Anda di halaman 1dari 51

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA

CONTRATACIÓN PUBLICA

CUADROS SINÓPTICOS

MINUTAS DE CONTRATOS

CONTENIDO DE LOS CONTRATOS

* Número e identificación
* Consideraciones previas
* Objeto
* Valor
* Forma de pago
* Forma de entrega
* Duración (vigencia)
* Plazo de Ejecución (o de entrega)
* Garantía única Decreto 679 de 1994
* Multas
* Pena pecuniaria
* Cláusulas excepcionales en:
- Contratos cuyo objeto constituya
actividad de monopolio estatal.
- Prestación de servicios públicos
- Explotación y concesión de bienes
del Estado.
- Obra
* Apropiación presupuestal
(disponibilidad). Artículo 19 D. 0568/96
* Perfecionamiento, legalización y
requisitos de ejecución Artículo 20
D.586/96
* Domicilio y leyes
* Interventoría (seguimiento y control)
* Liquidación
* Cesión y subcontratación
* Solución directa (antes de acudir a
cláusula compromisoria)
* Cláusula compromisoria
*Prórrogas y adiciones

OTRAS DISPOSICIONES
CONTRACTUALES

* Obligaciones de las partes


* Derechos y deberes del contratista
* Suspensión del contrato
* Forma de prestación del servicio
* Reajuste de precios.

PROCESO LICITATORIO

1. REQUISITOS PREVIOS

* Autorización y aprobación sobre conveniencia y oportunidad de la


contratación. Artículo 25 Numerales 7 y 11.

* Elaboración de estudios, diseños, planos, evaluaciones.


Artículo 25 Numeral 12 y Artículo 30 Numeral 1.

* Disponibilidad presupuestal. Artículo 25 Numerales 6 y 13 incluyendo


eventuales ajustes. Artículo 19 D. 568/96.

* Información a Cámara de Comercio. Artículo 22 Numeral 22.7 y


Artículo 12 D. 856 de 1994.
* Elaboración de pliegos. Artículo 24 Numeral 5 y Artículo 30
Numerales 1 y 2.
Deben indicar presupuesto oficial. Art. 1 D. 287/96.
* Publicación de avisos. Art. 30 Num. 3.
Contenido mínimo:
- Entidad que convoca
- Identificación de la licitación
- Objeto
- Fechas:
Apertura - Cierre
Consulta y venta pliegos
Plazo licitación
Visita al sitio
- Valor pliego
- Presupuesto oficial
- Condiciones para participar
- Criterios de adjudicación

2. DESARROLLO DE LA LICITACION

* Acto administrativo de apertura . Artículo 30 Numeral 1.

* Plazo de licitación o concurso. Artículo 30 Numerales 4 y 5. Término


para presentar propuestas.

* Posible prórroga del plazo (Hasta 6 días hábiles) Artículo 30 Numeral


4.

* Audiencia para precisar contenidos y alcances de los pliegos.


Artículo 30 Numeral 4.
* Presentación de propuestas. Artículo 30 Numerales 5 y 6. Artículo 6
D. 287de 1996. No se puede prohibir presentación de consorcios o
unión temporal.

* Evaluación. Artículo 30 Numeral 7. Este plazo se puede adicionar


cuando no se garantice selección objetiva (hasta por el mismo
término).
Artículo 4 D. 287de 1996 por medio de acto administrativo.

* Evaluación a disposición de oferentes (5 días hábiles).


Artículo 30 Numeral 8.

3. ETAPA FINAL

* Adjudicación. Artículo 30 Numeral 9.

* Posible audiencia. Artículo 30 Numeral 10. Se resuelven


observaciones formuladas por oferentes a estudios técnicos,
económicos y jurídicos. Artículo 2 D. 287/96. Ordenada por contralor o
de oficio por la entidad (publicidad, transparencia). Artículo 5 D.
287/96.
* Declaratoria desierta Artículo 25 Numeral 18. No procede cuando
sólo se presenta una propuesta hábil que puede ser considerada
como favorable. Artículo 6 D. 287/96.

* Suscripción del contrato. Artículo 30 Numeral 9.

* Perfeccionamiento. Artículo 41.

* Legalización. Requisitos de ejecución. Artículo 26 D.679/94.


Registro presupuestal. Artículo 20 D. 568/96.

* Ejecución y liquidación.

REGIMEN DE CONTRATACION ADMINISTRATIVA


DECRETOS REGLAMENTARIOS Y DIRECTRICES
LEY 80 DE 1993

D. 2251 de 1993 Reglamentaciones transitorias.


D. 2551 de 1993 Adiciona Decreto 1522/83; contratación directa de Consultorías.
D. 2681 de 1993 Operaciones de Crédito Público.
D. 94 de 1994 Delega facultad para celebrar a nombre de la Nación Operaciones
de Crédito Público.
D. 95 de 1994 Modifica parcialmente Artículo 2. D. 2681
D. 313 de 1994 Reciprocidad Bienes y Servicios de origen nacional, desagregación
tecnológica.
D. 679 de 1994 Reglamenta 20 artículos de la Ley 80. Intereses moratorios,
certificados calidad de bienes, consorcios, unión temporal,
inhabilidad, sociedades anónimas, recuperación de antigüedades,
desconcentración, reciprocidad, bienes y servicios de origen
nacional, desagregación tecnológica, presupuestos entidades,
delegación para contratación, silencio administrativo, garantía
única, pequeños poblados, fiducia, contratación con formalidades
plenas.
D. 620 de 1994 Aclara artículo 7o del D. 2681.
D. 1121 de 1994 Aclara artículo 44 del D. 2681.
D. 1200 de 1994 Delega facultad para celebrar a nombre de la Nación lo referente al
artículo 6o del D. 679.
D. 855 de 1994 Reglamenta contratación directa
D. 856 de 1994 Reglamenta registro de proponentes
D. 1584 de 1994 Reglamenta clasificación y calificación en registro de proponentes.
Derogado D.92 de 1998.
D. 1898 de 1994 Reglamenta concurso de intermediarios de Seguros.
D. 1985 de 1994 Reglamenta tope máximo de delegación para contratar.
D. 2245 de 1994 Fija tarifas relativas al registro de proponentes.
D. 194 de 1995 Calificación en el registro de proponentes. Derogado D.92 de 1998.
D. 457 de 1995 Fija tarifas relativas al registro de proponentes.
D. 2326 Dic./95 Concurso para consultores de diseños, planos y anteproyectos
arquitectónicos.
D. 287 Feb./96 Reglamenta artículos 24, 5, 29 y 30 de la Ley 80.
D. 1477 Sep./95 Reglamenta artículo 59 de la Ley 190. Publicación contratos
entidades de Orden Nacional.
D. 2232 Dic./95 Reglamenta Ley 190. Declaración de bienes y Renta: quejas y
reclamos. Oficina de Control Interno.
D. 2150 Dic./95 Artículos 15,17 19, 37 , 38, 95,114 referentes a contratos.
D. 062 Ene./96 Corrige y aclara artículo 38 del decreto 2150
D. 92 de 1998 Registro único de proponentes
Pago de Timbre. (cuantía cada año)
D.1436 Jul - 98 Selección intermediario de Seguros
D. 1737 Agos - 98 Medidas de austeridad. Artículos del 3 al 5.
D.1962 Sept - 98 Comisión revisión legislación contractual.
Circular. Ene - 98 Control social de la actividad contractual.
Direc. Presidencial 01 de 1.998. Publicación de documentos públicos en el Diario Of.
D. 26 de 1998 Normas de austeridad en el gasto público
D. 1737 de 1998 Normas de austeridad y eficiencia
D. 2209 de 1998 Modifica decretos 1737 y 1738 de 1998
D. 212 de 1999 Modifica decreto 1747 de 1998
Dir. Pres. 4 de Preferencia a ofertas nacionales
1999
Salario mínimo (Se fija anualmente)
Ley 550 de 1999 El parágrafo del artículo 57, exige el requisito de tener certificación
de la DIAN para participar en procesos contractuales.

Ley 446 de 1998 Descongestión de despachos judiciales. Normas sobre conciliación


contenciosos administrativa
Decreto 1818 de Estatuto de mecanismos alternos de solución de conflictos
1998
Decreto 2511 de Reglamenta conciliación contencioso administrativa
1998
Circular 80 DIAN Precisa alcance de Art. 57 de L. 550 de 1999
L. 598 de 2000 Establece precios referencia para las adquisiciones del estado
(Art. 24 Lit.

PRESUPUESTO MENOR PRESUPUESTO ANUAL DE


ANUAL DE LA CUANTIA LA
SALARIOS DIRECTA PESOS DEL 2000
Superior a 1,200,000 Hasta 1,000 Salarios Minimos Superior a
1,000,000 - 1,200,000 Hasta 800 Salarios Minimos $260,100,000,000.00
500,000 - 1,000,000 Hasta 600 Salarios Minimos $130,050,000,000.00
250,000 - 500,000 Hasta 400 Salarios Minimos $65,025,000,000.00
120,000 - 250,000 Hasta 300 Salarios Minimos $31,212,000,000.00
12,000 - 120,000 Hasta 250 Salarios Minimos $3,121,200,000.00
Menos de 12,000 Hasta 125 Salarios Minimos Menos de
Artículo 39-

ENTIDAD PARA ENTIDAD EXPRESADO EN

Superior a 6,000,000 Hasta 2,500 Salarios Minimos Superior a

4,000,000 - 6,000,000 Hasta 1,000 Salarios Minimos $1,040,400,000,000.00

2,000,000 - 4,000,000 Hasta 300 Salarios Minimos $520,200,000,000.00

1,000,000 - 2,000,000 Hasta 50 Salarios Minimos $260,100,000,000.00


500,000 - 1,000,000 Hasta 40 Salarios Minimos $130,050,000,000.00
250,000 - 500,000 Hasta 30 Salarios Minimos $65,025,000,000.00
120,000 - 250,000 Hasta 20 Salarios Minimos $31,212,000,000.00
Menos de 120,000 Hasta 15 Salarios Minimos Menos de

Superior a 1,200,000 Hasta 1,000 Salario


1,000,000 - 1,200,000 Hasta 800 Salario
500,000 - 1,000,000 Hasta 600 Salario
250,000 - 500,000 Hasta 400 Salario
120,000 - 250,000 Hasta 300 Salario
12,000 - 120,000 Hasta 250 Salario
Menos de 12,000 Hasta 125 Salario

MENOR
(Art. 24
Lit. a) L
80;
Dec.
2150
ENTIDAD EXPRESADO
PESOS EN
DEL 2000 2,000 PARA
DIRECTAMENTE
Superior a $312,120,000,000.00 Hasta $2
$260,100,000,000.00 - $312,120,000,000.00 Hasta $2
$130,050,000,000.00 - $260,100,000,000.00 Hasta $1
$65,025,000,000.00 - $130,050,000,000.00 Hasta $1
$31,212,000,000.00 - $65,025,000,000.00 Hasta $
$3,121,200,000.00 - $31,212,000,000.00 Hasta $
Menos de $3,121,200,000.00 Hasta $

Artículo 39-
Parágrafo
PRESUPUESTO ANUAL CUANTIA EN
DE LA SALARIOS
SALARIOS MINIMOS MINIMOS
FORMALIDADES
Superior a 6,000,000 PLENAS
Hasta 2,500 Salario
4,000,000 - 6,000,000 Hasta 1,000 Salario
2,000,000 - 4,000,000 Hasta 300 Salario
1,000,000 - 2,000,000 Hasta 50 Salario
500,000 - 1,000,000 Hasta 40 Salario
250,000 - 500,000 Hasta 30 Salario
120,000 - 250,000 Hasta 20 Salario
Menos de 120,000 Hasta 15 Salario
CUANTI
A PARA Artículo 39
CONTR -Parágrafo
ATACIO
N SIN
ENTIDAD EXPRESADO
EN PARA
PESOS DEL 2.000
Superior a $1,560,600,000,000.00 CONTRATAR
Hasta SIN
FORMALIDADES $6
$1,040,400,000,000.00 - $1,560,600,000,000.00 PLENAS
Hasta $2
$520,200,000,000.00 - $1,040,400,000,000.00 Hasta $
$260,100,000,000.00 - $520,200,000,000.00 Hasta $
$130,050,000,000.00 - $260,100,000,000.00 Hasta $
$65,025,000,000.00 - $130,050,000,000.00 Hasta
$31,212,000,000.00 - $65,025,000,000.00 Hasta
Menos de $31,212,000,000.00 Hasta

INFORMACION BASICA EN ORDENES DIRECTAS


(contratos sin formalidades plenas)
(De compras, pedido, suministro, trabajo, servicios, etc.)

