Anda di halaman 1dari 13

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Bermúdez Briñez, Nilda; Rodríguez Arrieta, Marisol


La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica: su aporte al documental "Memorias del
Zulia Petrolero"
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XV, núm. 2, abril-junio, 2009, pp. 317-328
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011675011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XV, No. 2, Abril - Junio 2009, pp. 317 - 328
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

La fuente oral en la reconstrucción


de la memoria histórica: su aporte
al documental “Memorias del Zulia Petrolero”*
Bermúdez Briñez, Nilda**
Rodríguez Arrieta, Marisol***

Resumen
La historia debe incorporar el recuerdo en los procesos de rememorización del pasado como una fuente
valiosa para la transmisión y preservación de la memoria colectiva y utilizar los testimonios orales en la elabora-
ción de discursos históricos distintos a los escritos. Esto es lo que pretende el documental videográfico “Memo-
rias del Zulia petrolero” propuesta que estudia el impacto del petróleo en este espacio geohistórico durante las
primeras décadas del siglo veinte, integrando fuentes iconográficas de todo tipo, incluidas la voz y la imagen de
actores sociales vinculados a ese proceso. Mediante la técnica de la entrevista grabada en video se rescata el tes-
timonio oral como fuente para la producción de conocimiento histórico y se busca acercar la historia a los hom-
bres y mujeres comunes, darle rostro a la palabra que ha estado silenciada o ausente en muchas investigaciones
históricas. En este artículo se presenta una reflexión acerca del uso de la oralidad en los estudios históricos, el
aporte del registro audiovisual en la construcción de la fuente testimonial y los aspectos metodológicos de la ex-
periencia de trabajo llevada a cabo en Cabimas, Lagunillas, Mene Grande y Maracaibo para el documental his-
tórico “Memorias del Zulia petrolero”.
Palabras clave: Memoria, historia oral, registro audiovisual, s.XX, Zulia petrolero.

* Proyecto financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia,
inscrito en las líneas: “Social antropológica” del Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el
Urbanismo Regional de la Facultad de Arquitectura y Diseño y “Formación del Estado Nacional en
Venezuela” del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Educación.
** Profesora titular de la Escuela de Diseño Grafico de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAyD) de la
Universidad del Zulia. Cursante del Doctorado en Ciencias Humanas. Adscrita al Laboratorio de
Historia de la FAyD y al Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Educación.
E-mail: icdnbb2cantv.net
*** Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Historia. Profesora Asociada de la cátedra de Historia
Universal de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Investigadora
acreditada al Programa de investigación (PPI). Adscrita al Centro de Estudios Históricos de la Facultad
de Humanidades y Educación. E-mail. marisorr24@gmail.com

Recibido: 07-11-14 · Aceptado: 08-10-23

317
La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica
Bermúdez Briñez, Nilda y Rodríguez Arrieta, Marisol _________________________________

The Oral Source in the Reconstruction of Historical


Memory: its Contribution to the Documentary
“Memoirs of Oil-Producing Zulia”
Abstract
History must include memoirs in processes of re-memorizing the past as valuable sources for transmitting
and preserving collective memory and using oral testimonies to elaborate historical discourses different from the
written ones. This is the purpose of the video documentary: “Memoirs of Oil-Producing Zulia.” This proposal
studies the impact of oil on this geo-historical space during the first decades of the XXth century, integrating ico-
nographic sources of all kinds, including the voices and images of social actors linked to that process. Using the
video recording of interviews, oral testimony was recovered as a source for producing historical knowledge; it
seeks to approach history through ordinary men and women and give a face to the word that has been silenced or
absent in many historical investigations. This article presents a reflection about oral usage in historical studies and
explains some methodological aspects about the work experience carried out in Cabimas, Lagunillas, Mene
Grande and Maracaibo for the historical documentary “Memoirs of Oil-Producing Zulia”.
Keywords: Memoir, oral history, audiovisual register, XXth century, oil-producing Zulia.

Introducción mediante el uso del video como instrumento


de investigación proviene del proyecto “Ha-
La fuente oral es de gran valor en la re- cia la construcción de la memoria colectiva:
construcción de procesos históricos e imagi- registro audiovisual del testimonio oral del
narios colectivos. Resulta primordial darles Zulia petrolero (s.XX)” (1). Con la incorpo-
la voz a aquellos actores sociales en quienes ración del testimonio oral se ha pretendido
reposa la memoria de sus experiencias direc- rescatar el valor que éste tiene como fuente
tas o la heredada de sus antecesores inmedia- indispensable para aproximarse al objeto de
tos y enriquecidos con su propia cotidiani- estudio y en la creación de conocimiento his-
dad. De lo contrario, se corre el riesgo de que tórico en una forma discursiva diferente a la
ésta desaparezca sin que haya sido recogida y escrita; adicionalmente, el registro testimo-
difundida. Apuntando hacia esa búsqueda se nial se convierte en un material didáctico
ha incorporado esta fuente en el documental portador de conocimiento y estimulador del
videográfico titulado “Memorias del Zulia proceso de aprehensión de la historia del si-
petrolero”, ha sido incorporada en el docu- glo XX venezolano. En este artículo se pre-
mental videográfico titulado “Memorias del senta una reflexión acerca del uso de la orali-
Zulia petrolero”, cuyo propósito es difundir dad en los estudios históricos, el aporte del
en un sustrato audiovisual el impacto del pe- registro audiovisual en la construcción de la
tróleo en este espacio geohistórico durante fuente testimonial y los aspectos metodoló-
las primeras décadas del siglo veinte, inte- gicos de la experiencia de trabajo llevada a
grando fuentes de todo tipo, incluidas la voz cabo en Cabimas, Lagunillas, Mene Grande
y la imagen de actores sociales vinculados a y Maracaibo para el documental histórico
ese período. La recolección del testimonio “Memorias del Zulia petrolero”.

