Anda di halaman 1dari 21

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TRABAJO ACADÉMICO

CURSO : TÉCNICAS PSICOTERAPEUTICAS II

DOCENTE : LIC. CÉSAR ALFREDO NAVARRO R.

CICLO :X

CÓDIGO : 2012104371

ALUMNO : MARIACRISTINA COLCA GUERREROS

LIMA – PERÚ
2019
Agradecimiento
Dedico el siguiente trabajo a Dios
por brindarme un nuevo día para
Esforzarme para conseguir mis
Metas y sueños.
A mis padres por el apoyo incondicional
Que me brindan cada día, por su amor y confianza.
INDICE
1) Del libro LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA de Dorys Ortiz revise los
capítulos III, IV y V; sobre la familia y su proceso terapéutico, el
intermedio y el final y exponga a través lo más significativo del tema y
haga un análisis detallado con otros estudios del mismo, que lo
enriquezcan y nutran.
Use el siguientes link de descarga del libro en mención:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6096/1/Terapia%20famili
ar%20sistemica.pdf (5 puntos).

2) Proponga un plan de psicoterapia cognitivo–conductual para tratamiento


de un paciente SINDROME DEPRESIVO GRAVE (5 puntos). Este plan
debe incluir: los siguientes puntos:
 Introducción
 Objetivos generales.
 Fases del tratamiento
 Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía.
 Conclusiones.

3) Identifique y analiza en el paradigma del condicionamiento operante


compuesto por: Estímulos discriminativos, conducta (niveles),
consecuencias (Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones.
Colocando dos ejemplos prácticos cotidianos de su aplicación y
efectividad. (4 puntos).

4) Dado el siguiente caso: LA SRTA ANGIE JIBAJA personaje de la


farándula peruana citada por problemas diversos a nivel emocional y
conductual así como adicción a sustancias. Con sustentación y
objetividad.

https://www.youtube.com/watch?v=_hBg1EZtn9U

PREGUNTAS:
 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué?
 En relación al caso propuesto elabore tentativamente un
programa cognitivo –conductual de tratamiento (6 puntos)

BIBLIOGRAFIA
Introducción

En el siguiente trabajo explicare sobre la Terapia familiar sistémica escrita por


el autor Dorys Ortiz, donde se expondrá conclusiones significativas sobre la
familia como sistema; ya que se encontrara diversos estudios de investigadores
en la psicología.
Se realizara un plan de tratamiento cognitivo conductual para un paciente con
depresión severa, en los cuales se tocara la definición de los trastornos, el
tratamiento con los siguientes aspectos: objetivos generales, técnicas
cognitivos conductuales que se empleara, diagnostico, pasoso del tratamiento,
recomendaciones.
Se identificara paradigmas de condicionamientos operantes en un caso
expuesto: con Estímulos discriminativos, conductas, consecuencias
(Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones.
El objetivo de la terapia es, sin duda alguna, ayudar a las personas a superar
ciertas dificultades personales que le impiden alcanzar el nivel de bienestar o
calidad de vida que considera que es el nivel aceptable para ella.
1) Del libro LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA de Dorys Ortiz revise los
capítulos III, IV y V; sobre la familia y su proceso terapéutico, el
intermedio y el final y exponga a través lo más significativo del tema y
haga un análisis detallado con otros estudios del mismo, que lo
enriquezcan y nutran.
Use el siguientes link de descarga del libro en mención:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6096/1/Terapia%20fa
miliar%20sistemica.pdf (5 puntos).

En la terapia familiar sistémica es importante que el terapeuta realice orientaciones


