e nsa mi e nto. " A Pí" d .. '" , J un pensar o de La determinación a que alude el predicado de los juicios enun-
..' , a n e r, L oglca, tradU CCIó n y edici ón citadas pág 1
15 ConSid eremos por e'e l . , ' ' , 3,
S p , J mp o, propOSIcIon es e nuncia ti vas de la form a ciativos no es atribuida al sujeto d el juicio, como tal, sino al
es I ' R ~gul arm ente se co nsidera que e l objeto del enunciaclo es el obje to
q ue lace e e sUJ eto, o sea aqu el 'de quien ' se enun cia lo 11 '
16 E. Husserl, I nvestigacio nes lógicas, traducci ón y edición citadas, tomo
ha y ta mb ié n otra co ncepción Jos ible u ' q e se e nun CIa, P ero
q
co rrespondi e nte a l en un ciado 1como 'el a~á~~:~lb: :Od~, la situ ac ió n obje ti va IV, p ág, 198.
no m bre y distin g ue esa situ ac ió n ob'e ti va : la'" si n~ ,o ~ eto no mbrado e n, el l í E, Husserl , InvestigalCiones lógicas, traducción y edición citad as, tOlDO
e nun cia tiva, " E Hu sser l 111 t' J ) . " g flcaClón de la propOSICIÓn IÍ. pág, 53,
das tomo II "~ , ves Igaclol7es log/cas, tracl ucc ió n y edi ción cit a- 18 S, K. Langer, An l ntroductio n to Sy m bolic L ogic, Dover Publications,
, , p"", 5~,
New York , Second Edition, 1953, cap, v, 7, pág. 122.
16
CONCEPTO DEL CONCEPTO

obj eto-suj e to. Si digo: 'la casa es de m adera', el predicado no CONCEPTOS Y OBJETOS 17
designa una determinación del concepto 'casa'. Una casa puede confundirse con la persona objeto . d e Ia 'Impu t ac ión .22 Expresado
1,1 ser de madera, un concepto no. en otra forma: el correlato objetivo de aquél es en to~o caso un
Es claro que los objetos de los conceptos pueden ser entes ente dotado de personalidad jurídica. Al concepto-suJeto de los
ideales y, por tanto, otros conceptos; p ero siempre habrá que 'uicios predicativos puede en cambio co~responder, en e! pl ano
distinguir entre el objeto del concepto y el concepto del ~ntológiCO, una persona, un .comp~rtamlento, una relaCIón, un
objeto.
estado o, en general, cualquier obJet~.. " . , . ' 23
El prin cipio de la lógica clásica: cualquier concepto puede Cosa análoga cabe afirmar del termmo c~p~la JundIca .
fungi1' como sujeto lógico de un enunciado, no es aplicable a Este último tampoco indica simplemente la pOSICIón ~e un COD-
los juicios normativos ni , por tanto, a los jurídicos. ce to dentro de la norma de derecho. Se trata. tambIén d~ una
Al analizar, en otra parte, la estructura de la 1'egu lación bi- p.
nOCIón sw. genens,, " mcapaz de fungir como sUjeto o predIcado 'l'
lateral, encontramos que consiste en el n ecesario enlace de dos de los juicios jurídicos. Si el papel de la cópula, en estos u lI-
juicios que se fundan de manera recíproca: uno prescriptivo y mos necesariamente se traduce en la imposición de d eberes o
9
otro atributivo.1 P.o r la misma índole de aquélla, es obvio que el o~orgamiento de facultades, el correlato de aqué~la no puede,
siempre se traduce en la imposición de deberes y el otorgamiento ser obJ'eto de un acto imputativo. Para deCIrlo en forma
a su vez, . . d b derecho
de derechos a determinados sujetos, como consecuencia de cier- más clara: un deber o un derecho son, a fortlOn, e er o . .
tas hipótesis, establecidas por una norma . Siendo así, no hay de un sujeto; mas no pueden ser titulares de facultades ni p aSI-
duda de que el término sujeto de derecho no puede designar bles de obligaciones. . .
simplemente la posición de un concepto dentro del juicio jurí- En el juicio prescriptivo la cópula cumple una fU~lCIón I1n-
dico, sino que corresponde a una noción sui generis.,20 En el Plano erativa, en tanto que en el atributivo su papel consI ste en la
lógico de las normas el lugar del sujeto no lo pueden ocupar fm utación de derechos; pero el contenido del deber? del d ere-
conceptos copulativos ni de cosas, así como en el ontológico d; ch~ no lo determina la misma cópula" si~o el pr~d!cado rel~-
las situaciones objetivas 21 deberes y derechos sólo pueden impt'í_ . l Según lo explicamos en la penultIma seCCIón d el capI-
tarse a penonas, nunca a relaciones o a realidades materiales. Lo 1clona. 'd '
1 de nuestra LÓ lrica del juicio jun ICO, es e e
t lemen lo de la
a nterior no significa que el concepto-sujeto de la norma de de- noo:ma desempeña :los funciones: determin~, por una part~,
recho esté r eferido al ser humano, pues objeto de tal concepto la con d ucta o b:Je t o del deber o del derecho imputados f al1 obh-1
no es el hombre, sino la p ersona, física o moral. Mientras que gado o al pretensor; señala, por otra, al sujeto rente a cua
en la órbita de los juicios enunciativos cualquiera aserción, posi- existen la facultad o el deber. 24
tiva o n ega tiva, puede, según vimos, referirse indistintamente a E l correlato del predicado, en la norma de derecho, es,
individuos, cosas, estados, actos, etc., en la de los jurídicos la Pues la conducta objeto del deber Jun . 'd'lCO o d el derecho
. d sub-
1
atribución d e facultades o la imposición de deberes necesaria_ '
. etivo. Se trata, en otras pa1a b ras, d e lo que .. el sUjeto e a
mente recae sobre un sujeto. J 1 'ón debe o puede lícitam en te hacer u omItIr. Pero con:o,
regu aCI . 1 . .. prescn p
Así como en el caso de los juicios estudiados por la lógica or la misma n a turaleza de tal r egulaCIón, os JUICIOS '_ ~

apofántica h ay que distinguir entre concep to-suj eto y objeto_ p atributivo se implican recíprocamente, la parte de e, tos
sujeto, en el de la regulación bilateral el concepto-sUjeto no debe ~ov:strtutiva del predicado no solamente ~xpresa cuál es el ~bJeto
o contenido del deber o del derecho, S1I10 qu e apunta a otro
1,9 Cfr. Eduardo Garcia Máynez, Lógica del juicio jUl'ídico, cap. n ,
20 Cfr. Pfander, Lógica, traducción y edición citadas, Segunda Parte, 1 G 'a Máynez Lógica del juicio jU1'Ídico, cap. 11, 1.
cap. 1, pág. 15 1. 22 Cfr. Eduarc o arCl, lVIá 'nez' Lóuica del juicio juríd ico, cap. 11, 3.
Cfr. Eduardo Garcia ]\1<\ynez, Lógica. del juicio jurídico, cap. 23 Cfr. Edllarddo GGarCl~ M¿)'ne~ L6uica del fuido jurldico, cap. 11, 7,
21 1, 2. 24 Cfr. Eduar o arCla '"
pág. 55.
18 CONCEPTO DEL CONCEPTO EL PENSAR Y LO PENSADO

término de la relación, es decir, al sujeto frente al cual existen deja por ello de ser 'una', ni de permanecer id.éntica a sí mis.
la facultad o el deber. ma, lo que no podemos decir de los correspondIentes actos. ~a
Las significaciones que forman el predicado, en l a norma prueba de que el mencionado concepto o, en general, cualqme.r
jurídica, están siempre referid ar' (en la medida en que seña lan otro, difieren del acto por el cual los pienso, está en que la reI·
el contenido d el deber o del derecho), a la condu cta que la pero teración del acto no multiplica el concepto, precisamente porque
sana objeto de la regulación debe o puede lícitamente realizar éste no es engendro del pensar, sino entidad independ~ente ..
o no realizar. El correlato objetivo de esas significaciones no es Como el juicio consta de conceptos y, en cuanto unzdad Ideal
el compo1'lamiento efectivo de las personas a quienes la norma de significación, no participa de la naturaleza psíquica de ?~s
obliga o faculta , sino el prescrito o facultado por ésta. correspondientes actos, los elementos de aquél tampoco partICI.
En resumen: el concepto.sujeto de la norma de derecho se pan de tal na turaleza.
refiere siempre a peJ'Sonas,' la cópula refiérese a deberes jurídicos La distinción entre el pensar y lo pensado corresponde a la
o a derechos subjetivos, y el predicado relacional indica cuál que en su Wissenschaftslehre Bernardo Bolzano establece entre
es la conducta objeto de esos deberes o derechos. representación subjetiva y representación en sí (Vorstellung an
sich). El término 'representación', en sentido psicológico, es "el
nombre general que aplicamos a lo que se manifiesta en nuestro
4· EL PENSAR Y LO PENSADO
ánimo, y cuyas diferentes especies son designadas con las pala.
Los conceptos no sólo d.eben ser distinguidos de las palabras bras ver, oÍ?', sentú', percibir, imaginarse, pensar, etc....25 "Cada
que los expresan y los objetos a que se refieren, sino de los actos representación, en este sentido, presupone a un ser viviente como
en que los pensamos.
sujeto en que la representación se da; por eso la llamo subjetiva
. El acto por el cual pienso un objeto, lo mismo que el en que o pensada." 26 A esta forma de representación, que por su mismo
~f¡rmo algo a:erca de una cosa, son hechos psíquicos, tempo. carácter de hecho psíquico está localizada en el tiempo, contra.
l a lmente ~o~a!lzados, que es necesario distinguir de los conceptos pone aquel autor la objetiva o en sí, que "no ha menester de
y de ~os jUlClOS, ya que és tos no son hechos psicológicos, sino ningún sujeto que la tenga' ',27 y puede caracterizarse diciendo
e~tes Ideales. El acto de pensar no se confunde con lo pensado, que "el hecho de que uno, dos, tres o más seres la piensen no la
111lo ~ensado es algo que solamente exista en virtud del pensar._ multiplica, como ocurre con la correspondiente representación
es decIr, que no pueda concebirse fu era de la actividad mental subjetiva" .28
de un sujeto.
Lo que Bolzano denomina 'representación en sí' no es, pues,
.Así como, por ejemplo, el juicio 'el todo es mayor que cual. ningún hecho psicológico, sino lo que llamamos 'concepto', en el
q~llera d~ sus part:~', no se identifica con el acto de quien lo sentido lógico del vocablo.
pIensa, nI es creaClOn o producto de su espíritu los elementos Kiesewethers expresa con gran claridad el mismo pensamien.
lógicos d~l mismo, es to es, l~s conceptos que lo fo~man, tampoco to: "Aun cuando yo piense mil veces el concepto 'hombre', a
so~, .deslIgados de la coneXIón apofántica, algo que sólo pueda través de las notas 'animal' y 'racional', ese concepto es y sigue
eXIstIr en el pensar humano, o que se confunda con este mismo siendo siempre el mismo." 29 Y, en forma muy feliz, Herbart
pensar. "

.La p.r~leba de .que el pensar y el pensamiento objetivo no 25 B. Bolzano, W issellschaftslehre, Leipzi g, 1914, Verlag van Felix Meiner,
se IdentIfIca n, res.lde en que tanto el juicio como el concepto l, pág. 217.
pueden. ser matena de un número indefinido de procesos meno 26 B. Bolzano, OPtlS cit ., r, pág. 217.

tal es, S1l1 ,re.r;ler por ello su unicidad. Si pienso diez veces el 27 B. Bolzano, 01J1IS cit., l, p ág. 2l7.

concepto tnangulo', la noci ón, diez veces p ensada por mí, n o 28 B. Bolzano , O/JUS cit., 1, p ág. 217.
21) Citado por Bolzano en su TVisse11Sc!Jajtsle!Jre, l , pág. 225.
EL CO NCE PTO N O E S SUMA DE N OTAS ESENCIALES 21
20 CONCEPTO DEL CONCEPTO

escribe: "dos conceptos iguales no podrían distinguirse en fun- dividual O no, p ero lógico y nunca sensible, y atendiendo ahora
ción de lo que por medio de ellos es pensado; esto es, no podrían al posible paralelismo entre imagen y concepto, hallamos tres
distinguirse en cuanto conceptos. En cambio, el acto de pensar casos: imagen y concepto recogen las mismas o casi las mismas
uno y el mismo concepto puede reiterarse en un número infinito notas del objeto, sensiblemente la imagen e intelectualmente el
de ocasiones, ser producido y evocado en diversas oportunidades concepto, como cuando el objeto es una mera superficie colorea-
o darse en incontables seres pensantes, sin que por ello el con- da. O bien, la imagen y el concepto difieren como para el objeto
cepto resulte multiplicado".so Tierra, en cuyo concepto entran referencias a notas que la ima-
gen no recoge; o, por último, la imagen propiamente dicha no
es posible, y los elementos r epresentativos se limitan a aludir al
5. CONCEPTOS y REPRESENTACIONES objeto o a simbolizarlo." 32

El pensamiento conceptual suele ir acompañado de la represen-


tación del objeto. Empero, tal enlace no es necesario y, en mu- 6. EL CONCEPTO NO ES LA SUMA DE LAS NOTAS
chos casos, resulta imposible. De multitud de objetos no tenemos ESENCIALES DEL OBJETO
representación ninguna, por la sencilla razón de que no se trata
de cosas corpóreas. M uchos de ellos no sólo no son represen- Según una vieja definición, el concepto es la suma de las notas
tados de hecho, sino que, como escribe Pfander, resultan "irre- . esenciales de un objeto (comPlexus notaTum essentialium). Por
presentables en absoluto, como por ejemplo, 'el Estado bávaro', o notas esenciales entiéndese las que la cosa tiene en común con
'la física'. Por ello se habla de Tepresentaciones inintuibles, o' no las demás de su especie, y en virtud de las cuales podemos dis-
intuitivas_" SI A lo que habría que objetar que si son inintuibles tinguirla de las que caen bajo otra noción. De acuerdo con la
no son verdaderas representaciones, en el sentido correcto de la teoría que sirve de base a aquella fórmula, la función del con-
palabra. cepto, en el proceso cognoscitivo, consiste en indicar lo que el
.En el campo jurídico abundan los ejemplos. A los objetos objeto es .
deSignados por los conceptos 'hipoteca', 'anticresis', 'novación', El contenido conceptual expresa la esencia o quididad (essen-
'fraude', 'renuncia', 'aval', 'derecho subjetivo', etc., no corres- tia, quiditas) de lo que se pretende conocer. 33 Y, según la misma
ponde una intuición sensible, por lo que nadie puede formarse doctrina, las notas que exhiben la esencia de un objeto son las
de ellos una representación adecuada. Es verdad que cuando que, de acuerdo con los fines de cada investigación, determinan
l~s pensamos suelen surgir en nuestro espíritu ciertas representa. en forma adecuada el 'qué' de éste. "No sólo en el ámbito de di-
CIones, mas no se trata ni puede realmente tratarse de imágenes ferentes disciplinas, sino incluso dentro de un mismo sector del
de tales objetos. Por ejemplo: en el caso de una hipoteca puedo conocimiento, puede haber distintos conceptos de un objeto, si
representarme a los contratantes en el acto de firmar la escri- conocemos las diferentes notas o los complejos de notas capaces
tura en presencia de un notario; pero esa representación no ca. de distinguirlo de los demás de cada ciencia." 34
rresp?~de al objeto jurídico 'hipoteca', sino a una acción (la de Pero es obvio, si se recuerda lo expuesto en la sección 3,
suscnbIr un documento), que bien podría estar referida a un que el objeto a que se refiere el concepto y las cualidades de
negocio jurídico distinto o a un acto no jurídico. aquél no deben ser confundidas con los elementos del conteni-
"Manteniendo resueltamente la distinción entre la imagen
y el concepto, aquélla sensible y únicamente individual, éste in. 32 Romero y Pucciarelli, Lógica, 4" edición, pág. 40.
33 Joseph Geyser, Gl'undlagen del' Logik und Erkenntllislehl'e, Münster
.30 Citado por Bolzano en su fiVissensch aftslehre, l, pág. 227. i. W. Verlag von Heinrich Sch6ning, 19° 9, pág. 1" .
31 Pfiinder, Lógica, traducción y edición citadas, pág. ' 55. S4 Joseph Geyser, opus cit., p ág. 1 '4 .

m
.~~""--------------------------
~.
. ?

LOS CONCEPTOS COMO SIGNIFICACIONES E LEM ENTALES


22 CONCEPTO DEL CONCEPTO

do conceptu al. L a definición que criticamos "iden tifica al ob- queremos referirnos al acto de dar sil?ni~i~aci~~'!, si~o a lo sig-
jeto con la suma de sus notas" _ Si se quisiera corregir la defini- nificado o, con otras palabras, a la slgmftcactOn mIsma, en el
ción "y considerar como contenido del concepto no las notas del sentido noemático del término. 37 Lo que Husserl y Pfander en-
objeto, sino las referencias mentales a esas no tas, faltaría en el señan sobre las relaciones de los tres planos debe pues aplicarse,
contenido del concepto, así definido. aquel elemento que se mutatis mutandis, al estudio de los conceptos. Éstos no son ni
refiere al objeto mismo, al cual se atribuyen ciertas notas_ El las voces que eventualmente los envuelven ni los objetos que
concepto 'oro' se refiere a una determinada sustancia y puede fungen como sus correlatos, ni el acto en que alguien los
coordinar a ésta las notas d e amarillo, brillan te, peso específico piensa.
19-3; pero la coordinación de tales notas al obj e to oro presu-
En la sección 3 quedó explicado cómo todo concepto se re-
pone el pensamiento de aquella sustancia a la que son atribui- fiere a un objeto, si por tal entendernos lo que es susceptibl e de
das. La sustancia determinada no es, en es te concepto, una nota recibir un a determinación cualquiera. Los conceptos son, pu.es,
-¿nota de qué?- ni tampoco una suma de notas, que no serían significacion es elementales, referidas a objetos. Pero ~omo tam-
notas de algún objeto" ,1l5 bién los juicios están en todo caso referidos , a si tu.actOnes obJe-
tivas, habrá que encontrar un criterio que permita distinguir
Además, los objetos pueden poseer un número de determi-
n aciones mayor que el de las que el concepto toma en cuenta. con claridad las dos especies de que hablamos.
Creemos que tal criterio es el que propone Aristó.teles e~
el capítulo 4 de su tratado De Interpretatione. 38 La dtferencza
7- Los OONCEPTOS COMO SIGNIFICACIONES ELEMENTALES
entre la significación judica tiva y la no judicativa consiste en
que sólo de la primera podemos decir que es verdadera o falsa.
Sabemos ya que el concepto no es la palabra que lo mienta, ni Los conceptos que entran como elementos en un enunciado sig-
aquello a que se refiere, ni el acto por el cual es pensado, ni la nifican indudablemente algo, pero no son juicios; por ello no es
representación del objeto (cuando ésta es posible), ni la suma posible atribuirles las notas de verdad o falsedad. L~ ~a.labr~
de las notas esenciales del correlato objetivo. Tratemos aho- 'humano', por ejemplo, tiene sentido, "pero no es un ) UlClO, 111
ra de precisar lo que el concepto es. positivo ni negativo. Sólo cuando otras palabras se le añaden
En nuestro último libro expusimos la doctrina de Husserl puede el todo convertirse en afirmación o negación".30
y Pfander según la cual el juicio es la unidad ideal de signifi- De acuerdo con el criterio aristotélico, cabe afirmar que la
cación (en sentido noemático) .36 Si los conceptos son elementos estructura significativa que nosotros llamamos juicio, y a la que
de los juicios y éstos tienen el carácter de significaciones, aqué- Bolzano daba el nombre de pmposición en Sí,40 necesariamente es
llos tendrán n ecesariamente que participar de la naturaleza del (si de enunciados se trata) verdadera o falsa. Los conceptos
todo que los comprende. Relativamen te a las proposiciones enun- nunca tienen estos atributos. El aserto: 'la plegadera está sobre
ciativas, los citados autores distinguen tres diferentes planos: el la mesa', a f01-tioTi es verdadero o no verdadero, según que la
d e las oraciones que las expresa n (o gramatical); el de las sig- situación objetiva a que se refiere concuerde o no con lo enun-
nificaciones que las constituyen (o lógico), y el de las situaciones ciado. En cambio, carecería de sentido sostener que las nociones
objetivas a que se refieren. Al afirmar que los juicios son el .¡
'plegadera', 'está', etc., expresa n una verdad, o declarar que son
co ntenido significa tiv o de las oracion es, con esta expresión no falsas.

35 A . Pfiind er, L ógica, tradu cción y edición citaclas, pág. 157. 37 Husserl , Ideas, cap. m, § 88.
' . 36 Ed uardo Garda M' áy nez, L ógica del juicio jurídico, cap. 1, r. Sobre la
di stin ción entre '/I oésis y " óe ma: Husserl , Id ea<s relativas a tina fellomenolo-
38 Aristóteles, De lnterpre tatione, cap . 4, 17 a ,
39 Aristóteles, otJUS cit ., cap. 4, 16a. 26-3 0 ,
g la. tJll ra )' 7111a filosofla fenomenológica, cap . JIl , §§ 87-96. 40 Bollano, }f.' issenschattslehre, Erster Band , Fundam entall chre, § 19·
LOS CONCEPTOS COMO SIGNIFICACIONES ELEMENTALES 25
24 OONCEPTO DEL CONCEPTO
se tornarían explícitos merced al procedimiento defini.
. La teorí~ de los tres planos también es aplicable a los jui. que
CIOS n~rmatlvos; pero cuando de éstos se trata los correspondien. torio. 44
tes atnbutos no son los de verdad o falsedad, sino los de validez Una de las finalidades primordiales del conocimiento es lar
o invalidez. 41 En el caso de los enunciados, la verdad y la falseo adecuada definición de los conceptos. Es más: éstos sólo tienen!
dad están condicionadas por la conveniencia o inconveniencia valor científico cuando se ha logrado definirlos de m anera c01
de la determinación predicada (relativamente al obj eto.suje. rrecta. De aquí no se sigue, empero, que el concepto, como ele.\
to) ; 42 en el de las normas, en cambio, la validez del acto impu. mento lógico de un enunciado, se confunda con la defin~ció~.
~ati vo depende de que los deberes o derechos que el precepto
Pues és ta se expresa (si prescindimos de las que sólo contIenen
Im~)One u ~torga efectivamente correspondan a los sujetos sobre
símbolos) por medio de un JUlClO o, lo que es igual, medi~n.te
una conexión de conceptos distintos d el que se trata de defuur,
qUIenes la Imputación recae. 43
y en virtud de los cuales se indica -según la índole del proce.
Así como las notas de verdad y falsedad sólo son atribuibles
dimiento definitorio empleado- ya lo que el obJeto es, ya el
a los juici~s enu~ciati~os y no a los conceptos que los integran,
contenido de su concepto, ya la fo rma en que debe usarse el de.
las de valIdez e mvahdez convienen únicamente a las normas
no a los conceptos que las componen. Validez e invalidez son: finiendum. 45
El concepto no puede definirse a sí mismo, lo cual demues.
por tanto, atributos de la imputación normativa de facultades
tra que, como elemento de la significación judicativa, no se
o deberes, no de los conceptos como tales. Esto es lo que nos
ha llevado a distinguir las significaciones judicativas de las no confunde con ella o, lo que es igual, con el todo de que forma
judica tivas. Tanto los juicios enunciativos como las normas de parte. Si los conceptos fueran juicios, ninguna diferencia habría
conducta pertenecen al primer grupo; los conceptos, en cambio, entre las dos unidades significativas, ni tendríamos por qué se·
guir hablando de aquéllos como de entidades lógicas. distint.as.
al segundo.
Esto revela que, aun cuando se admita que la perfeCCIón lógIca
En contra de lo anterior podría objetarse que, si el concepto
del saber sólo se alcanza a través de la definición, el concepto,
tiene la función de indicar la esencia de un objeto, y ésta se
como tal, debe ser distinguido de la fórmula definitoria, ya que
expresa por medio de definiciones, la perfección lógica del ca·
ésta no es un concepto. Como esperamos demostrarlo más ade.
nacimiento conceptual sólo se logra cuando el objeto es definido.
lante, nuestra conclusión es válida sea cual fuere la tesis que se
Pero como la definición (al menos la que se hace por medio de adopte sobre la esencia y finalidades del procedimiento defini.
palabras) es un juicio, los conceptos serían también, de acuerdo torio, o sobre la índole de las expresiones o de los juicios en que
con esto, significaciones judicativas. tal procedimiento culmina. Pues aun :uando fuese ciert~ -:-:omo
Analicemos el argumento, y refirámoslo primeramente al lo sostienen, entre otros, Klug y DubIslav- que las defImcIOnes
campo de la lógica apofántica. Si el papel del concepto consiste auténticas no pueden ser verdaderas ni fals as, sino adecuadas o
en e~hibir la esen~i~ ~e un objeto, y la esencia se expresa por no a determinados fines (zweckmassig),4G no hay duda de que las
medIo de una dehl11Clón adecuada, parece que en realidad no proposiciones de que solemos servirnos p ara expresarlas no son
hay diferencia en~re las dos clases de significaciones. Quizá por conceptos, sino juicios. Lo único que quedaría por esclarecer, en
ello se lla sostel11do que los conceptos son juicios implícitos,
44 Cfr. Heinrich Rickert, Die Cremen der naturwissenschaftli chen Begriffs-

41 Cfr. Eduardo ?arda Máynez, Intmducción a la lógica jurldica, Fondo bildung, Verlag von J. C. B. Mohr, Tübingen, Fünfte Au[]age, 19 2 9, Ersles
r l ' Lóg/·ca di·
de Cultura Económica, I"féxico , 195 1, cap ' " .. Jun
e JUICIO . 'd'ICO Kapitel, n, págs. 45-53·
Fondo de Cultura Económica, México, 1955, cap. r. ' 45 Véase lo expuesto en la sección 13 de este capítulo.
1
46 Cfr. Ulrich Klug, ]w·istische Logik, Springer Verlag, Heidelberg, 195 ,
42 A. Pfander, Lógica, trad ucción y ed ición citadas, pág. 94 .
43 Eduardo Carda Má)'nez, Lógica del juicio jurídico, cap . m, 9. H, § 8.
CONCEPTO DEL CONCEPTO
LOS CONCEPTOS COMO SIGNIFICACIONES ELE!lIENTALES 27
tal hipótesis, sería la índole de estos últimos. En lo que concre-
niencia de tal determinación. 47 En el caso ele las normas, esas
tamente atañe a las defini cio n es legales, fácil será comprobar
significaciones encierran también conceptos copula tivos, cuya
que no se tra ta de enunciados, sino d e normas, p or lo cu al los funci ón es imputar, a uno o más sujetos, el deber (o el derecho)
correspondientes a tributos no son los de verdad o fa1s~dad de de observar talo cual con ducta: Cuando la significación es rela.
que h ace u so la lógica apofántica, sino los de validez o invalidez. cional, el juicio consta cuando m enos de tres elementos concep.
La definición d el delito de robo, por ejemplo, tiene, como más tuales: dos de ellos aluden a los términos relacionados (referen-
tarde veremos, carácter n ormativo; pero ello no nos a utoriza te y relato) y el otro a la relación que los liga. 48
p ara d eclarar que el correspondiente con cepto sea norma tam- La diferencia entre las dos especies d e significaciones puede
bién. Es claro que sólo pod em os tener conocimiento del m en- expresarse de otro modo. Las no judica tivas se r efieren a un
cionado delito cu a ndo examinamos su d efini ción legal; p ero es ta objeto (en el sentido lógico del término); las judicativas, a
última es norma, no con cepto. El análisis del precepto d efini - una situación . 'Cuchillo' o 'cuchillo de plata', designan obje.
torio permite determinar los elementos constitutivos del hecho tos, aun cuando la segunda de tales nociones sea compuesta. En
delictuoso, y h ace posi ble la aplicación de todas las disposicio- cambio, "en la frase 'el cuchillo es tá sobre la m esa', el cuchillo
n es en que aparece la palabra 'robo'. es el obj e to 'acerca' del cual se juzga, o 'del' que se enuncia algo ;
Lo propio vale para las definicion es no normativas de tér- pero, sin embargo, no es el objeto primario, es decir, el d el
minos jurídicos, es decir, para las qu e no tienen el carácter de juicio completo, sino sólo el del sujeto del juicio. El juicio en·
nor:n~s, Pongamos un ej emplo: cuando afirmo que conducta tero tiene por objeto pleno y total la situación de hecho sobre
Jundlca17~e.~ te orde11ada e~ aquella cuya ejecución se permite y que se juzga y que puede ser representada como idéntica en una
:uY,a .omtston se veda d efmo el sentido del término 'conducta mera representación".49
Jundlcamente ordenada' ; pero el J'uicio de que me valgo Cosa análoga podemos decir de las significaciones jurídicas.
d [' . 1 para
e mIr o no es un precep to legal, sino un simple enunciado (ya Conceptos como 'trabajador' o 'pa trono' se refieren a objetos del
q :Ie no estatuye ningün d eber) . y en este caso tendr' t _ conocimiento normativo, en tanto que el precepto 'el trabaj ador
b' . d" . e am
len que, lstmgu.u· entre el concepto 'conducta jurídicamente que ha sufrido un accidente de . trabajo tiene el derecho de exigir
o.r denada, conteOldo en la correspondiente expresión, y el ' ui. del patrono el pago de una indemnización', refiérese a una situa.
ClO que lo define. J
ción, que en el caso del ejemplo es, también, de Índole relacional.5 0
A un cuan.do. \rela.tivamente a los juicios) los conceptos apa. En el de los juicios enunciativos la unidad objetiva (o situa.
recen como slgOlÍIcaclOn es elementales, ello no quiere decir que ción) a que la significación unitaria hace referencia tiene como
en tod o caso sean algo absolutamente simple. Pueden también elementos el objeto sujeto, la determinación predicad~ y el nexo
t~ner elementos, y sus elementos son otros conceptos. L as n o. entre uno y otra (relación de inherencia) ; 51 en el de las normas
clO~es comp u e~ tas n o poseen el carácter d e juicios, y la diferencia jurídicas, en cambio, los elementos son: el suj eto, la imputación
radI ca en las s lgnifi~aciones correspondientes. Las que integra n de un deber o de un derecho, y el señalamiento del objeto de
con ceptos como 'deIrto de homicidio', 'torre de acero', 'el com- estos ültimos.
p rador de la cosa', no asum en ese carác ter, aun cuando aq u ellos
conceptos sea n complej os. 47 A. Pfiinder, Lógica, traducción y edición ci tadas, pág. 51.
En las sjgnific~cion esjudicativas necesariamente intervienen 48 Cfr. Eduardo Carda Máynez, Lógica del juicio jurídico, Fo ndo de Cul-
tura Económica, México, 1955. cap. 11, 7.
c~n ceptos copulat~vos y, si de enunciados se trata, cumplen siem.
49 Husserl. In.vestigaciones lógicas, tradu cción castell ana de Moren te y
pIe la ~~ble [unCIón d e referir un a determinación a un ob' eto Caos, Investigación Quinta, § 17 , pág. 182 del tomo IlI.
y d e afll mar (o n egar, según la cu alidad del juicio) la co~ve. 50 Eduardo Carda Máynez, Lógica del juicio jurídico, 11, 7.
51 Eduardo Carda Máynez, Lógica del juicio juridico, 11, 7.
CONCEPTO DEL CONCEPTO OBJETO FORMAL Y OBJETO MATERIAL 29
Sólo cuando tales elementos entran en conexión, puede ha. c) 'el obrero que tiene el derecho de exigir del p atrono el
1 blarse de un juicio jurídico completo. Los de éste, aisladamente pago de una indemnización'. . .
1
considerados, no form an una significación judica tiva; son sólo De estas tres expresiones sólo la pnmera enCIerra un JU~CIO.
momentos no independien tes de la significación total. Volviendo Las otras son conceptos complejos, y es tán referidas al obJeto-
al ejemplo: 'el trabajador que ha sufrido un accidente de tra· sujeto de aquélla. Pues aun cu~ndo en c) .interviene el concepto
bajo', ' tiene el derecho de', y 'exigir del patrono el pago de una 'tiene el derecho de', la expresión no enCIerra una norma.
indemnización', no son significaciones autónomas. El primer
concepto está referido a una p ersona; el segundo, a una facultad
8. OBJETO FORMAL Y OBJETO MATE RIAL DE L CONCEPTO
legal y el tercero a la conducta objeto del derecho. La signifi.
cación jurídica completa sólo surge cuando las elementales refe. ./
Los conceptos poseen, como dice \f\Tundt, dos características esen·
ridas a un sujeto, a un deber o a un derecho y a la conducta
ciales: determinación del contenido y conexión con otros con·
obj eto del d erecho o del deber, son enlazadas en forma impu.
tativa. La imputación presupone, por su misma esencia: ceptos. 52 . • • • .
Lo que permite aislarlos de la coneXión .Jud~~atlva y pensar-
I) un sujeto sobre el cual recae;
los fuera de ésta es precisamente la deterrnmaclOn de su conteo
2) la imputación misma (atributiva o prescriptiva) ; nido. Si la significación conceptual cambiase constantemente no
3) la indicación de la conducta objeto del deber impuesto o podría cumplir la función que le c?rrespo~de como elemento
del derecho atribuido por la norma, y el señalamiento del su· del juicio, ni referirse siempre al mismo objeto. T ampoco po.
jeto de la facultad o del deber correlativos. dría entrar en relación con otras nociones, pues ello supone qu e
Lo que tanto en el caso de los enunciados como en el de las los elementos relacionados permanecen idénticos, al menos mien.
normas determina el carácter situacional del correlato objetivo tras la relación subsiste.M Sin la constancia --relativa al m e·
es la referencia implícita en la cópula (y normalmente expresa. nos- del contenido conceptual, el enlace de los pensamientos
da por el verbo). Cuando en la oración gramatical no figuran sería imposible. "Si en el caso del. predi c~ do, por ej emp.l~, no
la palabra o p alabras que expresan la conexión copulativa, el volviese a pensarse en el mismo sUJeto, o SI en la concluslOn de
pensamiento no es un juicio y, por tanto, no está referido a una un' silogismo no entrasen las mismas nociones que figuran en las
situación, sino a un objeto. Compare el lector es tas dos frases: premisas, el pensamiento se dislocaría, falto de toda conexión." 54
I) 'el verso está inscrito en la tumba'. Naturalmente que la constancia de que hablamos no es abso.
2) 'el verso inscrito en la tumba'. ta
Iu . Si el contenido de los conceptos permaneciese inalterabl e, ,
De ellas, sólo la primera contiene un juicio. La segunda da el progreso científico no podría existir. Precisamente a traves
expresión a un concepto complejo. Aquélla se refiere a una del enlace de unos pensamientos con otros, dentro del proceso
situación objetiva; ésta, a un objeto. Con las expresiones jurí. cognoscitivo, es como puede alcanzarse una determinación cada
dicas ocurre lo propio: si no contienen un concepto copulative vez más rigurosa de cada noción.
(o lo qu e en el caso es igual: imputativo) no cabe hablar de De ser correcta la tesis que afirma que el concepto h a de
un a norma y, en consecuencia, la expresión de que se trate sólo exhibir la esencia de un objeto, no podrí amos considerar como
estará referida a un \ objeto, independientemente de la mayor o
62 Wilhelm Wundt, Allgemeine Logik llnd Erkenntnistheorie, Verlag von
menor complejidad del concepto expresado. Ejemplos:
Ferdinand Enke, Vierte Auflage, Stuttgart, 1919, Zweiter Abschnitt, E rstes
a) 'el obrero que ha sufrido un accidente de trabajo tiene
Kapitel, 1, pág. 92 Y sigs.
el derecho de exigir del patrono el p ago de una indemnización'.
63 Wundt, opus cit., pág. 93·
b) 'el obrero que h a sufrido un accidente de trabajo'. 54 Wundt, opus cit., pág. 94·

·~~·iiiiiiiiiiii""""......---------------
.. ~
CONCEPTO DEL CONCEPTO OBJETO FORMAL Y OBJETO lVIATERIAL 31 ,1

significaciones conceptuales las que no aluden a la esenCIa de conceptual, redúcese la zona de lo cognoscible (obji ciendum) y
su correlato, como ocurre con infinidad de las no científicas. el saber se acerca cada vez más al límite de lo transinteligible
Además, aquellas en que sí hay referencia a las notas esenciales, (figura 1).
sólo fungirían como conceptos al ser explicitadas, pero no cuan·
do, dentro de un contexto, simplemente designan, ya el objeto-
sujeto, ya la determinación predicada, ya la conveniencia o in-
conveniencia de la última, relativamente al mismo objeto. La
prueba de qu e expresar la esencia de las cosas no es función ne-
cesaria del concepto, reside en que éste puede formar parte de
infinidad de juicios distintos del definitorio, en los que su papel
queda reducido a hacer posible, junto con otras nociones, la
conexión apofántica.
Uno de los propósitos del hombre de ciencia es definir de
man era adecuada los objetos que estudia; pero ello no quiere
decir que todas las significaciones no judicativas tengan rigor
científico. Los conceptos vulgares no dejan de ser conceptos por
el hecho de ser vulgares, como no dejan de serlo, pese a su im-
p erfección, los confusos u oscuros. Es verdad que la mayor o
menor claridad o distinción de aquéllos obedecen a la estrechez Flc. 1

d el conocimiento humano, y que, en tal sentido, poseen un ca-


rácter predominantemente gnoseológico; pero en relación con el Estas diferencias no pertenecen al objeto como tal. "Son
pensar real de los hombres esas limitaciones no pueden ser ig- gnoseológicas, no ontológicas." 55 Frente al sujeto ~lle conoce,
noradas. Por ello es indispensable distinguir los conceptos cien- los aspectos del objeto señalados por Hartmann tIenen todos
tíficos de los no científicos, y reconocer la posibilidad de que el carácter trascendente. Tal carácter corresponde no sólo a lo
contenido de unos y otros se enriquezca, en la medida en que transobjetivo, esto es, a lo no conocido y a lo incognoscib~ e, sino
el saber acerca del correlato objetivo es más perfecto. también al objectum. Las notas a que alude el contemdo del
En lo que atañe al objeto de la relación epistemológica, con- concepto pertenecen, por tanto, a lo que la lógica clásica deno-
siderado no como simple elemento de la misma, sino como exis. mina objeto formal. . .
tente en sí y por sí, debemos distinguir, de acuerdo con los finos La determinación del contenido no es, pues, absoluta, m eXI-
análisis de Nicolai Hartmann, cuatro diferentes aspectos: ge que la significación conceptual exhiba en todo caso la esencia
I) e.l de lo conocido (objectum); de algo. Para que pueda hablarse de determinación, bas~a que
2) el de lo cognoscible (u objiciendum); la referencia al objeto p ermanezca constante, al menos mIentras
3) el de lo no conocido (o transobjetivo), y el progreso científico no permite enriquecer el contenido de
-1) el de lo incognoscible (in:aciona l o transinteligib le). cada noción.
Las diferencias que estas cuatro significaciones exhiben sólo El objeto formal se encuentra en todo caso determinado por
pueden establecerse tom ando en cuenta las limitaciones del sa- el contenido. A las determinaciones objetivas corresponden exac-
ber, por una parte, y la perfectibilidad del conocimiento, por
la otra. En la medida e n que se ensanchan los límites del con. 65 Nicolai Hartmann , Grtlnd ziige cinc,. IIIeta,p h)'sih d e r El·henntl1is, Verlag
cepto o, en otras palabras, conforme se enriquece el contenido Walter de Gru yter, Zweite Auflage, Berlin, 1925, Erster Teil, lII, 8, p ág. 85·
\!I
32 CONCEPTO DEL CONCEPTO CONCEPTUACIÓN E N LAS CIENCI AS NATURALES 33

I tamente, como di ce PHinder, los elementos del contenido, y a los


elementos de éste las d eterminaciones del objeto formaI.56 Mas
no por eso el contenido está integrado "por los elementos del
obj eto formal, sino sólo por las referencias mentales a dichos
elementos".fi7 Desde el punto de vista lógico, el concepto es lo
primario y el objeto formal lo secundario, ya que este último
ció, con el carácter de elementos, entran siempre en relación con
otras nociones. Si el juicio es predicativo necesariamente desem.
peñan el papel de sujeto lógico, o el de predicado lógico, o el
de cópula, según el lugar que ocupen dentro del enunciado. Y
si el juicio es relacional, a fortiori se refieren ya al término rela.
to, ya al término referente, ya a la relación misma; y en cual.
está condicionado por aquél, y no a la inversa . Aun cuando en quiera de los casos mencionados entran en conexión con otras
el proceso d e formación de los conceptos los objetos sean toma. nociones.
dos como p auta o norma de los contenidos conceptuales, para Es cierto que los conceptos pueden ser considerados fuera
la consideración lógica los con tenidos son determin an tes del 'de la conexión judicativa; mas no por ello desaparecen las rela.
objeto formap s Cuando al contenido de un concepto se añaden ciones de que hemos h ablado. La prueba está en que no pode.
nu evos el ementos, a los que corresponden otras tantas determi. mas definirlos por sí mismos, sino en {unción de otros conceptos.
naciones, distin tas de las primeramente consideradas, el conteo Además, no por tener carácter elemental, relativamen te a los
nido conceptual se enriquece. Empero, tal enriquecimiento sólo juicios, carecen en todo caso de elementos. Si hay algún con·
es posible cuando el concepto conserva su sentido unitario. "Así, cepto absolutamente simple, es indudable que los demás no
en el concepto de 'triángulo', que se refiere al objeto trián. tienen tal carácter, y que los elementos que los forman son, a su
gula en general, puede recogerse el concepto de 'rectángulo', vez, significaciones conceptuales. 60 A lo que habría que añadir
aumentando así su contenido, porque aquello a que se refiere que si todo concepto se refiere a un objeto y entre los objetos
el concepto 'rectángulo' determina al objeto intencional trián. hay relaciones, los conceptos referidos a los términos de éstas
gula como triángulo rectángulo . Pero no cabe aumentar el con. necesariamente tienen que hallarse en conexión con los corres·
tenido del concepto triángulo recogiendo en él el concepto de pondientes relacionales. 61
'intensidad' pues con ello pierde aquél su sentido unitario. Tam- Las dos características que hemos discutido (determinación y
poco cabe aumentar el contenido del concepto 'rojo' añadiéndole conexión con otras nociones) pertenecen a todos los conceptos,
el concepto 'rosa', pues con ello el concepto salta a otro; al prin. lo mismo a los vulgares que a los científicos. Pero de aquí no
cipio se refería al rojo, color tomado en sí mismo; pero después se sigue que los últimos no tengan otras. Precisamente porque
de añadirle el concepto 'rosa' se refiere sólo a una especie de los jurídicos no son vulgares, es para nosotros de la mayor im.
flor determinada, a la que se subordinaría el 'rojo' como cua. portancia establecer las propiedades de los manejados por los
lidad. Por consiguiente, el aumento de contenido de un con. hombres de ciencia. Cumplida esta tarea, estaremos ya en con·
cepto está sometido a la condición limitativa de que, en primer diciones de preguntar, concretamente, cuáles so n los a tributos
lugar, el concepto no pierda por ello su sentido unitario y, en ' comunes a los que utiliza el jurista.
segundo lugar, mantenga como base la especie de objeto a que
se refería originariamente." 59
La segunda carac terística de todos los conceptos es su conexión 9. LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN LAS CIENCIAS DE LA NATURALE ZA.
con ot1'OS conceptos. Ello se debe al carácter elemental de las
significaciones no judicativas. Cuando forman parte de un jui. El problema que estriba en saber cuáles son las caracterís ticas
de los conceptos científicos, no puede empero plantearse de ma-
56 A. Pfand er, L ógica, t radu cción y edi ción citadas, p ág. ' 58.
A. Pfiinder, L ógica, tradu cción
!l 7 y edición citadas, pág. ' 58.
nera tan general, ya que las ciencias no s610 difieren en lo qu e
68 Cfr. J oseph Geyser, Grundlagen de,. Logih un d Erkenntn isleh1'e, pág, 53, GO Cfr. v\Tundt, Allgemeine L ogik und ETkenn tl1isth eo-rie, E rstes Ka pitel , l.
59 A. PfJnder , L ógica, tra du cción y edi ción citaclas, p ág. 159. 61 Eduardo Ga rcía Máyn ez, Lógica del juicio jurídico, ca p. 11 , 7·
34 C ONCEPTO DEL CONCEPTO CONCEPTUACIÓN EN LAS CI ENCIAS NATURALES 35
r esp ecta a la índole d e los objetos qu e es tudian, sino en lo generalizadora sería, pues, característica de las ciencias natura·
qu e ata í'í e a la natural eza de los m é todos que emplean. les, no de las demás.
Uno de los aspectos más sugestivos y originales del pensa. P ero como la del derecho suele incluirse en el segundo gru.
miento moderno es precisamente la negación del principio aris. po, resulta de todo punto indispensable examinar más a fondo
totélico de qu e "no h ay ciencia de lo singular como singular". la tesis de Ricker t, a fin de poder establecer: I) si el enfoque
"Todos los inves tigadores, no sólo los filósofos, también los generalizador es en realidad característico o exclusivo de la con·
especialistas, p arecen hoy estar de acu erdo en que las ciencias ceptuación naturalista, y 2) si por ser el derecho un fenómeno
particulares se dividen en dos grandes grupos, y en que los teó. cultural, el método de formación de conceptos utilizado en la
lagos }' los jurisconsultos, los historiador es y los fil ósofos, se jurisprudencia es el individualizador d e las ciencias históricas.
hallan unid os por intereses com un es, d el mismo modo que los Antes de responder a estas preguntas, examinemos con mayor
físicos }' los químicos, los anatómicos y los fisiólogos." 62 Esta detenimien to la mencionada doctrina. Tomaremos como base
división de las cien cias n o d esca nsa única mente en puntos de la obra titulada Die Grenzen der nalurwissenschaftliclzen Be.
vista maleúales (esto es, referidos a la índole de los objetos), sino griffsbildung. Como el título lo indica, lo que Rickert se pro.
además, y sobre todo, form ales. La diferencia entre ciencias de pone es estudiar el método y los límites de la formación de
la naturaleza}' de la cultura radica, en opinión de \l\Tindelband conceptos en las ciencias físicas. Su punto de partida es la divi.
y Ri ckert, en los m étodos de formación conceptual utilizados sión de las nociones científicas en naturales e históricas. Como
por unas }' otras. Más que de diversidad, se trata d e un radical en las obras de lógica suele examinarse exclusivamente la pri.
contraste, ya que, mientras la esencia de la conceptuación cien. mera forma d e conceptuación, resulta indudable que la ense·
tífica naturalista es triba en la formaci ón de nociones universales ñanza clásica presenta un aspecto unilateral.
a las que pu eden subordinarse, como "ejemplares", los casos d~ Todo el mundo reconoce que entre la historia y las cien.
aplicación d e aquéllas, la formación de conceptos en las ciencias cias de la naturaleza existe un hondo contraste. Pero lo que
de la cultura ob~dece al propósito de descubrir los aspectos ahora nos preocupa no son las diferencias materiales, sino las de
szngulm·es o IndIViduales del acontecer, sin tomar en cuenta las carácter estrictamente lógico. Estas últimas derivan de los mé.
c.a racterísticas comunes. Por ello ha escrito Rickert que "la rea. todos de conceptuación, ya que a la generalizadora de las ciencias
lIdad se hace n a turaleza cuando la consideramos con referencia físicas se contrapone la individualizadora de las históricas.
a lo universal ", y se hace historia "cuando la consideramos con Para justificar su aserto, Rickert examina en primer término
referencia a lo particular e indi vidu al". 03 De acuerdo con este la función de las significaciones conceptuales en aquéllas. Cuan.
c~itel:i~, la teoría de la ciencia tendría que dividir las disciplinas do reflexionamos en la rica e inabarcable multiplicidad de lo
ClentIfIcas en dos grandes cl ases: la de las que tienden a la ela. real, caemos pronto en la cuenta de que el hombre es incapaz
boración de conceptos genéricos, y la de las que tratan de formu. de conocer el mundo tal como es en sí. Ni es tam os en condicio.
lar con ceptos individual es. nes de descubrir su origen en el tiempo, ni podemos ta mpoco
Si es ta doctrina es correcta, entre el estudio científico d e la señalarle límites en el espacio. M ás bien se nos ofrece como
natura leza y el de la cultura habría una diferencia m etodológica una abigarrada multiplicidad de formas y es tructuras, cada una
capital, que tendría su fundamento en los métodos de concep. de las cuales difiere de las demás cuantitativa y cualitativamente.
tuación de las dos especies de disciplinas. La conceptuación Conocer esas formas y estructuras como son en sí mismas, re·
sulta p ara el limitado espíritu del h ombre un a tarea insoluble
62 H . Ri cke rt, Ciencia lIatural y ciencia cultuml, tradu cció n de Ma nu el
en principio. M Cuando nos referimos al mundo en su totalidad,
Carda MOl·ente, Espasa ·Ca lp e Argen tin a, S. A., 1943, pág. 25 .
03 H . R ickert , Ciencia lIatllral y ciencia cu ltural, pág. 9 8 d e la t rad uc. 04 H. Rickert, Die Grellzell der Ilatw·wisscnschaftlich en Begriffsbildung,
ció n caswll a na. Verlag vo n J. C. B. 1\ [ol1r, 5. Aufl., Tlibinge n , 1929, pág. 32.
:1.
CONCEPTO DEL CONCEPTO
CONCEPTUACIÓN EN LAS CIENC IAS NATURALES 37
su multiplicidad asume un carácter "extensivo"; cuando con. equivocidad de las significaciones verbales "definimos" el co·
templamos cada uno de sus aspectos asum e carácter "intensi. rrespondiente concepto, es d ecir, "indi camos expresamente su
l'
VO".65 El conocimiento científico exige, pu es, la superación de
contenido" .os La definición sólo puede hacerse a través de P10PO.
ji: esa multiplicidad en las dos dimensiones. La función del concep. siciones qu e contienen un an <Hisis de la noción que se quiere
to científico consiste precisamente en lograrlo. Pero para ello definir. Di cho de otra m anera: "la determin ación conceptual
es indisp ensable encontrar algún medio capaz de simplificar la puede lograrse si en vez de la palabra d ejamos que aparezca una
realidad.
proposición cuyo sentido es entendido por noso tros" .'69 Para
'~, 1
El instrumento preLientífico que nos permite inici ar tal sim. definir un concepto no basta con hacer u so de otros o recurrir
,
plificación es la palabra. En cuanto las voces del idiom a encie. a nociones compuestas; es indi spensable que los empleados foro
rran significaciones generales, su empleo hace posible obtener men parte de una significación judica tiva. Cuestión distin ta es
una primera superación de la multiplicidad extensiva e inten. saber si se trata o no de un juicio válido. 70
siva del mundo. La extensiva puede reducirse en cuanto una Sólo que el procedimiento d efinitorio no constituye la solu.
sola voz nos permite abarcar una infinidad de objetos. La in. ción perfecta del problema. Pues como las proposicion es de que
tensiva de cada objeto es superada en cuanto, sin necesidad de . nos valemos para definir un concepto están integradas por otros,
hacernos presente su contenido intuitivo, lo cual sería imposi. y el contenido de éstos puede ser más o menos vago, la deter.
ble, podemos sin embargo subordinarlo a una significación minación absoluta de todas las significaciones conceptuales re·
verbal.()O
sulta imposible. Y aun cuando tenemos el r ecurso d e d efinir
La simplificación de la realidad por medio de vocablos no cada una d e las que forman la proposi ción definitoria, en las
basta para los fines de la ciencia. Las significaciones generales nuevas definiciones intervendrán siempre otros conceptos, que
de las voces de que hacemos uso sólo pueden adquirir el rano habrá que definir también. Al explicitar los contenidos concep.
go de conceptos científicos cuando su empleo es tá orientado ha. tuales por m edio de proposiciones no es posibl e construir con.
cia la superación consciente de la heterogeneidad de la na . ceptos absolutamente determinados, por lo que tampoco los ya
turaleza.
definidos pueden superar en forma lógicamente p erfecta la he.
El "rendimiento científico" de los conceptos puede caracte. terogeneidad de lo real. /
rizarse, según Ri ckert, con ayuda de dos expresiones de uso freo El conocimiento científico no puede lograrse a través de no·
1..

cuente en la lógica clásica : a través del contenido de aquéllos ciones cuya generalidad sea puramente empírica; por ello es que
podemos superar la multiplicidad intensiva; a través de su ex. los juicios que explicitan el contenido de es.as nocion.es deben
tensión, la multiplicidad extensiva. tener validez absoluta. Sólo los que valen, S111 excepCIón, para
Para convertirse en conceptos lógicamente perfectos, las sigo todos los objetos o procesos a que su hipótesis se l-efiere, pero
nifi caciones verbales han menester de una elaboración lógica miten superar la multiplicidad extensiva e intensiva de la na·
ulterior,67 pues, por regla general, las palabras d e que nos ser. turaleza .
vimos no nos indican cuál es su contenido significativo, y aun Los que no sólo tienen validez para una realidad ~ire~ta.
cuando esta vaguedad no nos impide usarlas en el lenguaje coti. mente experimentable, sino para todos los casos de aplicaCIón
diana, en el científico supone en cambio una desventaja enor. comprendidos en su supuesto, se llaman leyes, ~or lo ~ual la su·
m e. Empero, ésta puede ser fácilmente vencida, y el instrumento peraCl'ó n de la h eterogeneidad del mundo. senSIble
. . eX
..Ige" el em·
que nos permite vencerla es la definición. Para eliminar la pleo de conceptos cuyo contenido se explICIta en JUI CIO> que, o
65 H. Rick ert, Die Cremen, pág. 34. 68 H . Rickert, Die Cremen, pág. 4 8 .
66 H. Ri ckert, Die Cremen, pág. 38. 69 H. Rickert , Die Cremen, pág. 48 .
67 H. Rickert, Die CUllzen, pág. 45. 70 H . Ri ckert, Die Cremen, p~l g . 4 8 .

