Anda di halaman 1dari 14

ALTERACIONES HIDROTERMALES

La alteración o metamorfismo hidrotermales es un proceso geológico en donde


sedimentos o rocas sufren los efectos de la circulación de fluidos de agua a altas
temperaturas que son químicamente activos. La alteración hidrotermal afecta la
composición mineral y la velocidad de ciertas reacciones. La alteración hidrotermal
ocurre a relativamente bajas temperaturas y presiones si se compara con otros tipos de
metamorfismo.
Fluido Hidrotermal: fluido a altas temperaturas con distintos rangos de pH, capaz de
transportar metales y otros compuestos en solución a su lugar de deposición, alterando
la roca caja a su paso.
Origen de los fluidos hidrotermales
El origen de los fluidos hidrotermales es muy variado y su deducción se basa en estudios
de la composición isotópica de estos compuestos. Más concretamente el estudio de la
distribución del isótopo de deuterio frente al de oxígeno, nos da la procedencia del
fluido. En este sentido, un fluido hidrotermal puede tener un origen:
 Magmático: En el final del proceso de cristalización de un magma, tras la
formación de la pegmatita, el volumen de agua presente aumenta y se
enriquece en elementos. Esto unido al calor que el sistema le cede, le otorga un
carácter hidrotermal a la solución.
 Metamórfico: En este caso, el aumento de temperatura en un proceso
sedimentario deshidrata los minerales constituyentes de la roca metamorfizada.
En este sentido, la pérdida de agua rica en la mineralogía de la roca hace que
ese tipo de fluido sea muy hidrotermal.
 Sedimentario: Durante el depósito de los materiales suprayacentes en una
cuenca sedimentaria, se acumula agua que se enriquece en elementos típicos de
estas litologías depositadas, que, unidas al aumento progresivo de la
temperatura por enterramiento, hace que estos acúmulos de agua sedimentaria
tengan carácter hidrotermal. Forma depósitos hidrotermales una vez que
ascienden y afloran a superficie.
 Meteórico: El agua de lluvia puede enriquecerse en elementos y aumentar
progresivamente su temperatura y dar lugar a depósitos hidrotermales de
menor importancia.
 Mezcla de aguas: Cuando en una zona existen aguas ascendentes (cálidas) y
descendentes (frías) depositan minerales y forman rocas hidrotermales.

Transporte y depósito por fluido hidrotermal


Los fluidos hidrotermales son soluciones acuosas que transportan los elementos en
disolución, por lo que la principal variable química es la solubilidad que tengan esos
elementos. Sin embargo, existen elementos que tienen una solubilidad muy pobre, tal y
como le ocurre al cobre (Cu), pero podemos encontrar grandes depósitos de cobre
debido a procesos hidrotermales. ¿Cómo puede entonces, explicarse estos depósitos?
Los fluidos hidrotermales presentan en disolución elementos y compuestos como flúor,
carbonatos, cloro, azufre u óxidos, que son capaces de unirse a los elementos menos
solubles, elevando considerablemente su solubilidad. Estos son los llamados ligandos.
El depósito de los elementos que contiene el fluido hidrotermal se produce por cambios
bruscos en las condiciones de equilibrio químico de la solución, tales como:

 Cambios en la temperatura: Cuando la temperatura disminuye, la solubilidad


también desciende, por lo que, ante un enfriamiento rápido, el fluido se satura y los
elementos se concentran y precipitan de forma muy rápida.
 Cambios en la presión: La presión no es un factor muy importante en cuanto a la
solubilidad, ya que no afecta en mayor medida, pero sí que es importante cuando el
fluido hidrotermal asciende. Cuando esto ocurre, se puede dar que la solución
encuentre vías de ascenso más rápido, produciendo una despresurización del fluido
que puede llegar a ebullición, dando como resultado la precipitación de los
elementos que contiene.
 Reacciones con la roca encajante: En muchas ocasiones, el fluido hidrotermal
aprovecha roturas para introducirse. Decimos entonces, que el fluido se ha
encajonado y a la roca que lo rodea se le llama «roca encajante». La roca encajante
puede reaccionar con el fluido encajonado extrayendo su hidrógeno para formar
bicarbonato cálcico a partir de calcita, adicionando componentes a la solución o
cambiando el estado de oxidación.
 Mezcla de soluciones: Habitualmente dos fluidos hidrotermales chocan entre sí y se
mezclan. Cuando esto ocurre, todas las condiciones de equilibrio se ven alteradas y
se produce una rápida precipitación de los elementos componentes de la solución.

