Anda di halaman 1dari 11

Colegio Cristiano Bilingüe Génesis

Quetzaltenango
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Licda. Ana Raquel Ramírez Arango

(NOMBRE DEL TRABAJO)


Conclusión de las paginas 50 a la 59

Jordi Douglas poz Ramos


Cuarto Bachillerato
Fecha de entrega
Introducción

Desde inicios del siglo xx, las poblaciones indígenas en américa latina se han
organizado para poder participar políticamente en las distintas esferas de la
sociedad para estar como representantes de los indígenas también para que ya
no allá racismo contra los indígenas para que los indígenas puedan contar con
educación y ya dejar de ser analfabetos y que ya no se las discrimine par que
en las áreas rurales pueda haber o puedan contra con los medicamentos
necesarias y centros de salud y hospitales paraqué se les pueda contar como
ciudadanos del país de Guatemala por que aunque Allan nacido en Guatemala
pero si no están registrando que allá trabajo para los indígenas para que ya no
allá mas migración Asia otros países para que ya no allá mas delincuencia
así vivir en paz y tranquilos sin tener miedo a ser asaltado etc.
Movimiento Maya
En tanto que movimiento indigenista es semejante a los demás que han ido surgiendo en
toda América Latina.
El movimiento maya cobró gran fuerza después de la Revolución de Octubre de 1944, antes
de ésta, los mayas era obligados a trabajar 150 días en fincas de los grandes terratenientes
en condiciones pésimas. La revolución represento para el sector maya un gran avance en la
integración de estos dentro de las decisiones del Estado así como su integración al mercado
económico, debido a la reforma agraria que otorgaba tierras en usufructo para su cultivo a
pequeños productores.
La contra-revolución de 1954 significó para los mayas un duro golpe, debido a que se les
arrebató la tierra que se les otorgó durante el periodo reformista y a muchos se les persiguió
como supuestos comunistas.
Durante el enfrentamiento armado en Guatemala (1960-1996), la violencia contra los
indígenas estalló de forma alarmante, lo que dió paso a que muchos se organizaran y
comenzaran a luchar por sus derechos, de ahí que surgieran movimientos como el Comité de
Unidad Campesina (CUC) en 1979, los cuales ejercieron un papel fundamental como
organismos civiles de presión. Con la finalización del enfrentamiento armado y la firma de los
acuerdos de paz por parte del gobierno de Guatemala y la comandancia de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) se firmó también el acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas, en estos acuerdos se convenía el respeto a sus idiomas,
su vestimenta típica, su espiritualidad y en general a su cosmovisión. Sin embargo muchos de
estos acuerdos se han quedado en papel ya que el gobierno no ha cumplido con ellos, de ahí
que gran parte del movimiento maya busca el cumplimiento y respeto a dichos acuerdos.

Racismo y Discriminación
“El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas o
culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y en detrimento de otros,
con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación”. Puede expresarse como
prácticas, imaginarios o ideologías, y expandirse a todo el campo social. Puede proceder de
una clase social o de un grupo étnico. También puede provenir de las instituciones o del
Estado, en cuyo caso se habla de «racismo de Estado»[1].

El racismo y la discriminación étnica so fenómenos que generan población


social por todo el país de Guatemala en especial a los indígenas

Educación

Guatemala tiene una tasa de alfabetización[1] de 80.5%, con lo cual se


ubica como uno de los países con mayor analfabetismo en América
Latina. Esto es consecuencia de un lento proceso de ampliación de la
cobertura educativa en la última mitad del siglo XX y es todavía una tarea
pendiente en la primera década del siglo XXI. Un factor que puede explicar
esta lenta mejora de las cifras es el poco apoyo que recibe la educación:
para 2008 se destinó apenas 3.5% del Producto Interno Bruto –y esto a
pesar de un aumento que se ha registrado en los últimos años–, mientras
que en otros países de la región se destina más del 5% del PIB a este
rubro.

