Anda di halaman 1dari 20

PROTOCOLO DE TRUJILLO

E16 de Marzo de 1996, los presidentes reunidos en la ciudad de Trujillo, capital


del departamento de La Libertad, Perú, aprobaron el Protocolo de Trujillo a
través del cual se introdujeron reformas en el Acuerdo de Cartagena para
adaptar el proceso a los cambios en el escenario internacional. Se creó la
Comunidad Andina en reemplazo del anterior Grupo o Pacto Andino.1

Crea la “Comunidad Andina”, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela, y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración,
que se establece por el instrumento.

En concreto, las reformas del Protocolo de Trujillo estuvieron orientadas a la


reestructuración institucional del proceso con el fin de acelerar su desarrollo,
determinando que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes
y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional.

 IMPORTANCIA: Su importancia se basa en que por medio de este


protocolo se modificó el acuerdo de Cartagena y con esta modificación
se creó la Comunidad andina; también el Sistema andino de integración
en donde se encuentran los órganos e instituciones, todo esto está
indicado en este protocolo. Además al entrar en vigencia este protocolo
la institucionalidad andina adquirió su estructura actual Ahora, la
conducción del proceso está a cargo del Consejo Presidencial Andino y
el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Permitir una coordinación efectiva de los órganos e instituciones que
conforman la comunidad andina, para profundizar la integración
subregional andina, promover su proyección externa, consolidar y
robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.2

1 NARANJO Fernando. “Política Exterior e Integración. Oportunidades y Desafíos”. En:


Cuadernos Integración en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Fundación
Carolina/FLACSO, 2006.pp.74.
2 POPPE E, H. (1985). Disposiciones jurídicas vigentes en el Tribunal de Justicia del Acuerdo
de Cartagena. Quito: Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena.pp.86.
 OBJETIVO: Tiene como objetivo permitir una coordinación efectiva de
los órganos e instituciones que conforman la comunidad andina, para
profundizar la integración subregional andina, promover su proyección
externa, consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el
proceso de integración.3
 FUNCIÓN PRINCIPAL: Acelerar el desarrollo, determinando que la
conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el
Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional.
 ALCANCE: Mediante el Protocolo Modificatorio de Trujillo (marzo 1996)
se introdujo reformas de carácter institucional: Se creó la Comunidad
Andina y se estableció el Sistema Andino de Integración, se transformó
la Junta del Acuerdo de Cartagena en Secretaría General de la CAN, se
amplió la competencia normativa al Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores.4
 ANALISIS POLITICO: Con la adopción al tratado de Trujillo; da Creación
del Tribunal de Justicia en 1996, que otorgó carácter supranacional al
ordenamiento jurídico de la CAN y permitió contar con un avanzado
sistema de solución de controversias y de control de legalidad, al que
pueden acudir, gobiernos, órganos comunitario y particulares.
 ANALISIS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Colaborar y cooperar a la
conservación y hacer uso sostenible de la biodiversidad, promover la
gestión integrada de recursos hídricos y contribuir con la reducción del
riesgo y del impacto que fenómenos naturales y antrópicos puedan
producir en la subregión.5

PROTOCOLO DE COCHABAMBA

3 Tremolada Álvarez, Eric (2006). El Derecho andino en Colombia. Bogotá: Universidad


Externado de Colombia.pp.35.
4 Ibídem
5 POPPE E, H. (1985). Disposiciones jurídicas vigentes en el Tribunal de Justicia del Acuerdo

de Cartagena. Quito: Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena.pp.67.


Los ministros de relaciones exteriores de los Gobiernos de Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el Protocolo Modificatorio del Tratado
de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, de la
comunidad andina, Protocolo de Cochabamba. Suscrito en la ciudad de
Cochabamba, Bolivia, el 28 de mayo de 1996 y entro en vigencia en 1999. 6

Países que ratificaron el tratado: Ecuador (junio de 1997), Perú (enero de


1998) , Venezuela (febrero de 1998) , Bolivia ( Setiembre de 1998) y
Colombia (1998).

La finalidad del Tratado fue crear el Tribunal de Justicia de la Comunidad


Andina como órgano jurisdiccional de la CAN y regular su funcionamiento y
atribuciones, establecer el régimen de solución de controversias y delimitar las
competencias jurisdiccionales. De las nuevas competencias y funciones del
tribunal, Con la entrada en vigor del Protocolo de Cochabamba, el Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina ha comenzado a ejercer tres nuevas
funciones, en el ámbito de su jurisdicción, dos de las cuales son de naturaleza
jurisdiccional (el recurso por omisión o por inactividad y la acción de tipo
laboral) y una de naturaleza extrajudicial (la función arbitral).7

Dividido en 4 capítulos, con un apartado de vigencia y dos apartados de


disposiciones transitorias.

