Anda di halaman 1dari 20

1.

INTRODUCCION: Breve historia del petróleo

1.1 Qué es el petróleo y etimología de la palabra

El petróleo es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes


sólidas (betún), líquidas (aceites) y gaseosas (gas natural).
Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos,
formados por átomos de carbono e hidrógeno, en su mayoría parafinas, naftenos y
aromáticos y, por otra parte, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y
algunos metales. También puede contener sales y agua en emulsión o libre.
Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares
en los que hubo mar.
Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la
palabra petróleo es aceite de piedra (del latín “petra-oleum”), por tener la textura de un
aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

1.2 Historia y evolución del petróleo hasta nuestros días

El petróleo se viene usando desde la antigüedad en regiones como Oriente


Medio, donde aparecía de forma natural en regiones terrestres. Se usaba en Asiria y
Babilonia como “cemento” para pegar ladrillos y piedras; en Egipto, para engrasar
pieles; en México, para pintar esculturas y en China donde se usaba como combustible.

En el siglo IX se realiza la primera destilación para separar las distintas


fracciones del petróleo, mérito que se le atribuye al árabe de origen persa Al-Razi, que
obtuvo así queroseno además de otros destilados, para usos tanto médicos como
militares. Estas técnicas fueron difundidas por toda Europa por los árabes.

En la Edad Media no se realiza ninguna mejora y hemos de esperar hasta el siglo


XVIII para encontrar nuevos trabajos de perfeccionamiento del refinado de petróleo,
cuyo uso está principalmente destinado al engrasado de máquinas.

En el siglo XIX se obtienen aceites fluidos que se usaron para el alumbrado.

Y es en 1859 cuando Edwin Drake perfora el primer pozo de petróleo en


Pensilvania. El petróleo, como se ha visto, ya era conocido con anterioridad, pero este
fue el primer pozo con una gran cantidad de crudo de petróleo, suficiente para ser útil.
Así, comenzó la industria petrolera su espectacular carrera.

En 1867 Rockefeller funda la primera compañía petrolífera. Por entonces se


seguía usando principalmente la fracción del petróleo llamada queroseno para el
alumbrado de las calles, sustituyendo por completo a los aceites que realizaban dicha
función. Rockefeller fundó 33 compañías, la mayoría de las cuales tuvo que vender
debido a la ley “anti-trust” de EEUU. Se quedó con cinco de ellas, una de las cuales fue
la primera que creó en 1867, la “Standard Oil of New Jersey” (hoy día conocida como
ESSO, la primera en todo el mundo actualmente). Las otras cuatro compañías que se
pudo quedar fueron:

1
Mobil Oil (actualmente la segunda del mundo)
Estándar Oil Company of Indiana
Standard Oil of California (SOCAL)
Continental Oil Company (CONOCO)

A partir de entonces surgieron nuevos progresos en relación a la industria


petrolera. En 1885, Berzman fabrica el primer motor que funcionaba con benzina. Poco
después se desarrolló el motor de explosión y en 1887 Nikolaus August Otto inventa el
motor de gasolina.

En 1893 se empiezan a desarrollar los prototipos del motor diesel, aunque aún
no se comercializan. Y en 1908 la Ford desarrolla el primer coche fabricado en serie.
Es entonces cuando comienza la venta de gasolina a gran escala, con la
comercialización de los motores, primero en barcos y luego ya en coches.

En 1930 se realiza el primer cracker, obteniéndose polietileno.

En 1945 la petroquímica se establece como una ciencia más en su estudio de


fibras, plásticos y principalmente petróleo.

En el siglo XX las compañías petrolíferas más importantes del momento forman


un cártel con el propósito de reducir la competencia del mercado petrolífero. Este grupo
de grandes empresas fue denominado “Las siete hermanas”, pues fueron siete
compañías las que se aliaron (no fusionaron), y estaba formado por la ESSO, SOCAL,
Mobil, BP, SHELL (Royal Dutch Shell) y TEXACO. Esta denominación fue acuñada
por Enrico Mattei, presidente de una pequeña industria petrolera italiana, que empleó el
término de manera irónica, para acusar a dichas empresas de cartelizarse, protegiéndose
mutuamente para no fomentar la libre competencia industrial, y perjudicando así a las
nuevas empresas dedicadas al negocio del petróleo.
Las siete hermanas formaron un monopolio para fijar precios y cantidades de
producción, así como competencias.