--------------......
CONCEPTO DEL CONCEPTO CONCEPTUACIÓN EN LAS CIENCIAS HISTÓRICAS 39
j,
I
son leyes de la naturaleza, o en alguna forma las implican.71 I) El primero está constituido por las significaciones elemen. ¡¡
tales de las palabras. Lo que de ellas nos interesa es su genera. \
Esas nociones difieren esencialmente, en lo que a su valor cog. j'

noscitivo respecta, "de los conceptos generales de la lógica tra. lidad, es decir, la circunstancia de que puedan ser referid as a
dicional, o de los simples conjuntos de notas".72 Los conceptos una pluralidad de formaciones individuales diferen tes. Pero
específicos (Gattungsbegriffe) basados en la comparación empí. sólo adquieren valor teórico gracias a la conexión en que se les
rica de los objetos, sólo pueden servirnos para la clasificación sitúa o, expresado en otro giro, a la finalidad científica a que
de una parte limitada y abarcable de la realidad, mas no para sirven. Antes d e que tal finalidad pueda lograrse, simplemente
descubrir la legalidad n ecesaria cuyo conocimiento constituye aparecen como elementos de los conceptos científicos, no como
.\ el ideal de las ciencias físicas. nociones autónomas .
Lo q~e se y ama "caso concreto" no tendría ningún interés 2) El segundo estadio es el de la determinaci ón del contenido
para el InvestIgador, si no pudiéramos considerarlo "como re. conceptual. Y ésta sólo puede obtenerse por medio de juicios
presen tan te" de una totalidad de situaciones de igual especie. Por que indiquen los elementos de tal contenido.
e~lo :s que el propósito m ás elevadp de los cultivadores de las 3) El tercer estadio hace posible la conclusión del trabajo
CIenCIas fí~icas debe consistir en el establecimiento de "concep. iniciado en los anteriores. La ciencia natural no sólo enlaza los
tos de valIdez general incondicionada", que impliquen o con. elementos conceptuales para formar nociones empíricas, sino qu e
t~nga.n leyes naturales. 73 Las significaciones, en la órbita de la estudia sus conexiones necesarias, "abriendo así el camino para
CIenCIa, no pueden serlo simplemente de palabras sueltas, sino una especie de formación conceptual capaz de llevar finalmente
que: de acuerdo con su contenido lógico, deben hallarse en CO. al establecimiento de conceptos generales incondicionados, o le.
nexlón con juicios que, o expresan leyes científicas, o d e algún yes de la na turaleza" .75
mo~lo las preparan. "La última propiedad de los conceptos su
valIdez incondicion ada '( absoluta, resulta de su esencia ló~ica,
10. TESIS DE RICKERT SOBRE LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
esto ~s, .d: que son medIOs para la superación de la inabarcable
EN LAS CIENCIAS HISTÓRICAS
multiplICIdad del mundo corpóreo." 14
Pero no solamente se trata de llegar a la formulación de con.
La cuestión central que Rickert se plantea puede enunciarse
ceptos que impli. can o con tienen leyes', también
y ha que ll1Vestl.
. .
así: ¿cuál es el límite de la conceptuación en las ciencias físi.
gar las conexIOnes y legalidad de estos últimos, con la mira de
cas? Para respond er a este interrogante tendremos que inquirir
fo~mar un sIstema. y es claro que el ideal consistiría en descu.
qué es lo que necesariamente se pierde en la transformación
~n~' un supremo concep to de generalidad máxima, una legalidad
y simplificación implícitas en las exposiciones y sistemas científi.
ultIma, capaz de explicar todas las restantes.
co.naturales (o, para expresarlo de otra manera: en las disci.
El result.acIo ~l~ la~ ,a nteriores consideraciones puede resumir.
plinas generalizadoras). Lo que en éstas fija un límite infran.
se así. La ~lm~I~f¡caclOn de l a realidad empírica por medio del
queabl e a la conceptuación es "la misma e irrepetible realidad, tal
concepto CIentlhco es el instrumento de que el ser humano se
como directamente la captamos a través de nuestros sentidos,
vale par~ s.uperar la multiformidad de aquélla y h acer posible
en su individualidad y riqu eza intuitiva".76 Las ciencias ele
el conOCll1uento de los fenómenos. En esta tarea simplificadora
leyes, o nomo/ éticas, como las llama vVindelband, jamás se pro.
podemos distinguir tres momentos:
ponen introducir en sus teorías la individualidad de la multifor.
71 H. Rickert, Die Cremen, p ág. 6 1. me realidad sensible. El co ntenido de los conceptos referidos a
72 H. Rickert, Die CI'e me1l, pág. 58.
73 H. Rickert, Die Crellze" , pág. 6 1. 7~ H. Rickert, Die C"enun, pág. 102 .
74 H. Rickert, Die CI'en zen, pág. 62. 76 H. Ri ckert, Die C rellZen, p,íg. 200.

,.
I

Ij
1:1'1

1!, I ' CONCEPTO DEL CONCEPTO CO NCEPTUA C IÓN EN LAS C IENC I AS Hl STÓR ICAS

leyes n a turales es necesariamente gen er al; el d e la r ealidad em· ya que su empleo es precisam ente 10 qu e nos permite superar la
.'1;
,ji, píri ca es, en cam bio, individu al. T al abismo es insalvable, y en enorme diversidad d e lo individu al e intu i ti vo.
él puede enco ntrarse el sentido del conocimiento d e lo r eal como La predi cción d e h echos futu ros tampoco supon e el conoci.
n a turaleza.77 miento d e su s p eculiaridades in d ivid u ales. Pu es si p od emos
'.~
" No h ay en el mundo cosa ni proceso alguno que sea pero aplicar las leyes fí sicas ell o simpl em ente se d eb e al conocim iento
fectamen te igual a otro, sino que es s610 más o m enos seme. de que, d adas tales o cu ales condiciones, n ecesariamente ocu·
h
1;
jante; y aun dentro de cada cosa y cad a proceso, distínguese a rrirá un hecho que constituye una instan cia d el principio ge.
su vez la más mínim a parte de cualquiera otra, ya sea próxima, ya neral.7 9
1
~(II lej ana, en el espacio o en el tiempo. Así, puede decirse también Aun cua ndo los conceptos de las cien cias de la natural eza
que toda realidad presenta un sello peculiar, propio, indivi, recogen muy pocos asp ectos de la r ea lid ad empírica, están sin
dual. Nadie es capaz de sostener que ha tropezado nunca con embargo en íntima relación con ella y en modo alguno pod emos
algo absolutam ente homogéneo. Todo es diferente. Y esto po. ' considerarlos como construcciones caprichosas de nuestro esp ío
demos formularlo en el principio de la heterogeneidad de todo ritu. Pues siendo cierto que la misión d e esos conceptos no con·
lo ¡·eal." 78 Por su misma esencia, la ley natural nada nos indica siste en copiar o reproducir el orden real, tal com.o en sí m ism ,)
sobre lo que realmente ocurre, en forma irrepetible y única, en es, resulta igualmente verdadero que la conceptuación generali.
Ul1 d eterminado momento. Lo dicho resulta mucho m ás patente zadora sólo tiene carácter científico cuando los conceptos en que
cuando se reflexiona en que las leyes naturales pueden expre. culmina valen p ara los fen ómenos a que se refieren. En otras
sar,e por medio de un juicio hipotético: si talo cual cosa suce. palabras: "esos conceptos no son verdaderos porque reproduzcan
de, entonces tal o cual otra tendrá que ocurrir. Los conceptos la realidad tal como es en sí misma, sino porque tienen validez
referiJos al antecedente y al consecuente son en todo caso no. frente a ella".80
ciones gen erales. Cuál será la forma individual, cuál el número, El p ensamiento que acabamos de expresa r es casi una tri.
cuál la localización temporal y espacial de los hechos que caen vialidad, dice Rickert. En torno a la oposi ción d e lo general y
bajo esos conceptos, ni lo dice ni puede decirlo la ley, si quiere lo individual la lógica ha venido d eb a tiéndose desd e Sócra tes,
subsistir como enunciado ci entífico. y cuando declaramos que lo intuitivo, singular e individu al no
La circunstancia de que con ayuda de las leyes físicas poda. puede ser captado en su singularidad e in d ividualid ad por la
mos orientarnos prácticamente en el mundo y predecir los fenó. ciencia gen eralizadora, ello simpl em ente significa qu e "lo gene.
m enos, no desvirtúa el aserto de qu e el contenido individual e ral no es lo particular e indiviclual" .81 H as ta hoy, aquella disci.
intuitivo de la naturaleza jamás forma parte de los conceptos plina se ha referido, en form a casi exclusiva, a las cien cias cuyo
elaborados por las ciencias nomotéticas. Más bien habría que fin consiste en la exposición de prin cipios gen eral es, y ha p asado
decir que si esos conceptos reflejasen la irreductible individua. por alto lo que en una exposi ción de este tipo necesari amente
lidad de los fen óm enos, sería imposible orientarse con ellos y tiene que perderse. "Pues por 'n a turaleza' en tend em os la r eali.
hacer predicciones y cálculos. Pues lo que permite la predicción dad desde el punto d e vista de lo general." 82 Y como, con muy
de ciertos h echos es precisamente la tarea simplificadora que con pocas excepcion es, los lógi cos sólo a tribu yen valor científico al
su ayuda efectu amos. Nuestro dominio de la n a turaleza resul. método generalizador, la lógica hubo n ecesariam en te de d esen.
taría in concebible si n o dispusiéramos d e conceptos genéricos,
I •
79 H . Rickert , Ciencia natum l y cieucia, cu ltura l, pág. 8 1 de la trad uc·
77 vV. ' '''indelband, "Geschi chte und Nat urlvissensch aft", en P1iiludien, ciÓn cas tell ana.
Verlag I'on J. c. B. Moh r, Neunl e Auflage, T ii bingen , 1924, ZlI'ei ter B and. 80 H. Rickert , Die Gl'ell zen, p ág. 2 15.
78 H . Rickert, Ciencia natural y ciencia cu ltuml, pág. 66 d e la tra du c. 81 H. Ri cke rt. Die G 1"enzen .. p ág. 216 .
ción castelJa na. 82 H . Ri ckert , Die Gren ze n .. p:\g. ::!17·
...•
42 CONCEPTO DE L CONCEPTO CONCEPTUACIÓN EN LAS CIENCIAS HISTÓRICAS 43
volverse en forma incompl e ta, como lógica de las ciencias de la cambio una ciencia histórica aspirará a que su exposición con·
n a tu raleza. venga al objeto único, distinto de to~os los demá:, ~ue ella
L a demostración de que las últimas no copia n ni reproducen investiga, ya sea una persona lidad, un Siglo, un movlmlen:o S?
la realidad o, en otras pal ab ras, no acogen en sus conceptos todo cial o religioso, un pueblo u otro cualquier objeto. La CIenCIa
el co ntenido de aquélla, sino que la transforman d e acuerdo , histórica quiere que su exposición sitúe a l lector o al oyen te
con ciertos puntos de vista, en u n sentido que tiene validez ge. en la mayo r posible proximidad del proceso único a que se re·
neral, indica que hay di sciplin as que sig uen un cam ino radical. fiere. La ciencia natural, en cambio, habrá explicado un trozo
m ente diverso y se proponen un a tra nsformación de los datos de la realidad tanto mejor cuanto más universal sea el concepto
empíricos compl etam ente distin ta. Pues infinidad d e casos y por medio del cual logra exponerlo, cuanto más clar amente
aco ntecim ientos no nos interesan en cuanto pueden entrar en manifiesto esté lo que lo particular tiene de común con el todo
relación con un a ley o un sistema de conceptos generales, sino de la naturaleza, y cuanto más lejanos uno de otro se hallen el
en cuanto singulares, irrepetibles y únicos. contenido del objeto singular, en su individualidad, y el conteo
Toda r ealid ad emp íri ca está temporal y espacialmen te loca. nido d el concepto universal." 84 •
lizada. En cuanto las cosas son ejemplares, instancias de con· La historia considera la realidad desde un punto de vista
ceptos ge nera les, no hay por qué tomar en cuenta el lugar en completamente distinto del de las ciencias fís.icas y se sir:e ~e
que se hallan o el momento en que se produ ce n. Es de la esen· diferentes métodos de exposición y conceptuaCIón. Toda CIenCIa
cia del concepto científico natural tener validez para objetos y, por end e, la histórica, se encuentra en la necesidad de trans:
que existen en diferentes lugares y en momentos distintos. Lo formar su material intuitivo y de referirlo a conceptos. Alh
único e individual se da en cambio en un cierto espacio y en donde la realidad tien e que ser descrita en sus aspectos indivi.
un determinado momento. La determin ación espacial no tiene duales, resulta un contrasentido tratar de referirla a leyes o a
en esta conexión mayor importa nci a. Pero de la temporali. nociones genéricas.
dad de todo lo real d eriva, según Rickert, una característica de "Cada hoja en el árbol, cada trozo de azufre que el químico
las realidades individu a les qu e es preciso ten er en cuenta. mezcla en su retorta es un individuo y, por tanto, no puede ser
"Si tomamos la palabra 'presente' en se ntido es tricto, los ob. incluido en un concepto científico natural, como no puede in.
j etos reales no nos interesa n como 'presen tes' en lo que a la cluirse en tal concepto ninguna de las grandes personalidades
investigación científica de su individu alidad y unicidad respec ta. de la historia." "Si tratamos de transformar a un individuo
E sos obje tos se d an siempre en el pasado y su ser pretérito supo. como Goethe en ejemplar de un concepto genérico, al punto
ne el transcurso d e un cierto lapso. Las cuestiones referidas a advertiremos que lo obtenido ya no es Goethe, sino un poeta,
la r ealid ad irrepe tible e individual, tienen, pues, que asumir un ministro, un hombre." 85 Las grandes figuras no pu eden ja.
\ esta forma: ¿qu é rué antes en el mundo, y cómo llegó a ser lo más disolverse en conceptos generales, por su misma unicid ad e
-1
que existe?. . En un a pa labra: la ciencia de lo individua l e
individualid ad.
irrepe tible es, de modo n ecesario, ciencia de los sucesos ocurri. La determinación positiva del concep to de ciencia histórica
d os en el p asado." 83 y tal ciencia se llama historia. exige sin embargo algo m ás: se trata del m.étod? .de formación
"Si con trapo nemos, pu es, la cienci a natura l y la historia, conceptual individualizadora. H abrá que lOqumr, ante ~odo,
ca m? fO~'malmente opuestas, tendremos que deci r: mientras que cómo se constituyen en unidad los elem entos de las nOCIones
la CIenCIa n a tural -salvo pocas excepciones, ya mencionadas- históricas y en qué descansa su validez. D e esta manera podre.
se propone abrazar co n sus conceptos una p lu ralid ad y, eve n.
tu almente, una multitud incalculable ele distintos obj e tos, en 84 H. Rickert, Ciencia natural y ciencia cultural, pág. 107 de la traduc·
ción caste llana.
ss H. Ri ckert , Die C"clI zcn, p;íg. 220 .
85 H. Rickert, Die Cremen, pág. 230.

/;:
CONCEPTO DEL CONCEPTO CONCEPTUACIÓN EN LAS CIENC I AS HISTÓRICAS 45
mos comprend er el principio rector de la conceptuación in di. \ "Entre la inabarcable multitud de objetos individuales, es
vidu alizadora, en oposición a la de las ciencias de la naturaleza. decir, diferentes todos unos de otros, fíjase el historiador en aqu eo
El co ntraste entre histori a y naturaleza es absoluto desde el llos solamente que, en su peculiaridad individual, o encarnan
punto de vista lógico, en cuanto las ciencias empíricas sólo valores culturales o están en relación con éstos; lu ego, de la
pueden considerar la realid ad o d esde el ángulo de lo indivi. inabarcable multitud que cada objeto singular le ofrece en su
dual o desde el ángulo de lo general. Un tercer grupo de dis. diversidad, elige d e nuevo sólo aquellos rasgos en donde resid e
ciplinas únicamente podría ex istir en el caso de ciencias en las su significación p ara el desarrollo ele la cultura, y en es tos ras·
que tien en aplicación, a un tiempo, la forma expositiva histó. gas consiste la individualidad histórica, a difer enci a de la m era
rica y la de tipo científico, es d ecir, el m é todo individualizador diversidad. El con cepto de cultura proporcion a, pues, el prin ci.
y el generalizador de conceptuación. Pero esto en modo alguno pio de selección de lo esencial p ara la conceptuación histórica;
r· d esvi rtúa la diversidad de los dos procedimientos m etódicos, ni de igual manera que el concepto de naturaleza, considerada
I ~.
impide que algunas veces se trate de aplicar a la historia el como la realidad desde el punto de vista de lo universal, propor.
método de las ciencias naturales. ciona el principio de selección para las ciencias n a turales." 86
L a form ación de conceptos de contenido individu al sólo pue. Lo antetior no significa que el historiador tenga previam en.
d e lograrse cuando se parte de la "relación" o de la "referen. te que valorar, ya en forma positiva, ya de m anera nega tiva, las
cia" de los objetos históricos a determinados valores. Esta refe. realidades que se propone describir. "Aun cu ando la historia
., rencia es precisamente lo que p ermite separar lo esencial d e lo tiene que ver con los valores, no por eso es una ciencia valora ti .
,
1; .
inesencial. La conceptuación individualizadora está referida a va. Se limita tan sólo a establecer lo que es. Por ejemplo: el
I valores y, por ende, también en este aspecto se contrapone a la historiador, en cuanto procede es trictamente como tal, no puede
de las ciencias naturales, en la que no existe ninguna referencia decidir si la R evolución Francesa ha sido o no benefi ciosa p a ra
axiológica . El desenvolvimiento histórico es una trama de su. Franci a o Eu ropa, p orque es to supondría una valoración del
c~so~ .indi vidu ~ les e irrepetibles, que entran en los conceptos mencionado acontecimiento histórico." "Pero a ningún histo·
hIstoncos en vIrtud de su conexión con lo valioso. riador le cabrá duda de que los sucesos comprendidos bajo ese
Los objetos con los cuales tienen que ver las disciplinas de ' nombre h an sido impor tantes y significativos en el desarrollo
que estamos habl ando son, en contraste con los de las ciencias cultural de Francia y Europa y, p or tanto, d eben ser recogidos
lt naturales, objetos que caen bajo el concepto de cultura, precio en su individualid ad, por esenciales en la exposición d e la his.
samente porque los valores que orientan y determinan la foro toria europea." 87 Valorar o es tim ar algo es siempre alaba rl o o
m ación con cep tual en aquellas disciplinas son culturales. censurarlo. Referirlo a valores, no es ni una cosa ni la otra . ./
L os hechos en que no residen valores o, en otras palabras, En resumen: para Rickert son dos, y solamente dos, los m é· L:;.

los de tipo "natural", no nos interesa n en sus asp ectos indivi. ·todos científicos d e formación de conceptos: el genemlizador,
d u ales, precisamente porque en ellos sólo vemos una instancia propio ele las ciencias fí sicas, y el individualiz,ador o idiog rdfico,
o caso de un concepto genérico. característico de las histórico.culturales.
Al historiador, por lo contrario, no le preocupa lo que su Por lo que toca al primer grupo de ciencias, la palabra natu·
obj eto de estudio tiene en común con los demás de su especie, raleza no sólo sirve para caracterizar su objeto, sino el método
en el sentido de las ciencias de la naturaleza; su atención se di. que emplean. Son disciplinas referidas a un acontecer aj eno
rige a las particularidades en las que está implícita una referencia
86 H. Rickert, Ciencia. natuml y ciencia cultura l, pág. 137 d e la tradllc-
a valores. De aq uí resulta que también para las de la cultura h ay ción cas tell ana.
elementos esenciales e inesenciales, es decir, individua lidades que 87 H . R ickert, Ciencia natural y ciencia cultural, pág. 147 de la traduc·

tienen significación hislóTica y o tras que no la tienen. ción castell an a.

SE
~ [---64 R·
=

46 C ONCEPTO DEL CONCEPTO FORM ACIÓ N CO NCEPTUAL E N EL CAlVIPO JURÍDICO 47


toda r eferencia valorativa y cuyo interés se orienta h acia el por consiguiente, que usar el método individualizador propio
~onocimiento de relaciones conceptuales de tipo universal y, de la historia. ¿Pero es este método el único que puede em-
e n la m edida de lo posible, a la formulación de las l~yes q~e plearse o efectivam ente se emplea en nuestro p ropio campo?
ri CTen ese acontecer. En ellas, lo particular es sólo una InstanCIa Si dirigimos primeramente la atención h acia la actividad del
b
o caso de lo generaL . legisl ador, al punto nos p erca taremos de que, por su misma índole,
" I Del otro lado están las histórico·culturales. Para desIgnarlas a fo·rtiori es tá orientada h acia la formul ación de preceptos de
I n os falta un término que, "como la p alabra 'naturaleza', pueda carácter genérico. La ley, como decía Aristóteles, "necesaria-
cara cterizarlas tanto con respecto a su objeto como con respecto mente es siempre general, sin ser por ello menos buena: la falta
a su m é todo. Tenemos, por tanto, que elegir dos expresiones no está en ella; tampoco está en el legislador que dicta la ley:
qu e correspo ndan a los significados de la palabra 'na turaleza'. . está por entero en la naturaleza misma de las cosas; porque ésta
Como cien cias cu lt urales tratan de los objetos que están referi. es precisamente la condición de todas las cosas prác ticas".89
d os a va lores cull w·ales univeTsales; como ciencias históTÍcas, ex. Los preceptos emanados de la actividad legislativa son reglas
ponen la evolución singulaT de esos objetos en su particularidad
hipotéticas de carácter abstracto, que enlazan a la r ealización
e individualidad".88
_de su supuesto determinadas consecuencias, válidas p ara todos
los casos a que se refiere el mismo supuesto. L as dos partes de la
1 1. EL MÉTODO DE FORMACIÓN CONCEPTUAL EN EL CAMPO JURíDICO ·norma legal, a saber, la hipótesis y la disposición, ostentan el
atributo de generalidad propio de las reglas que no valen para
Hemos visto cómo, para Rickert, son dos solamente los méto. un caso único, sino para todos los de cierta clase_ En es to con-
dos de conceptuación en el orden científico: el generalizador, de siste precisamente la índole general del supuesto de derecho: no
que se sirven los cultivadores de las ciencias de la naturaleza, y es descripción de ningún hecho de la experiencia jurídica, sino
el individualizador o idiogTáfico de las históricas. indicación de las notas comunes a un número indefinido de
Entre ellos no hay un tercer término, y en este punto parece casos, cuyas peculiaridades individuales no han sido ni han po-
indiscutible la tesis que acabamos de exponer. Lo que no pode. dido ser tomadas en cuenta por el a utor de la ley. Los que
mas admitir es que los conceptos formados de acuerdo con el pueden quedar comprendidos dentro de la hipótesis jurídica,
método generalizador n ecesariamente hayan de considerarse como forman, desde el punto de vista lógico, una clase, y la pertenen.
científico.naturales, o que la conceptuación generalizadora sea cia a ésta encuéntrase condicionada por la posesión de una serie
exclusiva del primer grupo de ciencias, o aplicable sólo a los de atributos, que el mismo supuesto enumera. Así, por ejemplo,
fenómenos físicos. si la ley dispone que 'dadas a, b, c, y d, debe ser la consecu encia
Si queremos referir la cu estión al tema central de este traba. normativa /" la posesión de las notas a, b, c y d determinará la
jo, h abrá que pregunta r, ante todo, cuál de los dos procedimien. pertenencia del caso en que concurran a la clase de h echos
tos es empleado p or los juristas, o si es posible qu e hagan uso jurídicos que realizap el supuesto d e derecho, y hará posible la
d e ambos, de acu erdo con los in tereses perseguidos p or cada in. imputación, al mismo caso, de las consecuenci as es tatui das por
ves tigad or. Pu es si hay estudios históricos sobre instituciones e
incluso sobre sistemas jurídicos d e otras épocas, p ar ece indudable
la disposición aplicable. Todos aquellos en que se d en esas ./
notas qued arán comprendidos en la hipótesis y d eberán ser re-
que habrán de orientarse h acia el conocimiento de las peculia. sueltos de igual m anera; p ero cada uno tiene infinid ad de p ar-
rid ad es individual es de esas instituciones y sistemas, y tendrán, ticularid ades que el supuesto jurídico no recoge y qu e p ermiten
distinguirl o de todos los o tros de la misma clase. Los conceptos
88 H . Ri cke r t, Ciel1 cia ,¡a/1lral y cienCIa cl/ltt/ m i , p:\g. 16 2 de la trad uc.
ció n cas tellan a.
8U Aristóteles, .ttica Nicom aquea, Libro V , ca p . lO, 11 37 b , l O.
CONCEPTO DEL CONCEPTO
FORMACIÓ N CONCEPTUAL EN E L CANIPO JURÍDICO 49

cuya extensión está formada por todos los casos que realizan la de los intereses de los títulos, valores, efectos o documentos que
hipótesis de una ley o de cualquiera norma hipotética de índole los devenguen'. Aquí no se alude a la obligación de un sujeto
abstracta, derivan, pues, del método generalizador de concep. determinado individualmente, sino a una cIase de obligaciones,
tuación, y no por ello se convierten en nociones de la ciencia , a saber, la formada por todas las que posea n lo s atributos que el
natural. mismo concepto señala.
. Lo. ~ue hemos ~icho de los supuestos vale también para la Las nociones que intervienen como elementos en los juicios
dISposIcIón normatIva y los conceptos que la integran. Esa constitutivos de cualquier precepto legal son, pues, u'I7ivenales
parte de la norma indica las consecuencias jurídicas de la fea. o, como anteriormente dijimos, conceptos de clase. No es tán
li.zación de cada supuesto. Si la norma es a tributiva, su disposi. referidas, por consigui ente, a la individua lidad de de terminados
cIón tendrá la siguiente estructura: 'el sujeto P tiene el derecho hechos jurídicos, sujetos, deberes o facultad es, sino genéTica-
de observar la conducta 1'. Si es prescriptiva, la disposiciÓn que. mente a hechos, personas, obligaciones o derechos subj e tivos
dará expresada por la fórmula: 'el sujeto O debe observar la de cierto género.
conducta d'.90 Precisamente porque se trata de conceptos universales qu e
En' cualquiera de los dos casos, la disposición es una regla de fungen como elementos de juicios de índole abstracta, las corres-
~ar~c~er genérico y, por consiguiente, no está referida a sujetos pondientes normas son aplicables a cualquier caso que realice
mdlVldualmente determinados sino, indistintamente, a todos los , su supuesto, y a cualquier peTSona que sea miembro de la cIase
de la clase designada por su concepto-sujeto. , designada por el concepto-sujeto de su disposición. Todo ello
corrobora nuestra tesis de que el método de conceptuación
. Según el artículo 2518 del Código Civil del Distrito y Te. '
emPleada por el legislador no es nunca el individualizan te de las
rntonos Federales, "los depositarios de títulos, valores, efectos
disciplinas históricas, sino el genera lizador que RickeTt declara
o. documentos que devenguen intereses, quedan obligados a rea.
exclusivo y camctnístico de las ciencias de la natumleza. Lo
IIzar el cobro de éstos en las épocas de su vencimiento . .. " El
que hemos sostenido de los preceptos legales y de la actividad
concepto-sujeto de la disposición anterior es 'depositarios de tí.
legislativa, vale también para las normas que integran el dere-
tulos, valores, efectos o documentos que devenguen intereses". ', La
cho consuetudinario y para las constitutivas de la jurisprudencia
norma no obliga a un depositario individualmente determinado
sin~ a todos los de la cIase designada por aquel concepto; e~ obligatoria. En todos estos casos trátase de reglas abstractas y,
por consiguiente, de juicios normativos formados por conceptos
deCIr, a cualquier depositario en quien concurran las demás
universales.
notas que el mismo concepto enumera. Los deberes impuestos
o los d erechos conced idos por la disposición de no importa qué Podría quizás argüirse que si bien las normas de carácter
genérico están integradas por conceptos de clase, "valen" para
norma ge.ner.a l: tampoco son deberes o derechos de perso~a o
personas lI1dIvIdualmente determinadas. Por su mismo carácter casos concretos de la experiencia jurídica y pueden, por tanto,
abstracto, la disposición normativa sólo puede referirse' a 101 aplicarse a ellos, lo que exige la individualización de los sujetos
deberes o derechos que ella misma en laza a la realización del a quienes obligan o facultan y de las consecuencias (facultades o
hecho c?ndicionan te. Los conceptos que corresponden a las con. deberes) que a esos sujetos corresponden. Además, la aplica-
secuenCIas de derecho no designan deberes o facultades indivi . ción de preceptos genéricos se consuma, como lo han mostrado
.~ '.
los' juristas de la Escuela Vienesa, a través de otras normas que
,11.-, . dualmente determinados, sino facultades o deberes de un cierto
no tienen ya carácter abstracto. La existencia ele las que Kelsen
tipo. Así, en .el caso de~ artículo citado, el concepto referido a
la consecuenCIa normatIva es 'obligación de realizar el cob~o llama "individualizadas": ¿acaso no supone el empleo de un
método de conceptuación radicalmente diverso? Si en una sen-
90 Cfr. Eduardo Carda Máy nez , Lóuica
b
del ¡'uicio J'uI'¡'d¡'co cap .
.J 11, 1
tencia se resuelve, por ejemplo, que "el deudor Juan P érez debe

"
FORMACIÓN CONCEPTUAL EN EL CAMPO JURÍDICO
50 CONCEPTO DEL CONCEPTO

pagar a l acreedor Pedro Sánchez la cantidad de mil pesos que el simplemente de señ alar su p ertenencia a una clase, en virtud de
segundo prestó al primero", los conceptos integran tes de la re· los atributos que posee en común con los demás miembros
solución judicial se refieren a p ersonas ind ividualmente deter. de ésta. R ecaséns Siches ha explicado m ejor que n ad ie lo que
minadas y a una obligación igualmen te d e terminada, Pero, a querem os decir, cuando escribe que "para el derecho no viene en
diferencia d e las norm as generales r elativas al contra to de muo cuestión la in tegridad de mi persona hu mana, sino solamente
1, tuo, en las que siempre intervienen con cep tos de clase, en la algunos d e sus actos; además, h ay que adverti r que aqu ella parte
'1 de mi comportamiento de la cual el derecho toma cuenta y
,i individu al constitutiva de la sentencia los conceptos 'Juan Pé.
r ez' y 'Pedro Sánchez' son si ngulares, puesto que no aluden a la razón no es lo qu e yo tengo d e individuo, no es mi peTs01ta rea l
clase de los mutuatarios ni a la de los mutuantes, sino al deudor autént ica, ni siquiera aspectos de mi cond ucta en ta nto q u e ver·
Juan Pérez y al acreedor Pedro Sánchez. D el mismo modo, la dadero individuo, en tanto que person a humana concreta, sino
expresión 'pagar mil pesos que el segundo prestó al primero' no dimension es gen éricas, comu nes, mostren cas e intercambiables
design a, in abstracto, el deber que todo deudor tiene d e d evolver con otros suj etos. O lo q ue es igu al, expresado de otro modo:
al acreedor la suma prestada, sino la prestación que en el caso ser persona en derech o, o ser persona de d erech o, no es lo mismo
concreto del ejemplo Juan Pérez debe r ealizar. que ser hombre individual, que ser p ersona en sentido radical
Es o bvio qu e l as nociones que integran el fallo del juez no y primario, es decir, que ser individ uo. Ser individuo es ser
so n universal es; pero entre ellas y l as de carácter idiográfico yo y no otro; es ser una exis tencia ü nica, in transferible, in can.
qu e el historiador emplea media un a diferencia esencial, pues jeable, irreductible a cualquier otra; es la realidad de mi propia
aun .c ua ndo las primeras se refieran a objetos singulares, no los vida, perspec tiva en el horizonte d el mundo distinta de todas
c~nslderan . en su individualidad irreductible, es d ecir, e n lo que las otras perspectivas que son las demás vidas. La persona au·
tIenen de Irrep etible y ünico. El concepto 'el deudor Juan Pé. téntica, profunda, entra ñ able, constituye esa instancia ünica e
rez' está referido a una persona concreta, a quien designa por intransferibl e de decisión que somos cada uno de nosotros. En
su nombre, pero la considera exclusiva mente en su carácter de cambio, la personalidad jurídica atribuid a al individuo se apoya
miembro de la clase de los deudores, d e igual m a n era que el o se funda precisamente en aqu ellas dimensiones que éste tiene
concepto 'el acreedor Pedro Sánchez' considera a éste no como de común con los dem ás. L a dimensión del hombre que en el
individuo humano, sino como miembro de la clase designada derecho funciona como p ersona es la dimensión que és te tiene
" , p.or el co ~cep to jurídico 'mutuante'. Lo propiQ vale para la no. de común con los demás suj etos jurídicos, por consiguiente, no
cIón r eferIda al deber que la sentencia impone al sujeto deman. su radical individualidad . Y asimismo todas las varias concre·
dado . Su correlato objetivo es una consecuencia jurídica con. ciones singulares de la personalidad jurídica en los sujetos deno.
creta qu e int: resa al jurista no en sus aspectos individuales, sino tan aspectos o dimensiones genéricas, intercambiables, esto es,
en .c,ua nto mIembro d e la clase d es ignada por el con cepto 'preso funciones o p ap eles que en principio pueden ser desempeñados
taclOn q u e el de udor está obligado a realizar'. por cu alquier otro. El h ombre en la plenitud y radicalidad d e
Los co n cep tos singu lares referidos a personas jurídicas con. su propia vida ind ividu al, no viene jamás en cu estión para el
cretas no tienen, pu es, carácter idiográfico, ya que no toman en derech o: en el derecho funciona como suj eto el ci udadano,
cu enta la individualid ad irred u ctible de aquéllas, sino su índole el con tribuyente, el soldado, el juez, el comprador, el arrenda. . .,
exclus ivamen te jurídica, es decir, su cadcter de miembros de tario, el h eredero, el m oroso, el delincuente. En principio puede
una cie rta clase. La singularidad de esas nociones obedece sim. haber cualquier otro suj e to que se encuentre en la situación
pl emen te al propósito de determinar a l sujeto sobre quien debe jurídica de comprador, d e ci udadano, d e funcionario, de acree·
recaer la imputación de cierta consecu encia norma tiva; no se dor, etc., en que mi persona jurídica se concreta. Todas las
trala, pues, d e describ ir lo en su individualid ad o unicidad, sino determinaciones de mi person alidad jurídica son por así decirlo

I
I
i
52 CONCEPTO DEL CONCEPTO FORMACIÓN CONCEPTUAL E N E L CAMPO JURÍDICO 53
funciones o papeles previamente dibujados, silu etas objetivadas ciones que ostentan los mismos atributos. Estos ~lltin:os nunca
y delineadas de antemano que lo mismo que por mí, pueden ser reflejan las peculiaridades d e tales hechos, su dIversIdad irre.
ocupadas o desempeñadas por cualquier otro en quien concu. ductible, sino 10 que tienen en común con los demás de su clase
rran las condiciones previstas. En cambio, mi auténtica persa. y, por consiguiente, algo que no es individual,. si~o genérico. Se
nalidad, mi vida radicalmente individual, propia y excl usiva, .trata, para decirlo de otro modo, de lo que, SI bIen ?ertenece a
única e intransferible, esa se halla siempre ausente, fuera de las objetos individuales, no es lo individual o caracteTíst!:o de ellos.
relaciones jurídicas".91
El método de conceptuación de que se valen y tIenen nece·
Así pues, aun cuando los conceptos jurídicos singulares hagan sariamente que servirse, por la índole de su tarea, los órganos
referencia a un solo objeto, no por ello derivan del método indi. legislativos, 10 mismo que las demás instancias creadoras de
vidualizador de conceptuación; y en rigor presuponen el opuesto, normas abstractas es, pues, el genera lizador que Rickert juzga
porque no atienden a la individualidad irreductible de cada uno privativo de las ciencias de la naturaleza. La conclusión parece
de sus correla tos, sino a las características que permiten incluir. tanto más sorprendente cuanto que el derecho es, como todo el
lo dentro de una clase y consid erarlo como miembro de ésta. mundo reconoce, un fenómeno de cultura, lo que parece conver·
La expresión 'norma individualizada' que usan los juristas tirlo en objeto de estudio de esas ciencias culturales cuyo método
de la Escuela de Viena no debe, pues, inducirnos a error. Si el de conceptuación es considerado por Rickert como Jnc!ividuali.
i nombre se emplea, es simplemente porque ya no se trata de un zador o idiográfico. Por otra parte, no puede ponerse en tela
; ~)r~~eFto gen~rico, sino de la. ~orma q:le regula una si.tuación de juicio que tan to los sistemas jurídicos como las instituciones
'- JllI Ic!Jca conCl eta. La regulacIOn que dIcha norma contIene no que los forman a veces son materia de investigaciones. históri.
deriva d e un análisis de las peculiaridades individuales ele un cas, y que éstas, si quieren conservar tal carácter, necesanamente
hecho, considerado en su unicidad y, por ende, en lo que tiene han de adop tar el método propio de la hi storia. 92 Empero, la
de propio, diverso e irreductible, sino del examen de ias notas última circunstancia no puede invocarse como argumento con·
qu e posee en común con otros de igual especie. Precisamente tra la tesis, porque el autor de Ciencia natural y ciencia cu ltural
porque no atiende a las distintivas, sino a las comunes, de la repetidamente insiste en que la dualidad metódica no indica
situación regida por ella, puede la norma ser considerada como diversidad esencial de los objetos, sino simple diferencia en la
"aplicadora" de preceptos abs tractos. actitud o punto de vista en que cada investigador se coloca al

Ij Cada caso concreto de la experiencia jurídica, en cuanto con.


creta o Teal, a fortioTi posee un número infinito de peculiari.
dades individuales, que ningún con~epto general ni ninguna
estudiarlos. Las conclusiones que hemos obtenido más bien se
92 "Tres momentos distintos caracterizan a toda ciencia jurídica. En
primer lugar , está referida a un orden jurídico concreto, históricamente único
norma puede recoger. Es pues, ObVIO, que cuando el caso es
y, por tanto, a una formación individual e irrepetible. d :n~ro ~el m~rco
considerado como "instancia" de un precepto genérico, ello en del interminable proceso social; en tal medida es una dlsclpllna l.dlOgraftca
modo alguno presupone el análisis de su individualidad iITe. en el sentido de la conceptuación rickertiana. Por otra parte, es ciencia
I c~uctibl e. Para que quede comprendido en la hipótesis norma. dogmática., en cuanto expone el contenido significativo o, mejor dicho,
I t,IV~ y, por tanto, .para que pueda aplicársele la disposición, lo deóntico, de ese orden específico en su conexión sistemática; en tal aspecto
aseméjase a la teología, que cumple la misma tarea relativamente a una reve·
'¡ UI1!CO que se reqll1ere es comprobar que reúne las notas enume.
lación religiosa, semejanza que ha sido subrayada una y otra vez tanto en la
i radas en el supu esto. Pero tales notas no agotan ni pu eden
consideración crítica como en la de carácter analítico. Es, por último, cien·
agotar la individualidad del hecho; simplemente son elementos ' cla p"áctica o aplicada, en la medida en que esa interpretación dogmática
de un molde, cau ce o esquema en el que caben toelas las situa. se realiza con vistas a la solución de controversias sociales concretas o al escla-
recimiento de dudas sobre el comportamiento social correc to." Helmut
91 Luis Recaséns Sicb es, Vida. hU1/).(ma, socied ad )' derech o, pág . 23 1 de Coing, Gnmdziige der Rechtsphilosophie, Walter de Gruyter, llerlin, J 950,
la tercera edi ción .
pág. 5.
- -,

54 CONCEPTO DEL CONCEPTO FORMACIÓN CONCEPTUAL EN E L CAMPO JURÍDICO 55


r ! contraponen al aserto de que el primero d e esos métodos es ex. serie de peculiaridades del hecho de qu e juzga, y a las que en
c1usivo de las ciencias de la naturaleza. Pues el jurista, no sólo parte aluden, de una manera general, otros preceptos del mismo
cuando se propone interpretar, sino cuando trata de exponer Cód igo, por ejemplo, el que dice que "en la aplicación de las
de manera sistemática el contenido de cada ordenamiento, neceo sanciones penales se tendrá en cuenta: 1 9 La naturaleza de
sariamente tiene que seguir el método de conceptuación em. la acción u omisión y de los métodos empleados para ejecutarla
pleado por los órganos creadores de derecho. y la extensión del daño causado y del peligro corrido; 2 9 La
En cuanto a los encargados de aplicar las normas jurídicas, edad, la educación, la ilustración, las costumbres y la conducta
es incuestionable que no pueden limitarse a comprobar que "el precedente del sujeto, los motivos que lo impulsaron o deter.
caso" de que juzga n queda comprendido en el supuesto que lo minaron a d elinquir y sus condiciones económicas; 39 L as con.
d efine. La "aplicación" de reglas genéricas a casos singulares diciones especiales en que se encontraba en el momento de la
no sólo exige la individu alización de los facultados u obligados, comisión del delito y los demás antecedentes y condiciones pero
sino la de las consecuencias de derecho que han de imputarse sonales que puedan comprobarse, así como sus vínculos de pa.
a estos sujetos. Pero tal individualización sólo puede hacerse rentesco, de amistad o nacidos de otras relaciones sociales, la
si se atiende a una serie de características no recogidas por los calidad de las personas ofendidas y las circunstancias de tiem.
~onceptos gen~ricos que integran las normas abstractas que el po, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor
Juez debe ap lIcar. Cuando el problema consiste en establecer temibilidad. El juez deberá tomar conocimiento directo de! su·
por ejemplo, la p ena aplicable al a utor d e un delito de falsi~ jeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho en la medida
ficación de ~oneda, no basta la simple comprobación de que el requerida para cada caso".93 L as a que hace referencia el artícu.
h ech o atnbuldo al acusado reúne los elementos de la definición lo transcrito, evidentemente no figuran como elementos de la
legal. Si los atributos que condicionan la pertenencia de x a la definición de cada delito, p ero e! juez puede (y debe) tomarlas
clase de. los d e,litos ele falsificación de moneda son a y b, la con. en cuenta, para determinar la pena aplicable. L as notas en que
currenCIa de estos en tal h echo permitirá al juez declarar que el juzgador se basa al h acer la individualización de la conse·
en cuanto x es a y b, x es F (es d ecir, pertenece a la clase de los cuencia sancionadora, son peculiaridades del hecho de que . ca·
m en ciOl~ados delitos!. Comprobada la existencia del hecho 'y nace; pero esas notas no son las que condicionan la pertenencia
es~ableCIda la coneXIón entre el delito y la persona a quien se de éste a cierta clase de delitos. Si x pertenece a la clase F (es
senala co~o responsable, el juez debe determinar qué pena decir, a la de los de falsificación de moneda), en cuanto en él con.
, 1I ha de aplIcarse al reo. Para hacer tal determinación, al menos curren los atributos a y b que enumera la definición legal, esos
l.,' dentro de un sistema jurídico como el nuestro, no le basta el atributos sólo indican que el hecho que se imputa al acusado
e.xa~en d~ . la corr~sp~nd iente norma genérica, porque ésta se pertenece a la clase supradicha, mas no permiten al juez indio
lUTIlta a fijar los 111111tes dentro de los que deberá la sanción vidualizar la pena. Si, para individu alizarla, atiende, de acuerdo
qu e.dar. ~0ll1pl:endida, y deja al encargado de aplicarla la tarea con lo dispuesto por el artículo 52 del Código Penal, a las pecu.
de 1I1dlVldualIzar la consecuencia de derecho . S'1 e l 'Ju ez co nsu l.
. liaridades c, d, f, g, h, i, j Y k del mismo hecho, obvio es que esas
ta el CÓdIgO Pen~l, su lectura simp lemente le indica que "al
peculiaridades no son las que el delito tiene en común con
que :Olueta e! d:lIto de falsificación de moneda se le aplicará
todos los d em ás de su clase. Parece, pues, que al menos en casos
d e se:~ meses a C1l1CO a ños de prisión y multa de cien a tres mil
como el del ejemplo, el método de conceptuación que los jueces
?es~~.; pe~o es claro que para aplicar tal precepto es forzoso
penales deben emplear cuando aplican normas genéricas a situa.
1I1dJVlclualIzar la pena. Al realiza r es ta tarea, en uso del arbitrio
ciones concretas, no es ya el generalizador de qu e se sirven los
que la l ~y le concede, no puede el juez fiJ' ar la sanción d
n era arb j • • e ma·
, Lrana, S1l10 que está obligado a tomar e n cuenta una
ro Código Penal del Di strito y Territorios Federales, a rl o 52 .
\

\ CONCEPTO DEL OONCEPTO FORi\'lAcrÓ CONCEPTUAL EN EL CAMPO J U RÍDICO 57


\
órganos legislativos, sino el idiográfico de que hacen uso 105 culo elaborar la norma en que su decisión ha de fundamentarse. Su
tivad ores de las disciplinas históricas. No es así, sin embargo. actividad, en estos casos, aproximase grandemente a la de los
Pues ~u.n cuando es cierto (para volver al ejemplo). que c, d, t, órganos legislativos, y la diferencia sólo está en que la norma
g, h, 1, 7 Y k corresponden a peculiaridades de x, distintas de las que form ula no rige un número indefinido de situ aciones, sino
que determinan su pertenencia a la clase F, también es ver. la imprevista que se trata de resolver. La regla de integración
dad que no agotan ni pueden agotar la individualidad de éste que en materia civil establece, por ejemplo, la Constitución
y, sobre todo, que sólo son tomadas en cuenta en la medida en Mexicana, es que las lagunas que la ley presenta se llenen de
que perrni.ten aplicar una sanción que en todo caso h a de quedar acuerdo con los principiós generales del derecho. 94 Por muy
com?~'endlda dentro de los límites señalados por un precepto grande que sea 4t libertad de que el juzgador dispone, su acti.
gen enco, lo que a su vez da a la sanción el carácter de miembro vidad debe basaroSe en aquellos principios, por lo cual la deci.
\ de una cierta clase. Expresado en otra forma: aun cuando el
j~e~ tome en cuenta, al juzgar los hechos de que conoce, pecu;
sión a que llegue siempre está condicionada, e invariablemente
tiene el sentido de un acto de aPlicación.
handades que no fueron consideradas por el autor de la ley, no Incluso cuando la ley le ordena inspirarse en criterios de
p~r ,ello procede idiográficamente, pues su propósito no es des. equidad, su decisión supone la aplicación de éstos y, en tal sen·
cnbu' el hecho en su individualidad irreductible, sino referirlo tido, hállase condicionada por principios de orden general. Pues
a u na serie de normas genéricas y, por tanto, convertirlo en si bien la resolución que en tal es principios se b asa revela que
"caso de aplicación" de éstas. Incluso cuando toma en con si de. , el juzgador ha tomado en cuenta las peculiaridades del hecho
ración gran número de peculiaridades del hecho de que juzga, singular, este último no pierde por ello su carácter de "caso de
como ocurre en materia penal dentro de ciertos sistemas, esas ~ aplicación" de criterios normativos que también pueden ser apli.
peculiaridades son también referidas por él a pautas o criterios cados a otros hechos, si en ellos concurren las mismas caracte·
generales que el legislador le brinda (como el de mayor o menor rísticas.
temibilidad del delincuente) y, por tanto, tienen siempre el El papel atribuido al precedente en el derecho anglo.sajón,
carácte! de "casos" de aplicación de tales criterios. explícase en cuanto el precedente tiene siempre el sentido de una
Lo qne acabamos de decir no solamente vale para el arbitrio : aPlicación de principios generales, válidos para todas las situa-
judicial, sino para todas aquellas situaciones en que el juez tie. ' ciones del mismo tipo.
ne que individualizar a los sujetos del acto imputativo, y deter. : Desde el punto de vista lógico, el proceder del juez que toma
minar -individualmente también- sus deberes y derechos. La . en cuenta no 'sólo los elementos definitorios del hecho de que
individualización de unos y otros presupone el análisis de una ~ conoce, sino un número más o menos grande de peculiaridades
serie de notas que no recogen los conceptos definitorios o, en del mismo (cuyo análisis le permite determinar a los sujetos del
otras palabras, que no fueron tomadas ~n cuenta por el autor acto imputativo e individualizar los deberes y facultades de éstos)
de la ley. Ello revela que los órganos jurisdiccionales, por la asume el carácter de una exposición. 9 :5
índole misma de su función, muévense en un plano de menor ' De acuerdo con la lógica de Kant, un objeto puede ser deter-
generalidad que el de la actividad legislativa. Su tarea encuén. ~ minado en tres distintas formas: por definición, por exposición
tras e empero condicionada por normas y principios genéricos y, ,.J .() descriptivamente.
pese al elemento creador que la caracteriza, debe siempre culo • . La deter~uii1i~ción definitoria puede lograrse sintéticamen te,
minar en la aplicación o adaptación de esos preceptos y normas . ~-:, en forma"coI\strJctiv.a, o analíticamente, en forma empírica. "En
a casos singulares. }'; el primer cas~;, x es un objeto creado por la definición misma,
La situación no difiere cuando el hecho de que el juez conoC(~,
94 Cf;: ·art. 14.
no ha sido legalmente previsto. En tal hipótesis, le es foñosd . · 95 Cfr.:,Kant, Logih, Allgemeine Methodenlehre, 1, §' 102.
1 , .."

" ..,
~

CONCEPTO DEL CONCEPTO NOTAS DE L OS CONCEPTOS J URÍDICOS 59 . ::~


S8
cuyas propiedades son exh austivamente ind icadas por ella. Éste la descripción, ya que esta última exigiría, para ser completa, el
es el caso de los objetos lógicos y matem áticos. En tat coyun- ~_ re?,ist:-o de todas las peculiaridades del objeto. L a exposición
tura, las propiedades del obj eto y las del concepto SO? con- eStá, p u es, a igual distan cia de la abs tracción definitoria y de
gruentes. Si A se define en función de a y b ello s,i gn ifica~que, a
J ~ualquier descripción que pretenda, como las h istóricas, presen-
menos de que x sea a y b no puede ser A." 96 , , . ';,
J
tar un hecho en su individualidad irreductible. /
El otro caso de d eterminación por la vía defipitpria <es el de El método jurídico de conceptuación es, por tanto, del mismo ,
la definición empírica, En éste, x es un objeto ' rea1, c!.el cual son tipo que el emplead? por los cultivadores de las ciencias natu-
abstraídas ciertas propiedades, para formar su definición. Si de- rales. Hay, empero, una diferencia importante, a saber: que
claramos, por ejemplo, que x sólo es A si es a y b, a y b no son mientras los conceptos y principios generales elaborados por la
las únicas propiedades del obj eto empírico, sino el número q ue ciencia natural no están referidos a valores (sino que en todo
h ace de x un A . caso son ajenos a cualquier valoración) los que el jurista elabora
Pero x puede tener muchas otras que no aparecen en la defi- tienen siempre carácter normativo, bien porque se trata ele cono,
nición. Si alguna o algunas d e és tas se añaden a la fórmula ceptos que fungen como elementos d e ciertas normas, bien
definitoria, obtendremos la " exposición " d e x , El número de porque están constituidos por regl as normativas, lo que en ambas '
esas propiedades poco importa, pues "es de la esencia de la ex- hipótesis presupone una referencia ~~~l.ógic~.
posición no tener un contenido exactamente de terminado .. ." Si quisiéramos servimos de una expresión unitaria para indi-
"Un libro d e texto sobre los caballos no ofrecerá una definición car ' la carac terística de los conceptos jurídicos que hemos ex-
del caballo, sino un a expoS1cIOn o d efinición expos1t1va de éste: plicado, lo más correcto sería quizás decir que son concéptos
Mientras que la definición d el caballo contiene sólo tres pro- de clase, ya que están referidos a ciertas clases, o a los objetos
piedades, la de car ácter expositivo que encontramos, por ejem- que forman p arte de ellas_ Lo que en el fondo equivale a sos-
plo, en un diccionario científico como el de Funk y ''''agnalls, tener que incluso las nociones jurídicas singulares no tienen la
contiene 49," 9 7 finalidad de trasmitir el conocimiento de lo que en los objetos
Cuando el juez resuelve que un hecho delictuoso pertenece ~ hay de individual e irreductible, sino simplemente la de incluir-
la clase de los delitos de robo, su inclusión d entro de ésta sólo los dentro de un concepto, o la de presentarlos como casos de
exige comprobar que en tal h echo concurren los elementos enu- aPlicación de un principio general, en la misma medida en que
m erados por la definición legal. Si, por ejemplo, las propiedades tienen en común un a serie de notas con los demás de su especie,
que h acen de x un d elito de la clase R son a , ~ y y, la concurren, o en que realizan la hipótesis del precepto genérico que los rige.
cia de estas propiedades en el caso de que conoce justifica Los prolijos análisis que acabamos de emprender h an obede-
la inclusión d el hecho en la clase correspondiente. Pero cuando el cido, pues, al propósito de corroborar algo que está ya imp lícito
juzgador se plantea el problema de la individualización de la con- en el concepto d e 'caso': la referencia de un hecho a un princi- l.
"
"(1

secu en cia sancionadora, n ecesariamen te tiene qu~ tomar en cuentá


una serie de peculiaridades que la definición p o recoge, y que
Pio general, dentro del cual queda comprendido . Precisamente [,r:~ ;
por ello se dice que aquél es una "aplicación" d e éste. t .'
en su conjunto constituyen lo que con el término kantiano ante-
riormente explicado puede llam arse ¡'exposición" del caso_ La
¡' ',~
"exposición" ocupa un punto intermedio entre la definición y 12 . Los CONCEPTOS JURÍDICOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE
DETERMINACIÓN Y CONEXIÓN CON OTROS CONCEPTOS
96 R obert S. H artman , "The analyLic, the syn th etic and the Good: Kant
and the paradoxes of G. E. Moore", en Ka l1t -Studien, Band 45, Heft 1-4,
~II. la sección 8 aludimos a la tesis de ' '''undt según la cual todos
1953 / 1954, p ág. 70.
97 Robert S. Hartman , artículo y revista citados, p ág. 72. los conceptos poseen dos características: determ inación del con-
60 CONCEPTO DEL CONCEPTO NOTAS DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS

tenido y conexión con otros concep tos. Analicemos esta tesis en contenido, y no al revés. Consecuentemente, habrá qu e admitir
lo que a las nociones juríd icas respecta. que cuando un concepto jurídico se refiere a objetos (en el sen·
. Al hablar d~l contenido de los conceptos dijimos que con. tido lógico.material del vocablo) a los que también están refe.
:- 1 sIste en un conjunto de referencias a las no tas del ob jeto foro ridas nociones no jurídicas (vulgares o no, poco importa), el
mal. 9S ~or eso afirma Pfander que el contenido es lo primario objeto fonnal de esos conceptos no es el mismo en cada caso,
y el obj eto formal lo secund ario. El conocimiento del objeto aun cuando el mate-rial pu eda serlo. El concepto jurídico 'per-
está, pues, lógicamente condicionado por el del contenido. Ello sona física' tien e un objeto formal distinto del que corresponde
resulta p articularmente claro en el caso de los conceptos que a la noción biológica 'hombre', aun cuando uno y otra estén
Kant llama "con struidos", porque sus obj etos formales son "crea. referidos al ind~viduo humano. Lo mismo podría decirse, para
d~s" po~ l,a defini ción correspondiente,99 como ocurre, según el citar otros ejemplos, de ' los conceptos jurídico y econ ómico de
mIsmo fIlosofo, con los matemáticos. . 'acto de comercio' o <lel concep to jurídico y el concepto ético
Lo expuesto no resulta igu almente claro cu ando de los con. de 'valor heroico', o de los conceptos jurídico y biológico de
c~ptos empíricos se trata, porque las notas del objeto son, en 'filiación'. Estos ejemplos revelan, a nuestro entender, cómo hay
CIerto modo, la pauta o norma condicionante de la formación nociones jurídicas "superpuestas" a otras no jurídicas, lo que,
concep~~ al.100. Como el CO?C~pto está referido a un objeto y la pese a la identidad del objeto material, en modo alguno im-
perfecCIon lógIca del conOCImIento sólo se logra indicando lo ,que plica la de los respectivos objetos formales. El formal del
la :osa es, las referencias a las notas del objeto Íormal (consti. concepto jurídico 'acto de comercio' no se identifica con el del co·
tutIvas del contenido) no pueden ser el resultado de una cons.' rrespondiente económico, ni el 'hombre' de la biología es la
trucción ar?itraria, sino que han de tener como base las propie .. persona jurídica individual de que habla el teórico del derecho.
dades esenCIales de lo que deseamos conocer. Si queremos precisar Los conceptos jurídicos pueden dividirse, de acu erdo con lo
el concepto de determinación, en lo que a las nociones jurídicas expuesto, en total y parcialmente construidos. A los de la pri.
atañe, tendremos que preguntarnos si los objetos del conoci. mera categoría corresponden objetos cuya existencia es exclu -
miento jurídico, en el nivel científico del mismo, son "creados" sivament e jUl'ídica, por lo que no hay nociones de otra índole
por éste o tienen, por el contrario, existencia autónoma, como que a ellos se refieran. Los del segundo grupo, en cambio, alu.
p~ede ser, por ej emplo (frente a ~ualquier teoría) la de una den a un ob jeto ma teria l (en el sentido lógico del vocablo), al
pIedra o una planta. Este planteamiento nos enfrenta a nume. que además están referidas nociones que no pertenecen al acervo
rosas dificultades, pues aun cuando es verdad que algunas nocio. teórico de nuestra disciplina,
"nes jurídicas se refieren a objetos que pueden también serlo de El ejemplo clásico de los de la primera especie lo ofrecen
otra~ no jurídicas (como las de hombre, cosa, mujer, mueble, las ficciones legales.lO l Éstas poseen, como cualquier otro con·
cornente de agua, etc.), no es menos cierto que muchas están cepto, su objeto fonnal; pero al material del mismo no corres·
referidas a entidades que evidentemente no poseen existencia ponden nociones no jurídicas. El acto inexistente, verbigracia, es
natura~, c~~o ocurre, verbigra,cia, con las de enfiteusis, hipoteca, . una construcción exclusivamente jurídica, y el correspondiente

\ deber Jundlco, derecho subj etivo, etc.


