Anda di halaman 1dari 6

Tendencias curriculares del contexto

El docentes del siglo XXI inmersos en un mundo globalizado, en el que se debe asumir

cambios sociales, políticos, económicos, culturales y educativos, siendo este último ámbito

donde se encuentra uno de los principales retos que enfrenta el docente de hoy. Estas

transformaciones inducen a los educadores a estar en actitud de apertura y constante

indagación acerca de las diferentes tendencias curriculares que están marcando procesos

de cambio educativo y es donde nacen una serie de interrogantes relacionadas con el

quehacer pedagógico, ¿Cómo formar integralmente a los estudiantes?, ¿Bajo qué escenarios

está enmarcada la educación de hoy?, ¿El docente está preparado para formar las

generaciones actuales? como respuesta a estos interrogantes se exponen algunas tendencias

curriculares que buscan resignificar los funcionamientos sociales y educativos.

En correlación con lo anteriormente expuesto, Posner(2002) propone cinco criterios de

elegibilidad válidos para la generación de teoría curricular: definir el concepto de hombre a

formar, caracterizar su proceso de formación, describir el tipo de experiencias educativas

y los contenidos curriculares requeridos para impulsar el proceso de desarrollo, definir el

tipo de relaciones entre el educando y el educador en la visión del logro de las metas de

formación, prescribir los métodos y técnicas utilizables.

En este orden de idea este proyecto pretende desarrollar estrategias que favorezcan la

formación integral del niño y la niña, que desarrolle sus habilidades de pensar y ser
competente para resolver cualquier situación que se les presente en las diferentes etapas de

su desarrollo, definir una metodología que le permita un aprendizaje significativo y

enseñarlo a pensar e ir construyendo su propio conocimiento.

Otra tendencia que se plantea en este proceso de cambio educacional es el que tiene que

ver con el de la flexibilidad curricular, definida esta por el MEN en el decreto 1421 de

2017, como la posibilidad de brindar unos objetivos comunes para todos los estudiantes,

pero da diferentes oportunidades de acceder a dichos objetivos, es decir, organizar la

formación teniendo en cuenta la pluralidad socio-cultural, los estilos y formas de

aprendizaje, de tal manera que no se excluya a nadie y por el contrario la educación sea

accesible para todos. Actualmente esta flexibilidad se ha convertido en una política

educativa que ha sido asumida por muchas instituciones; sin embargo, lo que acontece en la

práctica educativa en algunas escuelas nada tiene tiene que ver con esta nueva tendencia,

presentándose dificultades como la gran cantidad de contenidos que no alcanzan a cubrirse

en el calendario escolar, la numerosa población dentro del salón de clase superando lo

reglamentario y llegando a tener superpoblación, la tendencia a homogenizar la evaluación

de los educandos, la poca intensidad horaria de áreas como educación física y artística o en

algunos casos estas mismas áreas asignadas a personal docente que no tiene la competencia

para ello; problemas que distan mucho del currículo abierto y flexible que propone Nancy

Barreto de Ramírez la flexibilidad deberá hacer del trayecto educativo del estudiante un

proceso ameno, nutritivo, creativo y diferente en cada caso.


Y es precisamente esta necesidad lo que hace posible la creación del presente proyecto,

que pretende responder a las necesidades e intereses de los educandos, adaptando la

metodología y actividades de acuerdo al contexto, reconociendo los saberes que los infantes

traen consigo y su capacidad de razonar, meditar y relacionarse.

De igual forma otra tendencia que aparece como consecuencia del nuevo escenario del

mundo contemporáneo es el que tiene que ver con la visión transversal en la formación del

currículo, en la cual Nancy Barreto de Ramírez afirma que la transversalidad es el único

medio para lograr incorporar los problemas del contexto a la vida escolar, Porlán y Rivero

(1994) también hace un aporte significativo sobre esta tendencia, afirmando que al asumir

este nuevo reto se está cerrando la brecha entre los diferentes conocimientos disciplinares y

los problemas socioambientales; partiendo de esta base esta propuesta apunta a responder a

algunas de las problemáticas actuales del contexto, estableciendo un vínculo entre los

contenidos a desarrollar en cada una de las dimensiones y los problemas éticos y sociales

que se presentan en el entorno. Utilizando para ello una metodología que parte de la

realidad del estudiante, tenga en cuenta los saberes previos, fomenta el desarrollo de la

funciones cognitivas, orienta hacia el desarrollo de la autonomía, respeta las diferencias

individuales de cada estudiante, evalúa formativamente y propicia el trabajo cooperativo.

Por otro lado a lo largo de los años el mundo ha sufrido diversos sucesos que han

impactado y transformado la sociedad y su manera de ver y comprender el universo. Estos


sucesos han marcado aspectos como la economía, la política, la cultura, la tecnología y la

educación.

En esta medida las tics abordan diferentes facetas, pero en la educación han generado

una revolución que ha abierto un abanico de posibilidades para el sector educativo.

Partiendo de esto, las tics configuran nuevos espacios que le otorgan al individuo

acceder a la información de manera rápida, permanente y continúa. Así mismo le permite

almacenar abundante y variada información; sin embargo lo importante es qué hacer con

todo este conocimiento, ya que el fin sigue siendo el mismo: su aplicabilidad en los

diferentes contextos y situaciones.

Esta nueva forma de instruirse, comportarse y generar conocimiento, lleva al docente a

nuevas exigencias, que le permitan adaptar las actuales tecnologías a los procesos de

aprendizaje, asumir nuevas metodologías que vayan acorde con las características del

individuo que está formando y explotar al máximo todas las potencialidades de sus

educandos; al estudiante a desarrollar aptitudes y capacidades, así como nuevos canales de

comunicación y participación; y a la institución a incorporar las tics en el aula de clase, en

los docentes y en la infraestructura, creando nuevos y mejores escenarios de aprendizaje.

Otra tendencia curricular es la que tiene que ver con la incorporación de las reformas

inclusivas, esta tendencia específica que todos los niños, niñas y jóvenes con o sin

discapacidad, deben y pueden estar en una misma institución educativa y aprender juntos;

que es el establecimiento educativo el que debe brindar a los educandos todas las
posibilidades para su formación, es decir propiciar experiencias de calidad, apoyo en su

aprendizaje, así como una participación activa y permanente en la dinámica escolar.

El MEN en el decreto 1421 de 2017 define la Educación inclusiva como un proceso

permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de

características, intereses, posibilidades y expectativas de los niños, niñas, jóvenes ,

adolescentes y adultos cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y

participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin

discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos,

los apoyos y los ajustes razonables requeridos en un proceso educativo, a través de

prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La


(i)

inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las

necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje,

las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra

cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con

una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la

convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.

El principio rector del marco de acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades

especiales (Salamanca, 1994), señala que las escuelas deben acoger a todos los niños

independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales; niños


discapacitados y bien dotados, niños de la calle, de minorías étnica, lingüísticas o

culturales, de zonas desfavorables o marginales, lo cual plantea un reto importante para

los sistemas educativos.

Considerando lo anterior el docente deberá prepararse para realizar los ajustes

razonables que garanticen el desarrollo, aprendizaje y participación de los estudiantes.

Desde el punto de vista curricular, la institución educativa asume el reto de prestar un

servicio educativo de calidad, pertinencia y equidad a esta población.

Ingrid Caballero Sarabia

Karina Mesa Sarmiento

Anda mungkin juga menyukai