* Número y fecha

* Clase de orden (o contrato)

* Proveedor o contratista

* Objeto

* Valor

* Forma de entrega

* Forma de pago

* Multas (si son el caso)


* Inhabilidades e incompatibilidades

* Imputación presupuestal

Garantía única (que cubra los riesgos de acuerdo con la naturaleza de la


orden)
* Interventoría (si es el caso)
* Otros documentos

* Firma del funcionario competente

* Firma o notificación al contratista (ver artículo 19 Decreto 2150/95)

PLIEGOS DE CONDICIONES PARA LICITACION PUBLICA


- Contenido mínimo -
* Indice

* Cronograma (días, horas, lugares, etc.) (ver cronograma de licitación)

* Objeto

* Presupuesto oficial. D. 287/96

* Descripción y especificaciones (dependiendo de la magnitud, puede ser un


anexo del pliego.

*Requisitos para participar. Artículo 24 (5a). Ley 550 de 1999, artículo 57.
Parágrafo 3°
* Presentación de propuestas alternativas (reglamentación)
* Propuestas parciales - Adjudicaciones parciales
* Valor del pliego

* Documentos de la propuesta
- Garantía de seriedad
- Registro de proponentes
- Certificado mercantil de cámara de comercio
- Certificado de cumplimiento de contratos anteriores
- Carta de presentación-Valor de la propuesta
-Otros

* Criterios de adjudicación. Artículo 24 (5b)


* Puntajes

* Fórmulas

* Eliminación de propuestas
* Adjudicación
* Declaratoria de desierta Artículo 25 Numeral 18. Artículo 6° D.287/96.

* Plazo para la liquidación del contrato. Artículo 24 (5f). Artículo 60

Manejo financiero del contrato


* Pagos- forma de pago-impuestos-deducciones-equilibrio
ANEXO: Especificaciones Técnicas
ANEXO: Modelo carta de presentación
ANEXO: Minuta de Contrato

CRONOGRAMA DE LA LICITACIÓN

FECHAS Y TÉRMINOS DE TIEMPO PARA TENER EN CUENTA

* Disponibilidad presupuestal

* Acto administrativo de apertura

* Publicación de avisos

* Fecha de apertura

* Fecha de cierre

* Consulta y venta de pliegos

* Visita al sitio (si es el caso)

* Plazo de licitación

* Posible audiencia de alcance de pliegos

* Término de evaluación de ofertas

* Posible prórroga para evaluar ofertas.

* Disposición de cuadros de evaluación para oferentes

* Término de adjudicación
* Posible prórroga para adjudicar

* Notificación de adjudicación

* Comunicación a no favorecidos

* Suscripción de contrato

* Legalización

* Ejecución

* Liquidación

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL PREVIO


ADMINISTRATIVO DE LOS CONTRATOS

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 65 (Inc. 3) de la Ley 80 de 1993,


la Oficina de Auditoría Interna o Coordinadora de Control Interno debe realizar
las siguientes actividades de verificación para ejercer un adecuado control
previo administrativo de los contratos:

* Certificación sobre conveniencia y oportunidad de la contratación.

* Disponibilidad presupuestal (fecha, cuantía)

* Cotizaciones u ofertas.

* Cuadros comparativos de ofertas.

* Operaciones aritméticas para verificar con exactitud cantidades y valores.

* Precios del mercado (cruzar información con ofertas).

* Actas de juntas de compras cuando sea el caso.

* Minuta de contrato (clausulado mínimo según el tipo de contrato).

* Cuando se trate de contratación directa, tener en cuenta el artículo 24 de la


Ley 80 de 1993, procedimientos dispuestos en el Decreto 855 de 1994,
resolución de delegaciones y demás normas concordantes.
* Cuando sea un contrato producto de una licitación: Estudio de conveniencia y
oportunidad, antecedentes de la licitación, cronograma y minuta de contrato la
cual debe ser fiel reflejo de antecedentes.

NORMAS

* Ley 80 de 1993 en su totalidad.

* Decretos reglamentarios de la Ley 80; fundamentalmente el 679/94 y 855/94.

* Resolución de delegaciones.

* Manual de procedimientos para la contratación.

CONTROLES EN LA CONTRATACIÓN

 Procuraduría General de la Nación y demás


agentes del ministerio público
- Visitas e informes

 Fiscalía General de la Nación


- Investiga conductas de oficio o por denuncias

 Actividades que merecen control fiscal


- Una vez agotados los trámites de legalización
- Control posterior a pagos
- Una vez liquidados o terminados los contratos
(control financiero, de gestión y resultados)
- Exigencia de informes sobre gestión contractual

 Oficinas de Control Interno


- Control previo administrativo
 Participación comunitaria
- Vigilancia y control ciudadano sobre todo
contrato
-Denuncia hechos u opiniones.

 Control político
- Concejos y Asambleas al momento de autorizar la
contratación a alcaldes y gobernadores

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES

 Mecanismos de solución directa previstos en la ley.


 Conciliación. Ley 446 de 1998. Decretos 1818
y2511 de 1998
 Amigable composición.
 Transacción.
 Cláusula compromisoria: Para someter a decisión
de árbitros (3) las diferencias.
 Compromiso: Cuando no se ha pactado cláusula
compromisoria. Cualquiera de las partes solicita a
la otra suscripción de compromiso para convocar
tribunal de arbitramento.
 Arbitramento o pericia técnicos: para dirimir
diferencias de carácter técnico.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

 De las entidades estatales:


Por actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones
que causen perjuicios. En estos casos indemniza.

 De los servidores públicos:


 Disciplinaria
 Civil
 Penal

 De los contratistas:
 Civil
 Penal

 De los consultores, interventores y asesores:


 Civil
 Penal
(por cumplimiento de sus obligaciones y por hechos u
omisiones que causen daño o perjuicio a las
entidades)

 Acción de repetición
 Prescripción de las acciones
 Civil 20 años
 Disciplinaria 10 años (ver artículo 34, Ley 200/95)
 Penal 20 años

EQUILIBRIO ECONOMICO DEL CONTRATO

Art. 4. De los derechos y deberes de las entidades estatales.

“ 2. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento


y cobro de las sanciones pecuniarias y garantías a que hubiere
lugar.

3. Solicitarán la actualización o la revisión de los precios cuando


se produzcan fenómenos que alteren en su contra el equilibrio
económico o financiero del contrato.

6. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la


indemnización de los daños que sufran en desarrollo o con
ocasión del contrato celebrado.

8. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el


desarrollo y ejecución del contrato las condiciones técnicas,
económicas y financieras existentes al momento de proponer en
los casos en que se hubiere realizado licitación o concurso, o de
contratar en los casos de contratación directa. Para ello
utilizarán los mecanismos de ajustes y revisión de precios,
acudirán a los procedimientos de revisión y corrección de tales
mecanismos si fracasan los supuestos o hipótesis para la
ejecución y pactarán intereses moratorios.
Sin perjuicio de la actualización o revisión de precios, en caso
de no haberse pactado intereses moratorios, se aplicará la tasa
equivalente al doble del interés legal civil sobre el valor histórico
actualizado.”
Art. 5. De los derechos y deberes de los contratistas.

“1. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración


pactada y a que el valor intrínseco de la misma no se altere o
modifique durante la vigencia del contrato.

En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la


administración les restablezca el equilibrio de la ecuación
económica del contrato a un punto de no pérdida por la
ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a
los contratistas. Si dicho equilibrio se rompe por incumplimiento
de la entidad estatal contratante, tendrá que establecerse la
ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.

Art. 14. De los medios que pueden utilizar las entidades estatales
para el cumplimiento del objeto contractual

“1. Tendrán la dirección general y la responsabilidad de ejercer


el control y vigilancia de la ejecución del contrato. En
consecuencia, con el exclusivo objeto de evitar la paralización o
la afectación grave de los servicios públicos a su cargo y
asegurar la inmediata, continua y adecuada prestación, podrán,
en los casos previstos en el numeral 2° de este artículo,
interpretar los documentos contractuales y las estipulaciones en
ellos convenidas, introducir modificaciones a lo contratado y,
cuando las condiciones particulares de la prestación así lo
exijan, terminar unilateralmente el contrato celebrado.

En los actos en que se ejerciten algunas de estas potestades


excepcionales deberá procederse al reconocimiento y orden de
pago de las compensaciones e indemnizaciones a que tengan
derecho las personas objeto de tales medidas y se aplicarán los
mecanismos de ajuste de las condiciones y términos
contractuales a que haya lugar, todo ello con el fin de mantener
la ecuación o equilibrio inicial.

Contra los actos administrativos que ordenen la interpretación,


modificación y terminación unilaterales, procederá el recurso de
reposición, sin perjuicio de la acción contractual que puede
intentar el contratista, según lo previsto en el artículo 77 de esta
ley.”

Art. 16. De la modificación unilateral

“Si durante la ejecución del contrato y para evitar la paralización


o la afectación grave del servicio público que se deba satisfacer
con él, fuere necesario introducir variaciones en el contrato y
previamente las partes no llegan al acuerdo respectivo, la
entidad en acto administrativo debidamente motivado, lo
modificará mediante la supresión o adición de obras, trabajos,
suministros o servicios.

Si las modificaciones alteran el valor del contrato en un veinte


por ciento (20%) o más del valor inicial, el contratista podrá
renunciar a la continuación de la ejecución. En este evento, se
ordenará la liquidación del contrato y la entidad adoptará de
manera inmediata las medidas que fueren necesarias para
garantizar la terminación del objeto del mismo.
Art. 25. Del principio de economía

“13. Las autoridades constituirán las reservas y compromisos


presupuestales necesarios, tomando como base el valor de las
prestaciones al momento de celebrar el contrato y el estimativo de los
ajustes resultantes de la aplicación de la cláusula de actualización de
precios.
14. Las entidades incluirán en sus presupuestos anuales una
apropiación global destinada a cubrir los costos, imprevistos
ocasionados por los retardos en los pagos, así como los que se
originen en la revisión de los precios pactados por razón de los
cambios o alteraciones en las condiciones iniciales de los contratos
por ella celebrados.