318
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 2, 2009

1. Los diversos caminos nica y narrativa. Al respecto Marc Ferró colo-


de la memoria histórica ca como ejemplo los noticiarios y afirma:
¿Quién se va a fiar siquiera de los Noticia-
La memoria colectiva se construye rios si todo el mundo sabe que esas imáge-
con diversas fuentes, sin embargo, hasta aho- nes, esa supuesta representación de la rea-
ra se ha privilegiado al documento escrito lidad, responden a una elección, a una
como el más aceptado entre la comunidad de
transformación, puesto que se juntan me-
historiadores para los estudios históricos.
diante un montaje no controlable, un truco,
Tradicionalmente se ha manejado la idea de
un trucaje? El historiador no puede apoyar-
que lo que no está escrito carece de valor
se en documentos de ese calibre (…) a na-
como documento; si revisamos las fuentes
que utilizan la mayoría de los historiadores die se le ocurriría pensar que la selección
en sus investigaciones, aun en aquellas que de sus documentos, su recopilación y el de-
estudian procesos contemporáneos, nos da- sarrollo de sus tesis constituyan un montaje
mos cuenta que éstas evidencian una jerar- similar… (Ferró, 1980: 24).
quización en la cual se privilegian unas en
Desde la perspectiva del historiador
detrimento de otras, encabezando el conjunto
tradicional esta característica se convierte en
los archivos oficiales, manuscritos e impre-
argumento para el cuestionamiento del medio
sos, seguidos de los textos jurídicos y legisla-
como fuente. En este sentido es importante re-
tivos, luego periódicos y publicaciones, en la
cordar que toda forma de representación o re-
cola aparecen las biografías, las crónicas y
creación histórica de este tipo está sujeta a me-
los relatos de viajes.
diaciones, que se derivan de quien la realiza
Poco figuran el testimonio oral, los do-
como de las condicionantes narrativas, estéti-
cumentos iconográficos y menos aun los pro-
cas y técnicas del medio que emplea. Como
cedentes de los medios audiovisuales, en con-
bien lo ha expresado Ferró, tal cuestionamien-
secuencia, estas fuentes han sido relegadas,
to es improcedente al ser aplicable de la mis-
postergadas y hasta olvidadas por el historia-
ma forma a la historia escrita.
dor. A esta situación se le pueden encontrar
Con la oralidad la desconfianza proce-
diversas causas, demos primero un breve vis-
de, fundamentalmente, del temor, a veces exa-
tazo a lo que ha ocurrido con la imagen, sea
gerado, de los historiadores de confiar en la
ésta fija o en movimiento.
memoria que en algunas ocasiones se presenta
Los historiadores poco se fían de las
escurridiza y fragmentaria, sobre todo en los
fuentes visuales y audiovisuales, desconfían y
informantes de más edad, y en la cual es difícil
hasta ignoran su importancia y ello ha atentado
percibir la delgada línea que separa la verdad
contra la posibilidad de considerar a la imagen
personal y el imaginario colectivo, los hechos
como fuente para el conocimiento histórico, la
reales del significado que éstos adquieren para
desconfianza de la representación de la realidad
los entrevistados (la subjetividad del hablante),
en sustrato no escrito, sobre todo en el caso del
lo que podría afectar su credibilidad como
cine o el video, tiene varias razones, una de ellas
fuente. Realmente este argumento no tiene sus-
radica en el hecho de que son medios manipula-
tentación válida porque lo mismo podría apli-
dos durante todo el proceso de construcción téc-
carse a cualquier documento, cuyo contenido

319
La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica
Bermúdez Briñez, Nilda y Rodríguez Arrieta, Marisol _________________________________