Teniendo un panorama educativo donde aun es necesario ampliar la


cobertura y trabajar por la calidad y la equidad en educación, llama la
atención que el Latinobarómetro de 2009 señale que solamente 6.5% de las
personas entrevistadas en Guatemala respondieron estar nada satisfechas
con la educación pública guatemalteca, en comparación con 11.57% de
insatisfechos en América latina. Noventa y tres por ciento de los
guatemaltecos entrevistados por el Latinobarómetro manifestó algún grado
de satisfacción con la educación pública, mientras que en América Latina
fue 87.05%. Este texto busca responder por qué en Guatemala, pese a
mostrar bajos indicadores educativos comparados con los de Latinoamérica,
existe una percepción social de satisfacción respecto de la educación
pública. Para ello se describe el panorama general de la educación en
Guatemala, especialmente de primaria y secundaria.

El proceso educativo formal[2] guatemalteco está conformado por diferentes


ciclos educativos: la preprimaria, que atiende a la población de 5 a 6 años;
la primaria, destinada a la población de 7 a 12 años; el nivel básico[3] para
adolescentes de 13 a 15 años y el nivel diversificado[4], de16 a 18 años.
Finalizado este proceso, se ingresa a la educación terciaria. Otro dato
importante del sistema educativo guatemalteco es que los niños que
estudian preprimaria y primaria están, en su mayoría, en escuelas públicas,
pero en los niveles básico y diversificado la mayoría de la matrícula se
encuentra en instituciones privadas, debido a la poca cobertura que existe
en estos niveles en la esfera pública.

Analfabetismo y educación bilingüe intercultural


Afortunadamente, con la firma de los Acuerdos de Paz, firme y duradera, concluidos en
diciembre de 1996, se establecieron con mucha claridad los parámetros que, con relación a la
calidad y cobertura de la educación, el Estado se compromete a promover.

En el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas se establece claramente la


importancia de terminar con la discriminación y marginación étnica y social a la que han sido
sometidos los pueblos indígenas a lo largo de 500 años de historia. La educación debe de
constituirse en el principal vehículo de promoción de la cultura por lo que las principales
políticas educativas del país deben contribuir a la búsqueda de la construcción de la paz, la
equidad económica y al consumo racional para protección del medio ambiente, dentro del
respeto a la diversidad cultural y étnica.

1- LA INTERCULTURALIDAD

Algunos de los rasgos fundamentales de la interculturalidad, que constituyen la base de la


educación bilingüe intercultural -EBI- son los siguientes:

a) El convencimiento de que las culturas no son completas en sí mismas, sino que necesitan
unas de las otras.

b) El convencimiento de que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes. Debemos


decir no a la autosuficiencia cultural. Hay ladinos racistas, pero también hay mayas racistas.

c) Una voluntad y disposición clara de aprender del otro.

d) Un cierto grado mínimo de distanciamiento crítico de las personas respecto a la propia


cultura, sin que ello signifique merma en la identificación étnica o cultural de la persona o en su
sentido de pertenencia.

Salud y seguridad social


Esta tarea, en las condiciones actuales por las que atraviesa el régimen
de seguridad social, cuya aplicación, por mandato constitucional,
corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),
aparece como algo inalcanzable, pues después de 52 años de haberse
creado, los resultados son poco menos que desalentadores.

En este número de Momento presentamos la primera parte del estudio


titulado Seguridad social en Guatemala, elaborado por el doctor Carlos
Gehlert Mata, Coordinador del Área Social de ASIES. En la primera parte
se abordan los aspectos conceptuales que sirven de fundamento a la
seguridad social y se presentan las acciones concretas, consideradas
imprescindibles, para impulsar una política nacional en materia de
seguridad social y salud integral y sobre las cuales prácticamente hay
consenso entre los diferentes actores sociales.