16. En las solicitudes que se presenten en el curso de la ejecución del


contrato, si la entidad estatal no se pronuncia dentro del término de tres (3)
meses siguientes, se entenderá que la decisión es favorable a las
pretensiones del solicitante en virtud del silencio administrativo positivo.
Pero el funcionario o funcionarios competentes para dar respuesta serán
responsables en los términos de esta ley.

Art. 27. De la ecuación contractual

“En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o equivalencia


entre los derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o
de contratar, según el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe
por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes
adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su
restablecimiento.

Para tales efectos, las partes suscribirán los acuerdos y pactos


necesarios sobre cuantía, condiciones y forma de pago de gastos
adicionales, reconocimiento de costos financieros e intereses, si a ello
hubiere lugar, ajustando la cancelación a las disponibilidades de la
apropiación de que trata el numeral 14 del artículo 25. En todo caso,
las entidades deberán adoptar las medidas necesarias que aseguren la
efectividad de estos pagos y reconocimientos al contratista en la misma
o en la siguiente vigencia de que se trate.”
Art. 40. Del contenido del contrato estatal

“...En los contratos que celebren las entidades estatales


podrán incluirse las modalidades, condiciones y, en general,
las cláusulas o estipulaciones que las partes consideren
necesarias y convenientes, siempre que no sean contrarias a
la Constitución, la ley, el orden público y a los principios y
finalidades de esta ley y a los de la buena administración.

Parágrafo. En los contratos que celebren las entidades


estatales se podrá pactar el pago anticipado y la entrega de
anticipos, pero su monto no podrá exceder del cincuenta por
ciento (50%) del valor respectivo del contrato.

Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por


ciento (50%) de su valor inicial, expresado éste en salarios
mínimos legales mensuales.”

Art. 41. Del perfeccionamiento del contrato

“...Parágrafo. Para tales efectos de lo establecido en el


presente artículo, la autoridad administrativa directamente
realizará los ajustes o modificaciones presupuestales a que
haya lugar de conformidad con lo previsto en la ley orgánica
del presupuesto.”(Declarado inexequible. Corte Constitucional.
Sentencia C-772 de Diciembre de 1998)

Art. 42. De la urgencia manifiesta


“Existe la urgencia manifiesta cuando la continuidad del
servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de
servicios, o la ejecución de obras en el inmediato futuro;
cuando se presenten situaciones relacionadas con hechos de
calamidad o constitutivos de fuerza mayor o desastre que
demanden actuaciones inmediatas y, en general, cuando se
trate de situaciones similares que imposibiliten acudir a los
procedimientos de selección o concurso públicos.

La urgencia manifiesta se declarará mediante acto


administrativo motivado.

Parágrafo. Con el fin de atender las necesidades y los gastos


propios de la urgencia manifiesta, se podrán hacer los
traslados presupuestales internos que se requieran dentro del
presupuesto del organismo o entidad estatal correspondiente.”

Régimen de responsabilidades

Artículos 50, 51, 52 y 53.

Acta de liquidación

Artículo 60

Solución directa de controversias

Artículo 68, Ley 80 de 1993


Ley 446 de 1998
Decreto 1818 de 1998
Decreto 2511 de 1998

CONTENIDO MÍNIMO DEL


ACTA DE LIQUIDACIÓN
 Identificación del contrato a liquidar

 Fecha y hora de la diligencia

 Objeto del contrato

 Descripción valor inicial del contrato

 Entrega de anticipo o pago anticipado si hubo

Entregas parciales

Pagos parciales realizados

 Prórrogas y/o suspensiones

 Adiciones en valor del contrato

 Mayores o menores cantidades del objeto contractual

 Reajustes (aplicación de fórmulas)

 Actualización de precios

 Relación de recibos parciales

 Sanciones

 Intereses moratorios

 Saldos
 Acuerdos

 Conciliaciones

 Transacciones

 Obligaciones adicionales de las partes

 Extensión o ampliación de pólizas

 Declaración de paz y salvo

 Suscripción por intervinientes (las partes, interventor)

 Otros intervinientes
MINUTAS

CONTRATO DE COMPRAVENTA No. __________ SUSCRITO ENTRE


__________________ y ________________________.

Entre los suscritos a saber _________________ mayor de edad y vecino


de la ciudad de ______ identificado con C.C. No. __________ de ______
quien obra en nombre y representación de ____________ en su calidad de
_________ , debidamente facultado para la suscripción del contrato y quien
para efectos de ésta se denominará ______________ , por una parte, y por
otra ___________, mayor de edad, vecino de la ciudad de ________,
identificado con la C.C. No. _________ de _______ , quien actúa en
nombre propio (o en representación de__________) y para los efectos de el
presente se denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido en suscribir
el presente contrato de compraventa, previas las siguientes
consideraciones: (Aquí se especifican detalladamente los antecedentes y
justificación que dan origen al contrato), que se regirá por las siguientes
claúsulas: PRIMERA. OBJETO: EL CONTRATISTA se compromete para
con _________ a: (AQUI SE DESCRIBE EN FORMA CONCRETA EL
OBJETO DEL CONTRATO). SEGUNDA. VALOR: Para todos los efectos
fiscales, el presente contrato tiene un valor de _____________.
TERCERA. FORMA DE PAGO: _________ pagará al contratista el objeto
del contrato así :_______________ . CUARTA. TERMINO DE
EJECUCION: EL CONTRATISTA ejecutará el objeto del presente contrato
en ___ meses (o días), contados a partir de la fecha de aprobación de la
póliza que garantiza el cumplimiento de sus obligaciones. QUINTA.
VIGENCIA: El presente contrato tendrá una vigencia de ___ meses.
SEXTA. REGISTRO PRESUPUESTAL Y SUJECION A LAS
APROPIACIONES PRESUPUESTALES: __________ se obliga a reservar
la suma de $________, que será tomada del presupuesto asignado para la
Entidad en la vigencia fiscal de 2000, sección ___, unidad ___, subcuenta
___ objeto del gasto ___, etc... Concepto. SEPTIMA. FORMA DE
ENTREGA: El CONTRATISTA entregará los bienes objeto del presente
contrato en _________ (debidamente instalados si es el caso, con
capacitación a funcionarios, etc...).
OCTAVA. CONTROL Y VIGILANCIA: _________ por conducto de
_________ supervisará y controlará la debida ejecución del presente
contrato por parte del CONTRATISTA. Para tal efecto, tendrá las siguientes
atribuciones: 1. Verificar que el CONTRATISTA cumpla con sus obligaciones
descritas en la cláusula primera y séptima del presente contrato. 2. Informar
a _________ respecto a las demoras o incumplimiento de las obligaciones
del CONTRATISTA. 3. Certificar respecto al cumplimiento del
CONTRATISTA. 4. Las demás inherentes a la función desempeñada.
(Deben señalarse claramente el resto de atribuciones) NOVENA. CESION
Y SUBCONTRATACION: El CONTRATISTA no podrá ceder total o
parcialmente el presente, ni subcontratar servicios objeto del mismo a
persona alguna, salvo previa autorización por parte de __________.
DECIMA. GARANTIA: Con el objeto de que se garantice el cumplimiento de
las obligaciones por parte del CONTRATISTA, éste tomará en una
compañía de seguros legalmente constituída una póliza que ampare el
cumplimiento, cuya cuantía será del diez por ciento (10%) del valor del
contrato y una vigencia por el término de duración del mismo y tres (3)
meses más. (Si son equipos también, riesgo de calidad y correcto
funcionamiento, si hay anticipo, riesgo de buen manejo, etc...). DECIMA
PRIMERA. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: El CONTRATISTA
declara bajo juramento, el cual se entiende prestado con la aceptación del
presente contrato, que no se halla incurso en ninguna de las causales de
inhabilidad ni incompatibilidad previstas en los Artículos 8 y 9 de la Ley
80/93. DECIMA SEGUNDA. PENAL PECUNIARIA: En caso de
incumplimiento total de las obligaciones de cualquiera de las partes, la parte
de incumplida indemnizará a la otra en una cuantía de 10% del del
contrato. Dicha suma será exigible haciéndose efectiva la póliza que
garantiza el cumplimiento por parte de EL CONTRATISTA. DECIMA
TERCERA. DOMICILIO Y LEYES: Para todos los efectos, las partes
declaran su domicilio contractual, la ciudad de ___________. El contrato se
regirá por lo dispuesto en la Ley 80/93, su legislación complementaria y la
normatividad civil y comercial aplicable. DECIMA CUARTA.
DOCUMENTOS: Hacen parte integral del presente contrato, los siguientes
documentos: 1. Propuesta presentada por el CONTRATISTA (CUANDO
HUBO DICHA PROPUESTA). 2. Póliza que garantiza el cumplimiento de las
obligaciones del CONTRATISTA. DECIMA QUINTA: SOLUCION A
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES: En caso de presentarse
controversia o diferencia, se recurrirá a los siguientes mecanismos
alternativos de solución de conflictos: a) Acuerdo b) Transacción c)
Conciliación d) Amigable Composición, de acuerdo a los procedimientos
legales establecidos para tal efecto. DECIMA SEXTA.
PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCION: El presente contrato se
perfecciona con la suscripción del mismo y para su ejecución se requiere la
aprobación de la garantía, el registro de presupuestal y la publicación del
mismo, siendo este último requisito obligación del contratista. Para
contancia se firma a los __ días del mes de _________ de 2000.

______________________ ________
______________
CONTRATISTA
CONTRATO DE SUMINISTRO No. __________ SUSCRITO ENTRE
__________________ y ________________________.

