Anda di halaman 1dari 25

Plan de Hábitos

Jardín Infantil Botecito de Lenga


Nivel medio heterogéneo
2019

Educadora de Párvulos: Giselle Castillo


Técnicos en educación Parvularia: Valeska Torres
Yoberly Badilla
Duración: Junio – Diciembre 2018
Total niños y niñas: 18
Fundamentación.

Para el abordaje de importantes temas como son la educación nutricional, higiene persona y bucal y la
promoción de hábitos saludables se presenta este Plan, el cual está dirigida a sensibilizar a las docentes al
logro de hábitos fundamentales para el desarrollo tanto personal como social.

¿Qué es un Hábito?
Es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede ser utilizado en varias
situaciones de la vida diaria. El proceso de formación de hábitos en los niños y las niñas, se basa en la
construcción de rutinas en las cuales es importante que los adultos tengan en cuenta los siguientes aspectos:
 Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje: cómo, cuándo y
dónde practicarlos.
 Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y práctica constante en
la vida diaria.
 Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica oportuna y constante, por parte de los(as)
niños(as) y la familia.
Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen las personas ante
situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas de conducta y
aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado de
salud, nutrición y el bienestar. Por ejemplo lo que los padres y adultos comen a diario conformará parte de las
preferencias o hábitos que el niño y la niña aprenderá gradualmente por imitación. Algunos ejemplos de
hábitos saludables: Práctica de higiene bucal: cepillado y uso del hilo dental, Higiene personal: baño diario y
lavado de las manos, Alimentación: consumo de una alimentación variada y balanceada en la cantidad y
calidad adecuada, desde el embarazo y en las sucesivas etapas de desarrollo del niño y la niña.

Beneficios de los hábitos.


La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables de forma
sistemática contribuye a:
 Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y enfermedades vinculadas con
la alimentación y nutrición, que se pueden manifestar a corto plazo y posteriormente en la edad escolar,
adolescencia y hasta en la edad adulta.
 Lograr que los conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos de vida saludables sean adaptados
al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas, docentes y adultos significativos, para su aplicación en la
rutina escolar, familiar y en la comunidad.
 Formar rutinas que favorezcan una relación alimentaria sana y estimulen actitudes positivas de los niños y
las niñas hacia una alimentación saludable.
 Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a estimular la protección y
cuidado responsable de su salud integral.
 Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada uno de sus integrantes,
especialmente los niños y las niñas.

Habilidades desarrolladas con la práctica de los hábitos saludables


El hogar, el jardín infantil y la comunidad ofrecen una gama de estímulos generadores de experiencias, que
brinda a los niños y las niñas la oportunidad de intercambiar experiencias, formar hábitos y desarrollar las
siguientes habilidades:
 Estimular el conocimiento de su cuerpo y las funciones de eliminación.
 Explorar el entorno y contribuir al buen desenvolvimiento en los diferentes espacios e instalaciones, tanto
del área de alimentación como las áreas sanitarias:
 Abrir y cerrar la llave del agua al lavarse las manos.
 Hacer uso racional del agua y otros recursos.
 Usar papel absorbente para secarse las manos.
 Utilizar los cubiertos, la servilleta, el plato y el mantel, al comer.
 Enjuagar el cepillo de dientes, abrir y cerrar el tubo de crema dental.
 Resguardar debidamente los implementos utilizados.
Acciones dirigidas a la formación de hábitos saludables:
Es importante que los niños y las niñas vivencien experiencias que les permitan avanzar en la consolidación de
hábitos saludables. En este sentido se sugiere considerar los siguientes aspectos:
 Motivarles y explicarles en su lenguaje los pasos a seguir para practicar los hábitos, haciendo énfasis en
los beneficios que éstos brindan a la salud y bienestar integral.
 Sensibilizar a los niños y las niñas en cuanto a la importancia de tomar decisiones oportunas en relación
al cuidado responsable de su salud y los efectos que estas pueden producir.
 Intercambiar opiniones, escuchar sus preguntas, sugerencias, agrado o aceptación, ya que los niños y
las niñas pueden actuar como comunicadores, proporcionando a los padres y a la familia nueva
información que mejore sus condiciones de vida.
 Mostrar de manera práctica las indicaciones de los pasos a seguir durante la rutina diaria para formar
hábitos saludables. Los niños y las niñas comprenden mejor mirando el cómo hacer, que simplemente
escuchando. Por ejemplo: es importante que el adulto les enseñe mediante el modelaje permanente, el
hábito en vivo; también puede ofrecer información gráfica, en forma de láminas para explicar los pasos
de un hábito.