Factores que controlan a la alteración hidrotermal de las rocas.


a) Temperatura y la diferencia de temperatura (∆tº) entre la roca y el fluido que la
invade: mientras más caliente el fluido mayor será el efecto sobre la mineralogía
original.
b) Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras más bajo el
pH (fluido más ácido) mayor será el efecto sobre los minerales originales.
c) Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser
invadida por fluidos hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin embargo, los
fluidos pueden producir fracturamiento hidráulico de las rocas o disolución de
minerales generando permeabilidad secundaria en ellas.
d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca. Mientras
mayor volumen de aguas calientes circulen por las rocas y por mayor tiempo, las
modificaciones mineralógicas serán más completas.
e) Composición de la roca; la proporción de minerales: es relevante para grados menos
intensos de alteración, dado que los distintos minerales tienen distinta susceptibilidad a
ser alterados, pero en alteraciones intensas la mineralogía resultante es esencialmente
independiente del tipo de roca original.
f) Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la
profundidad de ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de brechas
hidrotermales) y erupción o explosiones hidrotermales.
Los dos factores iniciales temperatura y composición del fluido hidrotermal son lejos los
más importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de
alteración. Esto es relevante porque las asociaciones de minerales hidrotermales nos
dan indicios de las condiciones en que se formaron depósitos minerales de origen
hidrotermal.
Procesos debidos a la alteración hidrotermal
 Depositación directa: muchos minerales se depositan directamente a partir de
soluciones hidrotermales. Para poder hacerlo es obvio que la roca debe tener
pasajes para que el fluido pueda moverse dentro de ellas. Ej. diaclasas, fallas,
fracturas hidráulicas, discordancias, zonas brechosas, huecos, poros y fisuras.
El cuarzo, calcita y anhidrita forman fácilmente venillas y relleno de huecos en
las rocas, pero también se ha observado localmente clorita, illita, adularia, pirita,
pirrotina, hematita, wairakita, fluorita, laumontita, mordenita, prehnita y
epidota que deben haberse depositado directamente de un fluido hidrotermal.
 Reemplazo: Muchos minerales de las rocas son inestables en un ambiente
hidrotermal y estos tienden a ser reemplazados por nuevos minerales que son
estables o al menos metaestables en las nuevas condiciones. La velocidad del
reemplazo es muy variable y depende de la permeabilidad de la roca.
 Lixiviación: Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por
los fluidos hidrotermales al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de
modo que la roca es deprimida en dichos componentes o lixiviada. En ciertas
condiciones, como por ejemplo donde se condensa vapor acidificado por
oxidación de H2S, la solución ácida resultante (por la presencia de H2SO4) ataca
las rocas disolviendo minerales primarios, pero sin reemplazar los huecos
resultantes que se producen. Esto puede en casos extremos resultar en una
masa porosa de cuarzo residual.

Estilos de alteración hidrotermal


Los principales estilos de alteración son “profunda”, “profunda selectiva” y “no
profunda”. La alteración profunda se caracteriza por el reemplazamiento de la mayoría
o de todos los minerales que forman la roca original. De esto resulta la destrucción o
cambio de las texturas originales. La alteración profunda selectiva se refiere al
reemplazamiento de minerales originales específicos, como por ejemplo la sustitución
de la biotita por la clorita, o de las plagioclasas por la sericita. En este caso se conservan
las texturas originales. La alteración no profunda significa que solo ciertas partes de la
roca fueron afectadas por los fluidos hidrotermales. Finalmente, como lo implica el
nombre, la alteración hidrotermal esta confinada a una cierta distancia de una veta o
una fractura. La “intensidad” de la alteración, es tal vez un poco mas subjetiva, por lo
general se utiliza como un termino de campo, y puede describirse como débil,
moderada o fuerte. La intensidad se refiere al estado de reemplazamiento de las fases
minerales en la roca, y al estado de destrucción de las texturas de la roca en estudio. La
intensidad débil, o baja, significa que únicamente unos pocos minerales originales se
reemplazan con poca o sin modificación de las texturas originales.
Alteración hidrotermal alrededor de una fractura estéril que aflora y puede ser indicio de un depósito
mineral oculto.