Entre los suscritos a saber _________________ mayor de edad y vecino


de la ciudad de ______ identificado con C.C. No. __________ de ______
quien obra en nombre y representación de ____________ en su calidad de
_________ , debidamente facultado para la suscripción del contrato y quien
para efectos de ésta se denominará ______________ , por una parte, y por
otra ___________, mayor de edad, vecino de la ciudad de ________,
identificado con la C.C. No. _________ de _______ , quien actúa en
nombre propio o representante legal de la empresa __________y para los
efectos del presente se denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido
en suscribir el presente contrato de suministro, previas las siguientes
consideraciones: (Aquí se especifican detalladamente los antecedentes y
justificación que dan origen al contrato), que se regirá por las siguientes
claúsulas: PRIMERA. OBJETO: EL CONTRATISTA se compromete para
con _________ a suministrar: (AQUI SE DESCRIBE EN FORMA
CONCRETA EL OBJETO DEL CONTRATO). SEGUNDA. VALOR: Para
todos los efectos fiscales, el presente contrato tiene un valor de
_____________. TERCERA. FORMA DE PAGO: _________ pagará al
contratista sumas mensuales de $_________, ( o cada vez que efectúe
entregas parciales, O UN PRIMER PAGO ANTICIPADO O UNA ENTREGA
DE ANTICIPO, ETC..) previa constancia suscrita por el interventor de la
orden, en la cual se señalará que el CONTRATISTA cumplió a satisfacción
con sus obligaciones (el inicio se puede condicionar a cualquier otra
circunstancia). CUARTA. FORMA DE ENTREGA: Si EL CONTRATISTA
entregará el objeto del presente contrato mediante ___ entregas parciales
dentro de los primeros diez (10) días de cada mes ( o previa solicitud de la
entidad contratante). QUINTA. TERMINO DE EJECUCION: EL
CONTRATISTA ejecutará el objeto del presente contrato en ___ meses,
contados a partir de la fecha de aprobación de la póliza que garantiza el
cumplimiento de sus obligaciones. ( El inicio se puede condicionar a
cualquier otra circunstancia ). SEXTA. REGISTRO PRESUPUESTAL Y
SUJECION A LAS APROPIACIONES PRESUPUESTALES: __________ se
obliga a reservar la suma de $________, que será tomada del presupuesto
asignado para la Entidad en la vigencia fiscal de 2000, sección ___, unidad
___, subcuenta ___ objeto del gasto ___, etc... Concepto ___________.
SEPTIMA. CLAUSULAS EXCEPCIONALES: De acuerdo a lo previsto en el
inciso 3, numeral 2, del Art. 14 de la Ley 80/93, ___ podrá declarar la
caducidad del presente contrato si se dan las situaciones previstas en el
Artículo 18 de dicha ley. Así mismo _________ podrá interpretar, modificar o
terminar unilateralmente el presente contrato, si se dan las circunstancias
previstas en los Artículos 15,16 y 17 de la Ley 80/93. OCTAVA. CONTROL
EN LA EJECUCION DE LA PRESENTE CONTRATO: _________ por
conducto de _________ supervisará y controlará la debida ejecución del
presente contrato por parte del CONTRATISTA. Para tal efecto, tendrá las
siguientes atribuciones: 1. Verificar que el CONTRATISTA cumpla con sus
obligaciones descritas en las cláusulas primera, cuarta y quinta del presente
contrato. 2. Informar a _________ respecto a las demoras o incumplimiento
de las obligaciones del CONTRATISTA. 3. Certificar respecto al
cumplimiento del CONTRATISTA. Dicha certificación se constituye en
requisito previo para cada uno de los pagos que deba realizar _________.
4. Elaborar el proyecto de acta de liquidación. 5. Las demás inherentes a
la función desempeñada. NOVENA. CESION Y SUBCONTRATACION: El
CONTRATISTA no podrá ceder total o parcialmente el presente, ni
subcontratar el objeto del mismo a persona alguna, salvo previa
autorización por parte de __________. DECIMA. GARANTIA: Con el objeto
de que se garantice el cumplimiento de las obligaciones por parte del
CONTRATISTA, éste tomará en una compañía de seguros legalmente
constituída una póliza que ampare el cumplimiento, cuya cuantía será del
diez por ciento (10%) del valor del contrato y una vigencia por el término de
duración del mismo y tres (3) meses más. (Si son equipos también, riesgo
de calidad y correcto funcionamiento, si hay anticipo, riesgo de buen
manejo, etc...). DECIMA PRIMERA. MULTAS: En caso de incumplimiento
parcial o mora en el cumplimiento de las obligaciones por parte de EL
CONTRATISTA, éste pagará a _________ multas suscesivas del 0.1 % del
valor de la parte incumplida del contrato por cada día de mora, las cuales
podrán ser descontadas de los créditos a favor del contratista o haciendo
efectiva la póliza que ampara el riesgo de incumplimiento. DECIMA
SEGUNDA. PENAL PECUNIARIA: En caso de incumplimiento total de las
obligaciones de cualquiera de las partes, la parte de incumplida
indemnizará a la otra en una cuantía de 10% del contrato. Dicha
suma será posible haciéndose efectiva la póliza que garantiza el
cumplimiento por parte de EL CONTRATISTA. DECIMA TERCERA.
INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: El CONTRATISTA declara bajo
juramento, el cual se entiende prestado con la aceptación del presente
contrato, que no se halla incurso en ninguna de las causales de inhabilidad
ni incompatibilidad previstas en los Artículos 8 y 9 de la Ley 80/93.
DECIMA CUARTA. DOMICILIO Y LEYES: Para todos los efectos, las partes
declaran su domicilio contractual, la ciudad de ___________. El contrato se
regirá por lo dispuesto en la Ley 80/93, su legislación complementaria y la
normatividad civil y comercial aplicable. DECIMA QUINTA.
PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCION: El presente contrato se
perfecciona con la suscripción del mismo y para su ejecución se requiere la
aprobación de la garantía, el regitro de presupuestal y la publicación del
mismo, siendo este último requisito obligación del contratista. DECIMA
SEXTA. SOLUCION A CONTROVERSIAS CONTRACTUALES: En caso de
presentarse controversia o diferencia, se recurrirá a los siguientes
mecanismos alternativos de solución de conflictos: a) Acuerdo b)
Transacción c) Conciliación d) Amigable Composición, de acuerdo a los
procedimientos legales establecidos para tal efecto. DECIMA SEPTIMA.
DOCUMENTOS: Hacen parte integral del presente contrato, los siguientes
documentos: 1. Propuesta presentada por el CONTRATISTA (CUANDO
HUBO DICHA PROPUESTA). 2. Póliza que garantiza el cumplimiento de las
obligaciones del CONTRATISTA. DECIMA OCTAVA. LIQUIDACION: La
liquidación del presente contrato se realizará de acuerdo a lo previsto en los
Artículos 60 y 61 de la Ley 80/93. DECIMA NOVENA.
PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCION: El presente contrato se
perfecciona con la suscripción del mismo y para su ejecución se requiere la
aprobación de la garantía, el registro de presupuestal y la publicación del
mismo, siendo este último requisito obligación del contratista. Para
constancia se firma a los ___ días del mes de ________ de 2000.

______________________ ______________________
CONTRATISTA
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. __________
SUSCRITO ENTRE __________________ y
________________________.

Entre los suscritos a saber _________________ mayor de edad y vecino


de la ciudad de ______ identificado con C.C. No. __________ de ______
quien obra en nombre y representación de ____________ en su calidad de
_________ , debidamente facultado para la suscripción del contrato y quien
para efectos de ésta se denominará ______________ , por una parte, y por
otra ___________, mayor de edad, vecino de la ciudad de ________,
identificado con la C.C. No. _________ de _______ , quien actúa en
nombre propio y para los efectos del presente se denominará EL
CONTRATISTA, hemos convenido en suscribir el presente contrato de
prestación de servicios, previas las siguientes consideraciones: (Aquí se
especifican detalladamente los antecedentes y justificación que dan origen
al contrato), que se regirá por las siguientes claúsulas: PRIMERA.
OBJETO: EL CONTRATISTA se compromete para con _________ a:
(AQUI SE DESCRIBE EN FORMA CONCRETA EL OBJETO DEL
CONTRATO). SEGUNDA. FORMA DE PRESTACION DEL SERVICIO:
(Aquí se describen las actividades que desarrollará el contratista para el
cumplimiento del objeto del contrato, así como las condiciones en que las
desarrollará.) TERCERA. VALOR: Para todos los efectos fiscales, el
presente contrato tiene un valor de _____________. CUARTA. FORMA DE
PAGO: _________ pagará al contratista sumas mensuales de $_________,
(Se puede pactar también entrega de anticipos o pago anticipado) previa
constancia suscrita por el interventor de la orden, en la cual se señalará que
el CONTRATISTA cumplió a satisfacción con sus obligaciones. QUINTA.
TERMINO DE EJECUCION: EL CONTRATISTA ejecutará el objeto del
presente contrato en ___ meses, contados a partir de la fecha de
aprobación de la póliza que garantiza el cumplimiento de sus obligaciones. (
El inicio se puede condicionar a cualquier otra circunstancia.) SEXTA.
EXCENCION DEL PAGO DE PRESTACIONES: De acuerdo con lo
establecido en el inciso 2, numeral 3 del Art. 32 de la Ley 80/93, el
CONTRATISTA no tendrá derecho a ninguna prestación distinta a lo
pactado expresamente en la cláusula cuarta del presente contrato, razón
por la cual con este contrato no existe ningún vínculo laboral entre
__________ y EL CONTRATISTA.
SEPTIMA. REGISTRO PRESUPUESTAL Y SUJECION A LAS
APROPIACIONES PRESUPUESTALES: __________ se obliga a reservar
la suma de $________, que será tomada del presupuesto asignado para la
Entidad en la vigencia fiscal de 2000, sección ___, unidad ___, subcuenta
___ objeto del gasto ___, etc... Concepto HONORARIOS.
OCTAVA. LUGAR DE PRESTACION DE SERVICIOS: EL CONTRATISTA
prestará sus servicios objeto del presente contrato en _________.
NOVENA. MULTAS: En caso de incumplimiento parcial o mora en el
cumplimiento de las obligaciones por parte de EL CONTRATISTA, éste
pagará a _________ multas suscesivas del 0.1 % del valor de la parte
incumplida del contrato por cada día de mora, las cuales podrán ser
descontadas de los créditos a favor del contratista o haciendo efectiva la
póliza que ampara el riesgo de incumplimiento. DECIMA. PENAL
PECUNIARIA: En caso de incumplimiento total de las obligaciones de
cualquiera de las partes, la parte de incumplida indemnizará a la otra en
una cuantía de 10% del contrato. Dicha suma será posible haciendose
efectiva la póliza que garantiza el cumplimiento por parte de EL
CONTRATISTA. DECIMA PRIMERA. CLAUSULAS EXCEPCIONALES: De
acuerdo a lo previsto en el inciso 3, numeral 2, del Art. 14 de la Ley 80/93,
___ podrá declarar la caducidad del presente contrato si se dan las
situaciones previstas en el Artículo 18 de dicha ley. Así mismo _________
podrá interpretar, modificar o terminar unilateralmente el presente contrato,
si se dan las circunstancias previstas en los Artículos 15,16 y 17 de la Ley
80/93. DECIMA SEGUNDA. AFILIACION DEL CONTRATISTA A UNA
E.P.S.: De conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993, Ley 190
de 1995 y Decreto 2150 de 1995, EL CONTRATISTA deberá afiliarse o
estar afiliado a una Entidad Promotora de Salud E.P.S., al menos por un
término igual al de ejecución del presente contrato. Dicho requisito será
indispensable para que se efectúen los pagos por parte de _________ al
CONTRATISTA. (PARA CONTRATOS MAYORES DE TRES MESES).
DECIMA TERCERA. CONTROL EN LA EJECUCION DE LA PRESENTE
CONTRATO: _________ por conducto de _________ supervisará y
controlará la debida ejecución del presente contrato por parte del
CONTRATISTA. Para tal efecto, tendrá las siguientes atribuciones: 1.
Verificar que EL CONTRATISTA cumpla con sus obligaciones descritas en
la cláusula segunda del presente contrato. 2. Informar a _________
respecto a las demoras o incumplimiento de las obligaciones del
CONTRATISTA. 3. Certificar respecto al cumplimiento del CONTRATISTA.
Dicha certificación se constituye en requisito previo para cada uno de los
pagos que deba realizar _________. 4. Elaborar el proyecto de acta de
liquidación. 5. Las demás inherentes a la función desempeñada. DECIMA
CUARTA. CESION Y SUBCONTRATACION. El CONTRATISTA no podrá
ceder total o parcialmente el presente, ni subcontratar servicios objeto del
mismo a persona alguna, salvo previa autorización por parte de
__________. DECIMA QUINTA. GARANTIA: Con el objeto de que se
garantice el cumplimiento de las obligaciones por parte del CONTRATISTA,
éste tomará en una compañía de seguros legalmente constituída una póliza
que ampare el cumplimiento, cuya cuantía será del diez por ciento (10%)
del valor del contrato y una vigencia por el término de duración del mismo y
tres (3) meses más. (Adicionalmente se deben cubrir los riesgos que se
generen como calidad, manejo de anticipo o pago anticipado si los hay,
etc..). DECIMA SEXTA. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: EL
CONTRATISTA declara bajo juramento, el cual se entiende prestado con la
aceptación del presente contrato, que no se halla incurso en ninguna de las
causales de inhabilidad ni incompatibilidad previstas en los Artículos 8 y 9
de la Ley 80/93. DECIMA SEPTIMA. DOMICILIO Y LEYES: Para todos los
efectos, las partes declaran su domicilio contractual, la ciudad de
___________. Así mismo, el contrato se regirá por lo dispuesto en la Ley
80/93, su legislación complementaria y la normatividad civil y comercial
aplicable.
DECIMA OCTAVA. DOCUMENTOS: Hacen parte integral del presente
contrato, los siguientes documentos: 1. Hoja de vida diligenciada por el
CONTRATISTA en el formato suministrado por ________. 2. Propuesta
presentada por el CONTRATISTA (CUANDO HUBO DICHA PROPUESTA).
3. Póliza que garantiza el cumplimiento de las obligaciones del
CONTRATISTA. DECIMA NOVENA. LIQUIDACION: La liquidación del
presente contrato se realizará de acuerdo a lo previsto en los Artículos 60 y
61 de la Ley 80/93 dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento
del plazo de ejecución.
VIGESIMA SOLUCION A CONTROVERSIAS CONTRACTUALES: En caso
de presentarse contraversia o diferencia, se recurrirá a los siguientes
mecanismos alternativos de solución de conflictos: a) Acuerdo b)
Transacción c) Conciliación d) Amigable Composición, de acuerdo a los
procedimientos legales establecidos para tal efecto VIGESIMA PRIMERA.
PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCION: El presente contrato se
perfecciona con la suscripción del mismo y para su ejecución se requiere la
aprobación de la garantía, el registro de presupuestal y la publicación del
mismo, siendo este último requisito obligación del contratista. Para
constancia se firma a los ___ días del mes de ________ de 2000.

