Anda di halaman 1dari 5

Asignatura: Sociolingüística

Autor: Jonnathan Andrey Lopez Casallas


Fecha: 22/05/2019

OBRA RESEÑADA PRINCIPIOS DE SOCIOLINGÜÍSTICA


Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE
Capítulo 11: Bilingüismo
Capítulo 12: Diglosia
AÑO 1
AUTOR FRANCISCO MORENO FERNANDEZ
EDITORIAL ARIEL
COLECCIÓN ARIEL LETRAS
NUMERO DE PAGINAS 416
PRESENTACION DE LA OBRA Principios de sociolingüística y sociología
del lenguaje es una obra destinada, a todos
los que se mueven entre el campo de la
enseñanza y el estudio de la lingüística, la
sociología, la antropología y otras
disciplinas afines. Principios de
sociolingüística y sociología del lenguaje
está organizado en cuatro partes, las tres
primeras de las cuales responden a un
recorrido lineal que va de lo particular a lo
más general. Se empieza por el estudio de
elementos fonéticos, para concluir en el
vasto ámbito de la convivencia de lenguas
y sociedades diferentes, pasando por la
variación estilística, la variación en grupos
sociales y los procesos de interacción
comunicativa entre individuos. Los títulos
de algunos capítulos dan una idea de su
contenido: la variación en los niveles de la
lengua, las variables sociales, el cambio
lingüístico, interacción comunicativa y
cortesía, discurso y conversación, actitudes
lingüística, lengua, cultura y pensamiento,
bilingüismo, diglosia, lenguas en contacto,
lenguas pigdin y lenguas criollas. Todos
los capítulos van seguidos de propuestas de
ejercicios y reflexiones que los lectores
podrán utilizar según sus gustos o
necesidades. En la cuarta parte se dedica un
capítulo a las relaciones entre
sociolingüística, sociología del lenguaje y
etnografía de la comunicación, otro a la
teoría y los métodos de la sociolingüística
variacionista, otro a la aplicación de esta
disciplina ala enseñanza de lenguas y un
último a la planificación lingüística. En su
cuarta edición Principios de
sociolingüística sigue siendo pórtico de
entrada a esta materia para estudiantes de
distinto nivel de formación o estudiosos de
diferente procedencia intelectual.

La relación social del ser humano a través de la historia ha traído consigo múltiples tipos de
niveles de interacción, ya sea de tipo jerárquico, territorial, cultural, entre otras. Estas
relaciones han hecho que los grupos sociales varíen a otro. A través de código o manual de
cómo se debe actuar, vivir o hablar dentro de una comunidad; el mantener estas costumbres
por el largo de los años fue posible por la inexistente conectividad de un territorio a otro,
pero con el cambio de las dinámicas sociales y el desarrollo humano, se ha llegado a una
conectividad global donde los territorios que aún no han sido afectados por factores
externos son muy pocos. Con esta múltiple conectividad, la llegada de elementos como
tecnologías, vías, acceso a otras culturas; y con esto los cambios en el lenguaje dentro de
una comunidad.
Uno de estos cambios de vital importancia han sido los del habla, tanto de un territorio a
otro, como de una época a otra, ya que estos son el reflejo de una realidad social, la
interacción de un modo de hablar con otro en un mismo territorio trae consigo significantes
culturales, sociales, etc. Que al converger generan interacciones y maneras de vivir.
FRANCISCO MORENO FERNANDEZ
Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático
de Lengua española de la Universidad de Alcalá de Henares. Ha sido director académico
del Instituto Cervantes (1995-1996), director de los institutos Cervantes de Sao Paulo
(1998-2001) y Chicago (2001-2005), así como director académico y de investigación de la
Fundación Comillas (2006-2008). Ha publicado una treintena de libros, entre ellos algunos
de amplia difusión: Diccionario para la enseñanza de la lengua española (1995), Qué
español enseñar (2000, 2007), Principios de sociolingüística y sociología del Lenguaje
(1998, 2005), Historia social de las lenguas de España (2005), Demografía de la lengua
española (2007, con Jaime Otero), Atlas de la lengua española en el mundo (2007, con
Jaime Otero). En 2000 se le concede el Voto de Louvor de la Universidade Federal do Rio
de Janeiro y en 2003 recibe el Premio de la National Association of Hispanic Publications
de EE.UU. a la mejor serie de artículos publicados en prensa de gran tirada.

El estudio de estos cambios ha permitido la estructuración de las bases de la Lingüística