El valor de una empresa petrolera está en función de la reserva de petróleo que


tenga admitida sobre papel. Así, si dos empresas se fusionan, sus respectivas reservas se
suman formando una mayor y por lo tanto subiendo en el ranking de empresas
petroleras más valoradas. Por ello la intención de las siete hermanas no era si no
absorber todas las pequeñas empresas que pudieran surgir para aumentar de ese modo
sus propias reservas.

Durante el siglo XX, las grandes empresas petroleras ejercían un control total
sobre la producción. Tenían protectorados en varios países de Oriente, donde se
encuentran los mayores yacimientos de petróleo. En los protectorados mantenían la
política interna del país pero la política exterior estaba en manos de la compañía
petrolífera, dueña del protectorado. De este modo la mayor parte del mercado del
petróleo quedó en manos de empresas estadounidenses y británicas.
Pero aparecen nuevos yacimientos, en zonas no controladas por las siete
hermanas y los países productores empiezan a darse cuenta de que no obtienen
beneficios de sus propios yacimientos, ya que todo iba directamente a las empresas
petrolíferas. Empezó a crecer un sentimiento nacionalista sobre los yacimientos y las
materias primas obtenidas de sus tierras. Y poco a poco fueron independizándose

2
totalmente de las empresas petrolíferas que los dominaban, haciéndose cargo ellos
mismos de la explotación de sus yacimientos o en algunos casos consiguiendo acuerdos
de un reparto equitativo de beneficios con la empresa. Es por esto que entre los años 20
y 40 las compañías petrolíferas eran integrales, es decir, realizaban toda la cadena del
producto (explotación, transporte, almacenamiento, refino y comercialización)

El 14 de Septiembre de 1860 se constituyó la Organización de Países


Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el ministro de Energías venezolano
Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes. Formada en
principio por cinco países: Venezuela, Iraq, Kuwait, Irán y Arabia Saudí, esta
organización ha ido creciendo y se han ido incorporando nuevos países como Qatar,
Emiratos Arabes, Argelia, Libia, Angola y Ecuador. Surgió como respuesta a la bajada
del precio oficial del petróleo acordada por las siete hermanas. Formaron un nuevo
cártel que competía con el monopolio que ejercían las siete hermanas.

La industria del petróleo ha superado tres crisis a lo largo de su historia:

 En 1967 durante la Guerra de los Seis Días se hundieron numerosos barcos en


el canal de Suez lo que impedía el paso de los barcos y provocó por lo tanto su
cierre. De este modo, los barcos petroleros tenían ahora que llegar a Asia a
través del cabo de Buena Esperanza. De modo que se aumentó la capacidad de
estos para que el viaje saliera más rentable y, del mismo modo, subió el precio
del petróleo que se cuatrplicó.

 En 1973 los países miembros de la OPEP realizaron un embargo de petróleo, es


decir, no suministraron petróleo a aquellos países que manifestaron su apoyo a
Israel durante la Guerra de los Seis Días. Ello conllevó un aumento del barril de
petróleo que en una década subió de 1,8 $/barril a 38 $/barril.

 En 1979, con la revolución iraní, el Sha de Irán abandonó el país y un año más
tarde Irak invadió Irán, con lo que el país dejó temporalmente de exportar
crudo. El recorte en la producción no fue tal, pero el pánico cundió y el preció
del combustible volvió a dispararse, aunque una vez finalizada la crisis el precio
del petróleo descendió.

Desde que se empezara a usar el petróleo, éste ha ido desplazando de los mercados
al carbón, por las grandes ventajas que tiene en relación al transporte y almacenamiento
del crudo, simplicidad de uso y manejo así como su utilización en motores de
combustión.

3
1.2 Reservas de petróleo y previsiones para el futuro

Las reservas actuales (más concretamente las del año 2007) estiman que hay
petróleo para los próximos 160 años aproximadamente, al ritmo de consumo actual.

La OPEP (OPEC) posee la mayor parte de la producción de petróleo en el mundo.

4
2. Origen del petróleo
El petróleo se forma en las llamadas rocas madre (source) que migran durante
periodos de millones de años a rocas almacén (reservoir) cubiertas por rocas
impermeables (cap).
Conocer cómo se forma el petróleo serviría para encontrar las fuentes. Pero
aunque sepamos donde se forma, como el petróleo migra, no se puede saber dónde está.
Sin embargo, las rocas almacén son fácilmente detectables y debido a ello la mayoría de
grandes reservas ya han sido detectadas.