____________________ ______________________
CONTRATISTA
CONTRATO DE OBRA No. ________ SUSCRITO ENTRE
__________________ y _____________________.

Entre los suscritos a saber _________________ mayor de edad y vecino


de la ciudad de ______ identificado con C.C. No. __________ de ______
quien obra en nombre y representación de ____________ en su calidad de
_________ , debidamente facultado para la suscripción del contrato y quien
para efectos de ésta se denominará ______________ , por una parte, y por
otra ___________, mayor de edad, vecino de la ciudad de ________,
identificado con la C.C. No. _________ de _______ , quien actúa en
nombre propio o representante legal de la empresa __________y para los
efectos del presente se denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido
en suscribir el presente contrato de obra, previas las siguientes
consideraciones: (Aquí se especifican detalladamente los antecedentes y
justificación que dan origen al contrato), que se regirá por las siguientes
claúsulas: PRIMERA. OBJETO: EL CONTRATISTA se compromete para
con ________ a contratar por el sistema de _________ la obra consistente
en: (AQUI SE DESCRIBE EN FORMA CONCRETA EL OBJETO DEL
CONTRATO Y SU MODALIDAD). SEGUNDA. VALOR: Para todos los
efectos fiscales, el presente contrato tiene un valor de _____________.
TERCERA. FORMA DE PAGO: _________ pagará al contratista el valor del
presente contrato así: a) Un anticipo (O pago anticipado si así se ddecide)
del __ % a la legalización del mismo, el cual se amortizará en igual
porcentaje, contra recibos parciales de obra hasta agotar el valor total del
contrato, una vez recibida la obra a entera satisfacción mediante acta. b)
(especificar la forma como se realizarán los pagos de acuerdo al avance de
las obras, dejando una suma final para el recibo a entera satisfacción por
parte de la entidad) QUINTA. TERMINO DE EJECUCION: EL
CONTRATISTA ejecutará el objeto del presente contrato en ___ meses,
contados a partir de la fecha de aprobación de la póliza que garantiza el
cumplimiento de sus obligaciones. ( El inicio se puede condicionar a
cualquier otra circunstancia, usualmente a partir de la suscripción del acta
de iniciación ). SEXTA. REGISTRO PRESUPUESTAL Y SUJECION A LAS
APROPIACIONES PRESUPUESTALES: __________ se obliga a reservar
la suma de $________, que será tomada del presupuesto asignado para la
Entidad en la vigencia fiscal de 2000, sección ___, unidad ___, subcuenta
___ objeto del gasto ___, etc... Concepto ___________. SEPTIMA.
CLAUSULAS EXCEPCIONALES: De acuerdo a lo previsto en el inciso 3,
numeral 2, del Art. 14 de la Ley 80/93, ___ podrá declarar la caducidad del
presente contrato si se dan las situaciones previstas en el Artículo 18 de
dicha ley. Así mismo _________ podrá interpretar, modificar o terminar
unilateralmente el presente contrato, si se dan las circunstancias previstas
en los Artículos 15,16 y 17 de la Ley 80/93. OCTAVA. INTERVENTORIA:
_________ por conducto de _________ supervisará y controlará la debida
ejecución del presente contrato por parte del CONTRATISTA. Para tal
efecto, tendrá las atribuciones y funciones conforme a las disposiciones
legales vigentes sobre la materia, las cuales se consignarán en el contrato
de interventoría que para el efecto se suscriba. (Si el contrato de obra no
es producto de un proceso licitatorio, el interventorpodrá ser un funcionario
de la entidad a quien se le señalarán expresamente todas sus atribuciones
y funciones, comenzando desde la suscripción de la respectiva acta de
iniciación, hasta la elaboración del proyecto de acta de liquidación).
NOVENA. CESION Y SUBCONTRATACION: El CONTRATISTA no podrá
ceder total o parcialmente el presente, ni subcontratar el objeto del mismo a
persona alguna, salvo previa autorización por parte de __________.
DECIMA. GARANTIA: Con el objeto de que se garantice el cumplimiento de
las obligaciones por parte del CONTRATISTA, éste tomará en una
compañía de seguros legalmente constituída una póliza que ampare el
cumplimiento, cuya cuantía será del diez por ciento (10%) del valor del
contrato y una vigencia por el término de duración del mismo y tres (3)
meses más. (Si se incorporan equipos también, riesgo de calidad y correcto
funcionamiento, si hay anticipo, riesgo de buen manejo, responsabilidad civil
extracontractual, estabilidad, etc.. con vigencias y cuantías de acuerdo a lo
dispuesto en el D. 679/94 ). DECIMA PRIMERA. MULTAS: En caso de
incumplimiento parcial o mora en el cumplimiento de las obligaciones por
parte de EL CONTRATISTA, éste pagará a _________ multas suscesivas
del 0.1 % del valor del contrato por cada día de mora, las cuales podrán ser
descontadas de los créditos a favor del contratista o haciendo efectiva la
póliza que ampara el riesgo de incumplimiento. DECIMA SEGUNDA.
PENAL PECUNIARIA: En caso de incumplimiento total de las obligaciones
de cualquiera de las partes, la parte de incumplida indemnizará a la otra
en una cuantía de 10% del contrato. Dicha suma será posible
haciéndose efectiva la póliza que garantiza el cumplimiento por parte
de EL CONTRATISTA. DECIMA TERCERA. INHABILIDADES E
INCOMPATIBILIDADES: El CONTRATISTA declara bajo juramento, el cual
se entiende prestado con la aceptación del presente contrato, que no se
halla incurso en ninguna de las causales de inhabilidad ni incompatibilidad
previstas en los Artículos 8 y 9 de la Ley 80/93.
DECIMA CUARTA. DOCUMENTOS: Hacen parte integral del presente
contrato, los siguientes documentos: 1. Propuesta presentada por EL
CONTRATISTA. 2. Póliza que garantiza el cumplimiento de las obligaciones
del CONTRATISTA. 3. Pliego de condiciones si lo hubo. etc.... DECIMA
QUINTA. SUSPENSION: Si se presentaren hechos constitutivos de fuerza
mayor o caso fortuito que impidan el normal desarrollo de las actividades
para el cumplimiento del objeto contractual, las partes de común acuerdo
podrán suspender la ejecución del contrato por el término que se considere
necesario, para lo cual se levantará acta en donde consten los motivos que
dieron lugar a ello y el tiempo estimado de suspensión. DECIMA SEXTA.
SOLUCION A CONTROVERSIAS CONTRACTUALES: En caso de
presentarse controversia o diferencia, se recurrirá en primera instancia a los
siguientes mecanismos alternativos de solución de conflictos: a) Acuerdo b)
Transacción c) Conciliación d) Amigable Composición, de acuerdo a los
procedimientos legales establecidos para tal efecto. DECIMA SEPTIMA.
PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCION: El presente contrato se
perfecciona con la suscripción del mismo y para su ejecución se requiere la
aprobación de la garantía, el registro de presupuestal y la publicación del
mismo, siendo este último requisito obligación del contratista. DECIMA
OCTAVA. LIQUIDACION:La liquidación del presente contrato se realizará de
acuerdo a lo dispuesto en el Art. 60 y siguientes de la Ley 80/93. Si el
contratista no se presentare a al liquidación o las partes no llegarán a un
acuerdo sobre el contenido de la misma, se tendrá en cuenta lo dispuesto
en el Art. 61 de la Ley 80/93.
DECIMA NOVENA. DOCUMENTOS: Hacen parte integral del presente
contrato, los siguientes documentos: 1. Propuesta presentada por el
CONTRATISTA (CUANDO HUBO DICHA PROPUESTA). 2. Póliza que
garantiza el cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA. 3 Recibo
de pago por concepto de publicación. 4.Acta de inicación, etc.. VIGESIMA.
DOMICILIO Y LEYES: Para todos los efectos, las partes declaran su
domicilio contractual, la ciudad de ________. El contrato se regirá por lo
dispuesto en la Ley 80/93, su legislación complementaria y la normatividad
civil y comercial aplicable. VIGESIMA PRIMERA. PERFECCIONAMIENTO
Y EJECUCION: El presente contrato se perfecciona con la suscripción del
mismo y para su ejecución se requiere la aprobación de la garantía, el
registro de presupuestal y la publicación del mismo, siendo este último
requisito obligación del contratista (Se puede condicionar su inicio de
ajecución también a la suscripción del acta de inicación o a la entrega de
anticipo, etcc). Para constancia se firma a los ___ días del mes de
________ del 2000.

______________________ ______________________
CONTRATISTA
Las estipulaciones contractuales serán las mismas que se aplican a los
contratos que se rigen por las normas civiles y comerciales; se señalan
taxativamente los contratos en los cuales deberán pactarse las cláusulas
excepcionales, así: en los que tengan por objeto el ejercicio de mi actividad
que constituya monopolio estatal en los de concesión, prestación de
servicios públicos y obra. En otros contratos, como los de empréstito,
donación, arrendamientos, se prescindirá de las cláusulas excepcionales.
Adicionalmente se indica que en los contratos de suministro y prestación de
servicios, las entidades estatales podrán pactar tales cláusulas de acuerdo
con el libre juicio de la entidad.

