Anda di halaman 1dari 148

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Seminario de Investigación en Docencia Universitaria. Una propuesta


para la educación a distancia

Trabajo Especial de Grado para optar al Grado de Especialista en


Telemática e Informática en Educación a Distancia

Autora: Gutiérrez, Doris


Tutora: Malaver, Mara

Maracaibo, julio de 2008


ii
ÍNDICE GENERAL
pp.
VEREDICTO ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE GENERAL v
ÍNDICE DE CUADROS vii
ÍNDICE DE TABLAS viii
ÍNDICE DE ANEXOS ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I 4
EL PROBLENA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la investigación 5
Justificación de la investigación 6
Relevancia de la investigación 8
CAPÍTULO II 9
MARCO TEÓRICO 9
Antecedentes de la investigación 9
Teorías que apoyaron la investigación 20
CAPÍTULO III 50
MARCO METODOLÓGICO 50
Enfoque epistemológico y estilo de pensamiento 50
Metodología del Estudio 51
Diseño de investigación 52
Herramientas de búsqueda para la recolección de la data 47
Análisis de la información 55
CAPÍTULO IV 57
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 57

Análisis cuantitativo 57

v
Análisis cualitativo 61
Análisis y Discusión de los resultados de la investigación 82
CAPÍTULO V 86
PROPUESTA 86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 115
REFERENCIAS 129
ANEXOS 132

vi
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO TÍTULO pp.
A Baremo: ubicación de respuestas 54
B Dimensión componentes cognitivos que orientan 58
la investigación

C Anova de la dimensión componentes cognitivos 59


que orientan la investigación

D Estadístico para los indicadores axiológico y 60


tecnológico de la dimensión componentes éticos
que orientan la investigación

T de Student
E 60

vii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA TÍTULO pp.
1 Matriz de Respuestas al Cuestionario. Dimención 61
Componentes cognitivos que orientan la
investigación. Indicador Epistemológico
2 Indicador Gnoseológico 66
3 Indicador Metodológico 70
4 Dimención Componentes éticos que orientan la 77
investigación. Indicado Axiológico
5 Indicador Tecnológico 80

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

LETRA TÍTULO p.
A CENSO 132

B INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 134

C INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN 139

ix
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN
EDUCACIÓN A DISTANCIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.


UNA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Autora: Dra. Doris Gutiérrez


Tutora: Dra. Mara Malaver
Maracaibo, julio de 2008

RESUMEN
El objetivo de esta investigación consistió en proponer un
Seminario de Investigación para la docencia universitaria, adecuado al
nivel de diplomado, aplicable en la modalidad de educación a
distancia, mediante un diagnóstico de necesidades, en orden de
importancia, de tipo epistemológicas, gnoseológicas, metodológicas,
axiológicas y tecnológicas. La sustentación teórica de la variable se
realizó desde la perspectiva de Montes (s/f), Bello (s/f), López (s/f),
Ferrater (2001), Hensen (1969), Fingerman (1981), Damián (2005),
Barrera (2005), Padrón (2001), Imbernon (2002), Taylor y Bogdan
(1996), Álvarez Gayou (2005), Hernández, Fernández y Baptista
(2006), Chávez (2007), Denzin y Lincoln(1998), Mendoza, Arias y
Prato (2006), Moore (1972), Keegan (1998), Mendoza (2002), Adam
(1987), Knowles (1985, 2005), Cooperberg (s/f). El enfoque epistémico
que orientó la investigación fue el positivista, dentro de la modalidad
de Proyecto Factible, apoyado en un estudio de campo, con diseño no
experimental y transeccional. Para la recolección de los datos se
aplicó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento,
con 18 ítemes y escala dicotómica con explicación. El análisis de los
datos fue cuantitativo, mediante el paquete estadístico SPSS, Versión
12 y cualitativo a través de análisis de categorías extraídas de las
respuestas dadas por un grupo de 14 docentes universitarios, quienes
constituyeron los informantes de la investigación. Los resultados del
estudio confirmaron la necesidad de elaborar una propuesta de
Seminario de Investigación para docencia universitaria, aplicable en la
modalidad a distancia. Como conclusión general se obtuvo que existe
mayor preocupación por la presencia de los componentes
epistemológico y tecnológico que por el gnoseológico, metodológico y
axiológico en los contenidos del seminario, que finalmente, son
incluidos en la propuesta, recomendando su aplicación y evaluación.

Palabras clave: Seminario de Investigación, Docencia universitaria,


Educación a Distancia.

x
INTRODUCCIÓN

Con el propósito de contribuir al desarrollo formativo y de


actualización permanente del profesional involucrado en la práctica de la
docencia universitaria, en función de su acción facilitadora, extensionista
e investigativa del hecho educativo, a través de enfoques, paradigmas o
tendencias integrativas que promuevan la toma de decisiones necesarias
en la optimización de la enseñanza y los aprendizajes, y a la vez le
permita el conocimiento y comprensión del mundo que lo rodea, desde
una visión holística del fenómeno educativo que contribuya a elevar la
calidad de la educación en beneficio de la comunidad, el Centro
Corporativo Universitario -CECOU- (2006) ha propuesto, un Diplomado
para Educación Superior, cuyos objetivos son los siguientes:
1. Interpretar el hecho educativo desde las perspectivas filosófica,
psicológica y sociológica, que permitan identificar los problemas del
ámbito educativo a partir de una visión interdisciplinaria de la realidad.
2. Analizar desde una óptica crítica los factores que han incidido en
el desarrollo de los procesos académicos administrativos, para proponer
mecanismos de eficiencia que permita una mayor productividad en las
universidades.
3. Propiciar experiencias significativas que promuevan estrategias
facilitativas para que el docente universitario pueda implementarlas desde
un enfoque andragógico con base en un aprendizaje centrado en el
estudiante.
4. Adquirir conocimientos avanzados para comprender y garantizar
el perfeccionamiento de los planes y programas de estudios y, la
implementación de nuevas tecnologías en educación.
5. Explorar desde una visión holística los elementos o factores que
intervienen en el proceso de evaluación de los aprendizajes en un sistema
de educación superior.

1
6. Fomentar en el participante un pensamiento reflexivo y una
actitud crítica hacia la investigación como elemento para solucionar
problemas en el ámbito de la educación superior.
Para darle continuidad y familiarizarse con el propósito de este
estudio, se precisa entonces, expresar que la estructura curricular del
diplomado en educación superior, se caracteriza por contener siete
cursos: seis asignaturas, denominadas Iniciación en Educación a
Distancia, Fundamentos de la educación Contemporánea, Problemática
de la Educación Superior, Estrategias Didácticas en Educación Superior,
Currículo y Nuevas Tecnologías en Educación, Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Superior y un seminario, titulado Seminario de
Investigación en Docencia Universitaria, cada curso con una duración de
un (01) mes, orientados en la modalidad a distancia y apoyo de las
tecnologías de comunicación e información.
En relación con el Seminario de Investigación, esta indagación, tipo
Proyecto Factible, sustentada en las normas de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2007), recomendada para la
elaboración de este trabajo, bien llamada Proyectiva, según Hurtado
(2000), tal como se lee en su título: Seminario de Investigación en
Docencia Universitaria. Una propuesta, para la Educación a Distancia, se
propuso desarrollar un curso teórico práctico en el seminario de
aplicación de la Especialización en Telemática e Informática en Educación
a Distancia, a manera de seminario, que fomente en el participante un
pensamiento reflexivo y una actitud crítica hacia la investigación como
elemento para solucionar problemas en el ámbito de la educación
superior, extendible a otros niveles y modalidades.
Los aportes que se develan en la construcción de la presente
propuesta, al pretender formar investigadores competentes para generar
nuevos conocimientos, estarán referidos a la identificación de problemas
mediante la investigación, que afecten a la sociedad tanto en el ámbito
nacional como internacional. De igual forma, se favorece la generación de

2
proyectos innovadores en pro de la calidad educativa y de la humanidad
en general.
Otro asunto importante que se asume como relevancia de la
propuesta en cuestión, corresponde al compromiso ético del docente de
educación superior que guiará las decisiones en beneficio de la
educación.
El informe del estudio mencionado, está conformado por cinco
capítulos a saber: el primero, identificado como El Problema, conformado
por el Planteamiento del tema de investigación, en el que se identifican
las necesidades del Seminario de Investigación en el contexto de la
Educación Superior, los objetivos que se persiguieron, la relevancia y
justificación de la investigación.
En el capítulo II, referido al Marco Teórico, se exponen algunas
investigaciones aplicadas en la temática de estudio, sirviendo de
antecedentes al presente, identificadas como experiencias previas a la
investigación, descripciones teóricas del objeto de estudio, teorías se
servicio y de apoyo que lo fundamentan y la sistematización de la variable
de estudio.
Con respecto al capítulo III, Marco Metodológico, se describe el
enfoque epistemológico y estilo de pensamiento, la metodología usada
referida al proyecto factible, se señalan las herramientas de tipo
andragógico, comunicacional y tecnológico. Asimismo, se identifican las
fuentes de información pertinentes, la manera de análisis y discusión de la
información.
Posteriormente, se presenta el capítulo IV, referido al análisis y
discusión de los resultados, en el que se plantea tanto el análisis
cuantitativo como el cualitativo de la información aportada por los sujetos
que formaron parte del estudio.
Luego se presenta la propuesta titulada: Seminario de Investigación
en Docencia Universitaria. Una propuesta, para la Educación a Distancia
contentiva de su presentación, descripción, en la que se expresa su
conceptualización, diseño y momentos de la propuesta donde se detalla

3
su origen, elaboración y desarrollo, mediante una distribución semanal de
contenidos en temas, estrategias de aprendizaje, estrategia de evaluación
y lecturas recomendadas, continuando con la fundamentación,
justificación, referencias y anexos.
Finalmente, se muestran las conclusiones, recomendaciones,
referencias y anexos.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del tema de investigación

La calidad de la educación es factor clave para el mayor equilibrio


social del mundo, por lo que cada día las exigencias de conocimiento se
hacen más imperantes en la comunidad científica que genera nueva
información al acudir al proceso investigativo.

En ese sentido, a la educación universitaria le corresponde


mediante la docencia, investigación y extensión la gran función de
descubrir y discernir sobre nuevas informaciones que contribuirán al logro
del nivel de eficacia deseado por la sociedad y llevar a la práctica tareas
que se caractericen por ser válidas y confiables, producto de
indagaciones científicas.

Al respecto, los docentes universitarios ameritan constante


formación como investigadores para dar cumplimiento a tan noble
ocupación, de tal modo que sus productos, los egresados que fungieron
como estudiantes puedan ir al campo de trabajo con altas competencias y
ser triunfadores, otorgando a la ciencia y aportes significativos de
desarrollo.

Ahora bien, la población que ejerce la docencia universitaria,


requiere estar en condiciones de aprendizaje, pues el conocimiento tiene
un ciclo de vida limitado, por lo que se necesita evaluar constantemente
su validez y en este sentido, es oportuna la ayuda de las tecnologías de
información y comunicación para minimizar la probabilidad de su
obsolescencia.

Por otro lado, el gran número de actividades que le corresponde


cumplir al docente universitario, con frecuencia le impide asistir

5
diariamente a aulas de clase para recibir y compartir el aprendizaje, por lo
que se convierte en una necesidad sentida que el docente universitario se
forme y profundice en los procesos investigativos y se apoye en
herramientas telemáticas e informáticas, consideradas en la educación a
distancia.

Ante la situación presentada, se cuenta con estudios que no


ameritan asistencia diaria a los espacios asignados para el aprendizaje,
tal como el diplomado en Docencia para Educación Superior, antes
brevemente descrito y entre los cursos que lo estructuran el Seminario de
Investigación para docencia universitaria, no estando desarrollado y
constituyéndose en el objeto de esta investigación, afianzado en
observaciones directas realizadas por la investigadora mediante estudios
de mercado, gracias a que labora como facilitadora en el Centro
Corporativo Universitario, donde se logró detectar la necesidad de
seminarios de investigación para la docencia en educación superior
orientados en la modalidad a distancia.

En ese sentido, se requiere acotar que al planificar la promoción del


diplomado en Docencia para Educación Superior, se aplicó una encuesta
vía electrónica (CECOU, 2006) y las respuestas de los usuarios se
orientaron a manifestar el requerimiento de seminarios, entre los que
apareció el seminario de investigación como una respuesta al como
elaborar indagaciones donde se expongan en evidencia situaciones
problemáticas y se planteen alternativas de solución al contexto
universitario.

En consecuencia de lo expuesto, se formula la siguiente interrogante


de investigación.

¿Cuáles serían las características de una propuesta de Seminario de


Investigación para la docencia universitaria adecuado al nivel de
diplomado, con aplicabilidad en la modalidad a distancia?

Interrogantes puntuales derivadas:

6
¿Cuáles serán las necesidades, en orden de importancia, de tipo
epistemológica, gnoseológica, metodológica, axiológica y tecnológica de
un seminario de investigación para la docencia universitaria en un nivel de
diplomado?

¿Cuáles serán los elementos de orden epistemológico,


gnoseológico, metodológico, axiológico y tecnológico por seleccionar para
la elaboración del seminario de investigación en docencia universitaria,
nivel de diplomado, aplicable en la educación a distancia?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:
Proponer un Seminario de Investigación para la docencia
universitaria, adecuado al nivel de diplomado, aplicable en la modalidad
de educación a distancia.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar las necesidades, en orden de importancia,


epistemológica, gnoseológica, metodológica, axiológica y tecnológica,
mediante la aplicación de un cuestionario a los informantes del estudio,
revisión bibliográfica y navegación por Internet, que debe contener un
seminario de investigación para la docencia universitaria en el nivel de
diplomado.

Seleccionar los elementos de orden epistemológico, gnoseológico,


metodológico, axiológico y tecnológico que constituirán el seminario de
investigación para docencia universitaria aplicable en la educación a
distancia.

Diseñar el Seminario de Investigación para Docencia Universitaria,


en el nivel de diplomado, aplicable a la educación a distancia.

7
Justificación de la Investigación

La investigación se justifica considerando los criterios de Méndez


(1999) en cuanto a lo teórico, metodológico y práctico.

En relación con lo teórico, la indagación para la elaboración de la


propuesta requiere de redescubrir y reflexionar sobre los elementos de
orden teórico presentes en los seminarios de investigación revisados,
posiciones de especialistas y estudiosos en el campo investigativo y por
ende, ocurrirá una reformulación adaptada a las necesidades de
conocimiento que tienen los usuarios por cursar el seminario.

Por otro lado, mediante la presente investigación, se establecieron


las vinculaciones entre las teorías sobre la educación a distancia y los
resultados que de este estudio se generen; de tal modo pues que se
pudieron anotar coincidencias y contradicciones. En este último caso, se
alcanzaron hallazgos que contribuyeron con el saber científico. De este
modo, una de las teorías que sustentó el estudio y se expuso a los
contrastes señalados, corresponde a las afirmaciones de McIsaac y
Gunawardena (1996) en cuanto a los tipos de interacción que a bien
pudieron ocurrir y se plantearon en la propuesta de este proyecto factible.

Con referencia a lo metodológico, la propuesta sobre el seminario


de investigación en docencia universitaria, ameritará de la utilización de
herramientas telemáticas e informáticas por parte de los cursantes que
permitirá una formación de calidad y actualizada, en beneficio de la
tecnociencia necesaria para el desarrollo del país. Asimismo, también
este estudio, como proyecto factible, requirió de un instrumento que
recolectar la data y establecer el diagnóstico que previo a la construcción
del seminario de investigación.

La justificación práctica del estudio se manifiesta en tanto que el


aprendizaje sobre investigación formará parte de la formación y

8
preparación del docente universitario, considerando los distintos estilos
de pensamiento, enfoques epistemológicos, paradigmas de investigación,
métodos y técnicas de obtención y análisis de la data, entre otros
elementos que conformarán la estructura del seminario de investigación,
admitirá orientar a futuros investigadores de manera más certera y
contextual.

También el participante del seminario tendrá la oportunidad de


familiarizarse con la pluralidad metodológica, solicitada en estos tiempos
de posmodernidad en la que impera un pensamiento y conocimiento
complejo.

Relevancia de la investigación

La propuesta en cuestión podrá tener su aplicación en otras instituciones y


niveles educativos, donde se imparta y practique el proceso de investigación. En
el caso universitario, tal como el presente, la investigación ocupa un lugar
preferencial, dado a que se considera a la universidad como la generadora de
conocimientos y no obstante, a las dificultades que se presentan para publicar las
producciones de investigación, se cuenta con programas que facilitan e impulsan
este proceso. De tal manera, que es propicia la ocasión para esta indagación que
culmina con la elaboración y propuesta de un seminario de investigación para ser
aplicado en la educación a distancia.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Con respecto a los seminarios de investigación, se exponen en este


anteproyecto algunas aplicaciones encontradas en cursos de postgrado,
debido que si bien es cierto que este proyecto factible, no está ubicado en
el nivel de postgrado, sino en diplomado, constituye un espacio de
reforzamiento, reflexión y actualización para todo profesional. Asimismo,
se refieren casos de diplomados que en conjunto con los anteriores, se
constituyen en reseñas válidas como antecedentes al presente estudio.
De ese modo, se encontró que en ciudad de México. En
http://www.uia.mx/web/site-nivel2, en la Universidad Iberoamericana,
Departamento de Filosofía, se aplica en los cursos de maestría, un
Seminario de Metodología Filosófica, previo a los seminarios de Dirección
de Investigación I-II-III y IV. El objetivo del mencionado seminario consiste
en que el estudiante seleccione un tema y elabore un proyecto, mediante
una investigación bibliográfica como requisito de aprobación.
Los objetivos de los Seminarios de Investigación se orientan a:
1- Elaborar un esquema de contenidos del tema seleccionado para la
redacción de la investigación, mediante lecturas extraídas de textos y un
cronograma donde se asiente la discusión con el director de tesis
2- Elaborar un primer capítulo de la tesis, en el caso de una tesis
convencional y en tesis distintas se realizará un cuarto o más de la tesis.
En este seminario, se profundizará en las lecturas y se procederá a la
redacción del capítulo seleccionado para la revisión respectiva del director
de tesis.

10
3- Elaborar un segundo capítulo en el caso de una tesis convencional
y caso contrario la mitad de la tesis. Continúa la corrección del director.
4- Elaborar el resto de la tesis para revisión del director y
posteriormente de otro profesor. El estudiante tendrá la posibilidad de
hacer las correcciones pertinentes a todos los capítulos realizados
anteriormente.
Una segunda experiencia encontrada sobre seminarios de
investigación, corresponde a la expuesta por el Colegio de México en su
Plan de Estudios para Doctorado en Ciencias Sociales, (s/f) en
http://www.colmex.mx/centros/ces/prog_aca/plan_est.htm. En estos
seminarios trabajan investigadores de distintos institutos en dos áreas,
una teórica metodológica y otra de investigación y para lograr un
equilibrio entre ambas áreas, se concentran los cursos y seminarios en
los tres primeros semestres, a fin de formular el proyecto de investigación
y en los últimos tres semestres se dedican al desarrollo y redacción del
borrador de la tesis. Esta aplicación revela que el estudiante despliega
sus competencias investigativas al cumplir paso a paso todas las etapas
del diseño de la investigación con la asesoría de un director
Ambas áreas se proponen fortalecer la formación en ciencias
sociales, las actividades de investigación y el desarrollo de cada una de
las etapas de la tesis doctoral.
Por su parte, en http://www.cea.ivic.ve/file32.php, el Centro de
Estudios Avanzados del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la
Tecnología (s/f), presenta un programa a través del Decanato
Multidisciplinario de Postgrado en Bioquímica con el objetivo de formar
profesionales que puedan cumplir labores de investigación y docencia en
bioquímica y en áreas afines. De este modo, podrán desarrollarse y
cumplir con su tesis, ubicadas en una línea de investigación y asesorada
por un tutor
Entre los aspectos que pueden relacionarse con la investigación
en Bioquímica están: Oncogénesis y Mecanismos de Regulación y
Control Celular, Neuroquímica, Bioquímica de Plaquetas, Bioquímica de la

11
Coagulación y la Fibrinólisis y Catálisis Enzimática, Enzimas y
Transportadores Intestinales, Biología Molecular de Microbacterias,
Irradiación de Alimentos.
Otra referencia importante para la presente indagación, la constituye
La UNED, una Universidad constantemente sometida a Investigación,
presentada por García (1997). En http:// www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos (1997), que fundamentada en el art. 47,1 de la Ley General
de Educación de Agosto de 1970, a fin de ofrecer oportunidades a
quienes no pudieran asistir regularmente a los centros de formación ni
seguir calendarios con horarios establecidos, el Ministerio de Educación y
Ciencias reglamentó la creación de Institutos de Ciencias de la
Educación, como el ICE de la UNED, a fin de promocionar investigación
educativa, asignándole funciones, entre otras, de investigación educativa
y aplicación de tecnología educativa.
El ICE de la UNED, ha desarrollado investigaciones relacionadas
con las funciones de los tutores, entre otras, mediante tesinas, tesis
doctorales, resaltando la enseñanza universitaria en Seminarios de
Investigación sobre la UNED y se abre a la comunidad de investigadores,
indagando sobre la eficacia de la videoconferencia, relaciones
telemáticas, nuevas funciones del tutor en un campus virtual, etc. El ICE
de la UNED, ofrece resultados de investigaciones realizadas con
metodologías descriptivas empírico cuantitativa, expost-facto, entre otras.
Otro antecedente relevante para la presente investigación, lo
constituye el correspondiente al Diplomado en Investigación, en
http://www.upel.edu.ve/sede/Extension/oferta/investigacion.htm, según
López (s/f) en ofrecido por el Vicerrectorado de Extensión de la
Universidad Experimental Libertador (UPEL), con el propósito de
brindarles a los participantes herramientas que le faciliten su desempeño
en diferentes enfoques o paradigmas investigativos. Este diplomado está
encaminado a formar recursos humanos capaces de acompañar a los
participantes en el desarrollo de los distintos enfoques o paradigmas de
investigación, mediante un conjunto de disciplinas referidas al quehacer

12
investigativo, fortalecidas con la ética de la investigación y las tecnologías
de información y comunicación que consideran la integralidad de los
componentes instrumental, cognitivo y valorativo.
Los objetivos generales del diplomado en investigación están
orientados a desarrollar competencias en el manejo de los diferentes
enfoques de investigación; desarrollar habilidades en el manejo de los
elementos ontológico y metodológicos en los distintos paradigmas de
Investigación; desarrollar habilidades para la elaboración y evaluación de
trabajos de Investigación y desarrollar habilidades para el desempeño en
tutorías y asesorías en el campo de la investigación.
La facilitación del diplomado se realiza a través de cursos, talleres,
seminarios y foros, una vez a la semana con una duración de 8 horas. Se
les exige a los participantes competencias en el uso del computador,
manejo de herramientas de productividad, hoja de cálculo, procesador de
texto, uso de Internet y elaboración de materiales instruccionales en
formato electrónico. Todo en busca de un egresado que devele
competencias cognoscitivas, éticas, liderazgo, comunicación, trabajo en
equipo, investigación, asesoría, tutoría y manejo de distintas normativas
aplicadas en las universidades.
Finalmente, para obtener el certificado como egresado del citado
diplomado, el participante deberá presentar su respectiva evaluación,
estimada con una valoración del 1 al 10 y un logro del 65% de los
objetivos de cada unidad curricular.
Por su parte, en http://www.uchile.cl/uchile.portal, la Universidad de
Chile (s/f) presenta un programa de diplomados, entre ellos el
denominado Metodologías cualitativas en investigación psicosocial,
organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, dirigido a Psicólogos,
sociólogos, antropólogos, trabajadores/as sociales, educadores/as,
cientistas políticos y otros profesionales de las ciencias sociales y
humanas.
El diplomado se propone aportar a la producción de conocimientos
y al enriquecimiento del debate sobre los métodos actuales y las

13
características de la producción investigativa en Chile. Igualmente,
pretende entregar herramientas actualizadas para quienes realicen
investigaciones sociales, promoviendo un uso reflexivo y crítico de los
métodos. El programa se inserta en las ciencias sociales, considerando a
“la realidad social como producción humana y a la investigación como una
práctica generadora de significados sociales” y sus productos servirán a la
construcción de una perspectiva inter y transdisciplinaria de la
investigación.
El diplomado tiene como objetivos actualizar el conocimiento relativo
a la investigación cualitativa considerando los desarrollos actuales,
adquirir y / o fortalecer aptitudes y destrezas necesarias para la
investigación cualitativa; discutir y problematizar los fundamentos y
características de la investigación cualitativa actual, considerando una
perspectiva interdisciplinaria y se facilitará mediante la realización de
talleres, seminarios teóricos, metodológicos y técnicos, además de
actividades complementarias como producción final, los participantes
deberán consignar una investigación cualitativa.
Por su parte, la Asociación Colombiana para el Avance de la
Ciencia, ACAC (s/f), en http://www.utp.edu.co.comutp, con el propósito de
“contribuir al fortalecimiento de la investigación docente, como práctica
esencial del ser y del quehacer de la academia, ha diseñado el Diplomado
en Investigación que busca estimular la investigación en las diferentes
instituciones de educación superior”.

Al respecto, en este diplomado, se pretende formar docentes


investigadores y participantes cursantes del último semestre pregrado de
todas las carreras de instituciones de educación superior, con el fin de
facilitarles herramientas teóricos metodológicas en la construcción de
proyectos en las distintas áreas del conocimiento.

El diplomado está dirigido a docentes investigadores y estudiantes


del último semestre de todas las carreras de instituciones de educación
superior. El diplomado se desarrollará con una modalidad no escolarizada
y con la metodología del seminario taller, que implica la dedicación de

14
tiempo para la preparación de materiales en sesiones no presenciales y la
asistencia a sesiones presenciales. Estará compuesto por tres módulos,
en los que se desarrollan todos los contenidos que permitirán el desarrollo
de los proyectos de investigación, con una duración de siete meses y 120
horas, distribuidas en 77 presenciales y 43 de trabajo no escolarizado.