está mediado por la memoria, intención, moti- lar de esa propuesta totalizadora, holista del
vación o interés de quien lo originó. quehacer historiográfico (Aceves, 1999:1).
Ejemplo de ello lo encontramos en mu- Esto fue posible gracias al acercamien-
chos documentos oficiales, particularmente los to con otras disciplinas en cuyo ejercicio cien-
judiciales, que han sido escritos a partir de la de- tífico era de uso común la oralidad, como
claración oral de testigos y luego convertidos en fuente y método de investigación; en la antro-
su transcripción a la jerga legal, con lo cual ter- pología, la sociología, la psicología, la lin-
mina el testimonio original, ya tamizado por los güística y otras áreas sociales y humanísticas,
condicionantes mencionados anteriormente, en encontró la historia conceptos, métodos, ins-
una versión que ha sido manipulada por el abo- trumentos, técnicas, adecuados para sus pro-
gado, juez o escribiente; sin embargo, estos do- pósitos (Aceves, 1999).
cumentos no pierden valor y siguen siendo em- A partir de las fuentes orales se obtiene
pleados por los historiadores, siempre someti- información para trabajar la historia oral, y
dos al proceso de crítica (validación) que se de- dentro de ésta la historia de vida y la temática,
riva de la aplicación del método histórico. métodos que permiten al historiador recons-
En las últimas décadas la historia como truir la memoria histórica en diversas escalas
campo disciplinar de las ciencias sociales y y tiempos.
humanas ha empezado a tomar en cuenta este La “historia oral” como tal tiene interés
tipo de fuentes, incorporando la oralidad en considerar el ámbito subjetivo de la
como una experiencia científica para el estu- experiencia humana concreta y del acon-
dio sociohistórico, cultural, político, de la co- tecer sociohistórico, como lo expresan
tidianidad, entre otros aspectos susceptibles
los sujetos sociales considerados; y por-
de ser investigados por el historiador em-
que va a intentar destacar y centrar su
pleando el relato oral. Según Jorge Aceves
análisis en la visión -y versión- de expe-
(1999) este acercamiento a la historia oral de-
riencia de los actores sociales con que se
vino de la necesidad de replantear críticamen-
te la práctica del historiador positivista relaciona, la utilización de las “historias
Para ello, debió tomar en consideración de vida” se ha perfilado como uno de los
a los sujetos sociales antes “invisibles" para la recursos más idóneos para lograr esos fi-
historiografía convencional y dominante, des- nes… En la historia oral se tratará siem-
plegar nuevas miradas críticas sobre las fuen- pre de recopilar un conjunto de relatos
tes de la historia oficial, y afrontar el desafío personales que den cuenta de la vida y de
de construir sistemáticamente “nuevas fuen- la experiencia de los narradores -o infor-
tes” con base en la palabra, para la “versión mantes- entrevistados. Cada unidad,
propia” de los nuevos actores sociales. Inno- fragmento o cuadro narrativo forma par-
var en cuestión de conceptos, métodos y fuen- te de un relato de vida que los conjunta y
tes, fue el reto formulado por la historia oral.
articula (Aceves, 1999: 6).
La nueva práctica y estilo de investigación se
generó entonces a partir de la experiencia de- El mismo Aceves (1999: 7) diferencia la
sarrollada en el ámbito de la “historia social”, historia de vida y la historia oral temática al afir-
considerada así como una derivación particu- mar que la primera es una investigación de nivel
más limitado compuesta por un número menor

320
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 2, 2009

de narradores y dirigida a indagar intensa y No obstante, de todas las objeciones


profundamente en la vida de los actores selec- que se le han hecho, la información oral
cionados; los estudios temáticos son mucho tiene una ventaja que difícilmente se
más amplios y trabajan con una muestra cuali- puede encontrar en los libros y docu-
tativa más extensa, diversa y significativa del
mentos. Ayuda a conocer el punto de
proceso o tema que se aborda. En ambos se
vista en los acontecimientos; permite
parte del testimonio personal pero orientado a
reconstruir su vida cotidiana, conocer
obtener relatos referidos a una experiencia de
sus costumbres, sus valores, sus aspira-
vida o acontecimientos y procesos, respecti-
vamente. ciones y decepciones, así como sus al-
ternativas frente a los problemas que se
2. Importancia de la oralidad han presentado. Se trata, pues de resca-
en la historia tar su versión de su realidad (González
C., 1988: 17).
En el estudio de los procesos históri-
De allí la importancia que tiene el testi-
cos más cercanos del siglo XX y del presente
monio oral en la investigación histórica, por
la fuente oral conjuntamente con la audiovi-
cuanto en él reposa la herencia de una memoria
sual se asoman como opciones que están ad-
que aunque no pertenezca a la experiencia direc-
quiriendo cada vez más fuerza para comple-
ta del informante, ha sido transmitida por sus an-
mentar o contraponer las explicaciones ofi-
tecesores inmediatos y enriquecida por su pro-
ciales contenidas en documentos escritos. La
pia cotidianidad. Como ha dicho Heriberto Mo-
oralidad permite al historiador actuar, al me-
reno García (1994) “Del enlace entre vida y na-
nos, en tres dimensiones en el examen de la
rración nace la característica esencial de la histo-
contemporaneidad histórica que son difíciles
ria oral: la de construir el punto de intersección o
de alcanzar con otro tipo de fuentes, particu-
de mediación consciente entre la historia y lo vi-
larmente con las escritas: el tratamiento de
vido en lo cotidiano” (Moreno, 1994: 84).
los hechos históricos a escala particular o lo-
Cuando los historiadores emplean esta
cal; la dimensión subjetiva en tanto repercu-
fuente, lo hacen como apoyo de las fuentes es-
sión de los fenómenos sociales en la intimi-
critas y la recolección del testimonio se realiza
dad de las personas o grupos; y la reconstruc-
con instrumentos que recogen la voz (grabado-
ción de la cotidianidad, costumbres, valores,
res de audio) para ser luego sometida al proceso
aspiraciones.
de transcripción a la escritura que termina sien-
El testimonio oral cumple la función de
do el soporte efectivamente utilizado para el tra-
fuente para la historia y es una forma de recu-
bajo, con lo cual se somete a la fuente a otras li-
perar la memoria tanto individual como colec-
mitaciones al excluir elementos de (re) signifi-
tiva. El investigador al trabajar con el testimo-
cación de la información, al perderse los tonos
nio oral, al igual que haría con otras fuentes,
de la voz, las cadencias del habla popular, los
debe proveerse de herramientas metodológi-
dialectos, el nivel de emisión vocal (volumen)
cas que le permitan proceder con mayor certe-
propio de cada individuo, la velocidad del habla
za interpretativa. En tal sentido, afirma Daniel
y otros rasgos que aportan significados al testi-
González Cortés.
monio y revelan la procedencia social del entre-