Tipos de alteración hidrotermal


Se examinan en forma general los tipos de alteración que resultan de la interacción de
las soluciones hidrotermales con las paredes de las rocas, como se manifiesta y
entiende de la gran variedad de depósitos hidrotermales, y por ende en cada tipo que
se describe se considera el ambiente propio y el tipo de depósito correspondiente.

I. Metasomatismo alcalino, Alteración sílico-potásica


Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita.
Esta alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la
adición de K a las rocas. A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no
implica hidrólisis y ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas
temperaturas (principalmente en el rango 350°-550°C. Por esta razón,
frecuentemente se refiere a la alteración potásica como tardimagmática y se
presenta en la porción central o núcleo de zonas alteradas ligadas al
emplazamiento de plutones intrusivos.
Sección transversal a través de un yacimiento de pórfido cuprífero, que muestra los dos tipos de
fluidos generados por las aguas subterráneas y de formaciones corticales.

II. Alteración Propilítica


Presencia de epidota y/o clorita y ausencia de un apreciable metasomatismo
catiónico o lixiviación de alcalis o tierras alcalinas; H2O, CO2 y S pueden
agregarse a la roca y comúnmente se presentan también albita, calcita y pirita.
Este tipo de alteración representa un grado bajo de hidrólisis de los minerales
de las rocas y por lo mismo su posición en zonas alteradas tiende a ser marginal.

Diagramas ACF (Al2O3-CaO-FeO) y AKF (Al2O3-NaO+K2O-FeO) que muestran los tipos de


alteración y la relacion de las asociaciones minerales dominantes.
III. Alteración Fílica
Es característico el ensamble cuarzo-sericita-pirita (CSP). En esta alteración los
feldespatos en especial la plagioclasa, se sustituyen fácilmente por sericita
(moscovita o filosilicato blanco fino).
Esta alteración es común en casi todos los depósitos, desde los sulfuros masivos
vulcanogénicos hasta vetas de oro y plata. Si la alteración es sólo de sericita se
denomina sericitización; macroscópicamente se le reconoce como mica de
grano fino, graso o untuoso al tacto, brillo micáceo y baja dureza.

Esquema de las reacciones de alteración cuarzo-sericita-pirita (CSP), propios del metasomatismo


avanzado del H+ y de la descomposición de los silicatos que forman la roca.

IV. Greisen
Es un ensamble granular grueso de cuarzo-moscovita, con cantidades variables de
topacio, turmalina y fluorita, con óxidos (casiterita, hematita) y wolframita. Esta
alteración se produce por la desestabilización y destrucción de los feldespatos y
biotitas para formar cuarzo-moscovita. Se reconoce por las asociaciones mineralógicas
mencionadas líneas arriba.
Esquema de las reacciones de greisenización propias al metasomatismo del H+ con la
desestabilización de los silicatos formadores de las rocas.

V. Alteración Argílica
Se caracteriza por la formación de minerales de arcilla por acción de H+,
originado en la descomposición de los sulfuros por agua meteórica y formación
de acidez. Los minerales de arcilla reemplazan principalmente a las plagioclasas
y a los ferromagnesianos (hornblenda, biotita).
También hay contenidos de pirita e hidróxidos de Fe. La ortosa y el cuarzo
pueden permanecer inalterables. Hay grados de alteración como:
a. La argílica intermedia: Se define por la presencia de montmorillonita,
illita, clorita, caolinita, dickita, halloysita.
b. La argilica avanzada (alunitización): Se da por ataque ácido y destrucción
de los feldespatos y máficos. Los minerales presentes son alunita, cuarzo,
(calcedonia, opalo), dickita, caolinita, pirofilita, barita y diaspora jarosita.
Como sulfuros están covelita, digenita y enargita.
La alteración argílica se asocia a depósitos de pórfidos de cobre con
enriquecimiento supergeno y la argilización avanzada a epitermales de Au y Ag
de alta sulfuración. Macroscópicamente se le reconoce por ser blanda, arcillosa,
blanquecina.