 CAPITULO I: Del ordenamiento jurídico de la comunidad andina


 CAPITULO II: De la creación y organización del tribunal
 CAPITULO III: De las competencias del tribunal
 Sección Primera: De la Acción de Nulidad
 Sección Segunda: De la Acción de Incumplimiento
 Sección Tercera: De la Interpretación Prejudicial
 Sección Cuarta: Del Recurso por Omisión o Inactividad

6 CASAS GRAGEA, Angel María, “El modelo regional andino a principios del siglo veintiuno:
Enfoque de economía política internacional”. Tesis de la Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador, 2001, pp. 116-117.
7 Troconis Villarreal, Moisés (s.f.). “Integración y jurisdicción en la Comunidad Andina”, en
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Testimonio comunitario. Disponible en
http://www.comunidadandina.org/public/libro_37.htm. Consultado el 1 de noviembre del 2018.
 Sección Quinta: De la Función Arbitral
 Sección Sexta: De la Jurisdicción Laboral
 CAPITULO IV: Disposiciones generales

ACCIÓN LABORAL: COMUNIDAD ANDINA


El tercero de los mecanismos previstos en el Tratado (Protocolo de
Cochabamba) que tiene incidencia sobre la acción de la administración pública
comunitaria se encuentra en lo que se denomina la jurisdicción laboral. El
artículo 40 del Tratado se limita a señalar que “el Tribunal es competente para
conocer las controversias laborales que se susciten en los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración”. Esta previsión del Tratado se
encuentra desarrollada en el capítulo v del título tercero del Estatuto del
Tribunal (Decisión 500), en el cual se prevé que las acciones laborales que se
pueden ejercer ante el Tribunal, tienen por objeto dirimir las controversias
originadas en una relación laboral que se presenten entre los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración y sus respectivos funcionarios
o empleados. Según el Estatuto, el conflicto laboral deberá ser solucionado por
el Tribunal, de una parte, con base en las normas del “Convenio Sede que
resulte aplicable” (art. 136) y, de otra, en aplicación de “los principios generales
del derecho laboral reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo y
aquellos que sean comunes a los Países Miembros” (art. 135). 8 Esta
normatividad es, a todas luces, incierta, y dependerá de la labor del Tribunal la
forma de entender su contenido y los mecanismos de aplicación a las
relaciones laborales con los órganos comunitarios. Se trata de una
competencia muy importante otorgada al Tribunal, que permite superar un
buen número de controversias que se habían producido al interior de las
jurisdiccionales laborales internas en relación con los trabajadores al servicio
de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, muchas de
las cuales habían concluido en que al amparo de los principios de Derecho
internacional los órganos andinos resultaban excluidos de responsabilidad o se

8Quindimil López, Jorge Antonio (2006). Instituciones y Derecho de la Comunidad Andina.


Valencia: Tirant Lo Blanch. pp. 133.
obtenían soluciones dispares. 9 Así, con la consagración de estas acciones
laborales, se logra una efectiva protección de los derechos de los trabajadores
al servicio de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.
Pero, además, es pertinente destacar que estas acciones laborales son,
quizás, las únicas que permiten al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
declarar la responsabilidad patrimonial de los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración e imponer condenas pecuniarias y aun órdenes
de hacer. No obstante, a fin de garantizar de manera real la tutela judicial
efectiva, sería necesario también establecer mecanismos que garanticen el
pago de esas condenas pecuniarias, de los cuales carece actualmente el
ordenamiento jurídico andino.

1. PROTOCOLO DE COCHABAMBA:

En materia laboral, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) es


competente para conocer las controversias laborales que se susciten en los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración y sus empleados o
funcionarios, de conformidad con el Convenio Sede que aplique. Para hacerla
efectiva se debe demostrar que previamente se ha presentado reclamo al
empleador por sus derechos laborales o, en su defecto, demostrar que han
transcurrido más de treinta días sin respuesta y en su sentencia el TJCA
aplicará los principios generales del derecho laboral reconocidos por la
Organización Internacional del Trabajo y aquellos que sean comunes a los
Países Miembros.10

concede competencias al Tribunal para conocer y dirimir las controversias


laborales que se susciten entre los órganos e instituciones del Sistema Andino
de Integración y sus respectivos funcionarios o empleados. De esta forma, los
funcionarios supranacionales gozan de un mecanismo de legitimación activa
labora

9 Troconis Villarreal, Moisés (s.f.). “Integración y jurisdicción en la Comunidad Andina”, en


Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Testimonio comunitario. Disponible en
http://www.comunidadandina.org/public/libro_37.htm. Consultado el 1 de junio de 2012.
10 Ibídem
Las acciones laborales que se propongan ante el Tribunal tienen por objeto
dirimir las controversias que, originadas en una relación de trabajo, se susciten
entre los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración y sus
respectivos funcionarios o empleados, de conformidad con el Convenio de
Sede que resulte aplicable.

