Anda di halaman 1dari 12

Doctorado En Ciencias De La Educación

Problemas Socioeconómicos, Políticos y Culturales Que Inciden En La


Educación

Ruby Alexandra Cortés Mejía


EDCO 19519

Ensayo EL TÉRMINO: GLOBALIZACIÓN, EN COLOMBIA

Unidad 2 Procesos de Globalización de la Sociedad Contemporánea

Everardo Castro Silva


Junio 30 de 2019
EL TÉRMINO: GLOBALIZACIÓN, EN COLOMBIA
Introducción
El termino globalización surge a partir de los cambios positivos a nivel mundial en

los sectores económico, social, político y cultural después de la posguerra, se

acuña en el año 1983 por el economista norteamericano Theodore Levitt al dar a

conocer su artículo de acuerdo a Hamilton (2009) citado en Martín-Cabello (2013):

“La globalización de los mercados” (p.8); se toma el término como elemento

fundamental de la llamada apertura económica que inicia desaforadamente su

implementación y ajustes en la década de los noventa en los países denominados

subdesarrollados o tercermundistas, como es el caso Colombiano: finales de la

década de los 80’s y principios de la década de los 90’s, estando el País

socialmente enfrentado al narcotráfico, a las fuerzas revolucionarias o guerrilla, la

creación del paramilitarismo y al desconocimiento del manejo de los fenómenos

naturales, el deshielo del nevado del Ruíz en el Departamento del Tolima; se

expresa que no hay límites fronterizos para el desarrollo capitalista y que se debe

suscitar una mayor integración con el resto de países, bajo ciertos parámetros

contemplados a nivel mundial; el término globalización se diferencia del término

internacionalización, en que este último delimita el acontecer del mercado de

bienes y servicios junto con el de capitales y se genera entre estados-nación, la

globalización no es un comercio de bienes, servicios y capitales entre estados sino

entre empresas transnacionales Martín-Cabello (2013); junto con el término

aparecen las organizaciones sociales y económicas como: las ONG

(organizaciones no gubernamentales), las corporaciones transnacionales,


asociaciones regionales, además de ideas empresariales concretas ya sea en el

ofrecimiento de bienes, servicios, y capitales, que traducidas en términos actuales

junto con el manejo de las TIC, formarían parte de la llamada economía naranja

que el actual gobierno nacional ha querido implementar o sembrar, y auspiciar

bajo los lineamientos de la Era del Conocimiento, Salguero Cubides (s.f). Si sólo

se hablara de la globalización como el intercambio de bienes e información,

estaríamos frente a lo que las comunidades prehispánicas desarrollaban antes de

la llegada de los conquistadores y de la aculturación impuesta con violencia,

donde no existía la propiedad privada ni el mercado, sólo el trueque, en donde

todos ganaban, no hay desglose del poder económico; Colombia siempre ha sido

un País agropecuario, la mayoría de sus empresas se enmarcan en el sector

primario, generación de materia prima: una de las emblemáticas es el cultivo del

Café (uno de los más suaves del mundo), desde el siglo pasado ha venido

exportando el café, pero siempre regresa al territorio en toda una variedad de

productos consumibles como el café liofilizado, etc., (dejando en el mercado

nacional las sobras o el café pasilla para consumo interno, lo que hace que se

presente un freno frente a la evolución de los mercados y el término general de

Calidad, se vea descompensado, si nos proyectamos hacia el exterior debemos

mirar el interior en cuanto a términos de calidad se refiere, hay que hacer las

cosas bien desde el principio); pero el manejo que se le ha dado al mercado del

sector agrícola es vulnerado por las políticas económicas que han seguido cada

uno de los gobiernos postulados por el pueblo (después de la constitución de 1991

se presenta una de las características fundamentales de la globalización, la


llamada democratización de los sectores), podemos decir, que la parte económico

y política en Colombia, es copia de otros sistemas económicos propios de

espacios geográficos que tienen estaciones y desarrollos socioculturales

diferentes Salguero Cubides (s.f); siempre hemos vislumbrado un mejor futuro

copiando modelos capitalistas junto con sistemas educativos, sin tener en cuenta

las bases culturales, el manejo de las tierras para cultivos, el desarrollo del campo

frente a la parte urbana, ya que se están debilitando las despensas agrícolas para

el sostenimiento poblacional y se está dando la ampliación de lo urbano en

procesos de rururbanización con el diseño de zonas francas (edificios industriales)