El problema sólo puede ser resuelto si se toma en cuenta ';
concepto pertenece a la clase de los totalmente construidos.
En el otro caso, el obj eto formal refiérese a notas del ma·
que el objeto del concepto, en el sentido lógico del término, es ', terial a las :qpeTtainbién aluden nociones ajenas a la ciencia del
el llarbado formal, y que éste se encuentra condicionado por el f; , derecho: S{Jtld~ ast por ejemplo, con las de 'hijo', 'cosa', 'filia.
98 Véase la sección 6 de este capítulo.
.f.' ción', '~territórw', 'bien mueble', 'enfermedad profesional', 'culo
99 Cfr, Kant, Logik, Allgemeine Methodenlehre, 1, § 102, '. _ 101 S~bre las ficciones jurídicas: Hans Vaihinger, Die PhilosojJhie des
100 Cfr. Joseph Geys:r, opus cit., pág. 53. Als ob, E~ter T eil, A, cap. v.
I , , ;¡
I

\' ~
CONCEPTO. DEL CON CEPTO.
J. \,
NOTAS DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS 63
pa', 'vehículo', 'pudor', 'intención', etc., etc. Es obvio -para especie q u e fuere y se en tienda el término 'definición' a la m a.
in cidir en uno de los a nteriores ejemplos-- que el 0Jncepto nera tradicion al o de acuerdo con las nu evas doctrinas introdu.
jurídico 'en fermedad profesion al' necesariamente torna en;cuenta -~ciq1.s por la logística) exige siempre un a j'ónnu la d efin itoria,
notas del objeto material que entran también el! conceJ2tos no eñ la que a fortioTTTñtervienen otros conceptos, algunos de los
j urídicos, como el correspondiente de la me~icipa.< L a diferen . .-" cuales pueden no hallarse definidos, lo que hace imposible
cia entre el jurídico de que hablamos y el biológiC"Q.,qu é le sirve determinar en forma exh austiva o absoluta las nociones que
de base, reside, pues, en el con tenido de ambos:" Di
aquí pro. cada disciplin a utiliza.
viene la diversidad de los correspondientes objetos formales. Esta r elativa -e inevitable- indeterminación no impide,
El concepto de 'superestructura' resulta muy adecuado para sin embargo, conseguir los propósitos del conocimiento ci entí.
explicar la r elación entre nocion es de diferentes ciencias r efe. fico, pues, como lo ha hecho ver el propio Ri ckert, ello no ¡" '
ridas al mismo obj eto material. Este último es la infraestruc. siempre es obstáculo para el logro de esos fi nes, dada la impar.
tUTa de una serie de objetos formales y, por tanto, de los corres· tancia secundaria de los términos no definidos. "El j urista, por
pondientes conceptos. En tal sentido puede decirse que los de ejem]?lo -escribe el citado filósofo- no se detendrá en la sigo
'enfermedad profesional' o 'fili ación' son ,s uperes tructuras de los nificación elemental y, por ende, indeterminada, de la p alabra
correspondientes biológicos, o que las nociones jurídicas de 'acto 'matrimonio', a propósito de la cual es p osible p ensar en muy
de comercio', 'cheque', 'sociedad mercantil', 'mercancía', etc. diversos contenidos, sino 'que tratará de fijar explícitamen te el
lo son de las correspondientes económicas. El objeto material de concepto, señalando las determinaciones legislativas que al ma.
esas parejas es, por tanto, el núcleo objetiv o que sirve de base trimonio se refieren . Pero, al hacerlo, no podrá evitar el em.
a los objetos formales y a los conceptos superpuestos a ese núcleo. pleo de significaciones verbales corno 'hombre' y 'mujer', v si
A cada uno de estos núcleos pueden corresponder no sólo prescinde, r ela tivamente a ellas, de una d etermin ación con~ep.
.. ....:
dos, sino tres o más conceptos, según el número de las disci. tual explícita, le es lícito proceder así, porque la imprecisión
plinas que los tomen en cuenta para construir sobre ellos, desde
su propio ángulo visual y de acuerdo con sus peculiares méto.
dos, las nociones que h acen posible el conocimiento científico
de esas significaciones no tiene como consecuencia una inde.
terminación del concepto de 'matrimonio' capaz de perturbar
al mismo jurista." 10<3
r,
,:\... 11
r ..'
a que se tiende. El número de expresiones jurídicas que han sido objeto de
La determinación del objeto formal, en la esfera jurídica, una definición legal es seguramente inferior al de las no defi.
depende, pues, del contenido de los diferentes conceptos, y la nidas; pero ello simpl emente obedece a que el sentido de las
explicitación rigurosa de éste sólo se logra por m edio de la defi. últimas se supone conocido y, sobre todo, a la consideración
, .
-' ,'. ~
nición.- Aquí volvemos a encontrar un paralelismo entre los d~ ,que la imprecisión relat~va de tales expresiones no impe. .. ¡
conceptos de las ciencias fí sicas y los de ' la jurídica. Las limita. dIra a los en~argados de aplIcar las normas legales, o a quienes
ciones del método definitorio, certeram ente señaladas por Ri. deban . cumplIrlas, entender la significación de és tas y asegurar
ckert 102 en lo que respecta a las n ociones c.ientífico.naturales; su, .t,ambién .relativa, eficacia. y cuando, en el proceso d e apli.
existen también, como es obvio, en; lo. que concierne al otro caCIon, los Jueces en cuentran q u e es necesario fij ar el sentido
campo. Debe advertirse, ante todo, que los conceptos que el de un término n o definido por el autor de la ley, a ellos corres.
jurista maneja no siempre h an sido definidos, amén de que ponde establecer cómo d ebe ser in terpretado.
resultaría imposible -y a veces es innecesario- definirlos todos. Lo que llevamos dicho acerca de los procedimientos que
Por otra parte, la definición de un concepto (sea éste de l~ pez:m ten determ inar en form a rigurosa el contenido de un COI1 .

102 H. Rickert, Die Grenzen, Erstes Kapitel , VI. 103 H. R ickert, Die 91'enzen, p ág. 50.
,. \ CON CEPTO DEL CONCEPT'O CONCEPTO Y PAPEL DE LAS DEFIN I CIONES J URÍ DICAS 65
\
cepto jurídico, explica, además, la segunda característ ica de minación conceptu al (constl·ucción conceptua l o aná lisis de un
\
i estas nociones, es decir, su n ecesaria con exión con otros con. concepto).
"
cep t03. Ello explica, también, el carácter sistemá tico de esta "c. La definición consiste, fundamentalmente, en una acla.
conexión, que en realidad deriva del de las normas que hacen ración o exposición (no disposición o prescTipción) sobre el
posible determinar el contenido de aquellas nociones, descubrir sentido de un signo o sobre la forma en qu e el mismo suele
sus nexos y clasificarlas, lo que a su vez revela el lugar que a aplicarse.
ca da una corresponde dentro del sistema que las abarca. "D. La definición consiste, fundamentalm ente, en una dis-
El paralelismo en tre los m étodos de conceptuación de las posición o presc1'ipción (no aclaración o exposición ) sobre el
ciencias n a turales y el derech o m anifiéstase, de acuerdo con lo sentido de un nuevo signo, o sobre la forma en que debe ser
an terior, en otro aspec to no men os importante. Del mismo empleado." 104
modo que la perfección lógica del conocimiento, en el primero El principal representante de la primera doctrina es Aristó-
de esos campos, exige la formulación de definiciones, que ver. teles. De acuerdo con él, la definición debe indicar la "esencia"
balmen te se expresan por medio de juicios, el conocimiento de lo que se pretende definir. Esto se logra determinando el
del contenido de los conceptos jurídicos sólo es riguroso cuando género próximo a que el objeto pertenece y señalando las notas
los elemen tos de éste son normativamente señalados por los específicas que permiten distinguirlo de los demás del mismo
órganos creadores de derecho. Hay, empero, una diferencia. género. De aquí la célebre fórmula "definitio fit per genus
En el primer caso, las definicion es científicas son juicios q ue, pr oximum et differentiam specificam".105
como escribe Ricker t, o tienen el carácter de leyes naturales o' La lógica clásica distingue las definiciones de objetos, a las
de algún modo las implican; en el segundo, en cambio, trá.: que denomina "reales", de la puramente "nominal", que se
tase de norm as que estatuyen en qué forma deben ser entendi. limita a establecer el sentido de un vocablo.
dos los términos que las mismas definen. Peto este tópico es de '., KIug ofrece el siguiente ejemplo de definición nomin al, en
tal importancia, y ha sido tan defi cientemente estudiado, que el campo jurídico: "Perjurio es (o se llama) el hecho delictuoso
nos parece' indispensable dedicar a su examen una sección r~gulado por el parágrafo 154 del Código Penal." 106 Defini-
aparte. éión real, en cambio, sería, según el mismo jurista, esta otra:
"Robo con fractura es (o se llama) el robo (génem PTóximo)
13· CONCEPTO y PAPEL DE LAS DEFIN ICIONES EN EL ~n que se sustrae algo de un edificio o lugar cerrado por medio
r. de horadación violenta o ampliación de una abertura, o por
1,. " CAMPO JURÍDICO
!,... , Antes de plantearnos el problema de las definiciones jurídicas'
escalamiento u horadación violenta de un depósito" (diferen-
-cias específicas).107
recordemos brevemente las principales teorías que acerca de la - Entre los defensores de la segunda tesis figuran Kant y
I
l' definición en general han sido elaboradas, tanto en el terreno de ~ F~ies,10S qcienes determinan de esta m anera el papel de las de.
I -, la lógica clásica, como en el de la moderna y, especialmente, finiciones: "La definición sintética = construcción conceptual=
en la logística.
, 104 Walter Dubislav, Die Detinition, Felix Meiner Verlag in Leipzig, Dritte
Según Dubislav, las principales doctrinas sobre el
Auflage, 193'1, 1, §,. ~ p.ág. 2.
l . .' de definición son cuatro: -:., 105 Cfr. S. S'teJ¡bing, A Modern Introduction to L ogic, The Humanities
"A. L a definición consiste, fundamentalmente, en la deter. t~hess, New 'Yo¡~I"p árt lb, chapter XXII.
minación de la esencia de algo (Sacherkliirung, explicación de :.o. 'h, 106 UJ¡:ich Klug, Juristische Logik, pág. 88.

lo que una cosa es). , ~~ 107 Ul~~ ch Klug, opus cit., pág, 88.
l OS Kant, Logik, AlIgemeine Methodenlehre, l , § 99; J. F . Fries, System
.j "E. La definición consiste, fundamentalmente, en una de te\--•
" ~der L ogik, Zweiter Abschnitt, Drittes Kapitel , § 66.
66 CO NCEPTO DE L CO NCEPTO OON CEPTO y PAPEL DE L AS DEFINI CIONES J URÍDICAS

a nálisis conceptu al, tiene la misión d e form ar un concep to que cuan to p u ede a!1iquil ar vid as h uman as o p erjudicar la salud
se considera como no dado, por i ndicación de sus p~Tt es in te. de los h ombres) ." 112
gra ntes = r epresentaciones p arciales; con lo que se o~ t iene al ~.. .~etlrámonos a h ora a la doc trina D , según la cual las defini.
propio tiempo el conocimiento de su contenido. A la: defini. oó~es con sisten, fundamentalmente, " en una prescripción o dis.
ción analítica = análisis conceptual, incumbe ¡e~ :',cam'bio anali..:· posición (no ex p osición o aclaración) sobre el sentido de un
zar en todas sus partes un concepto que se constder~ cómo dado, . nuevo signo, o sobre la forma en que debe ser empleado".
para llegar al conocimiento de su contenido ..·" a09~ En los libros de lógica simbólica las definiciones d e esta
"Las constru cciones conceptuales (B egriftslw nstruktionen) especie su elen presen tarse así :
-los conceptos que se forman en virtud de las m ismas recio
ben también el calificativo de 'construidos', para distinguirlos Df.
de los d em ás, o 'dados' ('gegebenen')- son las de la matemá.
tica, mientras que en la órbita filos ófica solamente podrían La expresión que reemplaza a ' , es llamada el 'defi-
aparecer si estuviéramos en posesión del sistema de supuestos niend.u m' y la que substituye a ' .. . . ' el 'definiens', o expresión
fund amentales de la filosofía." no definitoria. La expresión completa se lee: ' equivale,
La tercera doctrina no ha sido, según Dubislav, sostenida por definición, a . .. . ' Las definiciones de esta clase encierran,
en forma explícita, pero numerosos investigadores de hecho se pues, dos expresiones: la que hay que definir (y que puede ser
han adherido a ella, en la medida en que pretenden enlazar un solo símbolo o una sola palabra) y la definitoria (que suele '
a las definiciones de p alabras la pretensión de verdad caracte. contener mayor número de símbolos o más de una palabra).
rística de las reales.1 11 De acuerdo con Johnson, las definiciones consisten siempre
Como ejemplo de definición nominal que en el campo jurí. en una sustitución de expresiones o frases. l13> Pero la que el
dico tiende a fijar el sentido de un uso lingüístico, el propio citado lógico llama 'biverbal definition', y de la que un ejem-
Dubislav cita la muy famosa del ferrocarril: "Un ferrocarril '~s plo sería 'jaculum' significa 'jabalina', no es realmente defini.
una empresa, dirigida al desplazamiento frecuente de personas ción, sino traducción de un vocablo. Pues, como certeramente
o cosas a través d e distancias relativamente largas, sobre una dice Susan Stebbing: "Al definir no sustituimos una expresión
base m etálica que está destinada a hacer posible el transporte (o una frase) por otra. Usamos dos que se relacionan entre sí
de cargas muy pesadas y el logro de una relativa celeridad del en la forma ya indicada. Es verdad que en cuanto son equiva-
movimiento de traslado, gracias a su consistencia, construcciÓn lentes, podemos sustituir una por otra en cualquiera ocasión
y lisura; y que en virtud de esta peculiaridad, mientras es utili. en que tengamos que usarlas. Pero la definición no es el aserto
zada por la empresa, es capaz de producir, en combinación con de que una de las dos expresiones puede ser sustituida por la
las fu erzas n a turales d e que se h ace uso (vapor, electricidad, otra, si bien del hecho de que se trate d e una definición resulta
activid ad muscular animal o humar¡.a, o también, cuando la que la sustitución es posible." 114
vía está en un plano inclinado, a causa del propio peso de los Las reglas que deben observarse al definir son de dos clases:
vehículos d e tran sporte, o de su carga, etc.) un efecto relativa. unas atañen a la naturaleza de la definición; otras, a su fin .
m ente p oderoso (según las circunstancias, útil sólo en la medida L as concernientes a la naturaleza de la' definición son éstas:
en qu e permite la r ealización d el fin propuesto, o destructor en 1. El defi niens d eb e ser equivalente al definiendum.

109 "Val ter Dub islav, opus cit., p ág, 13. , 112W alter Dubislav, opus cit ., p ág. 18.
110 Walter D ubislav, opus cit., p ág. 13. 113 Cf. S. Stebbing, opus cit., pág. 423.
111 Walter Du b islav, ojJUS cit., p ág. 18 . 114 S. Stebbing, opus cit., pág. 423.
68 CONCEPTO DEL CONCEPTO CONCEPTO Y PAP EL DE LAS DEFINICIONES JURÍDICAS 69

Corolarios: bra 'defini ción', y tienen ideas muy distintas sobre la finalidad
la . El definiens no debe abar car más qu e el definiendum. de la tarea definitoria.
lb. El definiens no debe abarcar m enos que el defi. En A, 'definición' significa señalamiento de la esencia de un
niendum. objeto; en B, análisis del contenido de un concepto, y en D,
R eglas r elativas al propósito de la definición: determinación del sentido en que una pa la.bra o, en general,
2. El definiens no ha d e incluir ninguna expresión que apa.
un ·signo d ebe ser empleado. La primera de las m encionadas
rezca en el definiendum, o que sólo pueda ser definida teorías está, pues, r eferida al plano de los o bjetos; la segunda,
en términos de éste. al de los conceptos y la tercera al de los signos.
3. El definiens no d ebe ser expresado en lenguaje oscuro o Perisamos que{si se tiene en cuenta la teoría de los diversos
figurativo. planos, utilizada ' por nosotros en este capítulo y en nuestra
4. El definiens tampoco ha de expresarse negativamente, ·a Lógica del juicio juría,ico, es relativamente fácil .aclarar ~os
menos de que el definiendum sea negativo. 11.') términos del problema y.explicar el origen de las dIscrepanCIas
"Como el propósito que se persigue al definir es aclarar el -en apariencia irreductibles-- que separan a los autores.
sentido de una expresión, ese propósito se frus traría si cual. Las incompatibilidades más hondas refiérense a dos puntos
quiera de las reglas anteriores fuese violada. Si la expresióñ cuya importancia es capital. El primero acabamos ~e señala~lo
que ha de ser definida figura en la d efinitoria, esta ú ltima ten. y estriba en saber si la tarea de definir ha. d e refe:Hse ~ obJe:
drá, a su vez, que ser objeto de definición . La inobservancia tos, a conceptos o a signos. El otro conSIste en InvestIgar SI
de la r egla que acabamos de mencionar conduce a lo que se tiene o no sentido decir que las definiciones sobre la forma en
h a llamado falacia de la d efinición circular. El propósito del que un nuevo signo debe ser empleado, pueden ser verdaderas
que define se frustraría también si la expresión d efinitoria fuese o falsas.
figurativa u oscura. La oscuridad de que hablamos es relativa, Relativamente al primer punto juzgamos que nada impide
al conocimiento de la persona que qui ere ·entender el sen tido dar el nombre de definición ya al procedimiento que consiste
de un término. L a definición que el biólogo ofrece del 'avis .. en descubrir la esencia de un objeto, ya al que estriba en hacer ·
pón' no es muy ilustrativa para el lego, a m enos de que se le · el análisis del contenido de un concepto, ya, por último, al que
expliquen todas las expresiones usadas en el definiens. En taL tiende a fijar el sentido en que un signo (verbal o de ~tra
coyuntura indudablemente adquirirá, a costa de ·cierto esfuerzo: especie), deba emplearse; lo único importante, en cualqUIera
ideas más claras, p ero tal vez habría sido m ás fácil satisfacer' de estos casos, es precisar lo que por definición se entiende, y
su deseo por medio de una descripción . La regla según la "Cual a cuál de los tres planos es referido el procedimiento defini-
h ay que evitar los términos nega tivos deriva igualmente de que torio. Tan lícito es proponerse investigar la esencia de un objeto,
el fin que se persigue al definir es fij ar el sentido de una ex· como analizar el contenido de una noción o prescribir en qué ,
presión. Y, por regla general, para entender és ta, no basta con \ forma deberá emplearse una palabra. Lo que no se justifica
que simplemente se nos diga lo que no significa." 116 es sostener que sólo uno de esos propósitos tiene valor cientí-
Si por el momento prescindimos de la doctrina e, según la · fico o tratar d e invalidar cualquiera de ellos con argumentos
cual el propósito de la definición consiste simplemente en fijar _ que' sólo trene.I2. fuerza probatoria cuando son referidos -en
el sentido en que un signo suele emplearse, y examinamos las forma exch~s~'a: . ~ uno de aquellos planos. .
otras teorías que Dubislav enumera, podremos percatarnos de ¡~"'" Pongám~ yñ ejémplo, a fin de aclarar nuestro pensal111ento.
que sus partidarios entienden en formas muy diversas la pala- .:... ~: ~n su libro f!Jements of Symbolic Logic,117 afirma Reichenbach
m¡ S. Stebbing, opus cit., pág. 424.
.! "''.Iio~ 117 Ji: ·Reichenbach, Elements 01 Symbolic Logic, The Macmillan Como
·116 S. Stebbing, opus cit., pág. 425. pany, N e,~ York, 1948, 1, § 5, pág. 20.
CONCEPTO DEL CONCEPTO CONCEPTO Y PAPEL DE LAS DEFI N I CIONES JURÍDICAS

qu e las definiciones sólo merecen es te nombre cuando su pro.


pósito consiste en fijar el sentido en que un nuevo sigño debe
u sarse. y aíi.ade: si declararnos, por ejemplo, qu e 'submari n o'
de
,_ .
t
CaClOl1 de los elementos esenciales de un objeto, o corno análisis
un
1
concepto
..
o, por último, como prescripción sobre la forma
eD fl ue ' un nuevo términ o debe ser empleado.
es un 'barco qu e puede navegar por debajo del agua', en modo i ~" Aun cuando es lícito entender la palabra 'definición' en '
alg~no daremos una definición d el objeto ql;1e a quella palabra . ~. cualquiera d e los tres sentidos (con tal de qu e se seíi.ale clara-
desIgn a, pu es aun cuando podamos construir ' sUDIrfarin¿s resul~ mente en cada caso de qu é manera se usa), creemos que sería
ta enteramente imposible definirlos. Si r efer iulOt '"el '.arg~mento preferible limitar su empleo al último de los cuatro que enu-
al plano gramatical y sostenemos que la palabra 'submarino' es mera Dubislav, es decir, al de pl'escripáón sobre el sentido de
equivalente a la expresión 'barco que puede navegar por debajo un nuevo signo o sobl'e la !m'ma en que éste debe ser usado.
de~ agua', resulta obvio que lo definido es una palabra, y no el En los otros casos habría que hablar ya de descTipáón de las
obje to llamado 'submarino', y que el definiens es una expresión, propi edades esenci ales de una cosa, ya de análisis de un concep-
y no un barco con tales o cuales características. E sto no im. to, ya de señalamiento del significado que una voz ha tenido en
~i~e, sin. e:nb~rgo, que tanto el vocablo definido como la expre. talo cu al lugar o época. El tercer procedimiento no se confunde
s~on. ~eh~l1tona tengan significación, ni que a través del plano con el cuarto de los que es tudia Dubislav, p orque no consiste
sIgmfIcatlvo hagan referencia a un obj e to y a las cualidades ' en prescribir algo sobre el empleo de un nuevo signo, sino en
esenciales de éste. No hay, pues, duda , de que un submarino /
fijar el sentido que históricamente corresponde a una palabra. I .-
¿;;-
puede d efinirse, si por definición se entiende, de a.cuerdo con ' Este m étodo es el m ás comúnmente empleado en los diccionarios,
la doctrina clásica, el procedimiento cuyo fin consiste en indi- por lo que Robinson piensa que a las definicio nes cuyo objeto
car lo que un objeto es. Puede también hablarse de la defini- consiste en establecer el sen tido de un uso lingüístico debe dár- '
ción de un concepto si lo que pretend e h acerse es un análisis 'seles el calificativo de 'léxicas'.H 9
de los elementos de este último. Lo que no se justifica, en' El segundo punto de capital discrepancia entre los que han /
cambi.o, es confundir los diversos planos y tratar de aplicar, escrito sobre el problema es el que consiste en saber si en el (?!
por ejemplo, al de los objetos, principios que sólo valen para . caso de las definiciones que establecen respectivamente el sentido
el lógico o el gramatical. de un signo o la forma en que éste debe ser empleado, puede
"La definición cuyo fin consiste en indicar el significado de' • p no h ablarse de verdad o falsedad de la fórmula definitoria.
una palabra, difiere por completo de la que se propone deter- La m ayoría de los lógicos para quienes la definición consiste
minar el contenido de un concepto. En el primer caso se trata ~ '--de acuerdo con la tesis de Russell y Whitehead- en prescri-
de la palabra misma, y el concepto que ha de enlazarse a ella se " bir el sentido de un signo nuevo, considera que la ~ definiciones
presupone como algo elaborado ya. En el segundo caso, en cam: (así entendidas) no pu eden ser ni verdaderas ni falsas,' ya que
bio, de 10 que se trata es de las estructuras significativas que se trata de convenciones o prescripciones, y no de juicios. Las
corresponden a las p alabras, y que son ~omprendidas por noso- lór~ulas de esta clase, a las que Robinson llama "es tipulati-
!ros o a las que h acemos r eferencia cuando h ablalTIos. Lo qu e en ' vas",120 tien en -de acuerdo con el citado autor- m ás que el
este caso está a discusión es precisamel)te el concepto que pen- carácter de ' "proposiciones", el de "propuestas" o "mandatos"
samos y debemos enlazar a un vocab lo." li8 y, en consecuencia, no se refieren al pasado sino al futuro;
Lo expuesto puede indudablem ente aplicarse al caso d e las -además, su función no consiste, corno ocurre con los juicios
definiciones jurídicas, según que las interpretemos corno indi-
119 Richard Robinson, Definition, Oxford, At the Clarendon P I'esS, 1950,
118 Heinrich Rickert, Zur Lehre von der Definítion, Verlag " On J. C. B . IlI, págs. 35-53.
Mohr, Tübingen, Dritte Auflage, 1929, pág. 17. 120 Rich ard Robin son, opus cit., IV, págs , 59.8 1.
, I
¡
CON CEPTO DE L CONCE PTO
! CONCEPTO Y PAPE L DE LAS DEFIN I CION E S JURÍmcAs 73
enun ciativos, en "adap tarse a las sinuosida des de la realidad'" empleo del verbo 'deber' no se justifica aquí, pues nadie está
trátase más bien de u na "convención ", de u na "elección arbitra: obligado a entender -o a emplear- un signo en la form a
ria" o, como alguien ha escrito, del " bautizo" del signo, querida por el au tor de un libro, sea cual fu ere la competencia
Pero como, en estas definiciones el definiens ha de ser equi. de éste en la materia a que la definición pertenece. Más bien
valente al defznzendum, otros lógicos juzgan que puede decirse h abría que declarar que si queremos entender el sentido de la
que son verdaderas "cuando la expresión defini toria equivale operación proposicional llamada imp licación, y la forma en que
al uso correcto del definiendum; o fal sas, si tal equivalencia n? Whitehead y Russell emplean el signo correspondiente, tendre.
existe",
mos que a justarnos a las convenciones es tabl eci das por ellos, y
Creemos que los p artidarios del m étodo definitorio preconi. considerar que 1ft expresión 'P -7 q', equivale, por definición , a la
zado por Russell no se han tomado el t¡"abajo de an alizar cuida. otra. Planteada la cuestión en estos términos, obvio es que no
dosamen te el sen tido de las expresiones de que se sirven cuando se trata de un deber" sino de una necesidad o tener que ser.
hablan de las definiciones "estipulativas" ni, mucho menos, y la necesidad a que nos r eferimos está condicionada por la
cuando pretenden explicar por qué los valores veritativos no les hipótesis que formulamos arriba, esto es, por la de que un sujeto
, ,
son aplicables. Los autores de PrinciPia Mathemat ica se limitan cualquiera se proponga entender el sentido que la expresión
a escribir que éstas no pueden ser verdaderas ni falsas porque 'P -? q' tiene en lógica m a temática, o quiera emplearla correc·
no son enunciados, sino expresión de un acto volitivo; 121 al. tamente en los cálculos. D e acuerdo con esta tesis, las definicio-
gunos hablan de "convenciones"; otros, como el ya citado nes relativas al sentido de un signo o un conjunto de signos
R?bi~son, de "propue~tas", "mandatos", "estipulaciones" o "pres- (en las disciplinas no normativas) implicarían todas la existen.
cnpcIOnes".
cia de una regla técnica, que podría enunciarse de este modo : "si
'1 Según Russell y Whitehead, un ejemplo de definición sería . , quieres entender -dentro de un tratado cualquiera- el sentido
j, el siguiente:
_de un signo o de un conjunto de signos, o emplear éstos correc-
P -7 q . = . '-. P V q Df.122 tamente, tienes que interpretar --o usar- ese signo o conjunto
de signos en la misma forma en que lo hace el autor de la
¿Puede decirse que la expresión anterior sea prescriptiva? definición" .
¿Ten emos el deber de entender el definiens en la misma forma ' Las reglas de esta índole evidentemente no tienen un sentido \
que Russell y vVhitehead? O, en otras palabras: ¿es correcto . .prescriptivo -en la acepción correcta de la palabra-, pues le.
afirmar que la fórmula que acabamos de transcribir contiene : jos de estatuir un deber condicionado -como diría Rodolfo
un mandato o una norma? Laun_l 23 expresan una necesidad condicionada. L a gue arriba
Pensamos que nadie pondrá en duda que el signo no formulamos puede recibir el calificativo de técnica porque, a
tiene (en el ejemplo anterior) sentido normativo, ya que sim. semejanza de las de las artes, señala los medios que es necesario J
plemente indica la equivalencia del detiniendum y el definiens. -' emplear para la consecución de un propósitO.1 !!4 Empero, la que
Quizás podría decirse, como lo hacen algunos autores, que la expresa la necesidad de entender -o usar- los nuevos signos
expresión definitoria debe ser considerada como equivalente a en la misma forma que el autor de la definición, no es la
la definida, ya que así lo ha establecido o postulado el autor definición misma, sino un principio de orden práctico, relativo
de .la definición. A nosotros nos parece, sin embargo, que , el ,~ < 'al empleo ~e,-;lir1 fór!TIula definitoria.

,1 21 A, N. ' ''71 itehead and B. Russell , PrinciPia Math ematica, Cambridge, ;:_
.t~ ,

123
lo> ~\. _ ~ ~ . , •

R. ;Lau n~i ll.echt und Slttllchkelt, Verl ag von C. Boysen, 2" edición,
. ~ ,192 7. '
At the UmvefSl ty Press, Second Edition , 1 950, vol. 1, p ág. 11. . r~
• Cfr. Eduardo García Máynez, Intr oducción al estudio del Derecho,
124
1 22 'W hitehead and Russell, opus cit." 1" pág. 11. ;,
Ed. Porrú~ Hermanos, México, séptima edición , 1956, cap. 1, 6.
74 CO NCEPTO DEL CONCEPTO CO NCEPTO Y PAPEL DE LAS DEFIN ICIONES J URÍDICAS 75
L a tesis d e Susan Stebbing, según la cual las defini ciones indicación sobre la forma en que el autor de la ley se propon e ¡ J
sobre el sentido d e un signo o de una palabra expre~an una eFP!ear la p alabra que ocupa el lugar del definiend um, sin o
equiv alencia, y, por tanto, pueden ser verdaderas o no ; verda. ~ de' prescripción sobre lo que los sujetos a quienes el precepto
deras, parece m ás plausible. La verdad -o la faJsedad:-:- d e ia ,:~ ~se dirige deben entender por 'infanticidio'. Entender la expre-
definición dependerán entonces de que "la e?épr~SiOFl d~finitoria \ : sión definida en términos d e la definitoria no es en el caso
sea equivalen te al uso correcto del defin iend ~ln:,i~~zg, ~.;Si entende- -por ejemplo para el juez- contenido de una regla técnica, o
mos el término equivalencia en la forma en qüe ~Husserl lo expresión de una necesidad condiéionada, sino objeto de un d eb er
hace,l26 el resultado es el mismo, porqu e cuando la expresión jurídico. En otras palabras: los jueces penales están obligados
definitoria equivale a la definida, las dos se Tefi eTen al mismo a atribuir el carácter de infanticidio a todo hecho en qu e con-
j-
objeto, pese a sus diferentes significaciones. curran los elementos que enumera la definición legal del citado
Por otra parte, y suponiendo, sin conceder, que todas las delito, y a negar tal carácter a cualquiera otro en que esos
definiciones sobre el empleo de un nuevo signo o conjunto de elementos no concurran.
signos (verbales o de otra clase), fueran prescriptivas, de aquí Según Ulrich Klug, para quien las definiciones jurídicas
no podría inferirse que no asumen el carácter de juicios. Lo ~ deben incluirse dentro del último grupo de las estudiadas por
que ocurre es que cuando los defensores de la tesis que combati. Dubislav,128 resulta indispensable hacer algunas distincion es, rela -
mos hablan de juicios, piensan sólo en los predicativos o enun- ' tivamente al mismo grupo. Siguiendo la opinión de Carnap,12ll
ciativos que estudia la lógica aristotélica. Las normas son juicios divide las que prescriben la forma en que un nuevo signo debe
también, pero de diferente estructura y naturaleza. De ellas no emplearse (a las que llama también explícitas lato sensu), en
puede decirse que sean verdaderas o falsas, pero sí cabe afirmar explícitas en sentido estricto y definiciones en uso (Gebmu chs-
que tienen o no validez. ' defi;'itionen, definitions in use).
En consecuencia, habrá que preguntar nuevamente: ¿son
definiciones sobre el empleo de un nuevo signo pTescripciones. Da el nombre de definición explícita en sentido estricto a
auténticas, en el sentido normativo de esta expresión? aquella en que el definiendum consiste únicamente en el nuevo
Ya hemos dicho que en el caso de las a que alude la tesis signo o en el conjunto de signos que se pretende definir.
de Russell y ''''hitehead, no se trata, en nuestro sentir, de juicios "Definiciones en uso son aquellas en que el definiendum con-
prescriptivos ; pero ello no significa que no admitamos la exis: tiene, además del nuevo signo o conjunto de signos, otros dife-
tencia de otras -referidas también al sentido de signos- que , rentes." "Se trata de convenciones sobre un signo nuevo, en las I .'
sí son normas auténticas. Tal es el de las jurídicas. Éstas pueden, que éste no tiene por sí ninguna significación, y que indica n qu é ('
en efecto, ser interpretadas no sólo "Como ex presión del sen- sentido d eben tener las proposiciones en que dicho signo a p a- ¡.... . , .• ¡

tido de un signo verbal, sino como prescripción sobre la forma . rezca." 130
en que un nuevo término deb e emplearse. Dicho de otro modo : Podem os, pues, sostener que la ya citada del infanticidio es
cuando el legislador establece, por ejemplo, q~ "se llama infan-, un'a d efinición explícita en sentido estricto, porque en ella el
,
.J

ticidio la muerte causada a un niño dentro de las setenta y dos definiendu m únicamente está formado por la palabra que el le-
horas de su nacimiento, por alguno de sus ascendientes consan· gislador quiere definir.
guíneos",127 la d efinición no tiene el sentido de una simple. J, 'Como ejemplo de definición en uso cita Klug el concepto

125 L . S. Stebbing, opus cit., pág. 426. 128 U lrich Klug, ] u ris tisch e L ogik, p ág. 88.
12 6 Husserl, Investigacion es lógicas, tomo III, p ág. 53 de la 129 Rudolf Carnap, T he logical Syntax o[ L angu.age, The Hum aniti es .' .
castellana. Press, New York , 195 1, p ág. 24. i¡ . .
] 2 7 Código Pen al d el Distrito y Tenitorios Fed er ales, art. 3 2 5. .~ 13 0 Ulrich Klug, opus cit., p ág. 89.
CONCEPTO Y PAPEL DE LAS DEFINICION ES JURíDICAS 77
\
CONCEPTO DEL CONCEPro
Formal d el Derecho). Las últimas p erten ecen al grupo de las
de pena en el Código Alemán. Tal concepto - escribe el m ismo implícitas; las primeras, al de las explícitas (lato sensu). . . .
Klug- no es en ninguna parte explícitamente definido (en De acu erdo con Klug, en el campo jurídico podemos dIVIdIr
sentid o es tricto) por el legislador. Pero éste lo emplea in inte. las de la primera categoría en explícitas stl'icto sensu y definicio.
rrumpidamente desde un principio. En la medida en que la nes in usu. Se obtiene así el siguiente cuadro:
significación del término 'p ena' es establecida por indicación
del sentido de los complejos de palabras y oraciones en que
l. Explicitas
apétreCe -como, por ej emplo, en el parágrafo 13 ff. del mencio,
A. 'Explicitas (sensu stricto)
nado ordenamiento-, cabe hablar de una definición en uso
de aquel término. 131 El ejemplo n os parece acertado, y vale . (lato sensu) 2. Definiciones
{
también para nuestro Código Penal del Distrito y T erritorios in usu
Federales, que tampoco contiene una definición explícita (sensu Definiciones jurídicas
stl'icto) de aquella expresión.
A las explícitas en sentido amplio contrapone Klug las llama.
das implícitas. "La implícita o por axiomas consiste en que uno
o varios conceptos son rigurosamente determinados en la medida
I B. Implícitas (o por axiomas)
~ en que se establece que tales o cuales axiomas deben valer para
, ".
~ , 1¡ ellos." 132 Klug niega que en el campo jurídico pueda haber Las de la primera categoría tienen carácter norma tivo; no así
definiciones de esta especie, por no existir, en el propio campo, las de la segunda. Aquéllas estatuyen cómo se debe aplicar un
1 una axiomática jurídica. La que nosotros hemos formulado, en nuevo término (explícitas sensu stricto) , o qué sentido ha de
l. _
relación con los conceptos de lo jurídicamente permitido, lo atribuirse a una expresión que los órganos creadores de derecho
l ..
[ . .- jurídicamente prohibido, lo jurídicamente ordenado y lQ jurí. no han definido explícitamente en sentido estricto (definiciones

~-) in usu); éstas determinan el contenido de ciertos co~cep tos de


dicamente potestativo demuestra precisamente lo contrario.l33
Pero debe tenerse en cuenta que las definiciones de esta clase
no poseen, como lo explicamos ya en otra ocasión, carácter nor.
1 acuerdo con un conjunto de axiomas que les son aplIcables.
t .J, Las definiciones jurídicas explícitas, por su mismo carácter
1- . i m ativo. Los juicios que las expresan no son normas y, por normativo, no persiguen una finalidad primordialmente .teórica,
' ~ .; ende, relativamente a ellos es lícito plantear el problema de si sino fundamentalmente práctica. En otras p alabras: su fm esen.
L. ;;."j ~

son verdaderos o falsos . cial consiste en facilitar la interpretación y aPlicación de las


l. . 'i
_.J Esto prueba que es necesario -en lo que a nuestro propi¿- normas que integran cada sistema de derecho . . Los. preceptos
campo concierne- distinguir con pulcritud dos grandes grupos jurídicos definitorios no tienden, pues, a la satl~facClón de un
1::. de definiciones: el de las normativas (obra de los órganos crea· propósito de índole científica, como ocurre, p or eJemplo, ~o~ las
r dores de derecho) y el de las que - por su índole meramente definiciones elaboradas por los cultivadores de la m a tematlca o
1: - ·1 "
teórica- se expresan por medio de enunciados (como, por ejem.- de la ciencia natural, sino al logro de un desiderátum completa-
pI o, la de 'conducta jurídicamente ordenada' que arriba citamos mente distiRto: hacer posible la interpretación y aplicación de
y, en general, todas las que forman parte de nuestra Ontología los preceptQs,.-Y~ . 'que intervienen las expresiones definidas. y,
.- 1 ~" de esta gúis~""asegurar la eficacia de tales preceptos y la realtza .
. -¡
.~ 13 1Ulrich Klug, opus cit., p ág. 93, . -: ción de los 'valores que les sirven de base. No se t.rata, ~n
,~ -- : consectte ncia, de una finalidad lógica o epistemológica, smo axw·
·' :1
.' · 1 1 32Ulrich Klug, opus cit., pág. 90 .
-~
133 Cfr. Eduardo Carda Máynez, Los princiPios de la ontología 1.or~Ill.::...:... lógica. Es verdad que el estudio de un código o de un tratado
.'. ~., del Derecho y su expresión simbólica. Imprenta Universitaria, México, 1953:
í i~

}- ;~
CONCEPTO DEL CONCEPTO
OTRA.S CA RA CTERÍSTICAS DE LOS OONCEPTOS J URÍDICOS 79 .':;¡
l· ••
sistematizador de sus preceptos pu ede orientarse h a cia el cono- :~s se tra ta es d e. d escubrir los atributos esenciales de un objeto.
cimiento de las normas jurídicas; pero la finalidad teórIca a que

- S.\ vo~vemos a l eJem~lo del infa nticidio encontrar emos qu e rela-
nos referimos -y a cuyo logro puede aspirar, sin ulterjor pro- . l?yamen te a este delIto cabe h abla r no sólo de la definición de
pósito, un estudiante de jurisprudencia o un inyes tigador cual- ~1 la palabra que le da nombre, sino -con igual derecho- de la
quiera- no se confunde con la de los. óP-ga7!o!,":' cre?-doTes de<:1 del correspondiente concepto o de la del h ech o delictuoso a que
deTecho, ni es, en el caso del fiscal, del Ju:z~a~?t~-.o del futuro lal ~oncepto se r efi ere. El primer probl ema consiste en fij ar el
abogado, una finalidad última. ~ _.
sentIdo de un término, 10 cual se logra por m edio de una serie
Con las definiciones implícitas del tipo de la que define la de p alabras que en el caso d el ej emplo son "muerte causada a
conducta jurídicamente obligatoria, ocurre precisamente lo con- u~ niño dentro de l~s se tenta y dos horas de su nacimiento, por
trario. La fin alidad inmediata es aquí de índole especulativa, y a.guno .de sus ascendIentes consang uíneos"; el segundo estriba en 1"
la remota d e orden práctico. Y ésta existe en la medida en d.et~r,I~Il1ar el co.~tenido del concep to a qu e la p alabra "infanti_
que el conocimiento de ciertas conexiones esenciales de car ácter CIdIO .d a expresIOn, y se resuelve indicando los elementos de tal
formal entre conceptos o entre objetos jurídicos contribuye a contemd~; el tercero, y último, consis te en descubrir los a tribu_
esclarecer y facilitar las tareas h ermenéuticas y de aplicación de tos esencIales del delito a que están referid os tanto la palabra
las normas del derecho. En apoyo de este aserto podemos citar la co~o el co~cept~" y puede solucionarse seña lando los que hacen
determinación del sentido y verdadero alcance de principios como pos~ble la l11clUSlOn del h echo dentro de la clase designada por
"lo que no está jurídicamente prohibido está jurídicamente per- el cI.tadoconcepto. Esto nos p ermite precisar muy cl aramente el
mitido" o "nadie está obligado a lo imposible". Pues sólo cuan- sentIdo del tecnicismo 'atributos esenciales', en relación con los
do se ha comprendido debidamente la significación de estos hech~~ jurídicos: Son esenciales los que condicionan la perte-
enunciados y su carácter no normativo es posible evitar su in- ~enCla a cualqUIera de las clases de hechos que el legislador de- f
1 ,"

correcta aplicación. fme como . productores de consecuencias normativas. Así, en el


Si, para concluir, nos preguntamos cuál de las cuatro doctri- caso del ejemplo, ha de tratarse: 19 de la muerte de un niño'
nas sobre la definición de la definición expresa mejor la esencia Q
2 Ocurr1 a
'd d entro de las setenta y dos horas siguientes al n aci-'
de las juridicas, podemos responder: tanto la primera como la miento de éste, y 39 provocada por alguno de sus ascendientes
segunda y la cuarta son aplicables al caso, en cuanto pueden consanguíneos. ~o~ llamados 'atributos esenciales' son, pues, en
hallarse referidas ya al sentido de un nuevo signo o conjunto e~ caso, las condl~lOnes necesarias y suficientes para la existen_
de signos (doctrina D) , ya a los elementos de un concepto (doc- CIa del h echo dehctuoso tomado como ejemplo.
trina B) , ya a los atributos esenciales de un objeto (doctrina A).
Adem ás, y sobr e todo: cuando los órganos de creación jurídica
(ora el legislador , ora los jurisdiccioriales) determinan en qué 14· OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OONCEPTOS JURÍDICOS:

forma debe ser entendido o a plicado .cierto término, la significa. FUNDAMENTO N ORMATIVO, REFERENCIA AXIOLÓCICA

ción d e la expresión definida es, desde el plinto d e vista lógico, y CARÁCTER SISTEMÁTlOO
...- .~
un concep to, lo que demuestra la li<;itud de cualquiera investiga'- Al hablar, en el capítulo siguiente, de la clasificación de los con- • I
ción orientada hacia el an álisis del con tenido concep tu al y ceptos. jurídicos, veremos cómo pueden ser nociones que fungen
referi da ya no al plano lingüístico d e las oraciones, sino al l ógico como el~me~tos ge la~ normas del derecho, o con cep tos acuñ ados
d e los juicios y d e los elementos que los componen. Pero como po~ la CIenCIa o 'la fIl osofía jurídica, pero q ue en todo caso se
,.
\ . ~ ..
en todo juicio - no sólo en los enunciativos, sino en los norma- refIeren a las d e la primera especie. 134 Esto nos permite afirm ar
tiV05-- existe siempre una referencia objetiva, el problema de la
134 Cfr. ca p. n de esta obra: "Conceptos jurídicos ,normat ivos y no nor-
definición puede ser r eferido al tercer plano, y de lo que en ton. mativos".
"l'
:' ¡

l· .1
I
80 CONCEPTO DEL CON CEPTO OTRAS CARA CTERÍSTICAS DE LOS CO NCEPTOS J URÍDICOS 81
I ~ la conexión esencial, directa o indirecta, de tales conceptos H ay que advertir que las r eglas p ara la ll amada "individua-
con las normas d el derecho, y añadir, a las características de lización" de los sujetos del acto imputativo, o de su s obligaciones
determ inación del con tenido y conexión con otros conceptos, y derecllos, tienen carácter normativo y, pese a su generalidad,
la que designaremos con el nombre de fundamento normativo. La se refieren siempre a valores, a diferencia de lo qu e ocurre con
. r referencia a normas -mediata o inmediata- corrobora, por las leyes natural es en el ámbito de las ciencias físicas .
otra parte, lo expuesto sobre el método generalizador de con. Aparece así otra característica de los conceptos de que tra-
I ,~ ceptuación empleado tanto por el jurista o el abogado como tamos: su TefeTencia axiológica . En cuanto poseen un funda-
por los órganos creadores y aplicadores del derecho, porque los mento normativo -diredo o indirecto- a fortiori se h allan
o.bjetos que figuran como correlatos de las nociones jurídicas -también directª o indirectamente-, referidos a valores. En tal
I- tIenen, ya el carácter de clases (en el sentido lógico del término, sentido, son culturales y, 'por tanto, sus correlatos merecen igual
r:. . . como ocurre, verbigracia, con los de 'robo' o 'hipoteca'), ya el de designación; pero, según lo demostramos más arriba, ello no
miembros de ciertas clases, a los que hacen referencia otros con. implica que sean nociones idiográficas, como diría Windelband,
ceptos y, en ültima instancia, ciertas normas jurídicas. Esto vale ni que deriven del método individualizador de conceptuación
"
también, como hemos visto, para los correlatos objetivos de. característico de la historia. La "exposición" jurídica de un
nociones jurídicas singula1'es, pues aun cuando éstas se refieran ~sunto, realizada por el fiscal, el juez o el abogado, aun cuando
a individuos; y sirvan para distinguirlos de otros de la misma esté referida a un hecho, no pretende describirlo en su unicidad
clase, no son conceptos idiográficos, sino nociones en las que in. irreductible, sino establecer su conexión con la norma que lo
variablemente está implícita la referencia a un concepto general. prevé y, por tanto, presentarlo como 'caso de aplicación' de ésta.
Podemos decir, por ende, que si bien no todos los jurídicos son' Las peculiaridades que integran la "exposición", distintas de
I
¡ generales, todos tienen sin embargo conexión con conceptos de las de índole definitoria, permiten individualizar las consecuen-
'1 clase. cias de derecho. Pero si bien tal individualización se consuma
En la sección II de este capítulo sostuvimos que los órganos a la luz de directrices generales, las notas a que de acuerdo con
encargados de aplicar precep tos abstractos, no pueden limitarse esas directrices hay que atender, tienen un cariz axiológico, e im-
a comprobar que los casos singulares están comprendidos dentro" plican, por decirlo así, una especie de "cualificación del predi-
de la clase definida por la hipótesis de aquellos preceptos, sino ' cado". Por ejemplo: para i ndividualizar la pena que ha de im.
que tienen el deber de individualiza?" a las personas faculta-- p~nerse al culpable de un delito, en sistemas jurídicos como el
das u obligadas, así como las consecuencias de derecho que los nuestro, debe el juzgador hacer una serie de valoraciones, a la luz
mismos preceptos señalan. Esto sólo puede hacerse de acuerdo _ de las pautas estimativas que el código le ofrece, pero siempre
con notas distin tas de las que permiten incluir el caso dentro ~ en conexión con el hecho delictuoso de que juzga. Los juicios de
de la correspondiente clase, y supone, en consecuencia, el estu- . valor no sólo han de ser hechos en el proceso de aplicación
dio de diversas peculiaridades del mismo, o el de los hechos de normas genéricas a situaciones singulares, sino, con mayor
•1 jurídicos de designación de qu e habla Schreier.135 Pero, segün razón, cuando de lo que se trata es de formular aquellas normas .
lo explicamos en el mismo lugar, tales peculiaridades no son Pues si, por definición, han de estatuir 10 que en tales o cuales
t?madas en cuenta con un propósito descriptivo o idiográfico, _ circunstanci~s señaladas in abstracto por sus supuestos debe ser
SIlla de acuerdo con determinados criterios, y con la mira de ' o 'nó ser jurjd;.~rnie*te, o puede o no hacerse en ejercicio de un
referir el "caso" a un principio, como "aplicación" de éste. .• "d~recho ia ctete}mihación de las consecuencias legales que ha-
\:- ~~án d~ prod\icir los hechos previstos, ~ecesariame~te ~~pone
. 135 Fritz Schreier, Conceptos y for mas fundamentales del Derecho, tra.~
ducció~ castellana de Eduarao García Má ynez, Editorial Losada , S. A", Buf- - . el conoéímiento de los valores que a traves de la aphcaclOn del
nos AIres, 1942, pág. 211. . • precepto: h an de ser realizados por el acto aplica dar. Cierto que
CONCEPTO DEL CONCEPTO O TRAS CARA CTE RÍ STICAS DE LOS CON CEPTOS J URÍDICOS

en la etapa de formulación de preceptos genéricos no puede el de un pueblo, lo que exige, amén de una clara in tuición de aqueo
órgano encargado de formularlos conocer todas las peculiarida. Ilos ideales, un conocimiento profundo de la realidad social, de
des de los casos a que habrán de aplicarse y que, por ell~ mismo, i as}í uerzas económicas y políticas que en ella actúan, y del grado
tendrá que gen eralizar sus valoraciones y referir:se a situaciones ~ cultura de los componen tes del grupo. No se trata, pues, de in.
típicas, es decir, d e cierta " clase", lo que a J ortioi-i trae consigQ., tuir solamente ideales jurídicos, sino de adoptar un sistema de
un esquematismo tanto m ás acentuado cu anto n)a'Y~r séa la gene. • valor aciones y de tener clara conciencia de las jerarquías axioló.
ralidad de la norma. ' . .;. :. . gicas~ de la posibilidad d e conflictos estima tivos y de la necesidad
La necesidad de realizar los valores jurídicos en una d e tenni. de ciertas pautas para su solución. I nterpretada en su sentido
nada circunstancia histórica, ha hecho indispensable el estableci. más amplio, la fóm1Ula que Ulpiano da de la justicia se refiere
miento de la organización política, una de cuyas funciones pri. - tan to a lo que jwoídicamente p ertenece a cada quien, como a lo
mordiales precisamente consiste en la formulación y aplicación que a cada uno corresponde como p ersona, en la acepción moral
de los preceptos del derecho. Un sistema jurídico sólo puede de esta palabra. De este modo -como escribe Coing- la digo
existir -como tal- si tiene un fundamento último -y único- nidad del h ombre, fundada sobre el valor de su personalidad
de validez, que no sólo ofrece reglas sobre organización y -fuI!cio. ética, es criterio complementario del de justicia. El orden social
namiento d el poder, sino prescripciones sobre formulación, apli. no ha de tratar solam ente al hombre como ser moral, ni, por ,- '
,
cación, derogación o reforma de las normas del sistema. Y aun consiguiente, juzgar sus actos -sea para aprobarlos, sea para ¡. . .

cuando la agrupación política reclama para sí el monopolio de censurarlos o aplicarles un castigo- sino en función de su .liber. i
las tareas creadoras y aplicadoras del derecho vigente, y niega tad; debe, también, reconocer su valor intrínseco y, por tanto, \,

a los particulares la facultad de poner en tela de juicio la ' fuerza


obligatoria de las leyes en vigor, o la de contraponer al criterio
abstenerse de hacer de él un simple instrumento para el logro de
fines: ya de otros hombres, ya de la comunidad; y, por lo mismo,
' o

I
oficial de validez una pauta distinta (referida no a elementos lejos de poner obstáculos, ha de fomentar su desarrollo espiri.
. I
formales, sino al valor intrínseco del orden jurídico) , es indiscu. tual, lo que necesariamente exige el reconocimiento y protección
tibIe que tanto en el momento de la aplicación como -especial. de su esfera de actividad libre. l36
'_-:-'l
men te- en el de creación de normas generales, los órganoso del , La tarea legislativa presupone, pues, la existencia, intuición
Estado no pueden dejar de tomar en cuenta criterios axiológicos, y realización de ciertos valores y, por ende, una "experiencia ¡ <.'-~J
f. ','!
que sólo en parte aparecen formulados o se hallan implícitos en axiológica prenormativa",137 que permite al autor de la ley deter.
la ley suprema. Y es claro que la misma dificultad se preser,lta minar lo que desde el punto de vista jurídico es "esencial" o "in.
-pero en forma mucho más aguda- al Poder Constituyente, ya esencial". Para establecer, por ejemplo, qué conductas humanas
que sus miembros se ven obligados a - establecer, en un reducido han de ser con~ideradas como delitos en determinado lugar y en
número de normas, los lineamientos generales de la organiza. cie~~a- época, resulta indispensable la previa estimación de las
ción de un país, los derechos subjetivos públicos de los particu. consecuencias de esos hechos que se juzga indispensable prevenir
lares y, en una palabra, las directrices ' axiológi:cas supremas de la J,' '

vida colectiva, lo que supone la ado'pción de una filosofía polí. laG "La libertad es la esencia de lod a vida espiritual, la expresión de la
tica, el r econocimien to expreso o tÚito' d e una tabla de valores dignid~d p ersonal del hombre. Por ello es el bien jurídico supremo, que
y, en última instancia, el deseo de reflej ar, en el orden amiento a lod.os y a cada uno conesponde: 'libertas inaestimabilis est' (D. 50, 17.106). "
Coing, Die o bers ten Crundsiitze d es Rech ts. Ein Versuch ZUT N eugründung . ".·~I . 1
jurídico, una d e terminada cosmovisión. En este caso, el proble.
des .Naturrechts, Sch riften der Süddeutsch en Juristen Zeitung, Heidelberg,
ma no consiste simplemente en realizar, dentro de un ciérto 1947, p ág. 4 1.
~ .' i

ámbito esp acia l y t emporal, ciertos id eales d e justicia, sino los 1,37 -Cfr. Edu ardo Carda Máynez, L ógica del juicio jurídico, cap . 1Il, 9,
principi os rectores de organización y funcion amiento de la vida pág. 80.
~
:1 85
,I

CONCEPTO DE L CONCEPTO

o castigar, y a los que conviene atribuir el califica tivo de delic,


OTRAS CARACTERÍSTI CAS DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS

examinar la estructura de las normas, tan to genéricas como indio


,¡ tuosos. Tal estimaci ón sólo es correcta cuando se b asa en un vidualizadas; emprender el análisis de los conceptos jurídicos;

, -,\
:t ~
conocimiento adecu ado de los valores juríd icos, de su jerarquía, indicar cómo deben ser d efinidos y ordenados, y dar cuenta de
los métodos a que las inferencias jurídicas h an de quedar sujetas,
~ y de la forma en que es posible realizarlos en una determinada
Los conceptos jurídicos, precisamente por ~allarse en?arzados '
",

':,:- t circunstancia histórica, De todo lo cual resulta que lo "esen.


en un plexo sistemático, sólo pueden ser debIdamente mterpre. \
, ' ,,r cial" o " in esencial" en el campe del derecho sólo puede ser lo
tados y definidos en funci?n de los demás que f~rman ~arte del '
¡ ;1 que, desde el punto de vista de la axiología jurídica, tiene ese
,i - ~J carácter. sistema. La conexión de esos conceptos entre SI, lo mIsmo que I
su carácter de elementos de normas que constituyen, también, un
~,- ',1 Como el orden jurídico d e cada país, por el h echo mismo de
sistema necesariamente engendra una serie de nexos de orden
.... . , reflejar una tabla de valores, sólo puede estar compuesto por
\' .. - ,' i lógico ~ntre tales conceptos, e i~pone al )urista la nece~idad de
~, :. '", , normas de diversa importancia, los preceptos que lo integran
interpretarlos, dividirlos.y clasIhcarlos S111 perder de VIsta ~sas
r~~~ .~_~ ~o poseen todos igual rango. A la jerarquía axiológica que cons·
,.f tItuye el trasfondo del mismo ordenamiento corresponde pues, relaciones y, por ende, sin olvidar que no tienen pleno sentIdo ,
J.- .1 dentro de éste, una jerarquía normativa, cuyos diferentes niveles por sí mismos, sino únicamente en su conexión con otros y, por \
'f, ~-. _\
son establecidos por la ley fundamental. Y, en cuanto los demás ende, con las normas de que todos forman parte. Así como entre ...\
~,1. ~'_j

I,.-'¡ preceptos del sistema encuentran en ésta la razón de su fuerza los preceptos que integran el orden jurídico .de un país pueden
obligatoria, resultan, ea ipso, subordinados a tal ley. L a posibi. existir, desde el punto de vista lógico, relaclOne,s ' .d~ dependen.'
lidad de referir directa o indirectamente un precepto de derecho . cía o independencia, compatibilidad o incompattbthdad: c~o~dt­
a la norma básica, condiciona -como lo h an explicado ml!Y nación o supra y subordinación, entre los concep.tos ~undIcos
bien los juristas de la Escuela Vienesa- su pertenencia al orde. hay también relaciones de igual naturaleza. Al dIs~~tlr'.:n el
namiento en cuestión, El orden jurídico, como el sustantivo ·10 - capítulo segundo de esta obra, el problema de la clasIhcaClon ~e
indica, está sistemáticamente estructurado, y las relaciones de aquellas nociones, confirmaremos el ~~ter~~r aserto.1$8 Los mIS·
supra y subordinación entre sus normas dependen de las preso mos criterios que sirven para la clasIhcaclOn de las normas. de,l
cripciones de la ley fundamental. Las conexiones sistemáticás derecho pueden, pues, aplicarse al caso de los co~ce~t~s Jun.
entre los valores jurídicos, por una parte, y las normas de cada dicos.' Que éstos necesariamente dif~eren de los no JundIcos, in.
ordenamiento positivo, por la otra, necesariamente se reflejan cluso cuando ~e les designa con la mIsma palabra y se encuentran
en los conceptos que fungen como elementos de esas normas, así referidos a un núcleo objetivo común,l.39 es algo que obedece
como en los que la jurisprudencia elabora al estudiarlos, Al siso a la diversidad de sus objetos formales y pone al descubierto su
tema jurídico normativo, propiamente dicho, viene a superpo. carácter sui generis, así como la diferencia entre. ellos y los de
(--:-~ nerse el que la ciencia del derecho construye con el propósito de l otras ciencias, las naturales, por ejemplo. Pues mcluso cuando
,: 1 '
las nociones que el jurista maneja están en conexión con un
-.. ..-,
"

~
conocer, sistematizar y aplicar los preceptos del primero. Y,la
tarea sistematizadora sólo puede cumplirse con rigor cuando obe. núcleo objetivo al que también están referidos otros conceptos
.• -1 dece a principios y métodos de orden científico, La lógica del (no jurídicos), el objeto formal de aquéllos no se confunde con el
derecho no sólo debe formular los principios lógico. jurídicos ' 'tos. D~sde-~ tal punto de vista, los primeros son conceptos
,
~ de es , ' . 1
supremos (identidad, contradicción, tercero excluido y razón sufí. , • c~nstruidos/y'-:;,la, diVisión de los -mismos en t~tal. y parcia m~~.
J::~te" construidos:obedece sólo a la necesidad de mdIcar la relaclOn
'1
-:-1 ciente) sino, a la luz de todos ellos, hacer posible la exposición
l . "
coherente y ordenada de los preceptos de cada orden concreto, _ ~ ,~ ..
así como el conocimiento de su jerarquía y de las reglas sobú~ - 138 vé~se lo expuesto en la sección 4 del siguiente cap í,tul o.
Recuérdese lo expuesto en la sección de este capItulo.
interpretación y aplicación de los textos legales. Debe, a&m~s; - 139 12
OTRAS CARACTE RíSTI CAS DE LOS CO NCE P TOS J URíDI COS
86 CON CEPT O DEL CON CE P TO

d e los últimos con núcleos ob jetives a los que corresponden otras de su inclusión en el sistema d e éstas, ya como elem entos lógi.
nocion es no jurídicas, como ocurre, verbigra cia, con las de 'p ero cos de las mismas, ya como conceptos cuyo cará cter jurídico de.
sa n a', 'cosa', 'b ien mu eble', 'enfermedad profesional', e tc. - pfonde de su referencia a ese sistem a, a los preceptos que lo
En r esumen: los conceptos jurídicos poseen, . de acuerdo con ~integran, a las partes y elemen tos de los mismos preceptos, a los

lo dicho, cu a tro car a cterísticas, d e las cu(!.les ', laS'- dos primeras: elementos d e los conceptos jurídicos n orma tivos, o a las rela.
(

~
p ertenecen a todo concepto: 1 -=<;
~ :.
ciones d e todos ellos.