321
La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica
Bermúdez Briñez, Nilda y Rodríguez Arrieta, Marisol _________________________________

vistado, entre otros factores. Alejandro Porte- una relación verdaderamente humana, es
lli (1988) sostiene que para hacer leíble la decir, dramática, sin resultados preesta-
transcripción de una entrevista grabada: blecidos ni asegurados. Es una relación
…generalmente es necesario intercalar directa, la palabra hablada es la retroali-
signos de puntuación, los que son siem- mentadora y reorientadora del discurso,
pre añadidura más o menos arbitraria en virtud de las reacciones personales
del transcriptor. La puntuación indica que van y vienen entre el narrador y sus
pausas distribuidas de acuerdo a reglas interlocutores. El diálogo se desarrolla,
gramaticales: cada marca tiene un signi- entonces, como un concierto polifónico
ficado, duración de tiempo y lugar con- en que no se excluye a ninguno de los cir-
vencional. Estos casi nunca coinciden cunstantes. Cualquiera de ellos que inter-
con los ritmos y pausas del sujeto que viene, introduce un motivo nuevo, una
habla dentro de reglas lógicas y gramati- nueva modulación, en la melodía gene-
cales a las cuales no necesariamente si- ral. Aun quien ejecuta un silencio, entra
gue. La duración y posición exacta de la en el concierto del discurso colectivo,
pausa tienen una función importante pues su silencio hace posible la palabra
para el entendimiento del significado de los otros (Moreno, 1994: 84-85).
del discurso (Portelli, 1988:36).
Esto no pretende negar la importancia
La transcripción termina reduciendo el del uso de la fuente oral en la investigación
contenido emocional del habla a la objetiva histórica cuando se acude a la transcripción
frialdad del texto o documento escrito. Todo escrita, sólo se ha querido señalar algunas
ello conlleva e un mayor esfuerzo en el análi- condicionantes que se derivan de este recurso.
sis e interpretación para evitar que se pierdan
las funciones narrativas del testimonio oral, 3. El registro audiovisual
entre ellas la función emocional, la participa- del testimonio oral
ción del narrador en el relato, el modo en que
el relato afecta al narrador, el historiador se ve Frente a las limitaciones que presenta
obligado a aportar detalles a la narración, indi- la transcripción se plantea como alternativa
car las pausas, describir el entorno, las cosas pertinente por tratarse en nuestro caso de una
que pasan mientras se desarrolla para lograr propuesta que conjuga el método histórico y el
hacer “historia-escrita-que-habla” como bien audiovisual para producir un discurso de ca-
lo ha dicho Heriberto Moreno García de El co- rácter histórico, la recolección del testimonio
legio de Michoacán (1994: 84), quien afirma oral utilizando la cámara de video o de cine
que uno de los dones de la oralidad es la pre- por cuanto permiten captar la imagen y el so-
sencia de los interlocutores y la relación que nido de la entrevista sin que se pierdan esos
se da entre ellos: importantes elementos ya señalados que dan
Entre el narrador y sus escuchadores la una visión o perspectiva mucho más integral
relación es directa, imprevisible, abier- del entrevistado al añadir, más allá del conte-
ta a los problemas; en otras palabras, es nido de la información aportada, su actitud al

322
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 2, 2009

comunicarla, los silencios o pausas interiores, Un ejemplo de ello lo constituye en