y construcciones de vivienda urbanizando el campo, como consecuencia de esto,

se importa por ejemplo la leche, el arroz y la carne entre otros productos de base

primordial o de la canasta familiar; y lo que sí debemos saber manejar, es el tener

una política clara para el manejo de tierras sin ampliar la frontera agrícola y

entorpecer las zonas supuestamente delimitadas de parques nacionales o de

límites del páramo por la parte ambiental, el manejo racional del recurso agua y el

agua de consumo, es decir, potable para nuestras comunidades, devolviendo al

ciclo la que podamos volver a utilizar, la biodiversidad que hemos venido

perdiendo cada día, los llamados “recursos con que cuenta nuestro País” para

verse en el mañana dentro de la maraña económica del Planeta, como forma o

parte de un comercio global que permita el desarrollo de la industria turística por

excelencia, la exportación de toda clase de productos alimenticios ya procesados

(no el café en grano, cabezas de ganado en pie…), no a la materia prima sin

transformación, empresas de servicios y de capitales teniendo como base su


propia evolución social con elementos como la identidad y la cultura que deben

participar en el juego comercial, porque dar marcha atrás sería retrasarnos frente

a los cambios suscitados a todo momento con respecto a ese Capital voraz que

permea todo aspecto, en donde los seres humanos estamos involucrados.

Tesis
Si tomáramos en serio la potencia agropecuaria que representa Colombia y la

gente que podemos dar a conocer al mundo del comercio global, con políticas

económicas y sociales certeras, con políticas claras y transparentes, frente al

desarrollo del otro, seríamos potencia, como se puede apreciar en los hechos

históricos: el suceso de Corea del Sur frente al mundo, en menos de cuatro años

pasó de ser tercermundista a capitalista y trabajar como región con

empoderamiento económico, junto con los otros dos tigres del Asia para la época:

Taiwán y Japón, esto se debe al trabajo mancomunado del Estado Nación de la

parte cultural, de la apertura de los mercados, de la mano de obra, de la

versatilidad frente a los bienes necesarios que el mundo actual necesita, carros,

maquinaria, equipos industriales, entre otros servicios y capitales que mueve .

Desarrollo
Como colombianos trabajamos muy bien de forma individual y nos hace falta lo

que los asiáticos tienen en común y es el buen trabajo en equipo, esto se

vislumbra en un partido de fútbol; uno de los pivotes para saltar a un sistema

económico capitalista es tener presente la parte cultural, y esto se refiere a las

características como Colombianos frente al reconocimiento del otro, en todo el

sentido de la palabra, como parte del proceso económico de crecimiento, y del

desarrollo de cada uno de los sectores económicos: sectores primarios


racionalizar el espacio, manejo ambiental, desarrollo de la producción orgánica,

limpia y las llamadas buenas prácticas agrícolas BPA, ayuda y desarrollo en los

sectores secundarios, es decir, tener la base industrial necesaria para el

procesamiento de toda clase de bienes y servicios teniendo en cuenta las BPM , y

no dejar de lado el poder desarrollar tanto el sector terciario en donde, como

ejemplo, con anterioridad se había escrito sobre el turismo, junto con el desarrollo

y desenvolvimiento del sector cuaternario sobre el manejo de la información de

forma que se genere una oferta y una demanda acorde con el proceso productivo

en desarrollo y se nos une un quinto y último sector económico que tiene que ver

con el manejo de las actividades que están enmarcadas en la parte cultural, como

el arte, el entretenimiento o actividades al aire libre o del manejo del ocio y tiempo

libre que es algo que se entrevé, debido al manejo racional del tiempo en los

demás sectores económicos, todo en un contexto de globalización. Es necesario

aclarar, que existen unas bases para el progreso capitalista actual o globalización

enmarcado en la política Neoliberal que son según Anthony Giddens de acuerdo a

Hamilton (2009) citado en Martín-Cabello (2013): El capital, la Industrialización, la

Vigilancia de los procesos íntimamente enmarcado en la tolerancia que permiten

que se presenten procesos de democratización y la gestión Militar, todo ello bajo

la lupa de lo cultural (p. 10), aunque es muy limitada ésta parte visionaria pues en