El ambiente humano y físico que rodea el momento de las comidas y la práctica de los hábitos saludables:
Las condiciones y/o vínculos que se establecen entre los niños, las niñas y su entorno (físico y socio afectivo) en
el momento de las comidas, son fundamentales para lograr una relación de intercambio positivo que estimule
la enseñanza-aprendizaje de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Para crear un ambiente humano
cálido y positivo es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Responder de manera afectuosa y positiva a las necesidades que expresen los niños y las niñas.
 Tomar el tiempo suficiente para alimentarlos y a su vez darles muestras de afecto, como cantarles una
canción, o conversar con ellos en relación a su alimentación, haciendo de las comidas momentos
amenos para compartir.

Rol de los adultos como mediadores y agentes modeladores de los hábitos saludables:
Los adultos representan modelos a seguir por los niños y las niñas mediante sus acciones, lenguaje y actitud,
marcan la pauta de acción en el desarrollo oportuno de las rutinas y actividades que contribuyen a formar
hábitos saludables. Estos tienen en sus manos la oportunidad de brindar una gran variedad de experiencias
para enriquecer el aprendizaje de hábitos y vigilar que se den las condiciones e interacciones apropiadas, en
torno a este proceso. Es importante que los adultos observen su actitud y la de quienes rodean a los niños y a
las niñas y verificar qué mensajes les están transmitiendo, mediante los hábitos que practican en su vida diaria.
Por ejemplo, si los padres no consumen o no conocen una variedad de alimentos en el hogar, probablemente
al niño o la niña, no le guste comer algunos alimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo.
Aprendizajes Esperados Seleccionados
Estrategias Metodológicas

 Participación de la Familia: La familia participara activamente en este plan, aplicando las estrategias
entregadas por el equipo en el hogar, instando a la autonomía de cada uno de los niños y las niñas
 Organización del espacio educativo: se utilizarán diferentes espacios dentro del jardín infantil: en el aula,
patios externos e internos, dependiendo de la cantidad de párvulos y las condiciones climáticas.
 Protagonismo del niño-niña: los educandos serán gestores y protagonistas de sus experiencias, a través
del desarrollo de este Plan se pretende afianzar la autonomía del niño y la niña.
 Mediación: Se trabajara con preguntas movilizadoras en todo momento de las experiencias educativas.
Los presentes fomentaran la Metacognición y respetaran el protagonismo de los menores.
 Énfasis curriculares:
 Género: Se brindaran oportunidades igualitarias a niños y niñas, las mismas oportunidades en todas
las experiencias educativas.
 Territorialidad: Se procura experiencias desde su entorno inmediato, con materiales y elementos
conocidos por ellos/as.
 Interculturalidad: Se dará valor a distintas culturas y etnias con distintos recursos educativos.
 Buen Trato: La interacción que se establezca con niños y niñas, entre pares y entre adultos, esta
deberá ser de calidad, empatía y afecto, brindando la oportunidad para que expresen sus
emociones y sentimientos y así resolver de forma pacífica sus conflictos.
 Estilos de vida saludable: Se incorporara a través de conversaciones, canciones y gestos que
promuevan la ingesta positiva de los alimentos que se les entrega.
 Diversidad: Se incorpora a través del respeto y la inclusión del otro.
 Derechos de los niños y niñas: A través de la participación de las familias, de preparación de los
ambientes educativos entre otros.
 Medio ambiente: a través del desarrollo de este plan se pretende en todo momento y a través de las
acciones del adulto transmitir valores relacionados con los cuidados del medio ambiente.
Actividades y rutinas a realizar antes, durante y después de las comidas