los gestos que evidencian emociones o reac- nuestra investigación el testimonio del señor
ciones, incluso, el entorno en el cual se desa- Manuel Naranjo, grabado en Mene Grande,
rrolla la conversación y que identifica al per- quien relató las condiciones de vida de los tra-
sonaje en su cotidianidad. El registro audiovi- bajadores petroleros que se habían estableci-
sual se incorpora como un aporte al estudio do en esa población para finales de la década
histórico que enriquece la recolección testi- de 1920 como si hubiese sido vivida directa-
monial, creando una nueva fuente en este im- mente por él, sin embargo, al preguntarle acer-
portante campo de las ciencias sociales y hu- ca del tipo de trabajo que realizaba en la com-
manas. pañía petrolera, su respuesta reveló que fue
Esto no significa que su empleo no im- enganchado como obrero tiempo después de
plique algunos riesgos que deben ser tomadas su llegada desde Trujillo a los improvisados
en cuenta por el investigador. Entre ellos, la campamentos en busca de su madre y herma-
pérdida de espontaneidad, la inhibición, el no mayor; allí pudo palpar la situación que vi-
protagonismo que puede provocar la presen- vían los hombres y mujeres que habían emi-
cia del equipo de registro (cámara, micrófo- grado desde diferentes regiones del país a esta
nos, luces) y de personal técnico cuando se zona. El proceso colectivo es asumido por el
tata de una investigación cuyo producto está señor Naranjo como propio en el relato debido
destinado a la difusión con fines didácticos o a a su cercanía con los hechos narrados, lo cual
auditorios masivos. Tratando de minimizar lo lleva a sentir las vivencias de los otros como
esos efectos se debe conformar un equipo de suyas. Su credibilidad respecto a lo sucedido
trabajo mínimo, compuesto por tres personas quedó demostrada con otros relatos y docu-
o menos y emplear una cámara de video digi- mentos consultados.
tal de alta definición compacta, micrófonos a
distancia e iluminación artificial indirecta y 4. Metodología para la recolección
completa sólo cuando es absolutamente nece- testimonial
sario debido a las condiciones del lugar donde
se realiza la entrevista. En cuanto a la metodología empleada
Otra condición del testimonio oral en para la selección de los entrevistados y reco-
general y, por tanto, endosable al audiovisual lección de datos se acudió al método cualitati-
es el de la subjetividad. Portelli destaca la sub- vo combinado con las técnicas de la entrevista
jetividad del hablante como una de las carac- audiovisual. Para la selección de los infor-
terísticas que impone la fuente oral al historia- mantes, más que la cantidad (de hecho existen
dor y que ninguna otra posee en igual medida, muy pocos que puedan dar testimonio del pe-
sobre todo porque la historia oral aporta infor- ríodo abordado que corresponde a la fase ini-
mación más que de los sucesos mismos de su cial de la explotación comercial del petróleo a
significado para el informante “Ellas nos di- gran escala, a partir de 1922 hasta finales de la
cen no sólo lo que la gente hizo, sino lo que década de 1930), interesaba lo que la gente po-
quisieron hacer, lo que creyeron que estaban día contar sobre sí misma y acerca de lo que
haciendo, y lo que ahora piensan que hicie- había sucedido a su alrededor; el énfasis se co-
ron” (Portelli, 1988: 38). locó en el tipo de información que cada uno de
ellos aportaba desde su propia perspectiva,

323
La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica
Bermúdez Briñez, Nilda y Rodríguez Arrieta, Marisol _________________________________

empleando lo que en la investigación social se camiento al entrevistado, procurando estar en


conoce como método cualitativo. Se localiza- sintonía con su nivel social e intelectual, así se
ron a aquellos actores sociales que fueran re- sentirá más cómodo y con disposición para
presentativos de un grupo, que hubiesen vivi- expresarse con libertad (Cordido, 2006: 102).
do o conservado la memoria familiar o colec- Preparar la entrevista no significa que
tiva relacionada con el proceso petrolero y que ésta deba ser conducida por el investigador de
pudieran explicar como ese proceso había forma cerrada o demasiado estructurada, por
marcado la vida cotidiana y el modo de vida cuanto se caería en una disminución de la es-
de todo el conjunto social al cual pertenecen. pontaneidad, lo cual se haría visible al ser cap-
Se incluyeron hombres y mujeres procedentes tado por la cámara. Aquí entra en juego el rol
de diversas esferas del quehacer cotidiano: la- del investigador/entrevistador quien actúa
bores del hogar, obreros petroleros, luchado- como mediador entre el narrador que testimo-
res políticos o sindicales, pescadores, compo- nia y el público que posteriormente recibirá la
sitores populares, cronistas, cuyas edades ron- memoria en forma audiovisual. La entrevista
dan los 70 y 90 años o más. en su carácter de fuente documental para la his-
A ellos se llegó luego de una tarea de toria debe ser profunda y superar la superficia-
investigación bibliográfica, hemerográfica lidad que caracteriza a la entrevista informativa
y de campo que permitió elaborar un listado en los medios comerciales, particularmente en
que condujo a su ubicación y a la constata- la televisión. Debe convertirse en un “trabajo
ción de las condiciones de esas personas de interiorización, casi confesional, participati-
para el aporte de datos pertinentes. Poste- vo, profundo”, como afirma Ivork Cordido al
riormente se procedió a la preparación y re- referirse al film encuesta (Cordido, 2006: 104).
gistro audiovisual de la entrevista, lo cual La finalidad de la entrevista en el méto-
ameritó de una metodología que tomó en do histórico es el rescate o recuperación de in-
cuenta los condicionamientos específicos formación con valor histórico, que si bien im-
del medio, las características de los entre- plica una preparación previa dirigida a orien-
vistados, las técnicas y ventajas de la entre- tar al entrevistado hacia los aspectos que inte-
vista grabada en video, los riesgos o limita- resa investigar, esto en ningún caso debe po-
ciones que se derivan de su empleo. ner en riesgo la pérdida de libertad de expre-
sión, de recuerdos o asociación de ideas; en
5. Técnicas de la entrevista nuestro caso se ha partido de un esquema bási-
audiovisual co de preguntas relacionadas con el impacto
de la actividad petrolera en la vida cotidiana y
Más allá de los aspectos que tienen que modo de vida de los zulianos, que se ajusta a
ver con los condicionamientos técnicos y per- cada informante de acuerdo a sus vivencias o
sonales de los entrevistados, lo fundamental participación en los hechos, procedencia, ni-
es lograr un ambiente de confianza entre el en- vel de claridad en la exposición, y se ha dado
trevistado y el entrevistador, tratando de ven- completa libertad para extenderse en el relato
cer la resistencia inicial del primero que siente de los acontecimientos y de sus vidas, mos-
invadida su privacidad. Si se ha investigado el trando un profundo respeto por sus opiniones
tema y elaborado los lineamientos básicos de y formas particulares de manifestar sus impre-
la entrevista resultará mucho más fácil el acer- siones, recuerdos y emociones.