Migración

La migración es u fenómeno que se a producido a lo largo de la historia


responde a la iniciativa de grupos de personas por conseguir mejore s
oportunidades económicas en otros territorios

La OIM actualiza y presenta al Estado de Guatemala para facilitar datos


confiables, transparentes y verificables que sirvan no solo para la toma de
decisiones informadas, de políticas, proyectos y planes que beneficien a
los migrantes. Jean Paul Vargas, director de Integración en la Secretaría
General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-Sica), afirma
que: “Centroamérica es toda una historia de migraciones y la migración
es una estrategia para sobrevivir en un ambiente económico
tradicionalmente desfavorable”. Según la Comisión del Migrante, una
proporción de 97.4% de la gran mayoría de guatemaltecos, documentados
o no, migran hacia los Estados Unidos de América. Solo la OIM registró
en 1990 un aumento de 225 mil migrantes a más de un millón en el 2010.
En el 2015 llegaron 76 mil inmigrantes a Guatemala. Asimismo, otras
estimaciones ubican alrededor de un millón y medio de guatemaltecos en
Estados Unidos. En los últimos cuatro años, hasta 2015, Guatemala ha
recibido US$21 mil 716 millones equivalentes a Q173 mil 95 millones.

El territorio de Guatemala es una zona de paso de ilegalidades, no solo es


un importante país de tránsito de drogas ilícitas destinadas a los Estados
Unidos, sino también de la de otros países. Según un informe publicado
por la Usaid, en el 2017 se citan cifras de la Policía Nacional Civil (PNC),
que ha registrado 20,184 personas que murieron entre 2014 y 2015.
Guatemala sigue siendo un país de tránsito de drogas ilícitas a los
Estados Unidos y de corrupción política. Si bien este desplazamiento de
personas interfiere en innumerables dinámicas a nivel económico, social y
laboral. Ahora, con el arreglo por parte de Morales con López Obrador,
quien dijo en una conferencia de prensa que apuesta por un plan regional
para reducir las migraciones, mientras nuestro presidente propone un
plan turístico ¿?

Violencia común

Guatemala está atravesada por un sinnúmero de expresiones violentas. En


muy buena medida a partir de las matrices de opinión generadas por los
medios masivos de comunicación, tiende a i-dentificarse "violencia" con
"delincuencia". Pero la realidad es mucho más compleja que esa
simplificación. Esa identificación es, cuanto menos, errónea, si no producto
de una interesada manipulación. Los poderes fácticos, en mayor o menor
medida, se siguen beneficiando de ese clima generalizado de violencia.
Combatir las violencias implica desmontar esos poderes; es decir: una tarea
tanto política como sociocultural. Para ello el fortalecimiento del Estado
juega un papel crucial e imprescindible.
Conclusión

1 pues asta muy bien que los indígenas intervengan en lo político

2 para que a los indígenas indígenas puedan entrar e lo político para


representar al pueblo maya

3 para poder invertir mas bienes económicos a los escuelas rurales

4 que ya no emigren por falta de bienes económicos para poder sobrevivir

5 Para que ya no allá mas delincuencia entre comunidades


Recomendaciones

1Pues para poder estar enterados de los acontecimientos que suceden en el


país

2 para que ya no allá mas discriminación al pueblo maya

3 para que ya no allá mas analfabetismo en los indígenas

4 para que los indígenas puedan tener trabajo para llano emigrar

5 que allá mas trabajo para que ya no allá mas delincuencia en los pueblos
mayas
Glosario
Latinobarómetro
s un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en
18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes.
Bibliografías
https://comunitariapress.wordpress.com
http://desarrollohumano.org.gt/blogs/la-discriminacion-y-el-racismo-en-guatemala/

https://distintaslatitudes.net/la-educacion-en-guatemala

https://aulaintercultural.org/2005/12/30/la-educacion-bilingue-intercultural-en-guatemala/

http://www.deguate.com/artman/publish/sociedad-articulos/seguridad-social-en-
guatemala.shtml

https://www.prensalibre.com/opinion/migracion-y-crisis-socio-economica-en-guatemala/

https://www.plazapublica.com.gt/content/violencia-en-guatemala-un-problema-que-rebasa-la-
salud-mental

Anda mungkin juga menyukai