I) determinación;
2) conexión con otros conceptos; j. •

1..
3) fundamento normativo;
4) 7'efe¡'encia axiológica,

Trátase, además, de conceptos de clase, es d ecir, de nocion~


referidas a clases -en el sentido lógico del término- o a miem.
bros de éstas. Lo cual, según dijimos en la sección II de este
capítulo, es consecuencia del método generalizador de concep.
tuación de que se sirven tanto el teórico del derecho como los
órganos creadores y aplicadores de normas -jurídicas. En este
sentido, las nociones de que tratamos aseméjanse a las de las
ciencias físicas, y se contraponen a las idiográficas que maneja
el historiador; pero, a diferencia de las de las ciencias naturales,
su fundamento es normativo y, por ello mismo, en todo caso se
encuentran referidas -directa o indirectamente- a valores., Esta
última característica la comparten con las históricas, lo q'u e ex.
plica la inclusión de la jurisprudencia en el grupo de las llama.
das ciencias culturales; no así el fundamento n07'mativo, que
nunca exhiben los conceptos que utiliza el historiador. ,
Si tomamos en cuenta que la tercera de las cara cterísticas
mencionadas p ertenece también a los'conceptos éticos y, en gene. , _-' 1

r al, a todos los que fungen como elem entos de juicios norma.
tivos o están r eferid os a tales juicios, y vo lvem os a la pregunta ~ -.'"..
inicial de es te capítulo, advertiremos que la ,t:aracterística de los ¡'-; - /~
conceptos jurídicos que permite d~ s tinguirlos de los demás de l" -- , r'
índole norma tiva y, por tanto, la que privativamente les perte. . "
• -'¡

n ece, no d ep ende sólo de su fundament o normativo, sino de la , ~ '.'

índole propi a de la regulación jurídica, es to es, de su carácter


¡'elaciona l, El h echo d e qu e los con ceptos jurídicos se funden
- m ed iata o inmediatam ente- en n ormas prescriptivas o atrio
butivas qu e se implican de modo recíproco, es m er a consecuencia

_ _ _ _ _ _ _ , ____ --cl>:" -. .
-:.i,-:· rI I
CONCEPTOS LÓGIGO-]URÍDlCOS 89
lógico jurídico. 2 Adviértase la diferencia entre las nociones de
que acabamos de hablar y las referidas al de la conducta jurídica-
CaPítulo II
"
mente regulada. s Si digo, por ejemplo, que 'tiene el d erecho de'
. :' f; es fá 'cópula' del juicio atributivo,4 la expresión 'tiene el derecho
. ¡! CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURíDICOS
'; r de' no alude a una facultad legal, sino a un elemento de la norma.
,} Criterios de clasificación Si afirmo, en cambio, que 'el dueño del inmueble está facultado
'~
para exigir el pago de la renta', estas palabras no se refieren a la
Los conceptos jurídicos pueden ser clasificados: cópula del juicio, sino a un derecho subjetivo. Recuérdese la dis-
I) Desde el punto de vista de los objetos a que se refieren. tinción entre plano•.de las oraciones, plano de los juicios y plano
2) Desde el punto de vista de su extensión. de la conducta jur(dicamente regulada.:S Al primero pertenecen
3) Desde el punto de vista de su contenido. las palabras correspondientes a conceptos jurídicos; al segun- ,
4) Desde el punto de vista de sus relaciones recíprocas. do, los conceptos a que esas palabras aluden y, al tercero, los
objetos de tales conceptos: Basándonos en el ejemplo podemos
decir que 'dueño' es un 'substantivo'; que 'dueño del inmueble'
1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DESDE EL
es el 'concepto-sujeto' del juicio jurídico, o que el dueño del
PUNTO DE VISTA DE LOS OBJETOS A QUE SE REFIEREN
inmueble tiene el derecho de exigir el pago de la renta. En
Desde este ángulo visual pueden dividirse en lógico-jurídicos y el prinier caso nos referiremos a una palabra (y, por tanto, a
ontológico-jurídicos. .,. , un elemento de la oración gramatical); en el segundo, a un con-
cepto (es decir, a un elemento del juicio) y, en el último, al
l. Conceptos lógico-jurídicos
división en lógica del concepto, lógica del juicio y lógica del raCIocinIO.
Son los referidos a conceptos, a juicios o a racioclllIOS; a notas Aquella disciplina es, pues, "un conjunto de pensamientos sobre los pensa-
de c~nceptos o a elementos de juicios o de raciocinios jurídicos'l> mientos. El lógico piensa el concepto del concepto, del juicio, etc., y enuncia
juicios sobre los conceptos, los juicios, etc. Aun en este caso extremo, como
Ejemplos de. conceptos referidos a conceptos jurídicos o a ~ se anotó ya, se cumple la: regla general de que todo pensamiento es distinto
notas de l.as ~ls,mos: 'cópula jurídica', 'concepto-sujeto', 'con_~i', de su objeto. Los pensamientos son el objeto de los pensamientos que cons-
cept~ rel~cl,onal, concepto.-pred,ic:do', etc. (Los términos 'concep-F, tituyen la lógica". F . Romero y E. Pucciarelli, Lógica y nociones de Teoría
to-suJeto, concepto relacIOnal, concepto-predicado', designan,;;', del Conocimiento, Cuarta edición, Espasa-Calpe Argentina, S. A., Buenos
naturalmente, elementos lógicos de la norma de derecho.) , >
Aires-México, 1942; pág. 18.
I 2 En mi LÓgica del juicio jurídico (Fondo de Cultura Económica, Méxi-
. ,C?nceptos :efc:ri~os a juicios o a elementos de éstos: 'juicio,.,
co, 1955, cap. 1 ) he establecido la distinción entre Plano de la "egulación
]UndICO prescnptlvo, 'norma genérica', 'norma individualizada' . jurídica de la conducta humana (o lógico-jurídico); plano de la conducta ju-
'supuesto jurídico', 'disposición normativa', etc. ' ',;1_ rídicamente regulada (u ontológico-jurídico) y Plano de la conducta efectiva
Conceptos referidos a raciocinios jurídicos: 'argumento a r .de los sujetos facultados u obligados por las normas del derecho.
contrario', 'argumento de analogía', 'inferencia jurídica' 'silo"} S Lógica del "juicio jurídico, Fondo de Cultura Económica, Publicaciones
gismo jurídico', etc. ' de Diánoia, Mixíco, 1955; cap. 1, 2.
~, ' 4 La regula~ión:1ur;íd,ica tradúcese siempre en la conexión necesaria y recí-
Los objetos de todos estos conceptos son, pues, objetos lógi- :1'
... proca de dQS j¡'¡)Bó~ norinativos: el que obliga (norma prescriptiva) y el que
cos.1 Ello equivale a sostener que están insertos en el Plano :! ""*'.. ~ • •
' ~~,"faculta (norma~n-ibutiva). Las dos se implican recíprocamente, lo que de-
\: termina la cOITer~tívidad del deber jurídico y el derecho subjetivo. Cfr. Lógica
1 La lógica, como ciencia de los pen . t os, h
samlen a ' d o siempre por '··~
telll ',-, :;,,-
del juicia-jurídico, cap. 1I.
ob]' eto el estudio de los conceptos, lo S JUICIOS
' " Y 1os raclOclnios.
.. De aqtlí la(,>; :.;..., !5 Lógiw del juicio jUl'Ídico, cap. 1, 2.
88

CLASIF I CACIÓ N DE LOS CO, ' CEPTOS J URíDI COS CONCEPTOS ONTOLÓGICO-J URÍDICOS 91
proPietal"io de la cosa y, por consiguiente, a uno de los su jetos mientan a las personas les aplicamos la designación de substan-
de l a 7'elación jurídica.
El concepto se halla, como d ice Hessen . entre la pal~bra y el
- tivos.
\
_ 1 Ejemplos:
'.

obj eto. Representa un plano intermedio, lo mi~~o que el jui, .~ a) Conceptos situacionales: 'hecho jurídico', 'acto jurídico',
cio, "Esto tiene como consecuenci a una difjerellte''€uposición contrato de compraventa', 'depósito', 'homicidio', 'nacimiento',
aquéL Lo anterior significa que puede cUJ?pl~r_"'~dj;fer'en tes fun , 'estupro', 'muerte del ausente', 'mayoría de edad', 'renuncia', etc.
ciones, según que lo mentado sea el vocablo," o~ el concep to b) Co~ce?tos relacionales o imputa tivos: 'deber jurídico', 'de-
mismo, o su objeto. D e aquí la distinción entre suposición ver· recho subJetIVO', 'relación jurídica'.
bal (supposi tio rnate7'ialis), suposición lógica (su ppositio logiea) e) Conceptos predicativos o determinantes de la conducta
y suposición real (supposi tio realis). Ej emplo: 'hombre' es un objeto del deber o del derech o: 'hacer', 'omitir', 'vender', 'com- J-
substantivo; 'hombre' es un concepto especifico; 'hombre" es prar', 'pagar el precio', 'entregar la cosa al comprador', 'dividir
. un viviente dotado de razón ," 6 en forma equitativa', etc.
La r elación entre la palab7"O, el concepto y el objeto es del , d) Co~c~pt~s sub~tantivos: 'sujeto de derecho', 'obligado',
mismo tipo que la que existe entre la oración, el juicio expre. ~retensor, sUjeto actIVO', 'albacea', 'depositario', 'sindicato' 'so-
sado por ella y la situación objetiva a que éste se refiere ," cIedad anónima', etc. '
r ~
I i
II. Conceptos ontológico-Jurídicos a) Conceptos situacionales ~ .",:
·:.1
Si pasamos del plano de las significaciones al de sus correla~tos Son los TefeTidos a los hechos condicionantes de las consecuencias
objetivos, y nos preguntamos cómo deben ser clasificados los de derecho. Ejemplo: según el artículo 75 de la Ley del Trabajo,
correspondientes conceptos, encontraremos que pueden ser: ,. "~n los casos de siniestro o riesgo inminente, en que peligre su
a) Conceptos referidos a hechos jurídicos, vIda, -la de sus compañeros, la de sus patronos o la existencia
b) Conceptos referidos a consecuencias de derecho y, por mis~a de la empresa, el obrero estará obligado a trabajar por
tanto, a deberes jurídicos, derechos subjetivos y relaciones jurí. un tIempo mayor que el señalado para la jornada máxima, sin
dicas, percibir salario doble". En esta norma, conceptos situaciona_
e) Conceptos referidos a la conducta objeto de esos deberes les son los que expresan las palabras 'siniestro o riesgo inminente
y derechos. '1 en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros, del
d) Conceptos referidos a los sujetos de la relación'-jurídica. patrono, o la existencia misma de la empresa'. El precepto con-
A los de hechos juddicos podemos llamarlos situacionales; a tiene una serie de hipótesis, cada una de las cuales produce, al
los que se refieren a deberes y de7'eeho$ les damos el nombre de rea,lizarse, la misma consecuencia normativa. El deber de traba-
relacionales o irnputativos,' a los que ,!-luden a,Ja conducta objeto jar por un tiempo mayor que el señalado para la jornada
de los debe7-es y derechos los llamamos predi.cativos, y a los que máxima, sin percibir salario doble, puede, en efecto, estar con-
. ~
dicionado por cualquiera de estos hechos:
;
G ]ohannes Hessen, L eh"buch der Philosophie, WissenschllJftslehre, Ernst I) Siniestro que ponga en peli"iro la vida del obrero.
Reinhardt Verl ag, München,Basel, 1950, 2 . Aufl., I, pág, 135- Sobre el con' 2) Riesgo inminente, en relación con la vida de este último.
cepto de suppositio materialis véase lo que dice Husserl en la cu arta de sus l'
, 3) Siniestro que ponga en peligro la vida de sus compañeros.
Investigaciones Lógicas, tomo llI, pág. 105 de la traducción castellana de
Morente y Gaos, . / 14) Riesgo inminente para la vida de los compañeros del
7 Cfr. A Pfander, Lógica, Traducción de J. Pérez Ban ces, Espasa- Calpe. tT~bajador.
Argentina, S. A., Buenos Aires'México, 1940; Primera Parte, cap. l . '5) Siniestro que ponga en peligro la vida del patrono. _
92 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS CONCEPTOS ONTOLÓGICO-JURíDICO S 93
6) Riesgo inminente para la vida del empresario. tos",10 es decir, simples formas de conducta o fenómenos n a tura-
7) Siniestro que ponga en peligro la existencia de la empresa. les, sino acontecimientos a los que se atribuye, en la fOTma.
8) Riesgo inminente, en relación con la existencia del neo establecida por la ley, determinadas consecuencias norma tivas
. ~.
gocio. (facultades o deberes)_ Puede ocurrir que los sujetos de una re·
',' '1
Los supuestos cuya realización condiciona el deber estatuido lación jurídica, sin necesidad de ninguna declaración o interven-
.':. r
I
"
por el artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo son, pues, en ción oficial, reconozcan la existencia del h echo jurídico y, de
,.~ número de ocho. A cada uno corresponde un hecho diferente, acuerdo con la disposición del precepto, cumplan las obligacio.
y todos los previstos son condicionantes de la obligación im. nes o ejerciten los derechos a que ésta se refiere. Pero también

~-
. ,. ! es posible que la lCxistencia del condicionante sea puesta en tela
!~. ,
puesta por la norma. La disyunción establecida por el supuesto
"- ~ complejo es de carácter no exclusivo.8 Esto significa que la .con· de juicio; que haya incertidumbre acerca del alcance o carác.
secuencia de derecho puede ser producida por uno, varios o todos ter de sus consecuencias, o que el obligado no cumpla con su
los hechos enumerados. obligación. Cuando el asunto se lleva a los tribunales, el órgano
A cada uno de los'- hechos parciales integrantes de los que jurisdiccional debe resolver si el supuesto de la norma en que , I
I

condicionan el deber jurídico, refiérese, en el Plano de la regu: el actor funda sus pretensiones efectivamente se h a realizado, y I

lación normativa, un concepto diferente. Podemos, pues, hablar determinar, además, cuáles son las consecuencias, y quiénes los
de conceptos referidos a hechos jurídicos, y de conceptos parcia. sujetos pasibles de los deberes o titulares de los derechos que el
les determinantes de los elementos de ca.da uno de esos hechos. precepto genérico 11 enlaza al hecho antecedente. La aplicación
A la segunda categoría pertenecen, v. g.: 'riesgo inminente', 'pe. de normas abstractas 1.2 a casos singulares reviste, desde el puno
ligro para la vida del trabajador', 'peligro para la vida del ' to de vista lógico, forma silogística,13 y en el silogismo juríclico
patrono', etc. ' la premisa mayor es el precepto genérico, la menor el juicio que
Mientras la disposición 9 de los preceptos genéricos necesaria. declara probado el condicionante de las consecuencias normati.
mente regula la conducta de determinados sujetos, el supuesto vas, y la conclusión la sentencia, es decir, la imputación del
jurídico puede hacer referencia a hechos independientes del como deber o del derecho condicionados por la realización de la hipó.
portamiento humano. Hay que tener en cuenta, sin em!Jargo, tesis_ Completamente errónea es la tesis según la cual la premisa
que los condicionantes de las consecuencias de derecho np mayor es la norma abstracta, en tanto que la menor estaría cons·
son, para emplear una expresión kelseniana, "hechos absolú. tituida por el hecho jurídico. Y no corresponde a la verdad por
, la sencilla razón de que el silogismo es una inferencia mediata
8 La fórmula de la disyunción no exclusiva, en lógica matemática, es X V qu~ consiste en obtener de dos juicios dados un tercer juicio,
y (léase X o Y). El juicio expresado por tal fórmula sólo es verdadero cuando
una, al menos, de las dos proposiciones X o Y es verdadera. Esta 'o' "no es
la 'o' exclusiva, en el sentido de 'una cosa o la otra'. Tiene más bien la sig-'
nificación 'o también'. Queda, pues, abierta la posibilidad de que tanto .' 10 Hans Kelsen, Teoría general del Derecho y del Estado, traducción caso
X c<¡mo Y sean proposiciones verdaderas. La 'o' utilizada en el caso corres· tellana de Eduardo Carda Máynez, Imprenta Universitaria, México, 1949;
ponde al 've!' y no al 'aut-aut' latinos. Podría afirmarse, consecuentemente, pág. 141. .
que X V Y designa la proposición que únicam ente es falsa cuando tanto X , 11 Sobre la~ distinción entre normas genéricas y normas individualizarl as:
como y 10 son". UIrich Klug, Juristische Logik, Springer Verlag, Berlin, 1951,' Kelsen, Teoría:.g.e-:;;~ra:i (¡el Derecho y del Estado, 1, XI, B), b) Y h)_ Tam-
pág. 25. 'bien: E. Garda' Má~nez~ Lógica del juicio jurídico, cap. v, 3· .-
9 Las normas jurídicas genéricas constan siempre de dos partes: el su.pué~to ,L 12 Las expr~iQnes 'normas jurídicas genéricas' y 'normas jurídicas abs-
y la disP'osición normativa. El supuesto es l a hipótesis de cuya realizacióp,,,; t tractas' p.l!eden emplearse como sinónimas_
depende el nacimiento de las consecuencias de derecho; la disposición indicil: - • 13 Cfr. UIrich KIug, Juristische Logik, Springer Verlag, Berlin, 195 1; 11,
las consecuencias legales de la realización del supuesto. \ " ,-_o 5, págs. 46: y sigs.
94 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDI COS CONCEPTOS Ol\TOLÓCI CO-]URÍDICOS 9.5
implícito en ellos,14 lo que demuestra que un hecho no puede con~id.era legal~ ente probado, de acuerdo con las reglas del pro.
ser elemento de tal inferencia. 1 ¡¡ Cuando el juez aplica~ una ley, ¿ed~lIlliento .aphc~ble. Por ello sostenemos que el juicio que esta-
la menor del razonamiento no es una mera enunciación, sino bh¡ce la eXIstenCIa de tal hecho no es enunciativo, sino norma-
que adquiere, incuestionablemente, significación 1J,Q'!ma tiva. Ello flJo, sea cual fuere la forma de su expresión gramatical.
resulta particularmente claro en el caso de l~s f~llds del tribunaL-
de última instancia, o en el de las resoluci(;mes~ qu~ han adqui . • b) Conceptos relacionales
rido la au toridad de cosa juzgada. En éstos, la 1Íien..or del racio.
cinio que culmina en la sentencia puede no corresponder, en ~sta den~~~n~ción se aplica a las nociones de del'echo subjetivo
sentido epistemológico, a la realidad de los hechos examinados 1deber JU1zdzco, y al concepto de relación jUTÍdica. Derecho y
por el juez, pese a lo cual aquélla no deja de ser válida, como eber son, e~ e.l plano de la con d ucta jurídicamente regulada,
no deja de serlo el fallo emitido en el proceso. Los atributos • co:relatos obJetzvos de aquellas nociones.1(; La Telación entre el
que desde el punto de vista de la lógica convienen al juicio. que sUjeto del derecho y el elel deber constitu ye, en el mismo plano,
funge como premisa segunda no son los de verdad o talsedlld, correlato del concepto ele relación jurídica.
sino los de validez o invalidez. La proposición relativa a la rea· Es necesario distinguir con todo cuidado el plano de los con-
lización del supuesto puede ser incorrecta, en sentido gnoseoló. ceptos y el de sus correlatos objetivos, y perca tarse de que, mien.
gico, y conservar, empero, su validez. En tal coyuntur~, el tras las nociones de cópula jw"ldica y n01'ma de derecho perte-
condicionante de las consecuencias de derecho es el que el ór. al plano lógico-jurídico y tienen como correlatos los ¡ :
gano jurisdiccional declara existente o, en otras palabras, el que correspondientes objetos lógicos, a tales correlatos corresponden, "~ ,

, ,
en el plano de los conceptos ontológico-jurídicos, las nociones de
deber jurídico, derecho subje tivo y relación jurídica. En otras
"
14 Cfr. Eduardo Carda Máynez, Lógica del juicio jurídico, cap. VII, 9.
"Silogismo -según la definición de Alejandro PHinder- es un raciocinio
concluyente, en el cual de dos juicios se sigue un tercero." Los raciocinios
pueden ser mediatos o inmediatos. Los segundos se componen solamente
de dos juicios, de los cuales uno se infiere del otro. "Los que se compo-
nen de más de dos juicios, de modo que la conclusión se sigue 'de una '
palabras: h.a~ que disti~guir entre concepto del deber jurídico
y deber Jundzc~ del oblIgado, y concepto del derecho subjetivo y
derecho subJetzvo del pretensor. El concepto ontológico-jurídico
, de derecho subjetivo o el ontológico-jurídico de obligación, no
r
;, .,",..
.:

~
<-·í
. i...
premisa por intermedio de la otra son raciocinios mediatos. Estos racioci· se confunden con el lógico-jurídico de cópula atributiva ni con ~-' .
nios constan, por consiguiente, de tres juicios por lo menos: dos de ellos el lógico-jurídico de cópula imperativa o prescriptiva. Los últi-
están ligados entre sí como premisas, y el tercero se ' enlaza con ellos, 'co¡no mos son_ en realidad conceptos de conceptos, en tanto que los
concl usión, por medio del concepto deductivo." Pfander, op. cit., pág. 294. otros m1entan derechos subjetivos, obligaciones y vínculos ju.
15 "Toda aplicación de la norma jurídica, sea hecl1a por quien quiera,
rídicos.
en cu alquier forma y para cualquier fin, preSupone, por consiguiente, siem·
pre un juicio lógico, y precisamente un silogismo, en que la premisa mayor
es dada por la norm a, la menor por la particular relac)ón de que se trata, y c) Conceptos predicativos (o determinantes del objeto
la conclusión por una n orma de conducta especial p arí! aquella determinada , del debe?' jurídico o del derecho subjetivo)
relaci ón , procedente de la norma general." Alfredo Ro'~~o, La sentencia civil,
tradu cción de Mariano Ovejero, Editorial La Espai1a Moderna , Madrid, sin Damos este nombre a los que integran el predicado de la norma
fecha; pág. 8. En la página 44 de la misma obra, el autor vuelve sobre el de derecho.n Vistos en su conjunto, constituyen en reaiidad un
tema en estos términos: "La operación por la cual, d ada una norma general,
se determina cu ál es la conducta que debe seguir en el caso concreto el 16 Cfr. Lógica del ju.icio jurídico, cap, !l, 5.
par ticular sujeto a la norma, es una pura operación lógica y, como se suele 17 En el caso del juicio enunciativo, el predicado se refiere a una deter-
decir, IlD silogismo, en el cual, tomada como premisa mayor la regla gene· uún ación del objeto-sujeto; en el de la norma de derecho está en cambio
ral, como menor el caso concreto, se deduce la norma de conducta que hay referiÍlo a la conducta objeto de las facultades o de los deberes que se impu-
que seguir en el caso particular." tan:u sujeto de la facu l tad o del deber.
l· ,~ 96 CLASIF ICA CIÓN DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS CONCEPTOS ONTOLÓGICO. J URÍDICO S 97
,J con cepto compuesto, al que corresponde, de acuerdo con la teo. nos que integran la par te de la nonna que corresponde a ese

j ría que expusimos en nues tra Lógica del juicio jurídico, el nomo
bre de predicado relacional.. Lo llamamos así porque indica el
elemento debe fij arse sin olvidar el nexo que tiene con los
demás .
.,-"l' La determinación del objeto del deber o del derecho puede
objeto del deber o del derecho es tablecidos por la norma y apun.
ta, además, al sujeto frente al cual existen la facultad o el deber.18 hacerse desde diversos puntos de vista. La función de que ha-
Si los consideramos aisladamente o, en otras palabras, si d~s.. blamos es cumplida por los conceptos parciales que constituyen
componemos el concepto compuesto, encontraremos que cada el predicado relacional. Dichos conceptos pueden ser determi-
uno de sus elementos es determinan te del anterior y, por tanto, nantes:
de los que le preceden en la serie. a) de la forma1'categorial de manifestación de la conducta;
Ejemplo: 'el comprador debe pagar el precio de la 'cosa 'al b) del qué de h misma;
vendedor'. Este juicio tiene la siguiente estructura: t) del dónde;
Concepto sujeto: 'El comprador d) del cuándo;
Cópula jurídica: debe e) de las cosas a que eventualmente se refiere;
.- - t) de la cantidad de éstas;
Predicado relacional: pagar el precio de la cosa
al ven dedor' g) de la manera de contarlas, pesarlas, medirlas o estimarlas;
h) del modo o forma en que debe realizarse el comporta-
Al analizar la noción compleja 'pagar el precio de la cosa
miento objeto de la facultad o del deber;
al vendedor', descubrimos que es posible descomponerla en tres
).-<:1 ¡ conceptos parciales: I) 'pagar'; 2) 'el precio de la cosa'; 3) 'al
i) de los criterios para calificarlo o para individualizar las
vendedor'. De éstos, 'pagar' determina el objeto del deber jurí. consecuencias jurídicas;
j) del sujeto de la obligación o del derecho correlativos.
dico a que h ace referencia la cópula del juicio, o lo que ,es
igual, indica lo que el sujeto obligado deb e hacer. Del mismo 'a) La primera especie de determinación de la conducta ju-
modo, el segundo de los conceptos parciales, o sea 'el precio de rídicamente regulada atañe a su forma categorial de manifesta-
la cosa', precisa el objeto de la acción a que se refiere el ante· ción}9 Son determinantes de ésta los conceptos que indican si el
rior, puesto que lo que el obligado debe p agar es el precio de un comportamiento consiste en una acción o en una omisión. La
objeto (y no, por ejemplo, el de un servicio). Por último; el conducta jurídicamente regulada y, en general, la humana, tiene
contenido en las palabras 'al vendedor' determina a todos l~s estr~ctura bipolar, lo cual significa que sólo puede asumir una
anteriores, en cuando dice a quién debe el comprador ha,~eT de aquellas formas. 2o La determinación pue~e hacerse de modo
d pago. Cada uno de los conceptos parciales es determinante ,d~ expreso, es decir, mediante el uso de conceptos como 'ejecutar',
los precedentes y, por tanto, del objeto del deber impuesto ,por 'abstenerse', etc., o en forma implícita, por medio de términos
la norma de derecho. Pero, tomados en su conjunto, son en rea- que' designan acciones u omisiones, como 'comprar', 'vender',
lidad un solo concepto, la noción compleja llamada predicado 'tolerar', etc.
relacional. Por ello es que el sentido de cada uno de los térmi.
. 19 Hablamos de formas categoríales, porque la conduela humana nece,

El derecho otorgado al pretensor por la norma atributiva es correla·


18 sariamente se t~ad!J ¡;~ en omisiones o en actos, y no puede manifestarse de
tivo del deber impuesto al obligado por la prescriptiva. y al revés. La p~si. ' otro modo. Pa~a0'a:1 Ún~menología, las formas categoriales son estructuras
bilidad de hacer (o de omitir) lícitamente algo es derecho subjetivo en cu anto t Qbjetivas o eSenc~al~s~del ~er, que captamos por medio del pensamiento. Cfr.
a tal posibilidad corresponde en todo caso la obligación impuesta a otra fJ:. V. Aster, Die B"ilosophie der Gegenwarrt, Leiden, 1935, pág, 80.
"1 (o a otras) personas, de observa!: la conducta que h ace posible el ejercicio ';;; ~ 20 Cfr. .Eduardo García Máynez, "Principios ontológícos y ontológíco·ju-
" ;.C J
, ,,\ cabal satisfacción de las facultades conferidas 'al sujeto aclivo de la r~lac~n.~ ridicos sobre el hacer y el omitir", en Filosofía y Letras, núms. 45'46, enero-
.~.¡.~ CfL Lógica del juicio jurídico, cap. n . " .;, íunio, 1952. '-
CONCEPTOS ONTOLÓGlCO.JU¡ÚDICOS 99
9 CLASIFICACIÓN DE LOS CON CEPTOS ]URÍDlCOS
8
El artículo 602 del Código Civil del Distrito y de los Terri- e) Como la conducta objeto del deber o del derecho puede
estar en relación con cosas, la función de ciertos términos den.
torios Federales dispone en su primer párrafo que ~' el tutor - i. .. '
o, en su falta, quien lo represente, rendirá las cuentas general:s trq del predicado relacional, consiste en designar éstas. Ejem. 1
de la tutela en el término de tres meses", con tad.o~ desde el dla ~ Plos: 'mueble', 'vehículo', 'mercaderías', 'bien mostrenco', etc. ·.1

en que ésta fenezca. Las palabras 'rendirá \as <¡u.eLltas gener~~s ,,~.
f) Otras veces es necesario establecer la cantidad, la magni. ~
)
tud, el peso o el valor de ciertos objetos, o
d e la tutela' determinan implícitamente el catá~~r de accW7l .' !
g). La manera en que deben ser contados, medidos, pesados
que la conducta posee. En el caso del artí'cuIÓ" 852 del mismo
C ódigo, según el cual "no se puede tener ventanas para as~mar.
se ni balcones y otros voladizos semejantes sobre la propIedad
o estImados.
h) Entre los conceptos determinantes figuran también los re· , 1\
l
d~l vecino, prolongándose más allá del límite que s:p~ra l~s he- lativos al modo o forma en que puede o debe realizarse la con- 1

redades", l a expresión 'no se puede tener. ~~ntanas, ImplIca en


d~c~a objet~ d~l derecho o del deber. El artículo 993 del Código I
ClVll del DIstnto y de. los Territorios Federales dispone que "si
cambio que el objeto del deber es una omlswn.
el usufructo. comprendIera cosas que se deterioraren por el uso, el
1
b) Para detemúnar el contenido de un deber jurídico o de ,.,.
usu~uctuano . tendrá derecho a servirse de ellas, empleándolas
un derecho subje tivo no basta con decir que se trata de, actos
segun su destmo, y no estará obligado a restituirlas, al concluir r. ~
o de omisiones; sino que es indispensable señalar en. que c.Gn-
sisten el acto o l a omisión. Ello suele hacerse por medlO de guos el ~sun:ucto, si~o en e~ estado en que se encuentren; pero tiene I
verb al es com o 'd eoositar', 'vender', 'suplir', 'dar aviso', 'exten- o~hgacIón ?e mdemmzar al propietario del deterioro que hu-

der el documento': 'determinar los sueldos de los dependientes', bIeren sufndo por dolo o negligencia". Las palabras 'según su
~estino' prescriben la forma de empleo de las cosas a que se re-
'constituir fianza', etc. .
c) Otros conceptos son determinantes del., dónc!e: es decir: del fiere el derecho concedido al usufructuario. De manera análoga,
ámbito espacial de aplicación de la norma.- 1 Segun el art~c~~o el concepto 'en el estado en que se encuentren', indica el modo o
2082 del Código citado, "el pago debe hacerse en el domlc%11O
forma del cumplimiento de la obligación impuesta por la segun-
del deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa, o que 10 da parte del artículo. '
<:ontrario se desprenda de las circunstancias, de la naturaleza . i) Figura~ asimismo entre los conceptos que integran el pre-
-de la obligación o de la ley". El concepto 'domicilio del deudor' dlC~do relacIOnal, los que ofrecen criterios para la calificación
de la conducta, para la estimación de la p,·ueba. o para la indio
fija el lugar en que la prestación debe ser e~ecutada.
d) La función de algunos conceptos parCIales, dentro del ~re­ vidualización de las consecuencias de derecho.
-dicado relacional, consiste en sei'íalar el momento en que una El artículo 31 de nuestra Constitución Federal estatuye en
condu cta debe o puede lícitamente realizarse. En el caso de .la su ~racción IV que los mexicanos están obligados: "IV. A con-
.expresión 'el pago se hará en el tiem~~ designado en ,e~ con- tribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del
trato .. .', el momen to del pago lo espeCIfIca ~l · concepto tIempo , Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes." El concepto 'de manera
designado en el contrato'. . .~.
pro~?rciona~ y equita tiva' brinda el criterio que ha de aplicarse
21 Toda norma jurídica general o abstr;¡.cta ti ene, de acuerdo con Kelsen,
al flFr el monto de los impuestos a que se refiere la citada
cuatro ámbitos de aplicación: el espacial, el temporal, el material .y el pero
sonal. El primero es el lugar del espacio en que aquélla es apltcable; . el fracción IV. Trátase de una regla pa ra la calificación de la con-
segundo, el lapso en que está en vigor; ~l tercero, su maten~ ? conte~l?O du'~ta constitutiva del objeto del deber.
o en otras p alabras, lo que el precepto dI spon e; el cu arto , y último , la pero -: Otro ejemplo: el artículo 51 del Código Penal ordena que
, o el conJ'unto de personas a quienes obliga o faculta. CfL Kelsen;' EI "dentro de los límites fijados por la ley, los juecés y tribunales
sona U· .
con.tra.t o y el t1'atado, traducci ón de E. García Máyn ez, Imprenta I1Ivem·
aplicarán las sanciones establecidas para cada delito, teniendo
taria, México, 1943, pág. 53·
100 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS
CONCEPTOS ONTOLÓGICO'JURÍDICOS 101
en cuen ta las circunstancias exteriores de ejecución y las pecu. puede no ser explícita. Entre los conceptos parciales que inte.
liares del delincuente". Las palabras fin ales nos dan un canon gran el predicado relacional no figura necesariamente el deter.
para la estimación de la conducta y, a la vez, una pauta para la minante de aquel sujeto. En la misma Ley Federal del Trabajo,
individualización de la pena. el artículo 151 dispone que "a elección de los tripulantes, los
Entre los conceptos de este grupo despiertan singular inte. salarios podrán ser pagados en moneda extranjera, entregándo.
rés los llamados "standards". Son, como escribe Sanhoury, 'direc. seles una cantidad equivalente a la señalada, cuando la embar.
tivas generales' de que el juzgador puede servirse, a fin de llegar cación se encuentre en p'uerto, en aguas extranjeras o próxima
a una solución más justa, basada en el examen de las circuns. a llegar a ellas". La referencia al sujeto de la obligación (es
tancias especiales del caso de que conoce. 2 !! Constituyen, por decir, al patronb) está ~mplícita en la palabra 'salarios'.
consiguiente, "criterios . axiológicos" "para juzgar del comporta. Hemos dicho que los conceptos parciales que integran el
miento objeto de un deber o de un derecho. 23 p~edicado relacional forman una serie, dentro de la cual cada
j) Vienen, por último, los determinantes del sujeto del deber uno es determinante del anterior. Lo que acabamos de afirmar
o del derecho correlativos de la facultad concedida o de la obli. de esos conceptos puede aseverarse también del compuesto, por.
gación impuesta por la norma. Por ejemplo: según el artículo que éste, a su vez, es determinante de la cópula, en cuanto
149 de nuestra Ley Federal del Trabajo, "el capitán otorgará el especifica el objeto del deber o del derecho su bjetivo a que
descanso semanal, en el puerto o en el mar, al personal franco, áquélla hace referencia. Otra relación del mismo tipo existe
cuando por dicho descanso no se afecte el servicio de la embar. entre la cópula y el concepto sujeto, en cuanto la primera
cación". El concepto 'personal franco' indica quiénes son los determina el carácter con que el sujeto cuya conducta se regula
titulares del derecho. interviene en la relación, es decir, su calidad de pretensor o de
La referencia al sujeto del deber o del derecho correlativGl obligado. Y como la norma atributiva y la prescriptiva se impli.
can recíprocamente, resulta que los elementos de cada una (lo
22 "El 'standard' o.frece un criterio. estimativo. de la co.nducta social, sus· mismo que los conceptos parciales que forman el predicado
ceptible de adapta rse a las particularidades de cada hipótesis especiaL " El relacional) son determinantes de los elementos de la otra y de
de 'buena fe' en lo.S negotia bonae fidei refleja el matiz de cada una de las
las nocio~es parciales que integran el último de dichos elemen.
situacio.nes jurídicas a que se aplica, y cuyo. estudio. co.ncreto. es necesario
para convencerse de que las condiciones del mismo 'standard' han quedado tos (véase el cuadro de la página que sigue).
satisfechas. ldéntica observación vale para el standard 'cuidados de un buen •. Si tomamos otra vez como ejemplo la norma 'el comprador
padre de familia ' relativamente a la noción de falta, o para los de 'reasona· debe pagar el precio de la cosa al vendedor', descubriremos que
ble service and reasonable facilities' en la 'law of public utilities' y 'racio· en"cada uno de sus elementos está implícita la referencia a los de
n alidad' en el dominio de los 'restraints of trade' ". A. A. Al·Sanhoury, "Le
la ~orma que atribuye al vendedor el derecho de exigir el pago.
Standard Juridique", en Recueil d'Études sur les sources du droit en ['han·
neur de Franr;ois Gény, Tomo n, Sirey, Paris, pág. 145. ' En el concepto 'comprador' está implicada la referencia al corre·
23 "To.dos los standards implican: 1) Un cierto juicio moral acerca de lativo 'vendedor' y al sujeto vendedor; en la cópula 'debe', la
la conducta. Ésta ha de ser 'justa', 'consciente', 'prudente', 'diligente' o. "~a· referencia al correlativo 'tiene el derecho' y al derecho del
zonable'. 2) No exigen un conocimiento jurídico exacto que haya de .,ser vendedor y, en el concepto predicado, la referencia al concepto
exactamente aplicado: sino el empleo del sentido común acerca de cosas 'cO'
correlativo j al, objeto del derecho. Y como las normas atrio
munes, o la intuición del experto en asuntos de la experiencia cotidiana.
3) No son formulados con carácter absoluto , ni se les da un contenido fijo, ya butiva y .pre~s'eripi:iv,a son equivalentes, por referirse a la misma
legislativamente, ya por decisión judicial, sino que son relativos a lo.S difé· situación refaclonal;24 podemos sostener que sus conceptos inte.
rentes lugares, momentos y circunstancias, y deben ser aplicados de acue~?o, ~ grantes no sólo' determinan a los anteriores, dentn? de cada una,
con las particularidades del caso que se estudia." Roscoe Pound, An IntrCf ¡¡.
duction to the Philosophy o{ Law, Vale University Press, J 945; pág. 111!: : 1
24 Cfr. "Lógica. del juicio jurídico, cap. n, seccio.nes 6 y 7·
CONCEPTOS ONTOLÓGICO-JURÍDICOS
CLASIFlCAcrÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS
102
. d e 1a otra y, por ende, a la ¡'elación creada en el de las relaciones jurídicas, los en tes dotados de persona-
sino a los correlatIvos
lidad no son ob jetos, sino sujetos o ténn inos de éstas. Es, pues,
por el enlace de ambas. - t •
opvio' que no pueden disolverse en ellas.
~. En la moderna literatura jurídica destácase, por su ongma-
Cópula jurídica Predicado . i~lacional lidad e interés, la tendencia de quienes, como Kelsen, tratan de
Concepto-sujeto - '"
1 "'< ; !' entender el concepto de sujeto de derecho en forma puramente
de be pa gar el 'l>redo al ven- funcional. La persona, en sentido jurídico, no es para el citado
'El comprador de la ~ c edor' autor una substancia, sino un centro o punto ideal de imputa.
cosa
ción de deberes y facultades. Los sujetos jurídicos, en tanto
2 3
que sujetos jurídicos, no son algo que exista fuera de las rela.
Concep tos parciales determ::na~ tes ciones normativas o independientemente de éstas, sino que se
Concepto determi- Concepto determi-
n ante de la función del objeto del deber y del sUJeto constituyen dentro y en virtud de las mismas, en la medida
nante del sujeto de
del sujeto en la re · del derec;-¡o correlativo. en que la conducta prescrita o facultada es referida a esos puntos
la obligación.
laci ón jurídica. ideales de imputación, que fuera de la norma no tienen realidad
ninguna, como no la tienen el deber jurídico o el derecho sub.
tiene el derecho de exigir el pago
'El vendedor jetivo. Y como los últimos son definidos, dentro de la doctrina
dela
cosa kelseniana, como la misma norma de derecho en determinada
2 3 relación con un sujeto, y las personas son los centros de impu-
tación que permiten concebir de manera unitaria un conjunto
Concepto determi- Concepto determi· Concepws parciales determinantes de preceptos e incluso todo un sistema normativo (como ocu·
n ante del sujeto nante de la tuno del objeto del derecho y del sujeto rre en el caso del Estado), a fin de cuentas resulta que acab an
del derecho. ción del sujeto en del deber correlativo.
la relación jurídica.
por diluirse en el derecho, como se diluyen en él, de acuerdo con
la misma tesis, el deber jurídico y el derecho subjetivo. 2G Pero
esto equivale a desconocer que los juicios jurídicos, como todos
d) Conceptos substantivos los demás, tienen un correlato objetivo,:!7 y r epresenta el empeño
imposible de pensar en relaciones sin términos.28
Son los que designan sujetos d e derecho, colectivos o indivi-
duales. l' '.
Estas nociones son las únicas que . de acuerdo con la oglca
pueden ocupar el lugar del sujeto 25 en- el juicio j~r,ídico, porque, 26 Kelsen. TeoTía general del Derecho y del Estado, 1, caps. IV y VI.
dada la índole imperativo-atributiva de la regulaclOn, los deb~res 2'1 Cfr. Lógica del juicio jurídico, cap. 1, 2.
impuestos o las facultades otorga~as . por lo~.. preceptos que la 28 "La relación no existe en el mismo sentido que un ser independiente,
por ejemplo, un hombre, un cuerpo, etc. Existe siempre en otro -como
integran necesariamente están refendos a ~ersonas. Aun cua~~o ya lo enseñaba Aristóteles-- o se da entre dos o más existentes autónomos.
podamos afirmar que l as últimas son obJeto de tal regulacl~n, Por ejemplo: la 'igualdad' o la 'semejanza' no existen en sí; sólo hay cosas
en el sentido de que su conducta es lo que se regula, en el iguales o semejantes, entre las que media la correspondiente relación." Akos
plano del comportamiento jurídicamente regulado y, por tanto, van Pauler, Logik, Versuch einer Theorie de,' Wahrheit. Au s dem Ungarischen
übersetzt von DI. Joseph Somogyi, Walter de Gruyter ~ Co., Berlin, 1929;
2 .5 Ésta es una de las diferencias entre juicios enunciativos y normativos,
pág. 95. Análogamente, deberes y derechos no pueden existir por sí; existen
siempre entre sujetos jurídicos o, en otras palabras, como derechos y deberes
porque, en los primeros, el lu gar del sujeto puede ser ocupado por concep!os
de éstos.
que no hacen referencia a personas.
I •

",
j
~1'
• L,.,/' 10 4 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS CONCEPTOS NORMATIVOS Y NO NORMATIVOS 105

J Ley de correspondencia Conceptos lógico-ju.rídicos Conceptos o!!tológico-juridicos


,..' .. ;1
"~ Los anteriores análisis nos permiten fonnular el siguiente en un· Supuesto jurídico Hecho ju rídico
,i ~::,
.' w
1 c~ado general, al que damos el nombre de ley de corresponden. Disposici ón normativa
Sujeto de la norma atributiva
R elación jurídi ca 31
Facultado
,; ) J. Cla; a cada concepto lógico-jurídico corresponde ot1'O ontológico .
Sujeto de l a norma imperativa Obligado
jurídico, y al revés. Ello es consecuencia necesaria de la distinción Cópula atributiva Derecho subjetivo
,1'
'1,- entre Plano de la regulación jurídica de la conducta y Plano de Cópula impera tiva Deber jurídico
'.1,¡.' -,.., .;1 la conducta jU1'ídicamente regulada. 29 Los conceptos que perte. Predicado ele la porma a tributiva Cond u cta objeto del derecho
J- . i necen a cada uno se corresponden en forma biunívoca,3o lo Predicado de la ~orma im pera tiva Cond ucta objeto del d eber
'"<0,. " 1.

mismo que las series integradas por las dos cIases de nociones.
:j~;~':'i
.........
-;
A la pareja de conceptos lógico-jurídicos: supuesto de de'recho.
-y. , ¡ disposición normativa, corresponden los ontológico-jurídicos he. ' Conceptos jurídicos 1wrmativos :)1 no normativos
,~, -1 cho jurídico y consecuencias de derecho, y a la serie de los
I .~; ~_ '1 Tanto los lógico.jurídicos como los ontológico-jurídicos pueden
integrantes de la disposición de la norma atributiva, es decir: a
los de sujeto, cópula y predicado de la misma, la de los ontoló. ser nociones que fungen como elementos de las normas del
gic~-jurídicos sujeto facultado, derecho subjetivo y conducta derecho, o conceptos que, sin pertenecer a tales normas, han
obJeto del derecho. Análogamente, en el caso de la disposición sido acuñados por la ciencia o la filosofía jurídicas. Lo que de.
d; !a no~a imp,erativa hay c.orrespondencia entre los conceptos , termina el carácter jurídico de los del primer grupo es el hecho
., logrcos ~uvto, .copula ~ predzcado del juicio prescriptivo, y los de que forman parte de aquellas normas; lo que condiciona la
ontológIcos sUJeto oblzgado, deber juddico y conducta objetó- índole de los del segundo es la circunstancia de que en todo
.-':",
del de~er. Si para comprobar 10 dicho tomamos como ejemplo cas? están referidos a nociones de la primera especie. Los elabo.
~ua!q.Uler norma, podremos señalar los conceptos ontológico'. rados por la doctrina que no intervienen como elementos en las
Jundrcos que corresponden a los de orden lógico que forman \10rmaS del derecho no son jurídicos por sí mismos, sino POT su
el precepto. Así, tratándose de la disposición 'el ,patrono está referencia a otros. A los de la primera cIase podemos darles
obligado a indemnizar al trabajador que ha sufrido un acciden. la denominación de nOTmativos, y a los de la segunda la de no
te', cabe distinguir entre 'patrono', como concepto.sujeto de la normativos. Al hablar de conceptos normativos no pensamos
norma prescriptiva, y 'patrono', como 'sujeto pasivo de la rela. exclusivamente en los d e nOTnWS, sino en los lógico.jurídicos
ción jurídica'; o entre la cópula imperativa 'está obligado a' 'y y ontológico.jurídicos que integran los preceptos del derecho.
el concepto 'deber jurídico del patrono' o, por último, erItre Son nociones normativas, por ejemplo, las de 'deber jurídi-
,',1
\
'predicado de la norma prescriptiva' y 'conducta objeto de la co', 'homicidio', 'compraventa', 'acreedor hipotecario', 'enfiteu-
J obligación'. . sis', 'sanción', etc. Como ejemplo de conceptos no normativos
.', :1
El sentido de la ley de correspondencia podrá captarse c~n citaremos los de 'ontología form al del derecho', 'principio lógico.
.;
mayor facilidad comparando los ejemplos que ofrece el siguiente ~jurídico de~ r~~n suficiente', 'teoría de la pirámide jurídica',

. - ~.
1 cuadro: . etcétera. 1. ;
~'~ i:;.~
-~ f

'~ Io \
;
:.J
f~ ' La distin~!Gri no! tiene un valor absoluto, ya que los conceptos
,)i 29 Cfr. Lógica del juicio jurídico, cap. r, sección. 2. \:' doctrinales que no son, a la vez, elementos de las normas del

, " ,.~- J
so Cfr. J. D. Garcia Bacca, Introducción a la lógica
Labor, Barcelona, 1936; pág. 12. 31 Cfr:_Lógica del juicio jurídico, cap. 11, sección 7.
\ ,..;¡ 1
106 CLASIFICA CIÓN DE LOS CO NCEPTOS J URÍ DICOS CONCEPTOS FUNCIONALES PUROS 1°7
d erecho, pu eden ser incorporados a éstas, y convertirse en norma· pues, de un juicio enuncia tivo; y si lo incluímos entre los jurí.
tivos. L a d eterminación de si un concepto corresponde a la dicos es porque pertenece al sistema de verdades que integran
primera o a la segunda de las dos ca tegorías sólo puede h acerse, - la :cierlcia del derecho. D icho de otro modo: no es jurídico P 0 1'
rela tivamente a. cada orden jurídico, después ?e un examen tt 'mismo, sin.o por la índo le del objeto a que hace referencia.
de l as prescripciones que lo integran. Es,: p~es;:"posible, que, :,
ciertas nociones asuman carácter n orrnativoen <;:1 ,,º-~~recho de un Conceptos funcionales PUTOS
país y no lo tengan en el de otro, inchisó tbari~o aquéllas
perten ecen al acervo conceptu al de la jurisprudencIa. Pfander da este nombre a los que no designan "ningún objeto"
D e acuerdo con Heck,3.2 el p ensamien to jurídico está lla.mado y cuya función lógica "es comple tamente pura", como 'y', 'aun.
a r ealizar tres tareas : a) en primer término, la de fOTmulación que', 'es decir', etcétera.
de nomws; b) en segundo lugar, la de establecimiento de hechos Prescind imos - escribe el citado autor- de que estas expre-
y, c) por úl timo, la de presen tación de resultados., . siones p u edan, en casos excepcionales, "tomarse en suposición
A estas tres clases de problemas corresponden, segun el ~I~mo gramatical; entonces pueden referirse a sí propias, como tales
Heck otras tantas de conceptos: los normativos, los cogno~p ttVOS figuras gramaticales. Pero no es n ecesaria esta r eferencia a sí
(o referidos a hechos) y los clasificatoTios. Los ~:imeros fi?~r~n mismas y, ordinariamente, no se toman en suposición gramatical.
principalmente en las codificaciones, per~ ~ambIen en las lm~a. . En estudios de lógica pueden tomarse también en suposición
tivas presentadas al legislador por los teoncos ~el .derecho .. ~os lógica, de manera que se refieran a sus propias significaciones y,
segundos surgen en la investigación. f~ctica. pn:h.mmar realIzada por tanto, a las de los conceptos por ellas expresados. Pero esto
por la ciencia jurídica o en las deClsIOnes JudlClale~ s~bre cues· no es n ecesario tampoco y, de h echo, en los casos normales no se
tiones de hecho. Los últimcs son acuñados por los Junstas y, en toman en suposición lógica, y no por ello pierden su sentido.
menor escala, por el autor de la ley. ¿Cuál es, pues, este sentido en los casos normales?" 35
Esta tesis confirm a nuestro aser to de que la división de los I Si consideramos, por ejemplo, la significación de la palabra

conceptos jurídicos en normativos y no norm~ti~os de~ende, en


cada caso, de que formen o no parte de los dlstmtos SIstemas, y
'y" en la frase 'oro y azufre', vemos que "consiste en enlazar
el oro y el azufre, debiendo notarse que por la función lógica r( {0,,,.~
se basa, por tanto, en un criterio puramente extrínseco, ya~ue de 'y' se ligan no sólo las palabras y los conceptos 'oro' y 'azu· ¡.
no es tá referido al contenido de las nociones clasificadas, SIllO fre', sino los objetos". El lazo que así se crea "no es, na tural. t.
i ~ ....
al h echo de su inclusión o no inclusión en las normas ' del mente, objetivo, ni como tal se entiende, sino puramente : .......~.J,
'.J __ ":-:.:~~

derecho. m~ntal. La palabra 'y' cose un hilo de puro pensamiento, tiende i.'
~" ..
Los juicios jurídicos pueden también clasificarse, se.gún. lo un puente puramente mental entre los dos objetos a que los
explicamos en otra obra,<!3 en nOTmativ os y no normattvOs. A conceptos se refieren. Por consiguiente, el concepto que se
la primera clase p ertenecen todas aqU(~llas ~o~.mas; ~ la, s~gunda, ,expresa con la palabra 'y' se agota en la función lógica de esta-
los enunciativos sobre obj e tos del · conoClmy~nto Jundlco. El blecer un enlace puramente mental entre dos objetos de termin ;¡ .
principio: 'lo que está jurídicamen;te ?rdenado , est~ jurí~ica. dos por dos conceptos" .36
mente permitido', no expresa un deber, S1110 una vente de ra!s~nJ Entre los funcionales puros revisten especial importancia y
en el sentido que L eibniz da a estas palabras.M Trá tase, han sido obj eto de prolijos estudios en el campo de la .lógica
simbólica, los qu e corresponden a las ll amdas operaciones
32 Philipp Heck, B egriffs bildung und Interesse njurisjjrudenz, Tübingen, .'
Verlag von J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), 193 2; I , cap. 11. B, VI.
33 Cfr. L ógica del juicio jurídico, Palabras Prelimi nares. 35 PHinder, Lógica, edición y trad ucción citadas, p ág. 190.
M Cfr. Mo nadología, 33·
36 Pfand er, Lógica, edición y traducci ón citadas, pág. 19J.
108 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS CONCEPTO S FUNCIONA L ES PUROS 10 9

proposicionales, es decir, la negación, la disyunción, la inclusión distínguense, empero, de los funcionales 'e!', 'd e', 'la', 'al', en
Y, la equivalencia,M La palabra 'y', que Pfander toma como que los últimos no tienen, si se les considera aisladamente,
ejemplo, expresa la segunda de tales operaciones. Su función ninguna significación jurídica. Por ello es que, al h acer el
lógica principal consiste en establecer relaciones entre juicios análisis del predicado relacional sólo atribuimos un sentido
y conceptos y, 'por tanto, entre los objetos y situaciones objeti, jurídico unitario a los siguientes conceptos parciales: l. 'pagar ' ;
vas co~r~s~on,dlentes. Lo que. acabamos de decir de conceptos 2. 'el precio de la cosa' ; 3. 'al vendeclor'.a-8

como y, no, etc., puede afIrmarse de ~os demás funcionales Los funcionales puros de qu e tra ta Pfander son, pues, signi.
puros, ya que todos ellos, como lo indica el análisis de los ficaci ones sincategoremáticas, en la terminología de Edmundo
.. ~ :s~u?iados por Pfander, establecen relaciones entre conceptos y Husserl. Según el autor de las Investiga-ciones lógicas no sólo
...;..:.. ...... JUICIOS y, por tanto, entre objetos y situaciones. debemos distinguir entre expresiones, sino "entre significaciones
,~i
.; ~:'~ -~~
~
Volviendo al campo jurídico, encontramos que en las normas categoremáticas y sincategoremáticas". Las últimas son en todo
del derecho intervienen también diversos conceptos de índole caso no.independientes, lo que equivale a declarar que han
pur~mente funcional. Si tomamos otra vez como ejemplo la nor. mer¡es ter de un complemento significativo. Dicho en otra forma:
ma el comprador debe pagar el precio de la cosa al vendedor' los términos sincategoremáticos poseen en todo caso significa.
y examinamos el cuadro de la página 102, podremos percatarno~ ción (incluso cuando se presentan aislados); pero esa significación
<.)1 de ~u.e,. adem,ás de la. palabra 'debe', que funge como cópula no es completa. Cuando el sincategoremático funciona normal.
::"_:~ del JUICI.O: en este hay CIertas palabras que sólo tienen sentido por mente, es decir, cuando fonna parte de una expresión indepen.
(: . ,: su, r~laclOn con, ~tras, como 'el' (en relación con 'precio'); 'de' diente, "tiene siempre una relación determinada de significa.
I ;,1 y la (en relacIOn con 'cosa'), y 'al' (en relación con 'vende. ción con el pensamiento total"; es "depositario de la significación
l····· j dor'). Si inquirimos cuál es el sentido de tales términos 'y, para. de cierto miembro no.independiente del pensamiento y presta
¡.. ,,) así a la expresión como tal su determinada contribución".39
f • , lelamen.te, qué significación tienen los conceptos que expresan,
r,:::.:
r' ,
descu~nrem?s. ~ue establecen relaciones entre otros conceptos
. del mlSI~lO JUICIO y, por tanto, entre los objetos a que hacen
"be una conjunción como pero, de un genitivo como del padre,
decimos, pues, con buen sentido, que tien en significación. En
I -: cambio no decimos tal cosa de una sílaba cualquiera como vo.
referencIa. Así, por ejemplo, 'el' relaciona 'pagar' y 'precio'
t, ': ' ~ y, consecuentemente, permite una primera determinación de la s Sin duda, tanto el uno como la otra se nos ofrecen necesitados
.. .,'