Nota general: Se recomienda que el pago del impuesto de timbre cuando


éste se genere (para el año 2000, se causa el impuesto de timbre en todo
contrato que supere la cifra de $53.500.000) sea un requisito de ejecución
del contrato, por cuanto las normas tributarias exigen que dicho pago se
efectúe cuando dicho impuesto se ha causado; la causación se da al
momento de perfeccionarse el contrato por tanto es obligación de la entidad
velar por el cumplimiento de esta disposición.

Dr. CAMILO TAPIAS PERDIGÓN

CORTE CONSTITUCIONAL
Sentencia No. C-154/97

Marzo 19 de 1997

Magistrado ponente: Hernando Herrera Vergara

Características del contrato de prestación de servicios y sus


diferencias con el contrato de trabajo.

(Numeral 3. -parcial- del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, “por la cual se


dicta el Estatuto de Contratación Administrativa”).

(...)

VI. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

1. Competencia

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 241, numeral 4°. de la Carta


Política, la Corte Constitucional es competente para conocer y decidir,
definitivamente, sobre la demanda de inconstitucionalidad de la referencia,
por tratarse de una norma que hace parte de una ley expedida por el
Congreso de la República.

2. Precisiones constitucionales en materia de contratación estatal

Para el cabal cumplimiento de los fines esenciales del Estado, la función


pública al servicio de los intereses generales ejerce sus actividades a
través de personas vinculadas al mismo en calidad de servidores públicos,
quienes bajo la modalidad de empleados públicos o de trabajadores
oficiales prestan sus servicios en la forma prevista por la Constitución, la
ley y el reglamento (C.P., art. 122 y 123). Es así como, la regulación que el
legislador ordinario haga de la función pública deberá contener las reglas
mínimas y la forma con base en las cuales aquélla tendrá que desarrollarse
(C.P., art. 150-23), así como el régimen de responsabilidades que de allí se
derive y la manera de hacerlo efectivo (C.P., art. 124), circunstancias todas
que consagran una garantía para el ciudadano, como expresión del Estado
Social de Derecho.

Adicionalmente, la estructura de la administración pública se complementa


con la exigencia de que todo empleo público remunerado debe estar
contemplado en la respectiva planta de personal y sus emolumentos
previstos en el presupuesto de la correspondiente entidad (C.P., art. 122 y
189-14). Por consiguiente, resulta clara para la Corte la prohibición
constitucional según la cual “No habrá empleo público que no tenga
funciones detalladas en ley o reglamento...” que debe ejercer el empleado
público, a los trabajadores oficiales que desarrollen actividades temporales,
pues ello daría lugar a la respectiva responsabilidad disciplinaria por parte
de la autoridad administrativa (C.P., art. 6).

La racionalización de la función pública configura, además, una seguridad


para quien presta el servicio público en cuanto el ingreso, permanencia y
ascenso deben provenir del cumplimiento de los requisitos y las
condiciones que para el efecto fije la ley, basados en los méritos y
calidades de los aspirantes, según lo que establezca el sistema de carrera,
con las excepciones constitucionales y legales (C.P., art. 125).

Dentro de la misma finalidad, el Estado cuenta con instrumentos apropiados


para alcanzar esos fines a través del ejercicio de la autonomía para
contratar que detenta. De esta forma, los contratos de la administración
pública no constituyen por sí mismos una finalidad sino que representan un
medio para “... la adquisición de bienes y servicios tendientes a lograr los
fines del Estado en forma legal, armónica y eficaz 1 ...”

La facultad de contratación por parte del Estado se desarrolla dentro de un


marco legal asignado al Congreso de la República para la expedición del
Estatuto General de la Contratación de la Administración Pública y en
especial de la administración nacional (C.P., art. 150 inciso final),
normatividad que subordina la actuación de las entidades estatales y en
consecuencia la de sus servidores públicos en la ejecución de todas las
etapas contractuales. Adicionalmente, tales funciones, como actividad
estatal que son, tienden a lograr la obtención de resultados positivos bajo
estricta sujeción, tanto para su regulación y realización, a los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad que gobiernan la función administrativa en general.

Como instrumento contractual que facilita la consecución de los fines


estatales, en el entendido de que la contratación es uno de los mecanismos
más importantes para alcanzarlos, el legislador ordinario expidió el nuevo
Estatuto General de Contratación Administrativa contenido en la ley 80 de
1993, objeto de reglamentación gubernamental.

____________________________________________________________ _
___________
1. Sentencia C-444/92, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.

Esa legislación en materia contractual pretende armonizar las exigencias de


la dinámica propia del funcionamiento del Estado en su nueva concepción,
con los instrumentos legales apropiados para el mismo, partiendo de
parámetros generales para su interpretación y aplicación en la contratación
estatal, sustancialmente diversos del régimen contractual anterior (decreto-
ley 222 de 1983 y demás normas complementarias), de los cuales se
destacan: la incorporación, en forma general, de la legislación privada para
la regulación de los convenios y acuerdos de origen estatal, el
reconocimiento y prevalencia de la autonomía de la voluntad para la
celebración de los contratos celebrados por las entidades estatales y la
eliminación de una tipificación legal de los llamados contratos
administrativos, a fin de incorporar un criterio orgánico para su definición.

Dentro de la autonomía de la voluntad que tiene la administración para


contratar, es necesario precisar que como función administrativa que ejerce,
constituye una función reglada, lo que significa que deba someterse
estrictamente a las estipulaciones legales sobre el particular, para la
búsqueda del logro de las finalidades estatales mencionadas. Por
consiguiente, el grado de autonomía que tiene la autoridad administrativa
se ve ostensiblemente limitado frente a las reglas del derecho público, en
materia de contratación.

Así, por ejemplo, la decisión de contratar o de no hacerlo no es una opción


absolutamente libre sino que depende de las necesidades del servicio; de
igual modo, la decisión de con quién se contrata debe corresponder a un
proceso de selección objetiva del contratista, en todos los eventos previstos
en la ley; tampoco puede comprender el ejercicio de funciones públicas de
carácter permanente, de manera que, la relación jurídica con quien se
contrata es totalmente distinta a la que surge de la prestación de servicios
derivada de la relación laboral y los elementos propios del contrato de
trabajo.

Finalmente, las estipulaciones sobre el precio, el plazo y las condiciones


generales del contrato no pueden pactarse en forma caprichosa ya que
deben ajustarse a la naturaleza y finalidad del contrato y a las que resulten
mas convenientes para la entidad estatal.

3. Características del contrato de prestación de servicios y sus


diferencias con el contrato de trabajo.

El contrato de prestación de servicios a que se refiere la norma


demandada, se celebra por el Estado en aquellos eventos en que la función
de la administración no puede ser suministrada por personas vinculadas
con la entidad oficial contratante o cuando requiere conocimientos
especializados, para lo cual se establecen las siguientes características:

a) La prestación de servicios versa sobre una obligación de hacer para la


ejecución de labores en razón de la experiencia, capacitación y formación
profesional de una persona en determinada materia, con la cual se
acuerdan las respectivas labores profesionales.
El objeto contractual lo conforma la realización temporal de actividades
inherentes al funcionamiento de la entidad respectiva, es decir,
relacionadas con el objeto y finalidad para la cual fue creada y organizada.
Podrá, por esta razón, el contrato de prestación de servicios tener también
por objeto funciones administrativas en los términos que se establezcan por
la ley, de acuerdo con el mandato constitucional contenido en el inciso
segundo del artículo 210 de la Constitución Política, según el cual “... Los
particulares pueden cumplir funciones administrativas en las condiciones
que señale la ley.”

La autonomía o independencia del contratista desde el punto de vista


técnico y científico, constituye el elemento esencial de este contrato. Esto
significa que el contratista dispone de un amplio margen de
discrecionalidad en cuanto concierne a la ejecución del objeto contractual
dentro del plazo fijado y a la realización de la labor, según las
estipulaciones acordadas.

Es evidente que por regla general la función pública se presta por parte del
personal perteneciente a la entidad oficial correspondiente y sólo,
excepcionalmente, en los casos previstos, cuando las actividades de la
administración no puedan realizarse con personal de planta o requieran de
conocimientos especializados, aquéllas podrán ser ejercidas a través de la
modalidad del contrato de prestación de servicios.

La vigencia del contrato temporal y, por lo tanto, su duración debe ser por
tiempo limitado y el indispensable para ejecutar el objeto contractual
convenido. En el caso de que las actividades con ellos atendidas
demanden una permanencia mayor o indefinida, excediendo su carácter
excepcional y temporal para convertirse en ordinario y permanente, será
necesario que la respectiva entidad adopte las medidas y provisiones
pertinentes a fin de que se dé cabal cumplimiento a lo previsto en el artículo
122 de la Carta Política, según el cual se requiere que el empleo público
quede contemplado en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en
el presupuesto correspondiente.

Por último, teniendo en cuenta que el grado de autonomía e independencia


del contrato de prestación de servicios de que trata el precepto acusado y
la naturaleza de las funciones desarrolladas, no es posible admitir
confusión alguna con otras formas contractuales y mucho menos con los
elementos configurativos de la relación laboral, razón por la cual no es
procedente en aquellos eventos el reconocimiento de los derechos
derivados de la subordinación y del contrato de trabajo en general, pues es
claro que si se acredita la existencia de las características esenciales de
éste quedará desvirtuada la presunción establecida en el precepto acusado
y surgirá entonces el derecho al pago de las prestaciones sociales en favor
del contratista, en aplicación del principio de la primacía de la realidad
sobre las formas en las relaciones de trabajo.

Como es bien sabido, el contrato de trabajo tiene elementos diferentes al de


prestación de servicios independientes. En efecto, para que aquél se
configure se requiere la existencia de la prestación personal del servicio, la
continuada subordinación laboral y la remuneración como contraprestación
del mismo. En cambio, en el contrato de prestación de servicios, la
actividad independiente desarrollada, puede provenir de una persona
jurídica con la que no existe el elemento de la subordinación laboral o
dependencia consistente en la potestad de impartir órdenes en la ejecución
de la labor contratada.

Del análisis comparativo de las dos modalidades contractuales -contrato de


prestación de servicios y contrato de trabajo- se obtiene que sus elementos
son bien diferentes, de manera que cada uno de ellos reviste
singularidades propias y disímiles, que se hacen inconfundibles tanto para
los fines perseguidos como por la naturaleza y objeto de los mismos.

En síntesis, el elemento de subordinación o dependencia es el que


determina la diferencia del contrato laboral frente al de prestación de
servicios, ya que en el plano legal debe entenderse que quien celebra un
contrato de esta naturaleza, como el previsto en la norma acusada, no
puede tener frente a la administración sino la calidad de contratista
independiente sin derecho a prestaciones sociales; a contrario sensu, en
caso de que se acredite la existencia de un trabajo subordinado o
dependiente consistente en la actitud por parte de la administración
contratante de impartir órdenes a quien presta el servicio con respecto a la
ejecución de la labor contratada, así como la fijación de horario de trabajo
para la prestación del servicio, se tipifica el contrato de trabajo con derecho
al pago de prestaciones sociales, así se le haya dado la denominación de
un contrato de prestación de servicios independiente.