Pueden acudir en demanda ante el Tribunal para reclamar el cumplimiento de


sus derechos laborales, los funcionarios o empleados que tengan o hayan
tenido relación laboral con cualquiera de los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración, detallados en el Artículo 6 del Acuerdo de
Cartagena.

Es requisito indispensable para el ejercicio de esta acción que el demandante


demuestre haber formulado petición directa ante su empleador respecto de los
mismos derechos laborales que pretende, sin haber tenido respuesta dentro de
los 30 días siguientes, o cuando la respuesta obtenida le hubiere sido total o
parcialmente desfavorable.11

En su sentencia, el Tribunal aplicará los principios generales del derecho


laboral reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo y aquellos
que sean comunes a los Países Miembros.

Como puede observarse en el gráfico ,


desde 1984, año en el que comenzó a
funcionar el Tribunal, hasta junio de 2017,
el TJCA se ha pronunciado en 3.460
interpretaciones prejudiciales, 123
acciones de incumplimiento, 60 acciones
de nulidad, 7 recursos por omisión o
inactividad y 18 demandas laborales.12

11 NARANJO Fernando. “Política Exterior e Integración. Oportunidades y Desafíos”. En:


Cuadernos Integración en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Fundación
Carolina/FLACSO, 2006.pp.94.
12 Información disponible en: http://www.comunidadandina.org/sai/inicio_sai.html, visitado el 01
de Noviembre del 2018.
Un elemento sustancial a considerar es que para su cumplimiento, las
sentencias del Tribunal y las resoluciones y dictámenes de la SGCAN, no
requieren de homologación o exequátur en ninguno de los países miembros,
esto quiere decir que el pronunciamiento del TJCA da fin al proceso
contencioso y lo convierte en vinculante y de obligatorio cumplimiento.13

Una de las competencias otorgadas al Tribunal con la reforma (Protocolo de


Cochabamba), es la facultad de ser el único y exclusivo juez de los conflictos
de carácter laboral que puedan presentarse entre los funcionarios y empleados
de los distintos organismos que conforman la estructura del sistema
comunitario andino y éstos, en su calidad de empleadores. Es sabido que
durante los pasados treinta años el proceso de integración subregional pasó de
ser una quimera que rescataba el sueño de Bolívar a constituirse en una
realidad de gran magnitud, caracterizada por una institucionalidad que se
estructura sobre una constelación de organismos que participan activa mente
en el desenvolvimiento de diferentes, múltiples y variados órdenes de la vida
de los Países Miembros de esta comunidad. Instituciones como El Consejo
Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,
la Comisión de la Comunidad, el Parlamento Andino, la Secretaría General, la
Corporación Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas, el
Convenio Simón Rodríguez, la Universidad Andina Simón Bolívar y, el propio
Tribunal, conforman hoy el llamado Sistema Andino de Integración y ejercen
sus funciones y competencias a través de personas naturales a quienes
contratan en calidad de funcionarios, empleados o trabajadores. Como es
natural, en las relaciones de los empleadores con sus trabajadores se
presentan discrepancias, que dan origen a conflictos laborales, que deberán
ser resueltos a la luz de las disposiciones comentadas, por el tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina mediante el trámite de una acción judicial,
que es objeto de regulación detallada en el estatuto correspondiente. 14

13 Troconis Villarreal, Moisés (s.f.). “Integración y jurisdicción en la Comunidad Andina”, en


Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Testimonio comunitario. Disponible en
http://www.comunidadandina.org/public/libro_37.htm. Consultado el 1 de noviembre del 2018.
14 Ibídem
2. DECISION 500: Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina

Artículo 32.- Quórum deliberatorio y decisorio en asuntos judiciales:


La adopción de autos de sustanciación estará a cargo del Magistrado
sustanciador. La adopción de autos interlocutorios requerirá la presencia de al
menos tres Magistrados y se adoptarán con el voto conforme de al menos tres
de ellos. La adopción de autos interlocutorios que ponen fin al juicio y de las
sentencias requerirá la presencia de los cinco Magistrados y se adoptarán con
el voto conforme de al menos tres de ellos. El Tribunal necesitará para
deliberar válidamente, en interpretaciones prejudiciales y procesos laborales, la
asistencia de un mínimo de tres de sus Magistrados y adoptará sus decisiones
por el voto conforme de al menos tres de ellos.
CAPITULO II: DE LA DEMANDA
Artículo 45.- Presentación de la demanda:
Todo proceso relacionado con las acciones de nulidad y de incumplimiento,
con el recurso por omisión o inactividad y con las reclamaciones de carácter
laboral se iniciará mediante demanda suscrita por la parte y su abogado,
dirigida al Presidente del Tribunal y presentada ante el Secretario en original y
tres copias.
También podrá enviarse la demanda vía facsímil, por correo o por medios
electrónicos con el debido soporte de confirmación de recibo por parte del
Tribunal. En este caso, el demandante tendrá un plazo de tres días para remitir
por correo el original de la demanda y sus anexos. De lo contrario, la demanda
se tendrá por no presentada. En el caso de que la demanda no se presente
personalmente ante el Tribunal, y cuando el demandante sea una persona
natural o jurídica, las firmas de la parte o de su representante legal y la del
abogado, deberán estar debidamente reconocidas ante notario o juez
competente del respectivo País Miembro.
Artículo 46.- Contenido de la demanda
La demanda deberá contener:
a) Los nombres y domicilios del actor y de la parte demandada, así como su
naturaleza jurídica. En el caso de los Países Miembros, la indicación de la
Autoridad Nacional Competente;
b) La identificación del abogado del demandante;
c) El objeto de la demanda;
d) Los hechos u omisiones que sirvan de fundamento a la acción o al recurso;
e) Los fundamentos de derecho de las pretensiones de la acción o del recurso;
f) El ofrecimiento de pruebas y la petición concreta de que se decreten y se
practiquen las mismas, si fuere el caso; y,
g) Opcionalmente, el domicilio del actor en la sede del Tribunal y el nombre de
la persona autorizada para recibir notificaciones en ella.
Artículo 47.- Anexos de la demanda
Son anexos de la demanda:
a) Cuando el demandante sea un País Miembro o un órgano o institución del
Sistema Andino de Integración deberá acompañar copia simple del
nombramiento de su representante legal;
b) Cuando el demandante sea una persona jurídica, la prueba que acredite su
existencia y la identidad de su representante legal;
c) El poder conferido a quien actúe como su mandatario judicial; y,
d) Los documentos y pruebas que se encuentren en su poder.
Artículo 51.- Requisitos adicionales de la demanda en las acciones de carácter
laboral:
Las demandas promovidas para reclamar derechos laborales frente a los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración deberán anexar,
además de lo determinado en el artículo 46:
a) El contrato de trabajo o el ofrecimiento de otra prueba de la existencia de la
relación laboral; y,
b) Copia de la respuesta dada por el organismo empleador al reclamo del
funcionario o empleado exigiendo la satisfacción de sus derechos laborales o,
en su defecto, la demostración de que han transcurrido más de treinta días
desde la fecha de presentación de la solicitud y la manifestación de que no se
ha obtenido respuesta.

CAPITULO V: DE LAS ACCIONES LABORALES


Artículo 135.- Principios
En su sentencia, el Tribunal aplicará los principios generales del derecho
laboral reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo y aquellos
que sean comunes a los Países Miembros.
Artículo 136.- Objeto y finalidad Las acciones laborales que se propongan ante
el Tribunal tienen por objeto dirimir las controversias que, originadas en una
relación de trabajo, se susciten entre los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración y sus respectivos funcionarios o empleados, de
conformidad con el Convenio de Sede que resulte aplicable.
Artículo 137.- Titulares de la acción:
Pueden acudir en demanda ante el Tribunal, para reclamar el cumplimiento de
sus derechos laborales, los funcionarios o empleados a que se refiere el
artículo anterior, que tengan o hayan tenido relación laboral con cualquiera de
los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración determinados en
el artículo 6 del Acuerdo de Cartagena.
Es requisito indispensable para el ejercicio de esta acción que el demandante
demuestre haber formulado petición directa ante su empleador respecto de los
mismos derechos laborales que pretende, sin haber tenido respuesta dentro de
los 30 días siguientes, o cuando la obtenida le hubiere sido total o parcialmente
desfavorable.
Artículo 138.- Audiencia de conciliación:
El Tribunal, luego de contestada la demanda, convocará a las partes a una
audiencia en la que las instará a conciliar sus diferencias, si fueren
susceptibles de transacción. Si no lo hicieren, propondrá las formulas de
acuerdo que estime justas, sin que ello signifique prejuzgamiento. Así mismo,
en cualquier estado del proceso, las partes, de común acuerdo, podrán solicitar
al Tribunal que convoque a una audiencia de conciliación.
En caso de que se lograre acuerdo, se suscribirá el acta correspondiente, la
cual dará por terminado el proceso y tendrá efectos de cosa juzgada. De lo
contrario, el proceso continuará hasta su culminación.
Artículo 139.- Prescripción de la acción
Las acción laboral prescribirá a los tres años contados a partir del acto o hecho
que origina la reclamación.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Para efectos del ejercicio de las acciones laborales, los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración que no cuenten con un
Reglamento o Estatuto de personal, lo emitirán dentro del año siguiente a la
entrada en vigor de la presente Decisión.