Cuando se planifica en función de las experiencias alimentarias hay que pensar en tres grandes momentos:
Antes de las comidas:
 Informar a los niños y las niñas en relación al menú, en el caso de los niños y las niñas menores de 3 años,
igualmente se les conversa acerca del menú a servir, utilizando gestos y palabras que denoten gusto por
los alimentos.
 Crear e implementar rutinas paso a paso, para el aprendizaje de hábitos de higiene personal y
ambiental como el lavado de las manos previo y después de las comidas y después de ir al baño, el
cepillado de los dientes y para mantener el área de comida en adecuadas condiciones de higiene.
 Evitar largos momentos de espera antes de las comidas, esto produce inquietud y malestar, lo cual
ocasiona que adultos y niños(as) se estresen y se pierda así una oportunidad para disfrutar una
experiencia saludable; sentar a los niños a comer solamente cuando la comida está servida.
El tiempo dedicado a las comidas debe oscilar entre 20 y 30 minutos, en sus horarios respectivos, diferenciando
las horas de las comidas de otras rutinas del día, así el niño y la niña aprende a darle su tiempo y espacio a las
diferentes actividades diarias. La comida debe mantenerse como evento principal, en el que no se incluyan
otras actividades. La hora de comer también debe visualizarse como un acto de mucho agrado.
Durante la hora de las comidas:
 Incentivar a través del ejemplo, buenos modales en la mesa, por ejemplo: la buena postura corporal, el
uso del mantel, los cubiertos, la servilleta y enseñarles la manera apropiada de masticar los alimentos,
con la boca cerrada, masticando bien cada bocado e invitarlos a comer despacio para un mejor
aprovechamiento y disfrute de los alimentos y del momento de las comidas, entre otros.
 Mientras comen, no permitir a los niños y a las niñas jugar o caminar, ni hablar cuando mastican los
alimentos, o si tienen la boca llena. No apresurarlos a comer.
 Mantener regularidad y constancia en cuanto a los horarios de comidas y el lugar donde comen.
También es importante evitar que haya agentes distractores como la TV.
 Evitar servir antes y durante las comidas, caramelos, o cualquier otra golosina o “chuchería” que pueda
disminuir el apetito. A partir de los 2 - 3 años los niños y las niñas pueden comer golosinas en pequeñas
cantidades, que resulten accesibles y seguras para ellos y siempre bajo la supervisión de los adultos.
 Dar la oportunidad para socializar y compartir a la hora de las comidas, ayuda a los niños y a las niñas a
mantenerse relajados.
 Ofrecer los alimentos, no forzarlos a comer.
Después de las comidas:
 Acondicionar el espacio y disponer adecuadamente de los utensilios utilizados en las comidas.
 Disponer en un recipiente adecuado los desperdicios producto de las comidas.
 Ayudar a limpiar las mesas con esponjas pequeñas.
1° Semestre
Evaluación 1° ciclo

L: Logrado
P/L: Por Lograr
N/L: No Logrado

Autonomía
Foco Aprendizaje Esperado
N° 10. Incorporar gradualmente algunas Indicadores
prácticas que le permitan el cuidado de sí Realiza algunas Se coloca Come sin ayuda.
mismo y la satisfacción de algunas prácticas de prendas de ropa
necesidades en ámbitos relativos al vestuario, higiene personal sin ayuda.
alimentación, descanso e higiene personal y (lavarse los
ambiental. dientes, manos,
N° Nombre Niño-Niña peinarse, etc.)
01 Dylan Andrés Mosquera Aguirre L L L
02 Ailyn Estefanía Navarrete Ampuero L L L
03 Josefa Aylen Cruz Valdebenito L L L
04 Millaray Belèn Herrera Huenupe L L L
05 Nicolàs Andres Otàrola Cruz L L L
06 Bastián Exequiel Mena Pereira L L P/L
07 Sofía Ignacia Carrasco Rodríguez L L P/L
08 Bruno Gael Avendaño Chaparro L L P/L
09 Natian Samir Chamorro Chamorro L L L
10 Ayleen Isidora Fuentealba Lara L P/L L
Total 10 9 7
Porcentaje % 100% 90% 70%
Convivencia