Existen dos teorías básicas sobre el origen del petróleo:


2.1. Origen inorgánico (terrestre y extraterrestre)
2.2. Origen orgánico

2.1. ORIGEN INORGANICO

Existen varias teorías, que sostienen que el petróleo es de origen inorgánico o


mineral. Los científicos rusos son los que más se han preocupado por probar esta
hipótesis, aunque estas proposiciones no han sido aceptadas en su totalidad.

2.1.1. Teorías terrestres

Establecen que el petróleo se formó en las profundidades de la tierra, en


condiciones muy severas, de alta presión y temperatura.
Sin embargo, el petróleo no se encuentra a gran profundidad ni en zonas
volcánicas donde la temperatura es obviamente superior.

Por otro lado, el científico Miller realizó un experimento en el que trató de


reproducir la atmósfera primigenia, y así descubrió que en ella se formaron proteínas,
hidrocarburos, materiales orgánicos, aminoácidos y petróleo.
Sin embargo, hoy día sabemos que el petróleo es posterior a la vida gracias a las
pruebas realizadas con C-14.

2.1.2. Teorías extraterrestres

Thomas Gold, científico europeo, en 1986 dijo que el gas natural (el metano),
que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo
haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra
hace millones de años (lluvia de metano). Los argumentos que presenta están basados
en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de cuarenta productos
químicos semejantes al keroseno, que se supone es el precursor del petróleo.

Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las


atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar
que esta teoría esté ganando cada día más adeptos. El último descubrimiento fue en
2007, cuando mandaron un satélite a Titán y descubrieron que tenía una atmósfera de
metano.

5
Además, las teorías inorgánicas no justifican la presencia de materia orgánica en
el petróleo.

2.2. TEORIA ORGÁNICA

Trata de demostrar el origen orgánico del petróleo, es decir, que éste proviene de
materia viva (orgánica).

El petróleo contiene compuestos ópticamente activos a un átomo de carbono y


sus sustituyentes. Son compuestos que desvían la luz polarizada. Los compuestos
ópticamente activos se caracterizan porque no se pueden superponer.
Sólo los seres vivos pueden generar compuestos ópticamente activos, como la
purina que viene de la clorofila o la hematina que procede de pigmentos respiratorios de
animales y también el ácido úrico, todos ellos presentes en el petróleo.

El petróleo se forma a partir de un depósito sedimentario, de origen vegetal o


animal, en una depresión marina interna (lagunas marinas).

Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases


y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito.

Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables,


solubles en aceite.

Fig. 1- El petróleo se habría originado por la depositación


de minúsculos animales y sustancias vegetales que se fueron
acumulando en el fondo lacustre y marino.

6
Fig. 2- Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y va
quedando enterrada en profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.

A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los


compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los
alcoholes, dejando un residuo bituminoso.

La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con


formación de olefinas (protopetróleo).

Fig. 3- Los factores de presión, temperatura y procesos químicos

y físicos, ayudados por la carencia de oxígeno, posibilitaron

la formación de petróleo líquido y del gas.

2.2.1 El plancton y el petróleo

Al mismo tiempo se depositan sedimentos inorgánicos y orgánicos, como el


plancton, que tiene dos orígenes:
- FITOplancton – se produce en los mares por síntesis clorofílica.
- ZOOplancton – se alimenta del Fito. Fundamentalmente larvas y pequeños
animales.

7
Cuando muere el plancton se deposita en los sedimentos que van acumulándose
(Fig.1 Deposición) y se van incorporando a éstos.

Pero se necesitan más condiciones para la formación del petróleo:

1. Necesidad de luz

Sin luz no hay fitoplancton ya que éste necesita de la luz para surgir de la
síntesis clorofílica; y sin fitoplancton, no hay zooplancton que se alimenta
del anterior. La luz es, pues, totalmente necesaria para la existencia del
plancton y, por tanto, para que éste pueda llegar a convertirse en petróleo.
Por esto, el plancton es más abundante en los primeros 50-100 m de la costa
donde la luz penetra mejor.

2. Nutrientes

Necesitan nitratos y fosfatos, nutrientes aportados por los ríos y, por tanto, el
plancton es más rico en la costa.