324
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 2, 2009

Este instrumento no se emplea como En esta investigación se ha combinado


encuesta formal, ni se usa delante del entrevis- la entrevista temática y la biográfica, herra-
tado, para que la entrevista fluya de manera mientas metodológica empleadas por la histo-
espontánea. Luis González y González afir- ria oral. La primera se caracteriza por ser de
man que la entrevista ideal es aquella que se amplio espectro, requiere de una muestra cua-
da con completa espontaneidad, sin ningún litativa más extensa, diversa y significativa; la
tipo de encuesta formal, técnica que aplicó en historia de vida reduce el número de entrevis-
su investigación de San Luis de Gracia (publi- tados, es intensiva y específica. Ambas sus-
cado bajo el título “Pueblo en vilo, la fuerza de tentan sus resultados en la información proce-
la costumbre”). dente del testimonio personal y no de la tradi-
En esta investigación el estilo de la en- ción oral (Aceves, 1999: 3).
trevista siempre ha sido conversacional, con El registro del testimonio oral estuvo
una aproximación inicial que evidencia inte- orientado en el uso de la entrevista temática y
rés por la vida familiar o personal del entrevis- en algunos casos ésta derivó en entrevista bio-
tado que permita romper el hielo, con una pre- gráfica, con aportes significativos para aclarar
sentación clara de los objetivos de la misma y aspectos importantes del proceso estudiado,
el empleo de un lenguaje común que facilite la como se explicará más adelante.
fluidez de la conversación. Trabajar con la El material oral recogido fue procesa-
verdad, manifestando solidaridad con el en- do, esto quiere decir, revisado y analizado
trevistado ha contribuido a crear la empatía e para luego proceder a la selección de la infor-
identidad necesaria que transmita la seriedad mación relevante para el desarrollo del docu-
y conducta ética que debe regir este tipo de in- mental que incluirá no sólo el testimonio oral,
vestigación. Ponce y Báez proponen desde el pues se hará uso de otras fuentes documenta-
campo de la antropología que esta relación in- les, visuales y audiovisuales (fotografías, do-
vestigador/informante debe ser íntima y real y cumentos escritos, películas de archivo, vesti-
producirse una especie de desprendimiento y gios materiales) para elaborar una propuesta
despersonalización que conduzca a un pro- estética y narrativa de carácter histórico desde
fundo entendimiento del otro; agregan “el in- el género documental. El testimonio completo
vestigador debe dejar de vivir su vida y vivir la conforma un acervo documental muy valioso
de su informante, sólo así podrá pensar como que contiene, además de información directa-
él, enjuiciar como él y sentir como él. Este mente vinculada con el tema, las historias de
puente macizo de afectos y dependencias nos vida de las personas entrevistadas que por su
permite llegar a la conciencia colectiva, al no- extensión resulta imposible incluir en su tota-
sotros” (Ponce y Báez, 1988: 24). La investi- lidad en un documental condicionado por un
gación histórica puede llegar a la interpreta- tiempo de duración predeterminado (una
ción profunda de la información que aporta el hora) pero que, sin embargo, se constituye en
entrevistado sin que sea necesario establecer una fuente de posteriores proyectos de divul-
una conexión psicológica y humana de este gación en los cuales se privilegie dar la voz a
tipo, más apropiada para otros estudios, aun- aquellos que pocas veces la han tenido para
que siempre se tratará de un encuentro bastan- que puedan contar su pequeña historia. El ma-
te íntimo, único e irrepetible. terial está disponible en el Consejo de Desa-