Foco Aprendizaje Esperado


N°7. Reconocer paulatinamente a un mayor Indicadores
número de personas, adultos y niños, tanto Nombra personas de su Juega con niños/as del
personalmente como en fotografías, videos, comunidad al visitar los nivel sala cuna.
grabaciones sonoras o a través de sus negocios de la caleta.
producciones.
N° Nombre Niño-Niña
01 Dylan Andrés Mosquera Aguirre N/L L
02 Ailyn Estefanía Navarrete Ampuero L L
03 Josefa Aylen Cruz Valdebenito L L
04 Millaray Belèn Herrera Huenupe L L
05 Nicolàs Andres Otàrola Cruz N/L L
06 Bastián Exequiel Mena Pereira L L
07 Sofía Ignacia Carrasco Rodríguez N/L L
08 Bruno Gael Avendaño Chaparro L L
09 Natian Samir Chamorro Chamorro P/L L
10 Ayleen Isidora Fuentealba Lara N/L L
Total 5 10
Porcentaje % 50% 100%
Evaluación 2° ciclo
Autonomía

Foco Aprendizaje Esperado


Nº9. Identificar objetos y situaciones de riesgo Indicadores
que puedan atentar contra su bienestar y Identifica conductas fundamenta
seguridad, buscando algunas alternativas para riesgosas y/o no riesgosas correctamente las
enfrentarlas en láminas. conductas correctas y/o
incorrectas
N° Nombre Niño-Niña
01 Sarahy Eliana Bedoya Pereira N/L N/L
02 Francia Agustina Chaparro Briones L P/L
03 Maira Anaiz Herrera Bernal N/L N/L
04 Anaisa Trinidad Sepúlveda Chaparro L L
05 Cristóbal Alonso Reyes Herrera L L
06 Roger Emilio Herrera Valdebenito L P/L
07 Isabella Amaral Villegas Valdebenito L P/L
08 Lucas Simón Sepúlveda Pereira L P/L
09 Facundo Nicolás Provoste Chaparro P/L N/L
10 Sofía Anabella Reyes Cruz L N/L
Total 7 2
Porcentaje % 70% 20%
Foco Aprendizaje Esperado
N°9 Manifestar progresiva independencia y Indicadores
responsabilidad en relación al cuidado, de sí Realiza acciones para Mantiene el orden su
mismo y de sus pertenencias, de los demás y cuidar su presentación medio limpio y ordenado.
del medio ambiente personal.

N° Nombre Niño-Niña
01 Sarahy Eliana Bedoya Pereira L L
02 Francia Agustina Chaparro Briones L P/L
03 Maira Anaiz Herrera Bernal L L
04 Anaisa Trinidad Sepúlveda Chaparro L L
05 Cristóbal Alonso Reyes Herrera L L
06 Roger Emilio Herrera Valdebenito L P/L
07 Isabella Amaral Villegas Valdebenito L L
08 Lucas Simón Sepúlveda Pereira L P/L
09 Facundo Nicolás Provoste Chaparro L P/L
10 Sofía Anabella Reyes Cruz L L
Total 10 6
Porcentaje % 100% 60%
Convivencia

Foco Aprendizaje Esperado


N°1 Comprender y responder en forma Indicadores
adecuada a las situaciones que postergan o Nombra sentimientos y Avisa al adulto o comenta
modifican la satisfacción de sus deseos, emociones que afectan a cuando ve a un niño o
considerando las necesidades de los demás y sus pares en situaciones niña triste o enojado/a.
las condiciones del medio cotidianas.
N° Nombre Niño-Niña
01 Sarahy Eliana Bedoya Pereira L L
02 Francia Agustina Chaparro Briones L L
03 Maira Anaiz Herrera Bernal N/L N/L
04 Anaisa Trinidad Sepúlveda Chaparro L L
05 Cristóbal Alonso Reyes Herrera L L
06 Roger Emilio Herrera Valdebenito N/L L
07 Isabella Amaral Villegas Valdebenito P/L L
08 Lucas Simón Sepúlveda Pereira P/L L
09 Facundo Nicolás Provoste Chaparro P/L L
10 Sofía Anabella Reyes Cruz P/L L
Total 4 9
Porcentaje % 40% 90%
EVALUACIÓN