como ciencia. Una de las ramas que le nace al estudio lingüístico (aún en debate) es la
sociolingüística; Uno de sus precursores ha sido el Lingüista estadounidense William
Labov, quien con sus investigaciones ha aportado bases metodológicas para el estudio
sociolingüístico.
En su trabajo Sociolinguistic Patterns reúne varios trabajos de investigación, en los cuales
expone la utilización de métodos cuantitativos para demostrar la injerencia de elementos
sociales que dotan de particularidades lingüísticas a los hablantes de una comunidad o
grupo social. Dos de sus investigaciones expuestas en los dos primeros capítulos indagan
sobre los componentes sociales y lingüísticos que intervienen en el cambio fonético
presente en algunas consonantes dentro de una misma comunidad de habla.
En el primer capítulo toma como elemento de estudio las variantes fonéticas en dos
diptongos, y como estas variantes son resultantes de la interacción de características
sociales dentro de una población con el mismo idioma. El lugar de su investigación es isla
Martha’s Vineyard (Massachusetts), esta es una isla ubicada en la costa de Estados Unidos,
el único acceso es por aire o por agua; en esta isla conviven las personas que nacieron en
ella y personas que no son nativos; a estos últimos el autor los denomina sommer visitor
porque en muchos casos tienen a la isla como lugar de descanso. Esta población no nativa
ha traído con ella las normas sociales y culturales establecidas en el país, se ha configurado
un entarimado social que evidencia una imposición del lenguaje estándar de los sommer
visitor sobre el lenguaje tradicional de la isla.
Atendiendo primeramente a estas condiciones sociales que ha engendrado la llegada de
personas externas a este territorio se puede ver que los locales no se sienten muy cómodos
con la participación de las personas de afuera con su diario vivir, entra acá un componente
esencial en el entendimiento de las variaciones lingüísticas y es que por estas disparidades
el lenguaje actúa como ítem diferenciador de dichas comunidades.
En el inicio de este capítulo el autor plantea tomar por separado el origen de los cambios
lingüísticos; la propagación de cambios lingüísticos y la regularidad del cambio lingüístico.
Con esta introducción el autor pasa a desarrollar un examen a los cambios fonéticos de los
diptongos /ay/ y /aw/. Los ítems que desarrolla en este capítulo son: el censo de población,
la selección de variable lingüística, aspectos históricos de los diptongos /ay/ y /aw/, el
ambiente lingüístico, la interacción de la lingüística y patrones sociales, finalmente aborda
las limitaciones que encontró en su estudio.
Encuentra que estos diptongos presentan un mayor grado de centralización en los hablantes
nativos. En este estudio investigativo hace uso de entrevistas, de un cuestionario léxico,
suplementado con observación, de preguntas con juicios de valor que buscan explorar la
orientación social de los participantes en el estudio, y con lecturas que permiten diferenciar
los cambios en la pronunciación de dichos diptongos.
Otro aspecto que trabaja el autor es el del ambiente en el que se usa la lengua, allí encuentra
que existen características como factores prosódicos, influencia estilística, consideraciones
léxicas, edad y época, que se pueden agrupar en tres tipos: normas descentralizadas, normas
centralizadas y condicionamiento fonético.
Labov en su estudio concluye varios argumentos sobre el cambio lingüístico una
característica de un lenguaje de un grupo A es contrastada con otro dialecto estándar, el
grupo A es adoptado como una referencia por un grupo B en lo que tiene que ver con la
identidad social; Una nueva norma es establecida, esa nueva norma es adoptada y sirve
como referencia para un grupo B.
Al final del primer capítulo Labov reconoce en base a los resultados algunas limitaciones
para el desarrollo de su trabajo, ya que considera que la isla es muy pequeña y esto conlleva
a que no se puede teorizar ampliamente, me refiero acá a que está sujeto a las
subjetividades de la población estudiada.
En su segundo capítulo el autor expone otra investigación, esta vez en New York, allí toma
como estudio la consonante (r), la población que trabaja son los vendedores de tiendas con
diferentes grados socioeconómicos. El método utilizado es eventos casuales de habla, esto
debido a que las muestras deben ser desde el vernáculo de los hablantes, me refiero a que la
entrevista y otros elementos como cuestionario desvían la pronunciación natural de la letra
r en las personas de la muestra; si la persona es consciente que es participe del estudio en el
momento en que produce el sonido de la consonante r, se pierde la naturalidad ya que la
persona al saber que es observado cambia su entonación lo cual no resulta óptimo para la
investigación.
En este capítulo se evidencia la participación de variables independientes hasta ahora ajenas
a la lingüística pero que más adelante muestran su incidencia en ella, las tomadas en este
estudio son: La tienda, piso de venta, sexo, edad, ocupación, acento. La variable
dependiente es el uso de la r.
Al estudiar diferentes tiendas con un estrato implícito definido (tiendas de artículos de
marca, tiendas de descuentos o tiendas con menores costos) encuentra una distribución
estratificada en los cambios de la dependiente, en este caso el entrevistador hace una
pregunta respecto al piso en el que se encuentra, se evidencia que existe un cambio de una
tienda a otra. Este capítulo aporta al estudio sociolingüístico algunos lineamientos para su
desarrollo, por ejemplo el papel que juega el entrevistador, las características sociales que
influencian el uso del lenguaje.
Estoy de acuerdo con la concepcion del autor al hacer dicho estudio: ´´The point of view of
the present study is that one cannot understand the development of a language change
apart from the social life of the community in which it occurs´´. Labov William (1972)
Socioliunguistic Patterns. pág. 3. Considero que es difícil concebir un estudio de la
estructura y el desarrollo del lenguaje sin tener en cuenta la vida social en que está actuando
dicho lenguaje, estas pequeñas variaciones tanto de personas, culturas, etc., son matices que
van dándole cambios y significantes propios de cada comunidad al lenguaje.
Estimo de vital importancia el aporte que hace Lavob al campo sociolingüístico, así
también son importantes estas variaciones en la estructura de la vida social, lo digo
teniendo en cuenta que en el ordenamiento estatal de los territorios, las leyes hacen que se
cree un código igual para todos, por el solo hecho de convivir en un mismo territorio, así
como lo hace al imponer el uso de una(s) Lengua(s) Oficial(es), la cual esta
considerablemente amañada a poblaciones centrales y capitales de cada estado, esto deja
por fuera estas variaciones tan importantes en el desarrollo cultural de los colectivos, se
crea el imaginario de un status lo que se conoce como estándar.
Ahora, se tiene que ver también que este estudio realizado por Labov muestra la inter-
existencia de matices en el lenguaje, lo hace refiriendo distintas poblaciones como
pescadores, agricultores, vendedores entre otros, estos matices traen consigo una cantidad
de información que nos puede abrir una ventana a la vida en sociedad de una comunidad.
Bibliografía y referencias:
 Labov William (1972) Socioliunguistic Patterns. University of Pennsylvania.

Anda mungkin juga menyukai