VI. Turmalinización
Se relaciona a magmas ricos en boro, la turmalinización está relacionada a
depósitos de Sn- W, pero también a brechas “pipes” de turmalina, que están
asociadas a pórfidos de cobre, donde la turmalina, especialmente el shorlo, está
como venillas, diseminado o en brecha.
VII. Cloritización
Es raro su desarrollo independiente, siendo típicas las asociaciones cuarzo-
clorita, clorita-sericita, cuarzo-clorita-biotita. En el Perú se encuentra
relacionado especialmente a los yacimientos de estaño. Se reconoce por sus
finas escamas, color verdoso y baja dureza.

VIII. Silicificación-Silicatación
La silicificación es la más común de las alteraciones en muchos depósitos
minerales, siendo característicos el cuarzo, calcedonia y ópalo. La sílice puede
ser introducida a partir de fluidos circundantes o puede haber sido dejada como
sílice residual. Esta alteración puede presentarse en forma masiva, en brechas
silíceas, venillas, porosas y capas. La silicatación tiene lugar cuando las
rocas son reemplazadas por silicatos; el fenómeno se da más fácilmente en
rocas carbonatadas como calizas y dolomías, debido a su alta reactividad.

IX. Skarn
Sub-tipo skarn cálcico. - Los minerales comunes son:
- Wollastonita, tremolita, escapolita, axinita (etapa metamórfica)
-Grosularia - andradita, espesartita, almandino, diopsido, epidota, calcita (etapa
metamórfica).
-Actinolita, epidota, clinozoicita, clorita, ilvaita, hornblenda, calcita, escapolita,
moscovita (metasomatica, hidrotermal)
En cambio, para el sub-tipo skarn magnesiano los minerales tipos son:
diopsido, forsterita, espinela, calcita, magnetita, serpentina, granate, talco,
flogopita y piroxenos.
Esta alteración se reconoce por sus asociaciones mineralógicas.
Como casos especiales de alteración dentro del skarn tenemos la epidotización y
la actinolitización.
TABLA DE ALTERACIONES DE CORBETT & LEACH (1998)
ISOTOPOS LIGEROS DE OXIGENO E HIDROGENO
En general, los isótopos estables de un elemento se encuentran en diferente
abundancia: uno de los isótopos está en mayor abundancia y uno o dos isótopos en
menor abundancia. Debido a que el comportamiento físico y químico es diferente para
cada uno de los isótopos estables de un elemento, éstos pueden usarse como
trazadores de moléculas en la biosfera e incluso en experimentos con compuestos
enriquecidos en alguno de los isótopos.

FRACCIONAMIENTO ISOTOPICO:
El fraccionamiento isotópico se debe a pequeñas diferencias en las propiedades físicas y
químicas de los isótopos, relacionadas con sus diferencias de masa. El hecho de que
afecte exclusivamente a los elementos ligeros se debe a que, en éstos, la diferencia
relativa de masa es mayor que en los pesados.
Procesos que fraccionan isotópicamente:
 Intercambio isotópico.
 Reacciones irreversibles cuya velocidad depende de la composición isotópica de
reactantes y productos.
 Procesos físicos como cambios de estado, absorción o difusión causada por
gradientes térmicos o de concentración.
Las aplicaciones principales en Ciencias de la Tierra:
 Su utilización como geotermómetros.
Ej: estudio de paragénesis minerales, paleotemperatura de océanos antiguos.
 Su utilización como trazadores.
Ej: distinción entre fases minerales producidas por diferentes procesos