3. No haya demasiado oxígeno ni bacterias aerobias

Cuando un plancton muere, cae, y va a los sedimentos marinos pero en el


camino puede ser oxidado por el oxígeno (en CO2 y agua) o ser comido por
las bacterias aerobias. Estas bacterias hacen que sólo una pequeña parte
llegue al fondo y pueda llegar a sedimentar. En el centro del mar llega un
0,5% del plancton porque la distancia al fondo es mucho mayor.
En las costas, la distancia es menor y llega un 2-5%.
Llega tan poco porque hay más oxígeno en la costa y, por tanto, más
bacterias aerobias. En las costas se deposita antes pero no se cubre y sigue
siendo atacable por la enorme cantidad de bacterias aerobias.

4. Que los elementos no sean muy gruesos

Si el sedimento es fino lo cubre totalmente, mientras que al ser grueso puede


no cubrir totalmente al plancton y dejarlo indefenso ante las bacterias
aerobias.

Se podrá, entonces, producir petróleo a partir de los sedimentos que sean: finos,
que no estén en la costa (las olas oxigenan los depósitos), ni en las profundidades
marinas (gran distancia, la materia orgánica invierte demasiado tiempo en depositarse y
es destruida en el camino).

El plancton contiene hidrocarburos, lípidos, grasas, hidratos de carbono,


glúcidos, proteínas y ligninas.

HIDROCARBUROS.- Algún ser vivo tiene en su estructura hidrocarburos, por


ejemplo el caucho natural. El butadieno (polímero) cuando se degrada se hidrocarbura.

8
LIPIDOS o GRASAS.- los glicéridos de ácidos grasos tienen la ventaja de que
son resistentes a las bacterias aerobias y anaerobias. Además, llevan grupos COO que
dan polaridad a la molécula por lo que es más fácilmente absorbida.

PROTEINAS.- cuando un ser vivo muere se incorporan a los sedimentos.


Muchos aminoácidos se unen (polímeros), por ejemplo el pelo, la hematina…

AZUCARES, GLUCOSA, SACAROSA.- (Hidratos de Carbono) Caerán a los


depósitos. Tienen la particularidad de que la mayoría son solubles en agua por lo que la
mayoría no llegará a formar petróleo. Aquellos que formen parte de estructuras más
complejas si que pueden llegar a ser depositadas y convertirse en petróleo.

Otros componentes del petróleo minoritarios.

Polímero  provienen de los ríos (Amazonas) que aportan sedimento fino (Alcaloides)
Lignina  partes de árboles o plantas superiores (Cutículas)
Purina  si en la purina se sustituyen los hidrógenos por grupos COH tendremos el
ácido úrico (propio de los seres vivos y presente en el petróleo)

Grupos fundamentales de componentes

48% C 8% H2 30% O 2 5%N2

Aunque el plancton y el petróleo tienen componentes en común, desde que el


plancton se deposita inicialmente hasta que se forma en petróleo tienen que pasar
muchos cambios.

Para que el plancton se transforme en petróleo tienen que producirse una serie de
procesos:

1. Eliminación de oxígeno por medio de reacciones en condiciones reductoras


2. Aumento de hidrógeno en condiciones de hidrogenación.
3. Disminución de energía intermolecular en condiciones de temperatura adecuadas
para que pase de sólido a líquido.

Esto no son los factores de formación del petróleo (luz, nutrientes, etc.)

Una vez que se dan esas condiciones, para que el petróleo se encuentre como tal
se dan otros factores.

No basta que haya petróleo con hidrocarburos. Además, éstos tienen que migrar.
Los hidrocarburos se forman en la roca madre pero después migran a las rocas almacén,
que han de estar cubiertas de rocas impermeables o de cobertura. Las rocas
impermeables impiden que el petróleo pueda ascender a la superficie y oxidarse.

9
Así pues, para la formación del petróleo tenemos primero un depósito de
plancton. Luego, dicho plancton sufre varios procesos químicos en los que se
transforma en hidrocarburos, para después formar el petróleo que, finalmente, migra de
las rocas madre en las que se ha formado a las rocas almacén.

La roca almacén debe tener poros y además ser permeable, es decir, que los
poros estén conectados entre sí.

2.3. MIGRACION DEL PETROLEO

Tienen lugar, pues, dos migraciones:


1- Migración primaria: de la roca madre a la almacén
2- Migración secundaria: dentro de la roca almacén

En la migración primaria el petróleo migra, por capilaridad, de la roca madre a


la roca almacén. El agua tiene tres veces más tensión superficial que el petróleo por lo
que ocupará más altura en el capilar.