psicoanalíticas, utilizando la interacción, elementos comunicativos, trabajo en
equipo donde cada individuo pueda establecer con seguridad su posición dentro
de la familia y la sociedad. Todo tipo de dinámica aplicada debe dar resultado para
los objetivos clínicos trazados, ahí la dinámica disfuncional permite que todos las
personas participen y convivan entre si en un esquema familiar bien diseñado,
como puede ser una familia nuclear.
El comportamiento humano es variado y tiene sentido para su redefinición dentro
del esquema social que lo circunda donde todos son una parte del todo. Con la
terapia familiar sistémica podemos observar la conducta individual en un contexto
grupal. Es importante destacar que entre las áreas de intervención aquí presta
mayor relevancia la practica del abordaje sistémico que se desarrolla en el
ambiente clínico escolar, salubridad, organizaciones publicas y de base que hoy en
día han generado una necesidad como procesos de mediación ante conflicto
familiares, sociales. Los constantes problemas sociales que se aprecian a diario
pueden ser tratados con este estilo de abordaje.
En la estructura social la familia esta jerarquizada en el primer orden agrupándoles
en subsistemas que determinan las conductas de una sociedad. El núcleo familiar
existen discrepancias o diferencias que limitan el continuo progreso esquemático
social, que deberían ser intervenidos para que exista el equilibrio y armonía de la
sociedad, ninguna familia es una isla porque todos cumplen un orden en el
proceso de regulación dentro del soporte de interacción e intervención sistémica.
1) Proponga un plan de psicoterapia cognitivo–conductual para tratamiento
de un paciente SINDROME DEPRESIVO GRAVE (5 puntos). Este plan
debe incluir: los siguientes puntos:
 Introducción
 Objetivos generales.
 Fases del tratamiento
 Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía.
 Conclusiones.

INTRODUCCIÓN
La Terapia Cognitivo Conductual es un modelo de tratamiento psico-educativo,
a corto plazo, activo, directivo, estructurado y dinámico que plantea una nueva
manera de conceptuar la psicoterapia, de cómo los diversos factores en los que
se desenvuelve el hombre interactúan para dar paso a un estilo de vida.
Todos los seres humanos hacen tres cosas constantemente: piensan, sienten y
se comportan. De manera que el principal objetivo de este sistema terapéutico
es que el individuo aprenda a dirigir y controlar sus respuestas mentales,
emocionales y conductuales, estimulando el ejercicio de un esfuerzo
sistemático y una práctica diligente, aplicando para ello una metodología
estructurada.
Para corregir las conductas des adaptativas, las distorsiones cognoscitivas y
los errores habituales y específicos, la Terapia Cognitivo Conductual utiliza una
mezcla de técnicas de modificación de conducta y de procedimientos verbales.
Estas técnicas están diseñadas para ayudar al paciente (cliente) en la
identificación y corrección, asumiendo que si se piensa y se actúa en forma
más realista y adaptativa con énfasis en el "aquí y el ahora" de los problemas,
tanto situacionales como psicológicos, se espera que el paciente experimente
una mejoría en los síntomas y en consecuencia, en la conducta.
OBJETIVOS GENERALES.
El objetivo principal de las terapias cognitivo conductuales es de disminuir la
depresión, mejorar el estado de ánimo, restaurar el funcionamiento de las
capacidades socio laborales y mejorar la calidad de vida de la persona. De esta
manera se estará previniendo la mortalidad y recaídas.

FASES DEL TRATAMIENTO


La intervención terapéutica en Terapia Cognitivo-Conductual en casos de
depresión se estructura en tres pasos. El primero contempla la evaluación
cuidadosa del nivel de depresión, se refiere al momento de formular hipótesis
explicativas acerca de los problemas que trae la persona y trazar los objetivos
del tratamiento. Esas hipótesis conducen a la segunda fase, la intervención
propiamente dicha, vale decir, el empleo de técnicas terapéuticas orientadas al
logro de los objetivos planteados. Finalmente, la tercera fase, el seguimiento,
consiste en la evaluación de la aplicación de programa terapéutico y la
realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.

Evaluación:
1. Identificación y descripción del problema.
2. Definición de la conducta.
3. Formulación de objetivos finales.
4. Análisis funcional de la conducta y el ambiente.
5. Formulación de la hipótesis funcional.
Intervención:
1. Formulación de la hipótesis de intervención.
2. Elaboración del programa de intervención.
3. Aplicación del programa.
4. Evaluación continua de la intervención.
5. Desvanecimiento del programa.
Seguimiento:
1. Programación del seguimiento.
2. Mantenimiento y generalización del cambio.
3. Evaluación del seguimiento.

TÉCNICAS COGNITIVO – CONDUCTUALES QUE EMPLEARÍA.


