Anda di halaman 1dari 6

El primer compartimento (C1), frecuentemente comparado al compartimento

ruminal de los rumiantes, es el más voluminoso (83% del volumen total


pregástrico y gástrico) a diferencia de los otros rumiantes como el ovino o vacuno,
no posee papilas internas (YARANGA, 2009), ocupa gran parte del lado izquierdo
de la cavidad abdominal (Sato y Montoya, 1989), ventralmente posee un
prominente pliegue muscular transversal que lo divide en un saco craneal y uno
caudal (Engelhardt et al., 2007), este pilar se extiende desde el orificio cardial
hasta el tercio posterior del C1 (De la Vega, 1950), ambos poseen saculaciones
las que, aparte de proveer de una mayor superficie de contacto, poseen mucosa
glandular que permite la secreción de tamponadores que contribuyen con la saliva
en la mantención de un pH favorable para la acción de microorganismos
celulolíticos. El resto del epitelio es escamoso estratificado no glandular que al
igual que en otros rumiantes tiene una función dedicada a la absorción (MMV,
2000). El C1 se encuentra pobremente caracterizado a nivel microbiológico debido
a las dificultades metodológicas que involucra trabajar con los microorganismos
que lo habitan (Cerón, 2015).

 Microbiología del C1

El C1 posee un ecosistema microbiano denso, complejo, anaerobio, dinámico,


resiliente y redundante que incluye bacterias, protozoos, arqueas y hongos. En
este compartimento ocurre la fermentación del forraje consumido, un proceso
fundamental para la nutrición del animal. El contenido del C1 de los CSA se
encuentra pobremente caracterizado, en gran medida debido a las dificultades
que involucra trabajar con los microorganismos anaerobios estrictos que lo
habitan. Tal como ocurre en los rumiantes, los Camélidos Sudamericanos no
poseen la capacidad de producir por sí mismos las enzimas requeridas para
degradar la fibra vegetal en la ingesta. Las actividades enzimáticas son
aportadas por los microrganismos presentes principalmente en el C1, que
degradan y fermentan el forraje fibroso de la dieta generando ácidos grasos
volátiles y proteína microbiana de alto valor nutritivo para el animal. A cambio, el
animal les brinda a los microorganismos el lugar apropiado para crecer (Varga
y Kolver., 1997).

En el compartimento 2 (C2), es el más pequeño y es la continuación del C1, está


situado en el lado derecho conectado con el C1 por una amplia apertura (Vivar,
2018) ocupa el plano medio y derecho de la cavidad abdominal (Sato y Montoya,
1989), encontrándose situado en la superficie cráneo dorsal del C1, se describen
ambos tipos de epitelio y la mucosa superficial es glandular miden de 1 a 1.5 cm
(secretan principalmente bicarbonato para (buffer) amortiguar contenidos de C1 y
C2 y mantener el mejor ambiente para la acción bacteriana y protozoo), excepto
por una reducida zona que constituye el surco esofágico o ventricular (Fowler,
1999) de las paredes de la curvatura mayor de este compartimento está dividida
en forma reticular, en general el contenido de este compartimento es muy líquido y
tanto su forma como función se homologan frecuentemente con el retículo de otros
rumiantes (MMV, 2000). Los compartimentos C1 y C2 están implicados en los
procesos de fermentación y contienen la microbiota necesaria para el
aprovechamiento de los vegetales fibrosos (Fowler, 1998).

El tercer compartimiento (C3) yace en la superficie derecha del C1 en el


abdomen medioventral derecho (Fowler, 1999). Este compartimiento parte desde
el lado craneal de C2 hasta continuarse con el estómago glandular sin que exista
una variación apreciable entre sus diámetros así como la presencia de un esfínter
que limite ambos segmentos (De la Vega, 1950). El (C2) se comunica con el tercer
compartimento (C3) a través de un pasaje estrecho cubierto por epitelio escamoso
estratificado, sin embargo el C3 está completamente recubierto de mucosa glan-
dular, pero la disposición de ella varía a lo largo de este compartimento que tiene
forma tubular. El quinto inicial tiene su mucosa dispuesta en forma reticular en su
curvatura menor y en la curvatura mayor se distribuye en forma de pliegues no
permanentes y aunque anatómicamente no poseen una estructura similar al
omaso de otros rumiantes, se compara este quinto con un omaso funcional. En los
siguientes tres quintos medios, la mucosa se dispone en forma de pliegues
longitudinales permanentes, mientras que en el quinto final la mucosa se engrosa
sensiblemente correspondiendo esta área a la mucosa propiamente gástrica
(MMV, 2000). Está conformado por 2 partes funcionales :
Los primeros 4/5, similar a los saculos de C1 y C2
La porcion distal 1/5, mayor secreciones ácidas.