3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA LABORAL DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA


REALIZADA EN EL PROCESO 179-IP-2011

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, en San Francisco


de Quito, a los dieciocho días del mes de septiembre del año dos mil doce.

VISTOS:

La solicitud de interpretación prejudicial y sus anexos, remitida por el


Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, Corte
Superior del Distrito de Chuquisaca, Poder Judicial de Bolivia;

El auto de 16 de mayo de 2012, mediante el cual este Tribunal decidió admitir a


trámite la referida solicitud de interpretación prejudicial por cumplir con los
requisitos contenidos en el artículo 125 del Estatuto y con lo dispuesto en los
artículos 32 y 33 del Tratado de Creación del Tribunal y;

Los hechos relevantes señalados por el consultante y complementados con los


documentos incluidos en anexos.

1. La competencia laboral del Tribunal de Justicia de la Comunidad


Andina.
Según el artículo 5 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina, las competencias de este órgano jurisdiccional son las que
“se establecen en el presente Tratado y sus Protocolos Modificatorios”.

En particular, el artículo 40 eiusdem atribuye competencia al Tribunal “para


conocer las controversias laborales que se susciten en los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración”.

A propósito del alcance de la competencia que se consagra en el artículo 40


del Tratado de Creación del Tribunal, integrante del ordenamiento jurídico
primario de la Comunidad, ella alcanza, en general, a las controversias que
deriven de las relaciones de trabajo que se constituyan entre los órganos o
instituciones del Sistema y los funcionarios o empleados que, bajo relación de
dependencia, presten servicio remunerado en ellos.

El texto de la Exposición de Motivos del “Proyecto de Reformas al Tratado del


Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena”, del año 1995, da cuenta del
alcance general de la disposición en referencia, según se desprende de las
siguientes consideraciones: “[d]ada la inmunidad de jurisdicción y los privilegios
de que gozan irrenunciablemente los organismos internacionales en los países
que le sirven de sede, se han venido estableciendo jurisdicciones propias para
solucionar diferencias laborales o administrativas que se susciten con sus
colaboradores. Ante la ausencia de una institución de esta naturaleza en los
órganos principales del sistema andino de integración, se propone en artículo
específico, otorgar competencia al Tribunal para conocer de estos asuntos”. 15

15 Al respecto el Acuerdo de Cartagena, en su artículo 49 dispone: “La Secretaría General, el


Tribunal de Justicia, el Parlamento Andino, la Corporación Andina de Fomento, el Fondo
Latinoamericano de Reservas y los Convenios Sociales que son parte del Sistema gozarán, en
el territorio de cada uno de los Países Miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios
para la realización de sus propósitos. Sus representantes y funcionarios internacionales
gozarán, asimismo, de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar con
independencia sus funciones, en relación con este Acuerdo. Sus locales son inviolables y sus
bienes y haberes gozan de inmunidad contra todo procedimiento judicial, salvo que renuncie
expresamente a ésta. No obstante, tal renuncia no se aplicará a ninguna medida judicial
ejecutoria”.
El estudio de la competencia del Tribunal, en el marco de la reforma de su
Tratado de Creación, ha dado lugar, además, a los siguientes comentarios:
“[o]tra de las competencias otorgadas al Tribunal con la reforma comentada, es
la facultad de ser el único y exclusivo juez de los conflictos de carácter laboral
que puedan presentarse entre los funcionarios y empleados de los distintos
organismos que conforman la estructura del sistema comunitario andino y
éstos, en su calidad de empleadores”. Las instituciones del Sistema Andino de
Integración “ejercen sus funciones y competencias a través de personas
naturales a quienes contratan en calidad de funcionarios, empleados o
trabajadores. Como es natural, en las relaciones de los empleadores con sus
trabajadores se presentan discrepancias, que dan origen a conflictos laborales,
que deberán ser resueltos a la luz de las disposiciones comentadas, por el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina mediante el trámite de una acción
judicial (…)”.16

En efecto, el juez nacional boliviano no tendría competencia para dirimir el


presente conflicto laboral, ya que el Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina es el único competente para conocer las acciones laborales en contra
de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración por los
problemas que suscita la inmunidad de jurisdicción.