325
La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica
Bermúdez Briñez, Nilda y Rodríguez Arrieta, Marisol _________________________________

rrollo Científico y Humanístico (CONDES) mino hacia la búsqueda de la memoria del Zu-
en varios discos formato DVD. lia petrolero, destacando las entrevistas reali-
zadas a María Teresa Contreras (92 años), Ra-
6. Algunos resultados y aportes fael Naranjo (84), Mercedes Urribarrí (98),
al documental Pantaleón García (90), Ada Rodríguez (84),
Manuel Naranjo (88), Ana Sánchez (94), no
Al pretender el rescate y valoración del sólo por la importancia del contenido de lo na-
testimonio oral audiovisual como fuente para rrado para la construcción de esa memoria,
la producción de conocimiento histórico y también por la lucidez y fluidez en la comuni-
acercar la historia a los hombres y mujeres co- cación de sus historias.
munes, se ha querido darle rostro a la palabra María Teresa Contreras, tachirense ve-
que ha estado silenciada o ausente en muchas nida al Zulia en el año 1935 representa a ese
investigaciones históricas. sector de la sociedad venezolana con un nivel
Para lograrlo se realizaron más de vein- de educación formal, que alcanzó el grado de
te entrevistas en Maracaibo, Mene Grande, normalista, rebelde, revolucionaria para su
Lagunillas y Cabimas, en las cuales se aborda- tiempo; incursiona en la política y se incorpo-
ron temas relacionados con la transformación ra a la lucha por las libertades públicas en el
que sufrieron esas poblaciones con la explota- período de gobierno de Eleazar López Contre-
ción comercial del petróleo, la lucha política ras, lo cual implicó cárcel y exilio. Fundadora
antigomecista y la lucha reivindicativa, el im- del Bloque Nacional Democrático y de Ac-
pacto de la contaminación por petróleo en el ción Democrática en el Zulia, partido al que
Lago de Maracaibo, la inmigración interna, el pertenece actualmente. Su vida estuvo fuerte-
impacto en la actividad económica agroex- mente marcada por el quehacer político que
portadora, en las costumbres y cotidianidad. ella convierte en el hilo conductor de su relato
La información obtenida presenta una personal. Actualmente tiene 92 años.
paradoja al ser por momentos rica en detalles Pantaleón García, margariteño que
al mismo tiempo que evidencia los vacíos, a llegó al Zulia en el año 1925 a la edad de 8
veces, ausencias o dificultades, como quiera años, junto con sus padres y hermanos bus-
llamársele, con que se encuentra el investiga- cando mejorar las condiciones de pobreza en
dor cuando trabaja con el testimonio de hom- la que vivían atraídos como muchos otros por
bres y mujeres que se enfrentan con sus pro- la nueva riqueza minera. Se inició en el traba-
pias lagunas, con las traiciones de la memoria, jo como ayudante de su padre en la goleta que
con limitaciones físicas, pero que han permiti- realizaba viajes entre Margarita y Maracai-
do darle a la historia un nuevo aliento, un bo. Se incorporó a la industria petrolera en el
aporte singular y significativo, una oportuni- año 1935, ese mismo año se inscribió en el
dad de salirse de los documentos acumulados partido comunista permaneciendo hasta aho-
en los archivos oficiales para encontrarse con ra como miembro de ese partido político; es
el relato humano directo e intransferible, ca- uno de los líderes de la Huelga petrolera del
paz de construir historia y transmitir emocio- año 36. Sus vivencias aportan información
nes. Esta experiencia dio como resultado la lo- de la lucha reivindicativa y de la historia pe-
calización de varios actores sociales que trolera. Edad: 90 años.
transmitieron su experiencia de vida en ese ca-

326
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 2, 2009

Rafael Naranjo, natural de El Dividive, cuerdos personales se entremezclan con la