Con fecha más reciente, surge el Centro Corporativo Universitario


CECOU (2006), ante la necesidad de formar y actualizar el recurso
humano que demanda el país, definida como “una organización
productiva y flexible para el interés público y privado, capaz de adaptarse
a los cambios nacionales y globales, porque es participativa en su gestión
y, sobre todo consciente de las necesidades reales del país”
(http://www.cecou.edu.ve/diplomados.php). Asimismo, el CECOU está en
capacidad de asesorar, elaborar y ejecutar proyectos que demanden las
organizaciones públicas y privadas, que estén al servicio del
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y en razón de esto,
propone diplomados, entre ellos el de Metodología de la Investigación
Cualitativa, en el que se inserta un Seminario de Investigación, con una
duración de un mes.
El Seminario de Investigación mencionado está conformado por tres
unidades o temas, contentivos de revisiones y valoraciones a artículos
arbitrados mediante instrumentos de evaluación; comparación de
investigaciones en cuanto a tradición cualitativa, metódica análisis de la
data; elaboración de propuestas alternativas a otras producciones
científicas, usando distinta tradición de investigación cualitativa y
herramientas sincrónicas y asincrónicas, tales como Chat, Foro
Electrónico, Asesoría, Teléfono, Correo Electrónico y además, un
encuentro presencial como actividad de cierre.
Entre los resultados arrojados en el Seminario, en este caso en
convenio con la Universidad del Zulia, se tiene la actualización y
profundización de un grupo de dieciocho docentes de las Universidad del
Zulia y de la Universidad Rafael Belloso Chacín en cuanto a distintas
maneras de abordaje de investigación cualitativa, uso de diversidad

15
metódica y análisis de la data, construcción de artículos arbitrados y
aplicación de categorías cualitativas en el proceso evaluativo.
Como quiera que la presente investigación, generará un seminario de
investigación, la autora, cree conveniente referir algunas experiencias
inherentes al proceso investigativo, de tal manera que contribuyan con la
construcción del contenido de la propuesta.
En ese sentido, un hallazgo encontrado, lo constituye el aportado
por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad
Nacional de México (CISE) (s/f), en htpp://stop/unam/memorias, orientado
a la generación de modelos de innovación educativa que respondan a las
exigencias de calidad académica e imponiéndose como propósito la
investigación y solución de problemas que enfrenta la educación superior.
La investigación constituye el eje fundamental del CISE, pues de ella se
derivan la docencia y la extensión de los docentes, logrando sus
propósitos mediante proyectos de investigación , programas de docencia,
fomento a la superación académica del personal académico y el
mejoramiento de la estructura tecnológica, tanto en el laboratorio de
desarrollo y áreas académicas como de la red.
El personal del CISE, lo conforman 42 investigadores y 22 técnicos
académicos y entre sus experiencias se tiene el haber impartido 17
seminarios permanentes, siete (7) seminarios, ocho (8) talleres, 19 cursos
y cinco (5) diplomados, para un total de 59 cursos. Igualmente, cuentan
con la realización de asesorías y tutorías en el nivel de licenciatura,
maestría y doctorado del Colegio de Pedagogía de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM y de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM, entre otras instituciones dependientes de la misma
universidad.
El CISE establece convenios con instituciones de otros países como
Francia, con el Centro de Investigaciones y Estudios para la Formación y
la Intervención de la Universidad de Paris II, con un programa que consta
de ocho módulos, cuatro seminarios de investigación de campos
especializados y tres especializaciones de formación. Asimismo, el CISE,

16
establece convenios con la sociedad científica a distintas instituciones y
universidades facilitando asesorías y tutorías de investigación.
En el mismo contexto de interés, Sánchez y Pérez (2004) se
presenta: Del proyecto para transformar la escuela a la investigación en el
aula, con el propósito de destacar el reto de la escuela a la que asistimos
de constituirse en un lugar para la reflexión por haber estado dentro de los
dominios de la razón instrumental y por ende requiere transformación
desde un proyecto que la defina como una escuela para la emancipación
cultural, desde una perspectiva de enseñanza y aprendizaje con base en
la investigación.
El estudio se realizó siguiendo la metodología de proyecto, vale decir,
mediante un diagnóstico situacional de la situación de la escuela,
detectando problemas y causas de su origen, plan de acción y diseño de
estrategias, ejecución de las acciones y finalmente, evaluación y
seguimiento. Como conclusiones que importan a la presente
investigación, de acuerdo con su autora, corresponde a la garantía que
según las investigadoras de este antecedente, produce al docente en
generar conocimiento y solucionar problemas de orden pedagógico y la
autoría de propuestas significativas. Asimismo, el papel que cumplen los
proyectos de investigación, al estar orientados a “desplegar el
conocimiento como elemento para activar la conciencia” (p.26)
De igual forma, en relación con la investigación, Gutiérrez y
Urdaneta (2007) indagaron sobre La filosofía, el estilo de pensamiento del
investigador y el conocimiento, con el propósito de establecer la
congruencia entre las categorías: filosofía, estilo de pensamiento del
investigador y la producción del conocimiento, mediante una metodología
fenomenológica interpretativa, dentro de una vía inductiva y un método
hermenéutico. Se aplicó la técnica del análisis del discurso a un guión de
análisis.
Los resultados del estudio se centraron en dos elementos: contexto
de la investigación y la producción de investigación, como asunto
relevante de esta indagación, encontrándose que las investigaciones

17
consideradas se orientaban en el estilo de pensamiento inductivo
concreto, inductivo introspectivo, racionalista y mixto. Como reflexión final,
se obtuvo que existe vinculación entre la manera de investigar y las
distintas filosofías, cuestión relevante para la propuesta de la
investigación en proceso, en la que se debe tomar en cuenta, no solo el
proceso de investigación en cuanto tal sino que además se hace
imprescindible revisar sus marcos filosóficos y epistemológicos.
También en lo atinente al proceso investigativo, Chirinos y Padrón
(2007), trabajaron Hacia la deconstrucción del paradigma en la
investigación educativa, con el propósito de establecer consideraciones
teóricas sobre la deconstrucción del paradigma en la investigación
educativa, analizando diversos paradigmas con sus definiciones teóricas
fundamentadas en Stauss y Corbin (1990), Martínez (1999) y Hurtado
(1998).
La investigación fue documental en cuanto a que se realizó una
extensa revisión bibliográfica, llegando a conclusiones, entre otras, que en
la investigación educativa es necesario reconstruir los paradigmas
existentes y al mismo tiempo, fortalecerlos para tener una visión más
holística del conocimiento, asunto que se corresponde con las previsiones
de propuestas de asignaturas y seminarios para ser facilitados en
programas de formación y actualización como en la producción de la
presente investigación.
Otro asunto de interés para el desarrollo de esta investigación,
corresponde a referencias sobre trabajos realizados con el uso de nuevas
tecnologías. En este sentido, Osorio (1998), investigó sobre El uso de
multimedios en educación, presentando las características,
potencialidades y beneficios derivados del uso de la tecnología
multimedios para la facilitación de procesos de aprendizaje significativos
en el sistema educativo regular. Se realizó un análisis centrado en las
posibilidades de desarrollar procesos de aprendizaje de alto nivel
cognitivo, dada la riqueza de medios que convergen en el computador y la

18
potencialidad que estos brindan para el diseño de actividades que
superan el nivel cognitivo del aula tradicional.
Se analizaron investigaciones y experiencias que describen los
resultados obtenidos del uso de la tecnología mencionada, tanto en la
modalidad presencial, como en la educación a distancia, en el desarrollo
de cursos online, mediante la Internet. Entre las reflexiones finales se
destaca que el uso de ambientes computarizados en educación resulta
complejo y depende en gran medida de cómo se estructuren las
experiencias de aprendizaje. Se requiere de un diseño instruccional
apropiado y un docente preparado para ello, pues el medio proporcionará
la forma y trasmisión del mensaje.
Otro antecedente en la misma línea de importancia, lo constituye el
trabajo realizado por Torres, Inciarte, Fernández, Sánchez e Inciarte
(1998), referido a Generación de tecnología educativa a través de la
formación docente, con atención a la formación docente del personal de
Fe y Alegría, partiendo de los supuestos de que esta formación ha sido el
motor que ha impulsado sus procesos de cambios y de que, como
organización, ha favorecido la generación de Tecnología Educativa,
entendida como la capacidad que tienen sus docentes para resolver los
problemas de su práctica.
El estudio se apoyó en las teorías sobre formación docente,
tecnología educativa y teoría de la acción. La metodología siguió como
unidades de análisis documentos oficiales del Proyecto Educativo de Fe y
Alegría, documentos oficiales de la Escuela Básica Venezolana,
Directivos y Docentes y como técnicas de recolección de información se
aplicó el análisis de contenido a las categorías y dimensiones
seleccionadas, entrevistas a los directivos y encuesta a directivos y
docentes. Finalmente, los resultados de la investigación han corroborado
que Fe y Alegría es una organización educativa que favorece el
aprendizaje organizacional y la generación de tecnología educativa

19
Finalmente, resulta importante acotar que los antecedentes descritos
constituyen un gran aporte para la presente investigación, entre los que
se destacan:
1. Sistematización de los contenidos y estrategias para la
elaboración del seminario
2. Tiempo adecuado del seminario para la realización de las tesis de
grado
3. Importancia de los seminarios de investigación para docentes y
otros usuarios que requieran investigar
4. Consideración de los distintos enfoques o paradigmas de
investigación y de las herramientas favorecedoras al aprendizaje
sobre las maneras de investigar
5. Identificación de competencias investigativas que alcanzará el
usuario de los seminarios de investigación
6. Relevancia de los enfoques cualitativo y cuantitativo en los
contenidos teóricos del seminario
7. Se destaca la posibilidad de realización de estos seminarios
usando distintas modalidades y metodologías
8. Se mencionan los elementos teóricos que deben contener los
seminarios de investigación
9. Se enfatiza la relevancia del uso de nuevas tecnologías en la
realización de seminarios de investigación

20
Teorías que apoyaron la investigación

Entre los postulados y principios teóricos que sustentaron esta


investigación, se encuentran algunas referidas a seminarios de
investigación, las teorías y corrientes filosóficas y epistemológicas que
fundamentan los estilos de pensamiento del investigador de Padrón
(2001, 2003), Ferrater (2001), Scheffler (1973) Fingerman (1981) Modelos
epistémicos de Barrera (2005), Proceso de la investigación de acuerdo
con García (2000), Chávez (2007), Hernández, Fernández y Baptista
(2006), Taylor y Bogdan (1996 ), Álvaez-Gayou (2005).
Concepciones teóricas de diplomados, Teorías que destacan el uso
de las Tecnologías y Sistemas de Información y Comunicación,
Herramientas Sincrónicas y Asincrónicas, Asesoría y Tutoría On Line,
Educación a Distancia, como las expuestas por Holmberg (1989), Keegan
(1988), Moore (1990), Mclsaac y Gunawardena (1996), Collins (1998),
Adell (1998), Adell y Sales (s/f) Andragogía de Adam (1987), Knowles
(1985).

Diplomados

A manera de poder familiarizarse con los objetivos de la


investigación y especialmente, con la propuesta de este estudio, se cree
conveniente iniciar el desarrollo teórico con la siguiente interrogación:
¿Qué es un diplomado?
En relación con los diplomados, Montes (s/f) en www.acac.org.co,
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Presidente de la
Federación Ontológica Colombiana, expone que se debe establecer
diferencia entre Educación Continuada y Educación de Post-grado. La
primera es Educación no formal, no concede título alguno y comprende
básicamente tres modalidades: "Diplomados", "Cursos de Extensión" y
"Cursos de Actualización"; aunque también se incluyen los "cursos

21
institucionales". La segunda, la Educación de Postgrado, hace parte de la
educación superior formal, que conduce a un título que puede ser el de
Especialista, Magister o Maestría y Doctorado o PHD, lo que indica una
profundización mayor y el reconocimiento estatal, dentro de un escalafón
laboral y de práctica profesional.
El Diplomado se define como un curso de visión global, integrada y
práctica sobre aspectos relacionados con una profesión o desempeño
laboral. Es un programa de 120 horas académicas que sirve al estudiante
para ejercitar una tarea determinada en su área de interés y en el que una
vez concluido recibe certificado de participación. Su metodología parte de
modelos temáticos, combinación de aspectos teóricos prácticos,
conferencias o charlas de los docentes con la participación activa de los
estudiantes y ejercicios prácticos de los mismos. Ahora bien: frente a los
demás cursos, los diplomados tienen a su favor la intensidad horaria, la
profundización del tema y la calidad de los conferencistas.
De acuerdo con el Consejo Consultivo Nacional, en su resolución Nº
01-2006, los diplomados son:
Cursos de estudios no conducentes a la obtención de títulos ni de
grados académicos, curriculares dinámicos y flexibles, de
profundización y actualización del conocimiento en diferentes áreas,
que satisface necesidades específicas del contexto social, nacional e
internacional. No constituyen estudios de postgrado.

Asimismo, los diplomados se caracterizan por lo siguiente:


a. Formarán parte de los cursos de educación continua y permanente de
las instituciones de Educación Superior.
b. Estarán conformados por un diseño curricular, basado en
competencias, a partir de un diagnóstico de necesidades reales.
c. La duración mínima de un Diplomado será de 120 horas. La máxima
estará determinada por la naturaleza de conocimiento y las actividades
que se deseen desarrollar y no podrá exceder de 200 horas.
d. Para la aprobación del programa se condicionarán el logro de las
competencias establecidas en la modalidad presencial con un 75% de
asistencia como mínimo.

22
e. Las instituciones otorgarán un diplomado certificado de aprobación a
aquellos participantes que hayan cumplido con los requerimientos
establecidos en el programa del curso.
f. Cada universidad de acuerdo con su estructura organizativa y políticas,
establecerá los criterios de aprobación de la oferta de los diplomados.
g. Los docentes estarán acordes con la naturaleza del curso por impartir.
El tipo de curso determinará el perfil del docente.
Los diplomados, de acuerdo con su naturaleza podrán estar dirigidos
a personas que sean profesionales universitarios o no, según lo decidido
por cada institución. (http//www.ccnpg.gov.ve)
En este caso, el seminario de investigación estará dirigido a
profesionales de la docencia universitaria y a profesionales que deseen
mejorar sus competencias investigativas.

Seminarios de investigación

En cuanto a los seminarios de investigación, de acuerdo con Bello


(s/f) en http://www.monografías.com, corresponden a una estrategia
para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por su
propios medios la información en un clima de recíproca colaboración.
Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de
formación de estudiantes, debido a que el estudiante sigue siendo
discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro.
El Seminario de investigación investigativo nace en la Universidad de
Göttingen a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes
para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible
investigación con la docencia a fin de que mutuamente se complementen.
Hoy, no basta con esta sumatoria de funciones, pues se hace
indispensable considerar además la extensión para que la universidad
cumpla su labor con la sociedad que a bien le corresponde.

23
La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio
personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y
reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es
fundamentalmente una práctica.

El seminario utiliza estrategias colaborativas y participativas, en el


que el participante (estudiante) no se limita a recibir y a reproducir la
información ya elaborada, sino que se dedica a indagarla mediante una
diversidad de medios y en el caso que ocupa a esta investigación,
corresponden a la aplicación de herramientas sincrónicas y asincrónicas,
con el uso de la Internet, diferenciándose de una mera clase magistral. En
el seminario se profundiza el trabajo en equipo y se suman los esfuerzos
investigativos, hechos importantes en la creación de la ciencia.

Componentes cognitivos y éticos que orientan la investigación

Para el caso del seminario en propuesta se indagaron los


componentes de tipo gnoseológico en cuanto al origen de un problema de
investigación, contribución de investigaciones al surgimiento de otros
estudios y a la orientación del desarrollo de una investigación;
epistemológico, referido a enfoques epistemológicos, significado de los
antecedentes de investigación y conocimiento de teorías previas a la
formulación de un problema de investigación, metodológico, con respecto
a formulación de objetivos en la investigación, delimitación del estudio,
generación de teorías, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para el componente axiológico, se indican posibilidades de aplicación


de técnicas al analizar y discutir los datos de una investigación,
posibilidades de formulación de conclusiones y actitud ética del
investigador y finalmente, el componente tecnológico en relación con la
importancia de aplicación de nuevas tecnologías y herramientas
sincrónicas y asincrónicas en la investigación.

24
En suma, los componentes de orden cognitivos y éticos se
consideraron importantes para el conocimiento teórico de los usuarios que
aplicarán el seminario de investigación.

Con relación al componente epistemológico, recuérdese que la


epistemología, de acuerdo con Ferrater (2001, p.1041) es usada en la
actualidad para “teoría del conocimiento científico o para dilucidar
problemas relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos eran
extraídos de la ciencia”. Al respecto, para Damiani (2005), toda actividad
científica supone una teoría de la ciencia, una epistemología que trata de
explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y las
limitaciones del conocimiento científico, De este modo, acota:

El significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de


una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo
epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento
científico no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro
discurso que lo legitima: un paradigma, un programa, un
episteme (27)
El uso del término epistemología ha variado con el tiempo, así con
Comte en 1830 fue usada filosofía de la ciencia como epistemología,
luego el término fue utilizado como tal por Ferrer en 1864 y
posteriormente en el siglo XX, de acuerdo con Damiani (2005) logra su
madurez metodológica y su institucionalización como disciplina
relativamente autónoma y el mismo autor la define como “la disciplina que
privilegia el análisis y la evaluación de los problemas cognoscitivos de
tipo científico; es una actividad intelectual que reflexiona sobre la
naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos” (p.29).

Por su parte, Scheffler (1973) expresa que la tarea de la


epistemología puede considerarse como el análisis lógico del
conocimiento y a su vez el concepto de conocimiento está asociado con
nociones de comprensión y control de la naturaleza, a fin de mantener y
mejorar la vida civilizada, pero también se vincula con las ideas de
contemplación, absorción y apreciación, valoradas por sí misma de una
vida civilizada. El término conocimiento abarca la habilidad y el saber

25
acumulado que pertenecen al control tecnológico del medio y aquellas
artes y experiencias intelectuales.

En la gerencia del conocimiento, Koulopoulos y Frappaolo (2000)


hablan de conocimiento tácito y conocimiento explícito, correspondiendo
el primero al conocimiento personal incorporado en la experiencia
individua, donde se involucran factores intangibles como las creencias,
perspectivas, instinto y los valores personales y el segundo (explícito) se
refiere al que puede articularse en el lenguaje formal y trasmitirse con
facilidad entre los individuos.

En ese sentido, para entender la forma como aprehendemos el


conocimiento resulta indispensable considerar los estilos de pensamiento

En cuanto a los estilos de pensamiento del investigador, Padrón (c. p.


Gutiérrez y Urdaneta, 2007) expone que se presenta un esquema de
métodos que han orientado al investigador en su quehacer investigativo,
como el inductivo-deductivo, a priori-deductivo, el hipotético-deductivo y
la creencia en que no hay tal método.
En cuanto al método inductivo-deductivo, se precisa recordar los
postulados relacionados con la observación de los hechos, la confiabilidad
de la ciencia y el problema de la inducción. Mediante este método se
manifiesta una realidad externa y postula la capacidad del hombre para
percibirla a través de los sentidos y entenderla mediante la inteligencia.
Se parte de observaciones individuales para llegar a generalizaciones que
permiten establecer predicciones y confirmaciones. En este método, se
pueden ubicar los filósofos Aristóteles, Francis Bacon, Galileo, Newton,
Locke, empiristas, positivistas lógicos y científicos contemporáneos.
Con relación al método a priori-deductivo, se tiene que el
conocimiento científico se obtiene por medio de la aprehensión mental de
principios generales, procedentes de Dios o de fuente ideal. Se
encuentran en este modo de búsqueda del conocimiento a Platón,
Pitágoras, Arquímedes, Descartes, Leibniz, Berkeley, Kant, idealistas y
racionalistas.

26
Mediante el método hipotético deductivo, el conocimiento no se
obtiene sobre la base de conceptos derivados de la experiencia, sino de
hipótesis formuladas por el propio investigador, a través de su intuición y
sometidas a la comprobación utilizando la observación y la
experimentación. En este método, se ubica a Descartes como uno de los
grandes racionalistas de la ciencia moderna.
No obstante, en cuanto a la creencia de un método, hay quienes
opinan que no existe tal método, debido a que no ha habido un conjunto
de reglas para el investigador, como Feyerabend (c.p. Ferreira, 2004) y
para otros, existe un método, pero que en la actualidad está ausente
debido a la gran variedad y crecimiento de las ciencias.
En el marco de lo psicológico, se ubican los estilos de pensamiento;
que constituyen configuraciones cognitivas constantes que definen
esquemas operativos, típicos de adquisición de conocimientos en el
investigador.
Los estilos tienen lugar luego de un progresivo desarrollo intelectual y
generan estructuras estables sistematizadas, diferentes en cada ser
humano ante el abordaje de la realidad social.
En consecuencia, lo acotado sobre los estilos de pensamiento
precisa ser considerados en los seminarios de investigación, dado que el
investigador indaga de acuerdo con su propio estilo de pensamiento o un
estilo integrador de dos o más estilos.
Ahora bien, conocido lo referente al estilo de pensamiento,
corresponde entonces hablar sobre los modelos o enfoques epistémicos,
que para Barrera (2005), se refiere a la representación del conocimiento,
o forma significacional que sobre los eventos, las ideas, los hechos, cada
cultura o cada contexto crea en su actividad interpretativa. Son
representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el
pensamiento, o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad.
El autor mencionado señala que hay elementos que definen los
modelos epistémicos, tales como las ideas, que permiten precisar el
pensamiento característico del modelo y orientan las relaciones a manera

27
de cosmovisión o hermenéutica. También poseen un lenguaje propio,
conocible a través de glosarios, guías de términos y diccionarios.
Cada modelo epistémico, posee sus valores que difieren en su escala
de acuerdo con la orientación, principios o aspectos que lo fundamentan
y acota el autor que no se descarta que sean los valores los que
determinen los principios. Así en algunos prevalece la solidaridad y en
otros el egoísmo. Otro aspecto que caracteriza al modelo se refiere a la
autoría intelectual, expresada mediante exposiciones, propuestas dándole
consistencia epistémico.
También los contextos situacionales, estructurales y organizacionales
expresan su modelo, asociados con ambientes muy característicos. La
semiótica, como códigos, iconos, símbolos y signos, constituyen
evidencias de un contenido significacional referidos a los aspectos
formales del modelo. De igual manera, se caracterizan por su literatura,
así como libros, documentos y publicaciones periódicas.
Barrera (2005) presenta una clasificación en los modelos: originarios
y derivados. De estos derivados surgen otros modelos que a juicio de la
investigadora se llamarían subderivados. Entre los modelos originarios,
que tienen un carácter determinante, se cuenta con el naturalismo que se
caracteriza por ser antropocéntrico. Establece su doctrina en los conexos
que hacen fijar la razón de ser humano y privilegia la razón de la conducta
del humano en lo individual y lo colectivo.
El idealismo, se fundamenta en ideas prefijadas que soportan la
indagación para revelar y comprobar ideas precedentes. La realidad es
imprecisa ante las ideas, pero esta conlleva a precisar las ideas. Ensaya
subyugar el mundo a una actividad del espíritu.
El realismo es contradictorio al idealismo, el hecho debe ser advertido
por los sentidos. Es empleado cuando algo ha sucedido, permitiendo
obtener práctica y conseguir de este modo un conocimiento.
Con relación al humanismo, como modelo epistémico establece su
doctrina en los conexos que hacen fijar la razón de ser humano. Privilegia
la razón de la conducta del humano en lo individual y lo colectivo.

28
Por su parte el materialismo, considera que la materia es supuesta
como sustancia originaria y único cimiento existencial del mundo, esta no
ha sido creada. Es perenne e infinita. Este modelo fundamenta la
actividad relacionada con el conocimiento material.
Cada uno de los modelos epistémicos originarios derivan otros
modelos, entre los que se encuentran el trascendentalismo,
maniqueísmo, dialectismo, dicotomismo, dualismo, referenciales,
racionalismo, escepticismo, criticismo, reproductivismo, relativismo,
mecanicismo, contextualismo, empirismo, positivismo, experimentalismo,
biologicismo, funcionalismo, estructuralismo, moralismos, economicismo,
organicismo, sociologismo,, ideologismo, pragmatismo, utilitarismo,
psicologismo, psicoanalista, conductismo, cognitivismo, eclecticismo,
coherencismo, esoterismo, constructivismo,
Otro asunto importante de referir corresponde a la situación que se
presenta cuando el investigador asume más de un modelo epistémico y
por tanto estilos de pensamiento, que pudiera obedecer a estilos
integrados, pero que a efectos de modelos epistémicos, según el autor
mencionado, corresponde a un holos, a una condición integrativa y no a
un modelo, puesto que el modelo es fragmentado y en el caso de
discusión se trata de un sintagma.
Al respecto del componente gnoseológico, Ferrater (2001) plantea
la gnoseología para designar el estudio filosófico del problema y los
problemas del conocimiento y en épocas más recientes se usa para la
teoría del conocimiento. En este sentido, Hessen (1989) define a la teoría
del conocimiento como una doctrina filosófica, por lo que requiere de un
repensar filosófico.

Ahora bien, el conocimiento humano se enfrenta a varios problemas,


centrados en la relación sujeto objeto, entre los cuales está la posibilidad
de que realmente el objeto sea aprehendido por el sujeto; el tipo de
hombre como ser espiritual y sensible, lo que lleva a cuestionarse si el
conocimiento se origina mediante la razón o la experiencia. También nos
preguntamos si la determinación del sujeto por el objeto es real, es decir,

29
entramos a la esencia del conocimiento. Asimismo, se ha dudado de la
forma del conocimiento, si solo es racional o si puede ser intuitivo y por
último, se ha presentado el problema de la verdad del conocimiento.