Las aperturas grandes serán ocupadas por el petróleo, que siempre migrará hacia
donde estén los sedimentos más gruesos (las arenas).

En la migración secundaria se va recubriendo el petróleo, de agua y tierra, por


corrientes hidráulicas.
Es condición necesaria que cuando el petróleo migre se encuentre con una roca
impermeable para que no salga a la superficie.

Dentro de la roca almacén, donde el petróleo ya no puede ascender más, se


sedimenta éste por acción de la gravedad. El agua, más pesada, va hacia abajo; el
petróleo encima de ésta y el gas encima del petróleo.

10
3. Composición química del petróleo
Está formado por hidrocarburos casi en su totalidad. Con algunas impurezas y
contaminantes.

3.1. TIPOS DE HIDROCARBUROS DENTRO DEL PETROLEO

 Parafinas normales: hasta 20 carbonos, lineales. (Propano, Butano…)

Alcanos n-parafinas, isoparafinas (ramificadas)

 Hidrocarburos cíclicos (ciclohexano, etc)


Saturados, estructura abierta

 Cadena cíclica pero insaturados. Aromáticos. (Benceno, Tolueno, etc)

 Insaturados olefínicos u olefinas


Apenas se encuentran porque son inestables.

Olefinas: tienen doble enlace y casi no existen en el petróleo pero si en sus


productos, como la gasolina.

11
3.2. PARAFINAS LINEALES

El metano es la primera parafina que encontramos en una seria de menor a


mayor número de carbonos. Su fórmula es CH4. Luego tenemos el etano, propano,
butano… y así sucesivamente se va añadiendo un carbono más y sus correspondientes
hidrógenos en aquellos enlaces vacíos. Las fórmulas de los diez primeros: CnH2n+2

Suelen ser gases a temperatura ambiente, y algunos líquidos a temperatura


ambiente.

Cuando las parafinas contienen más de 18 carbones empiezan a ser sólidas a


temperatura ambiente. Las fórmulas de los diez primeros: CnH2n+2

Cuando tienen más de 3 átomos de C se pueden isomerizar:


Ejemplo: butano  isobutano

Cuantos más átomos de carbono, el nº de isómeros posibles aumenta. Para 25


átomos de carbono hay aproximadamente 37 millones de isómeros posibles. Hay
petróleos con parafinas de hasta 70 átomos de carbono e innumerables isómeros
posibles.

Una cadena simple de parafinas se puede isomerizar, como hemos visto, en una
gran cantidad de isómeros. Pero lo normal es que en el petróleo haya moléculas mucho
más complejas y con muchas más posibilidades de isomerizar.

Las parafinas lineales suelen estar unidas a moléculas más complejas

3.3. NAFTENICOS Y AROMATICOS

Los padres de la serie del primer ciclo de saturados con estabilidad química son
el ciclopentano y ciclohexano que existen en el petróleo pero generalmente no están
solos sino acompañados de cadenas de parafinas.
Aromáticos: benceno (1ciclo)
naftaleno (2ciclos)
antraceno (3ciclos)

Los dos primeros son lineales, a partir de ahí surgen más complicaciones ya que
los ciclos pueden orientarse de muy diferentes maneras.

12
3.4. PROPIEDADES DE LOS NAFTENICOS, AROMATICOS Y PARAFINAS

Parafinas: son inertes, poco reactivas con el oxígeno y demás elementos.


“parum” – sin – prefijo negativo
“afinum” – afinidad Es decir, que no tienen afinidad.

Las parafinas lineales y las isoparafinas se comportan casi siempre igual.

Aromáticos: tienen una gran capacidad de disolver cualquier compuesto.


La mayoría de pigmentos tienen anillos aromáticos. Un pigmento sólido puede
ser disuelto en un aromático. Los aromáticos disuelven casi todo, al contrario
que las parafinas, químicamente inertes como hemos visto

Naftenos: Propiedades intermedias entre parafinas y aromáticos.


Los hidrocarburos parafínicos, aromáticos y nafténicos forman el crudo, 1/3
cada uno. Por lo que 2/3 de la composición de hidrocarburos en el petróleo son
hidrocarburos saturados.

3.5. OTROS COMPONENTES

Azufre.- se puede encontrar en forma de ácido sulfhídrico, que tiene un olor intenso y
desagradable y es tóxico.
El ácido sulfhídrico contiene 2 protones ionizados de H por lo que es ácido y
muy corrosivo.