Juicio Valorativo y Toma de decisiones

1° ciclo:

Autonomía: Durante el semestre los párvulos del primer ciclo lograron una mayor autonomía, se destacan las
labores de cuidado personal, en donde la totalidad de los niños y niñas las lograron, en tanto vestirse, si bien
todos logran ponerse a lo menos una prenda solos, la postura de zapatos sigue siendo una desafía para la
mayoría. En el caso de la alimentación sólo tres párvulos presentan un grado de dificultad para comer con los
cubiertos, por lo que seguirá motivando y reforzando el trabajo en el hogar. Por lo anterior se toma la decisión
de complejizar los indicadores para el segundo semestre.

Convivencia: en el caso de este núcleo, falta generar instancias en donde los párvulos puedan relacionarse
con un mayor números de personas, como locatarios de los distintos locales comerciales, pero también con
personas de las diferentes instituciones locales como carabineros, bomberos, etc. Por lo que se toma la
decisión de proponer a lo menos dos actividad con agentes educativos externos a la comunidad aledaña.

2° ciclo:

Autonomía: los aprendizajes no fueron logrados por la totalidad de los párvulos, a pesar que las actividades de
seguridad se realizaron dos veces durante el semestre, dentro y fuera del establecimiento, aún no se logra
crear conciencia del cuidado del propio cuerpo frente a situaciones riesgosas. Uno de los factores que
pueden estar afectando puede deberse a la falta de madurez que presentan algunos párvulos, por ser hijos
únicos o los más pequeños en el hogar, lo que los llevan a ser muy sobreprotectores y les dificulta identificar
factores de riesgos en su entorno. Por lo que se toma la decisión de volver a programar actividades que
ayuden a identificar lugares y objetos riesgosos para su integridad.

Convivencia: este aprendizaje se encuentra medianamente logrado, ya que sólo logran identificar a un
compañero afligido por una situación, cuando no fueron ellos los que causaron el conflicto, por lo que se
seguirá mediando instancias que lleven a la reflexión y a la búsqueda de la resolución pacífica de los conflicto,
incorporando un espacio físico, mesa de la paz, donde puedan dialogar y encontrar una solución.

Evaluación de contextos para el aprendizaje:

Planificación y evaluación:

La planificación se llevó a cabo en su totalidad a través de la distribución horaria, se fue modificando según
los intereses de los párvulos y se consolidó una rutina para el segundo semestre en donde se complejizarán las
experiencias educativas.

Tiempo y espacio:

Los tiempos se fueron modificando a medida que fue cursando el primer semestre por lo que se realizaron
diferentes transformaciones que apuntaron a rescatar los requerimientos e intereses de los párvulos, lo que se
debe mejorar son los espacios, incluyendo actividades fuera del establecimiento en donde se pueda
interactuar con la naturaleza, por lo que se incorporarán para el segundo semestre.

Conformación de las comunidades educativas:

Niño – adulto: las relaciones fueron de confianza y respeto, los párvulos se manifestaron de diferentes formas y
los adultos fueron sensibles a sus requerimientos, flexibilizando instancias para todos los intereses.

Niño – niño: los párvulos todavía se encuentran en una etapa de egocentrismo por lo que se debe seguir
trabajando el respeto por el otro a través de diferentes estrategias, como por ejemplo la mesa de la calma,
tiempo fuera, agüita de la calma, etc.
Adulto – adulto: los adultos lograron afiatarse a fines del primer semestre ya que sufrieron una rotación
contaste de un adulto producto de licencias médica, pero se encuentra preparadas y sensible para trabajar
un segundo semestre en óptimas condiciones.
2° Semestre
Evaluación 1° ciclo