~
,
, -;
conducta objeto del deber jurídico, al revelarnos que lo que , de complemento. Pero esa necesidad de complemento es en
. _·1
, ,
., ambos casos esencialmente diferente. En el primer caso alcanza
.¡ el comprador debe pagar es 'el precio' de algo (la función de'el'
• • ','1
/.;~. ". es aquí, como diría Pfander, de índole designativa). De modo no ,sólo a la expresión, sino principalmente al pensamiento. En el
análogo 'de' y 'la' permiten una nueva determinación, al Íigar segundo caso, sólo a la expresión o, mejor dicho, al pedazo
los conceptos 'precio' y 'cosa', ya que indican que 'el precio' de expresión, para llegar a ser efectivamente expresión, posible
que ese sujeto 'debe pagar' es 'el de la cosa'. 'Al', por últinio, estimulador de un pensamiento. En la formación sucesiva de la
cumple una función semejante a la de la cópula, en cuanto complicada trama verbal va construyéndose paso a paso la sigo
apunta al sujeto titular del derecho correlativo. ' .. nificación total; en la formación sucesiva de la palabra sólo se
~onstruye la -palabra y, cuando ya está lista, acude el pensamien.
Aun cuando, de acuer40 con las explicaciones hechas en ~),
too Sin dud~) t;e~ Cierto modo, el pedazo de palabra despierta
l~s conceptos 'pagar', 'precio', 'cosa', 'vendedor', cumplen tamo
f;:lln pensaIhieQ,ro, ~ justamente el pensamiento de que es un pe.
blén, dentro de la nonna de derecho, una función determina tiv~,
~ .. Véase el c~adro que aparece al fin al de la sección 7 .
'3 8

Cfr. Hans Reichenbach, Elements 01 SJ'mbolic Logic, The


37 . I S9Husserl, Investigaciones lógicas, traducción castellana de MOl'ente y
Company, New York, 1948; n, págs. 23 y sigs. Gaos, Revis!a de Occidente, Madrid, 1929; tomo lB, pág. 90.
110 CLASIFICACIÓN DE LOS OONCEPTOS ]URÍDIOOS CONCEPTOS FUNCIONALES PUROS 111

dazo de p alabra y de cómo haya de ser su complemento; pero de cualquier modo, exigen complementos de de tenninada especie.
naturalmente no es ésa la significación del p edazo. Y si unas El momento significativo no-independiente expresado por las
veces se produce éste, otras aquel complemento (va -volun tad, - p~abi-as: 'si dos personas concluyen un contra to de compraventa'
volar, vocerío) cambia la significación, pero ?in que pueda 1 t rupues to de derecho) sólo puede tener como comp lemento una
descubrirse en las múltiples significaciones pad,a .de común que,,'; significación refe¡'ida a las consecuencias normativas de la ¡'eali-
qu epa adscribir al elemento común (va) ccim01 st{)ighificación ";;' zación de ese supuesto. Esto excluye la posibilidad d e un com-
propia; también buscaríamos en vano en ' la "signJficación de plemento que no se refiriese a los deberes y facultades de las
cada una de esas palabras una articulación que tenga uno de sus partes, sino a hechos independientes de su actividad. Lo que
miembros adscrito como significación propia al trozo de palabra acabamos de decir del supuesto, r elativamente a la disposición,
en cuestión." 40 vale también, mutatis mutandis, para los elementos no-indepen-
Los conceptos sincategoremáticos son no-independientes, "por- dientes de esta última. La cópula jurídica 'debe' es un momento
que no pueden tener consistencia por sí mismos, sino sólo como no-independiente dentro de la significación total, y como no-
p artes de todos más amplios",41 "Toda no-independencia obe- independiente ha menester de complementación; pero el com-
dece a una ley según la cual, en general, un contenido de la plem ento significativo sólo puede referirse a una determinada
especie referida, por ejemplo, de la especie a, no puede existir forma de conducta, y no, por ejemplo, a hechos físicos, ya que,
m ás que en la conexión de un todo T (a b, .. m), donde b ... m por ley de esencia, el objeto de un debe¡" juddico consiste
son signos de especies determinadas de contenidos. Hemos sub- Siemp,"e en un comportamiento determinado (en el caso: pagar
¡
l'
" 1
._)

raya do la palabra determinadas, pues ninguna ley se limita a el precio de la cosa al vendedor). Si atendemos, por último, a la ~
decir que entre la especie a y cualesquiem otras subsista una expresi ón sincategoremática 'al' (y, paralelamente, a la significa.
f..... ..
. ,.
conexión y que a necesite un complemento en general y cual- ción de ésta) podremos p ercatarnos de que la complementaria
quiera, sino que la legalidad implica determinación en la especie sólo puede hacer 1"eferencia a un sujeto de derecho, y no a una
de la conexión; las variables dependientes e independient~s cosa, sencillamente porque el papel del sincategoremático, dentro
tienen su esfera circunscrita por caracteres fijos de género y de la significación normativa independiente, consiste en apuntar
especie. Con las especies queda entonces ea iPso y por ley de al sujeto titular del derecho correlativo del deber que la norma
esencia determinada también la forma genérica de la co- < impone.
nexión." 42 De acuerdo con Husserl, los sincategoremáticos sueltos, como
Estos principios va len no solamente para las significacio~es por, en Telación, con, y, o, etc., "no pueden obtener una com-
sincategoremáticas sino, en general, para toda significación no- prensión intuitiva, un cumplimiento significativo, como no sea
independiente. Si volvemos al campo ·, jurídico, y recordamos 'la en 'conexión de un todo de significación más amplio. Si quere-
norma 'si dos personas concluyen un contrato de compraventa, mos esclarecer lo que la p alabra igual significa, tendremos que
el comprador debe p agar el precio de la cosa . al vendedor', d~s~ considerar una igualdad intuitiva, tendremos que verificar a ctual.
cubriremos que los momentos no-independien5es de la significa- mente ('propiamente') una comparación y sobre esta base llevar
ción total constitutiva del juicio juríd~co, lejos de compl ementar~é a comprensión impl etiva una proposición de la forma a b. =
Si queremos esclarecer la significación de la palabra y, tendremos
40 Husserl, Investigaciones lógicas, tradu cción de Morente y Gaos, tomo IlI, que verificar realmente algún acto de colección y, en el conjun-
pág. 91. to que así vi ene a ser representado, llevar a cumplimiento una
41 Husserl , I nvestigaciones lógicas, trad ucción de MOl'ente y Gaos, tomo n:~
significación de la forma a y b",43 Por ello es que el sincategore-
pág. 95.
42 Husserl, Investigaciones lógica:s, traducción de Morenle y Gaos, tomo III, 43 Husserl, I nvestigaciones lógicas, traducciÓn de Morente y Gaos, tomo IIl,
pág. 95 . pág. 98.
112 CLASIFI CACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS
A N ÁLISIS JURíDICO
mático suelto "o bien no tiene la misma significación que unido En lo que atañe a las normas, el análisis debe contraerse
a una conexión categoremática, o bien la tiene, pero experimenta a estos puntos:
un complemento de significación, aunque objetivamente inde. 1. Determinación del carácter genérico o individualizado
terminado, de manera que se convierte en expresión incompl~ta de cada regla.
de la significación momentáneamente viva y completa".44 2. Si el precepto es de índole abstracta, indicación del supues-
En el campo del derecho hay que tomar en cu enta que los to jurídico y de la disposición normativa.
sincategoremáticos sueltos, como el, de la, al, p ara seguir con 3. Examen de los conceptos parciales integrantes del supuesto
el ejemplo de la norma que obliga al comprador a pagar al v~n. de derecho., '
dedor el precio de la cosa, no tienen, por sí mismos, ninguna 4. Estructura lógica y elementos de la disposición. Sujeto,
significación jurídica. Los conceptos 'pagar', 'vendedor', 'pre. cópula y predicado de lá misma, si el análisis se hace desde
cio', 'cosa', 'comprador', poseen en cambio, aunque se les ' des- el punto de vista de la. lógica aristotélica, y término referente,
ligue de la conexión categoremática, un sentido específicamente concepto relacional y tér~ino relato, si el precepto se analiza
jurídico, pese a su carácter de significaciones no-independie~tes. ' a la luz de la teoría de las relaciones.
Podemos sostener, por tanto, que las significaciones de las que 5. En lo que concierne al predicado relacional, señalamiento
en la órbita del derecho se predica la no-independencia, divíden. j
de los conceptos parciales determinantes del objeto del deber
se en dos grandes grupos: el de las categoremáticas y el · de las o del derecho, y del sujeto de la facultad o del deber correla-
sincategoremáticas. Unas y otras han menester de complementa- tivos.
ción (en cuanto no-independientes) ; pero al paso que las prime. 6. Indicación de las partes y elementos de! juicio relacional
ras poseen por sí mismas sentido jurídico, las segundas no 'lo converso. (Si el directo es atributivo o, en otras palabras, si
trenen por sí, y sólo pueden adquirirlo dentro de una conexión confiere un derecho al pretensor, el converso ha de ser impositivo
ca tegoremá tica. de una obligación, y al revés.) 45
" 7. Cuando, además de su conexión con el juicio converso, la
Análisis de las P1"Oposiciones, de las normas norma es fundante de otra o se funda en un precepto jurídico
y de las relaciones jurídicas distinto, habrá que señalar los elementos de los juicios fundante
y fundado. (Toda disposición de índole prescriptiva, verbigracia,
Paralelamente a la distinción entre plano gramatical' de las es fundante de la que concede al obligado el derecho de cumplir
oraciones, lógico d~ la regulación jurídica y ontológico de ' la con su deber.) 46
conducta jU1·ídica.mente regulada, cabe hablar del análisis ,' de 8. Hecho el estudio de los juicios relacionales directo y con-
las oraciones, del de las normas y del de las relaciones jurídicas. verso, lo mismo que el de las normas fundan tes o fundadas que
Como las oraciones de que tratamos no son otra cosa que, la se relacionan con ellos, el análisis puede completarse con la
envol tura lingüística de las normas del derecho, el análisis ,'"q.e consideración de todos esos juicios desde e! cuádruple punto
aquéllas es asunto de la gramática. El de los juicios jurídicoS" de vista de la cantidad, la calidad, la relación y la modalidad. 47
y el de las relaciones que constituyen el correlato de estos últim?~~ 9. En el caso de las normas individualizadas, además del
son, en cambio, problemas que incumben directamente al jú- examen de stI ~sJructura lógica y de las relaciones de fusión que
rista, no sólo en e! ámbito de la lógica, sino en el más general puedan exis.fir;~pt~~ ellas y otras de igual especie, será preciso
de la filosofía del derecho. " ,f. 'indicar c~áles:. són l3.s genéricas que les sirven de fundamento.
..~
--' \ 4.5 Cfr. Lógic~ ~el juicio jurídico, cap, Il, sección 7·
44 Husserl, Investigaciones lógicas, traducción de Morente y Gaos, tomo I!l, . 46 Cfr. Lógica del juicio jurídico, cap, 11 , sección &.
pág. .99. t{
. - , 1. t , 47 Cfr. Lógica del juicio jW'ídico , caps, IV, V, VI Y VII.
l.'
t .

11 4 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS


)"' -
E XTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS J URÍDI COS 115
La segunda forma de análisis jurídico es la que se refiere significa, en cambio, que el objeto d esignado por esta palabra
a las relaciones creadas por las normas del d erecho. Tales rela. _ sóJo puede consistir en un ejemPlar. T ales son, verbigracia, los
ciones son el correlato objetivo de la regulación bilateral de la .;.e;res human os individuales y, también, todo objeto singular",41l
conducta humana, y deben estudiarse en los siglli ~ntes aspectos: - Volviendo al campo d el d erecho diremos, pues, que son
1. Su jetos de las mismas: titular del der~ch~ o',;,uj~to activor ·:; singulares los conceptos referidos a objetos concretos del conoci.
y obligado, o sujeto pasivo. ; . 1,'--' -.,: miento jurídico, como 'Azú car, S. A.', 'contrato de arrendamiento
2. O bjeto del derecho y objeto del deber, y éfe-mmtos de cada de la casa n úmero 20 de la Calle d e la Moneda, concluido entre
una de estas formas de comportamiento. Juan Pérez como arrendador y Carlos L ópez como inquilino',
3. Númem de los sujetos activos y pasivos, a fin de establecer 'artículo 37 de la L ey Federal del Trabajo', 'Carta de las Nacio.
si la r elación jur ídica es uni.única, uni.múltiple, multi.única nes Unidas', etc., etc.
o multi.múltiple.48 Los singulares pueden designar un objeto solitario, como en
4. Por último, ya no a la luz de la lógica jurídica, sino de el caso d el concepto 'fraude cometido por I sabel Gu tiérrez el
acuerdo con las prescripciones del derecho positivo, determina. 10 de junio d e )947', o un objeto colectivo, como en el de los
ción de la naturaleza pública o privada de cada vínculo, y de la concep tos 'Sindicato Mexicano de Electricistas' o 'Estados Unidos
índole del derecho y del deber de los sujetos vinculados. de Norteamérica'. Aun cuando en estos casos se trate de objetos
col~ctivos, los correspondientes conceptos son singulares, porque
deSIgnan personas jurídicas concretas. El Sindicato Mexicano
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS ]URÍDlOOS DESDE de Electricistas es un sujeto, pudiendo decirse 10 propio de los
E L PUNTO DE VISTA DE SU EXTENSIÓN Estados Unidos de Norteamérica o de la República Francesa. En
r_
los últimos ejemplos no hay diferencia desde el punto de vista
Desde este ángulo visual, los conceptos jurídicos de la lógica, porque 'Estados Unidos de Norteamérica' no desig.
1) singulares; II) plurales; nI) universales. na 'una pluralidad de Estados, sino un solo Estado, si bien de
tipo federal. El Estado Federal es uno, pese a la pluralidad
de sus miembros.
1. Conceptos singulares ¡ '.-:-,1
¡ " ,"

'. ·1

Son los referidos a un objeto único, esto es, ni general ni e;pe. 11. Conceptos plurales
cífico. D e esta clase es, por ejemplo, el concepto 'delito , de
homicidio cometido el día 17 de julio de 1928 por José de León Son los que d esignan varios objetos, cuando la reunión de éstos
Toral', ya que no se refiere a una categoría de hechos delictuo. es de carácter numérico y, por tanto, independiente de consi.
sos, ni genéricamente a todos los homicidios, sino al perpetrado deraciones de índole cualitativa. 5 0 Entre los conceptos plurales l ·

por Toral en ese día del mes de julio de 1928. Las expresiones }' lós genéricos y específicos hay una diferencia fundamental.
'un objeto' y 'objeto único', no signifIcan lo mthmo, como certera. u.-:r'odos los h?mbres', 'todos los cuerpos', refiérense, sin excep-
m ente dice Akos von Pauler. El triángulo rectángulo es un CIOn, a cualqUIer hombre y a cualquier cuerpo. El fund amento
objeto, mas no único, " porque puede haber más de un triángu10 de la pertenencia a una clase común es un momento puramente
de esta especie, mejor dicho, una infinidad de ellos. Incluso cualitativo, a saber, la especie o el génem de los objetos. En
puede existir una ilimitada cantidad d e triángulos rectángulos cambio, el concepto plural se refiere a diversos objetos, no sobre
congruentes entre sí y, por tan to, enteramente iguales. 'Único'
-4!l Pauler, L ogik, Versuch eine1' Th eorie der Wahrhei t, Walter de Gruyter,
Berlin, 1929, pág. 72 .
48 Cfr. L ógica de l juicio jurídico, cap. 11, sección . 7. 50 P auler, opus cit., pág. 73.
'~

\
'¡~ ¡ 1 16 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS J URÍD ICOS
EXTENS1Ó" DE L OS CONCEPTOS ] UR íDl COS

I \~¡ creto, ni a varios compradores, sino a todos los miembros de la

l .'ti

t,
la base de la peTtenencia a uno clase común, sino atendiendo
exclusivamente a un punto de vista cuantitativo.. Las nociones
plurales no design an especies ni géneros, sino conjuntos." 51
clase ' correspondiente. Al hablar, en nuestra Lógica del juici~
jurídico, del ámbito personal de validez de los prec.eptos gene.
'1 ricos, dijimos que se aplican a todos los comprendld~s d ~n.t:o
\ "El 'conjunto' es el concepto plural por excelencia, porque de la cl ase designada por el concepto.sujeto de la dIsposlClon
I '\! I
designa una reunión de objetos cuyas relaciones recíprocas no
son tomadas en cuenta, Aun cuando esta definición puede susci.
normativa. 55
L a pertenencia a una clase depende de un elem:nto pura.
.' ,~
,~
tar reparos, desde cierto punto de vista corresponde perfecta. mente cualitativ o, a saber,' el atributo común a los mIembros de
mente a la n aturaleza de las cosas, en cuanto indica en qué aquélla. Tratán~ose de las nociones universales 'to~os los esc~i.
difiere el 'conjunto' de otras especies de totalidades, como la
I .~
l'
'especie' y el 'género'. Los últimos incluyen a sus elementos
tos' 'todos los yertebrados', las clases correspondIentes estan
con's tituidas "por todos los escritos que han existid~,. exist~n o
l' en virtud de la relación que entre ellos existe, Cuando entre habrán de existir, y por. los vertebrados que han VIVId?, vIven
los objetos hay coincidencia de propiedades fundamentales, deci. actualmente o vivirán en' el futuro, y ello con absoluta mdepen. -
mos que son del mismo género, ya se trate de objetos 'animados' denci a de que haya o no un espíritu capaz de pensar ~ conocer
o 'inanimados', ya de los que carecen de existencia real, como tales ejemplares." 506 El concepto univers~l está refen~o a un
las figuras geométricas, los ideales o los juicios, A un mismo con. momento específico o genérico, en la medIda en que dIcho mo·
junto pueden en cambio pertenecer entidades de la más dispar mento "necesariamente se da en cada miembro de la correspon.
. :{ naturaleza, como una casa, un hombre, algunas herramientas, diente clase". "Aquí radica una de las diferencias más profundas
una aspiración y un teorema matemático," 52 entre conceptos plurales y universales. 'Algunos hombres' .simple-
,1 Como ejemplo de nociones plurales, en el campo jurídico, mente significa que talo cual predicado, 'docto', por ejemplo,
señalamos los conceptos 'dos cosas' y 'cualquiera de esos hechos
j o cosas', que aparecen en este artículo del Código Civil del Dis·
conviene a cierto número de individuos humanos. 'Todos los
hombres', en cambio, denota que un determinado momento pero
trito y Territorios Federales: "Si el deudor se ha obligado a uno tenece como propiedad a cada uno de los individuos de la espe.
de dos hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho o a una cos1, cie en cuanto deriva de la esencia humana de éstos." 57
cumple prestando cualquiem de esos hechos o cosas; mas no , ' Los conceptos universales divídense en ge~éTicos y espec,íti~os,
puede, contra la voluntad del acreedor, prestar parte de una según que estén referidos a géneros o a especzes. Como la ultIma
cosa y parte de otra, o ejecutar en parte un hecho," 53 distinción es relativa, el mismo carácter asume la que acabamos
de establecer en lo que respecta a los conceptos universa~es.
IlI. Conceptos universales Las especies que tienen otras debajo de sí se llaman generas;
pero como aquéllas pueden, a su vez, asumir el car~c.ter de espe-
Llámanse así los referidos a todos los miembros de una clase:54 cies relativamente a un género superior, la relatIVIdad de las
En el precepto 'el comprador debe pagar al vendedor el pr~ci? expresiones que estamos usando. re~u~ta obvia. Por ,ejemplo:
de la cosa', 'comprador' es un concepto universal, pese a la bajo el concepto genérico hechos ]undzcos cae~ gr~n numero de
forma de la expresión, porque no alude a un comprador con· especies y s'/{bespecies. Si dividimos lo~ hechos ,J~rídICO~ ~~ volun.
" tarios e involüiliarios, y los voluntanos en lICItos e IlICItOS, los
51 Pauler, opus cit., pág. 73, .:~ 1; ' l· .
52 Pauler, opus cit., pág. 74 , 55 Lógi~a dÍN. Jutcio ~ttTídico, Fondo de Cultura Económica , México, 1955,
53 Art. 1962 del Código Civil para el Distrito y Territorios Federales. ~ ~ cap. v, 3· .. -
54 Sobre el concepto de clase véase la obra de S, K. Langer, An IntTodlff'....._ • 56 P auler, opus cit., pág. 74·
tion lo Symbolic Logic, Dover Publications, New York , Second EditioI1"~ 19:is~ 57 Pauler, opus cit., pág. 75 ,
caps, V·VIn,
. ', i
} í'
,.¡
' . ;1
11 8 CLASIFI CACIÓN DE LOS CO NCEPTOS J URÍDICOS E XTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS J UR ÍDI COS llg . .",~
conceptos 'hecho jurídico líci to' y 'h echo j u rídico ilícito' serán ¡ I
t-
específicos, fr en te a la noción 'hecho jurídico volun tario'; p ero,
-, \ "l
1 I
r elativamente a otras de m enor generalidad, como 'contrato' o
~,
'cuasicontrato' (d en tro de la clasificación de los lícitos), o 'falta' ~
y 'delito' (dentro de la de los ilícitos) h ab~-á qu.e:....considerarlos",;
como genencos.
. ".
~ ';:, "
Si pasamos del plano de los conceptos 'al de, 'sus con'elatos
objetivos, encontraremos que a cada concep to universal (especí.
.~

() T
¡

-1
fico o genérico) corresponden objetos d e una d e terminada clase,os
1
J
L a n oción genérica está supm01-dinada a las específicas, y es tas FIG. 1 1-
últimas, si poseen el mismo ran go d entro d e la pirámide con·
ción, una sola figura, que corresponde a las dos clases que se
ceptu al, aparecen coordinadas entre sÍ. Mientras la relación entre
incluyen de man era recíproca. La fórmula de esta clase de inclu. i
conceptos gen éricos y específicos es de supmordinación, la que I
sión es:
existe entre las clases ~ que tales conceptos se aplican es de inclu.
sión.59 Volviendo a los ejemplos: l a de los hechos jurídicos ¡
incluye a la de los h echos ilícitos; la de los hechos ilícitos a la 1
de los delitos; la d e los delitos a la de los atentados al pudor, etc.
Lo que permite es tablecer relaciones entre clases, en lo que
a su extensión atañ e, es la comunidad o no comunidad d e ele.
m entos. Aqu ell as relaciones están siempre condicionadas por
el h echo de qu e las clases tien en en común todos o algunos de
sus mi embros o, por el contrario, carecen de elementos comunes.
Hay, como escribe Susan Langer, cinco casos posibles:
I) Inclusión recíproca o identidad. FrG. 2
2) Inclusión completa de una clase menor en otra m ás extensa.
3) Inclusión parcial de una clase en otra, o interferencia ~e Segundo tipo: la clase B está totalmente incluida en A (fig. 2).
éstas. Esto significa que todos sus miembros son, también, m iembros I ,:. o::
4) Inclusión completa de dos o m ás clases en otra m ás amo de la incluyente. Y como el ámbito de B está totalmente como
1"
1-
J,"
--.. 1
plia, o "composición" de una clase po\ otras menores. prendido en la extensión de A , B es subcl ase d e A . I . _i
t. " ' 1
5) Exclusión recíproca y completa. co _
Estas relaciones pueden ser representadas por m edio de los Fórmula:
cin co diagramas que en seguida explicaremos, que hemos toma. y B< A
do d e la obra Int mduction to Symbolic L ogic!h -
L a primera se representa por medio de dos círculos A y B , cuya El tercer caso es el de inclusión p arcial, también llamado
extensión es idéntica (fig. 1). Bas ta pues, p ar a visu alizar la rela. interferencia o conjunción de clases. Se presenta cuando A y B ,
58 Lan ger, opus cit., V, 3, ninguna de las cuales es incluyente de la otra, tienen sin em.
50 Langer, opus cit., VI , ¡ '3 , bargo miembros en común. Los círculos que l as representan ' no
ao Langer, opus cit., VI , 2, p ág, 137, coinciden, ni son independientes uno del otro, sin o qu e se cortan
01 Langer, opus cit" VI, 2, p ágs, 138, 140 Y 142, (fig. 3). En la hipótesis que estamos considerando, "ni es verdad

....""""-- ------------
120 CLASIF ICACIÓ N DE LOS CON CE PTOS JURÍDI COS
EXTENSIÓ N DE LOS CO NCEPTOS J URÍDICOS 121

sumad as pertenece, también, a A + B . Lu ego, tanto A como B


son subclases de A + B. Como lo indica la fi gura 4, A Y B ti enen
mi embros comunes, puesto que hay una clase A X B que forma
.. '
parte d e las dos clas.es factores. Los miembros de la clase pro .
,1
1 ducto son, a un tiempo, miembros de A y d e B y, p or ende, perte.
'1'~ necen, igualmente, a A + B.
Las que componen una tercera reciben el calificativo de dis.
yuntas; por ello se afirma que '+' es el signo de la disyunción.
El quinto, y último tipo de relación entre clases es el de la
FIG, 3
exclusión mutua. rH , Dos clases son mutuamente excluyentes cuan·
que (x) : (x E A) ~ (x E B), ni tampoco que (x) : (x E B) ~ (x E A); do no poseen ningún miembro en común o, en otras palabras,
sino que la verdad consiste en qu e (3: x) : (x E A) . (x E B), pues cuando su producto es la clase nula. oo En la figura 5, A Y B se
un individuo, cuando menos, es miembro de A y también de B".G2
.~ .i "La clase de los elemen tos que son miembros de A y de B es lla.
mada producto de A y B, Y se simboliza de este modo: A X B.
A las clases que tienen miembros comunes se les llama conjun.

,
I
f
1,
!~ - .

--

.', ;.
1
Jj
,
tas; de aquí que la operación simbolizada por 'x' reciba el nombre
de conjunción." (;3
El cuarto caso es el de dos o más clases totalmente incluidas
en otra de mayor extensión. A y B, sumadas, constituyen una
nueva clase, a la que pertenecen todos los miembros de aquéllas.
Esta nueva clase es la suma de A y B, o A B. Su forma defi. +
00 FIG·5
re nitoria es
".
:.
(x E A) v (x E B) excluyen entre sí, ya que ningún miembro de la primera perte.

". . . - .. - . . - -.\,
i
I
nece a la segunda, y al revés. Luego A X B = O. Ejemplo: la
i clase de las conductas jurídicamente permitidas y la de las con.
I ductas jurídicamente prohibidas son mutuamente excluyentes.

1,
I~
(]J
.
:
.,,,
'
A AltB B

,
...... _-_. - ".,.... .... _--- .-,.,.,/
'
:
,
,,
0, expresado de otra manera: la de los procederes que se en·
cuentran, a un tiempo, permitidos y vedados, es una clase SIn
miembros, ovada.
f
I
' .j
Tesis de Pfiinder sobre la extensión de los conceptos
-FIG. 4,

l
jo; Según Pfiincier, el número de objetos que caen bajo un concepto
~1
En el diagrama núm. 4 el área comprendida dentro de · la no es idéntic9 a-:-S'u :extensión. "La extensión de un concepto debe
línea puntuada es la extensión de A B. Y como esta última + ~" ser una dnn~n'Si6;n f~a, completamente independiente del mundo -
J
,' - j
es la suma de A y B , todo miembro de cualquiera de las clase§ '( real y sus alt~raciones , y que no sufra modificaciones en el tiem.
\ 02 Langer, opus cit., VI, 3, pág. 138.
-1 G4 Langer, opus cit" VI, 4, pág, 14 '-
:;'J GS Langer, opus cit., VI , 3, pág, 138. G5 Lang:er, opus cit., VI , 4, pág. 14, '-

~'''i
"

~~ :-~
",'
,t ...~ :

¡,
t~
[ ._,- _ _o _ ._ _ __
122 CLASI F ICACIÓN DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS E XTENSIÓN DE LOS CON CE PTOS J URíDI COS

po. P ero entre los objetos que caen bajo un concepto pueden los m atices d el am:lrillo, del verde, del azul y del violeta, bajo el
h allarse objetos reales, cuyo número depende de las circunstan. concepto superior de 'color'. Todos los matices del rojo forman
cias de la r ealidad y varía en el tiempo, ya que algunos perecen - l~( extensión del concepto 'rojo'; todos los matices del color, en
mi entras otros nuevos vienen a añadirse a ellos. Si, pues, se con· ~éneral , la d el concepto 'color'." 68
tasen es tos objetos reales dentro de la extensión ':rel concepto, . , De ello se sigu e que los conceptos individuales no ti enen, de
ésta no sería con stan te, sino que variaría con ila Ipl!;rte.y el nací.''";,! acuerdo con la doctrina de Pfander, extensión alguna, ya que
miento de los objetos. Así, pues, caen, por· eijei1iplo, bajo el no están referidos a especies inferiores. "Por tanto, un concepto
concepto 'águila' todas las águilas individuales que ~actualmente de esp ecie in ferior, por ejemplo, el de un determinado matiz del
existen. P ero si la extensión d el concepto 'águila' estuviera cons· rojo, ti ene la ex tensión mínima, pues sólo cae bajo él una esp e.
tituida por el número de las águilas reales, dicha extensión cie inferior, justamente el m a liz uel rojo a que se refiere." GO
aumentaría suponi endo que aumentasen los nacimientos de águi. La extensión de los conceptos específicos superiores será, pues,
las, y disminuiría si aumentase su mortalidad. La extensión del tanto m ayor cuanto más elevado sea el número de las especies
concepto no tendría una dimensión determinada." 66 De hecho, inferiores comprendidas b ajo ellos. El concepto específico 'rojo'
los obj e tos reales que caen bajo un concepto no se cuentan en abraza todos los matices del rojo, y tiene "mayor extensión que
su extensión; pues, cuando se trata de determinar la de uno de el concepto de un determinado matiz del rojo, que sólo abarca
estos conceptos, no se hace el recuento estadístico del número este matiz. El concepto específico superior de 'color' abraza no
de obj etos que caen bajo él. "Si la frase 'campo de aplicación' sólo todos lo~ matices del rojo, sino los de las demás especies
o 'esfera de validez' de un concepto no quiere decir más que el de color, y tiene, por tanto, mayor extensión que el concepto
círculo de objetos que caen bajo el concepto, y si se cuentan den. 'rojo' " . 70 - .

tro del concepto los objetos reales, resulta claro que estos últimos Si sólo poseen extensión los conceptos específicos y genéricos,
"
no pueden ser idénticos a la extensión del concepto", ya que la "únicamente a propósito de éstos puede plantearse el problema
es fera de validez de éste "se reduciría o aumentaría al modifi.
carse el número de los objetos reales".67
de las relaciones entre el contenido y la extensión".71 y como
para determinar la de un concepto d~ especie hay que tomar en
¡-
Si la extensión ha de ser una magnitud constante, obvio es cúenta los objetos específicos inferiores que caen bajo él, y ello !
que sólo podrá estar constituida por los objetos que, cayendo depende del cont enido del mismo concepto, resulta que el con.
bajo el concepto, no se hallen expuestos a las modificaciones d'el tenido es "lo primario" y la extensión "lo secundario".72
mundo real. "Estos objetos son, como hemos visto, los especí- El concepto individual tiene, pues, contenido, pero carece de
ficos y los genéricos; y entre ellos constituyen la extensión de ! '. "....
extensión. Relativamente a sus conceptos específicos "tiene el
u.n con cepto las especies ínfimas. La.s especies ínfimas, coma, ~áximum de contenido, pero una extensión cero".73 Si prescin.
p or ejemplo, los diversos m a tices del 'rojo, son completamen'te dImos del momento de la individuación, el concepto ya no se
indep endientes del número y d estino de los ejemplares indivi. ref~rirá a un objeto individual, sino a todos los de la especie
duales. T:J.les esp ecies 'caen' primero ·bajo los'. conceptos especí. ín.fima. Cuando un concepto esp ecífico ínfimo es nuevamen.
fi cos qu e a ellas se r efieren ; p ero, además, baj:O todos los demás te reducido, la extensión aumenta, y el nuevo concepto p asa a
con ceptos esp ecíficos superiores. ASÍ, los diversos matices del
rojo cu yo obj e to constituyen ; pero luego caen todos bajo el con. 68 Pfánder , obra y edición citadas, p ág. 177 .
cepto específico superior de 'rojo'; y, finalmente, junto con todos ~ Pfand er , obra y edición citadas, p ág. 177.
70 Pfánder, obra y edición citadas, p ág. 178. '.:"..
6ü A. P fá nder, Lógica, tradu cció n ele J. P érez Bances, ~ ;¡. edición. Espasa- 71 Pfand er , obra y edición citadas, pág. 17 8 .
Cal p e, Argentin a, Buen os Aires·México, 1940, pág. 176. 72 Pfán der , obra y edición citadas , p ág. 17 8.
67 P fii nd er , obra y edi ció n citad as, pág. 177. 73 Pfánder, obra y edición citadas, p ág. 17 8., 1 __ • • 1
124 CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS J urJDIcos
RELACIONES R E cíPROCAS 12 5
referirse a la esp ecie inmediatamente superior. "Si, por el con·
ceptos in tegra n tes ele un a noción compleja, para diferenciarlos
trario, partim os de un concepto especííico superior y aumenta.
de ésta. Tal es la forma en que h emos empleado aquellos tér.
mos su contenido gradualmente, haciendo que vaya refiriéndose
sucesivamente a la especie inm ediatamente inferior, su extensión minos, al decir, por ejemplo, que el concepto qu e en la norma
irá disminuyendo a medida que vayan cayendo bajo el concepto jurídica sirve como predicado se compone de una serie de con·
cada vez menos esp ecies inferiores, h as ta que, al convertirse en ceptos parciales. En el caso del precepto: 'el comprador deb e
'J el concepto de la especie ínfima, adquiera la dimensión mínima pagar el precio el e la cosa al vendedor', el concepto compues.
1 y, finalmente, se convierta en cero, si en el contenido entra el
to 'pagar el precio de la cosa al vendedor' funge como predicado
l. momento de la indi viduación." 74 relacionaJ,76 L as nociones parciales que lo integran son 'pagar',
La diferencia entre la tesis de PEander y la expuesta en la 'precio de la cosi' y 'vendedor'. Al llamar simples a estos últi.
sección anterior deriva de que en un caso la extensión se con· mos, lo que que'remos decir no es que en su significación no
: "o cibe en un sentido primordialmente lógico y, en el otro, primor. estén implícitos otros, sino solamente que, frente al de orden
. ,~.,

dialmente ontológico. Pero como el plano lógico está condicio. complejo constitutivo del predicado r elacional, asumen el carác.
nado por el ontológico, como el propio PEander lo reconoce, no ter de elementos. Ésta es la forma en que Fritz Schreier emplea
hay inconveniente en sostener que la extensión de un concepto dichos términos, cuando afirma, verbigracia, que el concepto
está constituida por su campo de aplicación, caso en el cual la 'comisión de un homicidio', en el caso de la norma sancionadora
," I de los individuales no sería igual a cero, sino a 1, ya que cada con· del no calificado, corresponde a una hipótesis jurídica simple,
r: .i <;epto individual se aplica a un objeto . en tanto que las palabras 'homicidio con ventaja, premeditación
~' y alevosía' dan expresión a un supuesto jurídico complejo.77
I 1 3.
'Homicidio' es un concepto jurídico simple sólo en relación
r
j~ •
1
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE SU CONTENIDO
con 'homicidio calificado', mas no en el sentido de la teoría tra·
dicional, ya que en él están implícitas las nociones referidas a
i
.', los elementos que constituyen el hecho delictuoso.
La lógica tradicional divide los conceptos, desde este punto de
.! vista, en simples y compuestos. "Aquéllos encierran sólo un peno
I
i j
samiento, una nota; éstos, varias notas. Concepto simple es el 4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DESDE EL
I " del ser, no en cambio el concepto 'rojo', porque en él está im. PUNTO DE "1STA DE SUS RELACIONES REcíPROCAS
! ., plícito el concepto 'color'. Los simples no son definibles, ya que
no se les puede dividir. Sólo los compuestos pueden ser materia Los principales tipos de relación entre conceptos jurídicos, desde
de definición, en el sentido estricto del término, puesto que como e~ punto de vista lógico, son los siguientes:
prenden varios conceptos parciales." 75 Excepción hecha del con·
1) Dependencia o independencia
cepto del ser, todos los demás son compuestos. A los términos
Il) Compatibilidad o incompatibilidad
simPle y compuesto puede, empero, dárseles otro sentido, si por
concepto simPle se entiende cualquiera de los integrantes de otro, IlI) Coordinación
y por concepto compuesto el que implica a otras nociones. La IV) Supra o subordinación
~. 't. ~ ••
distinción no es absoluta, ya que sólo puede aplicarse a los con. .~ ~~ . i
....,- - ~
76 Recuérdese -lo expuesto en la sección 1, n , e) de este capítulo.
'.1 74 Pninder, obra y edición citadas, pág. 180. _
.' . ! 77 Cfr. F. Schreier, Conceptos y formas fu ndamentales del derecho, traduc,
I 7·5]ohannes Hessen, L ehrbuch del' Philosophie, l , 2. Aufl., E. Reinhar'JT
ción de E. García l\.Jáynez, Editorial Losada, Buenos Aires, 1942, Segunda
i Verlag, München·Basel, 1950, p'ág. 140. . 1. •
. ..
. .../ Parte, cap.- I, l , A) .
RELACIONES RECÍPROCAS
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS

1. Conceptos jurídicos dependientes y conceptos obje tos por sí, aunque no sean objetos por sí en el sentido de la
jurídicos independientes _ inper.endencia. Esta posibilidad de significaciones independien-
tefo releridas a momentos no-independientes no tiene n ada de
L os conceptos son significaciones elementales, y las significacio.- :extraño si p ensamos en que la significación, aunque 'representa'
n es pueden ser dependientes o independie~tes_. 'A;l referirnos a.. ,; un objeto, no por eso tiene el carácter de una copia, sino que su
la distinción entre expresiones categoremátlcas ~ -<§.iJl.Categoremá- ~ esencia reside más bien en una cierta intención que precisa-
o

ticas,78 dijimos ya que una significación es 'depend~ente cuando mente en el modo intencional puede 'dirigirse' a todo, a lo inde.
exige un complemento. L as sincategoremá ticas son no-indepen- pendiente como a lo no.indep endiente. Y así todo puede ser
dientes; pero una significación no-independiente puede tener sen- objeto en el modo del significar, esto es, todo puede ser objeto
1-
tido por sí misma, es decir, fuera de toda conexión significativa. intencional." 80
Al hacer el análisis del precepto que impone al comprador de Los conceptos referidos a los elementos lógicos de la dispo-
una cosa el deber de pagar el precio al vendedor, vimos cómo sición de las normas jurídicas a bstractas SI comprueban la exac-
~
la expresión no-independiente 'pagar el precio de la cosa' tiene titud de estos asertos. Es obvio que los conceptos 'cópula jurí-
por sí sen tido jurídico, lo que no ocurre con las palabras 'el', dica' y 'objeto del deber', por ejemplo, son ca tegoremáticos, a
'de la', 'al', que sólo lo adquieren dentro de la parte del precepto pesar de que se refieren a elementos no independientes del pre.
llamada disposición. 79 cepto de derecho. Al hablar de independencia y no indepen- I
En este punto es indispensable tener en cuenta "la relación {' dencia es indispensable esclarecer si tales nociones se refieren a J
que existe entre la independencia y no-independencia de las sig-
nificaciones y la independencia y no-independencia de los obje-
los conceptos o a los objetos intencionales de estos últimos. Si
volvemos nuevamente al ej emplo de la norma que obliga al com-
J
tos. Por un momento podría creerse que la primera se confunde
,. ,
prador a pagar el precio de la cosa, podremos decir, de acuerdo .1

I
con la última. Los actos que confieren significación refiéren- con la distinción establecida por Husserl, que el concepto 'pagar
se, como 'representaciones', como 'vivencias intencionales', a obje- el precio de la cosa al vendedor' es no-independiente, en tanto
tos. Si, pues, algún elemento del objeto es no-independiente, no que 'objeto del deber jurídico' es independiente. De manera
podrá ser representado por sí solo y, por tanto, la significa- I semejante, el concepto jurídico 'mora' es una significación inde- ) "
ción correspondiente exigirá un complemento y será por su parte pendiente, aun cuando el objeto a que se refiere, esto es, el
no-independiente . .. " "Pero en seguida nos convencemos de que retraso en el cumplimiento, no lo sea, ya que presupone la exis-
esta concepción es falsa. La expresión misma de momento no
o

tencia de la obligación sujeta a término. Lo mismo podría decirse j:.o o


independiente ofrece una refutación decisiva. Es una expresión de los conceptos 'premeditación', 'alevosía' y 'ventaja', que son ¡. -j
ca tegoremá tica y, sin embargo, represe~ta algo no-independiente. independientes, p ese a que se refieren a hechos jurídicos que no
k ' -
y así, en general, todo obj eto no independiente admite -y de tienen tal carácter.
mod o directo- ser objeto de una significación independiente. ,'.
P or ejemplo, la TOjez, la figum , la igualdad, ~l tamaño, la uni-
n. Conceptos jud dicos compatibles y conceptos
dad, el seTo Por estos ejemplos se ve que no sólo a los momentos .'
jtl1'ídicos incompatibles
objetivos mateúa les, sino también a ilas formas categoúales, co-
rresponden significacion es independien tes, significaciones que se Las signifi caciones, ya se tra te de conceptos, ya de juicios, divÍ-
enderezan propi am ente a esas formas y, por tanto, las hacen
78 Véase, en es te mism o capítulo, lo expuesto en la sección titulada "cOn- 80 Hu sserl, I nvestigaciones lógicas, tradu cción de Morente y C aos, tomo IIl,
ceptos fun cionales puros". . . . . . .' , pág. 96. o"

1 9 Sobre el concepto de d isposición norma tiva, cfr. Log lca del JUI CIO Jur¡· 81 Recuérdese lo expuesto en este capitulo acerca de los "conceptos p re-
'1
dico, cap. VI.
.,~.il 12 8 CLASIFI CACIÓ N DE LOS CONCEPTOS J URÍDICOS RELACIONES REcíPROCAS 12 9

Jt1 dense en posibles (o compatibles) e imp osi bles (o incompatibles).82 son, en cambio, incom patibles, cuando "no se compadecen" como
. ~ La posibilidad de una significación se define diciendo que mi embros de ese todo. En otras palabras: cuando se habla d e ," I
Í! en la esfera de los actos objetivan tes 83 "Te co?'Tesponde 'Una esen- incompa tibilidad o inconciliabilidad de significaciones, la expr e. i
cia adecuada, esto es, una esencia cuya mate?"ia es idéntica a la sión 'inconciliabilidad' sólo concierne "a la relación d e las signi-
suya o, lo que es lo mismo, que tiene un sentido impletivo G, ficaciones parciales d e una significación compleja, que no se
también, que hay una iniuición pe?'fecta 'in specie' cuya materia cumple en una intuitivación objetivamente complej a, sino que
es idén úca a la suya" ,S4 Por ejemplo : los conceptos 'derecho
subjetivo' y 'ejercicio obligatorio' son compatibles, en cuanto al
se decepciona o puede decepcionarse".86 No tiene sentido h a-
blar de conceptos incompatibles en si mismos, sino sólo de in-
I:l
concepto complejo 'derecho de ejercicio obligatorio' corresponde compatibilidad d~· ciertos conceptos con otros. Puede, en cam-
una esencia cuya materia es idéntica a la de este último, En bio, h ablarse de conceptos imposibles; pero entonces se trata, como
cambio, si unimos las significaciones 'deber jurídico' y 'cumpli, es~ribe Husserl, del enlace d e dos significaciones "que no se
miento potestativo', encontraremos que la expresión compleja compadecen" .
'deber jurídico de cumplimiento potestativo' encierra un con, En el caso de los llamados imposibles la imposibilidad no
cepto imposible, precisamente porque las significaciones parcia, consiste en la form ación del concepto complejo; m ás bien se trata
les no son compatibles entre sí. Del mismo modo que en el de imposibilidad del objeto a que aquél hace referencia. Po-
plano lógico jurídico esas significaciones se excluyen y, por tanto, demos p erfectamente hablar de un 'CÍrculo cuadrado' o de un
determinan la imposibilid ad del concepto complejo, en el de los 'deber jurídico de cumplimiento potestativo' y entender el sen-
correlatos objetivos (o, en otras palabras: en el de la conducta tido de las correspondientes expresiones; pero precisamente por-
jurídicamente regulada) no existe un deber jurídico cuyo cum· que las enéendemos resulta evidente la imposibilidad de que
plimiento o incumplimiento sea objeto de una facultas optandi. corresponda a ellas algo objetivo. 87 Volviendo al segundo ejemplo
El término 'deber jurídico de cumplimiento potestativo' encierra
86 Husserl, Investigaciones lógicas, traducción de Morente y Caos, to~o IV,
un a contradicción, un contrasentido. pág. 123.
En rigor, las significaciones parciales de que acabamos de 87 "La estera de la significación es mucho más amPlia qu.e la de la intui·

hablar son, en sí mismas, posibles, en el sen tido de la definición ción, esto es, que la esfera total de los cumplimientos p osibles. Pues por el
husserliana; imposible es solamente la noción compleja 'deber \ado de las significaciones hay que agregar la ilimitada multiplicidad de
significaciones complejas que carecen de realidad o posibilidad; hay comple·
jurídico de ejercicio potestativo', que resulta del enlace de las 'jos de significaciones que se combinan en significaciones unitarias, pero tales
dos primeras. Por ello dice el autor de las Investigaciones lógi- que no les corresponde ningún correlato de cumplimiento unitario posible".
cas que dos contenidos son inconciliables "cuando no se compa- "Por consiguiente, no existe un Pleno paralelismo entre los tipos categoriales
decen en la unidad de un todo".&'i Por ejemplo, los conceptos (o los tipos de intui ción categorial) y los tipos de la significación. A todo tipo
p y q son compatibles no simplem ente por hallarse unidos, sino categorial de g-ra do inferior o superior corresponde un tipo de signifi cación;
pero en virtud de nuestra libertad p ara enlazar los tipos significati vos en
por hallarse comprendidos dentro de un todo T , "que excluye la tipOS complejos, no corresponde un tipo de objetividad categoria l a cada uno
contrariedad de p y q, con respecto al mismo T ". Dos conceptos de los tipos que así surgen. Recordemos los tipos de contradicciones analíticas,
como u.n A que no es A, todos los A son B y algún A no es B, etc. El paral e-
82 Husserl , Investigaciones lógicas, traducción de Morente y Caos, torno IV,
lismo sólo puree J..?ecesita existir con respecto a los tipos primitivos, pu es
pág. 112.
83 Husserl, Investigaciones lógicas, traducción de Morente y Caos, tomo IV,
todas las s ignifJ'c\!F~~nes primitivas sin excepción tienen su origen en la ple-
nitud de una i'rttííiqón ~orrel ativa; o para expresarlo m ás claramente: como
Sección Primera, caps. l-IV.
, ';ólo se puede h;bl~r ' de ¿ompatibili dad e incompatibilidad d entro de la esfera
84 Husserl, Investigaciones lógicas, traducción de Morente y Caos, tomo J:V,
de lo compuesto o de lo susceptible de composición, la significación simpl e,
pág. 113 . ~.
'c pmo expresión de algo simple, no puede ser nunca imaginaria; y es to alcanza,
85 Husserl, Investigaciones lógicas, tradu cción de Morente y Cao~ to~o' ~
por ende, a. toda forma de significación simple. Si es imposible algo que sea a
p ág . 117. .
,- ,
I