Las técnicas cognitivas; dan la oportunidad de reorganizar la estructura
cognitiva, esto se logra mediante la identificación que realiza sobre sus
pensamientos ilógicos, así como la comprensión de las reglas que se formulan
para organizar la realidad que soportan a estas cogniciones (Beck, 1983).
1. Autocontrol
 El autor registro
 Autoevaluación
 Auto esfuerzo
2. Auto instrucciones
3. Resolución de problemas

Las técnicas conductuales; tienen como propósito, el lograr un cambio en las


actitudes negativas del paciente para que se promueva una mejoría en su
ejecución, lo que permite llegar a comprobar la validez de los pensamientos
negativos; y cuando éstas se ven refutadas, la persona se siente motivada para
realizar tareas y actividades que pueden considerarse con mayor dificultad, al
grado de enfrentarse con sus propias barreras.
1. Técnicas para facilitar la aparición de conductas deseables
 Modificación de ambiente físico
 Comunicación positiva
 Instigación verbal
 Modelado
 Desvanecimiento de la estimulación precedente
 Moldeamiento
 Entrenamiento en generalización
2. Técnicas para incrementar conductas deseables
 Reforzamiento positivo
 Reforzamiento negativo
 Principio de Premack
 Contrato de contingencias

3. Técnicas para mantener conductas modificadas


 Reforzamiento intermitente
 Reforzamiento intermitente de intervalo fijo
 Reforzamiento intermitente de intervalo variable
 Reforzamiento intermitente de razón fija
 Reforzamiento intermitente de razón variable

4. Técnicas para reducir o extinguir conductas inadecuadas


 Reforzamiento diferencial de tasa baja
 Reforzamiento diferencial de otras conductas
 Reforzamiento de conductas alternativas
 Costo de respuesta
 Economía de fichas
 Tiempo fuera de reforzamiento
 Sobre corrección
 Saciedad y práctica negativa
 El castigo

5. Técnicas para reducir y eliminar la ansiedad


 La inhibición recíproca
 Relajación muscular

La Terapia Cognitivo-Conductual; se caracteriza por ser un método


activo y directivo, y en ella paciente y terapeuta trabajan en forma
conjunta y estructurada, con tareas fuera de sesión.
Utiliza técnicas tanto conductuales como cognitivas en combinaciones
diferentes según la sintomatología a abordar: respiración y relajación,
entrenamiento autógeno, reestructuración cognitiva, exposición en vivo y
diferida, auto instrucciones positivas, resolución de problemas, etc.

1. Los métodos de reestructuración cognitiva:


Establecer patrones de pensamiento más adaptativos.
2. Las terapias de habilidades de afrontamiento:
Desarrollar habilidades del paciente para afrontar el problema
3. Las terapias de solución de problemas:
Desarrollo de estrategias de problemas personales con la
colaboración entre el paciente y el terapeuta.

CONCLUSIONES.
Las aplicaciones de la psicoterapia cognitiva conductual en diferentes
investigaciones de psicología basada en la evidencia han demostrado
resultados eficaces sobre trastornos psicológicos emocionales y enfermedades
psicosomáticas entre ellos: La depresión que afecta notoriamente la esfera
afectiva de la persona y puede tener importantes consecuencias sociales y
personales.
La psicoterapia cognitiva-conductual incorpora tanto las intervenciones
conductuales para modificar el comportamiento y las intervenciones cognitivas,
para modificar las evaluaciones y los patrones de pensamiento del paciente.
Todo esto nos sirve para poder reducir el malestar o la conducta no deseada,
desaprendiendo lo aprendido o proporcionando experiencias de aprendizaje
nuevas, más adaptativas.
La ventaja de la terapia cognitivo conductual se destaca por la brevedad en la
atención, está centrado en el presente, previene futuros trastornos, el paciente
y terapeuta colaboran, sesiones de auto ayuda, tiene un enfoque didáctico.
2) Identifique y analiza en el paradigma del condicionamiento operante
compuesto por: Estímulos discriminativos, conducta (niveles), consecuencias
(Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones. Colocando dos ejemplos
prácticos cotidianos de su aplicación y efectividad. (4 puntos).

EJEMPLO I:
Juan llega a la consulta y ante la pregunta del terapeuta ¿En qué podría
ayudarlo? Señala:
Vengo consumiendo P.B.C. en los últimos años. Estoy consumiendo de tres a
cuatro veces por semana aunque en ocasiones se ha dado dos días seguidos.
Consumo aproximadamente treinta “tabacazos” por vez los que contienen un
“kete” por cigarrillo. Mayormente he consumido a partir de las 3.30 p.m. o 4
p.m. quedándome hasta las 8.00 p.m. Sólo en tres ocasiones he consumido
has las 4 a.m. En los últimos meses he consumido en mi dormitorio ya que me
daba miedo consumir en la calle por la policía.