Tracto Intestinal

El intestino de los CSA no presenta muchas variaciones con los de los rumiantes
verdaderos, asemejándose principalmente al del ovino. El intestino de la alpaca
tiene una longitud aproximada total de 22,9 m, correspondiendo 13,4 m al intestino
delgado y 9,5 m al intestino grueso (Guzmán, 1970; Sato et al., 1968). A lo largo
de su recorrido posee un diámetro promedio de 2 a 3 cm (Sato y Montoya, 1989).
Todas estas medidas se registraron en animales adultos mayores de dos años
(Sato et al., 1968).

Intestino Delgado

 Donde estimula la secreción de HCO3¯ y Cl¯ vía transportadores de


membrana (Joo et al., 1988).
 El transporte de tripéptidos a través del PEPT1 (trans portador de péptidos)
en el intestino delgado está influenciado por el gradiente de protones y la
acidificación del pH en el yeyuno lo cual contribuye al transporte de
nutrientes en el organismo.
 Una fracción de los aminoácidos absorbidos en el intestino delgado será
utilizada para la síntesis de músculo y proteínas de la leche (Estrada,
2009).

El intestino delgado de la alpaca es un tubo largo que conecta el estómago


glandular con el intestino grueso, iniciándose en el píloro y termina en el ciego
(Sato y Montoya, 1989). Como en el resto de mamíferos está compuesto por el
duodeno, yeyuno e ileon.

El duodeno de la alpaca es la primera porción del intestino delgado, midiendo 50


cm de longitud aproximadamente en alpacas adultas (De la Vega, 1950), en
llamas adultas fue menor a 1 m (Fowler, 1999). Se inicia en el píloro, presenta una
dilatación en su porción inicial, aproximadamente a 12 y 29 cm de su inicio
(Montalvo, 1966), conocida como la ampolla duodenal, esta posee unos 6 cm de
ancho por 4 a 5 cm de longitud (Sato y Montoya, 1989).

El yeyuno es la segunda porción del intestino delgado y la más extensa


comparada a las demás porciones intestinales, llegando a alcanzar en alpacas
12,40 m aproximadamente (De la Vega, 1950); en llamas de 140 Kg. de peso se
han registrado medidas de 9,50 a 10 m (Fowler, 1999).

El yeyuno a lo largo de su recorrido forma pliegues o asas intestinales en forma de


U alrededor de la raíz del mesenterio, en la parte caudal derecha del abdomen
(Sato y Montoya, 1989, Fernández Baca, 1991).

Finalmente el íleon es la última porción del intestino delgado. Se han dado


diversos registros para su longitud en CSA; en alpacas adultas se registra 10 cm
aproximadamente (Sato y Montoya, 1989), mientras que en llamas adultas se
estima alrededor de 1 m (Fowler, 1999).

Intestino Grueso

 Remueve agua
 Formador y transporte de excretas

El intestino grueso se extiende desde el orificio ileocecal hasta el ano. Tiene una
longitud aproximada de 9,50 m y 5 cm de diámetro en promedio (Sato y Montoya,
1989). Se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.

El ciego de la alpaca es un saco ciego que mide en promedio 14,8 cm de longitud


y 7 cm de diámetro (Sato y Montoya, 1989, Sato et al., 1968). El ciego yace en la
línea media y esta dirigido caudalmente hacia la entrada de la pelvis, o puede
curvarse ventral y lateralmente a la izquierda (Fowler, 1999). La mucosa presente
en el ciego se muestra generalmente lisa (Montalvo, 1966).

El colon es la segunda porción del intestino grueso, se inicia cerca al orificio


ileocecal y termina en el recto. El colon de los camélidos es similar al de los
rumiantes verdaderos. Se consideran tres porciones: colon ascendente (CA),
colon transverso (CT) y colon descendente (CD) (Sato y Montoya, 1989).