En consecuencia de lo planteado, se estima la consideración de


corrientes filosóficas como el dogmatismo, donde se cree en el contacto
real entre sujeto y objeto y en la aprehensión del objeto por el sujeto; el
escepticismo, que niega esa relación entre sujeto y objeto, el subjetivismo
y el relativismo, afirmando la existencia de una verdad, pero limitada; el
pragmatismo, negando la posibilidad del conocimiento de que solo será
verdad lo que al hombre le resulte útil y de provecho en su sociedad; el
criticismo, como posición intermedia entre el subjetivismo, el relativismo y
pragmatismo y el dogmatismo, el cual señala que el conocimiento es
posible en cuanto al mundo de los fenómenos, pero no en su realidad
misma.

Surge también el positivismo, en el que se plantea el límite del saber


y del no saber y sostiene que el conocimiento solo se da en la
experiencia, considerando solo los hechos y no la esencia de las cosas, a
la vez que descarta la metafísica, dado a que los hechos son ocasionados
por otros hechos o fenómenos.

Del mismo modo, para abordar lo correspondiente al origen del


conocimiento, Fingerman (1981) resume cuatro soluciones: el
racionalismo, el cual ubica la razón como la base principal para el
conocimiento, caracterizado por la universalidad y la necesidad, es decir,
necesario y valido en todo ser racional ; el empirismo, poniendo como
fuente del conocimiento a la experiencia, de tal manera que solo así el
humano puede alcanzar el saber, el intelectualismo, fundamentado en la
relación racionalismo-empirismo, en cuanto a que existen juicios
necesarios y universales, pero que provienen de la experiencia y el
apriorismo, donde el conocimiento es producto de la experiencia y del
pensamiento.

30
Por otra parte, al presentarse el problema de la esencia del
conocimiento, vale decir, la correspondencia entre el conocimiento y la
realidad objetiva, el autor mencionado aporta soluciones premetafísicas
como el objetivismo y subjetivismo, aspectos estos que se discuten al
tratar de diferenciar enfoques cuantitativos y cualitativos en una
investigación y soluciones metafísicas como el realismo, idealismo y
fenomenolismo, dadas a la existencia y no existencia de cosas reales
independientes de la conciencia y a la posibilidad de conocer cosas
reales, pero limitadas a la conciencia y no a la cosa en sí.

Con referencia al componente metodológico, se tiene la opinión


distinta en su ordenamiento cuando se habla de investigación cualitativa
y cualitativa. En todo caso, una investigación en su corpulencia
epistemológica, de cualquier estilo y enfoque presenta tres momentos
básicos: el empírico, referido a lo que se investiga, conocido como
problema o fenómeno; el teórico, llamado marco referencial, marco
teórico, marco teórico conceptual, etc. El momento metodológico,
dedicado, definido como marco metodológico, como entramado
metodológico, recorrido metódico, se encarga de definir el enfoque,
camino, técnicas y herramientas para lograr los objetivos y propósitos
que se ha impuesto el investigador.
En ese sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006) plantean
que una investigación requiere para su inicio de una idea, las cuales
constituyen el primer acercamiento a la realidad que ha de investigarse,
derivadas de varias fuentes, tales como experiencias individuales,
materiales escrito, teorías, descubrimientos productos de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones, creencias y presentimientos.
Según los mismos autores, las ideas requieren del conocimiento de
antecedentes , referidos a trabajos, estudios e investigaciones anteriores,
ayudando a no investigar de la misma manera lo ya investigado,
estructurar mas formalmente la idea de investigación, seleccionar la
perspectiva de investigación y a juicio de la investigadora ubicar un

31
enfoque epistemológico, tal vez ,distinto al aplicado en oportunidades
anteriores.
Hay ideas plasmadas en temas ya investigadas, estructuradas y
formalizadas, temas ya investigados pero menos estructurados y
formalizados, temas poco investigados, y poco estructurados y temas no
investigados. Estas ideas obtenidas en distintos lugares y momentos, en
un inicio son vagas, por lo que requieren de de un análisis cuidadoso y
transformadas en planteamientos más precisos y estructuradas.
En cuanto al problema de investigación, se debe plantear el
problema de investigación, estableciendo los objetivos, que a juicio de
Hurtado (2005), en la literatura de metodología no siempre se han
considerado los objetivos como parte del proceso investigativo, en su
defecto, se plantean hipótesis que pretender verificar hechos, así por
ejemplo, “el Circulo de Viena ha sustentado la tesis de verificabilidad
como criterio fundamental para distinguir la ciencia de lo que ellos llaman
conocimiento ordinario” (Padrón y Camacho, 2000)
Luego, de la formulación de objetivos Hernández y otros (2006),
proponen desarrollar las preguntas de investigación, que de acuerdo con
Finol y Camacho (2006), engloban y definen con exactitud el problema y
surgen como reflexión sobre la temática en estudio y resultado de las
situaciones observadas en el lugar destinado para investigar.
Posteriormente, se debe anotar la justificación y analizar su
viabilidad. Al respecto, Chávez (2007), señala que un estudio se justifica
atendiendo a dos razones; la primera, a los aportes teóricos que generan
los conocimientos y la segunda, las implicaciones prácticas que a bien
puedan ofrecerse al subsistema en el cual estaría inmersa la
investigación. En tanto que otros autores como Méndez (1995) plantean
que la justificación está dada por la respuesta que sugiere la pregunta
¿Por qué se investiga? Y en consecuencia, se alude al carácter teórico,
metodológico y práctico.
En lo que refiere al marco teórico, se encuentran en la literatura
metodológica una gran variedad de maneras y posiciones, entre las que

32
se acota la de Hernández y colaboradores (2006), quienes manifiestan
que debe hacerse una revisión de la literatura que implique su detección,
obtención, consulta, extracción y recopilación de la información de interés
y posteriormente construir el marco teórico. En este marco, se analizan y
exponen teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes
validos que aporten al estudio en desarrollo y cumple con las funciones
de prevenir errores cometidos en otros estudios, orientar el cómo ha de
llevarse a cabo el estudio, detectando como ha sido tratado un problema,
amplía el perspectiva del estudio, conduce a establecer hipótesis, sirve
de inspiración a nuevas líneas de investigación y suministra un marco de
referencia para interpretar y discutir los resultados del estudio.
Con referencia a la metodología cualitativa, Álvarez-Gayou (2005),
expone que al revisar diversos textos sobre metodología cualitativa, se
percató de la confusión generada entre marcos teóricos o enfoques que
sustentan el paradigma y los métodos que a bien se puedan utilizar para
la obtención de información, pues se trata de paradigmas que hablan de
las formas como ver los fenómenos. Entre estos marcos teóricos se
encuentran los constructivistas, como la teoría crítica que de acuerdo con
Cresswell (c. p. Álvarez-Gayou, 2005)
Se ocupa de la de la sociedad y de la búsqueda de nuevas
alternativas (…) Sus orígenes se encuentran en dos
cuestionamientos paralelos: uno al positivismo como sustento
único de la investigación y otro a la teoría marxista como única
explicación de las estructuras y de la sociedad. De hecho, la
teoría crítica no necesariamente consiste en buscar el error o la
falta, sino en el análisis de los significados (p.44).

Su trascendencia, según Lois Tyson (c. p. Álvarez-Gayoy,2005),


está en la capacidad que nos brinda de ver al mundo, a las personas y a
nosotros mismos de maneras diferentes. Por tanto, esta teoría constituye
una excelente herramienta que ayude a ver el mundo con otra visión y
propicia la capacidad de ejecutar un pensamiento lógico, creativo e
introspectivo.
El constructivismo es otra teoría que forma parte de los marcos
teóricos que se estudian en metodologías cualitativas y corresponde a

33
una teoría sobre el conocimiento y el aprendizaje, describiendo el saber y
cómo se llega a él. Fue creada por Jean Piaget en el primer tercio del
siglo XX, cuya idea consiste en que el conocimiento no tiene el propósito
de producir representaciones de una realidad independiente, sino
adaptativa, considerando la relación entre los organismos y los medios.
En el campo educativo se consideran dos tendencias: la cognitiva,
en cuanto a que los estudiantes construyen su conocimiento y buscar
establecer coherencia con sus experiencias y la sociocultural, que hace
énfasis en la naturaleza social y cultural de la actividad. Aun cuando
parezca contradictoria esta doble tendencia, Schwandt (c. p. Álvarez-
Gayoy,2005), afirma que:

todos somos constructivistas en la vida diaria, dado que existe


un reconocimiento generalizado acerca de que para los seres
humanos, el acto de aprender no constituye un proceso pasivo.
Los seres humanos inventamos conceptos, modelos y
esquemas para darle sentido a la experiencia, además de que
continuamente estamos probando y modificando tales
construcciones a la luz de nuevas experiencias (p.49)

A partir del constructivismo original se han desarrollado otras


corrientes entre ellas el constructivismo radical y el constructivismo social;
el primero sostiene que el ser humano es un activo creador y manipulador
de símbolos y en cuanto a la evaluación mantiene es válida si el
conocimiento es útil y funcional. El constructivo social, originado por
Kenneth Gergen (1985), trasciende la comprensión de la mente y de los
procesos cognitivos individuales y se enfoca en el mundo del significado y
el conocimiento compartido intersubjetivamente, es decir, en la
construcción social. Este paradigma se centra en la generación colectiva
del significado, mezclada por el lenguaje y otros procesos sociales.
Con relación al componente metodológico de la investigación,
Chávez (2007), plantea que la metodología del estudio corresponde a la
explicación detallada de los procedimientos y técnicas para planificar o
ejecutar una investigación. Por su parte, Finol y Camacho (2006, p. 54)
expresan que “en la medida en que el investigador se adentre en el

34
proceso de investigación iniciado con un planteamiento, descripción o
análisis del contexto referido a un evento, hecho o problema, se hace
pertinente responder a la interrogante ¿Cómo?”, lo que equivale a decidir
los métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos por
utilizar en el estudio en cuestión.
Al respecto, Hurtado (2000), sostiene que toda investigación
requiere de orientaciones que le permitan al investigador prever y
planificar la forma como va a recoger los datos necesarios para dar
respuesta al enunciado holopráxico. El proceso metodológico implica
recoger y analizar la información pertinente para dar respuesta a la
pregunta de investigación.
Hernández “y otros” (2006), manifiestan que en esta etapa de la
investigación, se define como se inicia la investigación, sea exploratoria,
descriptiva, correlacional, explicativa y hasta qué nivel llegará.
Ahora bien, en relación con la manera de recoger los datos en una
investigación con enfoque cuantitativo difiere del enfoque cualitativo, por
cuanto la realidad social, de acuerdo con Galeano (2004) se considera
exterior al individuo, como un orden social similar al orden natural, busca
la verdad comprobable científicamente. De tal manera que, un enunciado
tendrá validez, solo si es verificable en la experiencia y en la observación.
Los datos se conciben como duros, rigurosos y confiables y la validez y
confiabilidad se basan en procedimientos matemáticos. Asimismo, la
estadística, el método experimental y cuasiexperimental son las
herramientas de preferencia a las que acude el investigador para analizar
la realidad, tomada a través de instrumentos, tales como el cuestionario,
la entrevista estructurada y semiestructurada, escalas de clasificación,
entre otros.
Cuando se trata de recorridos o entramados metodológicos en
investigaciones con enfoques cualitativos, Galeano (2004) plantea que la
investigación cualitativa puede ser útil para familiarizarse con unos
contextos, unos actores y unas situaciones antes de proceder en serio a

35
los procesos de muestreo y de aplicación de los instrumentos de
medición.
La autora mencionada expone que como método de investigación,
la perspectiva cualitativa articula enfoques metodológicos;
fundamentación epistemológica, ética, metodológica, disciplinar y
ontológica; estrategias y modalidades de investigación; procedimientos
metodológicos; técnicas de recolección, sistematización, registro y análisis
de información, estrategias de validez y confiabilidad y formas de
representación de los resultados de la investigación.
El proceso metodológico cualitativo se propone la comprensión de la
realidad desde las múltiples perspectivas, lógicas y visiones de los
actores sociales que construyen e interpretan la realidad
Para recoger la data en investigaciones cualitativas se hace uso de
la entrevista a profundidad, observación, observación participante,
grabación, diálogo, conversatorio, grupo focal, entre otras y para el
análisis de la información se aplica la triangulación, que según Denzin (c.
p. Pozo, 2000), como técnica de análisis de información supone la
compilación de diversos datos y métodos, que aplicados a un evento,
hecho o situación problema genera la comprensión e interpretación de
estos desde la perspectiva individual y combinada de los procedimientos
utilizados. Puede haber triangulación de tiempo, del investigador, teórica y
metodológica.
Para el componente tecnológico de la investigación, se inicia el
discurso con la conceptualización y generalidades de la educación a
distancia, modalidad en la que se aplicará la propuesta de esta
investigación.

Educación a Distancia

En relación con la Educación a Distancia, Holmberg (1989), la define


como:
Un concepto que cubre las actividades de enseñanza /aprendizaje
en los dominios cognitivo y/o psicomotor y afectivo de un aprendiz

36
individual y una organización de apoyo. Se caracteriza por una
comunicación no-contigua y puede ser llevada a cabo en cualquier
tiempo, lo que la hace atractiva para los adultos con compromisos
sociales y profesionales (p.168)

Asimismo, resulta importante distinguir según Keegan (1988), las


modalidades de la educación a distancia que construyen su definición a
saber: a) separación física entre profesor y estudiantes, b) por la
existencia de una institución educativa que ordena el proceso y c) por el
uso de medios de comunicación alumno-profesor y d) por ser una forma
industrializada de educación, que la diferencia de otras modalidades
educativas.
Para Moore (1990), en su concepto de distancia transaccional, se
entiende como la distancia que existe en las relaciones educativas,
determinada por la cantidad y calidad del diálogo que tiene lugar entre el
estudiante y el profesor y la estructura que existe en el diseño del curso
Acota el autor mencionado que un curso sea a distancia o presencial,
puede tener distancia transaccional, pues todo depende del grado de
diálogo que exista entre profesor-alumno. Si aumenta el diálogo entre los
entes del proceso de aprendizaje, disminuirá la distancia transaccional.
Un concepto actual de la educación a distancia, de acuerdo con
García Aretio (2001) corresponde a un sistema tecnológico de
comunicación bidireccional y multidireccional que puede ser masivo, con
base en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo
de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los
estudiantes, propician un aprendizaje independiente y cooperativo.
Según Adell y Salles (s/f), otro concepto clave en la educación a
distancia lo constituye la interacción y en este sentido, Mclsaac y
Gunawardena (1996), opinan sobre la existencia de cuatro tipos de
interacción, a saber:
1-Estudiante-profesor, en el que ocurre motivación, retroalimentación,
diálogo, orientación personalizada
2-Estudiante-contenido, mediante el acceso a los contenidos
intruccionales y a la asignatura o curso de estudio

37
3-Estudiante-estudiante, se refiere al intercambio de información,
ideas, motivación etc.
4-Estudiante-interfase comunicativa, consiste en la comunicación
entre los participantes del proceso formativo y su acceso a la información
relevante, a través de algún tipo de interfase.
De acuerdo con Mclsaac y Gunawardena (1996), el uso de la
tecnología brinda la posibilidad de comunicarse con el profesor, con otros
estudiantes y con los contenidos, lo que determina de acuerdo con su
uso, el éxito o fracaso de la educación a distancia.
Otro aspecto importante y sustentador de este trabajo es el
aprendizaje cooperativo. Al respecto, Hiltz y Turoff (1993), afirman que
“no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial
de mejora del proceso educativo”. Son los mecanismos de comunicación,
que deben ser transparentes, los que propician un aprendizaje
cooperativo, propio de la educación a distancia-
Por su parte, Padrón (1993,p.2) manifiesta que “educación a distancia
y educación presencial no son dos teorías específicas relativamente,
independientes, sino que ambas remiten a un mismo concepto dentro de
una Teoría de la Educación y por tanto, a una misma tecnología de diseño
curricular e instruccional”.
El autor mencionado a través del análisis del lenguaje y mediante el
método deductivo, establece la relación de la Educación a Distancia y
Educación Presencial, contraponiendo el concepto dicotómico como se ha
venido manejando al concepto complementario de la Educación a
Distancia
Para realizar las actividades que se generan en la educación a
distancia, se emplea un conjunto de herramientas sincrónicas y
asincrónicas, que sobre plataformas tecnológicas, tal como la Moodle,
admite, de acuerdo con Mendoza, Arias y Prato (2005) incorporar
actualizaciones en su sistema para adaptarlas a las necesidades de sus
usuarios. Además, le permiten al participante los momentos de interacción
que ocurren en este modelo de aprendizaje.

38
Es así como se cuenta con la videoconferencia, el chat, pantallas
compartidas, entre las herramientas sincrónicas, dado a que se está en
tiempo real y el correo electrónico, foro de discusión como herramientas
asincrónicas.
El chat se refiere a una conversación escrita en tiempo real con otras
personas conectadas a la red
Las Videoconferencias consisten en un servicio multimedia que
permite a varios usuarios mantener una conversación a distancia en
tiempo real con interacción visual, auditiva y verbal. Debido a que la
videoconferencia es un sistema interactivo, puede verse su aplicación en:
Reuniones Ejecutivas Educación Continua, Cursos especializados,
Seguridad a distancia, Conferencias, Telemedicina, Diplomados
Asesorías, Seminarios, Negocios, etc.
Las herramientas asincrónicas constituyen lo contrario de las
sincrónicas y se definen como un proceso o efecto que no ocurre en
tiempo real, es decir, no hay completa correspondencia temporal con
otro proceso u otra causa.
Así, el correo electrónico es un servicio muy utilizado en Internet por
el cual se puede enviar y recibir mensajes como si se tratase de correo
tradicional. Para enviar un mensaje de correo es necesario tener la
dirección del destinatario.
El FAQ se refiere a preguntas y respuestas realizadas con mayor
frecuencia, referidas a un tema específico. La recolección de estas
interrogantes se realizan en grupos o en listas de correos, reflejando las
contribuciones de sus propios usuarios. Son un buen punto de partida
para iniciarse en el estudio de algún tema.
El foro de discusión consiste en una dinámica de grupo o de manera
individual en el que se diserta sobre diversos aspectos de un mismo
tema. El foro remite a un periodo de preguntas y respuestas o discusión
sobre algún tema a fin de aclarar o ampliar los conceptos emitidos por los
expertos.

39
Con relación al componente axiológico, en la educación a distancia,
tal vez sea mayor la necesidad de práctica de valores éticos y de sentirse
ético como tal. El investigador, como ser humano pensante le da un lugar
preferencial a sus acciones y a todo lo que le rodea. En el caso del
investigador, los valores referidos a la realidad, sentido y posibilidades,
de acuerdo con González y Marquínez (2000), inspirados en la filosofía
de Xavier Zubiri, en cuanto a las cosas- reales y cosas -sentido,
expresan que el hombre está abierto a la realidad de las cosas y de sí
mismo, y por estarlo puede conocerlas y conocerse realmente,
haciéndose cargo y encargándose de ellas mediante actos teóricos y
prácticos.
Las cosas- reales son por ejemplo, una montaña, una roca, un árbol y
estas cosas-reales, como realidades humanizadas, constituyen las
cosas-sentido, aquellas que son lo que son por el sentido que les damos
en nuestras vidas.
Es importante considerar que el ser humano requiere de una conducta
ética para lograr el desarrollo, reflexionando sobre “la importancia de
todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del
planeta (…) cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión,
injusticia y la opresión política y económica (…) privilegiando siempre la
escucha y el diálogo”(Naciones Unidas, c. p. González y Marquínez,
2000,p.2).
En ese sentido, las acciones investigativas deben acompañarse con
la práctica de valores que proyectan el marco ético-social, dentro del cual
la universidad realiza sus acciones, forman parte de la cultura institucional
y delimitan la conducta de sus miembros. De igual manera, los valores
sustentan el código de conducta de las personas para que sean
socialmente aceptadas y toleradas, develándose como éticas.

El término ética se deriva de costumbre, sin embargo, las


distinciones aristotélicas indican que este vocablo ha sido tomado en su
forma primitiva como un adjetivo, revisando si se trata de saber si
corresponde a una acción, una cualidad, una virtud o un modo de ser. Así

40
para Aristóteles, las virtudes éticas son “aquellas que se desenvuelven en
la práctica y que van encaminadas a la consecución de un fin, en tanto
que las dianoéticas son las virtudes propiamente intelectuales” (Ferrater,
2001, p.1142)

No obstante, a lo largo de la historia el significado de ética se ha


complicado, pues al derivarse de la palabra griega ethos, entendido como
conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre. Significa este ethos,
“una conquista del hombre a lo largo de su vida” (Escobar, 2003, p.33).
En cuestiones relativas a la ética, Cortina (1998), presenta las categorías
de” Ética de la Administración Pública”, “de la Función Pública” o “del
Servicio público”, poniéndose en práctica a partir de la década de los
noventa y en definitiva, de acuerdo con Cortina, la Ética de la
Administración Pública trata de la aplicación de una ética cívica al ámbito
público. La ética constituye un factor clave para el éxito de gerentes y no
gerentes que asisten a las instituciones, pues al juntarse ese deber hacer
con el querer hacer y con el poder hacer, en cuanto a factor ético,
emocional y conocimiento, se pueden alcanzar las metas deseadas por
las personas y en conjunto por las organizaciones. “Hay una ética de la
supervivencia, una ética de la felicidad y una ética de la dignidad. No
haberlas distinguido ha supuesto mezclar sin orden ciertos problemas de
distintas procedencias y soluciones con desiguales garantías.” (Marina,
citado por Garza (2004, p. 41).

Es importante recordar que los valores son susceptibles de


clasificación. Así, de acuerdo con Garza (2004), se encuentran valores
vitales, entre los que se mencionan: conservación, supervivencia,
malestar o bienestar, protección y cuidado de la vida; valores económicos
como la abundancia o la escasez que buscan la seguridad; valores
intelectuales, tales como la verdad o falsedad, certeza o probabilidad,
subjetividad y objetividad; valores estéticos como la belleza o fealdad,
agrado o desagrado; valores éticos, entre los que resaltan la justicia o
injusticia, honestidad o deshonestidad, respeto a uno mismo y a los
demás o agresión, estos tienden al deber ser y se orientan a la búsqueda

41
del bien; valores religiosos, identificados con lo sagrado y lo profano,
terrenal, místico, espiritual. Buscan la trascendencia y valores sociales
como la democracia o tiranía, soledad o convivencia, egoísmo o
solidaridad y orden jurídico o anarquía.
El concepto de valor se ubica también como atributos reguladores
de la actuación humana, resultado de la interacción de hombres y mujeres
en sociedad .Los valores éticos de acuerdo con Guédez (2004)
corresponden a categorías como autoestima, autorresponsabilidad,
solidaridad, generosidad, reconocimiento de las diferencias, reciprocidad,
aceptación del otro (otredad), conciencia de transformación, comprensión,
confianza, respeto, honestidad, integridad, integralidad y tolerancia, entre
otras.
En ese sentido, autoestima se considera como el primer valor
que debe estar presente en hombres y mujeres que desean ser exitosos y
en esa medida, incorporará otros valores. Al respecto, Tirri (2003:23),
define autoestima como “el sentimiento de aceptación y aprecio a uno
mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal”
Al hablar de autorresponsabilidad, nos referimos a la capacidad
que tiene el ser humano o animal humano de dar respuesta a sus
necesidades y a los desafíos que le plantea su contexto de vida. Es
necesario engarzar este valor con la libertad, pues bien lo declaró Jean
Paúl Sartre (1949), al decir “El hombre, por estar condenado a ser libre,
lleva todo el peso del mundo sobre sus espaldas; es del mundo y de sí
mismo en cuanto manera de ser. La reponsabilidad significa “conciencia
de ser el autor incontestable de un acontecimiento o de un objeto”.
En relación con la solidaridad, González y Marquínez (2000),
señalan que se trata de aceptar vínculos con otras personas, cercanas o
lejanas, que se encuentran en situación de necesidad, el cual nos impone
la obligación moral de ayudarlas a salir de tal situación.
El reconocimiento de las diferencias, como otro valor, se manifiesta
cuando aceptamos y toleramos las situaciones distintas entre las

42
personas en cuanto a cultura, modo de vida, color, raza y otras
condiciones humanas.
En cuanto a la generosidad, se interpreta como una virtud sólo
cuando es eficaz, no ha de entenderse sólo como un impulso psicológico,
como una «buena voluntad», sino que busca el perfeccionamiento de un
objetivo personal. Si se tuviera la seguridad de que nuestras acciones
generosas son inútiles carecería de valor ético realizarlas.
La reciprocidad tiene que ver con la correspondencia mutua,
equivalente a una comunidad: En este caso, se trata de la reciprocidad
que debe existir entre los informantes de la investigación e investigadores
en cuanto a consideraciones, proposiciones, equidad, justicia, confianza,
etc.
La aceptación del otro es conocida como otredad. De acuerdo con
Ferrater (2001), el problema del otro ha sido tratado desde diferentes
perspectivas. Así, Ortega y Gasset, plantean dos sentidos; el primero en
cuanto a que el otro se da en la sociedad, produciéndose una relación
entre lo auténtico y lo inauténtico y el segundo sentido, establece que el
otro se da en la convivencia. El otro puede ser “la gente” o el “prójimo”,
estando ligados o separados. El otro en el sentido de alteridad se hace
alusión de una ética social de la alteridad, entendiéndose esta como la
acción de alterarse, vale decir, podrá ocurrir un cambio en la realidad
física y en la realidad psico-espiritual
Conciencia de transformación es otro valor que ha de tenerse en
cuenta para el éxito de la investigación, pues tanto el investigador como
el resto de sus actores que forman parte del proceso investigativo estarán
concientes de la necesidad de correspondencia entre institución y
entorno, sin desmedro de lo conocido.
Con relación a la comprensión, se cree pertinente repensar en la
relación entre comprensión, interpretación y hermenéutica, pues se habla
de varios tipos de comprensión referidos a la hermenéutica de un texto, la
hermenéutica de las vivencias y la hermenéutica ontológica. La
hermenéutica de la comprensión ha sido desarrollada por Heidegger