Mi deseo de consumir aparece mayormente en la mañana y en ocasiones


antes o después del almuerzo. Cuando el deseo se daba desde la mañana,
planificaba el consumo. Aprovechaba que mi padre se duchaba para revisar su
monedero o sus bolsillos del pantalón. Si encontraba sencillo sustraía un
promedio de s/. 10.00. el hecho de contar con dinero producía un sentimiento
de intranquilidad en mi por los pensamientos anticipatorios de consumo que
experimentaba al saber que podría consumir terminando el almuerzo. Sin
embargo, también sentía mucho temor de que mi padre descubriera que había
sustraído el dinero, por lo que solo me quedaba tranquilo cuando mi padre no
manifestaba haberse dado cuenta del hecho y me invitaba a tomar un café o ir
de compras al supermercado o realizar cualquier otra diligencia. A la hora del
almuerzo, sentía mucha ansiedad, incluso ya no tenía ganas de comer, y
comía muy rápido experimentando una sensación de que “se me revolvía todo”.
Y no veía las horas en que llegaran los amigos de mi padre, que frecuentaban
la casa diariamente para jugar cartas, para poder irme a consumir. Y cuando
los amigos llegaban pedía un dinero extra a mi padre diciéndole que iría a
comer un helado, dar una vuelta, comprar cigarrillos, etc. mi padre accedía la
mayor parte de las veces dándome unos S/. 5.00 más.

Cuando no encontraba dinero en el sencillero o pantalón de mi padre tenía


sentimientos y pensamientos contradictorios. Por un lado sentía “tranquilidad,
no frustración” y por otro me decía a mi mismo “Ducha y ahora”, y de inmediato
pensaba en que después del almuerzo pediría dinero a mi padre con los
mismos argumentos descritos anteriormente. Cuando la apetencia se producía
un poco antes del almuerzo o después de ése, utilizaba los mismos
argumentos.

Una vez que tenía el dinero me dirigía al paradero para tomar un micro que me
llevara a las inmediaciones del Cine Balta en Barranco donde compraba pasta
básica de cocaína. Y mientras estaba en camino al lugar iba pensando “ojala
no me pesquen”. Una vez comprada la sustancia me regresaba a casa. En el
viaje de regreso sentía deseos de ir al baño asociado a una gran ansiedad por
fumar el primer “cigarrillo”. Cuando llegaba a casa, saludaba a los invitados, me
servía un vaso de fresco y me dirigía inmediatamente a mi habitación para
armar el primer “tabacazo”. En esos momentos mi ansiedad era de 7/10. Una
vez que fumaba el primer “tabacazo” frente a la ventana, dejaba de sentir
ansiedad, pero comenzaba a sentir temor y miedo de ser descubierto
consumiendo. Por esto, cerraba la puerta mientras consumía y la abría una vez
terminaba y me ponía a realizar otras cosas como ordenar mis camisas,
cajones, closet, etc. esto lo realizaba pensando en que me ayudaría a
mantenerme ocupado y así espaciar el consumo entre los “tabacazos” los
cuales fumaba cada 5 – 10 minutos. Después del primer consumo desaparecía
la ansiedad y surgía el “temor”, la “paranoia”, lo que me llevaba a vigilar
constantemente la puerta por temor a que alguien entrará. En ocasiones me
echaba en el suelo para vigilar por la rendija debajo de la puerta. Me daba
mucho miedo dirigirme a la cocina por un vaso de fresco porque si me veían
podrían darse cuenta de que “estaba drogado”. A partir del segundo “tabacazo”
los armaba con mucho temor, sin reacciones de mi cuerpo, salvo en los últimos
“tabacazos” que tenía sudoración en la frente además de mucho miedo. Y por
este miedo que sentía que muy pocas veces salía a comprar mas pasta para
seguir consumiendo, porque “mi temor era mas fuerte que el deseo”.

Cuando consumía por las noches lo hacía en las escaleras o la cochera del
edificio. En esas ocasiones mi angustia era mucho menor o inexistente ya que
mi padre dormía y no había riesgo de ser descubierto. Yo consumo porque “me
gusta el sabor”, “me da placer”.

Hubo dos ocasiones en que mi padre ya no me daba dinero, y empeñe mi


walkman y mi reloj, con el fin de obtener dinero para comprar la pasta. En estas
oportunidades sentía mucho miedo a que mi padre me pregunte por mis cosas,
y tenía pensamientos contradictorios frente al hecho de empeñar o no mis
cosas.