Mercaptanos.- “tioles” sustituidos por un radical etilo. Sigue oliendo mal, y son
tóxicos.

Los compuestos en los que se encuentra el azufre suelen ser bastante ácidos y
por lo tanto, corrosivos. Todos esos compuestos hay que eliminarlos del crudo.
El tanto por ciento de azufre en crudo debe ser menor al 1% y en crudos pesados
deberá estar entre 4-5%

13
El crudo tiene azufre que no está en estado elemental, sino unido a otros
elementos formando compuestos. Se encuentra en un 0,1% - 8%, aunque un 5% se
considera que es bastante.
Un crudo puede tener máximo 10 ppm de azufre. Si tiene más, se considera no
válido y hay que desulfatarlo; si tiene menos, está bien.

El nitrógeno se encuentra en menor proporción que el azufre: 0,5-3%. Se puede


encontrar formando compuestos nitrogenados básicos

Todos estos compuestos y sus derivados, así como su unión con los bencenos
son los responsables de la inestabilidad ante la luz, pues en contacto con ella se
descomponen.

El azufre hay que eliminarlo durante el proceso de refino (desulfatación). El


nitrógeno no hay por qué quitarlo ya que al eliminar el azufre, parte del nitrógeno es
eliminado también.

También hay compuestos oxigenados en cantidades pequeñas. Ésteres,


aldheidos, ácidos… No tienen propiedades especialmente negativas. Los más normales
son los ácidos lactéridos, como el cicloheaxanoico.

En caso de crudos no muy maduros, quedarán grupos –COH, grupos ácidos, con
tendencia a dar corrosión (por ejemplo crudos de Nigeria o California) que se comen
las paredes de los tubos. Lo normal es introducirlo en dosis muy pequeñas con crudo
normal. Se diluyen en cantidades muy pequeñas, del orden del 1%.

También hay metales en el crudo. Principalmente Ni, Fe y Vanadio.


El Ni y el Vanadio están en cantidades y proporciones únicas para cada crudo,
por lo que saber la proporción de vanadio en un crudo no identifica a dicho crudo.
Que haya mucho Vanadio no es bueno, así que su proporción para el consumo y
refino es limitada.
Los metales del crudo vienen de los pigmentos del plancton. El Fe, por ejemplo,
viene de la hemoglobina.

La prueba de que el petróleo lleva elementos sólidos en su composición es el


betún, donde se concentra la parte más pesada. Es un producto viscoelástico. Pero a
temperatura baja se comporta como un sólido. Es decir que lleva un sólido disperso en
él.

14
4. Tipos y características del crudo de petróleo

La composición típica de un crudo es:


C: 84-87 %
H: 11-14 %
S: pequeñas cantidades
N: pequeñas cantidades
O, metales: pequeñas cantidades

Este es un análisis aproximado pues cada crudo es distinto de otro. La


composición de los crudos depende del lugar en el que se hayan formado. No sólo se
distinguen unos crudos de otros por sus diferentes proporciones en las distintas
fracciones de hidrocarburos, sino también porque tienen distintas proporciones de
azufre, nitrógeno y de las pequeñas cantidades de diversos metales, que tienen mucha
importancia desde el punto de vista de la contaminación.

4.1. TIPOS DE PETROLEO

La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos químicos


(orgánicos e inorgánicos) que componen el petróleo, determinan sus características
particulares como el color, densidad, viscosidad, entre otras, las que nos permiten
clasificarlo de diferentes maneras.

Los tipos de petróleo pueden ser determinados de distintos modos en función al criterio
que se desee considerar como predominante, siendo los más comunes:

Por su composición química

Este tipo de clasificación depende estrictamente de la presencia de ciertos


componentes químicos en el petróleo, así como de la unión de éstos en elementos más
complejos. Su importancia radica en las características particulares que cada uno de
estos elementos le añade al petróleo. Así tenemos que se puede clasificar en:

- Parafínico: cuyo componente principal es el compuesto químico llamado


parafina. Son muy fluidos y de color claro. Proporcionan una mayor cantidad de
nafta (usada para obtener solventes de pintura, productos de lavado al seco o
gasolinas) y lubricantes que los otros tipos de petróleo en el proceso de
refinación.

- Nafténicos: siendo sus componentes principales los naftenos y los


hidrocarburos aromáticos. Son petróleos muy viscosos y de coloración oscura.
Generan una gran cantidad de residuos tras el proceso de refinación.