43
sobre la base del ser en Dasein, que significa ser ahí. En consecuencia, la
comprensión estará dada la interpretación y el entendimiento del modo de
ser de cada persona que convive en el contexto donde se hace
investigación y se relacionan tanto en lo científico como en lo espiritual.
La honestidad, como valor ético, se refiere a demostrar probidad,
rectitud, honradez en las acciones personales y laborales. Asimismo, el
resto del personal deberá manifestar actitudes honestas Igualmente, una
Persona honesta, de acuerdo con Santana (2002, p.43) “tiene en cuenta
los derechos de los demás y los respeta”
En cuanto a la integridad, se señala como un valor muy importante,
puesto que para el éxito profesional, debemos ser íntegros en cuanto a
dignidad humana, relaciones personales, conocimiento y aplicación de los
procesos organizacionales. De igual forma, la integralidad, enfocada
como la inclusión de culturas y vista desde su pluridimencionalidad en
cuanto al nivel económico, social, político y cultural tiene gran
significancia para la investigación científica. Este valor ocupa un sitial
importante en el investigador, dada la pluralidad metodológica y
epistemológica que propicia la investigación en todas sus tradiciones y
tipologías.
Otro valor importante en la praxis investigativa, lo constituye la
empatía, pues las personas expresan la capacidad de vivenciar la manera
en que siente otra persona y comparte sus sentimientos. Además, este
sentimiento permite escuchar a los demás y así entender sus problemas y
motivaciones, asunto de gran interés para el bienestar de todos los
grupos que asisten a lugares de investigación.
Al referirnos a la tolerancia, González y Marquínez (2000, p. 118),
nos plantean dos tipos: pasiva y activa. La primera, donde ocurre una
especie de guerra fría, rechazando el error, no obstante a la
manifestación de compasión y aguante al disidente, condicionada esta
situación a la negación de reclamos relativos a la igualdad de condiciones
y en distinta opción está la tolerancia activa, en la que “se acepta que
todos los individuos, grupos sociales y pueblos tienen los mismos

44
derechos y deberes ante la Ley y el Estado, por muy diferentes que sean
social, política o religiosamente(...) y que en una sociedad
verdaderamente humana todos merecen igual respeto”.
También se asume como aporte teórico a esta investigación, la
consideración de otros valores éticos, entre ellos, el diálogo, la confianza,
la autonomía, la prudencia. De este modo, en relación con el diálogo, se
deduce que permite el intercambio de las experiencias investigativas entre
culturas, así como la revisión de sus equivalencias y contradicciones
presentadas por los hombres que las conforman. Se nos presenta
entonces, como un medio que facilita el intercambio investigativo entre los
miembros de los distintos grupos culturales que hacen vida en la
comunidad.
El valor ético de la confianza nos pone en cuenta que las personas
necesitan de los demás para autoafirmar sus conductas. En la
investigación, se requiere certificar las intenciones frente a la práctica de
las decisiones. Para ello es fundamental recurrir a la confianza en el
apoyo de nuestras decisiones. Abrirse hacia los demás es una cuestión
finalmente ética, ya que la confianza es un valor, un bien. Ético es otorgar
confianza a otros; compartir con otros. En el campo investigativo, ético es
generar un clima de confianza frente a la investigación que se realiza, el
hacer sentir que se cuenta con cada colaborador. Mediante este
sentimiento el docente, obrero o estudiante se sentirá orgulloso de haber
sido favorecido por el gerente para recibir la confianza.
También se ha considerado a la prudencia como un valor que debe
ser aplicado en la investigación, de modo que tan importante es tener
claridad del objetivo que se persigue, como saberlo comunicar.
De igual manera, se requiere el tener presente el respeto activo,
que más que la tolerancia, según Cortina (1999, p.240), resalta un interés
positivo en las personas por los proyectos de los demás, “por ayudarles a
llevarlos adelante, siempre que representen un punto de vista respetable”
en tanto la autonomía, privacidad, dignidad, derechos y necesidades, así
como a la propiedad intelectual.

45
La fortaleza es otro valor, considerado como virtud ética, que se
expresa mediante la firmeza en la acción de cada ser humano por
conservar su ser. Además se manifiesta generosa al tratar de ayudar a los
demás en sus logros.
También González y Marquínez (2000) plantean dos valores
supremos: valor supremo de la vida y valor supremo de la paz. El primero
se refiere al peligro o destrucción a la que se expone la vida si destruimos
el ecosistema, constituyendo la vida en consecuencia el valor primordial
de la naturaleza. Es necesario comprender las dimensiones de la vida en
cuanto al espacio, tiempo y complejidad y el valor supremo de la paz
señala el reconocimiento y práctica de la libertad de las personas que
conviven y participan del bien común de la sociedad. Esa libertad implica
amor y felicidad.
Como se observa, los valores supremos definidos constituyen la
base fundamental para la convivencia de los seres humanos en cualquier
tipo de organización y sociedad.

Praxis Andragógica en la Educación a Distancia

Con relación a la praxis andragógica que debe imperar en un


seminario de investigación para un contexto universitario a distancia, se
considera que los principios básicos de horizontalidad y participación son
de necesaria aplicación, pues por las características propias que tienen
los usuarios de la educación universitaria en tanto población adulta,
requieren de estrategias de aprendizaje participativas y colaborativas que
favorezcan la interacción entre los actores del proceso.
Al mismo tiempo, existen supuestos básicos que sustentan la razón
de ser del hecho andragógico, tales como la educación permanente,
mediante el cual se reconoce la capacidad educable que tiene el ser
humano desde el momento que nace hasta que se muere, aunado a que
la dinámica cambiante del mundo hace entender la educación como un
proceso global que comprende la vida del ser humano en toda su

46
extensión y pueda adaptarse a las transformaciones e innovaciones,
destacándose en este caso las tecnológicas, que suceden en beneficio
del grupo social o comunidad donde viven.
De igual manera, el autoaprendizaje se convierte en otro horizonte
que alumbra el proceso educativo andragógico, debido que al tomar la
responsabilidad de su propio aprendizaje, el individuo crece como
persona y se forma una apreciación justa de sus competencias,
generando implicaciones en el autodiagnóstico de necesidades para el
aprendizaje, en la planificación compartida entre docentes y estudiantes,
conducción mutua de experiencias y un proceso autoevaluativo constante.
Asimismo, la confrontación de experiencias del educando con el
medio y con su asesor, profesor o tutor permite al adulto apreciar la
utilidad de las nuevas situaciones mediante el uso de su racionalidad
dialógica y compleja. También la disposición para aprender, como
supuesto teórico de la praxis andragógica, que tiene el usuario adulto
hace de un mejor ejercicio de sus funciones dentro de la sociedad,
considerando la satisfacción de intereses y motivaciones del aprendiz.
Finalmente, merecen considerarse como sustentos teóricos: la
aplicación inmediata del aprendizaje, empalmado con la educación
permanente ya mencionada, la vinculación del trabajo-educación y la
profesionalización de la educación de adultos, llamada “función
ergológica” por Adam (1987), referida a la unión del trabajo productivo al
desarrollo del conocimiento.
Con relación a las características del adulto, Collins (1998, c.p. Adell
y Salas s/f), manifiesta que a) como personas maduras toman sus propias
decisiones y controlan la dirección de sus vidas b) con el conjunto de
experiencias que tienen, pueden contribuir con su formador a enriquecer
el aprendizaje c) se centran el los aprendizajes que permitan mejorar su
relaciones con la sociedad y d) requieren de aprendizajes que les permita
mejorar en lo profesional y laboral, con aplicación inmediata de lo
aprendido.

47
En cuanto a los procesos mentales en el aprendizaje del adulto,
Adam y Asociados (1990), acotan que la actividad psíquica tiene una
respuesta específica, no generalizada, no condicionada al nivel del
desarrollo cognitivo, por cuanto el adulto, desde su adolescencia, está en
posesión de la operatividad formal o lógica del pensamiento, lo cual le
permite asimilar los conocimientos y experiencias de una manera
razonada.
El adulto es autosuficiente y responsable, por lo que está en
capacidad de establecer la importancia y significación de un conocimiento
capaz de modificar su comportamiento vital. De la misma forma, los
contenidos programáticos de un curso tienen importancia en la medida en
que sean útiles para el propio participante o usuario. En suma, lo esencial
del proceso andragógico está en el cómo aprender, en el cómo hallar las
fuentes de información, en el cómo aplicarlas y precisamente, en esta era
de las Tecnologías de Información y Comunicación, estas interrogantes
logran respuesta con mayor facilidad.
Ahora bien, en la praxis de los aprendizajes andragógicos,
intervienen, orientados por los supuestos y principios, la facilitación del
aprendizaje, dada por la acción del participante y la acción del facilitador.
La acción del facilitador en el aprendizaje de los adultos, caso de esta
investigación, debe propiciar un clima de autoaprendizaje, donde el
participante sea capaz de autodirigirse, de aprender en una forma
significativa para el desarrollo de su comunidad. De acuerdo con Adam y
Asociados (1990) el facilitador actúa como co-planificador, co-
administrador y co-evaluador de los aprendizajes debido a que el
participante adulto está en capacidad de dirigir su proceso educativo.
De acuerdo con Gutiérrez (1999) para que ocurran tales acciones, el
facilitador deberá crear el ambiente o clima inicial para las experiencias
del grupo; ayudar a esclarecer los objetivos individuales y grupales;
demostrar confianza en el deseo del participante de lograr sus metas;
ayudar y poner a disposición de los participantes los recursos materiales y
humanos; aceptar actitudes de distinto contenido intelectual, emocional y

48
espiritual; demostrar ser un miembro activo del grupo; compenetrarse con
los intereses del grupo; respetar las ideas del grup; promover la
educación social; ser permanente investigador; conocer el entorno;
propiciar el diálogo; ser un orientador, promover el análisis, preocuparse
por el aprendizaje de cada uno de los miembros del grupo y del grupo
como totalidad, es decir, actuar holisticamente; estimular la horizontalidad;
propiciar la interactividad.
Por su parte el participante debe actuar de manera activa, crítica y
participativa; manifestar una actitud responsable y consciente frente a la
vida, el mundo, la nación, la comunidad, la familia, frente así mismo.
Según Torres (1991), el participante debe ser responsable de su
aprendizaje, tomar decisiones, seleccionar sus problemas de
investigación, tener conocimiento de sus capacidades, entre otras
funciones.
Otra dimensión que interviene en la praxis andragógica corresponde
a la evaluación de los aprendizajes, dada por los parámetros
autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional, llamada
compartida por la autora de esta investigación. Cada parámetro está
signado por indicadores que permiten evaluar los aprendizajes, que
deben ser propuestos por el facilitador (a) y participantes en el inicio de la
actividad escolarizada, semipresencial o a distancia.
También las estrategias de aprendizaje forman parte de la praxis
andragógica, entre las que se cumplen de tipo participativas y no
participativas. La metodología andragógica considera la madurez
funcional, es decir, la capacidad del ser ya estructurada para aprovechar
sus particularidades en función de su mejoramiento integral y como en
andragogía se entiende por metodología la forma de planear, organizar y
dirigir el proceso educativo de los adultos, las técnicas se encaminan a
dos áreas, que de acuerdo con Adam (1987) son administración y
organización de los programas de educación de adultos y técnicas
destinadas a facilitar al adulto la adquisición de nuevos contenidos o
conocimientos.

49
En ese sentido, se aplican cursos presenciales donde existe la
relación facilitador- participante, cursos indirectos, referidos a los estudios
independientes y los cursos combinados, donde se exige la presencia del
facilitador solo para confrontar las ideas, aclarar dudas e intercambiar
experiencias (Molina y Urbina, 1987).
Entre las estrategias no participativas y participativas de
aprendizaje en los adultos se vienen practicando la lección magistral,
conferencia, asesoría, taller, proyecto, seminario, foro de discusión,
pasantía, círculos de estudio, estudio independiente y técnicas aplicadas
a pequeños grupos, tales como mesa redonda, entrevista, diálogos
simultáneos, método de casos, lluvia de ideas, entre otras.
Con el uso de las tecnologías de información y comunicación, se
han puesto en práctica el chat, la videoconferencia, el correo electrónico,
foro electrónico, es decir, se usan herramientas que permiten
aprendizajes de manera sincrónica y asincrónica.

50
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque epistemológico y estilo de pensamiento

Dada la naturaleza de la racionalidad usada para conocer la


situación real de verificación de los acontecimientos de interés para esta
investigación, el enfoque epistemológico se orienta hacia el positivismo,
teniendo como propósito investigar la realidad tal y como se desarrolla
para explicar lo sucedido, sin pretender variar la situación investigada. En
este sentido, se apoya en las afirmaciones de Augusto Comte (1798-
1857), filósofo francés, creador del positivismo, quien al proponer una
filosofía positiva, no solo atendía a una doctrina acerca de la ciencia, sino
también una doctrina sobre la sociedad y las normas para reformarla,
conduciéndola a su etapa positiva.
En relación con el estilo de pensamiento usado por el investigador
en la aplicación del método científico resulta oportuno señalar que de
acuerdo con Pérez (c. p. IDEA, 2004) y Padrón (c. p. Gutiérrez y
Urdaneta, 2007), los principales esquemas propuestos pueden
clasificarse en cuatro categorías: Método inductivo-deductivo, Método a
priori-deductivo, Método hipotético-deductivo y No hay tal método.
Este caso se ubica en el método inductivo deductivo, iniciándose
con observaciones individuales, a partir de las cuales se plantean
generalizaciones cuyos contenidos rebasa el de los hechos inicialmente
observados. Este método acepta la existencia de una realidad externa y
postula la capacidad del hombre para percibirla a través de los sentidos y
entenderla por medio de su inteligencia, de tal manera que puede
provocar transformaciones que lo beneficien.

51
Metodología de Estudio

El tipo de investigación se ubica dentro del Proyecto Factible,


definido como el que permite la elaboración de una propuesta de un
modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es
satisfacer una necesidad o solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones de grupos sociales (Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, 1990)
Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una
necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica. Es
así que el proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o
grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. En este caso específico, se trata de la
elaboración de un Seminario de Investigación para docencia universitaria.
Por otro lado, el proyecto factible debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades.
Para la presente investigación, se ubica en un estudio de campo
porque de acuerdo con Bavaresco (2001, p.26), estas investigaciones
son aquellas que “se realizan en el propio sitio donde se encuentra el
objeto, lo que permite el conocimiento más a fondo del problema por parte
del investigador y puede manejar los datos con más seguridad”.
Un proyecto factible comprende las etapas de diagnóstico,
planeamiento, fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento
metodológico, actividades y recursos para su ejecución y análisis y
conclusiones sobre la viabilidad o factibilidad y realización del proyecto.
En este caso, el Proyecto Factible llega hasta la fase de diseño para

52
efectos de la investigación, dado a que se aplicará posteriormente, una
vez inicie el diplomado.

Diseño de Investigación
Para poder recoger los datos de manera confiable, se procederá a
la aplicación de un diseño no experimental, no manipulándose la variable
del estudio: Seminario de Investigación para educación universitaria a
distancia. En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006)
declaran que en estas investigaciones no sucede manipulación
intencional ni asignación aleatoria de las variables estudiadas.
Los diseños no experimentales se clasifican en transeccionales y
longitudinales, dependiendo del número de veces que se medirá la
variable (s) en estudio. Para la presente investigación se seleccionó el
diseño transeccional.
De acuerdo con Chávez (2007,134), en los diseños transeccionales
“Se miden los criterios de uno o más grupos de unidades en un momento
dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades”, situación
semejante a la que ocurrirá en esta investigación, vale decir, se le aplicó
un instrumento tipo cuestionario para recoger las necesidades y
expectativas que tengan los usuarios en cuanto a contenidos y estrategias
que ayudarán a la facilitación del seminario de investigación una vez
inscritos en el diplomado.
De igual manera, los diseños transeccionales se clasifican en
descriptivos y correlacionales causales. Los diseños transeccionales
descriptivos se caracterizan por tener “como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables”
(http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion38.htm)

53
Herramientas de búsqueda para la recolección de la data

Para la presente investigación se acudió a fuentes de textos,


revistas arbitradas manuales y electrónicas, artículos en Internet,
aplicaciones semejantes y relacionadas con el estudio, entrevistas a
personas interesadas en seminarios de investigación, experiencias
acumuladas por la investigadora, entre otras.
En ese sentido, la indagación se apoyó en dos instrumentos: uno,
realizado previo a la investigación por CECOU, tipo censo, para conocer
las expectativas de los usuarios en línea y en este caso, se utilizó para la
justificación del seminario y otro, un cuestionario para hacer el diagnóstico
sobre los aspectos que están en la propuesta del seminario de
investigación. Aplicados vía electrónica y presencial, utilizando para el
primer caso, el correo electrónico, como herramienta asincrónica y para el
segundo una sesión grupal.
Se consideraron en este aspecto los elementos andragógicos,
comunicacional y tecnológicos al momento de obtener y analizar la
información referente a los componentes de orden epistemológico,
gnoseológico, metodológico, axiológicos y tecnológicos.
Antes de la aplicación del cuestionario, para la obtención del
diagnóstico de la propuesta, fue sometido al proceso de validación de
contenidos, mediante el juicio de expertos, profesionales de la
Universidad Rafael Belloso Chacín y CECOU, por ser instituciones que
atiende la educación a distancia mediante diplomados, especializaciones
y maestría.
En ese sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.243), la
validez “es la eficiencia para con la que un instrumento mide lo que
pretende medir”. En este caso, se hizo modificaciones al cuestionario por
sugerencia de los expertos en cuanto a la orientación que algunos ítemes
tenían y el riesgo de inducir a la respuesta.

54
Una vez obtenida la validez del cuestionario, se procedió a la
aplicación del coeficiente de Kuder Richarson a efecto de determinar su
confiabilidad, resultanto r=0,89
Los sujetos informantes, para efectos del diagnóstico, previo a la
elaboración de la propuesta, lo constituyó un grupo de 14 docentes de
Metodología de la Investigación del Instituto Politécnico Santiago Mariño,
quienes para el momento de la investigación se encontraban cursando un
Diplomado en Metodología de la Investigación, a quienes se les practicó
el cuestionario, compuesto por 17 ítemes para responder con escala
dicotómica: Si____No____ y explicación de esa respuesta, de donde
procedieron las categorías que permitieron el análisis de los datos y un
(ítem) para recoger cualquier acotación, recomendación o sugerencia que
pudiera contribuir con la realización del seminario de investigación (ver
anexo).
Para ubicar el estado de las respuestas dadas por los informantes,
se elaboró el siguiente baremo:

CUADRO A
BAREMO: UBICACIÓN DE RESPUESTAS

PUNTUACIÓN CATEGORÍA
1 - 1.66 BAJO
1.67 - 2.32 MEDIO
2.33 – 3.00 ALTO

Además, una vez lograda la inscripción de los interesados en


el diplomado, se les aplicará un cuestionario en el que los usuarios con
sus opiniones podrán enriquecer los contenidos del seminario de
investigación, así como las estrategias de aprendizaje.
En suma, el procedimiento para la recolectar la información que se
utilizó para elaborar el Seminario de Investigación, como producto de esta
investigación fue el siguiente:

55
1- Aplicación del Censo para la selección del diplomado por cursar
(Anexo A)
2- Elaboración de un instrumento, tipo cuestionario, para obtener un
diagnóstico y opiniones que contribuyeron con el diseño del
Seminario (Anexo B)
3- Determinación de la validez por expertos al cuestionario (Anexo C)
4- Determinación de la confiabilidad al cuestionario mediante el
coeficiente Kuder Richarson
5- Aplicación del cuestionario al grupo de informantes determinado
Una vez inscritos los participantes en el diplomado, se les aplicará el
cuestionario para lograr enriquecer el Seminario.

Análisis de la Información

Una vez recogida la información, se procedió al análisis respectivo,


usando maneras cuantitativas y cualitativas, es decir, se hizo uso de la
complementariedad, de acuerdo con el tipo de pregunta y respuestas
dadas en los instrumentos de recolección de la data. Para el análisis
cualitativo, considerando la propuesta de Wolcott (c.p. Coffey y Atkinson,
2004) se aplicó la técnica de análisis o transformación de los datos
cualitativos, a partir de tres procesos: descripción, análisis e
interpretación, vale decir, se refiere a las respuestas explicativas a la
alternativa seleccionada Si –No; elaboración de categorías y dilucidar
sobre las posiciones de los informantes que orientaron la discusión desde
tres perspectivas: teorías, contenido de los instrumentos y la percepción
de la investigadora y para el análisis cuantitativo, se realizó un tratamiento
estadístico, usando el Programa Estadístico SPSS, en su versión 12 con
una estadística descriptiva, representada a través de cuadros que
permiten visualizar el comportamiento de la data y ver los resultados de
dimensiones e indicadores sobre los componentes epistemológico,
gnoseológico, metodológico, axiológico y tecnológico estudiados.

56
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis y discusión de los resultados de la investigación

En este aparte de la investigación, se describe el comportamiento


de la variable Seminario de Investigación, así como sus dimensiones:
Componentes Cognoscitivos que orientan la investigación, con sus
indicadores Epistemológico, Gnoseológico y Metodológico y la dimensión
Componentes éticos que orientan la investigación con sus indicadores
Axiológico y Tecnológico, a través del análisis de los ítemes que
conformaron el cuestionario aplicado, tanto de manera cuantitativa como
cualitativo.
Análisis cuantitativo
En ese sentido, con el propósito de establecer la importancia que
tiene la epistemología, gnoseología y la metodología en opinión de un
grupo de profesores de Metodología de la Investigación del Politécnico
Santiago Mariño ubicado en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia,
Venezuela, para un Seminario de Investigación, se aplicó Anova de un
factor, que arrojó el estadístico F= 4,634, asociado a una significancia de
0,016, lo que reporta que existen diferencias significativas entre estos
indicadores (epistemológico, gnoseológico y metodológico).
De igual manera, para ubicar donde están esas diferencias, se
aplicó la prueba de que existen diferencias Múltiples Comparaciones de
Tukey (Ver cuadro B), la cual permitió establecer diferencias significativas
entre los indicadores epistemológico y metodológico, obteniendo una
media de 1,5429 y de 1, 7857, respectivamente. El indicador
gnoseológico no presenta diferencias significativas con ninguno de los
anteriores.

57
CUADRO B
DIMENSIÓN COMPONENTES COGNITIVOS QUE ORIENTAN LA
INVESTIGACIÓN

Tukey HSD
FACTOR N Subset for alpha = .05
1 2
METODOLÓGICO 14 1,5429
GNOSEOLÓGICO 14 1,5952 1,5952
EPISTEMOLÓGICO 14 1,7857
Sig. ,808 ,072

De los resultados obtenidos, se deduce que para los profesores del


Politécnico Santiago Mariño, el indicador que debe tener mayor presencia
dentro de un Seminario de Metodología corresponde al epistemológico o
por lo menos debe ser tomado muy en cuenta al momento de su
planificación
Se observa en el Cuadro B que la media obtenida en el indicador
epistemológico fue de 1,7857, lo cual se ubica según el baremo,
representado en el Cuadro A como de alta prioridad.
En suma, los docentes le otorgaron una alta importancia al
conocimiento de los enfoques epistemológicos en un seminario de
investigación, así como la referencia crítica científica que representan los
antecedentes en una investigación y la reflexión en cuanto a la amplitud
de estilo de pensamiento que propicia el conocimiento de principios y
teorías antes de formular el problema de una investigación.
En segunda posición se sitúa el indicador gnoseológico, al obtener
una media de 1,5952, ubicándose dentro del baremo como
medianamente importante, lo que apunta a que los profesores le dan
prioridad a la comprensión del proceso de la investigación por sobre el
método, debido a que este último, a pesar de que su media es igual a

58
1,5429 y se coloca de acuerdo con el baremo como “medio”, está
ligeramente por debajo del indicador gnoseológico.
Lo arrojado en los resultados presentados concuerda con lo
acotado por Piaget (c.p. Ríos,1995) al considerar que es la epistemología
la que permite el estudio del paso de los estados del mínimo conocimiento
a otros más rigurosos y sea esta pues, tal vez la causa de tan importante
consideración.

CUADRO C
ANOVA DE LA DIMENSIÒN COMPONENTES COGNITIVOS QUE
ORIENTAN LA INVESTIGACIÒN

COMCOG
Sum of Mean
Squares df Square F Sig.
Between
,457 2 ,229 4,634 ,016
Groups
Within
1,924 39 ,049
Groups
Total 2,382 41

Por otra parte, con el objeto de establecer si existen diferencias


significativas entre los indicadores axiológico y tecnológico de la
dimensión componentes éticos que orientan la investigación, se aplicó la t
de student para datos apareados y se obtuvo el estadístico t= -2,519,
asociado a un Sig de 0,026, lo que le permite concluir que existen
diferencias significativas entre estos dos indicadores.
La media obtenida por el indicador tecnológico fue de 1,7857
ubicado dentro del baremo como de alta importancia en contraste con el
indicador axiológico con una media de 1,5179 que según baremo obtiene
una categoría medianamente importante. (Cuadros D-E)

59
CUADRO D
Estadísticos para los indicadores Axiológico y tecnológico de la
dimensión Componentes Éticos que orientan la investigación

Std.
Mean N Deviation Std. Error Mean
Pair AXIOLÓGICO
1,5179 14 ,24931 ,06663
1
TECNOLÓGICO 1,7857 14 ,25678 ,06863

CUADRO E: T DE STUDENT

de student para losindicadores Axiològico y tecnològico de la dimensiòn Componentes Eticos


que orientan la investigaciòn

Paired Differences

Mean Std. Deviation t df Sig. (2-tailed)


Pair AXIOLÓGICO -
-,26786 ,39788 -2,519 13 ,026
1 TECNOLÓGICO

En consecuencia, los resultados anteriores permiten inferir que los


profesores encuestados le conceden mayor importancia al indicador
tecnológico que al indicador axiológico para un Seminario de
Investigación a distancia, lo cual refleja la preocupación por los aspectos
tecnológicos que inciden decididamente en los procesos de análisis de la
investigación.
Los hallazgos encontraron tienen su razón de ser precisamente,
por tratarse de un seminario a distancia en el que las herramienta de uso
corresponden a las tecnologías de comunicación e información.