Una vez terminado mi consumo, me daba una ducha, me ponía a ver televisión,
fumaba cigarrillos, cerraba la puerta de mi cuarto para “despistar” o “engañar” a
mi padre. Al mismo tiempo sentía mucha tristeza, y pensaba cosas como: “si
sigo así voy a perder a mi papá, a DINA, a mi hermano”. También tenía
sentimientos de culpa y me arrepentía de haber consumido y me decía a mí
mismo “ya no voy a fumar mas, no voy a seguir con esto. No voy a volver a
sacar dinero ni pedirlo”. Y realmente pensaba en ese momento que podría
dejar de consumir.

RESPUESTA:

PARADIGMA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE


En la consulta de Juan podemos determinar una serie de actitudes negativas,
pero que con las terapias pertinentes se podrán sobrellevar.

Estímulos discriminativos
Se encuentran; el lugar donde conseguir la droga, lugar donde esconder la
droga, la cochera, la escalera, el dinero, los objetos que empeñaba cuando
estaba en extrema necesidad de consumo.

La conducta
Muestra habilidades para lograr su objetivo como planificar el consumo, mentir,
chequear los bolsillos, robar el dinero, ubicarse en el paradero, comprar la
droga, llegar a la casa, fumar constantemente, vigilar para que no lo atrapen
consumiendo, armar los tabacos, consumir en los lugares de satisfacción como
la cochera, escalera, empeñar objetos para conseguir el dinero, fumar
cigarrillos.

El refuerzo positivo
Son el dormitorio, la ansiedad, el sentimiento de intranquilidad, la presencia de
amigos de su padre, el dinero fácil de su padre, la presencia de las drogas, la
soledad e independencia en su habitación, ausencia del padre.

El refuerzo negativo
Están dados por la idea de no consumir en la calle, salir a comprar con su
papá, la confianza del padre, la soledad en su habitación y libertad de
consumo, la angustia al saberse descubierto, temor al padre, ideas de dejar el
vicio.
Las dimensiones presentadas
Estado de angustia, ansiedad, tristeza, arrepentimiento, temor, nerviosismo,
aislamiento.

EJEMPLO II:
Paciente que se encuentra internado en la comunidad terapéutica “Permítenos
ayudarte” por depresión y alcoholismo.
En lo que respecta con la depresión el paciente manifiesta sentirse muy triste
con presencia de llanto, perdida del interés por hacer cosas, deseo de estar
echado en la cama permanentemente, pérdida del apetito, sentimiento de
culpa, ausentismo laboral, señala al respecto “No tengo ganas de nada, me
siento nervioso, desmotivado, apagado, sin fuerza” . Refiere el paciente que
esto le sucede cuando piensa “mi familia no aceptara que soy homosexual…
No sirvo para nada…después de tanto esfuerzo no soy feliz…a nadie le
importo…todos los que conozco solo buscan mi dinero… estoy
manchado…nunca seré aceptado por los que quiero”. El paciente expresa que
esta dificultad se da todos los días después de haber tomado alcohol (por lo
general desde las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m.).
Esta situación le ha ocasionado dificultades a nivel laboral y familiar. Expresa
el paciente “debido a esto he perdido muy buenos trabajos ya que no tengo
ganas de hacer nada, dejo trabajos pendientes, también me ha ocasionado
peleas con mis hermanas ya que ellas me dicen que tengo que trabajar, que no
puedo seguir así, que no puedo pasármela en la cama todo el día…”. Agrega
que esta situación también le ha generado distanciamiento con su actual pareja
“…él me dice que está harto de mí, que esta situación no puede seguir, que no
pongo de mi parte”. Raúl afirma que en esos momento piensa “no soporto estar
así…necesito olvidarme de todo”.
Con respecto al alcoholismo el paciente señala que está tomando alcohol de
diferentes tipos con relación a esto manifiesta: “siempre comienzo tomando
cerveza luego paso a pisco, ron o cañazo”, este comportamiento se da todos
los días empezando a las 4:30 p.m. y terminando a las 12:00 o 1:00 p.m.
Aproximadamente que es cuando se queda dormido producto del alto estado
de intoxicación alcohólica al que llega. En cuanto a la cantidad de alcohol que
consume refiere lo siguiente “Por lo general tomo un promedio de tres cajas de
cerveza (36 botellas) una de pisco y termino con 1 botella de cañazo o de ron”
agrega “Siempre tomo en compañía de otra persona que puede ser mi pareja o
alguien que se encuentre en el bar en donde estoy”
El paciente manifiesta que el consumo de alcohol ocurre cuando ya no tolera
más el sentirse triste y deprimido en esos momentos piensa “Debo tomar para
olvidarme de mis problemas…ya no aguanto más esta situación”. También
ocurre como una forma para evitar el malestar físico producto del consumo
excesivo de alcohol al respecto el paciente refiere “tomo cuando ya no puedo
aguantar la resaca, cuando el dolor de cabeza, las náuseas, la sudoración y
temblor del cuerpo se hace insoportable” en esta situación Raúl piensa “ tengo
que tomar para que se pase esto”. Así mismo el paciente refiere que toma para
poder mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo en ese
momento piensa: “tengo que tomar para poder tener relaciones sexuales
con…”
Al igual que ocurre con su depresión el paciente señala que su consumo
excesivo de alcohol le ha ocasionado dificultades familiares y laborales así
como problemas de salud al respecto refiere “por culpa del alcohol ahora tengo
gastritis y anemia”. Refiere el paciente “estas últimas dos semanas me he
quedado a dormir en el parque lo que me ha ocasionado mayores problemas
con mis hermanas”