Colombia existe la envidia, la codicia, el no tener claros los parámetros de

crecimiento, y el no trabajo en equipo aunado, que cierran las posibilidades de

crecimiento y hace que nuestro País quede en un estancamiento en donde se

pierde todo lo que se ha venido construyendo de forma acelerada no compatible y


abrupta como por ejemplo el proceso de Paz celebrado hace tres años (Diciembre

del 2016), y todo lo descrito con anterioridad tiene que ver con el desarrollo del

conocimiento, quien lo produzca, quien lo maneje, quien lo administre definirá un

camino hacia el éxito dentro del sistema capitalista emergente porque podremos

hablar de economías limitadas de corma cultural, es un hecho que debe

presentarse inversión en “Conocimiento” (lo que no ocurre en países como

Colombia, ya que existe la fuga de cerebros, la no financiación de ideas

empresariales, altos costos de producción y desventajas frente a otros países de

la región que si han tomado en serio la producción o manejo del conocimiento); el

profesor Jorge Salguero lo expresa de la siguiente manera: la idea de empresa

puede nacer en un sitio remoto dentro del Planeta, la producción se puede realizar

en otro lugar, sobre todo que ofrezca las ventajas competitivas necesarias y

constructivas, las fuentes de abastecimiento y manejo de la idea empresarial son

tomadas en centros localizados estratégicamente, la inversión es a corto plazo, es

decir, en menos de dos años, pero la mano de obra debe ser calificada, por tanto

la globalización se trata de inversión racional que puede ocurrir en cualquier sitio

del Planeta sin tener fronteras geográficas o espacios que no se hayan podido

interconectar con la red de la Internet, pero volvamos al caso Colombiano

(Salguero Cubides, s.f., p.2): Una de las soluciones que de por sí es la base inicial

para todo el desarrollo de los sectores productivos de un País, es el proceso

educativo que ha estado estancado porque no se ha evidenciado o vislumbrado

una revolución educativa concreta desde la década de los 80’s con la introducción

del sistema constructivista, que permita que trascienda lo cultural y tradicional,


bajo los parámetros actuales en el formato económico, con los cuales nos quieren

medir, para poder desarrollar los objetivos del milenio (fines globales) y que

permitiría un acercamiento al progreso unilateral a nivel general, dejando atrás la

inconsciencia que son las distinciones o exclusiones en cuanto a color de piel,

sexo, condición biológica o capacidades disímiles, o regionalismos entre otros

aspectos, salvando que éste último término es clave dentro de un proceso de

globalización.

En Colombia tendríamos que mejorar en las condiciones de lo Técnico, innovar en

el desarrollo de nuevos productos y pensar en ampliar el mercado no solo

especializarse y tener calidad para el mercado interno, sino proyectarse a qué

País le interesaría o vendría a necesitar, todo un grupo de intereses creados a

partir del movimiento capital mundial, el bien o servicio o capital generado a nivel

Colombia, ejemplo: nos serviría producir Servicios Telemáticos? (es sólo un

ejemplo) o masificar la información a través de Smartphone (para analizar cada

partido de la copa América, para seguir la política de campaña de la presidencia

de los estados unidos, los puntos de la reelección, las políticas migratorias que

tienen que ver con la globalización…), para estar informado y generar un valor

económico que es el eje del emprendimiento actual. Con anterioridad escribíamos

sobre las condiciones para ser un país capitalista no en vía de desarrollo o

tercermundista y es parecerse a la sociedad capital de las potencias bajo ciertos

parámetros como son: la Democracia, el Control a nivel nacional de todo sector

bajo la proclama de normas claras y alineadas bajo los mismos objetivos o

propósitos del orden económico mundial, y la denominada Secularización.


En la consecución de la globalización ayudó mucho la aparición de las TIC, del

crecimiento de las comunicaciones tanto físicas como virtuales, la expansión de

los mercados de bienes y servicios; y para regularizar todos los procesos

económicos y el mercado transnacional, aparece en el año 2007 la OCDE (la

organización para la cooperación y el desarrollo económico) quién da las pautas

para que los países menos desarrollados tomen el curso del buen camino y

puedan asemejarse pero no ser igual a las potencias económicas del planeta, las

pautas tienen como elementos básicos las siguientes aseveraciones:

 Que el mercado se autorregule debido a que es él, el eje central del

movimiento económico y financiero mundial.

 Se debe tener una estabilidad presupuestal para el manejo del estado

durante todo un período presidencial junto con una clara política contra la

inflación.

 El estado no es muy bueno administrando la parte económica de su país al

no tener políticas claras o justas frente al manejo administrativo, definido

bajo el término corrupción.