L: Logrado
P/L: Por Lograr
N/L: No Logrado

Autonomía
Foco Aprendizaje Esperado
N° 10. Incorporar gradualmente algunas Indicadores
prácticas que le permitan el cuidado de sí Realiza algunas Se coloca Come sin ayuda.
mismo y la satisfacción de algunas prácticas de prendas de ropa
necesidades en ámbitos relativos al vestuario, higiene personal sin ayuda.
alimentación, descanso e higiene personal y (lavarse los
ambiental. dientes, manos,
N° Nombre Niño-Niña peinarse, etc.)
01 Dylan Andrés Mosquera Aguirre L L L
02 Ailyn Estefanía Navarrete Ampuero L L L
03 Milan Pereira Cruz L L L
04 Millaray Belèn Herrera Huenupe L L L
05 Nicolàs Andres Otàrola Cruz L L L
06 Bastián Exequiel Mena Pereira L L L
07 Sofía Ignacia Carrasco Rodríguez - - -
08 Bruno Gael Avendaño Chaparro L L L
09 Natian Samir Chamorro Chamorro L L L
10 Ayleen Isidora Fuentealba Lara L L L
11 Rodrigo Eleazer Delgado Muñoz P/L P/L P/L
Total 9 9 9
Porcentaje % 90% 90% 90%
Convivencia

Foco Aprendizaje Esperado


N°7. Reconocer paulatinamente a un mayor Indicadores
número de personas, adultos y niños, tanto Nombra personas de su Juega con niños/as del
personalmente como en fotografías, videos, comunidad al visitar los nivel sala cuna.
grabaciones sonoras o a través de sus negocios de la caleta.
producciones.
N° Nombre Niño-Niña
01 Dylan Andrés Mosquera Aguirre L L
02 Ailyn Estefanía Navarrete Ampuero L L
03 Milan Pereira Cruz L L
04 Millaray Belèn Herrera Huenupe L L
05 Nicolàs Andres Otàrola Cruz L L
06 Bastián Exequiel Mena Pereira L L
07 Sofía Ignacia Carrasco Rodríguez - -
08 Bruno Gael Avendaño Chaparro L L
09 Natian Samir Chamorro Chamorro L L
10 Ayleen Isidora Fuentealba Lara L L
11 Rodrigo Eleazer Delgado Muñoz P/L L
Total 9 9
Porcentaje % 90% 90%
Evaluación 2° ciclo
Autonomía

Foco Aprendizaje Esperado


Nº9. Identificar objetos y situaciones de riesgo Indicadores
que puedan atentar contra su bienestar y Identifica conductas fundamenta
seguridad, buscando algunas alternativas para riesgosas y/o no riesgosas correctamente las
enfrentarlas en láminas. conductas correctas y/o
incorrectas
N° Nombre Niño-Niña
01 Sarahy Eliana Bedoya Pereira P/L P/L
02 Francia Agustina Chaparro Briones L L
03 Anaisa Trinidad Sepúlveda Chaparro L L
04 Cristóbal Alonso Reyes Herrera L L
05 Roger Emilio Herrera Valdebenito L L
06 Isabella Amaral Villegas Valdebenito L P/L
07 Lucas Simón Sepúlveda Pereira L L
08 Facundo Nicolás Provoste Chaparro L P/L
09 Sofía Anabella Reyes Cruz - -
Total 7 5
Porcentaje % 87.5% 62.5%
Foco Aprendizaje Esperado
N°9 Manifestar progresiva independencia y Indicadores
responsabilidad en relación al cuidado, de sí Realiza acciones para Mantiene el orden su
mismo y de sus pertenencias, de los demás y cuidar su presentación medio limpio y ordenado.
del medio ambiente personal.