La disposición del Tratado aparece recogida en el ordenamiento jurídico


derivado y, en particular, en el artículo 136 del Estatuto del Tribunal, según el
cual, las acciones laborales que se propongan ante este órgano jurisdiccional
tienen por objeto dirimir las controversias que, originadas en una relación de
trabajo, se susciten entre los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración y sus respectivos funcionarios o empleados, de conformidad con el
Convenio de Sede que resulte aplicable.

Puesto que, según el citado artículo 5 del Tratado de Creación del Tribunal, la
competencia de este órgano jurisdiccional es la establecida en el propio

16 CHAHÍN LIZCANO, Guillermo. ACCESO DIRECTO DE LOS PARTICULARES AL


TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES; publicado en la
Revista de Derecho Themis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 149 y 150.
Tratado y en sus Protocolos Modificatorios, no hay duda de que la misma, por
encontrarse fijada en un instrumento integrante del ordenamiento jurídico
fundamental de la Comunidad, no puede ser modificada en su significado o
alcance por una disposición que forme parte del ordenamiento jurídico
derivado, vista la primacía de aquella norma primaria y su aplicación
preferente. Por esta razón, tomando en cuenta el párrafo final del citado
artículo 136 del Estatuto del Tribunal, según el cual en las controversias
laborales debe atenderse al Convenio de Sede que resulte aplicable, el citado
Convenio no puede constituir un límite a la norma fundamental del Tratado y,
por tanto, al alcance de la competencia atribuida en ella al Tribunal, por lo que
de suscitarse controversia en torno a la relación de empleo de los funcionarios
o empleados de la Comunidad que desempeñen sus actividades en el País
Sede, se considerará la aplicabilidad del respectivo Convenio en cuanto
instrumento regulador de los beneficios que se otorguen a aquellos.

En conclusión, visto el tenor de las disposiciones contempladas en los artículos


5 y 40 del Tratado de Creación del Tribunal, así como las consideraciones
desarrolladas a su respecto, se confirma la competencia que tiene el Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina para juzgar acerca de las controversias
que deriven de las relaciones de trabajo que se constituyan entre los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración y sus funcionarios o
empleados.

2. Ámbito de aplicación de la competencia laboral.

El artículo 40 del Tratado de Creación del Tribunal atribuye competencia al


Tribunal “para conocer las controversias laborales que se susciten en los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración”, competencia que
es ratificada por el Estatuto del Tribunal, que la regula en los artículos 135 a
139.

Esta competencia alcanza, en general, a las controversias que deriven de las


relaciones de trabajo que se constituyan entre los órganos o instituciones del
Sistema y los funcionarios o empleados que, bajo relación de dependencia,
presten servicio remunerado en ellos. La disposición consagrada en el Tratado
incluye a todos los funcionarios y empleados de todas las instituciones que
conforman el Sistema Andino de Integración.

La disposición del Tratado aparece recogida en el artículo 136 del Estatuto del
Tribunal, según el cual, las acciones laborales que se propongan ante este
órgano jurisdiccional tienen por objeto dirimir las controversias que, originadas
en una relación de trabajo, se susciten entre los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración y sus respectivos funcionarios o empleados, de
conformidad con el Convenio de Sede que resulte aplicable.

Este mandato es inapelable, irrenunciable y no puede ser sustituido por otra


jurisdicción. El Convenio de Sede (o en su caso, los Reglamentos Generales o
Internos), no puede recusar o alterar la plena jurisdicción que ratione materiae
tiene este Tribunal para avocarse al conocimiento de las causas laborales de
los funcionarios o empleados, sean éstos internacionales o locales.

De conformidad con lo establecido, la titularidad de la acción laboral del


Tribunal Comunitario alcanza tanto a funcionarios internacionales como a los
funcionarios o empleados locales.

En efecto, el Estatuto del Tribunal, tomando en consideración que las


entidades que conforman el Sistema Andino de Integración están ubicadas en
los diferentes Países Miembros de la Comunidad Andina, dispone en su
artículo 135 lo siguiente:

“en sus sentencias, el Tribunal aplicará los principios generales del


derecho laboral reconocidos por la Organización Internacional del
Trabajo y aquellos que sean comunes a los Países Miembros”.