Variación isotópica en aguas naturales


Cualquier agua natural es potencialmente un fluido formador de mineral si se calienta
como resultado de la circulación profunda en la corteza o a través de interaccion. Con
un cuerpo de magma, en particular si en el proceso también se vuelve apreciablemente
ácido, alcalino o salino. Por lo tanto, es útil discutir las variaciones en los diferentes
tipos de aguas que posiblemente podrían estar involucradas en la deposición de
minerales y la alteración hidrotermal.
APLICACIONES DEL FRACCIONAMIENTO ISOTÓPICO A GEOLÓGIA
ESTUDIO DE LA NIEVE. LOS GLACIARES, MEMORIA ISOTÓPICA DEL CUATERNARIO
(PALEOCLIMA)
En un corte geológico de la lengua de un glaciar se tiene una serie de capas de hielo
estratificado que se pueden datar por distintos medios. Cada una de esas capas tiene
un d18O determinado. Para una misma región se pueden correlacionar las medidas
hechas en un corte con las medidas hechas en otro corte, es decir que gracias a los
isótopos se pueden hacer correlaciones entre distintas columnas estratigráficas de
hielo.
Como además el d18O varia con el clima, también se pueden determinar las variaciones
climáticas del cuaternario.
FRACCIONAMIENTO EN LOS SISTEMAS GEOTERMALES
En el ciclo del agua hay un aporte constituido por aguas calientes que vienen de las
profundidades.
Se pensó durante mucho tiempo que ese H2O provendría de la desgasificación
progresiva del agua primordial, atrapada por la Tierra en el momento de su origen
(aguas juveniles). Si esto fuese así esta agua haría engrosar progresivamente el volumen
de la hidrosfera.
Gracias al estudio isotópico se ha podido saber que en realidad estas aguas profundas
no son aguas primordiales.
Si se proyectan en el diagrama, las aguas geotermales de los acuíferos profundos se
desvían de los valores del agua de lluvia local de varias maneras.
Debido a los cambios climáticos, por ejemplo, la composición isotópica del agua de
lluvia actual es diferente del agua que cayó hace miles de años y que está ahora
atrapada en los acuíferos profundos, pero ambas caen en la recta de precipitación del
agua.
Debido a la contaminación entre el agua y las rocas: Donde el agua y las rocas se
combinan químicamente las variaciones son mayores y más obvias. Las reacciones de
intercambio entre agua subterránea y rocas generalmente ocasionan que los valores
isotópicos abandonen la recta del agua meteórica. Los intercambios isotópicos solo
tienen lugar entre los átomos de O2 ya que como la cantidad de H2 en la mayoría de los
minerales es pequeña, la mayor parte del H2 en una roca saturada en agua está en el
agua. En cambio, pueden producirse cambios importantes en d18O ya que más de la
mitad del oxígeno en un sistema típico agua- roca está en la roca.
Reacciones como:
C18O3Ca + (H216O) AGUA DE LLUVIA ↔ C16O3Ca + (H218O)AGUA GEOTERMICA
o las que tienen lugar entre silicatos comúnmente enriquecen las aguas geotermales en
18O en relación con el agua de lluvia.
Pórfidos de cobre de alteración supérgena
Dadas las circunstancias favorables, las técnicas de isótopos estables pueden distinguir
claramente entre las combinaciones de minerales supergenos e hipógenos. Los suelos
ricos en arcillas en los Estados Unidos, todos trazan muy cerca de una curva
denominada "línea de caolinita" en la Figura 6.10 (Lawrence y Taylor, 1971); esta línea
representa el locus de puntos de datos de iso-temas obtenidos en caolinitas puras de
zonas de intemperie (Savin y Epstein, 1970a).
Estos datos implican que las caolinitas y montmorillonitas formadas durante la
intemperie están en un equilibrio isotópico aproximado con sus aguas meteóricas
coexistentes, y que los factores de fraccionamiento a temperaturas ambientales son
tales que estas arcillas se enriquecen aproximadamente en un 27% en 180 y en un 30%
aproximadamente se agotan en deuterio en relación con el agua del que se formaron
.Por lo tanto, deberíamos esperar que los minerales de arcilla supergénica se dibujen en
la vecindad de la "línea de caolinita" si se forman en equilibrio con el H20 meteórico a
las temperaturas de la superficie de la Tierra. Sheppard et al. (1969) demostró que
este es el caso, si se tiene en cuenta el hecho de que las temperaturas de depósito de
supergeno.
DEPOSITOS MVT DE PLOMO-ZINC- FLUORITA
La inclusión de fluidos, D / H y (18)O / (16)0 estudios de minerales de vetas y rocas de la
pared de varios depósitos de mineral del Valle del Misisipi han demostrado de forma
bastante concluyente que estos depósitos de vetas de plomo-zinc-fluorita en las rocas
sedimentarias del Paleozoico se formaron a partir de aguas de formación salina
circulantes a aproximadamente 70-180 °
que se formó a aproximadamente 140-220 ° C al mezclar al menos dos tipos de NaCl.
fluidos ricos La deposición de mineral puede haber ocurrido cuando el fluido de
temperatura más alta (⸹D=-23 a -30, ⸹ (18)=+5 a +9, y 8-12% en peso de NaCl
equivalente) se mezcló con un fluido salino de más baja temperatura (⸹ D= - 40 a - 50
⸹(18)0 = + 2 a +7, 18-22% en peso de NaCl ).

Anda mungkin juga menyukai