N° Nombre Niño-Niña
01 Sarahy Eliana Bedoya Pereira L L
02 Francia Agustina Chaparro Briones L L
03 Anaisa Trinidad Sepúlveda Chaparro L L
04 Cristóbal Alonso Reyes Herrera L L
05 Roger Emilio Herrera Valdebenito L L
06 Isabella Amaral Villegas Valdebenito L L
07 Lucas Simón Sepúlveda Pereira L L
08 Facundo Nicolás Provoste Chaparro L L
09 Sofía Anabella Reyes Cruz - -
Total 8 8
Porcentaje % 100% 100%
Convivencia

Foco Aprendizaje Esperado


N°1 Comprender y responder en forma Indicadores
adecuada a las situaciones que postergan o Nombra sentimientos y Avisa al adulto o comenta
modifican la satisfacción de sus deseos, emociones que afectan a cuando ve a un niño o
considerando las necesidades de los demás y sus pares en situaciones niña triste o enojado/a.
las condiciones del medio cotidianas.
N° Nombre Niño-Niña
01 Sarahy Eliana Bedoya Pereira L L
02 Francia Agustina Chaparro Briones L L
03 Anaisa Trinidad Sepúlveda Chaparro L L
04 Cristóbal Alonso Reyes Herrera L L
05 Roger Emilio Herrera Valdebenito P/L P/L
06 Isabella Amaral Villegas Valdebenito L L
07 Lucas Simón Sepúlveda Pereira L L
08 Facundo Nicolás Provoste Chaparro L L
09 Sofía Anabella Reyes Cruz - -
Total 7 7
Porcentaje % 87.5% 87.5%
EVALUACIÓN

Juicio Valorativo y Toma de decisiones

1° ciclo
Autonomía: la mayoría de los párvulos de este grupo presentan una autonomía de acuerdo a su edad, comen
solos, se visten y realizan algunas acciones de cuidado personal como lavarse los dientes, las manos y
peinarse; salvo Rodrigo Delgado que fue trasladado durante el segundo semestre al nivel con los dos años
recién cumplidos, lo que le dificulta todavía estas tareas y necesita más apoyo que sus compañeros, por lo
que seguirá reforzando estos aprendizajes para nivelarlo con el curso.
Convivencia: este grupo de párvulos mejoró bastante durante el semestre, esto puede deberse a la edad y la
descentralización de sus emociones además de las prácticas reflexivas que se instauraron durante el año,
propiciando el diálogo frente a situaciones de conflicto, es por ello se mantendrán estas instancias, además de
implementar un espacio físico dentro del aula que llame a la calma y la resolución pacífica de los conflictos
2° ciclo:
Autonomía: debido a la sistematización del trabajo dentro del aula, los párvulos lograron ver la limpieza y el
orden dentro del aula como parte de la rutina, por lo que se mantenía durante toda la jornada, es por ello que
para el próximo año se seguirá reforzando el orden, la limpieza y el cuidado de su entorno como parte
fundamental dentro de la rutina.
Convivencia: la convivencia en este nivel ha mejorado notoriamente, salvo un párvulo que todavía, por
razones familiares (nacimiento de un sobrino), ha retrocedido necesitando mayor contención y conversación
para mejorar las relaciones interpersonales. Para que esto no vuelva a suceder se mejorará el espacio de la
calma, haciéndolo más lúdico y con un sentido real de pertenencia y familiaridad.
Evaluación de contextos para el aprendizaje:

Planificación y evaluación:

La planificación y evaluación de este proceso fue semestral ya que los progresos son producto de su edad y
trabajo diario, es decir a largo plazo, por lo que se contemplaron diferentes momentos para reforzar los
distintos aprendizajes.

Tiempo y espacio:

Estos aprendizajes fueron trabajados durante todo el año y fue en el segundo semestre que la mayoría de
estos fueron consolidados. El espacio se contempló no sólo dentro de la sala de clases sino que también la
sala de hábitos higiénicos, los patios y el entorno como la playa y sus alrededores.

Conformación de las comunidades educativas:

Niño – adulto: el adulto fue mediador en todo momento entregándole las herramientas y dándole confianza
para motivarlos a lograr por ellos mismos la autonomía y la mejora en las relaciones interpersonales que
necesitaban.

Niño – niño: los párvulos lograron comprender que eran capaces de lograr muchas más cosas, que ya no eran
bebés sino que niños y niñas grandes capaces de empoderarse de sus acciones.

Adulto – adulto: los adultos estuvieron atentos a las necesidades de los párvulos guiándolos y motivándolos en
sus aprendizajes.

Anda mungkin juga menyukai