RSPUESTA:

PARADIGMA CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Estimulo Incondicionado

El paciente no soporta sentirse triste, deprimido y se presentan pensamientos


irracionales: “Debo tomar para olvidarme de mis problemas”. “ya no aguanto
más esta situación”. Pose condiciones físicas de abstinencia al alcohol como:
dolor de cabeza, náuseas, sudoración y temblor del cuerpo.

Respuesta Incondicionada

Evitar el malestar físico, problemas que tenga. las dificultades familiares y


laborales así como problemas de salud (gastritis y anemia).

Estimulo Condicionado

Mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Respuesta Condicionada

Consumo de alcohol.
5) Dado el siguiente caso: LA SRTA ANGIE JIBAJA personaje de la
farándula peruana citada por problemas diversos a nivel emocional y
conductual así como adicción a sustancias. Con sustentación y objetividad.

https://www.youtube.com/watch?v=_hBg1EZtn9U
PREGUNTAS:
 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué?
 En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa
cognitivo –conductual de tratamiento (6 puntos)

CASO:

El caso de la señorita Angie ji baja es un caso donde prevalece el


consumo de sustancias como el alcohol, drogas en donde la madre de
Angie intenta persuadirla del consumo de estas sustancias, a través de
la vía legal, y para el propio beneficio de ella.

Técnicas:
1. Técnicas para facilitar la aparición de conductas deseables
 Modificación de ambiente físico
 Comunicación positiva
 Instigación verbal
 Modelado
 Desvanecimiento de la estimulación precedente
 Moldeamiento
 Entrenamiento en generalización

2. Técnicas para incrementar conductas deseables


 Reforzamiento positivo
 Reforzamiento negativo
 Principio de Premack
 Contrato de contingencias

3. Técnicas para mantener conductas modificadas


 Reforzamiento intermitente
 Reforzamiento intermitente de intervalo fijo
 Reforzamiento intermitente de intervalo variable
 Reforzamiento intermitente de razón fija
 Reforzamiento intermitente de razón variable

4. Técnicas para reducir o extinguir conductas inadecuadas


 Reforzamiento diferencial de tasa baja
 Reforzamiento diferencial de otras conductas
 Reforzamiento de conductas alternativas
 Costo de respuesta
 Economía de fichas
 Tiempo fuera de reforzamiento
 Sobre corrección
 Saciedad y práctica negativa
 El castigo

Programa:

FASES PASOS
EVALUACION 1. Identificación y descripción del problema.
2. Definición de la conducta.
3. Formulación de objetivos finales.
4. Análisis funcional de la conducta y el
ambiente.
5. Formulación de la hipótesis funcional.
INTERVENCION 1. Formulación de la hipótesis de
intervención.
2. Elaboración del programa de intervención.
3. Aplicación del programa.
4. Evaluación continúa de la intervención.
5. Desvanecimiento del programa.
SEGUIMIENTO 1. Programación del seguimiento.
2. Mantenimiento y generalización del cambio.
3. Evaluación del seguimiento.
BIBLIOGRAFIA

http://books.google.com.pe/books?id=4xHGfa5irngC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
http://es.wikipedia.org/wiki/Terapias_cognitivo-conductuales
http://www.youtube.com/watch?v=RioBxI8lDzs
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Estimulo-
Discriminativo.htm
http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/tecnicas.pdf

Anda mungkin juga menyukai