El CA está compuesto por las siguientes asas: asa proximal, asa espiral (pliegues
centrípetos, flexura central y pliegues centrífugos) y el asa distal (Sato y Montoya,
1989). El asa proximal comienza como una continuación del ciego en el plano
derecho, cursa craneal y ventralmente para entrar en el asa espiral. La parte inicial
del asa proximal esta débilmente adherida mediante el mesenterio a las asas
espirales, las cuales son más compactas (Fowler, 1999; Sato y Montoya, 1989). El
asa espiral está conformada por 5,5 pliegues centrípetos y por debajo de estas 4,5
pliegues centrífugos, a diferencia de los bovinos y ovinos que poseen 2 y 3,
respectivamente. El colon espiral yace sobre la pared abdominal medio ventral.

El recto es la porción terminal del tracto intestinal cuya abertura externa es el ano.
Este se encuentra constituido por dos partes: una parte craneal intraperitoneal y
otra parte caudal retroperitoneal, en esta última se localiza la ampolla rectal (Sato
y Montoya, 1989).

PROCESO DE DIGESTION EN CAMELIDOS

La comida es tomada con la boca, cortada con los dientes y deglutida pasando por
la faringe y el esófago hasta llegar al estómago. La comida cae en el saco craneal
del C1. Entre C1 y C2 ocurren fuertes contracciones estomacales que mezclan
mecánicamente y rompen los alimentos. Luego pasan por el C2 al C3 donde en la
primera porción (4/5) siguen un poco de contracciones y fermentaciones pero en la
ultima porción (1/5)l ocurre la digestión verdadera, la digestión acida para luego
ser absorbido en el intestino.
Bibliografía

Pei CX, Liu Q, Dong CS, Li HQ, Jiang JB y Gao WJ (2013). Microbial Community
in the Forestomachs of Alpacas (Lama pacos) and Sheep (Ovis aries). J. of Integr
Agric, 12: 314–318

(Cerón, M. 2015). CONFERENCE TITLE Diversidad microbiana del estómago de


los camélidos sudamericanos. En Buenos Aires- Argentina. Retrieved from:
https://www.researchgate.net/publication/306392853_CONFERENCE_TITLE_Dive
rsidad_microbiana_del_estomago_de_los_camelidos_sudamericanos

MMV Monografía de Medicina Veterinaria ( 2000). Adaptación al ambiente de


montaña, con especial énfasis en los camélidos sudamericanos. Universidad e
chile. Facultad de ciencias veterinarias y pecuarias. Vol.20. N°1. (Consultado el 16
de 2019).
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.
cl/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D18399%2526ISID%253D442%2526P
RT%253D18393,00.html

(YARANGA, R. 2009). Alimentación de camélidos sudamericanos y manejo de


pastizales. En Huancaya-Peru. Retrieved from
https://www.academia.edu/7308893/Alimentacion_de_camelidos_sudamericanos

Engelhardt W, Dycker CH, Lechner-Doll M. 2007. Absorption of short-chain fatty


acids, sodium and water from the forestomach of camels. J Comp Physiol B. 177:
631–640.

De la Vega E. 1950. Aspectos histiológicos del aparato digestivo de la alpaca.


Rev. de la Fac. Med. Vet. vol.5, n.138. p. 164-179.

.Sato A; L Montoya. 1989. Anatomía macroscópica del aparato digestivo de la


alpaca (Lama pacos). Boletín Técnico Nº 6. Lima. 20 p.

Varga GA, Kolver ES (1997). Microbial and animal limitations to fiber digestion
and utilization. The Journal of nutrition. 127, 819S-823S.

Vivar, M. 2018. “Comparación del nivel de nitrógeno ureico sanguíneo entre


alpacas y llamas destetadas mantenidas en pastos cultivados” . Lima-Peru.
Retrieved from:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/8181/Vivar_hm.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Fowler M. 1999. Medicine and Surgery of South American Camelids. 2a ed. EEUU:
Wiley-Blackwell, p 89-107.

Joo NS, London RM, Kim HD, Forte LR, Clarke LL. 1998. Regulation of intestinal
Cl- and HCO3-secretion by uroguanylin. Am J Physiol 274: G633- G644.

Estrada MA. 2009. Comparación de coeficientes de digestibilidad aparente y balance del nitrógeno
en llamas (Lama glama) y ovino (Ovies aries) criados en la región andina del altiplano boliviano.
Tesis de grado de ingeniería agronómica. Universidad Mayor de San Andrés. 132p.

Anda mungkin juga menyukai