60
ANÁLISIS CUALITATIVO

TABLA I: MATRIZ DE RESPUESTAS AL CUESTIONARIO

DIMENSIÓN: Componentes cognoscitivos que orientan la investigación

Indicador Epistemológico

Nº ÍTEMES RESPUESTAS CATEGORÍA

1 ¿El conocimiento -“Los enfoque epistemológicos Conocer


acerca de los enfoques proporcionan bases para Aprender
epistemológicos es desarrollar una investigación Saber
necesario para realizar partiendo del deseo de
una investigación? conocer, aprender y saber”.
- “Tienen relación con el saber
Conocimiento
y el conocimiento”.
- “Permitirán dar un mejor
enfoque a la investigación”. Orientación
-“Permite acercarnos hacia un
Conocimiento
conocimiento fundamentado”. fundamentado
-“Nos permite conocer la
ideología de quien investiga y Línea y estilo
de
la línea o estilo de investigación
investigación”
-“Porque toda investigación Categorías del
científica debe estar conocimiento
sustentada en la verdad, en la científico
verificación, en su explicación
y análisis”
-“Porque permite asumir la Praxis

función práctica en una investigativa

investigación”
-“Debido a que la
Problemas
epistemología corresponde a
científicos
la teoría del conocimiento
científico, nos lleva a
plantearnos problemas
científicos de investigación”. Clasificación
de la
-“Permite clasificar a la
investigación
investigación”.

7 ¿Los antecedentes de -“Se evidencian temas o


Visión al
una investigación en investigaciones ya realizadas
investigador
proceso se refieren a que permiten dar una idea o
los estudios previos? visión al investigador que se
inicia un nuevo estudio”
-“Pueden aportar algún Manejo de la
conocimiento a la investigación
investigación, así como la
manera de manejarlo”
-“Hacen referencia a todos los
estudios que se hayan Profundidad
realizado y que tengan del tema de
investigación
relación con la investigación.
Ayudan a dar profundidad al
tema”
-“Constituyen aportes a la
investigación” Aportes
-“Ayudan a mejorar los
Mejoran los
resultados de la investigación” resultados
-“Son importantes porque toda
investigación requiere de un Basamento
basamento teórico” teórico

-“Apoyan el estudio de las


Apoyo al
variables que se investigan”
estudio
-“Permiten, si se desea,

62
desarrollar otro enfoque” Desarrollo de
enfoques

¿Las teorías que -“Para que detectemos un


Conocimiento
sustentan la problema y lo llevemos a la previo a la
investigación deben investigación debemos investigación

conocerse antes de conocer algo del tema de


formular un investigación”
problema? -“Se fundamentan posterior a
Fundamentan
la formulación del problema
la variable de
para sustentar la variable, estudio
dimensiones e indicadores”
-“No necesariamente ya que
después de formularse el
problema se buscan las
teorías que la sustentan”
-“Considero que a mayor
conocimiento del tema de Ayudan a
investigación, mayor exactitud precisar la
investigación
y precisión para buscar lo que
se desea”
-“Esto permite ayudar a Ayuda a la
ubicarlo en un contexto delimitación
teórica
teórico”
-“Solo después de determinar
Siguen al
el tema a investigar
se problema
sustenta con las teorías de
investigación”
-“A través de las teorías se Permiten
elaborar las
formulan las preguntas de
preguntas
investigación”
-“Es parte fundamental para Permiten
formular el

63
poder formular bien el problema
problema”
-“Si se conocen las teorías No son
indispensables
sería ideal…..pero a veces se
da el problema y no
necesariamente se conoce
bien a las teorías cuando se
da un problema”
No son
-“No necesariamente deben indispensables
conocerse las bases teóricas,
pues ello forma parte de la
investigación”
-“La teoría le sirve para lograr Aportan
soluciones
dar respuesta o solución a una
problemática”

64
TABLA 2: Indicador Gnoseológico

ÍTEMES RESPUESTAS CATEGORÍA

2 ¿Una investigación -“El problema me lleva a El problema


parte de un problema investigar para hacer un aporte permite la
existente? de solución al mismo” investigación
-“Se considera que si no existe
El problema es
una razón o justificación para
indispensable
realizar una investigación no
para la
tiene sentido iniciarla”
investigación

-“Toda investigación surge de


la observación de un problema Surge de un
existente” problema
-“En algunos casos parte de
Surge de una
una inquietud del investigador
inquietud
o necesidad”
-“Surge a través de la
preocupación del investigador Surge e un
por buscar la solución al problema
problema”
-“Puedo partir de una situación
Para profundizar
existente que no esté clara o
de algo que se desea ampliar”
-“Porque toda investigación Surge de un
parte de un objeto de estudio, problema
luego se analiza, se interpreta”
-“Es un fundamento esencial”
-“Si no hay problemas, ¿para Surge de un

qué se investiga entonces? problema

-“Para que exista investigación Surge de un


de haber un problema que problema

65
investigar, una pregunta por lo
menos a lo que responder” Surge de un
-“En el área tecnológica se problema
parte de una problemática
existente

3 ¿Los antecedentes de
“El tomar como fuente una
investigación Aporta
investigación ya realizada
contribuyen a mejorar soluciones
fortalece nuestra investigación
las debilidades
y aporta posibles soluciones, o
encontradas?
vías de opción que nos lleva a
estudiarlas para hacer nuestro
aporte”
-“En base a los antecedentes
permite obtener una visión más Visión al

clara del objeto de estudio y investigador

optimizar el proceso de
investigación”
-“Ellos sirven para sustentar la
investigación con respecto a
otras investigaciones Sustenta la
realizadas” investigación
-“Contribuyen a buscar teorías
que sustentan a la
Sirven para
investigación, además
buscar teoría
permiten dar mayor
conocimiento del tema”
-“Además sirven de soporte o Sirven de teoría
basamento teórico”
-“Nos dan la orientación de
quienes han investigado en Revisan otras

esa área anteriormente” investigaciones

66
-“A través de anteriores
investigaciones, el fundamento Ayuda en los
teórico persigue obtener resultados
mejores resultados”
-“Propicia la reflexión sobre la
investigación” Permite la
-“Son variables previamente reflexión
estudiadas que vienen a servir Soportan la
de soporte a la investigación” investigación
-“Atañen directamente al tema
Se relacionan
de investigación”
con el tema de
investigación

5 ¿Los objetivos de
-“El objetivo es lo que se
investigación pueden Son cosas
busca, lo que se persigue”
ser sustituidos por distintas
-“Los objetivos persiguen lograr
propósitos?
un propósito” Son cosas

-“Los objetivos determinan los distintas

logros a obtener y el propósito Son cosas


son después de realizada la distintas
investigación”
-“Nunca los he trabajado como
Se desconoce
propósitos”
-“No lo he tratado en ninguna
investigación” Se desconoce
-“Los propósitos en conjunto
hacen una meta porque son el
logro de los objetivos” Son cosas
-“No, porque todo objetivo distintas
persigue un propósito” Son cosas

67
-“No, porque los objetivos se distintas
relacionan con el
conocimiento”
Desconocimiento
-“Si, pero aquí no”
- “No estoy segura”

-“Si se requiere obtener


Desconocimiento
soluciones que sean efectivas”

Desconocimiento

68
TABLA 3: Indicador Metodológico

4 ¿En toda -“Debe saber que se Conocimiento


investigación deben persigue con la
formularse objetivos? investigación”
Orientan
-“Permiten orientar y
alcanzar el propósito de
investigación Orientan

-“Ellos nos indican el Permiten la


camino a seguir y los logros investigación
que queremos obtener”

-“Indican el alcance de la
investigación, establece lo
Permiten el
que se desea mostrar y
alcance
permiten lo que se desea
lograr”

-“Estos permiten que el


investigador guíe el camino
a seguir en su
Ayudan al
investigación”
investigador
-“Los objetivos nos permiten
saber de qué manera
Ayudan a la
abordamos el tema y cuáles
investigación
son los focos claves a
mejorar”

-“Porque todo trabajo de


investigación se tiene que Logran el
formular objetivos para propósito

69
llegar a su propósito”

-“Los objetivos son la


relación con el conocimiento
Permiten el
en el recorrido de la
conocimiento
investigación”

-“Estos son los que


Permiten
conllevan a encontrar las
concluir
respuestas al problema
planteado”

-“Toda investigación debe


tener metas a alcanzar o Ayudan a la
logros que se propone en delimitación
un plazo establecido y que temporal
pueden ser objetivos
generales que es o son los
que se van a lograr al final
de la investigación y
objetivos específicos que
salen de los generales para
ayudar a sus logros”

-“El desarrollar unos


objetivos logra dar Abren nuevas
respuestas a problemas y investigaciones
plantear nuevas
interrogantes”

6 ¿Es importante Se conoce lo


“Especifica los límites de la investigable
declarar la
investigación”
delimitación de una Se conoce el
investigación? -“Permiten ubicarse en el tema y duración
área de estudio y visualizar
el tiempo del proyecto de

70
investigación” Se conoce el
tema, lugar y
-“Nos indican en qué dónde,
Tiempo,
en que tiempo y en qué
área especifica de la Tema y tiempo
investigación” de la
investigación
-“Considero que permite
señalar el área de
desarrollo de la Detecta
investigación y el tiempo de situación
ejecución”
Espacio y tiempo
-“Esto contribuye a focalizar
el problema”
Forma parte del
-“Contribuye a realizar hasta
problema
donde debe llegar la
investigación (Espacio-
tiempo)” Lugar y tiempo
-“Porque es parte de la
necesidad que tiene la
investigación”

-“Para saber cual es el


lugar, donde se realiza la
investigación y el tiempo
empleado para ello”

-“El tema se puede


Enfoque de
desarrollar en un enfoque y
investigación
plantear otros enfoques
para otros investigadores”

9 ¿Una investigación

71
puede culminar con la “La investigación puede
generación de la generar alternativas,
Conocimiento
teoría? soluciones, teorías o una
pregunta”

-“Se debe concluir con


resultados y conclusiones” Solo con
conclusiones.
-“Las teorías para que se
generan deben
comprobarse varias veces” Hay
-“Depende de los objetivos desconocimiento
de la investigación”

-“Debe depender de
los Concordancia
propósitos de a investigador con objetivos
al realizar su investigación”

-“Porque eso depende de la


Concordancia
manera como se desarrolla
con propósitos
la investigación”
Tipo de
-“Es como el complemento
investigación
de la investigación”
Complementa la
-“Siendo esta una teoría
investigación
que complementaría la ya
existente” Complemento de
la investigación

¿El diseño de la
10 “Ellas están dentro del
investigación se
diseño, pero el diseño Incluye el
refiere a las técnicas
incluye el carácter, proceso de la
de recolección de investigación
objetivos, etc.”
datos?
-“Se considera que está
relacionado con el tipo y Clasificación de

72
modalidad de investigación la investigación
(campo u otro, experimental
o no, transversal, etc.)

-“Forma parte, pero no lo es


Carácter de
todo, ya que el diseño se
experimentalidad
refiere a si la investigación
es experimental o no y
dependiendo de ello se
seleccionan las técnicas”

-¡Considero que el diseño


Clasifica la
habla o hace referencia del
investigación
tipo de investigación y no de
los instrumentos”

-“Esto se refiere al tipo de Tipo de

técnica que el investigador instrumento

realizará, cuestionario,
encuesta, observación.”
Instrumento de
-“La técnica de recolección recolección
es la manera de obtener
información”
Tipo de de
- “El diseño es como se va a
investigación
realizar si es documental o
descriptivo, etc:”
Carácter de
-“Se refiere al estudio, si es
experimentalidad
experimental o no y de
acuerdo a ella se recaban
los datos”

-“Se refiere a todo


un Proceso
proceso metodológico que metodológico
además, de las técnicas de
recolección de datos deben

73
aplicarse otros”.

Proceso

-“Sería más bien a todos los metodológico


aspectos de Como, por que
cuando, con que”

11 ¿Para recoger los


-“También entrevistas,
datos en una Conocimiento
observación, entre otros”
investigación, se
aplica un -“Sin embargo, se puede
Preferencia por
cuestionario? utilizar otras técnicas, como
el cuestionario
lo es la entrevista, la
observación, pero el
instrumento más eficaz es
el cuestionario”

-“Depende del tipo de


Instrumento
investigación”

-“La aplicación de los


instrumentos dependerá del
investigador, pues el es
quien decide que
Lo fija el
instrumentos se adaptan a
investigador
su estudio”

-“No, necesariamente esto


Lo fija el
depende del investigador”
investigador
-“Pueden aplicarse
entrevistas u otro tipo de
técnica de recolección de Técnicas de
datos” recolección

74
-“No, porque se utilizan
otras técnicas”
Técnicas de
-“Existen varias técnicas de recolección
recolección de datos”

-“Depende de la
investigación”

-“Existen otras técnicas


para recoger los datos”
Conocimiento
-“Pueden ser entrevistas no
estructuradas, recopilación
bibliográfica, entre otras.” Conocimiento

75
TABLA 4
Dimensión: Componentes éticos que orientan la investigación
Indicador Axiológico

Nº ÍTEM RESPUESTA CATEGORÍA


12 ¿El análisis de los datos -“Siempre manejan Manejo de
de investigación se números, cifras” números
procesa a través de “Se realiza a través del
estadísticas tratamiento estadístico ,
descriptivas? apoyado en tablas Procedimiento
computarizadas” Estadístico
-“Considero que depende
del instrumento de
recolección de datos que se Depende del tipo
esté usando y del tipo de de investigación
investigación”
-“En la mayoría de los
casos a no ser que sea un Generalmente
análisis cualitativo”
-“Si, porque el proceso de Depende del
investigación depende planteamiento
como lo plantea el del investigador
investigador”
-“Debe procesarse los datos Procesamiento
estadísticos para validar la estadístico
información recopilada”
-“Existen otras técnicas
para el análisis de los datos No siempre
de investigación”
-“Depende del tema que se Relacionado con
desarrolla” el tema

13 ¿La discusión de los -“Si, porque el antecedente Totalmente


datos de una es una antesala a lo que
investigación se realiza queremos desarrollar y
con sus antecedentes? estudiar en nuestra
investigación”
-“No, con relación a los No se usan para
objetivos específicos, el análisis
dimensiones e indicadores”
-“Se realiza con los Solo con los
resultados obtenidos” resultado
-“Considero que se realiza
con el análisis de los datos Solo con los
recolectados y se puede resultados
comparar dichos resultados
con otras investigaciones”
-“Se realiza con la discusión Solo con los
de los resultados” resultados

76
-“No, porque la discusión se Solo con los
realiza con los resultados” resultados
-“Los datos de una Con los objetivos
investigación deben
relacionarse con los
objetivos planteados”
-“También de acuerdo con Además se
los objetivos que se realiza con los
planteados” objetivos

14 ¿Para formular las -“Si, porque el resultado Solo con los


conclusiones basta con abarca todo el proceso de resultados
los resultados de la investigación efectuada”
investigación? -“Deben relacionarse con Con los objetivos
los objetivos específicos”
-“Hay que comparar esos Con las teorías
resultados también con las
teorías que sustentan la
investigación”
-“Si, aunque el momento de Con todo el
dar las conclusiones se estudio
debe basar en todo el
estudio”
-“Si, esto permite al
investigador llegar a las Solo con
conclusiones de acuerdo resultados
con los objetivos”
-“Si porque con las Solo con
conclusiones obtenemos resultados
resultados”
-“Si, deben ser el reflejo de
lo observado durante la Con la
investigación” investigación
-“No, se deben tomar en
cuenta los objetivos y otros Con objetivos y
datos de la investigación” otros aspectos

16 ¿Un investigador debe “Si, para hacer confiable y Confiabilidad a


manifestar una actitud única sus aportes la investigación
ética? investigativos”
-“Si, un proyecto de Originalidad,
investigación debe ser legitimidad y
objetivo, genuino y original” objetividad
-“Por supuesto, para no
viciar la investigación con Objetividad
intenciones subjetivas y
escribiendo lo que yo

77
quiero, pienso o me
conviene”
-“Si, para que la Objetividad
investigación no sea
subjetiva y el investigador
no interfiera durante el
proceso con sus
emociones”
-“De la actitud ética
depende la credibilidad de Credibilidad
una investigación”
-“Debe ser participe de la Ejecutor de la
investigación” investigación
-“Debe prevalecer en toda
actividad” Siempre
-“La ética es muy
importante para realizar una Objetividad y
investigación ya que de ello criticidad
depende la objetividad y la
actividad crítica que
podamos asumir ante los
hechos”
-“Es muy importante ya que
de lo contrario se estaría Legitimidad
violando normas o leyes”

78
TABLA 5: Indicador Tecnológico

15 ¿Las -“No siempre, a veces También de los


recomendaciones de surgen de los resultados resultados
un estudio, referidas a de la investigación”
uso de tecnología, -“Si, ya que se derivan de De las
surgen de las algunas consideraciones conclusiones
conclusiones? que se deben tomar en
cuenta para algunas
acciones posteriores”
-“No, también de todo el Del proceso de
proceso de investigación” investigación
De inquietudes
-“También pueden surgir del investigador
de inquietudes del
investigador” De las
conclusiones
-“Si como
recomendaciones para Del tipo de
solventar las deficiencias estudio
encontradas” De las
-“Todo depende del tipo conclusiones
de estudio”
-“Si, las mismas son el De las
punto final de la conclusiones
investigación”
-“Luego de haber
concluido un trabajo y Además de la
realizado las discusión
conclusiones procedemos
en consecuencia con las
recomendaciones”
-“No, también surgen de Aligeran la
la discusión o exposición investigación
del tema”

17 ¿Le parece -“Me permiten agilizar el Desarrollo y


importante la práctica proceso de la exposición de la
de herramientas investigación y su investigación
telemáticas análisis”
(sincrónicas y -“Contribuyen en el
asincrónicas) en una desarrollo del proyecto y Actualización
investigación? exponerlo”
Utilidad
-“Es importante ajustarse
a las últimas tecnologías”
-“Pueden ser un recurso
de gran utilidad si se Praxis
sabe manejar” investigativa
-“Nos permite realizar la
investigación de manera
más práctica al igual el
almacenamiento de la Facilidad y
información” veracidad
-“Toda investigación
científica requiere de
instrumentos de la
telecomunicación. Es Importantes
más fácil y más verás los
resultados”
-“Son importantes entre Desconocimiento
las herramientas más
utilizadas” Facilitación

-“¿Qué es esto? Ayudan a buscar


teoría y
-“Facilitan el trabajo” antecedentes

-“Pienso que ello pueda


ayudar mucho, sobre
todo en lo que respecta a
bases teóricas y
antecedentes si existen
para una investigación”

81
Discusión de los resultados expuestos en las tablas matrices
En función de las respuestas dadas a las preguntas explicativas del
cuestionario, la investigadora expresa su percepción:
Al destacar las categorías de conocer, aprender y saber, los
informantes están concientes del significado e implicaciones al conocer
los enfoques epistémicos previo a la realización de una investigación,
pues significa alcanzar el conocimiento desde su reflexión crítica,
pasando por aprehender y el familiarizarse con el conocimiento.
Asimismo, en cuanto a la orientación que brinda el modelo
epistémico al estudio por iniciarse, puesto que como lo afirma Barrera
(2005, p.11) “permiten ir más allá del proceso literal y denotativo, para
profundizar en condiciones hermenéuticas más idóneas”
Aunado a las justificaciones anteriores, los informantes al declarar
que los modelos epistémicos facilitan la praxis investigativa, ayudando a
planteamientos de problemas y a clasificar la investigación, están
aportando a la necesidad de ser incluido como elemento teórico en un
seminario o programa de formación investigativa.
De igual manera, resulta interesante la perspectiva epistemológica
en la investigación en opinión de los informantes del estudio, por cuanto
manifestaron que este componente contribuye a conocer el alcance de
antecedentes de investigación, así como las teorías antes de la
investigación en proceso, le otorga al investigador una visión y manejo de
la indagación, le da la oportunidad de profundizar en el tema, con mayor
basamento teórico y desarrollo de otros enfoques, tal vez no usados en
los estudios consultados. En este sentido, Barrera (2005) acota que sobre
los modelos epistémicos, se soporta el pensamiento y por tanto, es a
partir de ellos cuando se indaga la realidad
Con relación al componente gnoseológico, los informantes
expresaron que una investigación parte de un problema, de una inquietud
de una situación, lo que coincide con lo acotado por Hernández y otros
(2006), quienes exponen que para iniciar una investigación, se requiere
de una idea, una situación y así poder acercarse a esa realidad que

82
puede ser conocida mediante conversaciones, experiencias del
investigador, registros, etc.
Asimismo, los informantes expresaron que los antecedentes de
investigación contribuyen a mejorar debilidades puesto que aportan
soluciones, amplían la visión del investigador, sirven para buscar teoría,
ayudan a mejorar los resultados y permiten momentos reflexivos en el
investigador.
También los informantes manifestaron que los objetivos y
propósitos son cosas distintas, siendo que los primeros ayudan a lograr la
investigación, permiten concluir, delimitan temporalmente la investigación,
abren nuevas investigaciones y ayudan finalmente a lograr el propósito.
Al respecto, Hurtado (2005) expresa que es necesario tomar en cuenta a
los objetivos como parte del proceso de investigación. No obstante, en
algunos informantes, se percibió desconocimiento en relación con la
función de los objetivos y propósitos, por cuanto expresaron no haber
tenido la oportunidad de precisarlos en alguna investigación y tener
desconocimiento de lo solicitado, lo que confirma la necesidad de
plantearlo en seminarios de investigación.
Para el componente metodológico, también se percibió que es
importante declarar la delimitación en una investigación y en relación con
la generación de teorías al culminar la investigación, manifestaron que
solo al final de una investigación se producen conclusiones, cuestión que
no refleja un alto conocimiento del tema. También expresaron que las
teorías ayudan al proceso de investigación, lo que coincide con
Hernández y otros (2006), cuando declaran que orientan cómo habrá de
llevarse a cabo el estudio.
Los informantes se pronunciaron en cuanto a la delimitación de una
investigación, acotando que es importante declararla y el diseño de una
investigación se refiere no solo a las técnicas de investigación, también
incluye el instrumento de recolección de la data y además permite
clasificar la investigación. De igual manera, explicaron que para recoger la

83
data, no solo se aplica el cuestionario, pero que su uso es de preferencia,
que depende del investigador e incluye las técnicas de recolección.
Al respecto, coinciden con lo manifestado por Chávez en cuanto a
que el procedimiento y técnicas para la ejecución de una investigación
ocurre en el momento metodológico. Por su parte, Galeano (2003, p.19)
menciona que en la investigación cuantitativa y cualitativa se aplican
técnicas para obtener la información, aun cuando la relación en la primera
sea objetiva y en la segunda por “buscar la comprensión de los motivos y
creencias que están detrás de las acciones de la gente, privilegia las
técnicas de recolección y generación de información que favorecen la
relación intersubjetiva”
Cuando se indagó el componente tecnológico, se detectó en voz de
los informantes que las recomendaciones de una investigación referidas
al uso de las tecnologías, no solo surgen de las conclusiones emitidas en
función de los objetivos; también se generan de los resultados, del
proceso mismo de investigación, de inquietudes del investigador. En este
sentido, se percibe el compromiso que los informantes tienen con la
investigación en todo su proceso y no solo en la espera de sus
conclusiones, lo que coincide con Chávez (2007) cuando señala que las
conclusiones se derivan de la misma investigación. No obstante, la autora
indica que en algunos casos los investigadores noveles tienen dificultad
para plasmarlas y puede ser causado a las mismas deficiencias que tenga
el investigador en cuanto al conocimiento de su propio estudio. Esto le
otorga una razón de ser más al seminario de investigación propuesto.
Además, los informantes manifestaron en su mayoría que la
aplicación de herramientas sincrónicas y asincrónicas le permite al
investigador el desarrollo, actualización, praxis, facilidad y veracidad a su
investigación; así como ayudan a encontrar tesis anteriores que sirven de
antecedentes. No obstante, para algunos informantes estos términos
(asincrónicas y sincrónicas) no resultaron conocidos, cuestión
indispensable para ser tomado en cuenta antes de iniciar con la aplicación
de la propuesta sobre Seminario de Investigación.

84
Al respecto, Mendoza, Arias y Prato (2005), destacan la
importancia de el uso de la plataforma tecnológica donde se permite la
práctica de herramientas sincrónicas y asincrónicas, propias para un
aprendizaje a distancia, tal como el que se propone en esta investigación
y por su parte Cooperberg (s/f, p.1), acota que “los recursos tecnológicos
logran establecer mejores lazos entre los alumnos y el tutor, generando
un buen proceso de enseñanza-aprendizaje”. Mientras que por
corresponder a educación de adultos, se prefiere hablar con un lenguaje
andragógico de proceso de aprendizaje, mas que de enseñanza.
Con relación al componente axiológico, de acuerdo con los
informantes, el análisis de los datos de una investigación se realiza
numérico, a través de estadísticas, siempre por supuesto relacionado con
el tema y del tipo de investigación. En este sentido, González y Marquínez
(2000), al plantear como valor las posibilidades, entendiéndose como lo
que no es imposible y que hombre puede hacer, están alertando a los
seres humanos a realizar actos de reflexión cuando se niegan
posibilidades de resolución a situaciones de toda índole, incluyendo las de
orden investigativo.
De forma semejante, algunos informantes afirmaron que la
discusión de los resultados de investigación se realiza “totalmente” con
los antecedentes, mientras que otros sostuvieron que solo con los
resultados, otros manifestaron que con los objetivos, lo que se sigue
contradiciendo con lo pautado por González y Marquínez (2000).
En cuanto a si el investigador debe expresar una actitud ética, los
informantes opinaron que manteniendo esa actitud, la investigación se
caracterizaría por ser más confiable, original, legítima, objetiva,
aumentaría su credibilidad, entre otras. Estas respuestas, según la
percepción de la investigadora, demuestran que los informantes
manifiestan la creencia en valores como honestidad, confianza, tolerancia,
comprensión, etc., valores que se requieren para lograr las grandes metas
en forma exitosa.