CLASIFICACIÓN DE LOS CO NCEPTOS ]URÍDIOOS RELACIONES REciPROCAS


¡
¡.
podemos decir, por tanto: si es de la esen cia de todo deber el ser concepto; y la lógica tradicional da a este campo el nombre de ··í
fundante de un derecho ele ejercicio obligatorio, r eferido al _ exten,:ión del concepto . Acaso no sepamos lo que ese campo j
iJclu~e;
cumplimien to de lo prescrito, a pTio,-i queda excluida la posibi- )~
pero siempre será posible aludir a él en lo oaeneml J es
~
lidad de d eberes entre cuyo cumplimiento o inc~mplimiento el , - a.eciT, al campo mismo, L.."1dependientemente elel número de obje-
sujeto obligado tenga el derecho de optar. :p f~1).dilmento onto:_:; tos que comprende. Cabe hablar, por ejemplo, del concepto
lógico de la distinción en tre conceptos posibles le-i~pósibles, en, * 'político', aunque no se sepa si su extensión es grande o peque-
el caso de nociones no jurídicas, es el axioma ,eg'\1'n tI cual a nin- ña. De aquí que la noción de clase no sea una noción colectiva
gún oÚJet o pueden conveniTle a la vez, en un mismo ,-especto, específica, sino geneml. Podemos referirnos a la extensión del
pT~dicados contmdicto1"ios. Tratándose de nociones referidas concepto 'político', sean cuales fUeTe n los ob je tos que aba1'ca, y
a la conducta jurídicamente r egulada, el fundamento de la dico- al ha cer tal cosa en realidad h ablamos de la 'clase de los po,
tomía r eside en el prinClplO según el cual dicha conducta no líticos'." 90
puede hallarse, Telativarnente a los mismos sujetos y en condi- Ahora bien: tratándose de conceptos imposibles o, lo que es
ciones igua les de espacio J' tiempo, jurídicamente prohibida y igual, del contmsentido, la clase correspondiente es una clase
jurídicamente permitida_ - 'nula', ya que no hay ningún objeto a que el concepto pueda
La distinción en tre conceptos posibles e imposibles resul.ta aplicarse. Los cultivadores de la lógica simbólica definen di-
par ti cularmente diáfana si se toma en cuenta el nexo entre cada cha clase como la extensión de un concepto sin aPlicación.91 La
concepto y les objetos que constituyen su campo de ap licación:' clase nula puede quedar definida por cualquier pareja de con-
El conjunto de objetos a que un cierto concepto se aplIca ceptos incompatibles, combinados en una forma definitoria. Si
constituye la extensión de la clase correspondiente. s8 La de lás unirnos, por ejemplo, las nociones 'círculo' y 'cuadrado', para
'conductas jurídicamente obligatorias', por ejemplo, es la for- formar el concepto complejo 'círculo cuadrado', encontraremos
mada por los procederes que constituyen el campo de aplicación que a este último corresponde una clase 'vacía', por la sencilla
de tal concepto. Al definir dichos procederes como aquellos cuya razón de que el círculo cuadrado no existe.
e:ecución se permite y cuya omisión se veda,81l tenemos el criterio Análogamente, al unir los conceptos 'deber jurídico' y 'cum·
~ara de terminar qué formas de conducta deben inc~u~r~~ den- plimiento potestativo', hallamos que la clase designada por la
tro de la misma clase. Tomando como pauta la dehmclOn del noción compleja no tiene miembros o, en otras palabras: descu-
concepto podemos d ecidir si un objeto pert~nece o no a ella. ~ brirnos que la noción es imposible, dada la incompatibilidad de
pertenencia está condicionada por la posesIón de las notas d~~- las significaciones parciales que la integran. Lo propio habría
nitorias de la noción de que se trate. ..'1 que afirmar de conceptos como 'acto prohibido y ordenado',
"Si pensamos en todos los individp.os a quienes ~onviene el 'de1ito lícito', 'abuso del derecho', etc.
concepto 'zorro', formaremos la clase de.los 'zorros'. SI quere~os Cuando unirnos dos conceptos compatibles para formar una
formar la de los números primos, tendremos. que preguntarnos noción jurídica compleja, la clase designada por esta última
por los objetos a que el concepto 'numero J?!imo' puede ~pli­ constituye el PTOducto lógico de las correspondientes a aquellos
carse. Una clase es, por ende, el campo de aPlicabilidad de .un conceptos. Esto equivale a sostener que la primera está integrada
pór los miembros que las clases factores tienen en común. Por
la v ez A y no A, es en cambio posible un A y B; l a forma y tiene, c2IDO eje~plo: al unir los conceptos 'hecho jurídico' y 'hecho volun-
simple que es, un sentido real." Husserl , Investigaciones lógicas, traducc!6n tario', obtenemos la noción compleja 'hecho jurídico volunta-
de Morente y C aos, tomo IV, pág. 198. 1>
88 Langer, opus. cit., p ág. 116. -.
9C Langer, opus cit., p ág. 115.
89 Int roducción a la. lógica jw·ídica, Fondo de Cultura Económica, Méxi-
·9i Langer, opus cit., pág. 131.
co, 1951, cap. VI, 8. 'l'..
132 CL ASIF I CACIÓ N DE LOS CONCEPTOS J URÍDICO S
RELACIONES DE COORDINACIÓ N 133

rio', a la cual corresponde la clase d e los hechos que son, a la gula equiángu lo, tienen la misma referencia obj etiva, la misma
vez, jurídicos y volun tarios. área de aplicación posible." 9 4
Aun cuando la clase es el campo de aplicabilidad de un con. Volviendo al campo jurídico podemos d eclarar que los con·
cepto, sería erróneo creer que sus miembros son partes de la ceptos 'derecho de ejercicio potesta tivo' y 'derecho no fundad o
misma. Ésta no es la suma de a quéllos, ni la r elación de pert~. en un deber jurídico del titular' son equiva len tes, porque, pese a
nencia es equivalente a la que existe en tre la parte y el ,todo. 92 su diversa significación, Tefi éTense al m ismo objeto. Esto es obvio,
pues si un derecho no se funda en un deber d el sujeto facu ltado
(como ocurre, por ejemplo, en el caso de los personales o de cré-
III. Relaciones de cooTdinación entTe conceptos jUTídicos
dito), el titular Ruede lícitamente optar entre el ejercicio y el no
Algunos lógicos distinguen tres clases o especies de relaciones de ejercicio de la facultad fundante. 9 5 Los conceptos 'derecho sub-
coordinación entre conceptos: a) cruce, b) equivalencia, c) co. jetivo de ejercicio obligatorio' y 'd erecho fundado en un deber
n-elatividad.93 del titular', también so~ equiva lentes, porque ambos se refieren
a) Entre dos conceptos se da la relación llamada CTUce cuan· al derecho que el obligado tiene de cumplir su propia obliga-
do en sus significaciones hay un elemento que p ermite consi. ción. Entre 'conducta jurídicamente prescrita' y 'conducta cuya
derarlos como especies distintas de un mismo géneTO. Un nexo ejecución es lícita y cuya omisión está jurídicamente prohibida',
de esta índole existe entre los conceptos delito y con trato, ya que hay asimismo equivalencia, ya que en ambos casos se alude al
ambos designan hechos jurídicos y deben, por consiguiente, 9a. comportamiento jurídicamente ordenado.
sificarse como especies de un género común. Del mismo tipo Las nociones equivalen tes se imPlican de modo recíProco .
es la relación entre 'conducta jurídicamente ordenada' y 'cdn. 'Derecho de ejercicio potestativo' no sólo implica a 'derecho no
ducta jurídicamente permitida', o entre 'persona física' y 'perso. fundado en un deber del titular', sino que es implicado por tal
na moral'. concepto, y lo propio puede afirmarse de las otras dos p ar ejas
Adviértase que no hay conceptos jurídicos que carezcan de de términos.
algún elemento común, pues incluso aquellos que más difieren Si nos preguntamos qué relación h ay entre las clases designa-
entre sí, quedan siempre incluidos dentro de la noción genérica das por conceptos equivalentes, descubriremos que a estos últimos
'concepto jurídico'. Dicho de otro modo : el ser 'jurídicos' consti. no corresponden dos clases, sino una sola. Expresado en otro
tuiría, aun en el caso de máxima heterogeneidad, el elemento giro: las clases se incluyen recíprocamente, ya que tienen los
coincidente. '., mismos miembros. "Difieren sólo en sus definiciones o, como
b) Una segunda clase de relación entre conceptos coordinados ' . dicen los lógicos, desde el punto de vista de su comprensión. La
es la equivalencia. Existe cuando dos concep tos cuyo significado ' extensión es, en cambio, exactamente igual." 00 La clase de los
es distinto se refieren a un mismo objeto. "Dos nombres -enseffa derechos de ejeTCicio potestativo y la de los derechos no funda-
Husserl- pueden significar distinta cosa y nombrar una misma. dos en un deber del titu lar son idénticas 0, mejor dicho, forman
Así, por ejemplo: el vencedor de Jena y el vencido de Waterloo; ~na sola, ya que están referidas a los mismos objetos.
el triángulo equiláteTO y el tTiángulo equiángulo. L a significa. c) El tercer tipo de relaciones de coordinación entre concep-
ción expresada es en los ejemplos claramente distinta; sin em. tos es la corTelatividad. "En los términos que los lógicos llaman
bargo, ambas expresiones mientan el mismo objeto. Igual ac;{n. 't:-
:correlativ9S,.. escribe Carcía Morente- la relación consiste en
tece con los nombres que por su indeterminación tienen ~na ~ : . ~' .t

Husse;t -pbra
;" .y
~

traducción citadas, tomo 11, pág. 53·


'extensión'. Las expresiones: un triángulo equilátero y un trián. 94
95 E. GarcÍa Máynez, Introducción a la lógica jurídica, Fondo de Cul-
92 Lan ger, opus cit., pág. 117. ! tura Económica, México, 1951, cap . VI, 15·
\
93 A. van Pauler, opus cit., pág. 78. 96 L¡mger, opus cit ., p ág .. 137·

't t': ~ ~
;
:~:"
;"/]
'.-:-¡
.-;01;

-,-s..;!,
~
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS RELACIONES DE SUPRA Y SUBOR DINACIÓN

que no pu ede existir el uno sin el otro, ni el otro sin el uno." 9, como una 'yari able' que depende de o tra 'variable', es decir:
Son correlativos, por ejemplo, los integrantes de las siguientes ele la existencia y con teni do del deber jurídico [undante. Si el
parejas: 'derecho obj etivo' y 'derecho subjetivo', 'derecho subje. qbjetD de la obligación consi ste en el pago de un impuesto,
ti~o' y 'd e~ e~)urí~~co', ',suje,to acti.vo' .Y .'sujeto p ~sivo" , 'acreedor' , .:'"-el del derecho del obligado será exactamente el mismo. De aquí
y d eu dor, aeposlLante y d eposItarlO', et¡;., etc:;. '", 5 1 hablamos'_'l" que se diga que tal derecho se agota en la posibilidad jurídica
verbigracia, del 'sujeto activo' de una relación, eÜo1;lecesariamente .. de cumplir el propio deber, y que el derecho en cuestión es de
supone que h ay un 'sujeto pasivo', y al reves: Eo'Erapio cabría ejercicio oblogatorio. Lo qu e acabamos de expresar relativamente
afirmar de los otros conceptos, ya que no h ay derecho objetivo al deber jurídico y al derecho de cumplirlo, vale también para
que no conceda derechos subjetivos, ni derechos sub jetivos sin los los correspondientes conceptos, ya que el segundo de p ende del
correspondientes deberes, ni acreedor sin deudor, ni deposita.nte primero y sólo en función de éste puede definirse. 99
sin depositario, etc. Una forma especial de correlatividad es la De igual especie es el nexo entre las nociones 'derecho de
función, en sentido matemático, caso en el cual, de acuerdo con libertad' y 'derecho no fundado en un deber jurídico'. En efecto:
una legalidad determinada, "la transformación de una cosa neceo si el de libertad jurídica es la facultad de optar en tre el ejercicio
sariamen te trae consigo la de otra". "La relación funcional se y el no ejercicio de cualquier derecho no fundado en una obliga.
funda precisamente en que un objeto (a.) presupone a otro (b), ción del titular, la existencia y con tenido de aquél necesariamente
por lo cual la modificación de a necesariamente implica la de dependen de la existencia y contenido de la facultad fundante, lo
b." 98 Un nexo de esta índole se da entre los conceptos 'deber que nos permite -d ecir que entre los conceptos correspondientes
jurídico' y 'derecho del obligado', ya que el último presupone al hay una relación funcional del mismo tipo. Si Juan está facul-
anterior y sólo exis te en función del mismo. Si una persona debe tado para reclamar la entrega del reloj que h a comprado a Pedro,
observa r talo cual comportamiento, obvio es que no tiene sola- tal derecho condiciona la existencia y contenido de otra facultad
mente la obligación de ejecutar la conducta prescrita, sino el del comprador, a saber, la que éste tiene de escoger entre el ejer.
derecho de ejecutarla. El deber jurídico del obligado es, pues, cicio y el no ejercicio del derecho de crédito. El obj eto de la
fundan te del der:echo que al mismo sujeto corresponde de cum. facultas optandi es, pu es, en este caso, una 'variable' que depende
plir su obligación. Dada la índole del vínculo entre deber fun. de otra 'variable', o sea, del objeto o contenido del derecho in de-
dante y fa cultad fundada, la existencia de la última depende pendien te. IDO
de la del primero, por lo cual no es menester que el legislador de:
clare expresamente que esa facultad existe. Basta con que u"n IV. Relaciones de supra y sub01"dinación entre
precepto jurídico imponga una obligación a una persona, para conceptos jmídicos • _'e,
I '"
que el obligado adquiera el derecho·. de observar la conducta I . "..

ordenada. De no ser así, tal conducta h allaríase, a I.a vez, preso La lógica clásica suele considerar exclusivamente como relacio. ....... 1.

crita y prohibida, lo que implica contradicción. El derecho del nes de supm o subordinación entre conceptos, las que existen :, -..... ~.~

obligado, o facultad que éste tiene -ae cump,.lir con su deber, entre nociones referidas a clases y a miemb ros de éstas, o a clases
depende, en su existencia y con tenido, de la obligación fundante y sub clases. Si nos preguntamos, por ejemplo, qué relación media
o, para expresarlo de otro modo, exiÚe en función de la últimi . entre los conceptos 'contra to' y 'contra to de aparcería', encontra·
re~os que la clase de objetos designada por el segundo está
Por ello es que el 'obj e to' de tal facultad, o sea, lo que en c¡ da
caso el obligado tiene el derecho de hacer, puede considerar:se
99 E. C arda Máynez, Int .-odu cción a la lógica jUl"Ídica., Fondo de Cultura
97 M. C. Morente, Lecciones P"eliminares de Filoso fía, Tucumán, 193 8, . Econ ómica, M éxico , 195 1, cap. VI , 8. .
p ág. 192. 100 E. C a r d a Máynez, Introducción a la lógica jurídica, Fondo de Culo
98 A. von Pau ler, opus cit., p ág. 7t!. tura Econ ómica, México, 1951, cap. VI, 15.
136 CLASIFICACIÓN DE LOS CO;'¡CEPTOS J URÍDI COS
RELACIONES DE SUPRA Y SUBORDINACIÓ N 137

incluida en la que el primero designa. En otras palabras: la de L a otra forma d e subordinación conceptual se da, según van
los contm.tos de apaTceTía es en realidad subclase de la de los COll. Pauler, entre conceptos r eferidos a obj etos qu e se corresponden
," ' 1 tratos, lo que equivale a sostener que todos los miembros de dentro de series paralelas. En estos casos, un concepto (a) se
aquélla son, a la vez, miembros de ésta. El primer concepto encuentra subordinado a otro concepto (b) en tal forma "que
tiene, relativamente al segundo, el carácter de noción genérica, a cada elemento de un conjunto a n ecesariamente correspon.
en tanto que éste es, fren te a aqu él, noción especifica. Pero de, de acuerdo con una legalidad determinada, un elemento de
como la distinción entre género y esp ecie no es absoluta, ya que otro conjunto b. loS De este tipo es el nexo entre los conceptos
el concepto genérico pued e a la vez ser específico en relación con relativos a la serie de los' números naturales y la serie de los
:- ;. .) nociones de mayor generalidad, habrá que admitir que el conjun. relativos a los n~meros pares :
t _~ " j
. .' .
~-
to de obj etos que en cierta r elación tiene el carácter de clase
_. \

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, zn inf·
incluida, puede en otra aparecer como incluyente.1 0 l Por ejem.
plo: la de los hechos jurídicos incluye a la de los delitos, y dentro
2, 4, , 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, zn inf·
de esta última queda incluida la de los atentados al pudor. El
concepto que corresponde a la segunda es específico en rela.
ción con el que correspond e a la primera, pero tiene carácter L a relación entre conceptos lógico.jurídicos y ontológico.jurí.
genérico en relación con el que corresponde a la última. dicos es de esta clase. Tal r elación es precisamente la expresada
El nexo de subordinación puede darse también entre concep. por la ley de coTTespondencia, expuesta por nosotros en este ca-
tos referidos a miembros de una clase y conceptos genéricos o es., pítulo.
pecífi cos. De este tipo es, por ejemplo, el que existe entre ~l
comprador Juan Pérez y la clase de los compradores. Aquí ya no
se . trata de la relación entre clases y subclases, sino de la qu~
eXIste entre una clase y sus miembros. '. ~
Según Akos v0rI Pauler, las relaciones de que acabamos de
h ablar, y a las que el lógico húngaro llama de subsunción, debe'n
ser distinguidas de las que median entre conceptos referidos '';¡
un todo y sus partes y entre nociones que se corresponden en '
forma biunívoca. ?
A las del segundo tipo les da el nombre de relaciones de
continencia, y las define como nexos entre el concepto referido "~
un objeto (considerado en su totalidad) y nociones referidas a par.
tes de este último. Por ejemplo: hay una relación de continen.
cia entre las siguientes parejas de conceptos : 'tierra' y 'corteza
terrestre', 'casa' y 'pared'. En el campo jurídico podemos poner .
como ejemplo la r elación entre las nociones 'norma jurídica'
'"t~'f
y 'supu esto de derecho', ya que la primera se refiere a un oh. r·t;.' i
jeto del conocimiento jurídico y la segunda a una parte de
éste. 102
101 Cfr. S. Langer, opus cit., cap. VI , 1.
102 Cfr. E. García Máynez, Lógica del ju icio jurídico, cap. VI. 103 A. von PauJer, opus cit., pág. 79·
TEORÍA DE SOMLÓ 139
tar, en primer término, q u é es lo que dichas normas estatuyen
o, en otras palabras: aué debe o puede lícitamente h acerse u omi-
Capítulo III t\ise ''deacuerdo con ~llas. La respuesta a tal interrogante in di-
~ará en cada caso el contenido o matnia de las mismas. Al com-
CONCEPTOS JURíDICOS FUNDAMENTALES
j ; . '~ parar, por ejemplo, el artículo del Código Civil según el cual si
.
l. T EORÍA DE SOM LÓ SOBRE LOS ELEMENTOS :rvfA'i:ÉRIA"LES
.- ....
i-., 1.. ~~
y una persona descubre un tesoro en terreno ajeno debe entregar ¡ -

FORMALES DEL DERECHO la mitad del tesoro al dueño del predio,2 y el precepto de la Ley
" Federal d el Trabajo que concede a quienes dependían económica-
L a clasificación que ha sido mejor estudiada por los autores de mente de un obrero muerto en un accidente el derecho de exigir
los siglos XIX y XX es, sin dispu ta, la q u e divide los conceptos del patrono el pago de una indemnización,3 descubrimos que lo
jurídicos en fundamentales y no fundamentales. Prima facie po- que p ermite diferenciar tales prescripciones es precisamente su
dría creerse que coincide con la discutida en la última parte del contenido: la primera impone un deber a quien ha descubierto
capítulo anterior, es decir, con la que toma en cuenta los vínculos un tesoro en terreno ajeno; la segunda concede un derecho a los
de supra y subordinación entre esos conceptos. 1 D e ningún modo dependientes económicos del obrero víctima de un accidente de
ignoramos que los llamados fundamentales (o categol'ías jurídicas, trabajo. Si seguidamen te preguntamos en qué coinciden esos pre-
como decía Stammler) son -después de la noción universal del ceptos, podremos responder que su estTuctUTa lógica es la misma.
derecho- los de máxima generalidad, lo que a la vez les confiere , Los dos son ¡laTmaS jUTídicas, y en los dos existen los mismos
un rango más alto dentro de la p irámide de los que maneja el ju. .dementos fOTmales. Tanto en un caso como en el otro trátase de
rista; pero aun cuando aparezcan supraordinados a todos los de. juicios normativos que hacen depender, de la r ealización de una
más, lo que determina su carácter sui gene1'is y condiciona su im- hipótesis, determinadas consecuencias de derecho. O, para de-
portancia no es simplemente el hecho d e que sean m ás generales. cirlo de otro modo: ambos tienen la forma de una implicación
Para que una noción jurídica merezca el calificativo de fun- normativa. 4 Sus partes pueden, por ello, recibir nombres comu.
damental no basta que sea más amplia que las que le están su- nes: en ambos encontramos un supuesto o hipótesis y una dispo-
bordinadas. El concepto 'atentado al pudor' cae bajo el de 'he~ho sición. Y las disposiciones encierran, a su vez, elementos lógicos
delictuoso' y, sin embargo, el último no pertenece por ello al de idéntica especie: concepto-sujeto, cópula jU1'ídica y pTedicado
grupo de los fundamentales. L a inclusión de un concepto en relacional.5
tal grupo no depende de su mayor amplitud, sino de otras carac- . La consideración de estas dos caras de la norma de derecho
terísticas, que h a llegado el momento de establecer. Sólo q~e da origen a dos diferentes tipos de disciplinas. La llamada Juris-
-para descubrirlas- parece indispensa.ble precisar previamente prudencia T écnica es -como dice Somló-- una Rechtsinhalts-
l a diferencia entre fOTmas y contenidos. jurídicos, que servirá wissenschaft, o ciencia de con tenidos jU1'ídicos, ya que su finalidad
como punto de partida en el camino que conduce a la otra ~i.s- consiste en la exposición sistemática de lo que las normas vigen-
tincÍÓn. .¡, tes en un determinado país y un momento dado permiten, prohi-
E l tratamiento más claro y profundo del tema es, incuestio- ben u ordenan a sus destinatarios. 6 La ciencia del derecho no
nablemente, el del jurista húngaro F¿lix Somló. Considera éste
que el análisis científico de las normas del derecho puede '~a­ 2 Código Civil para el Distrito y Territorios Federales, arto 877 .
lIarse dirigido a dos facetas distintas de tales preceptos, y eX1ge ~ 3 Ley Federal del Trabajo, art. 291.
4 Cfr. Lógica, del juicio jurídico, cap. VI.
el empleo de métodos radicalmente diversos. Cabe pregun:
" Lógica del juicio jurídico, cap. 1I, secciones 1'3.
~ Felix Somló, Juristische Grundlehre, Felix Meiner Verlag, Zwei te Auflage,
1 Sección 4, IV. Leipzig, 1927, Einleilung, § 2, pág. ;/.

~::-; "--.
- -- - -""----
CONCEPTOS J URÍ DICOS FU N DAMENTAL ES TEORÍA DE SOMLÓ 14 1
se propo ne exhibir la es tructura de esas normas, sino conocer proseguirla"Jl Para que puedan existir la Historia del Derecho,
lo que disponen o, en otras p alabras, determinar su contenido, la Política Jurídica y la Jurisprudencia Técnica, el concepto del
Pero aquella ciencia no es, para Somló, el único saber referido al derecho debe estar ya formulado. Si así no fuese: "¿cómo podría
elemento material de los preceptos jurídicos. A su lado figuran saberse, en el caso de una investigación histórico. jurídica, qué
la Historia del Derecho y la Política Jurídica." Mientras la Juris- pertenece a su propio ámbito y qué debe abandonarse a otras
prudencia se contrae a la mera exposición, sine im et studio) de ramas de la investigación histórica?" 12 Esto vale sobre todo,
las prescripciones de un determinado ordenamiento, la Política para la Jurisprudencia, ya que a las otras disciplinas puede baso
,- Jurídica discute cuál debe ser) en determinadas circunstancias (y tarj es, al acotar su propio campo, un concepto provisional y más
,i a la luz de ciertas pautas axiológicas), el contenido de aquellas o menos imprec~so del derecho. A la primera le resulta indispen.
prescripciones. Trá tase de la oposición que "bajo los nombres sable, en cambio, una noción clara del mismo, y un conocimiento
de puntos de vista de lege la ta y de lege feTenda es familiar a profundo de las verdades que tienen validez p ara el objeto a que
todos los juristas".8 se h alla referida.
.. : - ,,~ La otra ciencia de contenidos jurídicos, la histórica, contem. La disciplina cuyo asunto consiste en el estudio de las foro
~-"I:
-1",-'
.:
~ ¡ pla esos contenidos "desde el ángulo visual de su origen, su cam. mas jurídicas constituye la parte primera de la Filosofía del Dere.
.. , bio y su extinción. Investiga las causas que han engendrado una
'. cho, y en la obra de Somló recibe el nombre de TeoTÍa jW'ídica
materia jurídica especial, sus factores determinantes lo mismo fundam en tal (JuTÍstische GTundlehTe).13 Sus temas centrales son
. ,'. , que sus consecuencias y su término, y describe el curso de las el de la definición del d erecho y el de los conceptos jurídicos fun.
~ " !
transformaciones que esa materia ha sufrido".9 dam en tales) o nociones implícitas en la primeramente definida
A estas disciplinas contrapone Somló la que sin tomar en (que, por ello mismo, podría recibir la denominación de básica o
cuenta lo que cada precepto dispone, examina su estructura y supTema).
pregunta qué hay que entender por norma jurídica, qué ele. Lo que Somló no advierte es que la forma del derecho -en el
mentas constantes tienen las del derecho, y de qué modo es posi. sentido objetivo y más amplio de la expresión- difiere de la de
ble distinguirlas de otras especies normativas de regulación del cualquiera de sus normas o de la de una inferencia jurídica.
obrar. Una investigación de tal jaez no se refiere ya a elementos'- .. Análogamente, la de un concepto es distinta de la del objeto a que
materiales) sino a fOTmas jUTídicas, si bien conviene no olvidar r la significación conceptual hace referencia. Determinar, por ejem.
'''que las categorías de forma y contenido figuran entre las más 'plo, la de la noción 'derecho subjetivo' no es lo mismo que descu.
relativas y subjetivas en todo el ámbito del pensamiento, y que brir la del del'echo subjetivo como tal.
lo que en cierto respecto es forma, puede no serlo en otro"Jo Esto revela que en la doctrina de las formas jurídicas de Somló
En tanto que las disciplinas del primer grupo se hallan coar> hay ciertos puntos oscuros y algunas vaguedades que con viene
dinadas entre sí o, en otras palabras, cada una investiga de ma7 . esclarecer. Tenemos la creencia de que las investigaciones que
nera más o menos autónoma su propio campo y sólo ocasional. h emos realizado en nuestra Lógica del juicio jUTÍdico y, sobre
mente se refiere a las demás, la doctrina de las formas jurídica~ , r todo, en los dos primeros capítulos de esta obra, podrán servirnos
está supraordinada a ellas. En realidad, constituye su supuesto,
. como hilo conductor en este aparente laberinto. Habrá que in.
y su trabajo ha de hallarse concluido "antes de que las de la otra
tentar, por'" taNO, ~na reelaboración de la teoría de las formas
clase inicien su tarea o pretendan -dentro de ciertos límite~ jurídicas: ~.~~. \ .' ;
1

T,_ -
7 Somló, opus cit., pág. 3.
8 Somló, opus cit., pág. 3. 11 Somló, opu~ cit., pág. 6.
9 Somló, opus cit., pág. 4. 12 Somló, opus cit., pág. 6.
10 Somló, opus cit., pág. 5. \ 13 Somló, opus cit., pág. 5.
r.
\
.1

_.

.'- ,,--1.-'
l'

- ~'i
CONCEPTOS JUl~íDlCOS FUNDAMENTALES . ' F O RMA LÓGI CA' Y 'FORMA LÓGICA PERFEGrA' 143
2. CONCEPTOS DE 'FORMA LÓG ICA' Y 'FORMA LÓGICA PFRFECTA' la lógica aristotélica, inquiramos "qué d ebe entenderse por 'foro
ma' en general y por 'fonna perfecta' en p articular" .17 " Presu.
. ...;
De 'for mas' puede h ablarse -y se ha hablado desde Aristóteles- p,lonemos con Aristóteles que es tamos en condiciones de d ividir
en relación con objetos lógicos, es decir, l'elativame~te a conceptos, _';' ~los elem entos in tegrantes de cu alquier enunciado - entendiendo
juicios y raciocinios. A las de esta especie pu~de ~p-l~árseles -en .. ·1 por tal, con el mismo filósofo, la expresión de la que p uede afir.
razón de su propia índole- la denominación d~ -4~~cu'rsivas, ya - mane que es verdadera o falsa- en dos clases, de su erte que a la
que solemos expresarlas por m edio del l engúa:j~ -¡·C~be inquirir primera pertenezcan los elementos que juzgamos fijos o invaria.
cuál es la fonna de un concepto, cuál la de un jw:cio o la de un . bIes, y a la segunda los que quer emos considerar como variables.
raciocinio, y en cu alquiera de estos casos se hace abstracción del A los últimos los designamos, también con Aristóteles, por medio
contenido del concep to, del juicio o del raciocinio. ~e letras, e interpretamos las letras como signos de variables o,
1
En su Geschichte del" Logik,14 Scholz ha precisado con admi.
rabIe claridad las nociones de 'forma lógica' y 'forma lógica pero
fecta', implícitas en el Ol'ganon de Aristóteles y, por tan to, el
sentido en que - relativamente a objetos lógicos- puede h ablarse
más brevemente, como variables, esto es, como signos para luga.
res vacíos en los que puede introducirse a lgo, de cuya naturaleza
en un principio h acemos abstracción. Podemos, pues, decir esto:
por 'forma', en general, entendemos una expresión en que apa.
lj
de elementos mateTiales y fonnales. rece, al menos, una variable, de modo que al sustituir esa .,
Sin perder de vista el paradigma de l a m a temática, e inspi. variable por algo, o, para expresarlo de manera más precisa, al ¡. '1 I

rándose en las enseñanzas de Platón, el Estagirita plantea, en dar un contenido adecuado al lugar que ocupa, la correspon.
r•.' .... _1
sus Segundos Analíticos, el problema de la esencia del saber cien., diente expresión se convierte en un enunciado verdadero o ~;. ,
tífico)5 L a respuesta aristotélica puede formularse así, en opi. falso",ls r., .... ,• .,.

niói1 de Scholz: ciencia es un conjunto de proposiciones verdade. 'Forma p erfecta' es la expreslOn que puede obtenerse de un
r as que es posible dividir en dos clases. A la primera pertenecc;:,n enunciado "cuando sustituimos por signos idóneos todos los
los principios básicos o axiomas, esto es, los enunciados cuya elementos del mismo que pueden considerarse como variables",19
verdad es tan evidente, que de ellos cabe decir que ni son suscep· El ejemplo más sencillo de 'forma lógica perfecta', en la simbó-
tibIes de prueba ni la necesitan. Forman la segunda los teoremas, lica elemental del Estagirita, es la expresión 'todos los S son P',
es decir, determinadas proposiciones cuya verdad puede demos. "pues la lógica aris totélica considera las palabr as 'todos' y 'son'
trarse de acuerdo con los axiomas. Esto significa, en sentido aris. como elementos invariables, lo que hace que la expresión cumpla
totélico, que la inclusión de los teoremas en la clase de ,las las condiciones de una forma perfecta".20 L as de esta clase son las
proposiciones verdaderas puede lograrse, sobre la base de las 'de únicas de que se ocupa aquella lógica. Esto no quiere decir que
carácter axiomático, gracias al empleo-ode ciertas operaciones o convierta en obj eto de estudio cualquiera de esas formas, sino
reglas de inferencia, a las que actualmente damos el nombre de sólo las que pueden quedar sometidas a ciertas reglas, llamadas
operaciones lógicas. "Aristóteles no les dio todavía ese nomo )de ' inferencia'. Una regla de esta n a turaleza encierra siempre,
bre, pero las formuló de tal manera en sus Prim eTOs A nalític(?s, para Aristóteles, tres formas perfectas F 1 , F 2 , F 3 , de suerte que,
que es lícito considerarlas como la substancia histórica de dicha si F 1 y F 2 pueden convertirse en proposiciones verdaderas, de su
obra." 16 verdad cabe inferir la de la proposición que corresponde a Fa.
P ara entender en qué sentido el adj etivo 'formal' conviene a En r esumen: "la lógica aris to télica o, dicho con m ás r igor, la

14 Heinrich Scholz. Geschichte der Logik , Jünker und Dünnhaupt Verlag, 17 Scholz, opus cit., pág. 3.
Berlin, '93', págs. 3 y siguientes. 18 Scholz, opus cit., pág. 3.
1 5 Scholz, opus cit., pág. 2. 19 Scholz, opus cit., pág. 3.
l() Scholz, opus cit., p ág. 3. .20 Scholz, opus cit., pág. 1.
FORMAS 'DISCURSIVAS' Y ' NO DISCURSlVAS' 145
144 CONCEPTOS , J URÍDICOS FUNDAME NTALES

lógica a que Aristóteles dio un fundamento, es fUTrnal en la me· obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la m edida
dida en que exclusivamente se ocupa con form3.s perfectas, que en que se ha enriqu ecido.'
escoge de m anera de poder formular, en el sentido ya indic~do, 'X se ha enriquecido sin causa en detrimento de Y' ; luego:
determinadas r eglas deductivas" ,21 'X debe indemnizar a Y de su empobrecimiento, en la m edida
Lo que en el campo de la lógica clásica vale p~ra los conce~. en que se ha enriquecido.' 25
tos, los juicios y los raciocinios en general, es aplIcable, mutatIs En todos estos casos trá tase de estl"Ucturas lógicas o, para ha-
mutandis, a los conceptos, los juicios y los raciocinios jurí. blar con mayor rigor, de fo rmas de objetos lógicos. Podemos sos·
dicos, tener, por lanto, que las disc'u nivas de que ahora tratamos ca.
Por ejemplo: la fórmula estenográfica: "Si s es h, O debe asu· rresponden siempre ~'a conceptos, a juicios o a raciocinios, y
mir la conducta d y P puede lícitamente observar el comport<l:' exhiben lo que de invariablé o constante hay en esas significa.
miento f',22 exhibe la estructura de la regulación jurídica o, en ciones.
otras palabras, indica qué elementos de la misma son constantes
y cuáles no tienen tal carácter. Conocemos así la forma de aq~é. 3. FORMAS JURÍDICAS 'DISCURSIVAS' Y 'NO DISCURSIVAS'
lla y podemos distinguir -relativamente a las normas prescnp.
En la esfera jurídica no sólo puede hablarse -ni sólo se ha ha.
tiva y atributiva23-. los elementos variables e invariables' de
blado- de fm-mas lógicas o, en otros términos, de form as de con·
ambos juicios, En el caso del ejemplo trátase de una 'forma ló.
ceptos, de raciocinios o de juicios. En ella existen igualmente
gica perfecta', porque si sustituimos adecuadamente los signos
form as de otra especie, que no se refieren ya a los conceptos, a
de los variables, obtenemos un juicio del que es dable predi<;ar
los juicios o a los r aciocinios, sino a sus con-elatos objetivos. N o
-dado su carácter normativo- ya la validez, ya la invalidei. 2i
sólo en los objetos lógico-jurídicos, también en los on tológico-jurí.
Para distinguir dos o más conceptos, dos o más juicios, o dos i
dicos encontramos elementos de orden formal y material. La
o más nlciocinios jurídicos es necesario tener en cuenta su cor:te. I \
'geometría del fenómeno jurídico' -a que alude Kelsen en un a
nido o, en otras palabras, el elemento variable de aquéllos. Ppr
página de sus Hauptp1"Obleme 26- es, en realidad, una teoría s~­
I'
ejemplo: la forma lógica de las nociones compuestas 'derec~o
bre los elementos formales de los objetos jurídicos, ya se trate de
de ejercicio potestativo' y 'derecho de ejercicio obligatorio' fS
los insertos en el Plano lógico, ya de los que pertenecen al ontoló .
idéntica, y lo único que permite diferenciarlas es su aspecto II!a.
gico,. Estamos, pues, dada la naturaleza de aquellos objetos, en
terial. Análogamente, los silogismos jurídicos que siguen poseen ,
presencia de una especie de geometría de formas inextensas, ya
los mismos elementos formales, y sólo difieren en el otro aspecto:
que está referida a objetos ideales. 27 Que un argumento ~nalógico
I) 'El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga
o un derecho de cTédito -para poner ejemplos de objetos que
de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del
pertenecen a los dos planos- se hallan insertos en el orden de la
dueño del negocio.' ".
idealidad -y no en el del ser real- r esulta evidente, pu es nadie
'Primus se ha encargado de talo cual asunto de Secundus, sin
ha 'visto' o 'tocado', ni puede aprehender a través de sus senti-
mandato de éste y sin estar obligado a ello'; luego: '"
dos, ninguna de esas entidades, Y aun cuando ambas pertenezcan
'Primus debe obrar, en el manejo de ese asunto, conforme:a
los intereses de Secundus.' "
.
al ser ideal, entre ellas existe una diferencia, pues mientras la
~. 1..!" . .
.,
2) 'El que sin causa. se enriquece en detrimento de otro, eS,~ár' 22 Cf. Ulrich .Kl¿~'?-·A rist¡sche L ogik, n , 5,
2fi: Xelsen, H aruptp"i:9bÚme 'der Staatsrechtslehre, pág, 618,
21 Scholz, opus cit" pág, 4,
22 Lógica del juicio jurídico, cap, 11, sección lo
t Sobre el concep~o' de objeto ideal, véase la obra de N, Hartma~n.
Grun'dzüge einer M etaphysik der Erkenntnis, 'Walter de Gruyter , Zwene
23 Lógica del juicio jurídico, I1, 5-7.
__?\u]ua"'c . Berlín, 1925, Fünfter Teil, L
24 Lógica del juicio jurídico, 1, 2.
l'
.. ,
F O RMAS 'DI SCURSIVAS' Y 'NO DISCURSIVAS' 147 ''''''!... ~

CONCEPTOS J URÍDICOS FUNDAMENTA LES


de ~mitir licitamente algo .32 Usando giros aristotélicos podría
forma de la primera es lógica o discw'siva) l a de la segunda nc. ~eCl~s~ ,que el género próximo queda indicado por las palabras
tiene tal carácter, ya que los derech os de crédito -como en - ~sIhJ.lIdad de ~acer o de omitir algo' . Los derechos subj etivos
general los subj etivos- no son conceptos,28 ni juicios, ni racio- ~o son hechos) SIllO meras posibilidades de acción o de omisión.
cinios. El du eño de una finca tiene la posibilidad de vivir o n o vivir en
¿En qué sentido cabe afirmar que un de!ecJ::Q~bjetivo o ur; -: ella; la d: re,ntarI a, venderla, permutarIa, etc.; p ero ninguna de
deber jurídico, p or ejemplo, poseen un conten~d(J., )' una forma7 ': estas poszbzZzdades es un h echo. La realización de cualquiera
Si fre nte a dos o m ás facultades lega l e's ' ü1dag'a mos en qué
de ellas, en cambio, si ti ene tal carácter, por ser una forma d~ con-
coinciden y en qué difieren, sin esfu erzo podremo~ percatarnos
d e que lo que tienen en común es precisamente ser derec h os su b-
ducta; y, precisamente porque estamos an te la realización de j
una de las en que el ~er~cho ~:onsiste, declaramos que el camp ar_
jetivos) mientras que su diversidad depende del contenido u tamzento que. la realIza ImplIca el eje"rcicio de la facultad legal.
objeto 29 de cada u na. ,~o se trata, s lII~plem en t~, de la realización de una conducta po-
¿Por qué decimos que se tra ta de derechos subjetivos? 0 , en SIble -~~r parLe del sUjeto facultado- sino de un acto (o de
otros términos: ¿por qué sostenemos que son obj etos del mismo una omISIón ) que la norma que a tribuye el derecho considera
género? La respuesta a tales interrogantes y, en gen er al, a la pre- como form as de ~jeTcicio del mismo. L a posibilidad que al reali-
gunta sobre lo que determina la p ertenencia de un objeto a una zarse p~ ede s,er VIsta como acto de ej ercicio, no es una posibilidad
clase, es muy sencilla: lo que condiciona tal p ertenencia es la cualqUler~ . (una mera posibilidad de hecho) sino norma tiva-
posesión -por parte de algo- d e los atributos que todos los
mente cal~fz~a,d~) esto e~, .la .de hacer u omitir lícitamente algo.
miembros de la clase tienen en común. Se tra ta -para decirlo El .adverbIO hCltamente mdlca -para valernos otra vez de (7 '

de otro modo- de las condiciones que en forma n ecesaria y s,ufi- . 'l' . . bIros
a~Istote lCOS- la dz feTenCLa específica d el concepto, y revela que f'-
' ... -
ciente d eterminan la inclusión d e cada uno en l a misma clase. solo pertenecen a .la clase de los derechos subjetivos las p osibili-
y como -para retomar el ejemplo- la definición del derecho
dades que al realIzarse ostentan el signo positivo de la lici tud.
subj etivo indica qué tienen en común todos los miembros de la
y ~omo soste?er ~u: un comportamiento es lícito equivale a
clase d esign ad a por el correspondiente concepto,<l~ a fin de cuen-
, deCIr q.ue esta Jundzc~n:ente permitido )33 el derecho subjetivo
tas resulta que los elementos invariab les de esos objetos s::m, puede Igualmente deÍlmrse como peTmisión n01-mativa de una ¿
precisamente, los definitorios.<l1 y así como en el caso de ' los conducta (acció n u omisión). D eclarar que un sujeto tiene el de-
conceptos, los r aciocinios y los juicios dimos el calificativ? de
:ec~o. de h acer (o el de omitir) algo, y decir que una norma
formal es a los elementos constantes de éstos, en el de los ontoló-
Jundlca le p ermite h acerlo (u omi tirlo) , es enteramente lo
gico-jurídicos n ada impide sostener que su forma está condÍcio- ~. : 1
mismo. ,
.. ¡
nada por los elementos invariab les ___ o, lo que es igual- por la
~odemos, pues, .s~~tener que en el derecho subj e tivo la for m a .,!r
definición -de tales objetos, ~ conS.Iste en la permzszon de un comportam iento) y el conten ido en r:·};.~.:
En otra obra h em os definido el derechQ subjetivo com'o la
lo que en, c~da caso el titular pu ede lícitamente h acer o no h acer.
posibilidad ) concedida a una persona por u'?P norma) de ha'cer o Lo que ~Istmgue a dos o m ás fac ultad es jurídicas es precisamente
; el susodIcho elemento mate1-ial; la forma ) en cambio, es idén tica
28 Pues aun cu ando hay un co n cepto del d erecho subj etivo, tal concepto
en todas, pu es todas consis ten en un a p ermisión. Sólo cuando
no se confunde con su objeto, es decir , con el derecho subjetivo como tal
29 Objeto de un derecho es Jo que en virtud del facultami ento puede el
32 In troduc~ión a la lógica jurídica, Fondo de Cultura Económica, México,
facultado h acer u omitir. '. 195 1, VII , 1 , p ag, 232 .
<lO Sobre el concepto de clase, recu érdese lo expuesto en el 33 E. Ga:~ía ~áyne,z, Los princiPios de la Ontología Formal del Derecho
rior, 4, Il, y su expreszon SImból Ica, Imprenta Universitaria, México, 1953, I, pág. 17-
31 Cfr. cap. 1, 13·
148 CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
FORMAS 'DISCURSIVAS' Y 'N O DISCURSIVAS'
sabemos qué es lo que un sujeto puede lícitamente hacer u ami.
y así como la forma 'atributiva' de regulación (o, en otras
tir, estamos en condiciones de indicar concretamente el objeto
palabras, la que concede el derecho subjetivo) consiste siempre
del derecho, y de establecer diferencias entre éste y cualquiera
otro del mismo género, ya de la misma persona, ya de un sujeto en la permisión de algo (lo que supone que hay una norma que
diverso. La palabra 'algo', en la primera de las dos definiciones, permite, un sujeto a quien se permite, una pel'misión y una con.
desempeña el mismo papel que en las fórmulas 1ógico.matemáti. ducta permitida), la forma 'prescriptiva' (esto es, la que impone
cas corresponde al signo de la variable. Si bien el. contenido es el deber jurídico), en todo caso implica una prohibición: ora la
el emento esencial de todo derecho, tal elemento es -por esen· de omitir la conducta ordenada, ora la de ejecutar la P1'Ohibida. 316
cia- variable. Mejor dicho: variable es el objeto específico de Lo cual revela, al ,propio tiempo, que el destinatario de las dis.
cada facultad (lo en cada caso permitido o facultado); invariable, posiciones que ordenan o prohiben -el obligado- nunca es
en cambio, la presencia de ese elemento que permite distinguir un libre (en el sentido jurídico del término) relativamente al objeto
derecho de otro, y que, unido a los demás definitorios, exhibe la o contenido de la prohibi.c ión o del mandato, ya que no puede
forma de todos los miembros de la clase. Ello revela que el con. lícitamente optm' entre la ejecución y la omisión de la conducta
tenido es el elemento individualizador de los derechos subjetivos prohibida u ordenada. 37
y, en general, de todo objeto del conocimiento jurídico. Como, de acuerdo con la ley de c01'Tespondencia.&8 que formu.
Si comparamos nuestra obligación de pagar determinado im. larnos en la sección II del capítulo anterior, a cada concepto
puesto con la de devolver un libro que nos fue prestado, inme.
lógico.jurídico corresponde otro ontológico jurídico y, además,
diatamente advertiremos que el conienido de esos deberes es el
todo concepto tiene su correlato objetivo, resulta obvio que el
elemento distintivo de ambos. La conducta objeto del deber es
número de 'formas' y 'contenidos' es el mismo en cada uno de los
en un caso el pago de cierta suma; en el otro, la devolución de un
correspondientes planos. Y esto vale no sólo para los conceptos,
libro. Y aun cuando los dos deberes tienen su propio objeto (al
lado de otros elementos formales), el contenido varía en cada sino también para los demás objetos lógicos, ya que todos tienen
\ un correlato ontológico.jurídico. A toda norma de derecho, por
...; .. ... ~ caso. La forma, empero, es la misma, pues en ambos se trata de
deberes jurídicos. Y como el deber jurídico es la restricción de la ' ejemplo, corresponde en el plano ontológico una relación jurí.
libel·tad exte1'ior de una persona, derivada de la facultad , conce· dica, y ésta, como los demás objetos de su clase, posee también
dida a otm u otras, de exigir de la primem una acción o ,una un contenido y una forma.
omisión,34 los elementos formnles de todo deber son los que la La única diferencia, relativamente a los insertos en cada
an terior definición señala. '" uno de esos planos, consiste, como hemos visto, en que la 'foro
El deber jurídico restringe la libertad de acción del obligado ma' de los lógico.jurídicos (conceptos, juicios y raciocinios), es
en cuanto le niega el derecho de omitir la conducta presc1'ita o el discursiva, en tanto que la de los otros no ostenta ese carácter.
de ejecutar la prohibida, y sólo le concede el de hacer lo , que Pero, en ambos casos, el elemento constante es el formal, y lo
le manda o el de omitir lo que le veda. 35 Tal restricción deriva que varía es el contenido .
siempre del derecho, correlativamente concedido a otro (u otros), La distinción entre elementos materiales y formales aplícase
de exigir del obligado que haga (u omita) algo. ' Aquí, tambié'n, tanto a los co.nceptos implícitos en la noción universal del dere.
la palabra 'algo' apunta al 'objeto' del deber, es decir, al eleme,nto ch039 cuanto ,·a.39s :objetos que designan, lo mismo que a los
.'. ~ t \
variable, aun cuando uno de los constantes o esenciales sea la pre.
sencia del que en cada caso cambia. l,> 36 Jntrod~ccii~ 'a \a l~gica jurídica, VI, 11, pág. 20l.
\ 37 Introducción a la lógica jurídica, VI, 8, pág. 190.
34 Introducción a la lógica jurídica, VII, 1, pág. 232.
38 Pág. 104 de esta obra.
35 Introducción a la lógica ju'rídica, VI, 11, pág. 200.
39 Véase lo expuesto en la sección 5 de este capítulo.
T ES1S DE JOHN AUSTlN
CON CEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
formal de los objetos ontológico-jurídicos que fungen como co-
conceptos de menor gen eralidad subordinados a los primeros y rrelatos de los lógico-jurídicos fundamentales, La relación entre
a los correlatos de esos conceptos menos generales. En otras pa- qntólogía y Lógica Jurídicas es muy íntima, ya que -como lo
l abras : todo objeto del conocimiento jurídico - ya en el plano
l ógico, ya en el ontológico- posee un contenido y una forma, \
:<-hemos mostrado en anteriores trabajos- la primera constituye
la base o el fundamento de la otra,40
..
sea cual fuere la amplitud de la noción corresp·i:?ndiente. La·:, , ~ ~ es tro proolema estriba, por tanto, en saber qué conceptos
dicho puede, por ejemplo, aplicarse lo misn).o ~l_'-e~i-reÚto obje- e
Jundlcos merecen el calificativo de fundamentales, ind ependien-
tivo del término 'deber jurídico', que al del ""concepto 'deber temente de la Índole de los objetos designados por ellos. Y es
jurídico del comprador de una cosa'. Lo propio cabe afirmar claro 5ue la ~istinción entre elementos formales y materiales
-para poner otro ejemplo- del derecho subjetivo (genérica- tendra que aplIcarse no solamente a tales conceptos, sino a sus co-
mente considerado) y un derecho real o un derecho de crédito. rrelatos, entre los que hay objetos lógicos que no son concep tos
Para definir los conceptos jurídicos que Somló ll ama 'funda- como ,ros llamados norma jurídica atributiva y norma jurídic~
m entales' no basta, pu es, el conocimiento de la distinción que p1'escnpt zva, que fungen como elementos de la regulación bilate-
hemos venido estudiando, ya que ésta es aplicabl e a todos lbs ral del comportamiento humano: u
objetos jurídicos, sea cual fuere el plano en que estén insertos o
la mayor o menor generalidad de las correspondientes nociones. 4. T ESIS DE JOHN AUSTIN
Lo único que hemos puesto en claro es que la Teoría Jurídica
Fundamental no se interesa por los contenidos, sino por la forma El primer jurista que planteó con claridad el problema de los
de ciertos objetos: en primer término, por la del derecho ep. conce~tos jurídicos fundamentales fue el inglés Austin. En el en-
general y su concepto; en segundo lugar, por la de las nociones sayo tItulado Uses of the Study of Jurisprudence42 después de
fundamentales implícitas en tal concepto y la de los correlatos' sostener que el :ema de esta disciplina, en cualquiera de sus ra-
objetivos de aquéllas. ~as, es ~l ~St~dIO. del derecho positivo, aclara que "si bien todo
De esta suerte introducimos una primera modificación en .la SIstema. JU:I~ICO tIene sus diferencias características y específicas,
tesis del jurista húngaro y ampliamos su a lcance, al distinguir, h aY,p:amclpIOs, conceptos y dis.tin~i~nes comunes a varios siste- : ..;
• .1"-
""
los concep tos jurídicos fundamentales y sus correlatos objetivo's. mas '. y que esos conceptos, pnnCIpIOs y distinciones consti tuyen
No es lo mismo, en efecto, la noción universal del derecho qu( el , el d' objeto
, de la Jurisprudencia General, que el autor br't ' .
1 anlCO
objeto a que está referida, ni podemos tampoco confundir, por _ Istmgue, ~e la p.a rticu lar o nacional de cada país, lo mismo que
,
ejemplo, el derecho subjetivo o el deber jurídico, como tales, con . de la polztzca legzslativa. 44 : - '~

el C011cepto del derecho subjetivo o el del deber jurídico. ~o,r


j~ -;;;
.' , ~eguidamente afirma que "de los principios, conceptos y dis- I

tanto, la Teoría Jurídica Fundamenta'l no sólo debe inquirir la .,tmcIOnes que constit,u yen el objeto de la General Jw-isprudence, l.

'forma' de los conceptos fundamentales; sino la de sus correlq,to s algunos son necesano,s. Pues -añade- no podemos pensar de
objetivos, sea cual fu ere el plano en que aparezcan. No se t~ata, modo
d' , coherente
, .un, SIstema
. jurídico, sin ver en tale s conceptos,
pues, solamente de estudiar la de esos conceptiJs, sino la de to~os IstmclOnes y pnnCIpIOS los elementos imprescindibles de éste".-M
los objetos lógico-jW'ídicos (juicios, i por ejemplo), de carácler 40 Cfr. Introdu cción a la lógica jurídica, cap. v,
fundamental y, naturalmente también, la de los correlatos 'obje. 41 L ógica del juicio jW'ídico, n, 6. .
tivos correspondientes, En otras palabras: la teoría de las 'for- .42 En el volumen que lleva por título The Province of Jurisprudence Deter-
mas' jurídicas fundamental es comprende dos g"randes ramas:'<en mmed, Th~ Noonday Press, New York, 1954, págs, 363 y siguientes.
43 Au stm, opus cit" pág. 365,
cuanto estudia 'formas discursivas' es Lógica Jurídica; en cuanto
44 Austin, opus cit., pág, 367.
se refiere a 'formas no discursivas' se llama Ontología Forma(del 4-5 Austin, opus cit ., pág. 367,
D erecho, La última puede definirse como estudio del aSír~Cto
. ~. ti
CONCEPTOS J URÍDICOS FUNDA1'vIENTALES DERIVACIÓN DE LOS CONCEPTO S FUNDAMENTALES

Como ejemplos de conceptos fundamental es ofrece los de 'deber propiedad. 48 Lo que en buena parte h a originado el error es
jurídico', 'derecho subjetivo', 'libertad', 'entuerto', 'cas tigo', etc.; -en opinión de Somló-- el distingo que Austin introduce al ha-
entre las distinciones necesarias menciona la que existe entre blar de conceptos necesarios de cualquier orden jurídico y de los
derecho escrito y no escrito; la que media entre derechos subje- ordenamien tos jUl'ídicos evolucionados. 49 De este modo mezcla
tivos relativos y absolutos; la división de los absolutos en derecho ciertos contenidos genemles con los elementos de orden formal de
de propiedad y desmembramientos; la de las obligaciones en las nociones que maneja. No puede, empero, desconocerse que el
/
'ex contr actu' y 'quasi ex contractu'; la de los delitos en privados autor de las célebres L ectures on Jurisprudence fue el primero
.{;. "
y públicos, etc. Ti enen la misma naturaleza, por último, ciertos en descubrir una de las ca'r acterísticas distintivas de esos concep-
principios implícitos en aquellos conceptos y distinciones, que tos, que los separa de los que sólo tienen validez histórica, y a
el teórico del derecho debe descubrir, a fin de desprender de ellos los que, por ello mismo, puede dárseles el califica tivo de contin-
las consecuencias que encierran. gen tes.
Los principios, conceptos y distinciones cuyo estudio corres- Falta, en cambio, en.la misma doctrina, la distinción entre
ponde a la Jurisprudencia General no son todos necesarios. Po- elemen tos formales y materiales de los conceptos jurídicos, lo
demos pensar de manera coherente un sistema de derecho, sin mismo que una idea precisa acerca del método que conduce
a tribuir a todos ese carácter. Algunos son ajenos a ciertos orde- al descubrimiento de los que tienen carácter básico. Estos per-
namientos jurídicos, pese a su generalidad y conveniencia prác- feccionamientos no se en cuentran en las en señanzas de los discí-
tica. Empero, es inútil tratar de exponerlos de manera siste- pulos de Austin, que no se preocuparon por profundizar tal
mática, si no se tiene ya el conocimiento de los que sí SOl! ' aspecto de la teoría de su m aestro, sino en las obras de Rodolfo
fundam entales. Es posible que un orden jurídico ignore la divi- >( Stammler y Felix Somló.
sión de los derechos en reales y de crédito; pero no hay ninguno
en que no existan derechos subjetivos, deberes jurídicos, sujetos ·. 5. EL PROBLEMA DE LA DERIVACIÓN DE LOS CONCEPTOS
de dereclJ.O, sanciones, etc. 46 ( JURÍDICOS FUNDAME NTALES
El criterio propuesto por Austin para caracterizar los con-.~.
ceptos, divisiones y principios fundamentales se reduce, pues, a : Nadie, en opinión de Somló, ha reconocido como Stammler la
inquirir si existen necesariamente. En otras palabras: pertene.:. necesidad de una doctrina de las formas jurídicas, ni desenvuelto
cerán al primer grupo los en cuya ausencia no podamos pensar'· ésta con mayor rigor y consecuencia.50 Esbozada ya en Economía
un sistema de derecho; el otro quedará formado por los princi- . y Derecho (1896), encuentra su formulación cabal en Teoría de
pios, divisiones y conceptos que históricamente pueden existir la Ciencia Jurídica, que vio la luz en 1911.61
o no existir. La suprema aspiración del conocimiento humano consiste,
Como muy bien lo ha advertido Somló,47 échase de menos, para el famoso autor, en el establecimiento de principios y ver-
en la doctrina de Austin, un análisis profundo del sentido de lá, dades de validez incondicional y absoluta. 52 Este postulado debe
expresión 'conceptos necesarios', lo cu al explica, por otra parte, '. orientar toda pesquisa de orden científico, y naturalmente es
el error en que el famoso autor incurre al incluir dentro de esa aplicable al estudio del derecho. La consideración de aspectos
clase algunos que en realidad son meramente históricos, como ~
la división de las obligaciones en ex contractu, ex delictu y qUaSr~ 48 Austin, q1JMHit.', pág. 368.
ex contractu, o la contraposición de los conceptos de posesión y' 49 Somló, opJ?s. Jit.,
*ág. 34·
!j' 50 Somló, opk , cit., pág. 43·
51 Theorie der Rechtswissenschaft, Buchhandlung des Waisenhauses, Zweite
46 Austin , opus cit., p ág. 369. A ufl., 1923.
47 Somló, opus cit., p ág. 33. \
52 Stammler, opus cit., pág. 1.
.
t-.
\': \ ..
¡, ..¿;¡
-~-;

154 CONCEPTOS J U RÍD I COS FUNDAMENTALES DERIVACIÓN DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES 155
aislados o de p eculiarida des de una ma teria jurídica cualquiera, hace posible tal concepción sólo puede ser el concepto del de. "
j am ás podrá conducirnos a ningún principio. de validez un~ver. l ecr lO .
sal. L a misión de la reine Rechtslehre'>3 estnba en descubnr lo ; Esta "noción soberana" ,6J. y las fund amentales en ella implí.
que en las disquisiciones jurídicas vale de mane!a incondicio. • ~ citas, son las formas condicionantes que -ligadas a una materia
n ada. De esas disquisicion es h abr á, pues, ql}e ap~ tr;ier " lo qu: ~ :1 cualquiera- integran el contenido de los pensamientos jurídicos.
sólo tenga u na significación condicionada, para \ dir~gir' exclusl. - T ales conceptos, "irradiacion es" de aquella noción, o "funcio.
vamente la aten ción a los p en samien tos jurídlcos.t.purps" .M Trá. nes lógicas" de toda consideración jurídica, deben, pues, poder
tase, en otras p alabras, de cum plir esta exigencia: "contemplar ser d erivados de la definición que los contiene.
todas las particularidades de las cuestiones jurídicas desde el " La prueba de que una cierta dirección formal del pensa.
punto de vista de su d e terminación por el p ensamien t.o del der~. ' miento per tenece a la clase de aquellos conceptos, y la de que el
cho".55 Aun cu ando pretendiésemos aplicar a cu alqUIer m a tena número de las categorías jurídicas es limitado y fijo, obtiénense
jurídica el principio h er aclíteo: "todo cambia, sólo el devenir por aplicación del m étodo que consiste en llegar h as ta los como
subsiste", a la postre caeríamos en la cuenta d e que, p ese a su ponentes en cuya síntesis unitaria consiste el concepto d el de.
mutabilidad, esa materia encu éntrase sometid a a la condición recho." 62
unitaria que a fortiol-i le impone su propia n aturaleza. Aquell~.s Los elementos mentales de que tratamos hállanse siempre en
p eculiaridades podrán variar infinitamente; pero queda en .ple la r elación de 'condicionantes' y 'condicionados'. "Por ello se
el h echo indestructible d e que "son jurídicas y, en tal sentIdo, dice que unos 'emanan' de los otros, que 'llevan a ellos' o que con
h áll anse condicionadas por el concepto, universalmente válido, ellos 'se enlazan'; todo lo cual ha de entenderse en un sentido
del d erecho" .66 'puramente lógico'. Los conceptos básicos no aparecen en la rea.
En todo contenido<57 coexisten siempre dos aspectos: uno p~. lidad como magnitudes aisladas. No podemos presentar, por
recedero y cambiante y otro constante e invariable. La nota ~,e . ejemplo, los d e objeto o relación jurídica como datos inconexos,
validez universal no podrá nunca a tribuirse a ninguna matena . y lo propio habría que decir de la noción universal del derecho.
concreta; sólo puede corresponder "al procedimiento ordenador Son únicamente direcciones del p ensar que dan forma a una
d e los pensamientos, en su significación formal" .<58 El problema. materia jurídica histórica, pero que fuera de esta función estruc.
no r adica en poner al descubierto la mayor o menor amplitud ~e turante no pueden ser mostradas en la realidad de ninguna expe.
los conceptos jurídicos, sino en rela cionar los condicionados cori, riencia sen sible." 63
sus respectivos condicionantes o -para usar . el lenguaje d~ la, Si analizamos la definición que ve en el derecho un "querer
filosofía crítica- en exhibir cómo se combman la materza y, . entrelazante, autárquico e inviolable" (unverletzbar selbstherrlich
l a forma de esos p ensamientos.ó9 . verbindende Wollen), hallaremos que exhibe cuatro direcciones
\,
Forma es p ara Stammler el elemento que permite conce~ir del p ensar, que fundan en su unida d la susodicha noción. De
de m odo unitario las p eculiaridades de un cierto contenido de cada una de las primeras surgen, según la tesis stammleriana, '''.- .
conciencia.6o Y el principio ord enador 'que en p u estra disciplin~ dos concep tos fund am entales, como lo indica esta tabla:
~t
ó3 Stammler, opus cit., p ág. 2.
M Stammler, opus cit., pág. 2. Categorías jurídicas:
<>.') Stammler, opus cit., pág. 2.