- Mixtos: es decir, con presencia de ambos tipos de compuestos.

15
Por su densidad

La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (del Instituto de


Petroleo Americano), que es una “medida de densidad”.

La densidad es una propiedad física que mide la cantidad de masa contenida en


un determinado volumen. Por ejemplo, si comparamos 1 kg de ladrillos con 1 kg de
plumas tendremos que los ladrillos ocuparán un espacio menor que las plumas, y esto se
debe a que los ladrillos tienen una mayor densidad, en otras palabras, ocupan una mayor
cantidad de masa en un espacio menor.

La Gravedad API se basa en la comparación de la densidad del petróleo con la


densidad del agua, es decir, se busca determinar si el petróleo es más ligero o pesado
que ésta última. La clasificación propuesta por el Instituto de Petróleo Americano indica
que a una mayor gravedad API el petróleo será más ligero, como se puede ver en el
siguiente cuadro.

Cabe indicar que los petróleos ligeros son también los más requeridos en el
mercado, y al mismo tiempo los de menor precio, ya que los costos tanto de extracción
como de refinación son menores en comparación con petróleos pesados. Así, se da una
relación directa entre la gravedad API y la calidad del petróleo, petróleos más ligeros
tienen una mayor calidad, y requieren de menores costos para ser aprovechados que
aquellos más pesados.

Por la presencia de azufre

Como mencionamos en un inicio, el azufre es uno de los componentes que están


presentes en los hidrocarburos. Pero su presencia en los hidrocarburos implica la
necesidad de mayores procesos de refinamiento, y por ende un mayor costo final, razón
por la cual la presencia de azufre es también un determinante del valor comercial del
petróleo.

Así, tenemos que el petróleo puede clasificarse de 2 formas:

- Petróleo Dulce (Sweet Crude Oil), es aquel que contiene menos de 0.5% de
contenido sulfuroso, es decir, con presencia de azufre. Es un petróleo de alta
calidad y es ampliamente usado para ser procesado como gasolina.

- Petróleo Agrio (Sour Crude Oil), es aquel que contiene al menos 1% de


contenido sulfuroso en su composición. Debido a la mayor presencia de azufre
su costo de refinamiento es mayor, razón por la cual es usado mayormente en
productos destilados como el diesel, dado su menor costo de tratamiento.

16
Las tres formas generales de categorización antes mencionadas nos permiten
establecer criterios básicos para determinar la calidad del petróleo, las cuales influirán
finalmente en la determinación de los precios de cada uno de ellos.

4.2. PETROLEO DE REFERENCIA

En el mundo existen alrededor de 161 zonas petroleras, cada una de ellas


produciendo petróleo de diferentes características. No obstante, es común determinar el
precio de mercado de la producción de una zona en comparación con aquel petróleo
referencial que se encuentra próximo geográficamente. Así, por ejemplo, el petróleo de
Dubai es usado como referencia en el Oriente Medio, el Minas y el Tapis (de Malasia e
Indonesia respectivamente) son usados como referencia en el Lejano Oriente, y así
sucesivamente.

Pero sin duda los dos petróleos referenciales más conocidos y de uso difundido
en el mundo son el West Texas Intermediate (o mayormente conocido como WTI) y el
Brent Blend (o Brent), el primero de ellos producido en Norteamérica y el otro en el
Mar del Norte.

Cuáles son sus características.

- El West Texas Intermediate (WTI), es un promedio en cuanto a calidad se


refiere del petróleo producido en los campos occidentales de Texas (EE.UU.). Es un
petróleo ligero (39.6ºde gravedad API) y dulce (0.24% de contenido sulfuroso). Su alta
calidad lo hace ideal para la producción de gasolinas y es usado como valor de
referencia sobre todo en el mercado norteamericano (por ejemplo en los mercados de
New York).

- El Brent Blend (o Brent), es una combinación de crudos de 19 diferentes


campos de explotación petrolera localizados en el Mar del Norte, cuyas producciones se
envían hacia la terminal de Sullom Voe (Escocia) para su posterior comercialización. Su
gravedad API es de 38.3º y contiene alrededor de 0.37% de contenido sulfuroso, lo cual
hace de él un petróleo ligero y dulce, pero en menor escala que el WTI, siendo ideal
para la producción de gasolinas y destilados intermedios. Es usado como precio de
referencia en los mercados de Europa (por ejemplo, en el Internacional Petroleum
Exchange - IPE - de Londres), en África y Oriente Medio.