 La necesidad de privatizar todo sector público que quede en pie

 Y por último la creencia de que la liberación de los mercados de bienes,

servicios y capitales fomentará automáticamente el crecimiento económico.

(Martín-Cabello, 2013, p. 15)

Conclusión
El sistema capitalista como base socioeconómica y de trata a nivel mundial había

ganado una posición dominante en cuanto al manejo que le daban los llamados

países potencias, pues mostraban una influencia arrasadora tanto en lo social,


como en lo económico, político y cultural frente a un sistema económico socialista

que no se desarrolló de una forma congruente debido a los vestigios culturales de

la conquista y colonización de las sociedades precolombinas a la cual pertenece

Colombia, siempre veíamos al país del norte (Estados Unidos), como una estrella

a seguir, lema de una de las políticas presidenciales en Colombia; el legado

prehispánico fue deformado, conquistado y devastado, teniendo como resultado

una organización social y económica idealizada del capitalismo triunfante, de la

guerra fría, por lo tanto la globalización es una forma evolucionada de ese

capitalismo aunado a partir de la inserción de múltiples factores o como Jorge

Salguero lo expresa denominándolos subsistemas: económico o financiero,

cultural, político, militar o de seguridad del Estado-Nación; entonces el termino

globalización debe ser encerrado bajo ciertos parámetros que delimitan o que

caracterizan a las sociedades modernas y actuales, siempre hemos buscado

acercarnos y compartir la manera o formas de mantener una economía a flote y

equilibrada, eso es lo que buscan los países en vías de desarrollo, todos dan

todos ganan, el término afirma que se hace un intercambio de bienes, servicios,

personas e información en tiempo real, bueno en cuanto a la migración

poblacional o al servicio turístico se debe generar la oferta a partir de un estudio

de mercado o demanda, esa interconexión en tiempo real, solo la generan las

llamadas TIC, es un proceso continuo de vertiginoso avance y para llegar a lo que

el término delimita es importante la consecución de políticas económicas

capitalistas estables. La globalización tiene en su totalidad aspectos positivos

claros y los aspectos negativos que mayor frecuencia suceden como el


desempleo, el deterioro ambiental o el mal manejo de los recursos naturales

renovables y no renovables pueden volverse positivos teniendo como base el

manejo de un conocimiento de crecimiento en equipo aunado con políticas claras

educativas, en términos capitalistas bajo la estela de la globalización convertir las

debilidades en fortalezas a nivel interno a nivel País y las amenazas de todo

proceso en oportunidades, uno de los ejes que tendría un papel de importancia y

revolucionario en Colombia son los docentes, en el diario transcurrir se discuten

cuáles son los procesos para encarar el proceso educativo frente a la era del

conocimiento y la globalización de la economía, teniendo unos propósitos claros

como la introducción de una red de internet accesible, de manejar la parte técnica,

de utilizar las TIC en todo el desarrollo económico, de racionalizar los recursos, de

fomentar el progreso personal y proyectarlo a nivel social o general, de no envidiar

al otro, de mejorar las relaciones sociales, contractuales, de no discriminar por

color de piel, estrato social, económico, educativo o por deficiencias físicas,

psicomotoras y cognitivas, manejando la inclusión en políticas base permitiríamos

desarrollarnos en menos de cuatro años como los hizo Corea del Sur, creemos

que el manejo de un conocimiento y de su administración ayudado por las

Tecnologías de la información y de la Comunicación harán de Colombia un país

integro en cuanto a economía se refiere y bajo esa batuta de la globalización un

país más humano responsable en su Estado que realmente cree vínculos

regionales con sus países hermanos vecinos. Es en el proceso educativo donde

se genera el cambio y la quinta revolución industrial está por venir y esperamos

que estemos en el núcleo del paradigma.


Bibliografía

Ander, E. (2005). El proceso de globalización en la Cultura. México: Revista


Patrimonio Cultural y de Turismo, 13 , 143-164. Recuperado de
https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/publi/Cuadernos_19_num/cuader
no13.pdf.

Martín-Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de


globalización. methaodos.revista de ciencias sociales, 1 (1), 7-20.

Salguero Cubides, J. GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA Y REGIONES DE


COLOMBIA [Ebook] (1st ed., p. Todas). Bogotá, D.C.: SOCIEDAD GEOGRÁFICA
DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS. Retrieved from
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/GLOBALIZACION.pdf

Anda mungkin juga menyukai