85
CAPÍTULO V

Seminario de Investigación en Docencia Universitaria. Una propuesta


para la educación a distancia

Autora: Dra. Doris Gutiérrez

Maracaibo, junio de 2008

86
ÍNDICE DE CONTENIDO
pp.
Presentación 82
Descripción de la Propuesta 86
Conceptualización 86
Diseño del Seminario de Investigación 86
Primer Momento: Origen de la Propuesta 86
Idea para la propuesta 86
Diagnóstico de necesidades 86
Segundo Momento: Elaboración de la Propuesta 87
Referencias 87
Propósito del Seminario 88
Estructura Instruccional 88
Tercer Momento: Desarrollo de la Propuesta 91
Objetivos del Seminario 91
Operatividad del Seminario 91
Semana 1 92
Tema 1 92
Estrategias de aprendizaje 92
Estrategias de evaluación 93
Lecturas recomendadas 93
Semana 2 94
Tema 2 94
Estrategias de aprendizaje 94
Estrategias de evaluación 94
Lecturas recomendadas 94
Semana 3 95
Tema 3 95
Estrategias de aprendizaje 95

87
Estrategias de evaluación 95
Lecturas recomendadas 96
Semana 4 96
Tema 4 96
Estrategias de aprendizaje 97
Estrategias de evaluación 97
Lecturas recomendadas 97

Fundamentación 98

Justificación 108

Referencias 111

Anexos 36

88
Seminario de Investigación en Docencia
Universitaria. Una propuesta para la educación a
distancia

89
Presentación

La búsqueda del conocimiento se pone en evidencia desde el siglo


VI a.C., cuando en Grecia, hombres como Tales de Mileto, Anaximenes,
Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménide, Anaxágoras y Demócrito,
entre otros, ya buscaban orientados en el arché, como principio
explicativo, el origen del universo, en tanto origen de la naturaleza,
sustrato y causas, en movimiento o cambio sobre elementos naturales
como el agua, la tierra, el aire, el apeirón como sustancia indeterminada,
en los números, en el fuego, en la doxa y la razón, en las homeomerías,
el éter y en el átomo.
De ese modo, de forma reiterada, en el transcurso de las eras
ocurridas en el mundo, el ser humano pensante para expresar su
inquietud por conocer, acompañado de momentos reflexivos, ha
encontrado distintas maneras de buscar y generar saberes, formulando
diferentes propuestas para la investigación, orientadas por un estilo de
pensamiento y ubicado en un enfoque epistémico propiciador de aciertos
metodológicos para finalmente lograr con certeza los resultados.
En ese sentido, docentes y profesionales interesados en continuar
o sistematizar su formación metodológica, manifiestan su necesidad que
es acogida por quienes dirigen y administran instituciones creadas para
promover el avance del conocimiento y por ende, la satisfacción de la
curiosidad intelectual y académica que caracteriza a todos y todas las
personas con dones de facilitación de aprendizajes, razones por las que
se presenta a través del Diplomado en Docencia Universitaria, ofrecido
por el Centro Corporativo Universitario y la Facultad de Humanidades y
Educación, en el Consejo Central de Extensión de la Universidad del
Zulia, el Plan de Curso sobre Seminario de Investigación en Docencia
Universitaria, Una propuesta para la educación a distancia, que a su vez
intenta satisfacer las exigencias para optar al grado de Especialista en
Telemática e Informática en Educación a Distancia de la Universidad
Nacional Abierta

90
El Plan de Curso Seminario de Investigación, forma parte del
Componente de Especialización del Diplomado en Docencia Universitaria,
elaborado de acuerdo con el Instructivo: Diseño de Programa de Estudios
no Conducentes a Grado (Malaver y Miquilena, 2007), y tiene como
propósito contribuir al desarrollo formativo y de actualización permanente
del profesional involucrado en la práctica de la docencia universitaria,
mediante la facilitación, investigación y extensión del hecho educativo, a
través de enfoques, paradigmas o tendencias integrativas que promuevan
la toma de decisiones necesarias en la optimización de la enseñanza y los
aprendizajes, y a la vez le permita el conocimiento y comprensión del
mundo que lo rodea, desde una visión holística del fenómeno educativo
que contribuya a elevar la calidad de la educación en beneficio de la
comunidad.
Al respecto, se pretende con la facilitación de este seminario,
fortalecer competencias profesionales en investigación, a través de la
modalidad de educación a distancia, que obtenga y desarrolle
conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes sobre la metodología de
la investigación desde una reflexión crítica y creativa acordes con los
supuestos epistemológicos de la ciencia, para que le permita al
investigador y al profesor universitario cumplir con su función investigativa
y así promover cambios transcendentales que contribuyan al desarrollo
integral del país.
Teniendo como marco de referencia la misión del Diplomado, es
importante destacar que el Curso Seminario de Investigación tiene como
objetivo generar espacios de discusión, para compartir y profundizar
críticamente la indagación de situaciones, el desarrollo y conclusión de
una investigación. Asimismo, el contenido programático fue seleccionado
para que los participantes adquieran mayor conocimiento en el área
dentro de su formación investigativa y en este sentido, los aspectos
abordados se centrarán en el análisis de los siguientes temas: (a)
características básicas de la investigación, vista desde los enfoques
cualitativo y cuantitativo; (b) aspectos teóricos y metodológicos en la

91
investigación cualitativa y cuantitativa, orientados por los componentes
epistemológicos, gnoseológico, axiológico y tecnológicos del saber
científico y; (c) propuesta metodológica desde la perspectiva de su estilo
de pensamiento, posición epistémica y manera de análisis de su
preferencia, incluyendo la complementariedad.
Este Curso tiene dos (02) Unidad de Crédito y fue diseñado en la
modalidad de la educación a distancia, con una duración de treinta (30)
horas, distribuidas en cuatro (4) semanas; por lo que, se tiene previsto
utilizar estrategias didácticas como la asesoría individual y grupal, con
base en las tecnologías de información y comunicación y en
consecuencia, para garantizar el éxito durante el desarrollo de este Plan
de Curso es importante que los participantes posean habilidades mínimas
en el uso de Internet (chat, foro de discusión y correo electrónico).
El contenido programático se estructuró atendiendo a los objetivos
de aprendizaje establecidos y la evaluación de los aprendizajes se regirá
por las siguientes pautas: entrega de algunas asignaciones vía correo
electrónico y participación activa en los foros de discusión y en los chat
que se realicen en cada una de los temas de estudio.
Finalmente, para el diseño de este Plan de Curso, se consideraron
las teorías del aprendizaje cognitivo, por la adquisición de conocimientos,
procesamiento de información y lenguaje, cambiando la conducta por el
pensamiento; el aprendizaje constructivista por cuanto se toma en cuenta
las experiencias e interacciones individuales de los participantes con el
material académico; el aprendizaje humanista fundamentado en la
vinculación del proceso educativo y la facilitación del aprendizaje y
andragógico, puesto que al tratarse del estudiante adulto, el aprendizaje
debe orientarse por los principios de escalonamiento, progresión y
transferencia, vale decir, distribución del tiempo de los contenidos de
aprendizaje en forma ordenada, organización progresiva de los
aprendizajes y la transferencia de conocimiento a las nuevas vivencias.

92
Descripción de la Propuesta

Conceptualización:
Al referirnos al seminario como un conjunto de acciones,
debidamente planificadas en la que se investiga un tema en profundidad,
y de acuerdo con la Real Academia Española (1992, 1861), en una de sus
acepciones, significa“ clase en que se reúne el profesor con los discípulos
para realizar trabajos de investigación”, el Seminario de Investigación
Seminario de Investigación en Docencia Universitaria. Una propuesta
para la educación a distancia consiste en la reunión de un grupo de
docentes universitario con el fin de estudiar, analizar y reflexionar de
forma crítica el tema de la investigación, en tanto características,
enfoques, métodos, procedimientos, herramientas y logros para
aprendizajes prácticos. En la aplicación de esta estrategia, se combinan la
docencia, la investigación y la extensión y se estimula el pensamiento
crítico y complejo.

Diseño del Seminario de Investigación:


La propuesta referida al Seminario de Investigación se realizó en
tres momentos, a saber:
Primer momento: Origen de la propuesta
• Selección de la idea para la propuesta
Al respecto, para dar cumplimiento a las exigencias de grado, de la
Especialización de Telemática e Informática en Educación a Distancia,
ofrecida por la Universidad Nacional Abierta; por solicitud de la Gerencia
del Centro Corporativo Universitario (CECOU) del diseño de un seminario
de investigación para el Diplomado de Docencia Universitaria, apoyado
por un censo en línea, cuyo modelo se anexa en la investigación, previa a
la propuesta, así como el cronograma cumplido en tal elaboración y por
las experiencias acumuladas, por la investigadora, en la facilitación del
Seminario de Investigación Cualitativa, ofrecido por LUZ-CECOU, a través
de la plataforma tecnológica Moodle, se creó la idea del Seminario que

93
hoy se presenta para dar respuesta a las demandas de docentes y
profesionales universitarios, que asumen la importancia que tiene la
investigación para la excelencia de la educación universitaria y el
desarrollo de la comunidad.

• Diagnóstico de necesidades
Para lograr este momento o fase de la propuesta se aplicó una
investigación, en la que se hizo un diagnóstico de necesidades e
importancia de la presencia de los componentes de tipo gnoseológico,
epistemológico, metodológico, axiológico y tecnológico, a fin de conocer la
opinión de los sujetos que formaron parte del estudio, quienes ejercen
como docentes y cursan diplomado en investigación en un instituto de
educación superior. En esta indagación se consideraron aspectos
referidos a enfoques epistémicos, problema de investigación,
antecedentes previos, teorías que sustentan la investigación, metodología
de estudio, proceso de recolección y análisis de datos, conducta ética del
investigador y la importancia de la tecnología con herramientas
sincrónicas y asincrónicas en seminarios de investigación para educación
a distancia. Los resultados apuntaron a la necesidad de incorporar los
componentes enunciados (gnoseológico, epistemológico, metodológico,
Axiológico y tecnológico) en los contenidos de los temas del seminario.

Segundo momento: Elaboración de la Propuesta

• Referencias.
En la construcción del seminario se hizo caso de los resultados
obtenidos durante la fase de diagnóstico, los objetivos del Diplomado
donde está insertado el seminario y los criterios que predominan en
teóricos e investigadores sobre seminarios de investigación

94
• Propósito del Seminario:
La investigación como proceso y resultados, constituye una
perspectiva epistemológica, metodológica, gnoseológica, axiológica y
tecnológica que busca detectar, describir, determinar, analizar, interpretar
y comprender el hecho social partiendo de la mirada de los actores y
sujetos involucrados y que propone unas rutas de abordaje y análisis
frente a la experiencia vivida, construida y narrada dentro de contextos
culturales particulares y ampliados. Es así, que a través de este curso, se
persigue generar espacios de discusión, para compartir y profundizar
críticamente la indagación de la vivencia inicial, el desarrollo y conclusión
de una investigación científica.

• Estructura Instruccional:
El Seminario de Investigación está determinado por el
autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo, por cuanto el usuario es un
adulto y por tanto, capaz de aprender a su propio ritmo, de elaborar un
plan de formación personal, desarrollar un pensamiento crítico, adecuar
su aprendizaje a la realidad y al mismo tiempo, identificarse con la
comunidad en la elaboración de proyectos, mediante una metodología
práctica de resolución de problemas sociales. En el adulto ocurre un
independiente y al mismo tiempo un compartir de responsabilidades,
dándose actos de coplanificación, coadministración y coevaluación. Esta
situación es la que se pretende con los cursos de Diplomados que ofrece
CECOU y Extensión Profesional y Educación Continua de LUZ, tal como
el Seminario de Investigación en Docencia Universitaria
De manera simultánea, en la realización de este seminario, se
fomenta el desarrollo del componente axiológico, con énfasis en los
valores de responsabilidad, honestidad, otredad, respeto, autonomía,
independencia y autenticidad, entre otros que persiguen la manifestación
de actitudes éticas hacia una mejor calidad de la educación y una cultura

95
de paz, aspectos estos relevantes para el uso de tecnologías en las
producciones que realiza el investigador.
El modelo de educación a distancia seleccionado para la
implementación del seminario propuesto considera los recursos, con base
en las necesidades de formación y actualización que tienen los docentes
participantes y las políticas y normas de las instituciones educativas
responsables (LUZ-CECOU); el diseño, mostrado a través del plan de
curso, que persigue un modelo de comunicación interactiva, mediante el
uso de herramientas sincrónicas como el Chat y asincrónicas, entre las
que se encuentran el correo electrónico y el foro de discusión, practicados
mediante una plataforma académica (Moodle) y el uso de Internet a través
del computador y la participación de facilitadores con formación
epistemológica, metodológica y tecnológica, que a bien puedan orientar el
proceso de aprendizaje y los participantes del curso, que en este caso,
corresponden a profesionales de la docencia universitaria, y finalmente,
el ambiente, el cual lo constituye para este seminario el espacio que de
preferencia del participante, sea su hogar o lugares adecuados con
nuevas tecnologías, pueda ocurrir el aprendizaje en línea.
No obstante, se tiene prevista una sesión presencial para finalizar
el seminario, en día sábado debido a las posibilidades de los
participantes, en la que se podrá establecer el contacto personal y discutir
la propuesta de investigación, en fase de anteproyecto, realizada ya sea
en forma individual o grupal, como a bien lo considere el grupo.
Entre las actividades que se planificaron para la facilitación del
Seminario de Investigación en Docencia Universitaria, se cuentan las
siguientes.
1- Presentación y explicación en línea y formato digital, mediante la
plataforma académica Moodle y el ordenador, de la información
sobre la temática y de las estrategias por desarrollar en cada
unidad del plan de curso.
2- Revisión, análisis y reflexión de lecturas recomendadas para cada
unidad del plan de curso, a fin de ampliar los conocimientos

96
adquiridos por los participantes en su formación académica y
laboral previa al seminario.
3- Mediante los foros de discusión se presentarán aspectos precisos y
sin ambigüedad que le permitan al participante reflexionar, previa
lectura, sobre el aspecto o unidad en discusión. Facilitador (a) y
participantes se convertirán en foristas que deberán practicar los
valores ya mencionados y también los principios andragógicos
4- La evaluación será de carácter cualitativa, a través de los
siguientes criterios a) eficiente, b) bien, c) regular y d) deficiente,
categorías contempladas en la plataforma tecnológica Moodle,
diseñadas por Miquilena (2007) y adaptados por Gutiérrez (2007).
Los cursantes deberán obtener para su aprobación las categorías
de eficiente o bien, señalando así, el aprendizaje logrado en la
realización del seminario. Además, el proceso de evaluación, al
igual que el resto de las actividades de aprendizaje previstas para
la ejecución del seminario serán orientadas por los supuestos
básicos de la Andragogía, referidos a la participación,
horizontalidad, autoaprendizaje, disposición para aprender,
aplicación inmediata del aprendizaje, confrontación de
experiencias, educación permanente y vinculación trabajo -
educación.
Se practicará la autoevaluación a través de un instrumento
en línea al finalizar el seminario, la coevaluación mediante la
discusión que se realice en Chat y foros y la evaluación
participativa, conocida también como unidireccional o
heteroevaluación, pero que para este seminario se llamará
compartida, guiada por el facilitador.

La estrategia de comunicación planteada persigue la praxis de las


capacidades básicas de los ciudadanos, propuesta por Delors (1996),
referidas a aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y
aprender a convivir, desarrollando así sus talentos, considerando sus

97
debilidades y fortalezas en el manejo de las TIC’s, tomando en cuenta las
vivencias para la creación de otras situaciones y buscar soluciones
inteligentes, con el manejo de tecnologías, para las investigaciones que
se realicen.
Se espera que los cursantes del seminario, luego de haber
culminado con el desarrollo del plan de curso, hayan fortalecido y
profundizado sus conocimientos teóricos y metodológicos acerca del
proceso de investigación, visto desde las perspectivas cualitativa,
cuantitativa y complementaria. De igual forma, puedan sin temor,
fundamentar sus investigaciones con el enfoque epistémico acorde a su
estilo de pensamiento.
Asimismo, el seminarista alcanzará un mejor manejo y uso
adecuado de las tecnologías de información y comunicación y de algunas
herramientas sincrónicas y asincrónicas, así como planificar ambientes de
aprendizajes en línea. Finalmente, se desea que el docente o profesional
que curse el seminario propuesto, reflexione sobre la conducta ética que
debe manifestar todo investigador y en este caso específico, en la
conducción de las nuevas tecnologías. Cumplidos estas designios, se
habrá logrado la praxis de los componentes, gnoseológicos,
epistemológicos, metodológicos, tecnológicos y axiológicos previstos en el
éxito del seminario

Tercer Momento: Desarrollo de la Propuesta


• Objetivos del Seminario
Objetivo General:
Generar espacios de discusión, para compartir y profundizar
críticamente la indagación de la vivencia inicial, el desarrollo y
conclusiones de la investigación científica, en sus tendencias cualitativa,
cuantitativa y complementaria.

98
Objetivos Específicos:
Identificar las características básicas de la metodología cualitativa,
cuantitativa y complementaria mediante documentos teóricos, reporte o
revista de investigación científica.
Determinar el enfoque epistémico que orienta a la investigación
científica en su tendencia cualitativa, cuantitativa y complementaria
Estudiar los momentos empírico, teórico y metodológico de la
investigación científica
Comparar las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de
datos empleados en investigaciones con enfoques cualitativo, cuantitativo
y complementario.
Indagar sobre las diferentes fases del desarrollo de una
investigación científica para que el participante pueda elaborar una
propuesta metodológica donde se pueda abordar un tema de
investigación desde la perspectiva de la metodología cualitativa,
cuantitativa o complementaria

Operatividad de la Propuesta
Semana 1: Del 6 al 12 de octubre de 2008
Tema 1: La investigación científica. Conceptualizaciones. Características
de la investigación cualitativa. Características de la investigación
Cuantitativa. Investigación complementaria. Importancia de la
investigación en la docencia universitaria
Estrategias de aprendizaje:
1) Los participantes podrán organizarse en grupos no mayor de cuatro
personas y a partir de las lecturas recomendadas y otros textos sobre el
tema, elaborará un cuadro comparativo sobre las características de la
investigación con enfoque cualitativo, cuantitativo y complementario.
2) Participación en el foro del Tema I. Cada participante tendrá que
intervenir como mínimo una vez, con aportes oportunos y reflexivos que
enriquezcan la discusión sobre el tema en discusión. La participación en

99
el foro consistirá En hacer un resumen, no mayor de dos párrafos sobre la
importancia de la investigación en la educación superior.
Estrategias de evaluación:
El tema 1 será evaluado mediante dos actividades:
1- Elaboración de un cuadro comparativo con las características de la
investigación con enfoque cualitativo, cuantitativo y complementario.
Finalmente, debe consignarlo por el espacio Tarea I que aparecerá en la
plataforma tecnológica
2- Elaboración de resumen sobre la importancia de la investigación en la
educación superior, enviado a través del foro de discusión destinado para
el tema 1
Lecturas recomendadas
Austin, T. (s/f) Concepto de investigación (s/f). En:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiaunoconcepto.HTM

Blanco-Peck, R. (2006) Los Enfoques Metodológicos y la Administración


Pública Moderna. En:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/blanco.pdf

Cabrero, J. y Martínez M. (2001) Bases conceptuales del proceso de


investigación. En
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_2.ht
m

Domínguez, Y. (2007) El análisis de información y las investigaciones


cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana Salud Pública. En
E:\El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y
cualitativa.htm

Google Grupos (s/f) Metodología de Investigación (s/) En:


http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm

López, N. y Sandoval. I. (s/f) Investigación cualitativa y cuantitativa. En:


http://www.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Metod
os_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.swf

Martínez, M. (1999) La Investigación Cualitativa Etnográfica en


Educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas. En:
http://miguelmartinezm.atspace.com/ic1paradcientpostp.

Morea, L. (1997) Procesos de la investigación cuantitativa. En

100
http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-
cuantitativa/investigacion-cuantitativa.shtml

Salazar, T. (2007) Análisis sobre Delincuencia Femenina Por Droga.


Centro Penitenciario los Andes” Mérida-Venezuela 2005 -2006. En:
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079
8-95982007012000005&lng=es&nrm=iso

Universidad Nacional Abierta (2007) Lineamientos par el uso del Foro

Semana 2: Del 13 al 19 de octubre de 2008-06-26


Tema 2: Modelos epistémicos que orientan a la investigación cualitativa y
cuantitativa.
Estrategia de aprendizaje:
1- Estudio de los enfoques epistemológicos
2- Correspondencia del modelo epistémico con el enfoque de
investigación.
A partir de las lecturas recomendadas y de otros textos, los
participantes formados en grupo previamente, podrán elaborar un cuadro
con las características de los modelos epistémicos y su correspondencia
con la investigación cualitativa y cuantitativa.
Estrategias de Evaluación:
El tema 2 será evaluado mediante dos actividades:
1- A través del foro de discusión destinado para el tema 2, cada
participante deberá intervenir sobre la importancia que tiene el
considerar el enfoque epistémico en el proceso de investigación
2- Consignación por espacio Tarea II un cuadro comparativo sobre el
enfoque epistémico adecuado al tipo de investigación: cualitativa y
cuantitativa.

Lecturas recomendadas:
Barrera, M. (2007) Modelos epistémicos en educación y en investigación
Ediciones Quirón S. A. En: ttp://edicionesquiron.galeon.com/

Damián, L. (2005) Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Universidad


Central de Venezuela. Caracas: FaCES-UCV

101
Guanchez, M. (2005) Modelos Epistémicos en investigación. Barrera
Morales, Marcos (2004). Caracas: SYPAL, 100 pp. Rev. Ped.
[online]. ene. 2005, vol.26, no.75 [citado 29 Junio 2008], p.167-169.
En:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922005000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.

Schwandt, T. (2007) Tres Posturas Epistemológicas en la Investigación


Cualitativa. Material copilado y traducido por Pirela y Rondón (2007)

Universidad Nacional Abierta (2007) Lineamientos par el uso del Foro

Semana 3: Del 20 al 26 de octubre de 2008


Tema 3: Proceso de la investigación científica. Momentos empírico,
teórico y metodológico. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
en investigaciones con enfoques cualitativo y cuantitativo
Estrategia de aprendizaje:
1- Lectura y análisis en grupo sobre los momentos de la investigación
científica: empírico, teórico y metodológico con enfoque cualitativo
y cuantitativo
2- Cada grupo, previamente formado, elaborará un cuadro
comparativo donde se aprecien las técnicas e instrumentos
adecuados para la investigación cualitativa y cuantitativa
Estrategias de Evaluación:
El tema 3 será evaluada mediante dos actividades:
1- Participación en el foro de discusión sobre el proceso de la
investigación científica, destacando los tres momentos básicos:
empírico, teórico y metodológico, abordados en la investigación
cualitativa y cuantitativa.
2- Entrega en grupo por el espacio Tarea III, un cuadro comparativo
donde se aprecien las técnicas e instrumentos para la recolección y
análisis de los datos de una investigación con enfoque cualitativo y
cuantitativo.

102
Lecturas recomendadas.

Austin, T. (s/f) Definición del problema a investigar y de los objetivos


de investigación.En:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiadosproblema.
HTM
Hernández, A. (2000). Guía de análisis: pautas para el análisis de tesis
o trabajos de grado. Caracas: USR.
Hernández, A. (2000). Orientaciones para la producción de reportes de
investigación. Caracas: USR
Leal, L. (2001). Lectura de informes de investigación como una
estrategia de aprendizaje. Caracas: UNA-DIP.

Marzán, M. y Varas, N. (2006). Las dificultades de sentir: el rol de las


emociones en la estigmatización del VIH/SIDA.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (s/f) Marco
Metodológico.
En: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema3.html

Padrón, J. (2003) Programa: Epistemología II. En:


http://lineai.netfirms.com/seminarios/Epistem2.htm

Schanger, R.(s/f) El marco teórico de una investigación . En:


http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20
catedras/trabajo%20de%20campo/marco_teorico.htm

Universidad Nacional Abierta (2007) Lineamientos par el uso del Foro

Wynarczyk,, H (2001) Orientaciones técnicas, especialmente para


niveles de licenciatura y master en áreas de ciencias de la
Administracion y Ciencias Sociales En:
http://www.cyta.com.ar/ta0102/research.htm

Investigación cualitativa Vs investigación cuantitativa (s/f) En:.


http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/cole
ccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiv4.htm

Semana: Del 27 de octubre al 02 de noviembre de 2008


Tema 4: Propuesta de investigación

103
Estrategias de aprendizaje:
Cada grupo de participantes elaborará un informe que tendrá como
máximo seis páginas donde se presente a manera de anteproyecto
una investigación, especificando lo siguiente:
• Título de la investigación
• Objetivos o propósitos,
• Inquietud, problema o situación observada
• Estudios previos (dos o tres)
• Teorías que sustentarán la investigación (dos o tres)
• Recorrido metodológico posible que indique el enfoque
epistemológico, tipo de investigación, técnicas e instrumentos de
recolección y análisis de la data
• Referencias

Estrategias de Evaluación:
El tema cuatro será evaluada mediante dos actividades:
1. Participación en el Chat, previamente notificado
2. Entrega de informe en grupo de propuesta de investigación que
contenga los aspectos señalados en el aparte dos (2), especificado
en las estrategias de aprendizaje. La redacción y estilo del informe
debe estar de acuerdo con las normas APA.
El informe de anteproyecto de investigación deberá ser enviado por
el espacio Tarea IV, ubicado en la plataforma tecnológica y será
discutido en la sesión presencial planificada para la fecha 01 /11
/2008.
Lecturas recomendadas:
Para la realización de este trabajo podrán revisar las lecturas
recomendadas en las unidades 1, 2 y 3, además de los textos dedicados
a metodología de la investigación

104
Fundamentación
Con relación a la sustentación de esta propuesta investigación, se
tiene en primer lugar, la concepción de Diplomado como punto de partida
para su inserción legal, que de acuerdo con el Consejo Consultivo
Nacional, en su resolución Nº 01-2006, corresponde a:
Cursos de estudios no conducentes a la obtención de títulos
ni de grados académicos, curriculares dinámicos y flexibles,
de profundización y actualización del conocimiento en
diferentes áreas, que satisface necesidades específicas del
contexto social, nacional e internacional. No constituyen
estudios de postgrado.