Por su parte, el artículo 136 eiusdem dispone lo siguiente:

“las acciones laborales que se propongan ante el Tribunal tienen por


objeto dirimir las controversias que, originadas en una relación de
trabajo, se susciten entre los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración y sus respectivos funcionarios o empleados,
de conformidad con el Convenio Sede que resulte aplicable”.

En los Convenios Sede (o en su caso, en los Reglamentos Generales o


Internos) es en donde se suele determinar los beneficios y/o el régimen laboral
aplicable a los funcionarios internacionales y a los funcionarios o empleados
locales. Por lo general, se dispone que a los funcionarios internacionales les es
aplicable (en cuanto a sus beneficios, derechos y obligaciones) lo previsto por
el reglamento interno del órgano o de la institución comunitaria empleadora (y/o
lo pactado en su contratación), mientras que para los funcionarios o empleados
que califiquen como locales se prevé la aplicación (en cuanto a sus beneficios,
derechos y obligaciones) de lo previsto en las leyes laborales del país sede.

Como consecuencia de lo anterior, tratándose de una acción laboral planteada


por un funcionario internacional, el Tribunal resolverá la controversia aplicando
lo previsto para ese tipo de funcionarios en el Convenio Sede (o en el
Reglamento General o Interno y/o en el contrato). Tratándose de una acción
laboral de un empleado o funcionario que califique como empleado o
funcionario local según el Convenio Sede (o el Reglamento General o Interno),
el Tribunal resolverá la controversia con vista a las disposiciones laborales del
país sede, es decir, aplicará la ley nacional, porque así lo dispone el Convenio
Sede (artículo 136 del Estatuto). En ambos casos el Tribunal debe velar por la
aplicación de los principios generales del derecho laboral reconocidos por la
Organización Internacional del Trabajo y aquellos que sean comunes a los
Países Miembros, conforme lo señala el mencionado artículo 136 del Estatuto.

En el presente caso, de acuerdo a los contratos de trabajo solicitados por el


Tribunal y aparejados al expediente, se determina que la señora María Teresa
Lema Garrett prestó servicios a la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede
Central Sucre en calidad de “profesor agregado 2”:

i) Contrato de trabajo a plazo fijo suscrito por la Universidad Andina Simón


Bolívar y la señora María Teresa Lema Garrett, de 19 de enero de 1996,
cuyo objeto es el de contratar a la señora Lema Garrett como “profesor
agregado 2”, bajo la modalidad de prestación de servicios a plazo fijo, por
un plazo de un año a partir del 1º de enero de 1997 hasta el 31 de
diciembre de 1997.

ii) Contrato de trabajo a plazo fijo suscrito por la Universidad Andina Simón
Bolívar y la señora María Teresa Lema Garrett, de 15 de enero de 1996,
cuyo objeto es el de contratar a la señora Lema Garrett como “profesor
agregado 2”, bajo la modalidad de prestación de servicios a plazo fijo, por
un plazo de 357 días a partir del 10 de enero de 1996 hasta el 31 de
diciembre de 1996.

iii) Contrato de trabajo a plazo fijo suscrito por la Universidad Andina Simón
Bolívar y la señora María Teresa Lema Garrett, de 6 de enero de 1998,
cuyo objeto es el de contratar a la señora Lema Garrett como “profesor
agregado 2”, bajo la modalidad de prestación de servicios a plazo fijo, por
un plazo de un año a partir del 1º de enero de 1998 hasta el 31 de
diciembre de 1998.

Asimismo, de la lectura del Convenio de Sede suscrito entre el Gobierno de la


República de Bolivia y la Universidad Andina Simón Bolívar de 3 de noviembre
de 1986, en vigencia, se encuentra que dicha institución contratará a
“funcionarios superiores y profesionales y expertos”, “siempre que sean
debidamente acreditados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y no
tengan nacionalidad boliviana”, contratará, asimismo, al “personal
administrativo y técnico y el personal de servicio, trátese de bolivianos o de
extranjeros”, los cuales se “sujetarán a las leyes del trabajo y de la seguridad
social vigentes en Bolivia”.

Los contratos de trabajo mencionados no indican que la Universidad Andina


Simón Bolívar-Sede Central Sucre haya contratado a la señora María Teresa
Lema Garrett como “funcionaria superior o profesional o experta”, es decir,
como funcionaria internacional. En consecuencia, a la actora le corresponde la
categoría de funcionaria local. En el caso de los funcionarios o empleados
locales, el Tribunal resolverá la controversia tomando en cuenta las
disposiciones laborales del país sede.