Así las cosas, la entidad no está facultada para exigir subordinación o


dependencia al contratista ni algo distinto del cumplimiento de los términos
del contrato, ni pretender el pago de un salario como contraprestación de
los servicios derivados del contrato de trabajo, sino, más bien, de
honorarios profesionales a causa de la actividad del mandato respectivo.

4. El análisis de la norma demandada

Los fundamentos esgrimidos en la demanda pretenden demostrar que con


los segmentos cuestionados del numeral tercero del artículo 32 de la ley 80
de 1993, se desconocen varios preceptos constitucionales, en razón a la
verdadera presencia de una relación laboral en los contratos de prestación
de servicios no reconocida por las entidades estatales contratantes, que ha
dado lugar a prácticas discriminatorias en contra de los contratistas, con la
desventaja efectiva que las mismas conllevan en materia de garantías y
derechos laborales.

Los apartes acusados se refieren, como se ha expuesto, a una de las


restricciones que la ley impone a la facultad general de la administración
pública de celebrar contratos de prestación de servicios con personas
naturales cuando las actividades de administración o funcionamiento de la
respectiva entidad, no se puedan realizar con el personal de planta y,
además, a la prohibición de que esos contratos generen una relación
laboral y prestaciones sociales.

Frente al cargo formulado, en el sentido de que con la regulación


demandada se vulnera el derecho a la igualdad (C.P., art. 13), la Corte
Constitucional considera indispensable reiterar que “... la igualdad se
traduce en el derecho de los individuos a que no se consagren excepciones
o privilegios arbitrarios que los excluyan de lo que se concede a otros en
idénticas circunstancias”, una garantía de ese orden; “... impide a los
órganos del poder público establecer condiciones desiguales para
circunstacias iguales y viceversa, salvo que medie justificación razonable,
esto es, que a la luz de los principios, valores y derechos consagrados en
nuestra Constitución resulten siendo admisibles.”.2 En este orden de ideas,
la violación al derecho a la igualdad se produce en el momento en que se
otorgue un tratamiento diferenciando entre iguales sin que medie
justificación objetiva y razonable, apreciable desde la finalidad y los efectos
del tratamiento diferenciado y cuando el tratamiento no sea proporcionado
a las circunstancias de hecho y a la finalidad concreta 3.

Por lo tanto, en el caso bajo estudio la pretendida vulneración al derecho


fundamental a la igualdad no tiene cabida por cuanto no pueden predicarse
condiciones desiguales en situaciones fácticas diversas entre sujetos que
han prestado servicios en forma evidente y diferente a la administración
pública, unos a través de una relación contractual y otros mediante una
relación laboral de origen contractual, legal o reglamentario. La misma
naturaleza, características y elementos esenciales del vínculo que los une a
la administración pública, ya analizadas, determina que la regulación legal
sea diametralmente opuesta, dadas, se repite, las situaciones fácticas
diversas en que unos y otros se desempeñan, en cuanto a las finalidades,
obligaciones, y responsabilidades que cumplen.

En este sentido se pronunció la Sala Plena de esta corporación cuando


examinó la exequibilidad del contrato de prestación de servicios bajo la
vigencia del Decreto-Ley 222 de 1983:

“(...) 14. Quien celebra con un ente público un contrato


administrativo de prestación de servicios, sólo adquiere como
autor del acuerdo el carácter de titular de una relación
contractual y, en el circunscrito universo del convenio, se
convierte en un específico centro de intereses. No se
transforma en empleado público ni en trabajador del Estado. El
régimen del empleado público y de su responsabilidad se
encuentra definido y regulado minuciosamente en la ley y no es
materia de contrato. La subordinación del empleado y del
trabajador oficial se opone a la independencia y autonomía del
mero contratista del Estado. En fin la situación legal y
reglamentaria (empleado público) y laboral (trabajador), no son
en modo alguno equivalentes ni asimilables a la posición que
ostenta el contratista independiente.
____________________________________________________________
________________________________
2. Sentencias C-537 de 1993 M.P. Dr. Hernando Herrera Vergara y C-345/93, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.
3. Sentencia C-016/93 M.P. Dr. Ciro Angarita Barón.

(...) No se observa quebranto al principio de igualdad (C.P., art.


13). El contratista independiente no puede homologarse al
empleado público o al trabajador oficial. El trato diferente que
en los dos supuestos reciben las categorías que pretenden
contraponerse, se justifica por la existencia de una razonable
diferencia que media entre ellas y que está dada por el carácter
de trabajadores oficiales y la condición de independencia y
autonomía propia del contratista” 4.

Es más, adicional a lo anteriormente expresado, la Corte encuentra que la


restricción demandada hace prevalecer el respeto al derecho, a la igualdad
en tanto que sólo autoriza la contratación por prestación de servicios de
personas naturales cuando las actividades de administración o
funcionamiento de la entidad “no puedan celebrarse con personal de
planta”, precisamente para evitar que al mismo tiempo personal de planta y
contratistas realicen idénticas labores en igualdad de condiciones pero con
tratamientos laborales distintos, en desmedro de los contratistas.

No es cierto, entonces, como lo indican los accionantes que cada vez que
una entidad presente una insuficiencia de personal en su planta, pueda
acudirse como remedio expedito de la misma al contrato de prestación de
servicios a fin de solventar la crisis que se pueda generar; la contratación
de personas naturales por prestación de servicios independientes,
únicamente, opera cuando para el cumplimiento de los fines estatales la
entidad contratante no cuente con el personal de planta que garantice el
conocimiento profesional, técnico o científico que se requiere o los
conocimientos especializados que se demanden. Desde luego que si se
demuestra la existencia de una relación laboral que implica una actividad
personal subordinada y dependiente, el contrato se torna en laboral en
razón a la función desarrollada, lo que da lugar a desvirtuar la presunción
consagrada en el precepto acusado y, por consiguiente, al derecho al pago
de prestaciones sociales a cargo de la entidad contratante, para lo cual el
trabajador puede ejercer la acción laboral ante la justicia del trabajo, si se
trata de un trabajador oficial o ante la jurisdicción contencioso
administrativa, con respecto al empleado público.

De otro lado, se plantea que la pretendida discriminación conlleva no sólo


una desnaturalización del contrato de prestación de servicios, sino también
a la vulneración del derecho al trabajo reconocido en el preámbulo y
artículos 1, 2 y 25 de la Constitución y por ende de los principios mínimos
laborales consagrados en el artículo 53 de la Carta Política, en especial en
lo que a la primacía de la realidad sobre las formas en las relaciones de
trabajo, la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en
normas laborales y la estabilidad en el empleo, se refiere.

____________________________________________________________
____________
4. Sentencia C-056/93, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Al respecto esta corporación considera pertinente señalar que los principios


mínimos y garantías constitucionales consagradas en el artículo 53
constitucional son de carácter general y aplicables a todas la modalidades
de la relación laboral; en consecuencia, en el caso sub-exámine su
aplicación estapa al contenido y finalidad del contrato de prestación de
servicios dada la independencia y autonomía con que el contratista ejecuta
su labor, unido a la prohibición de que el mismo equivalga o se asimile a un
contrato de trabajo5 salvo, lo enunciado en esta providencia para aquellos
casos en que se acredite la existencia de la relación laboral.

Merece especial atención el señalamiento de los demandantes frente a la


prohibición absoluta de que los contratos de prestación de servicios
generen relaciones laborales y prestaciones sociales, aun cuando -en su
sentir- en la práctica ocurran verdaderas relaciones laborales dentro de la
forma de esos contratos. Si bien, las anteriores limitaciones son
consecuencia lógica deducible del reconocimiento que el legislador
ordinario mantuvo de la naturaleza y elementos sustanciales del contrato
de prestación de servicios, en la preceptiva en cuestión, la Corte considera
que el legislador al usar expresión “En ningun caso... generan relación
laboral ni en el pago de prestaciones sociales” para calificar la
prohibición, en manera alguna consagró una presunción de iure o de
derecho, que no admite prueba en contrario, como se señala en la
demanda, ya que el afectado, como se ha expresado, podrá demandar por
la vía judicial competente el reconocimiento de la existencia de la
vinculación laboral y las consecuencias derivadas del presunto contrato de
trabajo relacionadas con el pago de prestaciones sociales.

Preferentemente, el principio constitucional de prevalencia de la realidad


sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales tienen plena operancia en el asunto sub lite, en los casos en que
se haya optado por los contratos de prestación de servicios para esconder
una relación laboral; de manera que, configurada esa relación dentro de un
contrato de esa modalidad el efecto normativo y garantizador del principio
se concretará en la protección del derecho al trabajo y garantías laborales,
sin reparar en la calificación o denominación que haya adoptado el vínculo
que la encuadra, desde el punto de vista formal, con lo cual “agota su
contenido al desentrañar y hacer triunfar la relación de trabajo sobre
las apariencias que hayan querido ocultarla. Y esta primicia puede
imponerse tanto frente a particulares como al Estado mismo” 6.

Cabe reiterar que de conformidad con el art. 25 de la Carta Política, el


trabajo constituye un derecho que goza “... en todas sus modalidades, de
la especial protección del Estado.”

____________________________________________________________ _
___________
5. Ibídem.
6. Sentencia C-555/94, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

De ahi que, haya sido clara la jurisprudencia de la Corporación en señalar


que “La administración no está legalmente autorizada para celebrar un
contrato de prestación de servicios que en su formación o en su
ejecución exhiba las notas de un contrato de trabajo” y en caso que se
presente un abuso de las formas jurídicas, “en gracia del principio de
primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los
sujetos de las relaciones laborales, se llegue a desestimar un aparente
contrato de prestación de servicios que en su sustancia material
equivalga a un contrato de trabajo, en cuyo caso la contraprestación y
demás derechos de la persona se regirán por las normas laborales
más favorables...”7

Finalmente, se plantea una violación a los principios de la función pública


consagrados en los artículos 122, 123 y 125 de la Carta Política y a la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y los convenios 87,
98, 100 y 111 de la O.I.T., acusaciones que tampoco tiene cabida en virtud
de los argumentos expuestos en torno a la naturaleza y elementos
esenciales y diferenciadores del contrato de prestación de servicios frente a
la relación laboral, a la autonomía con que actúa el contratista, a la
imposibilidad de que se equipare el mismo a una relación de trabajo y que
por ende se deduzcan de ella prestaciones sociales así como derechos y
garantías laborales.

Como quiera que la argumentación esbozada por los demandantes en


razón a una utilización tergiversada de los contratos de prestación de
servicios independientes efectuada por las entidades estatales escapa a
este control de constitucionalidad, para esta corporación amerita precisar
que en el evento de que la administración con su actuación incurra en una
deformación de la esencia y contenido natural de ese contrato, para dar
paso al nacimiento disfrazado de una relación laboral en una especie de
transformación sin sustento jurídico con interpretaciones y aplicaciones
erradas, necesarimente enmarcará su actividad dentro del ámbito de las
acciones estatales inconstitucionales e ilegales y estará sujeta a la
responsabilidas que de ahí se deduzca.