Al respecto, el seminario desarrollado está ubicado en el Diplomado


de Docencia Universitaria organizado por CECOU para ofrecerse a una
población de docentes de la Universidad del Zulia, en concordancia con
López (s/f), cuando señala que “la facilitación del diplomado se realiza a
través de cursos, talleres, seminarios y foros”.
Asimismo, se destaca que un seminario constituye un espacio de
reforzamiento, reflexión y actualización para todo profesional en el que se
logra elaborar capítulos de tesis o selección de temas para
investigaciones, profundizados con lecturas especializadas, y
cronogramas donde se asiente la discusión con el director de tesis, tal
como lo expresa la Universidad Iberoamericana, Departamento de
Filosofía en http://www.uia.mx/web/site-nivel2. También, ocurre que el
tema seleccionado para una investigación sea orientado por un tutor, tal
como se lee en http://www.cea.ivic.ve/file32.php, por el Centro de
Estudios Avanzados del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la
Tecnología (s/f),
En el caso de los seminarios a distancia, se encuentra la referencia
de La UNED, una Universidad constantemente sometida a Investigación,
presentada por García (1997) en http:// www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos (1997), con el fin de difundir investigación educativa
mediante la aplicación de tecnología educativa usando la
videoconferencia, estableciendo relaciones telemáticas y determinando

105
nuevas funciones del tutor en un ambiente virtual, ofreciendo resultados
de investigaciones realizadas con metodologías descriptivas empírico
cuantitativa, expost-facto, entre otras.
De forma semejante, se cuenta con la información aportada por
López (s/f) en
http://www.upel.edu.ve/sede/Extension/oferta/investigacion.htm, ofrecido
por el Vicerrectorado de Extensión de la Universidad Experimental
Libertador (UPEL), con el propósito de brindarles a los participantes
herramientas que le faciliten su desempeño en diferentes enfoques o
paradigmas investigativos. Al respecto, Padrón (2003), acota la existencia
de distintos métodos y enfoques que han orientado al investigador en su
labor investigativa, entre ellos: inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, a
priori-deductivo e hipotético-deductivo.
Los seminarios, de acuerdo con López (s/f), al acompañar a los
participantes en el desarrollo de enfoques y paradigmas, reforzados con
actitudes éticas en el manejo de las tecnologías de información y
comunicación, consideran la integralidad de los componentes
instrumental, cognitivo y valorativo. En el caso que nos ocupa con el
presente propuesta, se hace énfasis en la importancia que amerita la
presencia de los componentes gnoseológicos, epistemológicos,
metodológicos, axiológicos y tecnológicos en los seminarios de
investigación.
Lo relativo a lo espistemológico, queda debidamente sustentado por
Barrera (2005), en cuanto expresa a lo siguiente:
Es importante conocer los modelos epistémicos, apreciar
diversas comprensiones intelectuales y del saber, porque
conociéndolos, se puede, incluso adquirir una comprensión
crítica de las propias percepciones, como también de las
afirmaciones y de las acciones características de la actividad
investigativa…por lo regular, el investigador cuando efectúa
su actividad replica el conocimiento propio, pues está
influenciado por su modelo epistémico. En consecuencia,
puede estar impedido de ver hechos evidentes e
interpretaciones que escapan a su interpretación (p.11)

106
Según el autor mencionado, los modelos epistémicos están
definidos por ideas, lenguaje, valores, autores, contextos y semióticas y
se clasifican en originarios y derivados. Los primeros, tienen un carácter
determinante, vale decir, que están en la raíz del conocimiento, sobre los
cuales se soportan otras representaciones epistémicos, tales como el
naturalismo, idealismo, realismo, humanismo y materialismo y los
segundos, que aunque tienen un carácter predominante en el fondo
están determinados por otro modelo epistémico, entre los que están el
trascendentalismo, maniqueísmo, dialectismo, dicotomismo, dualismo,
referenciales, racionalismo, escepticismo, criticismo, reproductivismo
crítico, relativismo, mecanicismo, contextualismo, empirismo, positivismo
biologicismo, funcionalismo, estructuralismo, moralismo, economicismo,
organicismo, sociologismo, ideologismo, pragmatismo, utilitarismo,
psicologismo, conductismo, cognitivismo, constructivismo, eclecticismo,
coherencismo y esoterismo,
Cabe señalar que para la autora de la propuesta, estos modelos,
además de ser originarios y derivados, de acuerdo con Barrera (2005), se
tipifican también como subderivados, puesto que algunos surgen de los
derivados, tal como el positivismo que se considera un derivado del
empirismo y este a su vez derivado del realismo, ubicado como originario.
Por otro lado, importa determinar que tipo de enfoque
epistemológico corresponde al problema de estudio por investigar. Con
frecuencia se ha planteado la discusión acerca de si la selección de un
enfoque epistemológico o paradigma depende del problema de
investigación o si, a la inversa, el planteamiento de un problema depende
de la adopción previa de una determinada perspectiva epistemológica
(Padrón, 2001).
En el primero de los casos, en las que las características del
problema condicionan la selección de un enfoque epistemológico
presupone que el investigador es neutral con respecto a las decisiones
sobre la naturaleza del conocimiento y sobre las vías más adecuadas

107
para producirlo y validarlo, aspectos que definen un enfoque
epistemológico.
De igual forma, también se presume que todo investigador es
igualmente hábil para el manejo del método y técnicas adscritos a cada
uno de los distintos enfoques investigativos. En efecto, sostener que el
problema es anterior a Toda elección epistemológica equivale a sostener
que, según sean las características del problema, el investigador debe
acudir al enfoque que resulte más apropiado, lo cual implica, a su vez,
que él no se ha comprometido previamente con ninguno de éstos y que,
si es buen investigador, debe resolver todos los aspectos operativos y
procedimentales asociados al enfoque resultante de la evaluación de los
rasgos del problema (Padrón, 2001).
En cuanto a lo gnoseológico, esta propuesta se fundamenta en
Ferrater (2005), en cuanto expone que se refiere al estudio filosófico del
problema y los problemas del conocimiento. En la investigación se
presentan constantes inquietudes que llevan por caminos distintos a un
conocer, así se puede partir de situaciones problemáticas en específico o
en marcos más generales para legar a soluciones. También el
investigador puede propiciar la selección de esas situaciones problemas
permitiendo a otros actores priorizar la situación. En suma, siempre se
desea conocer para de alguna manera resolver o plantear alternativas de
soluciones.
Al respecto de este seminario, el componente gnoseológico se
estudiará a través de revisión y análisis de situaciones problemas o
fenómenos de estudio que representan momentos empíricos en los
procesos investigativos.
En lo que refiere la metodología, el presente seminario de
investigación abordará enfoques cuantitativos, cualitativos y
complementarios o mixtos.
En ese sentido, Imbernón (2002, citado por Malaver y Miquilena,
2007) expresa los criterios que se deben considerar antes de determinar
el método para una investigación:

108
1- Diferencia y superposición entre métodos para obtener información
cualitativa y cuantitativa
2- Consecuencias de trabajar con métodos individuales o colectivos
3- Qué hace que un método sea o no participativo.
De acuerdo con el autor antes mencionado, la selección del
método más adecuado comprende varias etapas:
1. Compruebe que no tiene ninguna duda acerca de la información
que debe recogerse, analizarse o devolverse, y para la cual está
buscando un método.
2. Compruebe que otro grupo, persona u organización no está
recogiendo esos datos. Verifique, siempre que sea posible, cómo
se recogió la información a fin de que sea suficientemente fiable
para sus necesidades.
3. Establezca claramente el grado de exactitud que desea.
4. ¿Está relacionada la información con un sector especializado? En
caso afirmativo, trate de obtener el asesoramiento de especialistas
o documentación especializada antes de proceder a la selección
del método.
5. Determine claramente la tarea que debe realizarse, y si concierne a
información cualitativa y/o cuantitativa. Considere si hace falta un
método para recoger, compaginar, analizar, sintetizar o difundir la
información.
6. Decida la medida en que el proceso de recolección o análisis de
los datos tiene que ser participativo y, por consiguiente si ha de
trabajar con individuos o grupos, o con ambos a la vez.
7. Decida si los datos recogidos han de tener una cobertura global o
muestral. Si trabaja con una muestra, decida el tamaño de la
muestra, establezca el “marco de muestreo” y seleccione la
muestra.
8. ¿Tiene usted varias opciones metodológicas, o sólo una? Enumere
sus opciones metodológicas y haga una selección inicial. Si utiliza

109
una secuencia de métodos, asegúrese de que los métodos se
complementan entre sí.
9. Haga una lista de los métodos y proceda a la selección inicial.
10. Cuando crea que ha encontrado el método adecuado para la tarea,
verifique que sea factible, apropiado, válido, fiable, pertinente,
sensible, eficaz en función del costo y oportuno.
11. Ensaye su método con un reducido número de participantes que
reúnan características similares a las de los eventuales
proveedores de la información. Ajuste su método en función de las
recomendaciones derivadas del ensayo.
12. Determine la frecuencia de uso.
También es importante considerar aspectos como la utilización
numérica o no en los resultados, de una investigación. En tanto que los
métodos cuantitativos proporcionan resultados numéricos directos, los
métodos cualitativos reúnen la información pidiendo a la gente que
explique lo que ha observado, hace, cree o siente. El producto de los
métodos cualitativos son descripciones escritas. La investigación
cualitativa, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1996) es inductiva, dado a
que los investigadores desarrollan conceptos partiendo de los datos y no
recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías
preconcebidas; el investigador ve el escenario y a las personas en una
perspectiva holística y estas personas son estudiadas en el contexto de
su pasado y de la situación actual; los investigadores cualitativos son
sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que
son objeto de su estudio; los investigadores cualitativos tratan de
comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas
mismas.
Esos investigadores suspenden o aparta sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones. Todas las perspectivas, en este enfoque
de investigación son validas, se consideran humanistas, puesto que se
llega a conocer a la gente que se estudia, sus éxitos y fracasos,
sentimientos, motivaciones, etc. La validación en este tipo de

110
investigación es sobre la base del conocimiento directo de la vida social,
observando alas personas en su cotidianidad, escuchando sus
conversaciones e intereses.
La elección de un método para producir o analizar datos cualitativos o
cuantitativos depende no sólo del tipo de información que se quiera
obtener sino también de las capacidades y recursos disponibles, de cómo
se utilizará la información y del grado de precisión que han de tener los
datos (León y Montero (2002). En el caso de la investigación cuantitativa,
de acuerdo con Álvarez-Gayou (2005), la investigación cuantitativa se
fundamenta en tres conceptos fundamentales: validez, confiabilidad y
muestra, referidas a la verdad que se quiera conocer, a los resultados
estables, seguros y confiables y a la representatividad de un universo
para poder generalizar los resultados, en tanto que en la investigación
cualitativa se habla de la necesidad de lograr y asegurar la obtención de
la situación real y verdadera de las personas a las que se investiga y
necesidad mas que de validez.
Si en el paradigma cuantitativo, se intenta con la obtención de
confiabilidad, reducir el error de medición posible según Hernández,
Fernández y Baptista (2006), en la investigación cualitativa, Eisner citado
por Matínez, 1999) propone la corroboración estructural, reuniendo los
datos y la información y establecer los lazos de un todo que se apoya en
partes de la evidencia.
Por su parte, Denzin y Lincoln (1998), hablan de la triangulación,
considerada como la utilización de múltiples métodos, materiales
empíricos, perspectivas y observadores para agregar rigor, amplitud y
profundidad a la investigación. Presentan cuatro tipos de triangulación,
referidas a los datos, utilizando distintas fuetes; de investigadores, de
teorías y metodológica, aplicando distintos métodos para estudiar un
problema y por su parte Janesick (1998), agrega una quinta triangulación
interdisciplinaria, con la participación de distintos profesionales
enriqueciendo la interpretación.

111
Entre las técnicas e instrumentos de recolección de la data en la
investigación cuantitativa se tienen la encuesta, el cuestionario,
entrevistas, escalas de clasificación, todos como medios que usa el
investigador, de acuerdo con Chávez (2007), para medir el
comportamiento o atributos de la variable. En la investigación cualitativa
se aplica la observación, entrevista a profundidad, historias de vida,
narrativa, grupo focal, cuestionario, entre otras técnicas e instrumentos,
que utilizan los investigadores cualitativos para obtener la información que
buscan en sus estudios.
Debe tenerse en cuenta que la distinción entre métodos cuantitativos y
cualitativos no es absoluta. Gran parte de la información cualitativa puede
cuantificarse. Por ejemplo, las opiniones pueden clasificarse en grupos y
ser objeto de recuento, por lo que pasan a ser cuantitativas. Obsérvese,
no obstante, que la información cuantitativa nunca puede hacerse
cualitativa: no es posible extraer una opinión de un número, no obstante
los objetos no reales como los números son investigables.
Por otro lado, es bueno aclarar que la determinación de criterios es
importante para evaluar el proceso de una investigación, para ello,
Hernández (1995) sostiene que se debe tomar en consideración los
siguientes aspectos:
1. Consistencia teórica: se entiende como la relación de pertinencia,
unidad lógica interna, suficiencia argumentativa, criticidad, creatividad e
intertextualidad que guardan las diversas afirmaciones o tesis en relación
con los argumentos que los sostienen; así como la relación del conjunto
de proposiciones que conforman los objetivos de la investigación y la
estructura lógica de los juicios que respaldan el planteamiento del
problema de investigación y la formulación de hipótesis si fuera del caso,
o de cualquier otro tipo de planteamientos de investigación en relación
con los procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos.
2. La coherencia metodológica: se entiende como la consecuente relación
entre los hallazgos teóricos del marco conceptual, sus precisiones e
implicaciones, en tanto que modelos explicativos con base en premisas y

112
procedimientos de análisis, de acuerdo con los cuales se hace la
utilización metódica, se aplican los instrumentos y se explican e
interpretan los resultados, de acuerdo con las construcciones teóricas, los
objetivos y en general los fines y la justificación de la investigación. Se
refiere también, al modo como se integran y sistematizan la diversidad de
saberes según las propias necesidades investigativas desde la propia
disciplina.
En relación con el conocimiento del proceso de investigación, tema
pautado en los contenidos de este seminario, el Centro de Investigaciones
y Servicios Educativos de la Universidad Nacional de México (CISE) (s/f),
expresa que la investigación constituye su eje fundamental, pues de ella
se derivan la docencia y la extensión de los docentes, logrando sus
propósitos mediante proyectos de investigación , programas de docencia,
fomento a la superación académica del personal académico y el
mejoramiento de la estructura tecnológica.
En la realización del presente seminario está planificado como
parte del plan de curso, la facilitación del proceso de la investigación
científica, en cuanto a los momentos empírico, teórico y metodológico,
utilizando enfoques cualitativos, cuantitativos y complementarios.
Con relación al componente axiológico que orienta la propuesta, se
tiene que se pretende revisar los conocimientos en forma crítica,
permitiendo que se develen los talentos humanos con el uso de
tecnologías de comunicación e información que manifiesten conductas
éticas y demuestren la consideración de valores como responsabilidad,
autenticidad, equidad, comprensión, otredad, entre otros.
En ese sentido, en la educación a distancia, concepto que ha
venido variando en el transcurso de los años y tal vez apareció por vez
primera en 1892 en la Universidad de Wisconsin, utilizado por William
Light en 1906 y posteriormente fue popularizado el término en Alemania,
sobre todo en las décadas de 1960 y 1970, cuando se extendió a otros
países de Europa, se inició como enseñanza por correspondencia
hasta aprendizaje a distancia, que de acuerdo con Moore (1972, p.212),

113
“la enseñanza a distancia es el tipo de método de instrucción en que las
conductas docentes acontecen aparte de las discentes, de tal manera que
la comunicación entre el profesor y el alumno pueda realizarse mediante
textos impresos, por medios electrónicos, mecánicos, o por otras técnicas”
y para Keegan (1998) , viene a representar que lo más importante es el
estudiante y sus necesidades; el centro de la preocupación está en el que
aprende y no en el que enseña; el docente actúa más como facilitador,
diseñando junto al estudiante su propio itinerario de aprendizaje y el
énfasis se pone en la calidad y cantidad de los aprendizajes adquiridos,
más que en la estructura institucional.
De ese modo, los valores éticos se develan en una conducta ética
y ciudadana en la elaboración de tareas e investigaciones que respeten
el derecho de autor y en vez de llegar alo que comúnmente se conoce
como plagios, se ponga en evidencia la creatividad y se refieran los
materiales consultados, sean textuales o no, pues de lo contrario no se
llegaría a la generación de conocimiento en una sociedad, como la
venezolana, que en los momentos actuales lo está requiriendo de manera
urgente.
En cuanto a la tecnología de información y comunicación que se
requiere para la facilitación de seminarios a distancia, se precisa el uso de
herramientas que favorezcan la entrega de la instrucción, mediante la
informática, el multimedia y la telemática, usando instrumentos que
permitan la comunicación sincrónica y asincrónica, tales como la
videoconferencia, el Chat, foro de discusión, conferencia, correo
electrónico, teléfono, que para este caso específico, se enfatizan el Chat,
el foro y el correo electrónico.
De acuerdo con Cooperberg (s/f), el Chat permite establecer la
comunicación directa entre dos individuos mediante textos escritos a
través del teclado y eventualmente la voz a través del teléfono. La
comunicación es directa y simultánea, estructurada y regida por un
programa de ordenador, sujeta a las posibilidades del programa, del
dispositivo de codificación que se utiliza y de la línea que se use. El foro

114
de discusión posibilita la profundización de aprendizajes en cuanto a que
se establece la discusión sobre un tema determinado y favorece a través
de las listas de discusión la interacción de todos, generándoles un mayor
grado de confianza y estímulo hacia los aprendizajes.
El correo electrónico, de acuerdo con la autora mencionada es el
servicio más conocido y usado y no solo requiere depende de la
presencia de Internet sino que también puede usarse mediante la
telefonía móvil o por otras redes de cualquier sistema o generación.
Las herramientas, brevemente descritas, se aplicarán para el
seminario que se propone, mediante la plataforma tecnológica Moodle,
que de acuerdo con Mendoza, Arias y Prato (2006), “admite incorporar
actualizaciones en su sistema para adaptarlas a las necesidades de sus
usuarios. Además nos permite mantener la interactividad entre los
participantes, facilitadotes y recursos”, situación valida para la facilitación
del Seminario de Investigación en Docencia Universitaria. Una propuesta
para la educación a distancia
Otro asunto teórico que apoya la presente propuesta, lo constituye
la Andragogía, que según Adam (1987, p. 42), se define “como ciencia y
arte de la educación de los adultos” y de acuerdo con Knowles (1985,
p.30) corresponde “al empleo de todos los medios y modalidades puestos
a disposición de los adultos sin distinción alguna, considerando las
posibilidades y necesidades de los individuos que componen una
población”, que mediante sus principios y supuestos básicos facilita los
aprendizajes y ambientes agradables y significativos, como también en la
evaluación en la aplicación de parámetros como la autoevaluación,
coevaluación y evaluación compartida.
Entre los principios y supuestos básicos, en opinión de Gutiérrez
(2005) están la educación permanente, el autoaprendizaje, confrontación
de experiencias, horizontalidad, participación, disposición para aprender,
aplicación inmediata del aprendizaje, vinculación trabajo-educación y
profesionalización de la educación de adultos.

115
Justificación
La propuesta Seminario de Investigación en Docencia Universitaria.
Una propuesta para la educación a distancia se justifica, de acuerdo con
el esquema propuesto por la Especialización en Telemática e Informática
en Educación a Distancia mediante tres aspectos, a saber: factibilidad,
pertinencia y relevancia.

En cuanto a la factibilidad, se devela en el sentido de contar con


apoyo tecnológico para su montaje y aplicación, pues será a través de la
Dirección del Centro Corporativo Universitario (CECOU), que se usará la
plataforma tecnológica Moodle en la que se desarrollará el plan de curso
diseñado para la realización del seminario, donde se podrá compartir el
aprendizaje mediante herramientas sincrónicas y asincrónicas como el
Chat, foro de discusión y también se cuenta con la disponibilidad de
ordenadores particulares tanto de los participantes como del facilitador (a)
o en su defecto, con la existencia de ambientes de aprendizaje
preparados tecnológicamente, facilitando el correo electrónico.

Con relación a la posibilidad de talentos humanos, la institución


facilitadora del proceso, en este caso LUZ y CECOU, tienen personal
académico con formación investigativa y tecnológica que podrá servir de
facilitadores, instructores, asesores y tutores del seminario y de las
investigaciones que se generen. También se cuenta con los docentes de
LUZ, quienes están interesados en prepararse y actualizarse en
metodología de la investigación y constituirán los participantes del
Seminario en propuesta, que se podrá aplicar a través de la organización
del Consejo de Extensión y División de Extensión de la Facultad de
Humanidades y Educación de LUZ y en convenio legal con CECOU,
institución que tiene en su programación diplomados, entre los que
aparecen como cursos, los seminarios de investigación, experiencia ya
vivida por la autora de esta propuesta.

116
La pertinencia de esta propuesta se presenta en el campo
profesional universitario. Es así como en la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI (1998), queda entendida como la
adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones de
Educación Superior y lo que estas hacen.

En señalamientos del Núcleo de Vicerrectores Académicos (1997),


la Educación Superior, se consideró pertinente en lo social en cuanto
promueve soluciones a las necesidades del entorno social,
socioeconómico y responder a los problemas humanos apremiantes.
También a diversificar permanente su oferta educativa a los fines de dar
respuesta a los fines de dar respuesta a las necesidades del mundo del
trabajo, en cuanto a formar profesionales en nuevos campos tecnológicos
y en nuevos contextos como consecuencia de la mundialización y la
regionalización de las economías.

Las acciones antes mencionadas, entre otras, se cumplen y


favorecen a través de la investigación. Al respecto, la UNESCO en el
Documento de Políticos para el cambio y desarrollo de la Educación
Superior (1995) considera la pertinencia en función de su cometido y su
puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la
investigación y los servicios conexos y de sus nexos con el mundo del
trabajo en sentido amplio. En consecuencia, queda develada la
pertinencia investigativa, que a través de líneas de investigación genera
impacto social y se facilita la investigación aplicada a problemas
comunitarios.

La relevancia de esta propuesta se observa en cuanto tendrá su


aplicación no solo en el nivel de diplomado, sino que además, podrá
considerarse en otros niveles de formación universitaria, aportando
elementos de orden gnoseológico, en cuanto al conocimiento sobre el
proceso de investigar; en lo epistemológico hacia un repensar y reflexión
crítica desde la complejidad; en lo axiológico, referido a la eticidad que
debe acompañar a todo investigador y en lo tecnológico, se ampliará el

117
conocimiento y manejo de herramientas novedosas que servirán para la
interacción entre usuarios investigadores sin términos geográficos y
temporales.

118
Referencias

Adam, F. (1987) Andragogía. Caracas: Andragogie C.A.

Arias, M. (2006) Plan de curso Nuevas Tecnologías en los Sistemas de


Educación a Distancia. Caracas: UNA
Álvarez-Gayou, J. (2005) Cómo hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y metodología.México: PAIDÓS

Austin, T. (s/f) Definición del problema a investigar y de los objetivos de


investigación.En:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiadosproblema.
HTM
Austin, T. (s/f) Concepto de investigación (s/f). En:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiaunoconcepto.HTM

Barrera, M. (2007) Modelos epistémicos en educación y en investigación


Ediciones Quirón S. A. En: ttp://edicionesquiron.galeon.com/

Blanco-Peck, R. (2006) Los Enfoques Metodológicos y la Administración


Pública Moderna. En:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/blanco.pdf

Cabrero, J. y Martínez M. (2001) Bases conceptuales del proceso de


investigación. En
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_2.ht
m

Cooperberg, A. (s/f) Las herramientas que facilitan la comunicación y el


proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a
distancia. UNA

Chávez, N. (2007) Introducción a la investigación educativa. Venezuela:


Talleres de Gráfica González

Consejo Consultivo Nacional (2006) Resolución Nº 01-2006. Caracas

Damiani, L. (2005) Epistemología y Ciencia en la Modernidad.


Universidad Central de Venezuela. Caracas: FaCES-UCV

119
Delors, J. (1996) Los cuatro saberes de la Educación. UNESCO

Domínguez, Y. (2007) El análisis de información y las investigaciones


cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana Salud Pública. En
E:\El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y
cualitativa.htm

Ferrater, J. (2001) Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel

Fingerman, G. (1981) Lógica y Teoría del Conocimiento. El Ateneo.


Buenos Aires

García Aretio, L. (2001) La educación a distancia; de la teoría a la


práctica. España: Ariel Educación

Google Grupos (s/f) Metodología de Investigación (s/) En:


http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm

Guanchez, M. (2005) Modelos Epistémicos en investigación. Barrera


Morales, Marcos (2004). Caracas: SYPAL, 100 pp. Rev. Ped.
[online]. ene. 2005, vol.26, no.75 [citado 29 Junio 2008], p.167-169.
En:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922005000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.