.'56 Stammler, opus cit., pág. 3·


D el quel'er: suj eto de d erecho-Objeto de d erecho "

67 Stammler, opus cit., p ág. 3·


6 8 Stamml er, opus cit., pág. 3· >61Stammler, opus cit., pág. 111.
59 Stammler , opus cit ., pág. 5· 62 Stammler, opus cit., pág. 111.
60 Stammler, opus cit., pág. 5· 63 Stammler , opus cit., pág. lI S.
CONCEPTOS LÓGICO.jURÍDlCOS 157
CONCEPTOS jURÍDlCOS FUNDAMENTALES
Después de resumir la doctrina de Stammler sobre los con·
Del entrelazar: fundamento jurídico-relación jurídica cep tos fundamentales, afirma Somló que el problema ha sido
De la autarquía: soberanía jurídica-subordinación jurídica correctamente planteado por el jurista germánico, y que su mé. /
De la inviolabilidad: legalidad-ilegalidad. 64 todo es el único idóneo: para llegar al conocimiento de aquellos 1/
Stammler da a los 8 enumerados el nombre de conceptos sim. conceptos hay que partir de la noción universal del derecho. Y
pIes. De ellos deriva después 48 mixtos, que resultan de la como cierra su comentario con esta frase, que h acemos nuestra: "Si en
binación de los primeros. No vamos a referirnos a este aspecto la mayoría de sus aspectos no podemos aceptar los resultados de
de la doctrina del famoso jurista, pues ya hemos dicho que lo Stammler, ello simplem ente se debe a que de ningún modo admi.
que de la misma nos interesa no son los resultados, sino el método. timos sus en señanzas sobre el concepto del derecho." 68 Tampoco ·
Es éste el mismo que Somló sigue; pero en el caso del jurista nosotros podem6s aceptar las que sobre el mismo tema ofrece el
húngaro tampoco podemos aceptar las conclusiones, y ello por una tratadista húngaro en ]uTÍstische GTUndlehYe. Como la exposi.
r azón semejante, es decir, porque no estamos de acuerdo con su ción y crítica de unas y otras nos llevaría demasiado lejos, segui.
tesis sobre la esencia del derecho. 65 En su ]uristische Grundlehre remos nuestro propio cámino, tomando como base, para la deri.
leemos estas palabras: "Conceptos jurídicos, en general, son las vación de los conceptos fundamentales, la definición del derecho
f.·{ j nociones de que alguien se sirve para dar expresión a una norma a que hemos llegado en anteriores trabajos.69 Al proceder así,
jurídica, o las que al hacer tal cosa necesariamente presupone, ya tenemos clara conciencia de que el acierto -o el error- de lo
se trate del autor de la norma o de cualquier otro sujeto. Nocio. que vamos a exponer en la última parte de este capítulo, depen.
n es jurídicas fundamentales, en cambio, son aquellas de que todo derá de la dosis de verdad que pueda h aber en nuestro punto de
el mundo tiene necesidad de servirse p ara expresar una norma partida.
de derecho, o las que al expresarla necesariamente presupone. .
Conceptos jurídicos materiales (Rechtsinhaltsbegriffe) por últi . .
6. PRIMER GRUPO: CONCEPTOS LÓGICO-JURÍDICOS
mo, son los que pueden ser libremente elegidos para tal fin -sea
FUNDAMENTALES
que se les encuentre ya formados o que se les cree para el logro /
del mismo propósito." 66 . En cuanto sistema regulador del comportamiento, el derecho
Los fundamentales representan para Somló un a priori de la está constituído por normas de conducta. La esencia de la regu.
ciencia jurídica, "pero con ello no queda dicho que no tenga¡{ ., lación jurídica reside en la conexión necesaria y recíproca de una
origen empírico". "No son puros en el sentido de la filosofía norma que obliga y otra que faculta. Pero como -desde el án.
trascendental. La pureza que se les atribuye no existe frente a la gulo visual de la lógica- aquellas normas son juicios, es obvio
experiencia, sino frente a cualquier contenido. Son, precisamente' que los conceptos contenidos en el de regulación bilateral -o en
como el del derecho, prejurídicos, es decir, no jurídicos en la: el m ás amplio de regulación normativa- pertenecen, si hacemos
significación técnica de la palabra, por no estar referidos al con. . abstracción de los corre lat os objetivos de esos conceptos, al plano
f·· tenido de las normas. P ese a lo expuesto, son nociones empíricas::-. de las significaciones.lo
1;I -1 únicamente son incondicionales y absolutas frente a cualquiera'· Los implícitos en el de r egulación jurídica, no referidos a los
r de esos contenidos, pero no en la acepción más alta del vocablo.' correlatos de las normas a tributiva y prescriptiva, son de orden
r No se encuentran condicionadas por ninguno de esos contenidos y ' lógico y, por ,-epqe, tienen que hallarse insertos en aquel plano.
sólo para ellos tienen validez general." 67
. '. ' .
64 Stammler, opus cit., pág. 117.
68 SO~l/~;J cid pág. 45.
69 Cfr. Edtlardo Carda Máynez, La. definición del Del'echo, Edit. Stylo,
65 Cfr. Somló, opus cit., Erster Teil, 1, 34, pág. 1°5. México, 1948, e lntl'oducción a la lógica jurídica, cap. VI.
66 Somló, opus cit., pág. 27. \ 70 Lógica del juicio jurídico, cap. l.
67 Somló, opus cit., pág. 47.
"'.r;¡
; :- .l
.. ,J
.
.~. : ~~
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES NORMA ATRIBUTIVA Y NORJ'vlA PRESCRIPTIVA 159 J • __

y como al lógico-jurídico sólo pueden pertenecer conceptos, jui- suelen h acerlo- que 'norma es la r egla de conducta de obser-
cios o r aciocinios, resulta que las nociones fundamentales de este vancia obligatoria', porque, precisamente en la órbita jurídica,
grupo a for tiori son conceptos de conceptos, o de raciocinios, o de nay_ muchas que en vez de obligar ' facultan. Los análisis em-
}UlClOS_ .... ;rrrendidos en la sección 5 del capítulo segundo de nuestra Lógica
Nuestro primer problema estriba, pues, en descu~rir qcé con- ,1 • del juicio jw-ídico pusieron en claro que el atributo de la bilao
ceptos de objetos lógicos hállanse contenidos ;en rS-1a~ definición: -'-} teralidad no conviene a la norma de derecho aisladamente con·
Derecho es la regulación bilateral, externa y ,cper.stb-le del com- siderada, sino a la regulación jU1'ídica, como conexión de dos
pOl·tamiento humano . reglas de comlucta que se implican de modo recíproco: la pres-
Si el derecho es un sistema de normas, y lo que lo distingue criptiva y la atribu tiva. Cuando se impone un deber cuyo cum.
de otras formas de regulación del obrar es su estructura impe- plimiento puede ser exigido, en ejercicio de un derecho, por otra
r ativo-atributiva, los conceptos contenidos en el de regulación p ersona, o se concede un derecho al que corresponden deberes de
bilatera l tendrán que ser considerados como fundamentales. Ha,: otros sujetos, el precepto tiene car ácter jurídico. Sabemos ya que
brá, pues, que analizar lógicamente esa noción. . los que forman la r egulación bilateral son equiva lentes,7'5 por lo
El análisis lo hemos realizado ya, no sólo en el capítulo 11 de cual poco importa q u e los órganos de creación jurídica, al cum-
la obra anterior,71 sino en el consagrado en és ta a la clasificació? ·plir su tarea específica, se valgan de la forma atributiva o h agan
de los conceptos jurídicos. 72 Por tanto, bastará con resumir aquí . uso de la otra. Ello depende de la índole relacional de los jui-
los resultados de ambas investigaciones, cios de que estamos hablando. El atributivo se refiere a lo que

- 7. CONCEPTOS DE NORMA JURÍDICA ATRIBUTIVA Y NORMA


JURÍDICA PRESCRIPTIV A
algunos tratadistas llaman aspecto activo de la relación; el otro
está referido al aspecto pasivo del mismo vínculo.7~
A diferencia de las jurídicas, las normas éticas obligan, pero
Los conceptos inmediatamen te implicados en el de derecho ob. _ ·no facultan o, en otras palabras, imponen deberes cuya observan.
jetivo son los de nonna atributiva y norma prescriptiva, ya que · cia no puede ser reclamada, en ejercicio de un derecho, por otra
la regulación jurídica consiste en la conexión necesaria y reci~ , persona. De aquí que se diga, usando un lenguaje metafórico,
proca de una norma que obliga y otra que faculta. T3 Lo q:ul'! . que los morales son deberes del hombre consigo mismo, o que
distingue al derecho de la moral y los convencionalismos es pre- su conciencia es la única instancia autorizada para exigir el cum-
cisamen te ese necesario enlace. Recordemos una vez más la fórniu~ · : plimiento.77 Cosa análoga puede afirmarse de cualquier norma
la de Radbruch: el deber moral es deber, pura y simplemente; ~l . no jurídica: frente a l obligado por ella nunca existe un pretensor.
jurídico no es sólo deber, sino deuda. 74 Como el último es por El carácter bilateral del derecho condiciona las otras dos no·
esencia exigible o, en otras palabras, en todo caso es correlativo .tas a que alude la definición que nos h a servido de b ase: las de
de un derecho de otra u otras personas, las normas que integra.n exterioridad y coe¡-cibilidad del mismo.
la regulación jurídica (a diferencia de todas las .demás) imponeñ Como éste no pretende hacer mejores a los hombres, sino ga-
deberes que son siempre correlativos de lacultadfs o conceden &-:.' rantizar la eficacia de la s facultades jurídicas, sus normas limí-
rechos a los que indefectiblemente corresponde un deber de otr<?>~ tanse a exigir el cumplimiento externo de lo prescrito, sin pre-
sujetos. No es, pues, exacto, decir -ebmo casi todos los autores . ocuparse por los móviles. Cuando el obligado hace lo que la
norma reclama, la finalidad jurídica queda cumplida, sin que im.
71 Lógica del juicio jurídico, cap. n.
72 Cap. n. 75 L ógica del juicio jurídico, r, 2, pág. 25.
73 Lógica del juicio jurídico, n, 6 y 7. 76 Lógica del juicio juríd.ico, n, 7.
74 G. Radbruch, Filosofía del Derecho, trad . Medina EchavarrÍa, 77 Cfr. Eduardo García Máyne~, Introducción al estudio del D erecho,
1933, pág. 56. .- cap. n.
160 CONCEPTOS J URÍDICOS FUNDAMENTALES
NORMA ATRIB UT1VA y NORM A 1>RE SCRIPT 1V A 161
porte mayormente el aspecto interno de la conducta. Lo que, se gen. Las normas éticas, por el contrario, aspiran al perfecciona.
busca, en la esfera del derecho, es la satisfacción de las facultades miento del h ombre, por lo que no puede bastarles la simple
qu e éste concede, propósito p ara cuyo logro basta la realización sumisión externa. En el sector de la m oralidad juegan los móvi.
externa de lo que la regla prescriptiva dispone. El derecho sólo les el papel preponderante, son las primeras figuras; en el jurí.
atiende a la interioridad del comportamiento en el caso del pro. d ico, en cambio, lo que importa es que el pretensor r eciba lo
ceder viola torio de deberes, mas no suele hacerlo en el de la suyo, sean cuales fueren los móviles del otro sujeto.
actividad orientada al cumplimiento de obligaciones. La ley mo- La moral no sólo toma en cuenta la pureza de las intencio.
r al, en cambio, no puede contentarse con la observancia mecá. nes; pide también absolut~ espontaneidad en la observancia de
nica de lo prescrito, y en todo caso exige la rectitud de la inten. los deberes. Parella declaramos que éstos son incoercibles. Las
ción.78 Empleando giros kantianos puede decirse que, mientras normas éticas quedan cumplidas cuando el obligado, movido
el derecho ordena que el obligado proceda conformemente . al por una intención recta, espontáneamente se ajusta a la exigen.
deber sean cuales fueren los motivos, la moral demanda que cia normativa; no es, pues, posible im.poner su observancia, ni
el mó~il de la conducta sea el respet0 79 a la exigencia normativá aplicarlas contm o sin la voluntad de aquél. A los atributos de
o, en otro giro, que amén de obrar conformemente al deber, lo unilateralidad e interi01'idad viene de este modo a sumarse el
hagamos por deber. 80 Para emplear otra vez. expresione~ del fi. de incoercibilidad de las leyes morales.
lósofo de Koenigsberg: el derecho busca la sImple legaltdad} .no . Por su mismo carácter externo y la naturaleza inst1·umenta.l
la momlidad del comportamiento. Sl Los deberes jurídicos son del nexo que tienen con los derechos del pretensor, los deberes
por ello exigibles} y la exigencia normativa encuentra su indi§~ jurídicos no sólo pueden quedar acatados en forma no espon.
pensable complemento en el derecho de otra pers.ona. Esta ~lte. tánea, sino que incluso es posible imponerlos} m ediante el em·
ridad S2 de la regulación jurídica es consecuenCIa del ~ara.cter, pleo de aparatos coactivos.
externo de los deberes que la misma impone, pues su imposición Esta posibilidad es característica esencial de las normas en
es el medio que permite satisfacer los derechos subjetiv~s d,(! _~~ la esfera del derecho, y presupone que existen órganos ad hoc,
otra parte. Muy certera es la afirmación de que .el destmat~IO supraordinados a las partes, a quienes incumbe la tarea de aPli.
de aquélla no es el obligado, sino el derech~hab1ent:, I)U ~~ ~~s car esas normas, ya para esclarecer una situación controvertida
normas no buscan el perfeccionamiento del pnmero, SIlla la sa.~l.s. o incierta, ya para dar eficacia a los derechos judicialmente de.
facción de las facultades del segundo.s3 Por ello se confor~an cl arados. 84
con lo que podría llamarse cumplimiento externo de lo qU!!_;<c;.~: La coercibilidad de los deberes jurídicos deriva de esa posi.
".'j' bilidad de que queden cumplidos en forma no espontánea, sea
78Int"oducci ón al estudio del Derecho, 11, 10. {-Ii ,-
¡
. que el obligado obedezca a regañadientes, sea que resulte neceo
79 "Lo que yo reconozco inmediatamente para mí como una ley, rec<pó~.
sario constreñirlo a la obediencia. Aquel atributo no debe ha.
colo con respeto, y este respeto significa solamente la conciencia de la su!?,ordl:
nación de mi voluntad a una ley, sin l a mediación de otros influjos, -en' ml
cerse consistir -como muchos lo afirman- en que la norma se
sentir" Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 1, pá~. .~4. encuentre sancionada por otra del mismo sistema, ni, menos aún,
nota 1} 'de la traducción castellana de García Morente. ~,"1" - en que en el mundo haya jueces, ejecutores y verdugos.s 5 Coerci.
80 Kant, obra y traducción 'citadas, pág. 28. . -'.'- -~ bilidad sólO" si~Eif!ca posibilidad de cumplimiento no espontá.
81 Kant, Metaph)Isik der Sitten} Einleitung, III, pág. 18 de la edlClón de neo} y bajo r~t~ co~cepto quedan comprendidas muy distintas
1-H. v. Kirc):lmann, Leipzig, 1870 . , .
f formas dé ob~ertaneia, desde la que se produ ce de m al talante
82 Cfr. G. Radbruch, opus cit., pág. 55 de la tradUcclón castellana
dina Echavarría.
; hasta la que e-s 'Preciso imponer por la fuerza.
83 Cfr. Del Vecchio, Filosofía del Derecho, Trad. de Recaséns 84 Cfr. E. García Máynez, Introducción al estudio del Derecho, cap. XVII.
Ed. Bosch, Barcelona, pág. 423 de la segunda edición. 85 Cfr. L ógica del juicio jurídico, cap. VIII.

·...
CONCEPTOS J URÍDlGOS FUNDAMEN TALES SUP UESTO Y DISPOSICIÓN

Segú n creemos haberlo d emostra do en otro lugar ,S1l para que tenecen a l grupo de los lógico-jurídicos porque se refi eren a
una n orma p ertenezca a un sistema de derecho no es indispensa- juicios normativos y, consecuentem ente, a significaciones .. Pode-
ble qu e se encuentre sancionada dentro del mismo sistema. Por ¡;hos'-definirlos de este modo: ! ~.- -

deseable qu e p arezca, no es posible sancionar de e~ te modo todos , ...... ' Norma jud dica atributiva es la que concede, a uno o más
los preceptos de un orden jurídico, ya que ello e>;:igroa un núme- ,'j sUje,tos, un derecho cuyo ejercicio está garantizado por la impo-
ro infinito de normas, cada una de las cuales' ha~rt'4:;IIlenester de ~ SIClOn, a otm u otros, del deber -derivado de la correspon-
otra que la sancionase, y és ta de otra, y así sucd"ivaWente.87 Es, dIente norma prescTip tiva- de observar la conducta que hace
pues, inevitable que en todo ordenamiento h aya un cierto número posIble el eJel'clclO y cabal sa tisfacción de las facultades del
de prescripciones no sancionadas en la misma forma que las pre- pTetensor.
cedentes, p ese a lo cual no pierden su naturaleza jurídica, si en N onna juddica prescúptiva es la que impone, a una o más
ellas con curren las carac terísticas de bila teralidad, exterioridad penonas, el deber de observar la conducta requeTida pam el ejer-
y coercibilidad anteriormente definidas. Toda regla que impone CIClO y ca bal sa tisfacción del derecho que la correspondiente atri-
deber es correlativos de derechos es jurídica, aun cuando el pre- butIva concede a otm (u otros) sujetos.
tensor no es té facultado p ara exigir el cumplimiento a través Las normas que acabamos de definir son, por tanto, pm·tes o
del ej ercicio de una acción. Lo que natura.lmente no excluye la elementos de la regulación jurídica. La relación entre los corres-
posibilidad d e que la eficacia d el precepto se halle asegurada por pondi~~tes conceptos y el del derecho es, según lo expuesto en
garantías de otro tipo, jurídicas o d e otra índole.ss Pre tender la secCI~n IV del capítulo anterior, de las que los lógicos llaman
que la única forma posible de sanción - en el terreno del dere- de con ~znencla, ya que los correlatos objetivos de las dos prime-
cho- es la que puede traducirse en la imposición del debe:- ras. n~CIones están comprendidos -como partes- en el correlato
primario,S9 equivale a restringir indebidamente el atributo de obJetIvo de la otra, es decir, en el derecho mismo, como forma
de r egulación. Ambas normas, según lo explicamos en otra obra 91
'. coercibilidad. La índole coercible d el derecho deriva de la posi-
bilidad de que sus preceptos sean cumplidos en forma no espon- s?n ~~gic~~en~e equivalentes, lo que quiere decir que, p ese a ~u
tánea, h aya o no ejercicio de la función jurisdiccional, y exista .slgmh~aclO.n dIferente, están referidas al mismo vínculo jurídico.
o no una norma sancionadora de la que impone al obligado talo L a atnbutIva alud~ al aspecto activo; la prescriptiva, al pasivo.
cual conducta. Lo esencial no es, por ende, el enlace de una Por ello es que -como todos los juicios relacionales- mutua-
norma sancionada y otra sancionadora, sino la conexión nece- ' mente se implican.
'. I
saria y recíproca del precepto que obliga y el que faculta, lo que Examinemos ahora qué conceptos están contenidos en los
a. la vez implica la exterioridad y coercibilidad d el deber ju- ~ d e norma jurídica atributiva y norma jurídica prescriptiva.
rídico.90
Allí donde un sistema d e normas r egula el comportamiento 8. CONCEPTOS DE SUPUESTO J URÍDICO Y DISPOSICIÓN
humano en forma bila teral, externa y coercible, hay regulación
En la sección precedente dijimos que la r egulación jurídica con-
jurídica. Los con ceptos de norma arributiva.q norma prescrip-
t siste en el n ecesario enlace de dos normas: la a tributiva de dere-
t iva n o sólo son n ecesarios, sino fundamentales, ya que están'
'chos y la impositiva de obligaciones. Al es tudiar , en nuestra
i nmed iatamente implicados en el de ~egulación bilateral. Y per-
L ógica del juicio jurídico, la estructura de tales normas, encon-
S6 Lógica del juicio jurídico, Vil!, 2. tramos qu e una y o tra son juicios hipotéticos, q ue hacen depen-
87 Lógica de l juicio jurídico, VlII , 2 , pág. 17 6 . der de la r ealización de su s supuestos el n acimien to de facultades
88 L ógica del juicio jurídico, VIn , 2 . y deberes.
S9 Lógica del juicio jUl"Ídico, VlII , 2, págs. 174- 18 1. ,
90 L ógica. del juicio jurídico, VIII, 2 , págs. 1 74- 18 1. 91 L ógica del juicIO jurídico, 1, 2.
q.

' .
CONCEPTOS J URÍ DICOS FUNDAMENTALES SUPUESTO Y DISPOSICIÓN

La condu cta h umana hállase en todo caso ligada a una cir- y, de modo inmedia to, en los d e nOffila jurídica atributiva y pres-
cunstan cia: ocurre en cierto tiempo y lugar, tiene siempre un criptiva. La relación entre aqu ellos conceptos y los menciona.
contenido, y siempre está r eferida a tales o cuales sujetos, Las dos en último término, es del mismo tipo de la que existe entre
normas que la regulan no pu eden ignorar las peculiaridades de los de norma atributiva y n orma prescriptiva y el de regulación
los casos que prevén, pues su fin es estatuir lo que el suj eto que b il ateral. P u es así como los de norma atributiva y prescriptiva
en ellos se encuentra tiene el deber o el derecho de hacer. La dis- están r eferidos a elementos de tal regulación , los otros designan
posición n ormativa hállase ligada a u na hipótesis, y la actualiza- las dos p artes de cada una de esas normas. L a estru ctura lógica
ción de los derechos o deberes que a tribuye o impone a sus de éstas puede expresarse ' así:
,i Non na jurídi(:a atributiva: 'Si s es h, el sujeto P tiene el dere.
destinatarios está condicionada por la r ealización de esa hipóte-
sis, Como los' órganos cuya función consiste en regular jurídica. cho de observar la conducta 1'.
mente el comportamiento no pueden prever todos los casos posi. Norma j urídica presc1"Íptiva: 'Si s es h, el sujeto O está obli-
bIes, no les queda m ás remedio que limitar se a describir, de modo gado a observar la conducta d'.9 6
"

hipotético y abstracto, los que juzgan de realización más proba. La expresión: 'Si s es h', refiérese al supuesto jurídi co) que es
\.¡ ble. En la esfera jurídica el casuismo es inevitable, como son idéntico en los dos preceptos. Lo que distingue a éstos es la
,1
!,
! inevitables los defectos que éste implica, y a los que con tanta disposici ón, que en un caso es atributiva y en el otro prescrip.
'.1
" agudeza alude Aristóteles en un pasaje famoso del Libro V de tiva.
rr '- I
su Ética Nicomaquea.92 Es verdad que la imputación de dere~ L a parte segunda de la primera fórmula debe leerse: 'el sujeto
-, -. !
i ..... - "
, chos y deberes tiene que culminar en el e~tablecimiento de nor· pretensor tiene el d erecho de observar la conducta l' (esto es, la
mas no genéricas, y que la operación impütativa exige, según lo permitida por la norma). La que corresponde a la disposición
1
explicamos en el capítulo 1 de esta obra,93 la individualización del otro precepto se lee de es ta m anera: 'el sujeto obligado debe
,.. I
'!
de los facultados u obligados, lo mismo que la de las consecuen..
cías de derecho; pero el fundamento de la norma individualizada
observar la conducta d' (es decir, la que la norma prescribe).
El supuesto es igual en los dos casos, pues la regulación cons·
r 1
,,!
reside en otras de carácter abstracto, de las que constituye un
acto de aplicación. 94 Y aun cuando puede ocurrir que ciertos
tituida por el enlace de las dos normas es una y, por ende, refié-
res e a las consecuencias legales de la realización de una sola hipó-
I casos no hayan sido previstos, la integración de las lagunas neceo tesis. Las disposiciones cambian , porque la primera alude al
1, ; sariamente exige la aplicación de pautas o criterios generales. _ aspecto activo y la segunda al pasivo del mismo vínculo.
í -: l Precisamente porque las que derivan de la actividad de los Hemos definido el supuesto jurídico como la hipótesis de cuya
órganos creadores de derecho son normas abstractas (ya se trate realización depende el nacimiento de las consecuencias de dere-
de costumbres o de leyes) y esas normas sirven de base para la cho (facultades o deberes).97
solución de los casos concretos previstos por ellas, resulta imp~. D isposición es la parte de la norma que expresa 'qué derechos
sible concebir un ordenamiento en el que no hubiese normás o deberes están condicionados por la realización del supuesto.
de esa índole. 95 Por ello, también, los conceptos de supuesto jurí. Cada una de las n ormas reguladoras de la conducta jurídica
dico y disposición normativa pertenecen al grupo de los fUIlda. expresa, pues, la implicación d e un consecuente por su antece.
mentales, ya que están implícitos en el de regu lación bilateral _dente. 98 E(suppestp de derecho es el antecedente, y la disposi.
• ~ ción corr~sp'9M~ aL consecuen te.
92 Libro V, cap. lO, 11 37b. {~ ~. ...,._~: i
Sección Il.
93
94 Sobre la distinción entre normas genéricas y nonmis individualizad~~";
t 96 Lógica dei luicio jurídico, JI, 1.
Kelsen, T eoría general del Derecho y del Estado, 1, cap. XI. ,,; . _
97 Lógica del juicio jurídico, 1, pág. 2l.

95 Kelsen, Teoría general del Derecho y del Estado, 1, cap. XI. ,.


98 Lógica del juicio jurídico, VI, 6.
1:' \
l . ."
,.-.........'"
CON CEPTOS -S UJ ETOS ~ ~-

¡ 66 CONCEPTOS J URÍDICOS F UND AM ENTA LES


9. CONCEPTOS-SUJETOS DE LA S N ORMAS ATRIBUTIVA
La ll amad a ley de causalidad juridica , d e qu e h abla Schreier,99
Y PRESCRIPTIVA
alude al n ecesario enlace de estos dos elem entos de las n ormas
del derecho: las consecuencias qu e la disposición s6íala están
• •
;Si consideramos por sí misma -esto es, desligándol a de su hipó-
condicionadas siempre por la reali zación de la hipótesis. Expre- \ ~ tesis-- la disposición de cualquier norma de índole genérica, en-
sado con mayor rigor: no hay disposición sil?- supuesto jurídico, - ~i contraremos qu e es posible formularla de modo categórico.1°1
ni supuesto jurídico sin disposición. " 1 '::i :,: • Cuando d eclaramos, por ejemplo, que 'el inquilino d ebe pagar
Obsérvese que ahora no tratamos de hechós"--f'uTi,(iicos ni de mensualm en te la renta al propietario', damos expr esión a la se-
consecuencias de d erecho, sino del supuesto y la disjJosición de las gunda parte del precepto. Formulada de esta guisa, aparece
normas atributiva y prescriptiva. Y lo hacemos así porque los con- ante nosotros como un juicio que encierra -a semejanza de los
" .í ceptos fundamentales qu e estamos derivan do del d e regulación predi cativos d e que trata la lógica clásica- tres elementos lógi-
bilateral son de orden lógico, es decir, nociones a las que sólo cos: sujeto, cópula y predicado.
corresponden objetos lógico-jurídicos, El supuesto y la disposi- Así, en el ejemplo, 'inquilino', es el concepto-sujeto; 'debe',
ción tienen el carácter de pal'tes de juicios y, por ta nto, el d e ele. cópula jurídica, y 'pagar mensualmente la renta', predicado.
mentas de la significación unitaria qu e llamamos 110Tma de dere- La función del primer concepto consiste en señalar a la per-
cho. Los hechos condicionantes y las consecuencias normativas, en . sona objeto de la regulación, o sea, para volver al ejemplo, al
cambio, no p ertenecen al plano lógico, sino al ontológico-jurí- inquilino. Así como en el caso de los juicios enunciativos la fun-
dico. Lo que produce las consecuencias de derecho no es el su- ción del concepto-sujeto es apuntar al objeto de la predicación,
puesto d e la norma, sino su realización, y aquéllas no fungen en el de los jurídicos ese concepto está referido al sujeto pasible
como elementos de un juicio, sino de una Telación jurídica. 10o ,,
del deber o titular del derecho que la norma respectivamente
Acabamos de emplear este término en su sentido estricto, es'
impone u otorga. La lógica clásica distingue, al hablar de los
decir, en el de vínculo que la regulación bilateral crea entre;-
juicios predicativos, entre concepto-sujeto y objeto-sujeto, y en
el sujeto del derecho y el sujeto del deber. Pero ya sabemos que,_
la órbita del derecho también hay que distinguir el sujeto lógico
además de esta relación, puede hablarse de la que existe entre el
del juicio de la persona objeto de la regulación. Tal persona es
hecho jurídico y las consecuencias de derecho y, paralelamente;-
de la que media entre el supuesto y la disposición de cada norma::', uno de los sujetos de la relación jurídica -el pasivo, en el caso
del ejemplo~ pero no se confunde con el concepto que la de-
Hemos afirmado que los conceptos de supuesto y disposición~
son correlativos, ya que no puede haber disposición sin supuesto;' signa. Según lo hemos explicado en otro sitio,l°2 parecida distin.
ni supuesto sin disposición. Más adelante veremos cómo entre los' ción debe hacerse entre el sujeto gmmatical de la omción de que
elementos de cada una de las disposicioHes también hay correlaü:, nos servimos para enunciar el juicio, y el sujeto lógico de éste.
vid ad, Ello es consecuencia de la mutua implicación de la norma-: Pues una cosa es la palabm y otra diversa el concepto jurídico 'in.
l.
que obliga y la que faculta. quilino'. En el plano lingüístico, la omción se compone d e vaca·
blos; en el lógico, consta el juicio de conceptos, y en el ontológico i-' '.,~'jj
f ~

de la conducta regulada la Te lación jw'ídica se da entre pe1"Sonas.


El término 'sujeto' posee, pues, en la teoría jurídica, dos signi.
'.- ",
ficados diferentes: en su acepción lógica alude a un elemento de
la disposición (el concepto-sujeto); en su sentido ontológico - que
99 Schreier, Grundbegritfe und Grulld/ormen des Rechts,
Verlag, Leipzig, pág. 93.
~oo Cfl'. Edu ardo Garda Máynez, Int roducción a.l estudio del
101 Cfl'. Lógica del juicio jurídico, VI , 7,
sección 89, 102 Cfr. L ógica, del juicio jUl'ídico, n , 1.
168 CO NCEPTOS J URíDICOS FUNDAMENTALES CÓPULA ATRIBUTIVA Y CÓPULA PRESCRIPTIVA 16 9
es el jurídico estricto- alude en cambio a la persona del preten. 10. CÓPU LA JURÍDICA ATIUBUTIVA y CÓPU LA JURíDICA PRESCRIPTIVA
sor o el obligado.
En los juicios predica tivos el p apel de la cópula consiste en refe,
C u ando discutimos la estructura de las normas del derecho
rir al obj eto.suj eto la determinación predicada, y en afirmar
llegamos a la conclusión de que son juicios ?'elacionales 103 de
{o negar, según la cualidad d el enunciado) la conveniencia de
carácter normativo. Desde este ángulo visual, el concepto.sujeto
tal determinación.1 05 En los jurídicos, en cambio, su funci ón con.
aparece como refeTente de la r elación; la cópula y la parte del
siste en atribuir un d erecho al pretensor o en imponer un deber
predicado que determina el objeto del deber o del derecho foro
al obligado.106
man el concepto relacional, y el que señala a la persona frente
L as normas del derecho, a diferencia de los juicios predica.
a la que existen el deber o el derecho funge como relato.104 Si
tivos, no son nuIIca enunciativos o descriptivos, sino prescTiptiv os
analizamos el precepto de nuestro ejemplo a la luz de la lógica
.- de obligaciones o atTibutivos de facultades. No aluden, pues, al
de las relaciones, los elementos que lo integran indícanse así:
orden del ser ni, por tanto, al de la conducta efectiva de sus
Concepto r eferen te: 'El inquilino destinatarios, sino al d!! lo que en sentido normativo debe o
Concepto relacional: debe pagar mensualmente puede lícitamente h acerse. Nunca describen el comportamiento
la renta al real; regulan y califican - ya en el sentido positivo de la licitud,
l.··.·
Concepto r elato: propietario' ya en el negativo de la ilicitud- la conducta posible de aquellos
I . sujetos.
,~ ". I De acuerdo con el primer análisis, en cambio, 'inquilino' es'
El conferimiento de facultades y la imposición de deberes son
concepto-sujeto; 'debe', cópula, y 'pagar mensualmente la renta
las dos formas del acto imputativo en la esfera del derecho. La
al propietario', predicado.
imtJutación de derechos subjetivos tradúcese siempre en la pero
1 Cu ando la norma es atributiva, el concepto-sujeto refiérese a
mi~ión de ciertos actos u omisiones; la de deberes jurídicos, en
la persona facultada; cuando es prescriptiva, mienta al jurídica. ,
1 mente obligado.
cambio, trae siempre consigo una pmhibición; ya la de omitir
el comportamiento prescrito, ya la de ejecutar el vedado por la
Las nociones 'sujeto del juicio atributivo', y 'sujeto del juicio
norma. 107
prescriptivo' están referidas al pretensor y al obligado, y -lo ~
.": Como a tribuir un derecho a una persona equivale a imponer
mismo que los que forman las parejas de que hablamos en las ,
a otra el deber de observar la conducta que hace posible el ejer.
secciones precedentes-- son correlativos, como los de sujeto ac.
~ . cicio y cabal satisfacción de las facultades de aquélla, los con·
.,
tivo y sujeto pasivo .
ceptos de cópula jurídica atributiva y cópula jurídica pTescrip.
Las dos primeras nociones pueden definirse así:
tiva se coimplican. Trátase de nociones correlativas, ya que en
Concep to-sujeto de la norma atribu tiva es el término que el plano de la regulación bilateral no puede haber atribución
l'
señala al titular del derecho atribuido por la norma. de derechos sin la correspondiente imposición de deberes, ni
Concepto.sujeto de la norma prescriptiva es el referido al , imposición de deberes sin atribución de facultades.
r.
, ·í sujeto pasible del deber que el precepto im pone. ~
,.... La cópula atributiva suele expresarse por medio de giros
Desde el punto de vista de la lógica relacional diríamos: como 'tiene el derecho de', 'está facultado para', etc.; la otra se
Concepto.sujeto de la norma atribu tiva es el que señala al <
expresa con"'la~.¡>a~abr as : 'está obligado a', 'tiene el deber de', etc.
~
¡.
, ,-eferente de la re lación. "
. Propo.ne~s \ las : definiciones siguien tes:
,. - '1
Co ncepto de la norma prescriptiva es el que mienta al relato ", Y, •
de la misma. 105 Cfr. Lógi{:d del ju icio ' jurídico, n, 1.
103 Cfr. Lógi~a del juicio jurídico, n, 7. 1 06 Cfr. Lógica del juicio jurídico, n, 1.
104 Cfr. Lógica del juicio jurídico, n , 7. 107 Recuérdese lo expuesto en la sección 3 de este capítulo.
17 0 CONCEPTOS ]URÍDlCOS FUNDAMENTALES
PREDICADO RE LACIONAL
CójJUla atTibutiva es el elemento de la regulación bilateral te al cual existen una u otra de las dos consecuencias norma-
cuya función consiste en conferi¡- un de¡'echo , tivas.
Cópula p¡-escn:ptiva es el elemento de la ¡'egulación birateral . 'Si volvemos al último de nuestros ejemplos, observaremos que
cu.ya función consiste en imponer un deber jw-ídico. :;r-' el predicado encuentra su expresión en las palabras 'pagar men-
~ .~ sualmente la renta al propietaTio '. Estas palabras no sólo dicen
t
11. PREDICADO RELACIONAL DE LAS NORMAS j~:r.~mUTlvA y
que 10 que el inquilino 'debe hacer' es pagar mensualmente la
PRESCRIPTIV A .L ~.., -.' renta; también aluden al titular del derecho correlativo. En este
0-.'t
- ~

El tercer elemento lógico de la disposición de cada una de las sentido, el .predicado opera como trait d'union en tre las dos n or-
normas que integran la regulación jurídica es el concejJto pre, mas, puesto que refiere la condu cta del obligado a la del preten- ...
sor, o la de és te a la de aq uél. r- 1
dicado.
El papel de éste, en las susodichas disposiciones, estriba en A la función que consiste en dar un contenido a las conse- -j
1
'01
d e terminar cuál es la conducta objeto del derecho atribuido o ' cuencias de derecho la hemos llamado función determina tiva; I
del deber impuesto por aquéllas. a la que estriba en hacer referencia al sujeto frente al cual exis-
La cópula jurídica se limita, como acabamos de verlo, a de. ten el derecho o el deber, podemos darle el nombre de función
terminar el carácter con que el destinatario d e cada una de las relacionante. o'

dos norm as interviene en la relación: esto es, si como pretensor El predicado relacional de la norma atributiva puede defi-
o como obligado; mas no indica lo que el primero de tales suje- nirse como el elemento de la disposición que determi17a el objeto
tos tiene el derecho de hacer u omitir, ni lo que el segundo debe del derecho y señala a la pe¡'S01W o peTsonas pasibles del deber
hacer o no hacer. Tal determinación corresponde al concepto con'elativo .
predicado. Éste señala en cada caso cuál es la conducta objeto
El predicado relacional de la norma prescriptiva defínese, por
d el deber jurídico o del derecho subjetivo. .
su parte, como el elemento de la disposición que determina el
Por la misma índole de la regulación bilateral, el papel del
objeto del deber y señala al titular del derecho co1Telativo.
tercer elemento de las disposiciones no consiste en referirse a .
cualidades o atributos del sujeto de la relación o de la conducta De este modo completamos nuestro análisis de los elementos
efectiva de éste, sino en dar un contenido a la función impu- de las dos normas, y ponemos término a la derivación de los con -
ta tiva de la cópula. Por eso es que la última, además de referir' ceptos lógico-jurídicos fundamentales. Los resultados a que h e.
al pretensor o al obligado el acto o la omisión a que aquel mas llegado los indica el siguiente cuadro:
elemento alude, convierte la omisión o el acto en objeto de up
deber o de un d erecho y, de este modo,10s califica jurídicamente: ( Supuesto jurídico
En la sección 7 del capítulo II de nuestra Lógica del juicio jurí- I
dico llegamos a la conclusión de que _el elemento de que esta- I
mos tratando no debe llamarse 'predicado' a se~:i.s, sino 'predicado I ( Concepto-sujeto de la
relacional' _108 ; - I I norma atributiva
Este calificativo parece indi spensable, pues el citado elementq N orma jurídica
atributiva
< II
no solamen te determina, según lo revela el análisis de cualquier I Disposición norma· Cópula atributiva
norma jurídica, la conducta objeto del deber o del derecho, I tiva <I
si no que cumple además la función de señalar al sujeto fren- I I Predicado relacional
L ógica d el juicio jw-ídico, pág. 54.
I I de la norma ¡¡.tri-
108
l l uutiva
.' ...
s - ~ .....
~: --
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS 'ONTOLÓGICO-JURÍDICOS
( Supuesto jurídico situación l'eal a que el enunciado h ace referencia, en el de los
I norma tivos también hay que distinguir la norma de derecho
( Con cepto-sujeto de la
I 1 n orma prescriptiva
(en cuanto significación unitaria), de la situación objetiva que
.1 funge como su correlato. Como tanto el precepto atributivo
Norma jurídica ) II como el prescriptivo son juicios hipotéticos, obvio es que no se
prescriptiva ) Disposición pres- Cópula prescriptiva refieren a hechos reales, ni a la conducta efectiva del pretensor
Icriptiva < o el obligado. Recordemos el ej emplo de la sección 9 del capí-
1 II Predicado relacional
de la norma pres-
tulo IV de nuestra L ógica' del juicio jurídico. Según el artículo
gOl del Código de Comercio, "si un buque abordare a otro por
1
l l criptiva impericia del capitán, el naviero del buque abordador está obli-
gado a p agar los daños y perjuicios, previa tasación pericial".
De estos conceptos, los de supuesto jurídico de la norma
Este precepto no dice que 'un buque ha abordado a otro por
atributiva y de la norma prescriptiva difieren sólo formalmente
impericia del capitán, ni obliga -en cuanto norma abstracta-
(en cuanto elementos de normas distintas); pero coinciden mate-
a ninguna persona individualmente determinada; simplemente
rialmen te, puesto que la hipótesis de ambas es igual.
formula una hipótesis (,si un buque abordase a otro por impe-
El estudio anterior revela que los conceptos lógico-jurídicos
ricia del capitán .. .') e indica, en su segunda cláusula, qué con-
fundamentales son 12. Es claro que si no llevamos el análisis
secuencias normativas hállanse condicionadas por la realización
hasta tal extremo y, en vez de hablar, por ejemplo, de norma
del supuesto. Esto revela que (antes de que la hipótesis se rea-
jurídica atributiva y norma jurídica prescriptiva, aludimos sola-
lice) la norma no tiene como correlato un hecho real, ni siquiera
mente al concepto de norma jurídica, que abarca a los otros dos,
el jurídico que la misma define. Tampoco corresponde a ella
el número de los conceptos lógico-jurídicos fundamentales, en
-mientras el hecho jurídico no se ha producido- ningún deber
este grado de menor generalidad, quedará reducido a la mitad, ,
ni, por ende, ninguna relación entre personas individualmente
como lo indica el cuadro que sigue:
determinadas (como podrían serlo, verbigracia, el naviero Z o el
armador Y). El nexo que la norma establece in abstracto entre
( Supuesto jurídico
I ( Concepto-sujeto cualquier hecho que pertenezca a la clase definida por su supues-
-,
1 to, y las personas que puedan hallarse en el caso o, dicho de
Norma jurídica Disposición norma- 1 otro modo, la implicación de ciertas consecuencias normativas
<I tiva <
Cópula jurídica
por su antecedente, sólo puede actualizarse si el condicionante
I 1 se produce. Lo que equivale a sostener que -antes de ser apli-
l l Predicado relacional
cada- la norma (atributiva o prescriptiva) limítase a establecer
12. SEGUNDO GRUPO : CONCEPTOS O NTOLÓGICO-JURÍDICOS
los supuestos de una implicación, que adquiere actualidad cuan-
-1 do el hecho jurídico ocurre. 109 En otras palabras: el precepto
FUNDAMENTALES
señala en forma hipotética las condiciones de su propia eficacia
De acuerdo con la ley de correspondencia, que expusimos · e~, y, por consi'gu~~pt~, del nacimiento de las consecuencias de dere-
el capítulo JI de este libro, a cada uno de los conceptos lógico: cho.110 El G'ori~latq de cada una de las normas que en su n ece-
jurídicos implícitos en el de r egulación bilateral correspond~ . ~~. ·sario enláce' t;té~aiI la regulación jurídica es, pues, una relación:
otro en el plano de la conducta jurídicamente regulada (u onto- ~ •
- .. . . ...
lógico-jurjdico). Así como en el caso de los J.~lCl~S e~u~Clatlv05.!
109 Lógim del jucio jurídico, VI, 9.
110 Edu ardo García Máynez, Introducción al estudio del Derecho, seccio-
la doctrina clásica distingue entre la expreswn Judtcattva y l:l .. - nes 88 y 89.
. ~
CONCEPTOS ] UR ÍDl COS FUNDAMENTALES
OON DlCIONAl\'TES DEL DEBER Y DE L DERECHO 175
la que existe entre el hecllO jurídico y las facu lt.ades (o los . L a relación en tre el h echo jurídico y la consecuencia prescrip.
debe-res) por él condicionados. 4t J\'~, puede, p or su parte, d efinirse así: es el nex o que la nonna.
L o qu e acabamos d e exponer nos permite dar a los concep. ;esta'b lece entTe la. .realización de su supuesto y el deber J'U1'ídico
tos on tológicos que en el plano objetivo fungen c~mo correlatos , ......
que, a consecuencza de tall'ea lización, nace a cargo de una o más
de los lógico.jurídicos de norma atributiva y poqllil"'Prescriptiva, " ' j' pe¡·sonas.
los nombres de relación condicionante del derechO. Y:J.l:(:la"ción con. - Aun cuando las normas a tributiva y prescriptiva establecen
d icionant e del deber. . . ...1. .
los nexos que acabamos de definir, éstos no se dan entre los
En otra parte U1 hemos escrito que si designamos el condi. el.eme~ t~~ d e aq uéllas, sino entre los correlatos del supuesto y la
cion ante p or m edio de la letra h, y la consecuencia jurídica por dlSposIclOn de cada una.
medio de la letra c, la relación que cada norma genérica esta· L a realización del hecho jurídico condiciona no solamen te
'1
blece pued e simbolizarse así: 1
el nacimi en ro de un derecho, sino la actualización del deber corre.
h R e lativo, lo que indica que el segundo término de las relaciones
c~eadas por ~as dos normas es, también, una relación: la que
En esta fórmula, R designa el condicionamiento de las conse· vll1cula al sUjeto pretensor con el sujeto obligado. Esta última
cuencias normativas por el hecho jurídico, lo que indica que es elemento de la otra; así que, para distinguirlas, les damos
h R e debe leerse de este modo: 'el hecho jurídico h es condicio: los nombres de condicionante y condicionada .. La segunda, según
nante de la consecu encia de derecho e'. . veremos despu~s:li4 es el c~rrelato de la disposición de cada pre.
Si en vez de la letra e (referida en la fórmula general tanto ' cepto; la condICIOnan te eXIste entre el hecho jurídico y sus con.
!
a ' l a consecuencia atributiva como a la prescriptiva) empleamos secuenci~s o, l~ que es igual, entre la realización del supuesto y J
las relacIOnes mterpersonales atributiva y prescriptiva.
¡. j
las minúsculas f y d (para simbolizar la conducta objeto del .• 1
derecho subjetivo y del deber jurídico) la fórmula de la primera
relación resulta h R f, y la de la segunda h R d. . 13· CONCEPTOS DE CONDICIONANTE DEL DEBER Y f
Como los conceptos contenidos en el de consecuencia jurí.~ CONDICIONANTE DEL DERECHO
dica son también relacionales, h R e implica a x F y Y a Y D X. 112:
,r·' . . "

En otras palabras: si el hecho jurídico condiciona el nacimiento:, El correlato del supuesto, en el plano de la cohducta, es el hecho
de la s consecu encias normativas (derecho subjetivo F o deber ju. jurídico.
rídico D), ello necesariamente implica que, en virtud de la reali~' . De .la . definición de aquél como hipótesis que al realizarse
zación de h, un sujeto P adquiere un derecho subj etivo (F) frente da naczmzento a las consecuencias de derecho, claramente se in.
al sujeto O y, correlativamente, el último tiene un deber jud. . fiere que el objeto d efinido no es aj eno a la norma, sino ele.
, dico (D) frente al otro sujeto.liS
Como resumen de lo que antecedepodemos:.decir que la rela~
mento de. é~t~ ~, por ta nto, d e la significación unitari a que
. ll amamos JUICIO Jurídico.
ción entre el hecho jurídico y la consecuenciá atributiva es el El hecho condicionante, en cambio, no forma p arte de nin.
nexo que la nonna crea en tTe la realización de su supuesto y'. gun a de las que integran la regul ación bilateral, ni se confunde
el del'echo subje tivo que, condicionado por tal realización, nace en con la hipótesis de éstas, sino que funge como correlato del
favO?' de uno o más suje tos. s~ .~mesto de derecho en el plano ontológico.jurídico. No se jus.
tIfIca, pues, la afirmación que h ace Schreier en su obra Gntndbe.
111 L ógica del juicio jUl'ídico, VI, 6, pág. 128. griffe und Grundf6mun des R echts, cuando dice qu e los términos • e
112 L ógica del juicio jurídico, VI , 6, pág. 129 .
113 Lógica del juicio jurídico, VI , 6, pág. 129.
114 Sección 13 de este capítulo.
: .
. .,... ..
•<.... .
,.:........,
, .~J...:;.'

".!~.)-t.".

rt:¡: .
-,......
t i'
176 CONCEPTOS J URÍDICOS F Ui'lDAMENTALES OONDICIONANTES DEL DEBER Y DEL DERECHO 177
hecho jurídico y supuesto jurídico pueden ser empl eados como O cuales derechos o deberes, que de acuerdo con la norma han

sinónimos. 115 de imputarse a determinadas personas. La atribución de las COD -


El h echo jurídico no es supuesto de las normas atributiva y secuen:ias. ~ l cond~cionante se f~nda en el precepto legal, y exige
prescriptiva, sino realización de la hipótesis que cada una de la aplzcacz~n de este a :ualqmer caso que realice su hipótesis.
ellas formula o, como dice Eltzbacher, la "faceta condicionante Ello ~e adVIerte con cla.rIdad meridiana en el acto aplicador que
en el precepto de derecho".u G culm111a en la sentenCIa. La aplicación asume entonces forma
El término 'hecho jurídico', consagrado ya por el uso, en- silogística, y en el silogismo jurídico la norma genéri ca funge
cierra una desventaja: induce a creer que los condicionantes de , como premisa mayor, el 'juicio que declara realizado el supues-
las consecuencias de derecho son hechos reales a los que la ley to como menor, ~y la imputación de las consecuencias de derecho
enlaza efectos normativos. Pero, según creemos haberlo demos. como conclusión del raciocinio.
trado en otra parte,117 la realización de la hipótesis de las normas . Conviene. recordar en este punto, con Schreier, que "el jurí-
abstractas puede tener una existencia puramente jurídica, radio dICO no es S1110 un ~echo jurídicamente relevante, y que, por
calmente diversa de la que atribuimos a los hechos del vivir tanto, .la transformaCIón o extinción del natural no ejercen in-
cotidiano. En mi Introducción al estudio del Derecho he dado fIu~n~Ia algun~ en las consecuencias".1 19 El ejemplo ofrecido por
, ,
el JUrIsta austnaco es clarísimo: si no existe una declaración de
el siguiente ejemplo: uno de los requisitos para la adquisición '
de la ciudadanía, en México, es la nacionalidad; pero aun cuando muerte, el fallecimiento real del ausente no produce efectos
¡-.: • legales.
ésta depende de ciertos hechos como el nacimiento, la mayor '
edad, etc., no es ella misma un hecho, en el sentido usual del " . ~ara que la realización de la hipótesis tenga eficacia es, pues,
vocablo. ~nd~s~ensable que la norma sea aplicada - ya judicial, ya extra-
El juicio hipotético que llamamos norma genenca expresa JudICIalmente_ a cualquiera de los casos que regula.120
una implicación: la de un consecuente (disPosición normativa) . Aun cuando el hecho jurídico es condición necesaria y sufi-
,j
por su antecedente (supuesto). A la relación lógica que acaba. ... CIente 12 1 de las consecuencias normativas, "en él pueden hallarse
.1
mos de mencionar corresponde, en el plano de la conducta jurí-- compre~didas diversas condiciones insuficientes por sí mismas,
.'
r" dicamente regulada, la ontológica de condicionamiento de las , cuyo numero no se encuentra en modo alguno limitado. Damos
consecuencias de del"echo por el hech o jurídico. Esto no signi- ~ a estas últ~mas la denominación de hechos jurídicos dependien_
:.. :.
fica que ciertos hechos engendren facultades y deberes en la tes o parCIales, en contraposición al independiente o total".122
'. ,
misma forma que las causas producen efectos en el ámbito de En rigor, más que de hechos jurídicos, trátase de elementos del
la naturaleza. El nexo entre el hecho jurídico y sus consecuen.,' , condicio~ante de las consecuencias de derecho. La prueba está
{., cias no es de tipo causal, aun cuando se haya hablado, por ana-
logía, de una ley de causalidad jurídica .1l8 Cuando aseveramo§
en. que, como s!mples elementos de aquél, no pueden, por sí
IDlsmos, tener mnguna eficacia.
que ciertos hechos -los llamados jurídicos- producen conse- ' El hecho jurídico definido por las norm~s que integran la
-1 regulación bilateral es uno solo, aun cuando las normas sean dos,
L cuencias de derecho, o decimos que éstas se 'encuentran condicio.-
¡" nad as por la realización de aquéllos, lo que pretendemos expreJ . y en un caso la consecuencia consista en deberes y en el otro en
1
sal' es simplemente que el precepto enlaza a su realización talé; de.rechos ~HbJ~~v?s. No hay aquí ningún problema, pues un
r '~;l ~
mIsmo obJ~t~pi.ued:e entrar en relación con dos o más distintos,
1-
- ';

Schreier, opus cit., pág. 93.