De resultar vulnerados con esos comportamientos derechos de los


particulares, se estará frente a un litigio ordinario cuya resolución
corresponderá a la jurisdicción competente con la debida protección y
prevalencia de los derechos y garantías más favorables del “contratista
convertido en trabajador” en aplicación del principio de primacía de la
realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales (C.P., art. 53).

____________________________________________________________
____________
7. Sentencia C-056/93, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

En resumen, a juicio de la Corte los cargos formulados por los


demandantes, como se pudo registrar, parten de una premisa equivocada
consistente en no haber diferenciado el contrato de prestación de servicios
surgido del ejercicio de autonomía de la voluntad, que son a los que alude
la norma examinada con respecto al Estatuto General de Contratación para
la Administración Pública, de los contratos de trabajo, cuya relación jurídica
y elementos configurativos son bien diferentes, los cuales no se predican
de la constitucionalidad de la disposición demandada sino de las
deformaciones que en la aplicación práctica de esa figura contractual se
han presentado.

En consecuencia, los razonamientos hasta aquí expuestos sirven de


sustento a la Sala Plena de la Corte Constitucional para concluir que las
expresiones acusadas del numeral 3o. del artículo 32 de la ley 80 de 1993,
no vulneran los preceptos constitucionales, razón por la cual deberán ser
declaradas exequibles, salvo que se acredite por parte del contratista la
existencia de una relación laboral subordinada, como así se hará en la
parte resolutiva de la presente providencia.

VII. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional,


administrando justicia, en nombre del pueblo y por mandato de la
Constitución,

RESUELVE:

Declarar exequibles las expresiones “no pueden realizarse con personal


de planta o” y “En ningún caso... generan relación laboral ni
prestaciones sociales” contenidas en el numeral 3o. del artículo 32 de la
ley 80 de 1993, salvo que se acredite la existencia de una relación laboral
subordinada.

Cópiese, comuníquese, notifíquese, insértese en la Gaceta de la Corte


Constitucional y archívese el expediente.

Comentario

El tema de los contratos de prestación de servicios en las entidades


estatales ha sido uno de los de mayor relevancia al estudiar la legislación
contractual que se debe aplicar en dichas entidades y que ha generado
todo tipo de controversias asi como también múltiples requerimientos de los
organismos de control por su inadecuada interpretación en su alcance y
aplicación incorrecta, situación que ha llevado en no pocos casos a generar
responsabilidades por parte de los ordenadores y representantes legales
de las entidades que tienen que utilizar dicha figura para el funcionamiento
de éstas.

Lamentablemente los inconvenientes al respecto comienzan, a mi juicio,


con la redacción infortunada de la definición que de estos contratos hace la
Ley 80 de 1993, la cual en el numeral 3° del artículo 32 prescribe:

“Son contratos de prestación de servicios los que celebren las


entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la
administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo
podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades
no puedan realizarse con personal de planta o requieran
conociemientos especializados.
En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni
prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente
indispensable”.

La anterior definición ofrece dificultades en su interpretación y alcance por


cuanto hay quienes, al realizar una lectura literal, afirman que solamente la
entidad estatal puede celebrar este tipo de contratos con personas
naturales; no obstante, dicha afirmación equivocada ya ha sido superada
por vía legal y de interpretación. Por vía legal en el sentido de que en la
misma ley en otros artículos, se da la posibilidad de suscripción de estos
contratos con personas naturales o jurídicas, como lo expresa el mismo
artículo 24 literal d) que dice: “Del principio de la transparencia”. (...) d)
Para la prestación de servicios profesionales o para la ejecución de
trabajos artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas
personas naturales o jurídicas...”. De tal manera, por disposición expresa
de la ley, sí es posible celebrar contratos de prestación de servicios con
personas tanto naturales como jurídicas. Refuerza la afirmación lo
preceptuado en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 855 de 1994 al
referirse a la contratación de prestación de servicios: “Parágrafo. La
entidad estatal podrá contratar directamente con la persona natural o
jurídica que esté en capacidad de ejecutar el objeto del contrato…” .

Ahora bien, desde el punto de vista de interpretación de la definición,


considero que la norma examinada en el fondo expresa que la regla general
es que dichos contratos puedan celebrarse con personas jurídicas y, por
excepción, con personas naturales cuando no exista personal de planta.
Asi lo plantea la Secretaría Jurídica de la Presidencia en concepto de
diciembre de 1993 cuando dice: “.. por regla general los contratos de
prestación de servicios pueden celebrarse con personas jurídicas y, por
excepción, con personas naturales cuando la actividad a contratar no
puede realizarse con personal de planta. Y ello es así porque la redacción
de la norma conduce a esa interpretación, como quiera que la expresión
“solo” en armonía con la palabra “cuando” determinan la condición
excepcional bajo la cual estos contratos pueden celebrarse con personas
naturales.
Otra interpretación nos llevaría a la absurda conclusión de que los
contratos de prestación de servicios únicamente podrían celebrarse con
personas naturales, situación que no se compadece con el
desenvolvimiento normal de las actividades estatales en estas materias, en
las cuales, en la mayoría de los casos los contratos de prestación de
servicios de diversa índole se celebran con personas jurídicas”.

Pero definitivamente la circunstancia que más inconvenientes ha generado


respecto a los contratos de prestación de servicios es la relacionada con la
inclusión dentro de los mismos de los elementos constitutivos de una
relación laboral, independientemente de que en forma expresa se haya
hecho mención dentro de la minuta del contrato o de la respectiva orden de
prestación de servicios de que ésta no genera ninguna relación laboral.
Como todos sabemos, los elementos del contrato de trabajo que generan
relación laboral son tres: prestación personal y continua, subordinación y
salario. Así pues, si en un contrato de prestación de servicios se incorporan
de alguna manera estos tres elementos, independientemente de que se
haya estipulado que no existe relación laboral, pero en la práctica ésta sí se
dá, prima la realidad sobre la formalidad. Así lo ha reiterado la Corte
Constitucional, sobre todo en la sentencia C-154 de 1997, cuando al
respecto menciona: ...”en caso de que se acredite la existencia de un
contrato subordinado o dependiente consistente en la actitud por parte de
la administración contratante de impartir órdenes a quien presta el servicio
con respecto a la ejecución de la labor contratada, así como la fijación de
horario de trabajo para la prestación del servicio, se tipifica el contrato de
trabajo con derecho al pago de prestaciones sociales, así se le haya dado
la denominación de un contrato de prestación de servicios
independiente...”.

Por lo anterior es que considero de vital importancia que en este tipo de


contratos las entidades públicas tengan adecuados mecanismos de control
interno para verificar el correcto desarrollo del contrato y el cumplimiento de
las obligaciones a cargo del contratista, mediante la utilización de figuras
como la interventoría, supervisión, control o coordinación de los mismos.
Dado que el contratista no tiene jefe ni superior jerárquico, eso no quiere
decir que no haya mecanismos para hacerle cumplir sus obligaciones. Así,
para los servidores y funcionarios el mecanismo es la acción disciplinaria, y
para los contratistas, cuando son personas naturales, el mecanismo es la
adecuada interventoría o coordinación que debe exigir el cumplimiento, o
en su defecto la imposición de multas por incumplimiento parcial o mora en
el cumplimiento de las obligaciones, lo cual conllevaría incluso, si es
reiterativo el incumplimiento, a declarar la caducidad del contrato u orden
tal como lo permite la Ley 80 en su artículo 14, otorgándole a la
administración la posibilidad de tener herramientas como el pactar
cláusulas excepcionales en este tipo de contratos.

Por otra parte, es necesario recalcar que otra de las características


escenciales de dicho contrato es por definición, su temporalidad. Esto
quiere decir que la administración determinará por cuanto tiempo es
necesario realizar dicha contratación. Lamentablemente en muchas
entidades esta temporalidad se ha vuelto indefinida, situación que lleva a
tener dificultades con los organismos de control. La misma Corte señala
que cuando la entidad ha detectado que dicha temporalidad es indefinida,
tiene que realizar las diligencias legales y presupuestales del caso para
crear el o los respectivos cargos. Al respecto señala: “La vigencia del
contrato es temporal y, por tanto, debe ser por tiempo limitado y el
indispensable para realizar el objeto contractual convenido. En el caso de
que las actividades con ellos atendidas demanden una permanencia mayor
e indefinida, excediendo su carácter excepcional y temporal para
convertirse en ordinario y permanente, será necesario que la respectiva
entidad adopte las medidas y provisiones pertinentes a fin de que se dé
cabal cumplimiento a lo previsto en el artículo 122 de la Carta Política,
según el cual se requiere que el empleo público quede contemplado en la
respectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto
correspondiente”.

Es claro, pues, que las instituciones deben tener mucho cuidado en la


contratación de prestación de servicios. Algunas han abusado de dicha
figura y han creado “nóminas paralelas”, con las graves consecuencias que
se desprenden de tal situación, por cuanto dichos contratos, que debían ser
temporales, se han vuelto indefinidos y porque en éstos se han incorporado
de manera directa o indirecta los elementos de una relación laboral, con las
consecuencias de tipo económico ante eventuales demandas referentes al
reconocimiento de prestaciones, tal como está ocurriendo ante el
contencioso.

En el caso de los contratos de prestación de servicos de salud, los cuales


tienen por objeto, entre otros aspectos, el desarrollo de los procesos de
fomento, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, reciben un
tratamiento especial por cuanto la misma ley consagra que éstos pueden
suscribirse directamente con las personas naturales o jurídicas, teniendo en
cuenta las necesidades de la respectiva institución, de acuerdo con un
reglamento que para tal fin posean. Estos contratos en todo caso deben
tener las garantías que avalen el cumplimiento de las obligaciones del
respectivo contratista. Asi mismo, para mayor agilidad se consagra la
posibilidad de que los pagos puedan realizarse mediante encargos
fiduciarios. Al respecto existen directrices bastante completas, emitidas por
autoridades como el Ministerio de Salud y la superintendencia respectiva,
en las que esencialmente se procura un severo control mediante las
interventorías ya mencionadas.

Por último considero necesario mencionar que en los eventos en que el


contratista sea una persona natural, de acuerdo con disposicionees de las
leyes 100 y 190, dicha persona deberá estar obligatoriamente afiliada a los
sistemas de pensiones y de salud previstos en la misma ley.

Se insiste, pues, en la necesidad de determinar claramente antes de iniciar


el proceso contractual, la conveniencia y oportunidad del contrato, la
escasez de personal de planta para realizar las actividades que
desarrollará el contratista, la disponibilidad presupuestal suficiente, el
alcance de las actividades en un tiempo definido y ya en la etapa de
ejecución del contrato los mecanismos de control para que dicho contrato
sea llevado a feliz término, con la implementación de interventorías con
funciones y atribuciones señaladas expresamente; la forma como se
desarrolló el contrato se visualizará en el acta de liquidación final, que es
otro elemento que nos permite verificar las condiciones en que se
cumplieron las obligaciones de las partes. A este respecto cabe recordar
que es una obligación legal realizar dicha liquidación, cuestión que no
están atendiendo en debida forma las entidades públicas. El artículo 60 de
la Ley 80, señala claramente que se liquidarán los contratos de tracto
sucesivo, y éste, el de servicios, es un típico contrato de tracto sucesivo.

Anda mungkin juga menyukai