No obstante, podríamos considerar también la Bolsa de Crudos de la OPEP,


cuya bolsa de 11 crudos producidos por sus países miembros es un valor referencial
para el precio en el Oriente Medio, así como para los mercados internacionales.

Finalmente es importante recalcar que no todos los petróleos tienen el mismo


precio en el mercado mundial, como hemos visto, las características propias del
producto determinan su calidad y de allí su precio.

El precio está en función de muchos factores pero sobre todo de la densidad y el azufre.
Pcrudo = Pcrudo referencia ± C1% ± C2% · ºAPI

±: te penalizan o premian en función de la proporción de S y ºAPI

17
4.3. CURVAS DE DESTILACION

Otro parámetro importante que caracteriza a cada crudo de petróleo es la curva


de destilación. Una de ellas es la TBP (True Boiling Point)

Los crudos en realidad no tienen punto de ebullición pies destilan de 0 a 600ºC.


Así que por eso usamos las curvas de destilación.

COLUMNA PODBLIENIAK PARA DESTILACION

370

250
200

%vol
20 30 50

de 0 a 20 %Vol. destila la gasolina


de 20 a 30 % el keroseno

La gasolina destila de 35 a 300ºC


El keroseno de 200 a 250ºC
El gasoil de 250 a 370ºC

Ningún crudo se calienta a más de 370ºC porque se craquea. Pero hay productos
que destilan a más temperatura. Entonces es cuando comenzamos con la destilación a
vacío para que los demás elementos que destilan a altas temperaturas a una presión
atmosférica, lo hagan a menos temperatura debido a la bajada de tensión. Al hacer vacío
en la columna, seguimos destilando hasta que llegue de nuevo a 370ºC y bajamos otra
vez la presión.

Para deducir una serie de características del crudo de petróleo como su densidad,
punto de ebullición, … realizaron un experimento que consistía en coger 110 productos
que están en el petróleo como las parafinas de pocos átomos de carbono, ramificadas
(isobutano), olefinas (hexeno), aromáticos (benceno), lácticos… 110 en total.
Buscando correlaciones entre las propiedades y la composición química,
al final de este estudio, crearon una relación matemática entre la composición de los
productos, su densidad y si punto de ebullición:

18
4.4. FACTOR DE CARACTERIZACION = KUOP

3 T(ºR)
KUOP =
Spg
. r :60/60
sp.gr = specific gravity

Si k = 13  parafínicos, normales e iso


Si k = 12  hidrocarburos mixtos, no puros (siempre van acompañados de “sumificos”)

Grado RANKINE, ºR: ºRº=


F+
4
59,6
7

9
ºF =ºC· + 32
5

4.5. CURVAS DE ISOPROPIEDADES

Conociendo la densidad y la temperatura del punto de ebullición,


podemos saber el peso molecular, que es muy difícil de conocer y hallar.

En las curvas de isopropiedades se puede representar también el peso molecular


y la viscosidad de los productos.

Temperatura ºF Peso
molecular

viscosidad
parafinas

aromáticas
Temperatura ºC

La curva de isopropiedades está conseguida a base de productos químicamente


puros, pero nosotros lo vamos a aplicar en las fracciones del petróleo. Los cortes del
petróleo tienen intervalos de destilación. Este gráfico podemos aplicarlo a un producto
del petróleo pero tendríamos que calcular el punto de ebullición de esa fracción, que en
teoría no existe. Llegados a este punto caben varias posibilidades.

19
CURVA DE DESTILACION

Tª ebullición

% peso % Vol

% Vol
50
25 75 100
La curva en % mol pasaría por en medio de las dos dibujadas.

En función de la curva: % peso, %V, % mol, nos dará una temperatura distinta

La T representativa de una fracción de petróleo se decidió que sería la media


ponderada

T10 +2·T50 +T90 T90 −T10


TV = S = ( mean average )
4 60

S: slop, pendiente

Las curvas están casi rectas, rectas que tienen pendiente.

Según la curva de destilación que hayamos usado hacemos un tipo de corrección


para hallar la temperatura media ponderada.

corrección (ºC)

5
0
-5
TV

TV 278
S(ºC)

T .M .P = TV + Corrección Con la TMP y la densidad podemos hallar el KUOP .

El peso molecular no lo podemos calcular con la fórmula pero si con la curva de


isopropiedades.

20

Anda mungkin juga menyukai