115
. . >; -
~
:
.
¡

Citado por Schreier, - Grundbegl"itte und -Grundformen des


116 119 Schreier,~. opus
cit., pág. 94.
pág. 93. 120 Recuérdese lo expuesto en el cap. n, 1, JI , a), de esta obra.
117 Introducción al estudio del Derecho, sección 87. 121 Lógica del juicio jurídico, VI, 9.
122 Schreier, opus cit., pág. 94.
118 Cfr. Schreier, opus cit., pág, 93.
I ,
178 C ONCEPTOS J URÍDI CO S FUNDAMENTALES
l · :.o... . _~

RELACI O NES DIRECTA Y CONVE RSA


v
}
un hecho ser condicionante de derechos o productor de debe- ~e respeto,. cu ya observancia sólo exige la omisión de cualquiera l'
res jurídicos. Trá tase, para decirlo de otro modo, d e dos fun - lI1terfer encla; pero, aun en es ta hipótesis, cabe h ablar de com-
ciones diversas del previsto por la hipótesis de aq u ellas normas. ;' pdrtamiento. El asunto resulta mucho más claro en el caso de
:"r" los derechos que no existen erga omnes) porque la satisfacción
14. CONCE PTOS DE RELACIÓN JURÍDI CA DIRECTA Y CONVERSA
. ;. : . .~ de .ésto s hace imprescindible ciertos actos d el llamado sujeto
A la disposición de las normas integrant~s d~ '{~;: régulación pasIvo.
bilateral corresponde, en el plano de la conduCttrpor ellas regu- Si queremos h ablar de modo riguroso, tendremos que decir
lada, el vínculo que las mismas establecen entre el sujeto del qu e la relación qu e vincula al pre tensor con el obligado no se
derecho y el sujeto del deber. confunde con la que éste tiene con aqu él, aun cuando ambas '-1
I
Los correlatos de las disposiciones atributiva y prescriptiva se impliquen o, como dice Russell, cada un a sea convena de la 1-
pueden ser llamados -si hacemos u so de expresiones corrientes , otra . La cosa resulta diáfana cuando se hace el análisis de los i
en la loo-Ística-
b
relación
'
J'urídica dil'ecta y relación jurídica COrl- elementos de ambos nexos. Si partimos del que existe entre el 1
vena. Ya sabemos que una y otra están condicionadas por la d erechohabien te y el suj eto del deber, y le damos el nombre de
realización del supuesto. Te lación diTecta) advertiremos que sus elementos difieren de los
·1
HIf R is any relation -escriben Russell y 'I\Thitehead- the de la otra relación. Las posiciones de referente y relato inviér-
converse of R is the relation which holds between y and r when- tense en los dos vín culos, y el ' concepto relacional es en un caso
ever R holds between T and y, Thus greater is the converse of 'tiene el derecho de', y en el otro, 'está obligado a'. Al primero
less) before of after) cause of effect) husband of wife) etc. "~23 - d e los conceptos vincula torios podemos, pues, añadirle el califi_
Si aplicamos estos conceptos al terreno jurídico, podemos obte- . cativo de 'relacional directo', y al segundo el de converso del '1
ner las siguientes definiciones: . anterior. i- J
-j
Relación juddica directa es el vínculo que la disposición Las ~ela:i~nes condicio~adas por la realización del supuesto

f
-;

atributiva establece entre la persona a quien se permite talo s?n las ]UndICas sensu stncto) no sólo por ser in terpersona les, , ,
"

cual conducta )1 el (o los) obligados a observa?' la que hace posi- S1I10 porque forman el correlato de la regulación bilateral. La ,
ble el ejeTcicio y cabal satisfacción de las facultades del pretensor. que existe entre el hecho jurídico y sus consecuencias en cam- ' ... :
Relación jUl'ídica convena es el víncu lo que la disposición . 'b~o: no siempre se da entre formas de conducta, porq~e el con,
¡ ."
pTescriptiva estab lece al imponer) a una o más personas) la obliga- dIcIOnante de las relaciones directa y conversa consiste a veces f.
ción de observaT la conducta que hace posible el ejercicio .y l en acontecimientos totalmente ajenos a la actividad humana. ! :~ .~ :,;: '"
cabal satisfacción de un derecho ajeno, . Cuando uno compara los elementos de las normas atributiva j ...
De acuerdo con la enseñanza clásica, no se trata de dos rela- y prescript,iva con los de las relaciones directa y conversa, la I . -
ciones distintas, sino de dos aspectos diversos de un solo víncu]ó ". -":..'
h eterogeneIdad de· los planos lógico y ontológico-jurídicos re-
norma tivo. Por ello se habla de los lados activo y pasivo de éste. sulta indudable. Los elementos de la disposición de cada una ' .. ....
de esas n?r~a~ son concep~os; l~s relaciones condicionadas por
1'-""":'
Términos poco felices, pues sugieren fa idea d.e que el obligado t. ~. ~
encuéntrase en posición de simple inactividad frente a la otra el hecho ]undlco, en cambIO, eXIsten entre dos o más personas. ¡
p arte. Sabemos que no es así, porque aquél debe en todo caso Uno es el plano de los juicios y los conceptos; otro, el de sus
conducirse d e ci erto modo. No desconocemos que en el caso de correlatos.

,
los derechos absolu tos l24 la obligación correlativa es un deber
l23 P" incipia Mathematica, Tomo Primero, p ág. 238.
'.~
. L~ más impor tante consecuencia que de tal diversidad puede
mfenrse es que la ciencia jurídica no ha de limitarse -como lo
~
'1" :.
I

?i e?s~n casi todos los au~or~s-- a l es tudio d e normas) pues tan


,' ,
124 Cfr. Ed u ardo Carda Máynez, Introducción al estudio del D eruJid,

sección 107 de la sép tim a edición.
]UndICOS como las prescnpcIOnes que en su conexión necesaria

.,
'"
. -;,
.
., , "'] CONCEPTOS J URÍDICOS FUNDAMENTALES SUJETO PRETENSOR Y SUJETO OBLIGADO
., i
y recíproca integran la regulación bilateral, son sus correla tos les diversos) aun cuando las tres estén referidas a un núcleo
en el plano on tológico. Pero éstos ya no son normas, ni elemen: objetivo común.1.2"
i
. j
, .' .:.. , tos conceptuales de juicios normativos, sino hechos jurídicos)
suietos de derecho relaciones jurídicas) derechos subjetivos) de-
b;res jurídicos y formas de conducta constitutivas del objeto
El substTatum de la mal llamada persona mOTaI puede
ser, bien una colectividad de individuos (universitas persona-
1"l17n) bien un patrimonio de afectación o de destino (universitas

~ ,:l de las consecuencias de derecho . Por lo demás (ni podría ser de


otra suerte), aquella ciencia siempre ha dirigido su atención a
bonorum).127
Uno de los autores que han ~studiado más concienzudamente
tales objetos, y lo mismo han tenido que hacer quienes preten. este tópico, considera que son tres los elementos de las personas
d en que sólo debe vérselas con normas. Lo que ocurre -se ha colectivas:
dicho ya muchas veces- es que así como el R ey Midas convertía 1 9 Una asociación de hombTes.
en oro cuanto tocaba, la regulación jurídica transforma en dere- 2 9 El fin que ésta se propone realizar.
i " cho todo lo que toca. 0, para hablar sin metáforas: tan jurídicos " 39 El reconocimiento de la misma por el orden jurídico.128
!' .. ~
como los preceptos que forman tal regulación, son sus correlatos .-
El número de miembros de la persona moral puede ser deter-
en el plano de la conducta. Con ello no se dice que la teoría .
... -, ,1
minado o indeterminado, pues unas veces existe una limitación
del derecho deba estudiar sólo formas de conducta ni, menos :
numérica y otras se acepta que la persona tenga un número
aún, que aquel plano se confunda con el del comportamiento ;
'i ndefinido y variable de socios. El término asociación de hom-
. efectivo del obligado y el pretensor. 125 En otras palabras: el es- .
bTes empleáse aquí en un sentido muy lato, que corresponde no
tudio del plano lógico-jurídico debe ser complementado con el ' .
sólo a las corporaciones de origen contractu al, sino a las que
del ontológico-jurídico, y el análisis estructural de uno y otro :
1 con el examen de los contenidos de los objetos en ellos insertos . .
surgen naturalmente en virtud de vínculos de sangre o de otras
~
l condiciones de la vida en común.l29
¡ 1 El segundo elemen to de las personas colectivas, el fin o fines
j 15. CONCEPTOS DE SUJETO PRETENSOR Y SUJETO OBLIGADO
para cuyo logro son creadas, es lo que permite concebirlas uni-
t-'
1,
El correlato objetivo del concepto-sujeto, en el plano de la con.' tariamente, como sujetos distintos de los que forman su subs-
~:

.~ ducta jurídicamente regulada, es el titular del derecho o el pasi-'¿. tTatum .


!
¡ i ble del deber que la norma concede o impone. L as asociaciones o fundaciones en que concurren los supra-
"

.. Sujeto de derecho es) por tanto ) cualquier ente capaz de inter- : dichos elementos poseen la necesaria aptitud para convertirse
~ ,
.,
I
I
"

venir) como pretensor o como obligado) en una ¡'elación juríd ica:~" en personas; mas para que lleguen a ser tales es indispensable
Los suj etos de derecho son ya individuales) ya colect~vos. ';: que el derecho objetivo les otorgue su reconocimiento. En virtud
Substratum de los primeros es el hombre, en cuanto el orden de éste, transfórmanse en un sujeto único, distinto de sus miem-
jurídico lo considera capaz de tener facultades o deberes. Segú~': bros. La capacidad jurídica de las corporaciones -o de las
lo explicamos en otro sitio, esto no significa que los conceptQs. · fundaciones- no es un simple résultado de la voluntad de los so-
de individuo humano y persona jurídica individual se confundan~\ cios o del fundador, porque, como escribe Ferrara, ésta "no tiene
La afirmación de que el individuo es substratum de ésta sólo' el poder d~ producir sujetos de derecho".130 "
- "~
quiere decir que el derecho de nuestra época le atribuye la capa-
126 Cfr. c~~~~ 112: :
~idad ~que algunos pretéritos a veces le negaron- de interv~ li 127 Cfr: F. :rectara, ¡Teoría de
las personas juridicas, trad. Ovejero, Edit.
nir en relaciones jurídicas. Tanto la noción vulgar de persona.' Reus, Madrid, "[929, pág. 127.
como las correspondientes jurídica y ética poseen objetos forrn_a;~ 128 Ferrara, opus cit., pág. 359.
129 Ferrara, opus cit., pág. 360.
1.25 Lógica. del juicio jurídico, 1, 2. 130 Ferrara, opus cit.) pág. 375.
CONCEPTOS J URÍDICOS FUNDAMENTALES DEBE R J URÍ DI CO Y DE RECHO SUBJ E TI VO 18 3
E l acto de reconocimiento h a d e in ter pre tarse no como decla- d e u nos y ~tros) , y las funciones jurídicas de obligado y preten- l. ' ~~

r ativo o confirm a tivo, sino como constitu tivo de la person alidad. so~' -10 mIsmo que sus innumerables concreciones-- necesaria- '7
" L a elevación a suj eto de derecho no es consta tación de lo que m ~nte implican l a existen cia de un sujeto fun cionario. Que el ...¡
ya ex iste, no es p erfeccionamiento o confirmación ,d e lo que está < concep to jurídico d e p ersona no se confu nda con el de hombre
en vías de formarse, sino creación y atribuciqn d.e-ltl1a cualidad · ' ! (o con el de asociación humana), no quiere decir que a tal noción .,:J
jurídica que deriva del d erecho objetivo. " IS~ 1 _-::,. :.; - - no correspo~da ningún obj eto. Lo qu e ocurre es que no se trata ,

Esta atribu ción posee el mismo valor en el 'ca10 de las colec- d e u na reahdad natural, S1l10 p uram ente j urídica.
,:. ...
·1
tividades que en el de los individuos, pues unas y otros a dquie. i
r en, en virtu d del r econocimiento, la capacida d d e ser titulares . ~
1 6. Co ' CEPTOS DE DEBER j' URÍDICO v• DERECHO SUBJETIVO I
d e derechos o pasibles d e d eb eres. No sólo las consecu encias
jurídicas, también la personalidad d epend e de un a serie ele su- Lo~ co~relatos de los concep tos de cópula prescriptiva )' cópula ¡
a tnbutIva, e~ el. ~lano de la conducta jurídicamen te regulada,
~
pu es tos, fij ados por cada ordenamiento. Si és tos no se reali-
zan, la p ersonalidad jurídica no pu ed e existir. Podrá discutirse, son el debe?" Jun du,o y el de'/'echo sub jetivo.
d esde un punto de vista filosófico , si los h echos condicionan tes C~ando e,xplicam.os la .diferencia entre elementos formales .y
de aq u élla deben se?" realmente los qu e el legislador h a estable- ma~e~l~les de los objetos mser tos en dicho plano, dimos ya las
cido; pero d esde el ángulo visu al que adoptan y tien en que . defImclOn es del derecho subj etivo y el deber jurídico.134 !
<
1
'1

De?"echo subjetivo es la posibilidad, concedida a una persona


adoptar -por l a lógica interna de la posición que ocupan- los
órganos d el Estado, la personalidad d epende d e la concurrencia ., po'/' una no?"ma, de hacer o de omitir lícitamen te algo .. Y como
"'j
1
de todos esos r equisitos y, por tanto, sólo existe cuando éstos se' e! sector del comportamiento lícito es la cIase de los actos y omi. 1.,
d an. El problema de lege lata no debe, pues, ser confundido sl~nes q~ e .el del'echo objet iv o permite,135 el subjetivo puede tamo
con el de lege fe?"enda.1 32
Por la índole misma de la regulación jurídica, las personas .
a quienes vincula a fm'tioTi figuran en ella corno suj e tos acti-
vos o pasivos. Sa b emos ya que una d e las funciones de la cópula"
b.Ien defI.l1lrse como p e?"misión n omzativa de ejecuta?" (o de omi.
tlT) un Cle?"to acto.
L a r ealización ~e la conducta objeto de un derecho subj e tivo
(~a. se trate de accIO~1es .u OI~isiones) constituye el llamado eJ'eT.
r '.. ¡
~
l

-en los juicios normativos- consiste en determinar el carácter ~. c~CIO del d erecho. EJ ercItar este es, por tanto, l'ea lizar la posibi. i "
-1
[, j
con que cada sujeto interviene en el vínculo jurídico .l 33 Las [¡ dad en q~e el mismo consiste. Mas como el comportamiento
..,
funciones de pre tensor o de obligado o, lo que es igu al, de titular que .la realIza forma el objeto o contenido de ia p ermisión nor- ," ~~ , I
de derechos o pasible de deberes, son, por así d ecirlo, p a p el es ~ mat.l~a, esa conducta necesariamente osten ta el signo positivo de l- .
¡
qu e cada sujeto p u ede representar en aquella relación. Es te la hCItud. ~ como el sector de la actividad lícita comprende el ?. . .
carácter funcio n al del papel de los sujetos en l as relacion es crea-o -:,:'
de la prescn ta y el de la jurídicamente libre, los d erechos rela . ..': "
~-

d as por las normas legales no destruye la su bstancialidad jurí~ ti.v~s a t~les f0.rmas de comportamiento en un caso son de ejer-
di ca d e és tos, ni hace que se disuelván en W1 a red d e n exos:,¡, CICIQ oblzgatono y en el otro de eje?"cicio potestativo. L os de la i . - .

n ormativos, o que deb an ser vistos como un' simple conj unto: primera clase fúndanse en un deber jurídico del titular; los de
de fac ul tades y deberes. Pues deber~ sy derechos sólo pueden la segunda, en otro derecho del mismo sujeto.136
cobrar vida ligados a un sujeto (como término de la imputación
134 Sección 3 de este capítulo,
1.31Ferrara, opus cit., pág. 384. 135 Cfr. Ed u ardo Carda Máynez, L os pl'inciPios de la Ontología FOl'm aJ'
132 Cfr. Eduardo C arda Máynez, Int7'Oducción al estudio de l D erech o, sec.:" del Derecho y su expresión simbólica, 1, pág. 17.
ción 143. 136 Los pl'incipios d e la Ontología Formal del Derecho, IV, págs. 3 1 y
13e L ógica del juicio jurídico, II, 5. siguientes.
18 4 CONCEPTOS J URÍDICOS FUNDA1>1:ENTALES OBJETO DEL DERECHO Y OBJETO DEL DEBER 18 5

Las nociones de derecho subjetivo y deber jurídico son corre- La cópula de esas normas condiciona el carácter de preten-
lativas, e igual relación existe entre los objetos que designan. sor o de obligado con que el sujeto a quien facultan u obligan
Usando una expresión acuñada por José Ortega y Gasset 137 interviene en la relación jurídica, mas no indica cuál es el obje-
podría decirse que no es posible pensar ninguno de esos concep- to o contenido de la facultad o el deber.
tos sin yuxtapensar el otro. Lo mismo ocurre con sus correlatos: Hemos afirmado que el derecho subjetivo es la posibilidad,
no hay derecho subjetivo sin deber jurídico, ni deber jurídico concedida a una persona por una norma, de hacer o de omitir
al que no corresponda un derecho de otra persona. Consecuen- lícitamente algo. La palabra algo es precisamente la referida al
cia de ello es que la permisión en que el derecho consiste a for- objeto del derecho o, en otros términos, la que indica el conte-
tiori implica una prohibición para el pasible del deber correh- nido de este último.
l . ...
tivo. Pues decir que una conducta es objeto de un deber jurídico Objeto del derecho es, pues, lo que en virtud del faculta,
equivale a declarar que el obligado no tiene el derecho de elegir miento el facultado puede lícitamente hacer o dejar de hace,'. La
f
/---
entre ejecutarla y omitirla. En el caso de los actos ordenados se conducta facultada consiste, por tanto, ya en una acción, ya en
1- ~. ¡ le permite ra ejecución y se le prohibe la om1SlOn, en tanto una omisión. En el primer caso el ejercicio del derecho estriba
,.
1-:·
1"
.1
:'_j
que en el de los ilícitos ocurre precisamente lo contrario. De en la ejecución del acto prescrito; en el segundo caso, en no hacer
todo ello resulta que el deber jurídico -ya el de hacer, ya el lo que lícitamente se puede omitir.
omitir algo- recorta la libertad del obligado. Mejor dicho: En otro lugar 138 dijimos que el objeto es el elemento varia-
éste nunca es libre -en el sentido jurídico del término- frente ble y, en consecuencia, individualizador, de los derechos subje-
a ' la norma que lo obliga; y no es libre, porque se le niega el . tivos. Tal elemento permite distinguir un derecho de otro, así
derecho de optar entre la ejecución y la omisión de la conducta como establecer a qué clase de facultades pertenece. 139
,. 1J que aquélla le impone. Como los conceptos de derecho subjetivo y deber jurídico
Los deberes jurídicos, a diferencia de los de orden ético, no son relacionales, y el segundo funge como converso del anterior,
lo son del sujeto obligado para con su propia conciencia, sino '- el obj eto del deber impuesto por la norma precriptiva está con-
del pasible del deber frente al titular del derecho correlativo. ' . dicionado por el de la facultad otorgada al sujeto activo de la
El derecho atribuido a uno de los sujetos encuentra su comple- relación. Por ejemplo: si el derecho consiste en exigir de otra
: .. ¡
"
mento en el deber impuesto al otro, porque la conducta que de persona que ejecute una prestación determinada, el objeto del
l. <: éste se exige es la que hace posible el ejercicio y cabal satisfac- deber sólo puede consistir en la ejecución de ésta. Cuando no
>-'.. ~
ción de las facultades del pretensor. se trata de una focu.ltas exigendi, sino agendi -como en el caso
de la propiedad- el objeto simplemente consiste en no impe-
17. CONCEPTOS DE OBJETO DEL DERECHO Y OBJETO DEL DEBER dir al propietario que haga lo qu.e tiene el derecho de hacer. Si,
por último, lo que la norma permite es no hacer algo, el objeto
Correlatos del predicado de las normas atributiva y prescript~va~:~
de la obligación correlativa de la facultas omittendi es no exigir
en el plano de la conducta jurídicamente regulada, son el obJetof
al facultado que haga lo que tiene el derecho de omitir. Por
del derecho y el objeto del deber. . .
~ ello hemos sostenido que la conducta impuesta al sujeto pasivo
." _~J

137 "Llamo así a todo 'pensar por añadidura' sobre 10 que efectivament~t es siempr~ l a,~..ql:le hace posible el ejercicio y cabal satisfacción
se piensa en cada caso. El yuxtapensar puede ser a~alit.ico o sintético. ~ pen-,~' de las facu1tslqes d.el pretensor. En el caso de los derechos abso-
5ar la derecha, yuxtapensamos analíticamente l a 17.qUlerda, Al pensar b1an- ., . lutos, para::_c¡tie éstos puedan ser ejercitados basta con que los
c~ra', yuxtapienso sintéticamente 'extensión', porque el color no .·puede da~e " .
sino extendiéndose sobre una superficie." J. Ortega y Gasset, La ,dea de. pr:1~'",,"
138 Sección 3 de este capítulo.
ca"p'tO en Leibniz . Biblioteca de la Revista de Occidente. Emecé, Ed,jtores~,
• "} -tO' . -
1 39 Sección 3 de este capítulo, pág. 148.
Buenos Aires, 1958, pág. 2°3, nota l.
\ ..
~


,.
186 CONCEPTOS J UPjDICOS FUNDAl\IENTA LES
CON CEPTOS ONTOLÓG I CO-J URÍDICOS FUNDAMENTALES
sujetos pasivos se abs tengan de cualquier proceder qu e estorb e IS. CUADRO DE LOS OONCEPTOS ONTOLÓGICO-J UR ÍDI COS
el ejercicio. La obligación correlativa del der echo es, en tal co- FUNDAMENTALES
", r -- '7
yuntura, de respeto.l 40 Casos hay, sin embargo, en que las fac ul-
tades jurídicas del pretensor sólo pueden quedar satisfechas gra- En la sección anterior hemos concluido el es tudio de los concep-
',"
cias a una actividad del obligado. Ocurre así, por ·..ejemplo, en tos ontológico-jurídicos fundamentales. El número de éstos es r·

el del acreedor a quien se faculta para exigir deÍ <i.e.l1dór la en- igual al de los lógico-j ; rídicos, lo que nada tiene de ex trall a, ya
trega de una m ercancía o la devolución de u'n ' di!pósito. que se trata de nociones r eferidas a los correlatos obj etivos de las
Así como el obj eto del derecho es aquello que, en virtud d el otras en el plano de la conducta que el derecho regula. A cada
facultamiento, el facultado puede lícitamente hacer u omitir, concepto del primer grupo corresponde otro ontológico-juríd ico,
el obj eto del deber defínese como la conducta que, en v irtud como lo indica el cuadro que sigue:
del obligamiento, el sujeto pasivo de la relación está obligado
a obse1"Var (ya se tmte de una acción, ya de una omisión). Tal ( hecho jurídico
conducta es, como acabamos de recordarlo, la que hace posible
el ejercicio y satisfacción d el derecho de la otra parte. Parece,
I condicionan te ( 1
I I sujeto pretensor
Relación cnndicio-
1
' I
pues, muy sagaz el aserto de que el destinatario final de la regu- j I
lación jurídica no es el obligado, sino el pretensor. 141 nan te d el derecho \ relación umdicio-
I nada directa < derecho subjetivo
Lo que hemos dicho revela que el objeto de los deberes (lo I I , J
mismo qu e el de los derechos subj etivos) es siempre una forma I I obje to del derecho
de conducta. Consideramos falsa la creencia de que las cosas . l l

¡<J
pu eden ser objeto de un deber o de un derecho. El objeto de f

éstos refiérese, a veces, a cosas; pero tal referencia, que determina ·


( hecho jurídico '. . '1 '

el contenido de aquéllos, no implica que el objeto de los mismos . , '


sea, por ejemplo, la' mesa que el obligado debe entregar, o el I condicionan te (
"

,.' '1
• I

bien de que el pretensor puede legalmente hacer uso. Cuando I¡ I sujeto 'Jbligado '; ":'j
R elación condicio-
I
declaramos que el propietario de una finca está facultado para nante del deber <I relaciÓIl Londicio-
deber jurídico
'. I
,
,
.1
vivir en ella, el objeto de su derecho no es la finca qu e puede o;,. nada conversa <
ocupar, sino la perm isión de ocuparla. L a referencia a la cosa ,", I I
sólo se h ace p ar a determinar el obj eto d el derecho, esto es, con -
I I objeto del deber

el fin d e hacer ver que la permisión está referida al u so del .


l I
t
inmueble. De manera semej ante: si debo a Pedro veinte p esos, ~
los veinte pesos no son el ob jeto d e mi obligación, pues ésta Creemos inn ecesario insistir en que los conceptos lógico-jurí-
sólo puede traducirse en un a for~a d e conduct~, que en el dicos fundamentales no deben ser confundidos con sus objetos.
del ejempl o sería devolver aquella suma. Una cosa es, por ejemplo, la noción derecho subjetivo y otra di-
versa el objeto d e ésta, es decir, el d erecho subjetivo como tal.
L a distinción es paralela a la que hicimos en el caso de las
nociones del primer grupo. Tra tándose de éstas también hay
140 Cfr. Ed uardo García Máyn ez, In tl"Oducción. al estudio del que distinguir los objetos de los conceptos y los conceptos de los ,~

f'
...
sección 107 de la séptima edición .
objetos. Por ej emplo: el ob jeto lógico-jurídico llam ado norma '1
141 R ecuérdese lo expuesto en la sección 7 d e este capítu lo. "j,
atributiva y el concepto d e la mism a.
:') .:~~11:
CONCEPTOS ONroLÓGICO-jURÍDICOS F UNDAMENTAL ES 11) 9
- 1 188 CON CEProS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
,' -
Cópula atributiva C ópula prescriptiva
1 g. RELACIONES DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAME.L'ITALES
ENTRE sí y CON LOS NO FUNDAMENT ALES Predicado relacional de la nor- Predicado relacional de la n or-
m a a tributiva m a prescriptiva
Examinemos con m ayor detalle qué nexos existen entre los con-
ceptos jurídicos fundamentales de cada grupo. Si consideramos, Dentro de cada una de las dos normas h ay correlativi dad en-
en primer lugar, los lógico-jurídicos, encontraremos lo siguiente. tre los siguientes con ceptos:
Los más generales, esto es, los de norma atribut iva y n orma pres- Supuesto de la norma atribu- Disposición atributiva
crip tiva r efiérense a los elementos de la r egulación bilateral y, tiva
en tal sentido, designan pm·tes de la misma, lo que revela que
Supuesto d~ la norma pres- Disposición prescriptiva
entre ellos y el concepto de esta última h ay una relación de conti-
criptiva
nencia)-t2
Si pasamos a los de supuesto y disposición de las normas atri- Son igualmente correlativos los siguien tes conceptos on toló-
butiva y prescriptiva, y los comparamos con los conceptos de éstas, _ gico-jurídicos:
el r esultado será idéntico. También aquí existe una relación de
Relación condicionante del Relación condicionan te del
continencia, porque aquéllos están referidos a elementos del
derecho deber
precepto que obliga y el precepto que faculta. Lo propio ocürre
con los de concepto-sujeto, cópula y predicado relacional frente Hecho condicionante del de- H echo condicionante del de-
a las nociones de disposición atributiva y disposición prescriptiva. recho ber
N u evamente tenemos que vérnoslas con nociones referidas a las R elación condicionada di- R elación condicionada con-
partes de un todo y al todo que las comprende. recta versa
La situación no cambia con las del segundo grupo, u ontoló- Sujeto pretensor Suj eto obligado
gico-jurídicas. Las de hecho jurídico y relación atributiva, por Derecho subjetivo D eber jurídico
ej emplo, designan elementos de la relación condicionante del de-
Objeto del derecho Obj eto del deber
recho, del mismo modo que las de sujeto pretensor, derecho sub-
jetivo y objeto del derecho están r eferidas a partes de la r elación Existe un nexo del mismo tipo entre estos conceptos, referi-
condicionada directa. N exos del mismo tipo existen entre las que dos a elementos de las dos relaciones condicionantes:
h acen referencia a la relación condicionante del deber y sus ele-
Hecho condicionante del de- Relación condicionada directa
mentos, o a la relación condicionada conversa y sus partes.
recho
Volviendo a los conceptos lógico-jurídicos fundamentales, re~' . e
cordemos que las siguientes par ejas están formadas por términos ,~ Hecho condicionante del de- R elación condicionada con-
correlativos: . ber versa
Lo que acabamos de decir no sólo comprueba la correspon-
Norma jurídica a tributiva Norma jurídica prescriptiva .' dencia biunívoca de los conceptos lógico-jurídicos y ontológico-
Supuesto de la norma atribu- Supuesto de la norma pres- jurídicos lundam entales, sino la de los nexos entre los conceptos
tiva criptiva de cada ¡p::\!.p~ y los objetos de estos conceptos. '
Disposición atributiva Disposición prescriptiva Si ihql~ii=jrhos,¡ por último, cómo se r elacionan entre sí los fun-
Con cepto-sujeto de la norma Concepto-sujeto de la damentaleS'y los no fundamentales, encontrar emos que los segun-
atributiva prescriptiva dos siempre están subordinados a los primeros. El de derecho de
crédito, por ejemplo, queda comprendido dentro del de derecho
l -t2 Cfr. cap . n , 4, IV, pág. 163.

", .
·'.,;f
LA TEORÍA J URÍDICA F UNDAMEl'lTAL
19 0 CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

subjetivo, y análoga relación existe entre el de deber jurisd~:­ jetos jurídicos, o d efinirlos por medio de juicios que no son nor-
cional y el de deber jurídico. Mientras los fundamentales rehe- mas, sino enunciados teóricos.
rense a clases, los no fundamentales que caen bajo ellos refiérense " En otra sección de este capítulo pusimos en claro que las defi-
a miembros de éstas o a subclases de las mismas.l~ ~ niciones de los objetos lógico- y ontológico-jurídicos fundamenta-
.. ~
les exhiben lo que de invariable h ay en esos objetos, es decir, su
20. LA TEORÍA JURÍDICA FUNDAMENTAL dOM~ :~~~:;riUNA fOl·ma. En el caso de los lógico-jurídicos esta última exprésase
por medio de fónnu las que indican la estructura de las correspol1-
DEL SER DEL DERECHO ' ....."
dien tes significaciones; en el de los ontológico-jurídicos, en cam-
En este capítulo hemos hecho la d erivación de lo~ conceptos)urí- bio, la definición juega el papel de las fórmulas.
dicos fundamentales, tanto lógicos como ontológICOS. OfreCImos, El aserto de que la Teoría Jurídica Fundamental (en sus dos
además las definiciones de los objetos lógico y ontológico-jurídi- grandes ramas: lógica y ontología jurídicas) es una doctrina de
cos qu~ tales conceptos designan. Obsérvese, por ej e~plo, que las formas de los objetos y está referida al seT de los mismos, no
la que reza: 'derecho subjetivo es la posibili~~d, ~~ncedIda a un~ supone un desconocimiento de la índole nonnativa de éstos ni de
persona por una norma, de hacer o de omItIr. lICItamente algo, su Teferencia a valol·es.H7 Tanto la índole normativa como la re-
no es definición de un concepto, sino del obJeto llamado del'e- ferencia axiológica p erten ecen a la esencia de esos objetos y, por
cho subjetivo. Cuando afirmamos que tal definición es la. del ende, están implícitas en sus definiciones. El estudio de los ele-
concepto de igual nombre, lo que en realidad queremos deCIr es mentos formales de aquéllos de ningún modo excluye la conside-
que la fórmula definitoria está integrada, como diría Alejandro ración de su raíz axiológica ni, por consiguiente, del sentido
Pfander, por las referencias mentales a las notas del .ob}eto.14-4 . normativo que les es propio. Por ello siempre hemos sostenido, y
Lo aseverado de la definición del derecho SUbjetIVO es aplI- lo reiteramos nuevamente aquí, que la lógica y la ontología del
cable a todas las de este capítulo. Son, realmente, definiciones derecho deben buscar en la estimativa jurídica su indispensable
de objetos lógico- y ontológico-jurídicos. complemento.
Entre ellas y cualquiera de las de orden normativo (como las Se ha repetido muchas veces que, además de definir el dere-
legales del delito de robo o del contra to de trabajo! '. hay una ' .~ cho, la Teoría Jurídica Fundamental ha de indagar qué concep-
diferencia profunda, según lo indicamos ya en otro SltlO.1405 Las .. tos básicos están implícitos en aquella definición. Lo anterior es
segundas son normas o elementos de normas; las otras no .. Las ~e cierto; pero sería erróneo creer que esa di.sciplina debe circuns-
deber jurídico o relación condicionante del derec~o, verblgraCIa, cribirse al examen de los mencionados conceptos. En uno de sus
indican lo que esos objetos son, no lo que d.ebtemn ser,. ~~n aspectos capitales -esto es, como ontología jurídica- lo que
cuando los conceptos aludan a objetos nOTmatwos, sus deÍlmclO- primordialmente le interesa no son los conceptos, sino sus corre-
nes no participan del mismo carácter. Én :a~ sentido, es justa la latos. En tal sentido, es un análisis formal de los objetos ontoló- "
.1·
..-
,
_ _ 0.

tesis de Somló, cuando escribe que l a ]unst!sche Grundlehre es gico-jurídicos fundamentales: relaciones jUl'ídicas, hechos jW'ídi-
una doctrina del ser del derecho. H 6 . cos, sujetos de derecho, deberes jurídicos, derechos subjetivos y
Así como es posible preguntar qué ' es un vator, y dar una de- conductas jurídicamente reguladas. Pero es claro que ni la On-
finición enunciativa de su esencia (pese a que se trata de un tología Jurídica ni la Lógica del Derecho (que es una doctrina
objeto axiológico) , de igual manera cabe inquirir qué son los ob- sobre la estructura de las significaciones jurídicas) pueden ser
solamente un h az de definiciones. Su misión consiste no sólo en
14-3 Cfr. cap. 11, 4, IV. definir los con ceptos jurídicos fundamentales y sus correlatos ob-
144 Pfander, Lógica, pág. 157 de la trad . castellana.
145 1, 13.
Hí Cfr. cap. 1, 14.
146 Ju"¡stisch e Gn mdleh"e, pág. 24·
CONCEPTOS JURÍDICOS FUND AMENTALES

jetivos, sino en poner al desnudo las relaciones que entre ellos


existen y, por tanto, los principios que hacen posible el conoci-
miento sistemático de unos y otros. Austin está en lo justo cuan- ÍNDICE DE MATERIAS *
do insiste en que la General Jurisprudence, como él dice, ade-
Alteridad de la r egula ción jurídi ca,
más de referirse a los conceptos, ha de hacerlo a las distinciones 160.
Conceptos jurídicos compuestos,
/ ,1 y a los principios necesarios.1 48 Tan importante como analizar
Bilateralidad de la regulación jurí-
12 4- 12 5.
Conceptos jurídicos contingentes,
aquéllos, o más importante aún, es descubrir los princiPios fun - dica. , 158-159. 153·
dam en tales, lo mismo en el plano de las significaciones (lógico-.. Conceptos jurídicos dependientes,
Ci encia, concepto aristotélico, 14 2 . 126-127.
jurídico) que en el de sus correlatos (u ontológico). Y así como Ciencia cultural, 34'~5; 39 -4 6 . Conce~tos jurídicos, desde el punto
en el caso de los conceptos y de los juicios jurídicos puede h ablarse Ciencia n atural , 34-39. de vIsta de su contenido, 124- 12 5.
de una serie de relaciones de supra y subordinación entre unos y Ciencias nomotéticas, 39. Conce~tos jurídicos, d esde el punto
Clase, en sentido lógico, 47'4.9; 11 6- de vIsta de su extensión, 114- 124.
otros (y, por tanto, de pirámides conceptuales y de normas) , en 121. Conce~tos jurídicos, desde el punto
el de los principios hay también nexos de igual naturaleza, lo Clases, sus relaciones, 118' 121. de vIsta de sus relaciones recípro-
que permite jerarquizarlos y lleva al conocimiento de los más Clasificación de los conceptos jurí- cas, 125-137.
dicos, 88-137. Conceptos jurídicos fundamen tales,
altos o supremos. Los de identidad, contradicción, tercero ex- Coercibilidad de la regulación jurí- 13 8 '192.
cluido y razón suficiente (lógicos y ontológico-jurídicos) de que dica, 158-163. Conceptos jurídicos fundam entales,
hablamos en otros trabajos,149 tienen precisamente ese rango. De Concepto, como juicio implícito, 24. sus rel aciones con los n o funda-
Concepto·sujeto de las normas del mentales, 188-1 90.
ellos deriva.n infinidad de enunciados menos generales, que no derecho, 16; 102-103; 167. Conceptos jurídicos fundamentales,
J sólo posibilitan la exposición sistemática de los conceptos bási- Concepto-sujeto de los ju icios en un- sus relaciones recíprocas, 188- 190 .
j ~ \\ cos, sino la axiomatización de los principios. Éstos sirven, ade- ciativos, 14.
t .. Conceptos jurídicos in compatibles,
Concepto, su unicidad , 18.
i más, de trait d'l~nion entre la lógica del concepto y la del racio- Conceptos científico-naturales, 33-
12 7'1 32 .
r" ! Conceptos jurídicos independientes,
cinio jurídico, ya que forman la base de la teoría de la inferencia. . 39· 126- 12 7.
Pero, lo mismo que las definiciones de qu e antes tratamos, son Conceptos, como significaciones ele-
.~¡ mentales, 22 _29 . Conceptos jurídicos necesari os, se-
.' puramente enunciativos y, a fuer de tales, no atañen al deber ser, Concep tos, conexión con otros con- gú~ Austin, 15 1-153.
! sino al ser jurídico. ceptos, 29; 32 -33; 59. Conceptos jurídicos no fund amenta-
:, - Conceptos construidos, 61; 85. les, 153; 188.
. -: j Conceptos copulativos, 26 . Conceptos jurídicos no normativos ,
1
Conceptos correlativos, 132-135; 188- 10 5- 107.
189. Conceptos jurídicos normat ivos, lOS-
¡"- Con cep tos, determinación de su con- 107.

r tenido, 29-31; 51-64; So. Conceptos jurídicos predicativos, 9S-


i~ ./ Con ceptos específicos, 38. 102.
Conceptos funcion ales puros , 107- Conceptos jurídicos plurales, 114-
!'
-j 112. 116.
r
[
,; Conceptos idiográficos, 36-45; 8 1; 86.
Conceptos imposibles, 15; 131.
Con ceptos jurídicos relacionales, 95 .
Conceptos jurídicos simples, 12 4- 12 5.
Conceptos jmádicos, cl asificación, Conceptos jurídicos singulares, 50;
88- 1 37. -' '-~ 114-11 5.
Conceptos juf¡di-écls cOmpatibles, Conceptos jurídicos situacionales, 9 1 -
12 7-]3 2 . ....,- ... ~ ¡
.J 95·
· -1 .,
i ",- , " Los números hacen referen cia a las páginas; los precedidos de n , a las
148 Th e Uses 01 the Study 01 ]urisprudence, 'pág. 367 de la ed. citada.! notas. Exclusivamente en el caso de éstas , se indica, con números romanos, el

~'.A 149 Cfr. Introducción a la lógica jurídica, caps . 1, IV Y v. 1.., capítulo a que pertenecen.
ÍNDICE DE MATERIAS
ÍNDl CE DE MATERIAS
Con<:eptos jurídicos substan tivos, Definiciones jurídicas no normati- 195
102; 180-183. vas, 26. Juicio relacional, elemen tos, 27. Política jurídica, 140.
Conceptos jurídicos, su conexión Definiciones legales, 26; 64-79. Juicios jurídicos no-normativos, lOS. Precedentes, S7.
con otros con ceptos, 59; 80. D efiniendum, 25; 67-79. Juicios jurídicos norma ti vos, 105.
Predicado relacional, 17; 96 - 102;
Conceptos jurídicos, su determina- Definiens, 67-79. ~ Jurisprudencia General, según Aus.
17°-17 2 .
ción, 59. Derecho subjetivo, 16; 95; 145-148; , tin , ISI; 192.
Conceptos jurídicos, su fundamento Principio de la heterogeneidad de
169; 183,1. 87_ < - '" .; Ju risprudencia Técnica, 139. lo real, 40 .
normativo , 79-86. Derechos subjet1.vQ.s ' ;¡bsólutos, 178. -
Principios jurídicos supremos, 84;
Conceptos jurídicos, su referencia Disposición ' nOImati~'a, 47; 88; 92; Ley de causalidad jurídica, 166; 17 6 . 19 2 •
axiológica, 79-86. 127; 1I , n. 9. Ley de corresponden cia, 104; 137;
Con ceptos jurídicos universales, 114; Disyunción no exclusiva, n, n.8. Principios lógico -jurídicos supremos,
149· 84; 192.
116. Leyes na turales, 37.
Conceptos lógico-jurídicos, 88-90; Estructura de los juicios normati- Principios ontológico-jurídicos su-
premos, 192.
105· vos" 10. Multiplicidad extensiva , 36
Conceptos lógico-jurídicos fund a- Experiencia axiológica prenormati- Multiplicídad inrensiva, 86 . Proposición en sí, segün Bolzano, 23.
mentales, 157-172- va, 83. Referente, 27; 168.
Conceptos ontológico-jurídicos, 90- Exposición, en la lógica de Kant, 57. Necesidad condicionada , 73 R egulación bilateral 16; 144; 15 8-
105; 17 2 - 188. Exposición, en sentido jurídico, 81. - Norma índividualizada, 49. 163. '
Conceptos ontológico-jurídicos fun - Extensión de los conceptos, según Norma jurídica atributiva, 101; IS8- R elación condi cionante del d eber
damentales, 172-1 88. Pfander, 121. 163; 188- 190. jurídico, 175-180; 187.
Conceptos-sujetos de las normas Exterioridad d e la regulación jurí- Norma jurídica prescriptiva, 101; Relación condicion ante del derecho
atributiva y prescriptiva, 167-169. dica, 159-163 . 1.';8- 163; 188- 1 90 . subjetivo, 17S-180; 187.
Conceptuación generalizadora, 33- Notas del concepto, 21. R elación jurídica, 9S; 112 ; 149; 166;
39· Formas categoriales, n, n. 19. 178-180; 187-190.
Conceptuación individualizadora , Formas jurídicas, 138-151_ Objeto de la relación epistemoló- Relación jurídica convel'sa, '7 8 -1 80'
33-35; 39-46. Formas jurídicas discursivas, 145- gica, tesis de N. Hartmann , 30 . 18 7- 1 9°. '
Consecuencias de derecho, 175-180. 151. Objeto del concep to, 12; 14-18; 29- Relación jurídica directa, 178-180;
Contenido del concepto, 29; 59-64. Formas jurídicas no d iscursivas, 145- .~3 · 187- 190 .
Conten idos jurídicos, 139-142. 151. Objeto del deber jurídico, 17; 9S- Relaciones de continencia entre con-
Cópula jurídica, 17; 88; 95-96; 102; Forma lógica, 142 -145. 102; 104-105; 127; 184- 190 . ceptos, 136.
104-105; 169- 170 . Forma lógica p erfecta, 142-145. Objeto del d erecho subjetivo, 17; 9S- Relaciones de coordinación en tre
Correspondencia biunívoca, 137- 102; 104-105; 184- 190. conceptos, 13 2- 13S.
Caso, en sentido jurídico, 52-59. Geometría del fen ómeno ( Ob~e~o form al de los conceptos ju- R elaciones de cruce entre con cep-
145· \ ndicos , S9-64. tos, 132.
Categorías jurídicas, 155.
(Objeto material de los conceptos Relaciones de equivalencia entre
Cualificación d el predicado, 81. '-. jurídicos, 61-62.
Hechos jurídicos, 91-95; 166; conceptos, 132 .
17 8 . ~- Oper.aciones proposicionales, 107. Relaciones de su bsunción 13 6
Deber condicion ado, 73 .
Deber jurídico, 17; 90-9 1; 95; 148-
Hechos jurídicos de designación , 80 . . OracIón, en sentido gramatical, 13. Rel.~cion es de supra y S~bonj¡na-
HisCoria, 42. CIOn entre conceptos, 13S- 137.
15 I; 183- 184. Historia del Derecho, 140. Palabras, como elementos de la ora- Relato, 27; 168.
Definición de los conceptos, 24-25; ción , 13. Representación, 19.
3 6 -37. Imagen y concep to, 20. 'Pensar, como acto, 18. Representación en sí, según Bol-
Definición nomin al , 65. Implicación ,.~2 ; 173. Persona, en sentido jurídico, SO-SI; zano. 19.
Definición prescriptiva, 67. Implicación norm ativa, 139; 173. 180-183. Representación Subjetiva, según Bol-
Definición, principales teorías al Imputación normativa, Plano de las situaciones objetivas a zano, 19.
respecto, 64-79. 28. que los juicios se refieren , 22; 27; R epresentaciones i nintuíbles segú
Definición real, 65. ] 12. Pfander, 20. _ ' n
Individualización de las consecuen,.
Definición sintética, 65. cias jurídicas, 81; 100; 164. Plano gramatical de las o racion es,
22; 27; 89; 112. Significa ciones calegoremá ti cas, 107-
Definiciones in usu, 75-77. In dividualización de los sujetos , 80; 112.
Definiciones jurídicas, 64-79. 16~ ~ Plano lógico de los juicios, 13; 22;
26; 89; 112. S!gn~~cac~ones judicativas, 22-2S.
Definiciones jurídicas explícilas, 75.
Plano lógico-j urídico, 88; 112. S~gnl~~aClones no -judicativas, 22-2S_
Definiciones jmídicas implícitas, 75. Juicio jurídico prescriptivo, 16. Sl g ll1flCaciones sincategoremáticas
Plano ontolÓgico-jurídico, 88; 112. lO·j- l12 . ~
/

iNDl CE DE MATER1 AS

Sign os, su aspecto fí sico , J 3· SU1'1JOsitio Tea lis, 90.


S il ogismo jurídico, 93; JI , n . 14· Supu es to jurídico, 47-50; 88; 9 1-95;
Situa ció n o bj eti va, con cepto, 14· 163-166; ll , n . 9. ÍND ICE ONOMÁSTICO
Sta ndards jurídicos, 100; JI , n. 22;
11, n. 23· Teoría Juríd ica Fund amental , 14 1;
Aristótel es, 23; oS; 142-1 44; 164: 1, Miró Quesada , Fra n cisco, J , n. 3.
Su pposi tio logica, 90. 150; 19°-192 . n. 38; 1, n. 39; 1, n. 89.
Sujeto de derecho , 15; 102 -10 5; 113- . , Austin , Joh n . 15 1-' 53 ; 192 . Neri Cas tai'íeda , H éctor , 1, n . 5 .
11 4; 180-1 83; 188- 19°. Validez e invalid ez de los juicios
Sujeto ubligado, 180-183; 188- 19°. norma tivos, 11 ; 24. Bolzano , Bernardo, ' 9; 23 : 1,' ns. 25- P a ul er , Akos von , 11 4- 11 7; 1J , n. 28;
Sujeto pretensor, I Bo-I B3'; 188- 19°. Verdad y fal sedad de los ju icios 30; J, n. 40. n. ns. 49-52; JI , ns . 56-57; JI , n .
Suppositio m.aterialis, 90. enunciativos, 11 ; 24 . 98; Il, n . 1°3.
·
,,
' ) Cam ap , R. , 75; 1" n. 129.
Coing, H elmut, r, ·n . 92; 1, n . 136.
Pound , R oscoe, 1J , n. 23.
Pfiinder, Alejandro, 13; 20; 22; 32:
Dubislav, W a lt er , 25: 64; 65; 66 ; 7'; T07- Jo8; ]22 - ] 24; J, ns. 10-12; 1:, n.
75; 1, n. 104; 1, ns. 109-112 . 14; 1, n . 20; l , n . 31; 1, n. 35; 1,
n . 42; 1, n. 47; 1, ns. 56-58; IJ, n.
Eltzbacher , 116. 7: IT , n . 14; JI , ns. 35-36; II , ns.
Escu ela Sudoccid ental Alemana , 12. 66-74·
Frí es , 108. Rad bru ch , G. , 158.
Funk )' Wag nall s, 58. Recasé ns Siches, 52; 1, n . 91.
Garda Bacca, J. D ., Il, n. 30. R eichenb ach , H a ns, 69; 1, n . 1l7; II,
Garda Morente, Manuel , II, n. 97. n· 37·
Geyser, J oseph , 1, n . 3'3 ; J, n . 34; Ri ckert, Heinrich , 12; 34-47; 53; 1,
1, n . 100. n. 9; 1, n . 44: T, 115. 62-76; 1, n. 78;
Goblot, Edmond, J, n . l. 1, 115 . 79-88; 1, n s. 102-103; 1, n .
118.
H a rtmann , N icol ai, 30; 1, n. 55. R ob inso n. Rich a rd , 71; 1, 115. 119-
H artm an, Robert S., 1, 115. 96-97. 120.
H eck , r hilip , 106 ; Il , n . 32. R occo, Alfred o, II , n . 15.
Her bart, 19. Rom ero y Pu cciarelli , 1, n. 32; II,
H essen , J., n , n. 6; JI, n . 75 . n. J.
.¡ H usserl , Edmundo , 22; 1. n s. 13-17 ; Ru sseJl , B., 71-74; 178; J, n. 121.
130; ' 35: 15 2 ; 154; 1, n . 37: 1, n .
Sanhoury, A. A. , JI , n. 22 .
49; 1, n . '2 6; n, n s. 39-44; JI ,
Scholz, H ei nrich, 1, n. 6.
n. 80; JI , n s. 82-87; J, n . 94.
Schreier, Fritz, 166; 175-177; J, n.
Johnson, 67. 125; II, n. 77 .
Sócrates, 4 1.
K ant, 57; 65 ; 160; J, ns. 95-96 1, n . / Soml ó, Félix, ' 38- 142; ' 50; 153; 156-
99; l , n. 101t, UJ , n. 79. 57: 19°·
KeJsen , Hans, 49; 92; 145; IJ , ns. 10- '
l Stammler, Rodolfo, 138; ' 53- 156.
11 ; n, n. 21. Stebbing, Susa n , 68; 74; J , n . 105; 1,
Kiesewethers , 19. ns. 11 3- 1'6; J, n . 125.
Klu g, U lrich , 25; 65: 75-76; J , n . 3;
1, n. 46; l , ns. 106-107 ; 1, n. 129; U lpi a n Q, 83.
J, 115. 1 30~!~~'rU ; n. 8; IJ, n . 13. Vaihinger, H an s, 1, n. 101 .
- .,. " .
La nger, S. K~ , 1 1'¡3- 12i ; J, n. 18; U , 'Whitehead , A. N ., 72 -74; 1, n. 121;
ns . 58-65; 11, .n. 88; U , ns . 9°-92; 1, n. 122 .
U , n. 96; JI , n . 101 . Wind elba nd , W ., 34; 39; 1, n. 77.
Laun , Rodolfo , 73; J, n. 123. Wundt, ,~T . , 29; 59; J, 115 . 52-54; 1,
L eibni z, Il, n. 34. n . 60.
1 97

lIIilii.l'l-- - - - --· - -- - - - - -- - - - -
\ .'.
/-.
t ' ,~ ,
..
"
. ,\:,;:

ÍNDICE GENERA.. L

1. Concepto del concepto, en la lógica pura J} en la j u-


• "'..1t.
ltdiw. . .. . ... . ...... . 9
~ ~ ~;
1. Planteamiento 9
2. Conceptos y palabras ....... . J3 -
3. Conceptos y obje tos .. ". " ' . .. .. .. ' , . . ... . . . . .. . 14
4. El pensar y 10 pensado . .. . . ....... . 18
5. Conceptos y r epresentaciones .. ... . . ..... . . . . 20
6. El concepto no es la suma de las notas esenciales
-
~ '1
del objeto . ..... .. .. .. ... .. . . . .... . . . .. .. . . . 21
7. Los conceptos como significaciones elementales .. . 22
'.
8. Objeto formal y objeto material del concepto .. . . 29 _
9. La formaci ón de conceptos en las ciencias de la
naturaleza . .. ~ . . . .. . . .. . .. . ... . . ...... . ... . . . 33 ;

10. Tesis de Rickert sobre la formación de conceptos


en las ciencias históricas . ... . . .. . . . . . . . . -
39 r.:· .
11. El método de formación conceptual en el campo

l. ;·;·:1'
-', ;,~
j urídico .. . : . . ...... .... . ... . . . . . . . .. .... . .. . 46
,

12. L os conceptos jurídicos y las características de


¡ ~.,.

determinación y conexión con otros conceptos . . . 59 - f ',:"~,~


13. Concepto y papel de las definiciones en el campo I . '.;
l"

jurídico . . . .... . .. . . ... .... .. .. . .... .. . . . ... . . 64 __ 0.


,'1 • ~

14. Otras características de los conceptos jurídicos: fun-


,.r; :
,. "

damento normativo, referencia axiológica y carác- ,/. .~.


r'
~

.,>
ter sistemático . .... . .. ... ..... .. .. .. . .. .. . . . 79 - ".

n. Clasificación de los conceptos juddicos . . . ... .. .. . .


Criterios de clasificación ... .... . ............ .. . . . .
88
88
ri~··l
¡ ..~. 1.
1. Clasificación de los conceptos jurídicos desde el pun- t .1
to de vista de los objetos a que se refieren . ..... . 88
r .
1. Conceptos lógico-jurídicos . .... . ...... . . . 88 ,
n. Conceptos ontológico-jurídicos . .. . . . .. . . ... . . 90 .'

a) Conceptos situaciona1es 91
b) Conceptos relacionales .... .... .... . 95
c) Conceptos predicativos .. . .... . . . .. . .. . . . . 95
r 199
200 íN DICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 20J
d) Conceptos su bstan ti\'os .. . ... . . . 102 9, C~n~eptos-suj etos de las normas atributiva y pres-
Ley de correspondencia cnpt1va .. , , . . .. .. . . . . . . . . . , .... . . . ....... . , . .
Conceptos j urídicos normativos y no normativos 10. Cópula jurídica a tributiva)' cópula jurídica preso
Conceptos funcionales puros . . .. .. . .. .. . criptiva ... , ........ . ....... , .... . . .... . . . 16 9
r
·1
Análisis d e las proposiciones, ele las' normas y de las
112
11. Predicado r elacional de las normas atributiva y pres-

, ~ relaciones jurídicas . ... . ..... .... . crip tiva .. . ... , . , . . . . . . . .. . .... , .... .
.\ 2. Clasificación de los conceptos jurídicos desd e el pun - 12. Segundo grupo: concep tos onto lógico-jUTídicos fun -
to de ' vista de su extensión 11 4 ~mrn~~ ... : ........ . ............ .. .. . ... . .
1. Conceptos singulares ....... .. .. . 114 13· Conceptos de condicionan te del deber )' condicio-
11. Concep tos plurales . . . . . . .... . .... .. .. . 115 nan te del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IlI. Conceptos universales 116 Conceptos de relación jurídica directa y conversa
< Tesis de PHinder sobre la ex tensión de los con ceptos 121 Conceptos de sujeto pretensor y sujeto obligado ..
3· Clasificación de los conceptos jurídicos desde el pun- Conceptos de d eber jurídico)' derecho subj etivo ..
_. to de vista de su contenido . . . ...... . ........ .. . Conceptos de obj eto del d erech o y objeto d el deber
,.";' l~

4· Clasificación de los concep tos jurídicos desde el pun- Cuadro d e los con ceptos ontológico-jurídicos fun- !

to de vista de sus relaciones recíprocas . .... .. .. . . 12 5 damentales .... . .......... , ............. . ... . .
(
1. Conceptos j urídicos dependientes y concep tos R elaciones de los conceptos jurídicos fundamenta_
'o
jurídicos independientes . ... . .......... . . . 1 26 les en tre sí )' con los no fundamentales .. .. ..... . 188
n. Conceptos jurídicos com patibles y conceptos ju- 20 . La Teoría Jurídica Fundamental como doctrina

J rídicos incompatibles ... .... .... .. .. .


IlI. Relaciones de coordinación entre conceptos ju-
rídicos ....... . ..... . ...... . ... .. . .... . .' .. .
del ser del derecho ....

ÍNDICE DE MATERIAS
193
IV. Relaciones de supra y subordin ación entre con- ÍNDICE ONOMÁSTICO
197
ceptos jurídicos . ..... . .... . . . . ... . .... . ... . 135

IIl. Conceptos jUl'ídicos funda.menta les .. .. , . , . . .. .... . .

1. Teoría de Somló sobre los elementos materiales y


j' formales del derecho . . , . . .......... .. . . ."
2. Conceptos de 'forma lógica' y 'forma lógica perfecta'
3. Formas jurídicas 'discursivas' y 'no discursivas' .. . .¡f~

':J~l'
. -í 4. T esis de John Austin ... . .. , .. , .. . . . ........ .
ff ... 5. El problema de la derivación de los conceptos jurí-
f; ' '1 dicos fundamentales ... . .... . ... '. ....... .
·t~

1---'1 6. Primer grupo: conceptos lógico-jUl'ídicos funda- .~~ ~ ' 'i ;Jt,,¿~ L,,"'.

~ .'
f .
,

7.
menta les .... . .. . . . . .... , .......... . ... . .. . . . .
Conceptos de norma jurídica a tributiva y . norma
"'"'. .. !
l.~
.
• f , ~ :. . - ...
,.
"

. t,-,-'
jurídica prescriptiva .... . .. . . , . . . . ...... .. . ... I ~ ,', - o:. t '.'~ •

8. Conceptos de supuesto jurídico y disposición


'f'

\
¡",
:; .
J
)

Anda mungkin juga menyukai