De conformidad con lo establecido precedentemente, la competencia de


carácter laboral recogida tanto en el Tratado de Creación del Tribunal como en
su Estatuto alcanza a la señora María Teresa Lema Garrett, ya que, como se
indicó, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es el competente para
conocer las controversias en materia laboral que se susciten entre los
funcionarios o empleados que presten servicio en cualquiera de los órganos o
instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración y la Universidad
Andina Simón Bolívar es parte del Sistema Andino de Integración.

3. Legitimación activa.

El artículo 40 del Tratado de Creación del Tribunal indica que el Tribunal es


competente “para conocer las controversias laborales que se susciten en los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración”.
El artículo 136 del Estatuto del Tribunal indica que las acciones laborales que
se propongan ante este órgano jurisdiccional tienen por objeto dirimir las
controversias que, originadas en una relación de trabajo, se susciten entre los
órganos e instituciones del SAI y sus respectivos funcionarios o empleados, de
conformidad con el Convenio de Sede que resulte aplicable.

En consecuencia, los legitimados para comparecer al Tribunal en ejercicio de la


acción laboral son los funcionarios o empleados que, bajo relación de
dependencia, presten servicio remunerado en los órganos o instituciones
del Sistema Andino de Integración.

Conforme a lo anterior, son tres los requisitos que se han de observar para
comparecer ante el Tribunal Comunitario en ejercicio de esta acción:

1. Pueden comparecer los funcionarios o empleados, conforme lo


establecido en el acápite anterior.
2. Que tengan una relación de dependencia, ésta se caracteriza por la
subordinación, la posibilidad jurídica que tiene el órgano o institución de
dirigir al funcionario o empleado hacia los objetivos que persiguen
aquéllos.

3. Que presten servicio remunerado en un órgano o institución del Sistema


Andino de Integración.

El Sistema Andino de Integración, de acuerdo al artículo 6 del Acuerdo de


Cartagena, está conformado por los siguientes órganos e instituciones:

 El Consejo Presidencial Andino;


 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;
 La Comisión de la Comunidad Andina;
 La Secretaría General de la Comunidad Andina;
 El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina;
 El Parlamento Andino;
 El Consejo Consultivo Empresarial;
 El Consejo Consultivo Laboral;
 La Corporación Andina de Fomento;
 El Fondo Latinoamericano de Reservas;
 El Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriban
al Sistema Andino de Integración y los demás que se creen en el marco
del mismo;
 La Universidad Andina Simón Bolívar;
 Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión; y,
 Los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la
integración subregional andina.

En consecuencia, la Universidad Andina Simón Bolívar es una institución que


forma parte del Sistema Andino de Integración; por lo tanto, sus funcionarios o
empleados, de conformidad con las previsiones mencionadas, estarían
legitimados para accionar ante el Tribunal Comunitario en ejercicio de la acción
laboral.

Para comparecer en ejercicio de esta acción se debe justificar, adicionalmente,


(i) haber formulado petición directa a su empleador acerca de los derechos
laborales que demanda, sin haber tenido respuesta dentro de los treinta días
siguientes, o habiéndola obtenido sea total o parcialmente desfavorable
(artículo 137 del Estatuto del Tribunal); (ii) intentarla dentro de los tres años
contados a partir del acto o hecho que origina la reclamación, dado que esta
acción prescribe después del tiempo indicado.

BIBLIOGRAFÍA:
 Troconis Villarreal, Moisés (s.f.). “Integración y jurisdicción en la Comunidad Andina”,
en Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Testimonio comunitario. Disponible en
http://www.comunidadandina.org/public/libro_37.htm.

 NARANJO Fernando. “Política Exterior e Integración. Oportunidades y Desafíos”. En:


Cuadernos Integración en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Fundación
Carolina/FLACSO, 2006.

 Información disponible en: http://www.comunidadandina.org/sai/inicio_sai.html.


 Quindimil López, Jorge Antonio (2006). Instituciones y Derecho de la Comunidad
Andina. Valencia: Tirant Lo Blanch.

 CASAS GRAGEA, Angel María, “El modelo regional andino a principios del siglo
veintiuno: Enfoque de economía política internacional”. Tesis de la Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2001.

 Tremolada Álvarez, Eric (2006). El Derecho andino en Colombia. Bogotá: Universidad


Externado de Colombia.

 POPPE E, H. (1985). Disposiciones jurídicas vigentes en el Tribunal de Justicia del


Acuerdo de Cartagena. Quito: Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena.

Anda mungkin juga menyukai