Gutiérrez, D. y Urdaneta, E. (2007) La filosofía, el estilo de pensamiento


del investigador y el conocimiento. Revista Venezolana de Ciencias
Sociales. UNERMB, Vol.11 Nº 1.2007, 43-59

Hernández, A. (2000). Guía de análisis: pautas para el análisis de tesis o


Trabajos de grado. Caracas: USR.

Hernández, A. (2000). Orientaciones para la producción de reportes de


investigación. Caracas: USR

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación


.México: DF

Investigación cualitativa Vs investigación cuantitativa (s/f) En:.


http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/cole
ccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiv4.htm

120
Kornblit, A. (2004) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales.
Buenos Aires: Biblios

Leal, L. (2001). Lectura de informes de investigación como una estrategia


de aprendizaje. Caracas: UNA-DIP.

López, N. y Sandoval. I. (s/f) Investigación cualitativa y cuantitativa. En:


http://www.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Metod
os_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.swf

Malaver, M. y Miquilena, L. (2007) Instructivo: Diseño de Programa de


Estudios no Conducentes a Grado

Martínez, M. (1999) La Investigación Cualitativa Etnográfica en


Educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas. En:
http://miguelmartinezm.atspace.com/ic1paradcientpostp

Marzán, M. y Varas, N. (2006). Las dificultades de sentir: el rol de las


emociones en la estigmatización del VIH/SIDA.

Morea, L. (1997) Procesos de la investigación cuantitativa. En


http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-
cuantitativa/investigacion-cuantitativa.shtml

Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (s/f) Marco


Metodológico.
En: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema3.html

Morin, E. (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del


futuro. UNESCO, FACES-UCV,CIPOST. Caracas, Venezuela

Padrón, J. (2003) Antología de Epistemología y Metodología en la Web.


Línea I. Caracas
Padrón, J. (2003) Programa: Epistemología II. En:
http://lineai.netfirms.com/seminarios/Epistem2.htm

121
Real Academia Española (1992) Diccionario de la Lengua Española.
Madrid: UNIGRAF

Ríos, J. (2000) Epistemología. Fundamentos Generales. Universidad


Santo Tomás. División de Universidad Abierta y a Distancia.Madrid.
USTA

Salazar, T. (2007) Análisis sobre Delincuencia Femenina Por Droga.


Centro Penitenciario los Andes” Mérida-Venezuela 2005 -2006. En:
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079
8-95982007012000005&lng=es&nrm=iso

Schanger, R.(s/f) El marco teórico de una investigación . En:


http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20cat
edras/trabajo%20de%20campo/marco_teorico.htm

Schwandt, T. (2006) tres posturas epistemológicas en la investigación


cualitativa. Traducción de Pirela y Rondón (2007)

UNESCO (1998) Políticas para el cambio y desarrollo en Educación


Superior. Paris Francia

UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la educación Superior en el


siglo XXI: Visión y Acción. Paris, Francia

Universidad Nacional Abierta (2007) Lineamientos par el uso del Foro

Wynarczyk, H (2001) Orientaciones técnicas, especialmente para niveles


de licenciatura y master en áreas de ciencias de la Administracion y
Ciencias Sociales En: http://www.cyta.com.ar/ta0102/research.htm

122
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en los resultados de los datos obtenidos mediante el


cuestionario aplicado a los informantes seleccionados para esta
investigación, en los objetivos formulados que orientaron el estudio y la
propuesta relacionada con el Seminario de Investigación para la
educación a distancia, se presentan las siguientes conclusiones y
recomendaciones.

Conclusiones:

1- Se estableció la necesidad en orden e importancia que tienen los


componentes cognoscitivos y éticos (dimensiones) en la facilitación de un
seminario de investigación (variable), formulado como inquietud en el
primer objetivo específico. En este sentido, la epistemología como
disciplina que privilegia el análisis y la evaluación de los problemas
cognitivos de tipo científico, de acuerdo con Damián (2005), la
gnoseología a modo de teoría del conocimiento, según Ferrater (2001) y
la metodología en función del cómo alcanzar el conocimiento, que en
opinión de Chávez (2007) permite explicar detalladamente los
procedimientos y técnicas para planificar o ejecutar una investigación,
adquirieron de acuerdo con los informantes del estudio, distinta ubicación,
previamente establecida en el baremo.
2- Resultó de más alta prioridad el componente epistemológico,
referido al conocimiento de modelos epistémicos, la referencia y
significación que le otorgan los antecedentes a una investigación y la
capacidad reflexiva que propicia el conocimiento teórico en las
inquietudes que dan origen al problema.
En ese componente, se destacaron las categorías del conocer,
aprender y saber, relacionadas con los modelos epistémicos, que
constituyen a decir de Barrera (2005, p.9) “una representación, una
actualización, por uno o varios medios, de ideas, objetos, cosas, eventos

123
o constructor (…) Es un complejo de ideas, preceptos, precogniciones,
conceptos y afirmaciones mediante los cuales se indaga y a través de los
cuales se percibe, se aprehende, se comprende”, Así, ayudan a estar al
tanto de la línea y estilo de investigación, al cumplimiento del proceso
científico, al planteo de problemas y a clasificar las investigaciones.
Igualmente, conocer los antecedentes de una investigación, a juicio
de los informantes, le brinda una visión al investigador, ayudan al manejo
de la investigación, le proporcionan profundidad al estudio, mejoran los
resultados y posibilitan el desarrollo de otro enfoques.
De forma semejante, se concluye que el conocimiento de teorías,
previo a la investigación, contribuye a precisar la indagación, permite
elaborar las preguntas de investigación y formular bien el problema y
aportan soluciones.
3- Asimismo, se ubicó como medianamente importante para los
informantes el componente gnoseológico, en cuanto a la necesidad de un
problema para formular una investigación, las contribuciones que otorgan
los estudios previos al que se inicia o está en proceso, la orientación que
le proporcionan los objetivos y propósitos a la investigación.
Al respecto, surgió como categoría de la investigación la necesidad
de un problema o inquietud para iniciar una investigación, aun no estando
clara pero que será profundizada. De forma semejante, se aseveró que
los antecedentes de una investigación aportan soluciones al problema,
objeto de estudio y al investigador, lo ayudan a tener una visión más clara
del objeto de estudio, a sustentar la investigación, a profundizar en la
teoría, a detectar lo investigado y a reflexionar sobre la investigación.
También en el componente gnoseológico se destacó que los
objetivos y propósitos son cosas distintas, así como haber
desconocimiento al respecto. Al respecto, Hurtado (2005), manifiesta que
mientras los objetivos son de una investigación corresponden a la meta
por lograr con la actividad, el propósito al alcance mayor, el cual no será
con esa actividad y tal vez no baste con la acción de investigador sino con
la de otras personas.

124
4- Al estudiar la necesidad del componente metodológico, resultó
en una categoría baja al compararlos con los componentes anteriores y
relacionarlo con la necesidad de formulación de objetivos en una
investigación, la declaración de la delimitación temporal, espacial, teórica
y contextual. Lo acotado, según la investigadora, no significa que conocer
lo relacionado con la metodología es menos importante que lo
epistemológico y lo gnoseológico, pues al encontrar bajo conocimiento
en la posibilidad que tiene la teoría de ser generada al culminar una
investigación, se infiere que hay poca información sobre opciones y
tradiciones metodológicas y esto pudiera ser la causa del resultado del
componente epistemológico.
Los informantes declararon que la importancia de conocer los
objetivos de una investigación está dada en conocer, orientar y establecer
el alcance de la investigación, así como ayudar al investigador a lograr los
propósitos, a concluir lo planteado, a delimitar en el tiempo y a iniciar
nuevas investigaciones.
Igualmente, quedó establecido que la delimitación en una
investigación permite conocer lo investigable, duración, lugar, área
temática y enfoque de investigación. También quedó asentado que para
recoger la data se cuenta con varios tipos de instrumentos, pero con
preferencia el cuestionario, aunque todo depende de la intención del
investigador.
5- Con relación al componente ético de una investigación, estudiado
mediante lo axiológico, referido a las posibilidades del análisis, discusión
y conclusiones de una investigación, así como la actitud ética del
investigador y lo tecnológico, consultado a través del surgimiento de las
conclusiones y el uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas, para
los encuestados, resultó necesario en una investigación en cuanto a su
conocimiento, resultando favorecido el tecnológico en relación con el
axiológico, lo que implica que un seminario de investigación con la
modalidad a distancia requiere del conocimiento y manejo de las
herramientas sincrónicas y asincrónicas, lo que coincide con lo referido en

125
el Seminario de Investigación Cualitativa, diseñado por CECOU (2007),
tales como el Chat, la videoconferencia y asincrónicas, el correo
electrónico y el foro de discusión , entre las de mayor uso.
Al respecto de lo axiológico, se destacó en el análisis de los datos de
una investigación el uso de números, procedimiento estadístico como
técnicas y procedimientos únicos, lo que no coincide con lo expuesto por
Galeano(2003), quien manifiesta que las técnicas para recolectar y
generar información varia para la investigación cuantitativa y cualitativa.
Así, con la discusión prevaleció el considerar casi exclusivamente las
conclusiones y objetivos y en algunos casos la teoría. En suma, en
opinión de la investigadora, no se cumple el valor de las posibilidades que
debe existir en la realización de una investigación y en este caso en sus
análisis, en correspondencia con lo referido por González y Marquínez
(2001) en cuanto a lo importante de ver y aceptar las posibilidades en
nuestras vidas y acciones para alcanzar los objetivos y metas planteadas.
Se destacó además, que el investigador debe ser ético para que la
investigación se caracterice en cuanto a confiabilidad, originalidad,
legitimidad, objetividad, credibilidad, autoría y criticidad. En este caso, el
profesional universitario está comprometido con las funciones que dicta la
universidad, entre ellas la investigación, en la que se deben poner en
practica valores éticos, según González y Marquínez (2001)como
autoestima, autorresponsabilidad, libertad, reconocimiento de las
diferencias, generosidad, reciprocidad, aceptación del otro, conciencia de
transformación, comprensión, honestidad, integridad, integralidad,
empatía, tolerancia, diálogo, confianza, prudencia, respeto activo,
fortaleza y los valores supremos de la vida y de la paz, autenticidad, entre
otros, que requieren no solo de un tratamiento teórico, que
afortunadamente se ha incrementado en los últimos años, sino de su
incorporación a la praxis universitaria.
6- En relación con lo tecnológico, referido en esta investigación
mediante el surgimiento de las conclusiones de tipo tecnológico en una
investigación y en el uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas, se

126
develó que son muy importantes por cuanto contribuyen a la presentación
de resultados, conclusiones, tipo de estudio, discusión de resultados. De
igual manera, se concluye de lo acotado por los informantes que las
herramientas sincrónicas y asincrónicas aligeran, contribuyen a la
búsqueda de la teoría, ayudan al desarrollo y exposición de la
investigación, facilitan la actualización, utilidad y praxis investigativa del
investigador. No obstante, se declaró por parte de algunos encuestados
un desconocimiento total del uso de tales herramientas.
7- Con relación al segundo objetivo específico, producto de las
experiencias como docente en la investigación y de otros comentarios
realizados por los informantes, resultados del cuestionario aplicado, lo
que permitió un análisis cuantitativo y cualitativo, se seleccionaron los
elementos de orden gnoseológico, metodológico, epistemológico,
axiológico y tecnológico que constituyeron el seminario de investigación
para docencia universitaria aplicable en la educación a distancia, tales
como: a) conceptualización e importancia de la investigación científica,
características de la investigación cualitativa, características de la
investigación cuantitativa, investigación complementaria e importancia de
la investigación en la docencia universitaria, b) modelos epistémicos que
orientan a la investigación cualitativa y cuantitativa, c) proceso de la
investigación científica, momentos empírico, teórico y metodológico y
técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigaciones con
enfoques cualitativo y cuantitativo y d) construcción de un anteproyecto en
el que se evidencien los aspectos tratados.
8- Finalmente, se elaboró el Seminario de Investigación para Docencia
Universitaria, en el nivel de diplomado, aplicable a la educación a
distancia, como una propuesta de formación en el diplomado de Docencia
Universitaria organizado por el Centro Corporativo Universitario y la
Universidad del Zulia.

127
Recomendaciones:

Una vez concluido el proceso de investigación efectuado, se


recomienda en función de las conclusiones y objetivos de la investigación
lo siguiente:
1- Considerar todos los recursos que permitan la implementación
de la propuesta sobre el Seminario de investigación, tanto humanos,
conceptuales y tecnológicos, así como a las demandas de los usuarios
interesados.
2- Aplicar el diseño elaborado sobre el Seminario de Investigación
con la modalidad a distancia para estudiantes que ejerzan la docencia
universitaria.
3- En función de las respuestas dadas por los informantes, se
sugiere a los docentes universitarios actualizarse en cuanto a la
diversidad metodológica que se origina por los distintos estilos de
pensamiento que a bien pueda tener un investigador, sea empírico
analítico con enfoque positivista, deductivo abstracto o hipotético
deductivo con enfoque racionalista y el inductivo interpretativo con
enfoque fenomenológico y crítico reflexivo, en correspondencia con lo
señalado por Padrón (1992), quien caracteriza a los estilos de
pensamiento recomendados como modos sistemáticos de investigar.
4- A quienes acojan a la propuesta, se les recomienda evaluar sus
resultados, sobre la base de diagnósticos previos sobre el conocimiento
de los componentes de tipo epistemológico, gnoseológico, metodológico,
axiológico y tecnológico que deben estar presentes en una investigación
5- Ampliar el margen de cobertura del Seminario a participantes de
otras universidades e instituciones de educación superior y de la
educación de adultos a distancia. Además considerar la aplicación del
seminario en ambientes semipresenciales y presenciales, ajustando el
seminario a las características de los participantes y de la modalidad de
estudio en concordancia con lo expuesto por la Andragogía.

128
6- Solicitar a los interesados en cursar el seminario de
investigación a distancia, conocimiento y destrezas en cuanto al uso de
herramientas sincrónicas y asistencia. En su defecto, incluir en los
contenidos, como asuntos previos, la práctica de tales herramientas para
lograr excelentes resultados y a la vez darle cumplimiento al propósito de
la propuesta, consistente en generar espacios de discusión, para
compartir y profundizar críticamente la indagación de la vivencia inicial, el
desarrollo y conclusiones de la investigación científica, en sus tendencias
cualitativa, cuantitativa y complementaria.

129
REFERENCIAS

Adam, F. (1978) Andragogía. Andragogie C.A. Caracas


Adam y Asociados (1990) Andragogía y Docencia Universitaria.
Andragogie C.A. Caracas
Adell, J. (1998) Redes y Educación. Cedecs. Barcelona
Adell, J. y Sales, A. (s/f). El profesor online: elementos para la definición
de un Nuevo rol docente. Revista EDUTEC En:
http//tecnologiaedu.us.es
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC (s/f).
Diplomado de Investigación. Extraído el 3 de marzo de 2008 desde
http://www.utp.edu.co.comutp

Babaresco, A. (2001) Proceso metodológico de la investigación. Talleres


de Litografía Melvin. Venezuela

Bello (s/f) Los Seminarios de Investigación. Extraído el 13 de marzo de


2008 desde http://www.monografías.com

Collins, M. (1988) “I know my instructional Technologies: it’s these


learners that perplex me!” DEOSNEWS, Vol.8, Nº9

Centro Corporativo Universitario –CECOU- (2007). Extraído el 13 de


marzo de 2008 desde http://www.cecou.edu.ve/diplomados.php)

Centro de Estudios Avanzados del Ministerio del Poder Popular para la


Ciencia y la Tecnología (2006). Postgrado en Bioquímica.
Extraído el 16 de marzo de 2008 desde
http://www.cea.ivic.ve/file32.php

Chirinos, N. y Padrón, E. (2007) Hacia la deconstrucción del paradigma


en la investigación educativa. Revista Venezolana de Ciencias
Sociales. Vol. 11 Nº 1. Astro Data. Venezuela

Colegio de México (s/f) Plan de Estudios para Doctorado en Ciencias


Sociales. Extraído el 16 de marzo de 2008 desde
http://www.colmex.mx/centros/ces/prog_aca/plan_est.htm

130
Ferrater Mora, J. (2001) Diccionario de Filosofía. Barcelona, España.
Editorial Ariel

Ferreira, J. (2004). Problemas epistemológicos de la investigación. Santa


Marta idea. Universidad de Magdalena
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006) Metodología de la
Investigación. Mc Graw Hill. México
Hessen, J. (1989) Teoría del Conocimiento. Caracas: PANAPO

García, A. (1007) La UNED, una Universidad constantemente sometida a


Investigación. Extraído el 15 de marzo de 2008 desde http://
www.uned.es/catedraunesco-ead/articulos

Gutiérrez, D. (1999) Praxis andragógica en el postgrado UNERMB.


Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Titular. Cabimas

Gutiérrez, D. y Urdaneta, E. (2007) La filosofía, el estilo de pensamiento


del investigador y el conocimiento. Revista Venezolana de Ciencias
Sociales. Astro Data. Venezuela

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la


Investigación. Editorial McGraw-Hill. México

Holmberg, B. (1989) Theory and Practice of Distance Education . London.


Rouledge

Keegan, D. (1988) Theories of distance education. Londres

Knowles, M. (1985) La práctica moderna de educación de adultos.


INSTIA. Venezuela
McIsaac, M.S. y Gunawardena, C. N. (1996) Diatance Education. New
Cork. Macmillan.

Méndez, C.(1999) Metodología. Guía para elaborar diseños de


investigación en ciencias económicas, contables y administrativa. C
McGraw-Hill. Colombia

Moore, M. (1990). Recent Contributions to the Theory of Distance


Education. Open Learning

Montes (s/f) en www.acac.org.co

131
Morin, E. (2005) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona,.
Editorial Gedisa. España

Osorio de P., N. (1998). El uso de multimedios en educación. Revista


Venezolana de Ciencias Sociales. Vol.2 Nº 1 y 2. Astro Data.
Venezuela
Padrón, J. (1993) Hacia un concepto teórico unificado de educación a
distancia y educación presencial. Universidad Nacional Abierta

Sánchez, J. y Pérez, E. (2004) Del proyecto para transformar la escuela


a la investigación en el aula. Revista de Educación Laurus. Año 10.
Nº18. UPEL. Maracaibo

Torres de I, M.; Inciarte, A.; Fernández, A. ;Sánchez, E.; e Inciarte, M.


(1998) Generación de tecnología educativa a través de la
formación docente. Revista Venezolana de Ciencias Sociales.
Vol.2 Nº 1 y 2

Universidad de Chile (s/f). Metodologías Cualitativas en Investigación


psicosocial. Extraído el 18 de marzo de 2008 desde
http://www.uchile.cl/uchile.portal

Universidad Iberoamericana (s/f). Seminario de Metodología Filosófica.


Extraído el 16 de marzo de 2008 desde
http://www.uia.mx/web/site-nivel2,

Universidad Nacional de México -CISE- (s/f).Extraído el 16 de marzo de


2008 desde htpp://www,stop/unam/memorias

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (s/f) Diplomado en


Investigación. Extraído el 14 de marzo desde
http://www.upel.edu.ve/sede/Extension/oferta/investigacion.htm

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) Manual de


trabajos de grado, de maestrías y tesis doctorales. Caracas

132
ANEXO A

CENSO PARA EL DIPLOMADO

El Centro Corporativo Universitario (CECOU), ha decido llevar a la


práctica varios Diplomados o Cursos de Educación Continua con la
finalidad de atender a las necesidades de todos los aspectos de la
actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de
los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las
que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel
mediante cursos y programas en la modalidad de la educación a
distancia, que estén constantemente adaptados a las necesidades
presentes y futuras de la sociedad.

En ese sentido, se hace necesario realizar una encuesta para conocer


la disposición de los posibles candidatos a cursar estos estudios, para lo
cual es indispensable que el aspirante pueda responder las preguntas que
el formulario exige a fin de fijar un calendario de fecha de los Diplomados
o Cursos de Educación Continua por ofertar.

Gracias por su valiosa colaboración.

Nombre:

Apellido:

Teléfono:

E-mail:
Nivel de Pregrado
Estudio:
Cuales son los Diplomados que le Gustaría realizar?

1era Opción: Seleccione Uno

2da Opción: Seleccione Uno

3era Opción: Seleccione Uno

Cuales son los Cursos que le Gustaría realizar?


1era Opción:

133
Seleccione Uno

2da Opción:
Seleccione Uno

3era Opción:
Seleccione Uno

Que otro Diplomado que no este Ofrecido le gustaría realizar?

Que otro Curso que no este Ofrecido le gustaría realizar?

Observacis: Observaciones:

Enviar Información

134
ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estimado Colaborador (a):

El presente instrumento tiene como finalidad recoger información


acerca de las necesidades y expectativas sobre un Seminario de
Investigación para ofertarse en el Diplomado de Docencia Universitaria,
ofrecido por el Centro Corporativo Universitario.
El Seminario de Investigación será el producto de una investigación
que servirá para optar al título de Especialista en Telemática e Informática
en Educación a Distancia, ofrecido por la Universidad Nacional Abierta,
titulada: Seminario de Investigación en Docencia Universitaria. Una
propuesta para la educación a distancia
En consecuencia de lo expuesto, a continuación encontrará una
serie de preguntas que deberán ser respondidas, marcando con una
equis (X) en Si____ o No____, de acuerdo con su opinión y explicando
brevemente las razones de su respuesta

Gracias por su atención,

Dra. Doris Gutiérrez

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN
EDUCACIÓN A DISTANCIA

CUESTIONARIO. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

1- ¿Es necesario el conocimiento acerca de los enfoques


epistemológicos para realizar una investigación? SI_____
NO_____
Explique:_________________________________________________

2- ¿Una investigación parte de un problema existente? SI____NO___


Explique:
_________________________________________________

3- ¿Los antecedentes de investigación contribuyen a mejorar las


debilidades encontradas? SI________NO_____
Explique:
_________________________________________________

4-¿En una investigación deben formularse objetivos?


SI______NO____
Explique:_________________________________________________

5-¿Los objetivos de investigación pueden ser sustituidos por


propósitos? SI____ NO_____

136
6- ¿Es importante declarar la delimitación de una investigación?
SI______NO_____
Explique:_________________________________________________

7-¿Los antecedentes de una investigación en proceso se refieren a


los estudios previos? SI____NO____
Explique:_________________________________________________

8- ¿Las teorías que sustentan la investigación deben conocerse antes


de formular un problema? SI_____NO_____
Explique:_________________________________________________

9-¿Una investigación puede culminar con la generación de la teoría?


SI______NO_____
Explique:_______________________________________________

10-¿El diseño de una investigación se refiere a las técnicas de


recolección de datos? SI_____NO____
Explique:_______________________________________________

137
11-¿Para recoger los datos en una investigación, se aplica un
cuestionario? SI______NO_____

12-¿El análisis de los datos de investigación se procesa a través de


los procedimientos registrados? SI_____NO_____
Explique:_________________________________________________

13-¿La discusión de los datos de una investigación considera sus


antecedentes? SI_____NO_____
Explique:_________________________________________________

14-¿Para formular las conclusiones basta con los resultados de la


investigación? SI_____NO_____
Explique:_________________________________________________

15-¿Las recomendaciones de un estudio, referidas a uso de


tecnologías, surgen de las conclusiones?
SI_____NO_____
Explique:_________________________________________________

16- ¿El investigador debe manifestar una actitud ética?


SI____ NO______
Explique:_________________________________________________

138
17- ¿Le parece importante la práctica de herramientas telemáticas
(sincrónicas y asincrónicas) en una investigación?
SI ____ NO_____
Explique:_________________________________________________
____

NOTA: Si usted desea agregar alguna información a este cuestionario


en pro de la elaboración del Seminario de Investigación, puede hacerlo
a través de estos espacios:

________________________________________________________
________________________________________________________
__________

Gracias por su apoyo a esta investigación


Dra. Doris Gutiérrez

139
ANEXO C

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

1- Identificación del Experto

Nombre y Apellido:

Institución donde trabaja: _________________________________________

Titulo de Pregrado_______________________________________________

Titulo de Posgrado: ______________________________________________

Otro:__________________________________________________________

2- Título de la Investigación: Seminario de Investigación en Docencia


Universitaria. Una propuesta para la educación a distancia

3-Objetivos del estudio

Objetivo General: Proponer un Seminario de Investigación para la


docencia universitaria, adecuado al nivel de diplomado, aplicable en la
modalidad de educación a distancia.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar, las necesidades gnoseológicas, metodológicas,


epistemológicas, axiológicas y tecnológicas, que debe contener un
seminario de investigación para la docencia universitaria en el nivel de
diplomado.

Determinar la importancia de los componentes de tipo


gnoseológico, metodológico, epistemológico, axiológico y tecnológico en
un seminario de investigación para educación a distancia.

Seleccionar los elementos de orden gnoseológico, metodológico,


epistemológico, axiológico y tecnológico que constituirán el seminario de

140
investigación para docencia universitaria aplicable en la educación a
distancia.

Diseñar el Seminario de Investigación para Docencia Universitaria,


en el nivel de diplomado, aplicable a la educación a distancia.

4-Variable de Estudio: Seminario de Investigación

Dimensiones:

Se medirá la necesidad de conocimiento de los


elementos de tipo metodológico, epistemológico, axiológico y tecnológico
que debe contener un Seminario de Investigación para un Diplomado a
distancia, mediante las dimensiones componentes cognitivos que deben
estar presentes en un seminario de investigación en docencia
universitaria a distancia y componentes éticos que orientan un seminario
de investigación a distancia.
Indicadores: Epistemológico, Gnoseológico, Metodológico, Axiológico y
Tecnológico
Tabla de Sistematización de la variable
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES
Seminario de Componentes Epistemológico 1-7-8
Investigación cognitivos Gnoseológico 2-3-5
Metodológico 4-6-9-10-11

Componentes Axiológico 12-13-14-16


éticos Tecnológico 15-17

141

Anda mungkin juga menyukai