aldea del Distrito Betijoque, estado Trujillo, vida de la ciudad, con la cotidianidad de un
vino al Zulia a muy tierna edad porque su sector que poco o nada disfrutó de los benefi-
mamá, una mujer abandonada, tuvo que emi- cios que producía la ciudad puerto y la nueva
grar en busca de trabajo en los campos petro- base económica. Su relato aporta rasgos del
leros de Mene Grande para sostenerlo a él, a su mundo cotidiano de aquella ciudad de los años
hermana y a su otro hijo que se había quedado treinta en adelante. Edad: 84 años.
allá. Su contacto con la realidad de aquel pue- Ana Araujo, maracaibera nacida en
blo petrolero y su acuciosidad lo han converti- 1916, procede de una familia pobre sostenida
do en un cronista de la zona. Aporta informa- por el trabajo de la madre; a los ocho años se
ción relacionada con su experiencia personal traslada con su padrino, su hermana y el espo-
y con las condiciones generales de vida de los so de ésta a La Rosa Vieja, atraídos por la acti-
campos petroleros, el trabajo de los obreros y vidad petrolera a raíz del reventón del Barroso
otros elementos de la historia de Mene Gran- 2. Su permanencia en esa población petrolera
de. Edad: 84 años. convierte su testimonio en la única experien-
Manuel Naranjo, llegó a pie a Mene cia directa localizada acerca de las condicio-
Grande en el año 1928 desde El Dividive, aldea nes de vida de aquel sitio. Aporta información
del Distrito Betijoque, estado Trujillo, buscan- relacionada con la cotidianidad familiar y lu-
do a su madre y hermano quienes habían llega- cha por la sobrevivencia de un grupo familiar
do antes, allí se ayudó vendiendo agua hasta sumido en la pobreza. Edad: 94 años.
que se reporta a la industria en el año 32. Su re- Los testimonios que se incorporaron al
lato aporta elementos relacionados con las con- documental (Pantaleón García, Rafael y Ma-
diciones de vida y trabajo de esos años de la ac- nuel Naranjo, Ana Araujo, Mercedes Urriba-
tividad petrolera. Edad: 88 años. rrí, entre otros que no aparecen señalados en
Mercedes Urribarrí, nacida en La Rita, este artículo) enriquecieron la información
actualmente Municipio Santa Rita de la costa acerca de las rutas terrestres y marítimas que
oriental del Lago, creció sin padre, en el seno siguieron desde los lugares de origen hasta las
una familia pobre en la cual todos trabajaban, zonas petroleras las personas que emigraron
dominada por la presencia de la madre y la de los andes, Lara, Falcón y oriente del país;
abuela, su experiencia de vida estuvo marcada así mismo, las penurias que debían sufrir du-
por el desempeño cotidiano para la sobrevi- rante los trayectos.
vencia. Su relato aporta elementos para la re- Otros elementos importantes que apor-
construcción de las condiciones de vida de la taron los testimoniantes tienen que ver con las
gente pobre y la cotidianidad de las poblacio- condiciones de vida familiar que condujeron a
nes ribereñas antes de la explotación petrolera muchos de ellos a tomar la decisión de venirse
a mayor escala. Edad: 98 años. al Zulia buscando mejorar su situación econó-
Ada Rodríguez, maracaibera nacida en mica. Igualmente, las condiciones de trabajo,
El Saladillo, perteneció a una familia pobre enfermedades, rutinas diarias, la conforma-
sostenida por el trabajo de la madre, creció en ción de los campamentos, alimentación, pros-
un orfanato y en un asilo rodeada de una rigu- titución, abusos de autoridad, despojo de pro-
rosa educación religiosa aunque no pasó de las piedades; datos que complementan o confir-
primeras letras en la educación formal. Sus re- man lo encontrado en fuentes escritas y que,

327
La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica
Bermúdez Briñez, Nilda y Rodríguez Arrieta, Marisol _________________________________

algunas veces, resultaron inéditos, novedo- gráfico y cinematográfico, Colección


sos, por no estar registrados en ningún otro so- Libro de Texto, Editorial de la Univer-
porte documental. sidad del Zulia (EDILUZ), Maracaibo,
Venezuela.
7. A manera de conclusiones Ferró, Marc (1980). “Cine e Historia, Colec-
ción Punto y Línea”, Editorial Gusta-
No se ha pretendido crear la falsa idea vo Gili, Barcelona, España.
de la sustitución de unas fuentes por otras en el González C., Daniel (1988). “Aporte de la infor-
estudio de realidades históricas, se trata, por el mación oral a la historia, en: Narracio-
nes, alternativa de historia”, Revista
contrario, de incorporar otras formas de con-
Christus, Nº 616, Año LIII, junio de
tar la historia y otros medios para su recons-
1988, Publicación del Centro de Refle-
trucción y explicación. Se pretende el rescate xión Teológica, CRT, México.
y valoración del testimonio oral audiovisual
González G., Luis (1994). Del Pueblo en vilo a
como fuente para la producción de conoci-
la ciudad en flor, en: Pueblo en vilo,
miento histórico y acercar la historia a los la fuerza de la costumbre, El Colegio
hombres y mujeres comunes, darle rostro a la de Jalisco, El Colegio de México, El
palabra que ha estado silenciada o ausente en Colegio de Michoacán, México.
muchas investigaciones históricas. Moreno G., Heriberto (1994). Historia oral y
Debe destacarse el interés de este pro- oralidad en Pueblo en vilo, en: Pueblo
yecto en el rescate y preservación de la histo- en vilo, la fuerza de la costumbre, El
ria personal de la gente común, en cuanto a la Colegio de Jalisco, El Colegio de Méxi-
construcción de la fuente oral y su divulga- co, El Colegio de Michoacán, México.
ción al incorporarla en la reconstrucción au- Ponce J., Martha; Báez L., Mariano (1988). “Re-
diovisual de la historia regional y local, enri- latos de vida; historia, etnografía y no-
queciendo con este aporte la historiografía vela, en: Narraciones, alternativa de
nacional. historia”, Revista Christus, Nº 616,
Año LIII, junio de 1988, Publicación
Bibliografía citada del Centro de Reflexión Teológica,
CRT, México.
Aceves, Jorge E. (1999). “Un enfoque metodoló- Portelli, Alejandro (1988). “Peculiaridades de la
gico de las historias de vida” En: Revis- historia oral, en: Narraciones, alternati-
ta Proposiciones Vol. 29, Santiago de va de historia”, Revista Christus, Nº
Chile: Ediciones SUR, marzo 1999. 616, Año LIII, junio de 1988, Publica-
Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl ción del Centro de Reflexión Teológi-
(consultado en: 24-09-2007). ca, CRT, México.
Cordido, Ivork (2006). El valor de la mirada,
Teoría y práctica del documental video-

328

Anda mungkin juga menyukai